You are on page 1of 142

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/278019131

Incidencia del ajuste diádico y sentido del humor en la satisfacción marital

Article · June 2011

CITATIONS READS

12 1,643

2 authors, including:

Nelson Zicavo
University of Bío-Bío
40 PUBLICATIONS   99 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Infancia y Políticas publicas View project

All content following this page was uploaded by Nelson Zicavo on 10 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN 1990-6757

Rev. Psicol. Vol. 13 Nº 1 - Enero-junio 2011

Revista indizada en Latindex y en el Portal


de Revistas Peruanas, Científicas y Técnicas.
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Dr. Sigifredo Orbegoso Venegas

VICERRECTORA ACADÉMICA
Mg. Ana Teresa Fernández Gill

DECANO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


Mg. Juan Quijano Pacheco

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


Mg. Martín Noé Grijalva

Árbitros del presente volumen:

Karina Cárdenas Ruiz. Universidad César Vallejo. Perú.


César Vásquez Olcese. Universidad César Vallejo. Perú.
Nelson Zicavo Martínez. Universidad del Bío Bío. Chile.
Eduardo Viera. Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Luis Alberto Morocho Vásquez. Universidad San Martín de Porres, Perú.
Arturo Orbegoso Galarza. Universidad César Vallejo, Perú.
Gino Reyes Baca. Universidad Señor de Sipán, Perú.
Mirian Grimaldo Muchotrigo. Universidad San Martín de Porres, Perú.
Marco Eduardo Murueta Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México
Yenny Aguilera Zarza. Universidad Nacional de Itapúa. Paraguay.
Lucila Jiménez Suárez. Universidad San Martín de Porres, Perú.
Edgar Barrero Cuéllar. Corporación Cátedra Libre Ignacio Marín Baró. Colombia.
Antonio Arbulú Neira. Univerrsidad César Vallejo. Perú.

Esta revista se encuentra indizada en:


ISSN 1990-6757
Revista de Psicología
Rev. Psicol. Año 13, vol. 1. Enero a junio 2011
Publicación de la Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología. Universidad César Vallejo S.A.C. Trujillo Perú

Director Comité Asesor Científico Internacional


Juan Quijano Pacheco. Universidad César Vallejo. Eduardo Viera. Universidad de la República Oriental
del Uruguay.
Editora Manuel Angel Calviño Valdés-Fauly. Universidad La
Gina Chávez Ventura. Universidad César Vallejo. Habana. Cuba.
Mario Jose Molina. Universidad de Buenos Aires.
Comité Editorial Argentina.
Karina Cárdenas Ruiz. Universidad César Vallejo. Edgar Barrero Cuéllar. Corporación Cátedra Libre
Santiago Benites Castillo. Universidad César Vallejo. Ignacio Marín Baró. Colombia.
Mirian Grimaldo Muchotrigo. Universidad San Martín Yenny Aguilera Zarza. Universidad Nacional de
de Porres. Itapúa. Paraguay.
Mario Reyes Bossio. Universidad Peruana de Ciencias David Alonso Ramirez Acuña. Poder Judicial. Costa
Aplicadas. Rica.
César Merino Soto. Universidad Científica del Sur. Sylvia Pinna Puissant. Universidad de Lieja, Bélgica.
Carlos Minchón Medina. Universidad Nacional de María Teresa Almarza Morales. Universidad del Mar.
Trujillo. Chile.
Gino Reyes Baca. Universidad Señor de Sipán. Nelson Zicavo Martínez. Universidad del Bío Bío.
Marco Eduardo Murueta Reyes. Universidad Nacional Chile.
Autónoma de México.
Maria Cristina Rodrigues Azevedo Joly. Universidade Comité de Redacción
São Francisco. Brasil. Correctores de estilo
Jorge Chávez Peralta. Universidad César Vallejo.
Comité Asesor Científico Nacional Tatiana Chávez Gutiérrez. Universidad César Vallejo.
César Vásquez Olcese. Universidad César Vallejo.
Arturo Orbegoso Galarza. Universidad César Vallejo. Diseño y diagramación
Luis Alberto Morocho Vásquez. Universidad César Renzo Esquivel Cruz
Vallejo.
César Ruiz Alva. Universidad Privada Antenor Orrego. Producción editorial
Luis Vicuña Peri. Universidad Nacional Mayor de San Traducción al portugués
Marcos. Jeanette Elizabeth Caiguaray Pérez
Alejandro Dioses Chocano. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Traducción al inglés
Johanna Liliana Köhler Herrera. Universidad San Melissa Casas Azañedo
Martín de Porres.
Antonio Arbulú Neira. Universidad César Vallejo.

Periodicidad: Publicación semestral.


Versión impresa. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-06800
El contenido de cada artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente refleja los criterios del
Comité editorial y asesor científico de la Revista de Psicología.
Prohibida la reproducción parcial o total de la Revista de Psicología, sin autorización previa o escrita.
La recepción de los artículos es en los idiomas: español, portugués e inglés.
Correspondencia, suscripción y canje: Universidad César Vallejo. Facultad de Humanidades - Escuela de Psicología.
Av. Larco 1770. Distrito Víctor Larco, Trujillo – Perú. Teléfono: (51) (44) 485000 anexos 7203 -7145
Correos electrónicos: revistadepsicologia@ucv.edu.pe, gina.chavezv@hotmail.com
ÍNDICE
Rev. Psicol. Trujillo (Perú). Año 13, vol. 1, 2011.

EDITORIAL

INVESTIGACIONES ORIGINALES

Adopción del rol materno en madres adolescentes primerizas según grupo de convivencia. 11
Garrido Hidalgo, María del Carmen y Marchán Coronado, Marleny
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Valores y juicio moral en un grupo de abogados de Lima 29


Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar
Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú.

Evaluación de los Tipos Profesionales de Holland: verificación de la estructura interna 46


(en portugués).
Murgo Mansão, Camélia Santina y Porto Noronha, Ana Paula
Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Universidade São Francisco. Brasil.

Impacto del tratamiento y fases psicológicas que atraviesa el paciente con cáncer 59
Raymundo Villalva, Ornella y Ayala Serrano, Irina
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Incidencia del ajuste diádico y sentido del humor en la satisfacción marital 74


Zicavo, Nelson y Vera¸ Carolina
Colegio Adventista de Concepción y Universidad del Bío Bío. Chile.

Validez comparativa de tres sistemas de calificación del Test Gestáltico Visomotor de Bender 90
Merino Soto, César
Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

El concepto de gratitud desde una perspectiva psicológica 105


Caycho Rodríguez, Tomás
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú.

Una reseña introductoria a la Psicología del Tránsito 113


Arias Gallego, Walter Lizandro
Universidad Católica San Pablo. Arequipa, Perú.

Violentar el cuerpo 120


Orozco Guzmán, Mario y Quiroz Bautista, Jeannet
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

NORMAS PARA LOS AUTORES 131

FORMATO DE SUSCRIPCIÓN 137


INDEX
Rev. Psicol. Trujillo (Perú). Año 13, vol. 1, 2011.

EDITORIAL

ORIGINAL RESEARCH

The adoption of the maternal role in first-time adolescent mothers according to their support group 11
Garrido Hidalgo, María del Carmen and Marchán Coronado, Marleny
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Values and moral judgement in group of lawyers in Lima 29


Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar
Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Assessment of Holland professionals types: verification of the internal structure 46


Murgo Mansão, Camélia Santina and Porto Noronha, Ana Paula
Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Universidade São Francisco. Brasil.

Impact of the treatment and psychological phases which cancer patients go through 59
Raymundo Villalva, Ornella and Ayala Serrano, Irina
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Dyadic adjustment incidence and sense of humor in marital satisfaction 74


Zicavo, Nelson and Vera¸ Carolina
Colegio Adventista de Concepción y Universidad del Bío Bío. Chile.

Comparative validity of three systems for the Bender Gestalt Test 90


Merino Soto, César
Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

REVISION ARTICLES

The gratitude concept from a psychological perspective 105


Caycho Rodríguez, Tomás
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú.

An introductory review about Traffic Psychology 113


Arias Gallego, Walter Lizandro
Universidad Católica San Pablo. Arequipa, Perú.

Violence to the body 120


Orozco Guzmán, Mario and Quiroz Bautista, Jeannet
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

INSTRUCTIONS FOR AUTHORS 131

SUBSCRIPTION FORM 137


ÍNDICE
Rev. Psicol. Trujillo (Perú). Año 13, vol. 1, 2011.

EDITORIAL

ORIGINAL DE PESQUISA

Aprovação do papel materna como primeiro-teen grupo vivendo mães. 11


Garrido Hidalgo, María del Carmen e Marchán Coronado, Marleny
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Valores e julgamento moral em um grupo de advogados em Lima 29


Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar
Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.

Avaliação dos tipos profissionais de Holland: verificação da estrutura interna 46


Murgo Mansão, Camélia Santina e Porto Noronha, Ana Paula
Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Universidade São Francisco. Brasil.

Impacto das fases tratamento psicológico e passou o paciente com câncer 59


Raymundo Villalva, Ornella e Ayala Serrano, Irina
Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Incidência de ajuste diádica e senso de humor na satisfação conjugal 74


Zicavo, Nelson e Vera¸ Carolina
Colegio Adventista de Concepción y Universidad del Bío Bío. Chile.

Validade comparativo de três sistemas de classificação de Bender Gestalt Teste 90


Merino Soto, César
Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

ARTIGOS DE REVISÃO

O conceito de gratidão de um psicológico 105


Caycho Rodríguez, Tomás
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú.

A psicologia do tráfego, breve introdução 113


Arias Gallego, Walter Lizandro
Universidad Católica San Pablo. Arequipa, Perú.

Violentos el cuerpo 120


Orozco Guzmán, Mario e Quiroz Bautista, Jeannet
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México

ORIENTAÇÕES PARA OS AUTORES 131

FORMULÁRIO DE INSCRIÇÃO 137


6

EDITORIAL

Definir a la Universidad como centro de creación de conocimiento implica un conjunto de aristas:


desde las posturas filosóficas y las líneas de investigación, hasta el tipo de investigación por priorizar. Una
de éstas -la relación entre ciencia y formación académica- es pertinente analizar.

La formación académico-profesional, en general, está fuertemente centrada en la


profesionalización del estudiante, entendida como el logro de capacidades técnicas, por ser aparentemente
más valoradas en el mercado laboral. Esto muchas veces, exige un trabajo con énfasis en la enseñanza de
contenidos o de procedimientos eficaces en la solución de problemas específicos, mas no en la innovación
o en el descubrimiento de nuevos conocimientos.

Asumir una postura orientada a la creación de conocimiento científico implica un conjunto de


decisiones que a la postre caracterizan a una institución: cuerpo docente con una orientación pedagógica
orientada a la construcción del conocimiento científico, espacios de discusión académica entre docentes y
alumnos, capacitación docente, procedimientos para la selección y publicación de trabajos de
investigación, relaciones o redes de investigación nacionales e internacionales, apoyo financiero, etc.; en
suma, que la institución revalore y priorice la investigación científica.

Las actividades académicas concebidas de esa manera permiten, en los estudiantes, una forma de
concebir los problemas y plantear, ejecutar y evaluar alternativas de solución; además, habilidades para el
trabajo en equipo, iniciativa, liderazgo para el intercambio de conocimientos, para el manejo de
información, para analizar y sintetizar, etc.; en los docentes, una actitud distintiva frente a la realidad, esto
es la sistematización de los trabajos realizados con los alumnos, preparar sus sílabos orientados a la
investigación de un tema o temas sobre los tópicos de su experiencia curricular, realizar experiencias de
proyección a la comunidad basadas en las investigaciones realizadas, convertir el aula en un escenario de
discusión académica, a fin de facilitar la producción de conocimiento científico; y en la institución, una
relación con el entorno, mutuamente productiva y enriquecedora, donde el concepto de impacto social
encuentra su verdadero sentido.

La sistematización de los trabajos de investigación permite que el alumno logre habilidades para
analizar, sintetizar y organiza información; y en los docentes, además, el hábito de utilizar información
producto de sus investigaciones o de las investigaciones realizadas con sus alumnos o por otros
investigadores, generándose entonces un círculo virtuoso que motiva y favorece el desarrollo de la
ciencia.

Así, la publicación de una revista científica resulta una de las actividades fundamentales en este
cometido. Por las diversas ventajas que implica, la Universidad César Vallejo valora y apoya
decididamente.

Dentro de este marco, la Facultad de Humanidades – Escuela de Psicología, publica el presente


volumen de la REVISTA DE PSICOLOGIA. Sigue una pauta de trabajo orientada al logro de mejores
niveles de calidad. A partir de este año, incrementa a dos las publicaciones anuales, con el fin de responder
a la demanda de solicitudes de publicación de investigadores de la Universidad César Vallejo y de colegas
de otros países.

La Revista de Psicología ofrece en este número artículos relacionados con las líneas de
investigación en la que estamos empeñados y que responden a una necesidad de la comunidad. La línea
7

psicométrica, en cuanto a la adaptación de pruebas psicológicas y la violencia, como respuesta a la


problemática que hoy nos solicita la sociedad peruana, gracias a los aportes de colegas de Chile, México y
Brasil, abren una oportunidad de formar redes de investigación sobre estos temas.

La Revista de Psicología es el resultado de la perseverancia de la editora y su equipo de trabajo.


Esta empresa, sabemos, no es fácil requiere del profesionalismo y merece nuestro sincero reconocimiento.

Mg. Juan Quijano Pacheco


Director
INVESTIGACIONES
ORIGINALES
11

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN


GRUPO DE CONVIVENCIA.
María del Carmen Garrido Hidalgo* y Marleny Marchán Coronado**
Universidad César Vallejo

RESUMEN
Esta investigación pretende comparar el nivel de adopción del rol materno en madres adolescentes
primerizas según su grupo de convivencia. Se utilizó la “Escala A.R.M”, creada para fines de la
investigación y se demostraron sus propiedades psicométricas. La muestra estuvo conformada por 66
madres adolescentes primerizas entre los 14 y 20 años de edad que acudían a un hospital de Trujillo. Se
determinó que el grupo de convivencia donde la madre adolescente primeriza logra un nivel
predominantemente medio de adopción del rol materno es el compuesto por la madre adolescente, su
pareja y la familia de origen de ésta; mientras que en un nivel bajo se encuentra el grupo compuesto por la
madre adolescente y su familia de origen.
Palabras claves: rol materno, madres adolescentes, primeriza, grupo de convivencia.

THE ADOPTION OF THE MATERNAL ROLE IN FIRST-TIME ADOLESCENT MOTHERS


ACCORDING TO THEIR SUPPORT GROUP
ABSTRACT
This research aims to compare the adoption level of the maternal role in first-time adolescent mothers
according to their support group. We used the "ARM Scale ", created for research purposes, its
psychometric properties were demonstrated. The sample consisted of 66 first-time adolescent mothers
between 14 and 20 years old who were attending in a hospital in Trujillo. It was determined that the living
group where first-time adolescent mothers achieve an average level predominantly through adoption of
the maternal role is the group composed by a teenage mother, her partner and her family of origin while at a
low level is the group composed of a teenage mother and her family of origin.
Key words: maternal role, teenagers mothers, first-time mother, living group.

APROVAÇÃO DO PAPEL MATERNA COMO PRIMEIRO-TEEN GRUPO VIVENDO MÃES


RESUMO
Esta pesquisa tem por objetivo comparar o nível de adoção do papel materno na primeira hora mães
adolescentes de acordo com seu grupo de vida. Usamos o "ARM Scale", criado para fins de investigação e
suas propriedades psicométricas foram demonstradas. A amostra foi constituída de 66 mães pela primeira
vez adolescentes entre 14 e 20 anos de idade atendidos em um hospital em Trujillo. Verificou-se que o
grupo de estar, onde pela primeira vez mãe adolescente tem um nível predominantemente por meio da
adoção do papel materno é composto de uma mãe adolescente, seu parceiro e família de origem dele,
enquanto em um nível baixo é o grupo composta por uma mãe adolescente e sua família de origem.
Palavras-chave: papel materno, as mães adolescentes, pela primeira vez em grupo.

Correspondencia: *ps.garridohidalgo@hotmail.com, ** marleny_mc18@hotmail.com

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


12

GARRIDO M, MARCHÁN M.

El embarazo da inicio a una nueva etapa en la de la Maternidad del Hospital Belén de Trujillo2,
vida de la mujer; pero mientras para muchas es un 2009).
motivo de gozo, para otras puede significar una
Las madres adolescentes, antes del embarazo
molestia que conlleva un fuerte desequilibrio
y luego del alumbramiento, forman parte de un
emocional y que no favorecerá la relación con su
sistema familiar con normas y formas de
pareja ni la futura relación con su hijo. Dentro de
interacción determinadas por sus miembros. Se
este grupo, se incluye a las madres adolescentes
define a la familia como el sistema de relaciones
cuyos embarazos no suelen darse de forma
fundamentalmente afectivas, presente en todas las
planificada y no siempre llegan a culminar en un
culturas donde el que el ser humano permanece
alumbramiento exitoso, considerando que
largo tiempo durante fases evolutivas cruciales
muchas adolescentes optan por el aborto inducido
(neonatal, infantil y adolescente). En este
o tienen abortos espontáneos, pues no están
ambiente, las frecuentes interacciones intensas y
anatómicamente preparadas para ser madres.
duraderas crean un alto grado de interdependencia
(Calderón & Alzamora, 2006; Gollo, 2000).
que puede configurarse como exceso de
A nivel mundial, cada año nacen 13 millones implicación o de rechazo. Dentro del sistema
de niños de mujeres menores de 20 años de edad, familiar, se manejan normas implícitas y
más del 90% (11,7 millones) procedentes de explícitas que limitan los comportamientos
países en desarrollo y el 10% (1,3 millones) individuales y organizan las interacciones de
restante de los países desarrollados (Organización modo que se conserve la estabilidad, con el fin de
1
“Save the Children” , 2007). Las tasas de convertir a la familia en una organización
embarazo en la adolescencia correspondiente al fundamentalmente protectora. No obstante,
año 2002 y las de años siguientes varían dependiendo de las interacciones que mantienen
significativamente. Se ha detectado cerca de 200 sus miembros se pueden determinar vínculos
embarazos por cada 1000 mujeres adolescentes en adecuados o patógenos que predispongan a sus
los países de Niger y Congo, mientras que en miembros para desarrollar problemas
Corea del Norte, Corea del Sur y Japón la tasa de comportamentales en las diversas etapas del
embarazo adolescente va de 1 a 3 por cada 1000. desarrollo humano (Nardone, Giannotti y Rocchi ,
(UNICEF, 2001). 2003). La familia es una unidad social que
En el Perú, la Encuesta Demográfica y de enfrenta una serie de tareas de desarrollo
Salud Familiar (ENDES, 2004) refiere que el 11% denominadas como “El ciclo vital de la familia”.
de adolescentes, entre 15 y 19 años, ya es madre o Estas difieren de acuerdo con los parámetros de
está gestando y el 37% de estos embarazos se las diferencias culturales, pero poseen raíces
presentan en mujeres de bajo nivel educativo. La universales. Este ciclo abarca la formación de la
población adolescente es el único grupo de toda la pareja, el nacimiento de los hijos, cuando los hijos
población femenina donde la fecundidad se ha se encuentran en edad escolar, el paso de los hijos
incrementado en una tasa de 77 por cada 1000. Del a la adolescencia y luego a la adultez, cuando éstos
total de madres gestantes, el 22.8 % son forman sus propias familias y dejan el hogar de
adolescentes (MINSA, 2010). origen. Se requiere que la familia se adapte y
reestructure, continuamente, en los diferentes
En nuestro contexto local se observa, como periodos del desarrollo. (Minuchin, 2005). En este
dato referencial, que entre los meses de enero y sentido, el embarazo adolescente es un evento
agosto del año 2009, el 19.57% de la población desorganizador del equilibrio familiar y del
que acudió a control y atención materna fueron mundo interno de la madre adolescente, quien se
adolescentes que tenían entre 15 y 19 años de ve comprometida a tomar decisiones en relación a
edad. (Centro de Procesamiento de Información una etapa evolutiva que fue adelantada por el
1
Organización “Save the Children” Prevención de abuso sexual de Niñas y Niños Una perspectiva con enfoque de Derechos.
Recuperado de: www.savethechildrenmexico.org.mx/website2008/pdf/abuso_sexual_kids.pdf.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


13

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

embarazo. Esta teoría propone que la adopción del rol


materno se desarrolla en la interacción de la madre
El embarazo está estrechamente relacionado
con tres contextos o sistemas: el Microsistema
con el proceso de adopción del rol materno, ya que
(basado en la relación madre-hijo, la cual se ve
éste se da cuando la mujer se convierte en madre.
influenciada por la relación madre-padre, el
La teoría del Modelo Ecológico de
estrés, el apoyo social y el funcionamiento
Bronfrenbrenner (1987) propone que el desarrollo
familiar), el mesosistema (incluye el entorno
de un rol no puede considerarse independiente del
laboral de los padres, la escuela y los cuidados
entorno, ya que existe una adaptación mutua entre
diarios) y el macrosistema (incluye las influencias
la persona en desarrollo y las propiedades
sociales, políticas y culturales). La teoría propone
cambiantes de los ambientes inmediatos. Rubin
que la adopción del rol materno presenta las cuatro
(1984) introduce el concepto del rol materno,
etapas siguientes: “Compromiso y preparación”
definiéndolo como un complejo proceso
(empieza durante la gestación e incluye los
cognitivo y social que es aprendido recíproca e
primeros ajustes sociales y psicológicos al
interactivamente y cuyo fin es la unión madre -
embarazo, la madre aprende las expectativas del
hijo y la identificación de ésta con el rol maternal,
rol y fantasea sobre él), “Conocimiento, práctica y
de modo que logre verse en éste y sentirse cómoda
recuperación física” (inicia cuando el niño nace e
con él. Mercer (2004) toma lo propuesto por
incluye el aprendizaje del rol y su activación,
Bronfrenbrenner y Rubin, y desarrolla su enfoque
durante las primeras dos semanas de haber nacido
de la maternidad, considerando la adopción del rol
el bebé), “Normalización” (comienza cuando la
materno como un proceso interactivo y evolutivo,
madre desarrolla maneras de realizar su rol no
en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su
transmitidas por el sistema social, basándose en
hijo, adquiere competencias en la realización de
experiencias pasadas y objetivos futuros; desde la
los cuidados asociados a su papel y experimenta
2da semana hasta 4 meses de haber nacido el bebé)
placer y gratificación dentro del mismo. El
e “Integración de la identidad maternal” (cuando
término “adopción”, según la Real Academia
3 la madre interioriza el rol, experimentando un
Española de la Lengua , se refiere a la acción de
sentimiento de armonía, confianza y
adoptar, adquirir y hacer propio: objetos, normas,
competencia; aproximadamente 4 meses).
métodos, seres vivos y configuraciones, entre
otros. Con respecto al uso del término “adopción” Las investigaciones recientes se han
en relación al rol materno, Kimelman (2003) desarrollado en torno a diversos aspectos del
expone que el instinto maternal no es inherente a embarazo y la maternidad. En España, se realizó la
la condición de la mujer y por lo tanto, el instinto validación del cuestionario PSQ (Lederman,
maternal no existe como tal, pues a pesar de estar 1996) para evaluar aspectos psicosociales del
determinado por la presencia de un gen, necesita embarazo y lograr comprender mejor la
de ciertas experiencias sociales relacionadas con denominada gestación mental paralela
la maternidad, como por ejemplo, tener un (Armengol, Chamorro & García, 2007).
embarazo placentero, contar con el apoyo de la En la Facultad de Medicina de la Universidad
familia y el padre del bebé, haber deseado tener un de Chile, Gonzales, Molina, Montero y Leyton
hijo y vivir en el parto algún tipo de apego con el (2007) señalan que las madres adolescentes
recién nacido para que lo maternal aflore. poseen una escolaridad de menor nivel, tienen un
Entonces, el rol materno es un papel que la madre mayor número de hijos, ejercen labores de casa y
adopta de forma dinámica, tal como lo propone estuvieron solteras en el primer embarazo. Por
Mercer (2004) en la teoría de la adopción del rol otro lado, Chirinos de Cora (1993), Valdivia y
materno, la que se utilizó como base principal de Molina (2003) coinciden al referir que el
la presente investigación. incremento del embarazo adolescente se debe a la
2
Centro de Procesamiento de Datos de la Maternidad del Hospital Belén de Trujillo. (Periodo Enero-Agosto, 2009).

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


14

GARRIDO M, MARCHÁN M.

constitución familiar, las condiciones socio - adopción del rol materno en las madres
culturales y los medios de comunicación masiva adolescentes primerizas, según su grupo de
que influyen en el inicio temprano de la vida convivencia, es importante porque permitirá
sexual. determinar si el apoyo de la pareja y el de la
familia (materna o paterna), ya sean juntos o
A nivel nacional, Buitrón (2003) señala que
separados, son factores que favorecen a que la
las madres adolescentes asocian su maternidad
madre adolescente primeriza adopte el rol
con la responsabilidad y el respeto que la sociedad
materno. Asimismo, esta investigación brinda un
les otorga por ejercer el rol de madre aunque
test psicológico que medirá la adopción del rol
dependan económicamente de la pareja,
materno en madres primerizas de la ciudad de
vinculando y considerando la convivencia como
Trujillo, Perú.
proyecto de vida. En sectores rurales de la
sociedad peruana, donde el embarazo temprano es La hipótesis general planteada para la
más frecuente, la maternidad forma parte presente investigación es: la adopción del rol
indisoluble de la vida de las mujeres, siendo ésta la materno difiere en las madres adolescente
única forma de valorización social que poseen primerizas, que asisten a un hospital de Trujillo,
(Palomino, 1996). según su grupo de convivencia.
Salaverry (1993) evidencia que más del 50% Los objetivos propuestos son:
de las madres adolescentes continúan
General:
dependiendo de su familia después del embarazo,
el 34% posee una actitud negativa hacia su Analizar comparativamente la adopción del rol
embarazo, el 44% considera que su embarazo materno entre las madres adolescentes primerizas,
frustró su desarrollo profesional, el 33% ve con que asisten a un hospital de Trujillo, según su
pesimismo su vida futura y el 46% piensa que no grupo de convivencia.
alcanzará sus metas de vida.
Específicos:
A nivel local, Arroyo y Villacorta (1996)
- Comparar la dimensión interacción de la pareja
reportaron que el estado civil más frecuente en las
respecto al bebé de la adopción del rol materno
madres adolescentes era la convivencia (61.7% de
entre las madres adolescentes primerizas según
la población estudiada), el grado de instrucción
grupo de convivencia (quienes viven con su
predominante era la educación secundaria
pareja, viven con su familia, viven con su pareja y
incompleta, pues muchas de ellas debido a su
con su familia de origen, viven con su pareja y con
embarazo, abandonaron sus estudios.
la familia de éste).
Los resultados de las investigaciones
- Comparar la dimensión aceptación del bebe de la
presentadas evidencian aspectos sociales,
adopción del rol materno entre las madres
familiares y actitudinales que se vinculan al
adolescentes primerizas según grupo de
embarazo adolescente como predisponentes al
convivencia (quienes viven con su pareja, viven
mismo; sin embargo, es notoria la falta de
con su familia, viven con su pareja y con su familia
investigaciones que abarquen el desempeño de la
de origen, viven con su pareja y con la familia de
madre adolescente después del alumbramiento.
éste).
Por lo expuesto, se consideró necesario
- Comparar la dimensión contacto con el rol de
plantear el siguiente problema: ¿la adopción del
madre de la adopción del rol materno entre las
rol materno difiere en las madres adolescentes
madres adolescentes primerizas según grupo de
primerizas, que asisten a un hospital de Trujillo,
convivencia (quienes viven con su pareja, viven
según su grupo de convivencia?. El estudio de la
3
Real academia española de la lengua: Institución española especializada en lexicografía, gramática, ortografía y bases de
datos lingüísticas.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


15

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

con su familia, viven con su pareja y con su familia - Comparar la dimensión conocimiento y cultura
de origen, viven con su pareja y con la familia de relacionados al bebé de la adopción del rol
éste). materno entre las madres adolescentes primerizas
según grupo de convivencia (quienes viven con
- Comparar la dimensión estimulación del bebe de
su pareja, viven con su familia, viven con su pareja
la adopción del rol materno entre las madres
y con su familia de origen, viven con su pareja y
adolescentes primerizas según grupo de
con la familia de éste).
convivencia (quienes viven con su pareja, viven
con su familia, viven con su pareja y con su familia
de origen, viven con su pareja y con la familia de
MÉTODO
éste).
La presente investigación presenta un diseño
- Comparar la dimensión interacción de la familia
descriptivo comparativo y se utilizó el muestreo
de origen respecto al bebé de la adopción del rol
aleatorio simple.
materno entre las madres adolescentes primerizas
según grupo de convivencia (quienes viven con Participantes
su pareja, viven con su familia, viven con su pareja
Se estudió a madres adolescentes primerizas
y con su familia de origen, viven con su pareja y
que acudían a un hospital de Trujillo, las cuales
con la familia de éste).
cumplían con los criterios de inclusión y
- Comparar la dimensión cuidados del bebé de la exclusión para las cuatro muestras de estudio
adopción del rol materno entre las madres (muestra 01: adolescentes primerizas que viven
adolescentes primerizas según grupo de sólo con su pareja; muestra 02: adolescentes
convivencia (quienes viven con su pareja, viven primerizas que viven con su pareja y la familia de
con su familia, viven con su pareja y con su familia origen; muestra 03: adolescentes primerizas que
de origen, viven con su pareja y con la familia de viven con su pareja y la familia de éste; muestra
éste). 04: adolescentes primerizas que viven sólo con la
familia de origen).
- Comparar la dimensión expresiones maternales
de afecto hacia el bebé de la adopción del rol Los criterios de inclusión estipulaban como
materno entre las madres adolescentes primerizas necesario que en el momento de la evaluación
según grupo de convivencia (quienes viven con todas las adolescentes primerizas debían tener
su pareja, viven con su familia, viven con su pareja entre 14 y 20 años de edad, tener un hijo de 2
y con su familia de origen, viven con su pareja y semanas de nacido a 6 meses de edad, presentar
con la familia de éste). una puntuación de 27 a más en el Test Mini Mental
y pertenecer a uno de los grupos de convivencia
- Comparar la dimensión bienestar del bebé de la
mencionados en el párrafo anterior. Con respecto
adopción del rol materno entre las madres
a los criterios de exclusión, se descartaron madres
adolescentes primerizas según grupo de
adolescentes primerizas iletradas y cuyo hijo haya
convivencia (quienes viven con su pareja, viven
sido fruto de violación, siendo identificado este
con su familia, viven con su pareja y con su familia
último a través de un cuestionario.
de origen, viven con su pareja y con la familia de
éste). La muestra estuvo conformada por 66
madres adolescentes primerizas de las cuales, el
- Comparar la dimensión preocupación y
7% estaban atravesando por la adolescencia
protección del bebé de la adopción del rol
temprana, el 32% atravesaba por una adolescencia
materno entre las madres adolescentes primerizas
media y el 57% por una adolescencia tardía; y
según grupo de convivencia (quienes viven con
cumplían con los criterios de inclusión y
su pareja, viven con su familia, viven con su pareja
exclusión.
y con su familia de origen, viven con su pareja y
con la familia de éste). Según su grupo de convivencia, se encontró

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


16

GARRIDO M, MARCHÁN M.

que el 40% de ellas vivía sólo con la familia de enfermería, una licenciada en nutrición, una
origen, el 27% con su pareja y la familia de éste, el magister en obstetricia y una licenciada en trabajo
21% con la pareja y la familia de origen y el 12% social) conocedores de la variable y se validó con
sólo con su pareja. Con respecto al estado civil se su aplicación a 164 madres primerizas de la ciudad
aprecia que gran porcentaje de las madres de Trujillo cuyas edades fluctuaban entre 14 y 30
adolescentes son convivientes y solteras (48% y años de edad.
47% respectivamente), mientras que el 5% de la
Los ítems seleccionados fueron en base a la
muestra son casadas (cuyas edades oscilan entre
prueba del ji cuadrado para determinar la
los 18 y 20 años). Asimismo, el grado de
significación de una elección, a un nivel de
instrucción que alcanzan las madres adolescentes
confianza del 95%.
evaluadas fue de un 42% con secundaria
incompleta, 32% con secundaria completa, 12% Para determinar la validez de constructo,
con superior incompleta, 8% con primaria previamente se encontró que la Medida de
completa, 5% con primaria incompleta y 1% con adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin fue
superior incompleta. Finalmente, se encuentra de 0.804 y la prueba de esferidad de Bartlett arrojó
que la ocupación predominante en el grupo de un valor de 6377.132 con una p de 0.000, lo que
madres adolescentes evaluadas es la de ama de posibilitó la realización del análisis factorial. El
casa, alcanzando el 73% de incidencia, luego con análisis factorial se utilizó el método de rotación
un 17% se encuentran las madres adolescentes Varimax, el cual permitió determinar que la
que continúan estudiando y un 10% que se dedica prueba se constituye de tres Factores (representan
esporádicamente a diversos oficios. el porcentaje de la varianza de la prueba total) que
engloban diez dimensiones. En la Escala de
Instrumento
Adopción del Rol Materno se obtiene una
Para la medición de la variable se creó la Confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.94, con un
Escala de Adopción del Rol Materno (ARM), número de Ítems de 56, los cuales se dividen en 10
basada en la teoría de Mercer (2004). La escala dimensiones ubicadas en los Factores A:
pasó por revisión de 10 jueces (tres magíster en Microsistema, B: Mesosistema y C:
psicología, una doctora en psicología, un médico Macrosistema, tal como lo propone Mercer
pediatra, un médico ginecólogo, una licenciada en (2004) en su teoría de la Adopción del Rol
Materno.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


17

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

Tabla 1A.
Estructura Factorial de la Escala de Adopción del Rol Materno.

Carga 2
Factor Dimensión Ítem H
factorial
A: II: 1. Prefiero no dar de lactar a mi bebé 0.697 0.659
Microsistema Aceptación del para cuidar la estética de mis senos.
bebé 2. Imito los balbuceos y sonidos que 0.496 0.573
hace mi bebé.
3. Estoy dispuesta a cambiarle el pañal 0.481 0.732
a mi bebé cada vez que éste lo
necesite.
5. Me cuesta aceptar a este bebé. 0.589 0.612
9. Me siento capaz de salir adelante con 0.477 0.774
mi bebé.
16. Pienso que el “control del niño sano” 0.528 0.637
no es necesario para mi bebé.
25. Para mi dar de lactar es más una 0.442 0.706
obligación que una actividad
agradable.
31. Cuando cosquilleo a mi bebé observo 0.360 0.659
una respuesta de alegría en él.
33. Aunque tenga muchas actividades 0.530 0.768
que realizar, siempre me doy tiempo
para cuidar de mi bebé.
42. Creo que dar de lactar une 0.510 0.588
emocionalmente a las madres con sus
hijos.
III: 8. Me cuesta decir que soy madre. 0.447 0.710
Contacto con el 26. Cuando mi bebé responde a mis 0.444 0.629
rol de madre llamados, caricias u órdenes, yo lo
abrazo o felicito.
27. Me agrada masajear la espalda de mi 0.431 0.847
bebé con mucha delicadeza.
48. Trato de ocultar el hecho de que 0.700 0.837
tengo un bebé porque me avergüenza.
49. Creo que otro familiar cuida a mi 0.817 0.669
bebé mejor que yo.
50. Terceras personas se encargan de la 0.777 0.645
crianza de mi bebé.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


18

GARRIDO M, MARCHÁN M.

Tabla 1B.
Estructura Factorial de la Escala de Adopción del Rol Materno.

Factor Dimensión Item Carga H2


factorial
A: IV: 11. Le doy objetos a mi bebé para que los 0.599 0.836
Microsistema Estimulación pueda tocar y aprenda a
del bebé manipularlos.
13. Cuando mi bebé llora, le hablo con 0.699 0.649
voz muy baja y susurrando palabras
tranquilizadoras.
14. Prefiero ser yo quien se encargue del 0.645 0.804
baño de mi bebé.
30. Mientras doy de lactar a mi bebé me 0.602 0.676
gusta acariciarlo.
38. Trato que mi bebé acaricie mi rostro. 0.458 0.659
41. Cuido que mi bebé utilice ropa 0.374 0.687
adecuada a la estación para evitar que
se enferme o tenga sarpullido.
53. Practico con mi bebé ejercicios que le 0.581 0.857
puedan ayudar a su desarrollo.
VII: 18. Cuando le hablo a mi bebé, lo hago 0.698 0.800
Expresiones con palabras cariñosas.
maternales de 19. Cuando juego con mi hijo me gusta 0.624 0.659
afecto hacia el que el aprenda algo nuevo.
bebé 20. Cuando doy de lactar a mi bebé me 0.471 0.713
gusta hablarle.
21. Me gusta mirar detenidamente a mi 0.573 0.798
bebé intentando conocerlo.
29. Prefiero que alguien de mi familia se 0.338 0.706
encargue de alimentar a mi bebé.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


19

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

Tabla 1C.
Estructura Factorial de la Escala de Adopción del Rol Materno.

Carga
Factor Dimensión Item H2
factorial
A: VIII: 6. Cuando mi bebé llora dejo lo que 0.439 0.641
Microsistema Bienestar del estoy haciendo y voy a atenderlo.
bebé 15. Cuando estaba gestando pensaba 0.678 0.746
con entusiasmo en el momento en
que tendría a mi bebé en brazos
dándole de lactar.
23. El momento de juego con mi bebé 0.533 0.731
es indispensable en mi rutina
diaria.
51. Si voy por la calle y alguien 0.638 0.863
estornuda cerca, lo primero que
hago es cubrir a mi bebé.
56. Tengo en casa medicamentos 0.284 0.764
necesarios para lo que requiere mi
bebé en caso se enferme.
IX: 24. La salud de mi bebé para mí es 0.177 0.680
Preocupación y muy importante.
protección del 35. Hago vacunar a mi bebé en la 0.113 0.681
bebé fecha programada.
43. Me alegra mucho que mi hijo haya 0.593 0.704
nacido sano.
44. Cada vez que mi bebé llora me 0.787 0.740
preocupo por saber que es lo que
necesita.
47. Me preocupo por que a su 0.574 0.767
alrededor no existan objetos que
puedan hacerle daño a mi bebé.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


20

GARRIDO M, MARCHÁN M.

Tabla 1D.
Estructura Factorial de la Escala de Adopción del Rol Materno.

Factor Dimensión Item Carga H2


factorial
B: Mesosistema I: Interacción 12. Mi pareja y yo siempre estamos 0.796 0.721
con la pareja poniéndonos al tanto de las cosas
respecto al que le pasan al bebé.
bebé 28. Mi pareja me hace recordar cuando 0.864 0.712
nuestro bebé debe recibir sus
vacunas y asistir al control del niño
sano.
40. Mi pareja y yo compartimos los 0.828 0.681
cuidados del bebé.
52. Mi pareja es capaz de hacerse cargo 0.868 0.746
de nuestro bebé cuando yo no lo
puedo hacer.
54. Diariamente mi pareja busca saber 0.881 0.732
cómo esta el bebé y coordinamos
acerca de cómo satisfacer sus
necesidades.
V: Interacción 10. Mi familia está contenta con el 0.776 0.796
con la familia nacimiento de mi bebé.
de origen 36. Se que cuento con el apoyo de mi 0.762 0.718
respecto al familia para el cuidado de mi bebé.
bebé 45. La forma en que crio a mi bebé es 0.443 0.799
muy parecida a cómo me criaron a
mí.
46. Mi familia me aconseja sobre la 0.775 0.642
crianza de mi bebé.
55. Las cosas que aprendí sobre el 0.110 0.712
cuidado e mi bebé me las enseñaron
las personas que me criaron.
C: Macrosistema VI: Cuidados 17. El personal de salud me ha enseñado 0.738 0.752
del bebé cuidados que debo tener con mi
bebé.
32. Cuando voy a un lugar público hago 0.393 0.669
valer mis beneficios por ser madre y
estar con mi hijo en brazos.
39. Tengo la seguridad que seré una 0.630 0.883
buena madre.
X: 4. Leo información referente a los 0.662 0.746
Conocimiento cuidados y temas relacionados a mi
y cultura bebé.
relacionados 7. Pienso que la lactancia debería ser 0.239 0.724
al bebé sustituida por la alimentación en
biberón.
22. Me hubiera gustado que mi bebé sea 0.159 0.561
del sexo opuesto al que nació.
34. Constantemente me informo por 0.536 0.791
programas de televisión de cómo
cuidar a mi bebé.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


21

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

Procedimiento madres adolescentes primerizas que cumplían con


los criterios de inclusión respectivos para fines de
Se diseñó la escala ARM en base a la teoría de
la investigación. Finalmente, los resultados se
la adopción del rol materno propuesta por Mercer
procesaron en el programa SPSS para luego ser
(2004). Los ítems pertenecientes a la escala fueron
interpretadas en tablas estadísticas.
validados por diez jurados conocedores del tema a
trabajar. Luego de haber validado los ítems con el RESULTADOS
criterio de jueces se procedió a la aplicación de la
Los resultados obtenidos en la Tabla 2
escala con el objetivo de determinar sus
evidencian que las madres adolescentes
propiedades psicométricas, por lo cual se elaboró
primerizas que viven sólo con la pareja alcanzan
una carta dirigida al Director del Hospital
con mayor frecuencia un nivel medio en la
solicitando permiso para la realización del
adopción del rol materno, al igual que el grupo de
estudio. Se explicó a las madres adolescentes
convivencia formado por la pareja y la familia de
primerizas que aceptaron participar del estudio, la
origen. Por otro lado, se observa que los grupos de
finalidad de la investigación, la confidencialidad
convivencia que alcanzan un nivel bajo en la
de la misma y la disposición del encuestador para
adopción del rol materno son los grupos
despejar las dudas que puedan surgir en relación a
conformados por las madres adolescente
la investigación y el cuestionario, luego las
primerizas que vive con su pareja y la familia de
participantes firmaron una carta de
éste, y el grupo en el que la adolescente vive solo
consentimiento informado. Se evaluaron a 66
con la familia de origen.

Tabla 2
Nivel del Rol Materno en las Adolescentes Primerizas según Grupo de Convivencia.

Nivel de Grupo de Convivencia


Adopción Pareja y Familia Pareja y Familia Familia de Total
Pareja
del Rol de Origen de Pareja Origen
Materno f % f % f % f % f %
Alto 1 12.50 1 7.14 1 5.56 - - 3 4.55

Medio 4 50.00 10 71.43 5 27.78 2 7.69 21 31.82

Bajo 3 37.50 3 21.43 12 66.67 24 92.31 42 63.64

Total 8 100.00 14 100.00 18 100.00 26 100.00 66 100.00

La Tabla 3 muestra que al comparar el nivel en Salud del Bebe. Es así que, las adolescentes
de adopción del rol materno de las adolescentes, que viven con la pareja y la familia de origen
según su grupo de convivencia, se hallaron presentan niveles más altos en todas las
diferencias altamente significativas en las dimensiones de la Escala de Adopción del Rol
dimensiones Cuidados del Padre, Aceptación del Materno en comparación con aquellas que viven
Bebé, Madre y Familia de Origen, Tranquilidad sólo con la Familia de Origen que presentan
del Bebé, Cuidados del Bebé y en el Nivel de niveles más bajos en dichas dimensiones de la
Adopción del Rol Materno; asimismo, se hallaron escala, como lo muestra la Prueba de Dunns en la
diferencias significativas con respecto a las Tabla 3.
dimensiones de crianza en la familia de origen y

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


22

GARRIDO M, MARCHÁN M.

Tabla 3
ANOVA no Paramétrico: Prueba de Kruskal-Wallis para el nivel de adopción del rol materno
y sus dimensiones en las adolescentes primerizas según grupo de convivencia.

Dimensión X2 Gl Sig.

Cuidados del Padre 19.738 3 0.000 **

Aceptación del Bebé 13.154 3 0.004 **

Madre y F amilia de Origen 13.560 3 0.004 **

Tranquilidad del Bebé 11.919 3 0.008 **

Crianza en la Familia de Origen 8.512 3 0.037 *

Afectividad 2.799 3 0.424

Cuidados del Bebé 14.298 3 0.003 **

Salud del Bebé 11.366 3 0.010 *

Protección del Bebé 1.628 3 0.653

Conocimiento y Cultura 5.708 3 0.127

Adopción del Rol Materno 20.644 3 0.000 **

*p<.05; **p<.01

De acuerdo a la Tabla 4, al realizar una las que viven con la pareja y la familia de la pareja
comparación múltiple entre los grupos de y éstas, a su vez, se diferencian de las adolescentes
convivencia mediante la Prueba de Dunns se que viven con su familia de origen, donde éstas
hallaron diferencias significativas del nivel de últimas presentan el nivel más bajo de adopción
adopción materno entre adolescentes primerizas materno.
que viven con su pareja y la familia de origen de

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


23

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

Tabla 4.
Prueba de Dunns: Comparación Múltiple del Rango Medio del Nivel de Adopción del Rol Materno
de las Adolescentes Primerizas según Grupo de Convivencia.

Subconjunto a
=0.05
Grupo de Convivencia
1 2 3

Pareja y Familia de Origen 49.63

Con la Pareja 43.25 43.25

Pareja y Familia de la Pareja 30.92 30.92

Con la familia de Origen 22.38

DISCUSIÓN brazos moviliza sensaciones diferentes y


profundas en relación a la maternidad.
La investigación se realizó en la ciudad de
(p.40).
Trujillo en Perú, contexto social caracterizado por
su ambiente costumbrista y de alta valoración del Es así que se encuentran diferencias
apoyo familiar, donde se observa que los padres de significativas en el nivel de adopción del rol
las madres adolescentes acogen, en sus hogares, a materno entre las madres adolescentes primerizas
sus hijas, al nieto y en algunos casos a la pareja de que viven con su pareja y la familia de origen, de
la adolescente en el afán de mantener la unión las que viven con su pareja y la familia de la
familiar, la imagen frente a la sociedad y brindar pareja; a su vez, éstas se diferencian de las madres
apoyo diario en la crianza del nieto; en otros casos, adolescentes primerizas que viven sólo con su
la familia de la pareja es quien realiza esto y, en familia de origen, donde éstas últimas presentan el
otras situaciones, la madre adolescente opta por nivel más bajo de adopción del rol materno.
vivir sólo con su pareja. Se reporta que el nivel de adopción del rol
Los resultados de la investigación confirman materno es predominantemente medio en las
la hipótesis general, determinando que la madres adolescentes primerizas que viven sólo
adopción del rol materno de las madres con su pareja y en las que viven con su pareja y la
adolescentes primerizas varía según su grupo de familia de origen. Esto se encuentra relacionado
convivencia. Se identifica que el nivel de con lo expuesto por Raphael-Leff (2001), al
adopción del rol materno predominante en esta considerar que la adolescente podrá utilizar y
población es bajo. En relación a lo expuesto, disfrutar de la experiencia de criar un bebé para
Guijarro, Naranjo, Padilla y Gutiérrez (1997) poder madurar si su madre es capaz de cuidarla o
refieren que: si tiene una pareja confiable que le provea los
…el nacimiento y la crianza del bebé hacen cuidados necesarios. Puesto que, las madres
que la joven pueda objetivizar adolescentes esperan recibir de su pareja la
abruptamente esta realidad, tarea que puede protección y el afecto que no encuentran en su
ser aceptada, rechazada o negada familia de origen (Arias & Aramburú, 1999). Es
dependiendo del apoyo y el contexto que le así que el padre se constituye una parte importante
rodea, siendo así que tener a su hijo en de la triada en la relación padre, madre e hijo,

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


24

GARRIDO M, MARCHÁN M.

convirtiéndose en el cimiento de ésta (Cyrulnik, acceso a las labores maternas, privándolas de


2008); además, el soporte de su pareja ayuda a desarrollar adecuadamente su rol de madre.
estas jóvenes en la construcción de una identidad Muchas veces, son las madres de las adolescentes
positiva como madre y a tener un mejor las que se hacen responsables de los cuidados del
desempeño en este rol, favoreciendo la niño, hecho que puede generar una confusión en
interacción con sus bebes (Winnicott, 1996, Mc los papeles familiares de madre e hija (Falcao &
Cullough & Scherman, 1998; Sarason, 1999). De Salomao, 2006; Silva & Salomao, 2003). El no
igual forma, Mercer (2004) en el quinto supuesto desempeño del rol materno implica
básico de su Teoría de Adopción del Rol Materno ambigüedades, no se legitima su lugar de madre ni
propone que: “el compañero íntimo de la madre disfruta plenamente su adolescencia. (Ibarra,
influye en la adopción del rol de un modo que 2003).
ninguna otra persona puede ejercer” (p. 230),
Asociado a la dependencia emocional hacia
explicando así la importancia que tiene la pareja
la pareja y la familia se puede observar una
en la adopción del rol materno, tal como se
dependencia económica por haber abandonado el
observa en los resultados obtenidos.
colegio y quedarse en un grado de instrucción de
Se observa que la mayor parte de la muestra “secundaria incompleta”, en la mayoría de los
se ubica en la etapa de adolescencia tardía, casos. Esto las obliga a quedarse en casa y
caracterizada por el establecimiento de una ocuparse de las labores domésticas. En relación a
imagen corporal segura e identidad de género, así lo expuesto, la UNICEF (2007), Buitrón (2003),
como por la tendencia a mantener relaciones con Giraldo, Osorio & Gonzales (1985); Camargo
mayor duración y a proponer soluciones un poco (1990); Arroyo y Villacorta (1996) coinciden al
más realistas, que en etapas previas de la referir que más allá de las posibilidades
adolescencia (Allca, 2007; Reeder & Koniak, económicas, es la escasa motivación para
1995). Son estas adolescentes quienes presentan terminar los estudios y las pocas expectativas del
los estados civiles de “conviviente” y “casada”- entorno familiar y social, lo que mantiene, a las
mientras viven sólo con su pareja o con la pareja y madres adolescentes, poco calificadas para el
la familia de éste - constituyéndolos en una trabajo y con escasa participación en la vida
alternativa de vida con el consecuente abandono pública, destinando su tiempo a realizar labores
de otras actividades (Buitrón, 2003; Genolet, domésticas y/o a trabajos esporádicos de
Lera, Guerriera, Schoenfeld & Bolcatto, 1994). subempleo, dependiendo económicamente en
gran medida de su pareja y/o de la familia de
A la ausencia de la pareja en el grupo de
origen.
convivencia se atribuye un bajo nivel de adopción
del rol materno. Esto se evidencia en los La presencia de la familia al igual que la
resultados que alcanzan las madres adolescentes presencia de la pareja favorecen
que viven sólo con la familia de origen. Las significativamente la adquisición e identificación
familias en las cuales los adultos sustituyen del rol materno, que si bien es cierto la pareja lo es
continuamente a los jóvenes haciendo las cosas en primer lugar, la familia de la adolescente no
por ellos, generan en éstos falta de autonomía, deja de restar importancia, ya que una adecuada
inadecuado manejo de límites, dependencia relación entre madre-hija (abuela y madre
parental y, en otros casos, rebeldía acompañada de adolescente) favorece ampliamente la adopción
sentimientos ambivalentes de amor-odio hacia el del rol materno (Luster & Mittelstaedt, 1993;
grupo familiar. (Nardone, Gianotti & Rocchi Maldonado, 1997; Sarason, 1999; Stevenson,
2003). Esto es lo que sucede en la maternidad Maton & Teti, 1999; Hudson, Elek & Campbell-
adolescente donde estas jóvenes tienden a ser Grossman, 2000; Szigethy & Ruiz, 2001;
hiperprotegidas por sus familias de origen, Gonzales & Santana, 2001). Si la relación con la
quienes en el afán de ayudarlas y evitarles madre es buena, la relación con su bebé también lo
frustraciones y angustias, les disminuyen el será. (Lederman, 1996).

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


25

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

De lo referido se desprenden las siguientes parentales.


conclusiones:
• La adopción de rol materno en las madres
primerizas de la ciudad de Trujillo varía REFERENCIAS
significativamente, según el grupo de Allca, G. (2007). Adolescente embarazada:
convivencia al que pertenezcan. Al analizar los Condiciones personales y expectativas futuras de
resultados podemos determinar que la desarrollo personal. Revista Peruana de
presencia de la pareja de la madre adolescente Obstetricia y Enfermería, 5(2), 119-120
primeriza trujillana, es un agente positivo para Arias, R. & Aramburu, C. (1999). Uno empieza a
que dicho rol se dé de forma favorable y alucinar... percepciones de los jóvenes sobre
alcance niveles adecuados, al compartir sexualidad, embarazo y acceso a los servicios de
responsabilidades en relación a la crianza del salud: Lima, Cuzco e Iquitos. Lima: REDESS
bebé y debido al afecto y seguridad que éste Jóvenes.
brinda a la madre adolescente al convivir los Arroyo, J. & Villacorta, P. (1996). Factores sociales,
dos solos o en compañía de la familia de culturales, económicos y psicológicos que
origen. influyen en la salud de la madre adolescente.
Tesis para optar el título de Obstetra. Facultad de
• Con respecto, al caso de las madres ciencias médicas, Escuela de Obstetricia,
adolescentes primerizas de Trujillo que viven Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo,
con su pareja y la familia de origen, se infiere Perú.
que, en este grupo de convivencia, la familia de
Armengol, R., Chamorro, A. & García, M. (2007).
origen se configura en un factor regulador de la Aspectos psicosociales en la gestación:
adopción de rol materno al brindar a la madre cuestionario de evaluación prenatal. Anales de
adolescente primeriza el respaldo y aceptación Psicología, 23(1), 25-32. Recuperado de:
que necesita para realizar las actividades de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.j
madre con mayor seguridad. sp?iCve=16723104
• Por otro lado, las madres adolescente Bronfrenbrenner, U. (1987). General System Theory.
primerizas de la ciudad Trujillo que viven sólo New York: George Braziller.
con su familia de origen evidencian resultados Buitrón, A. (2003). Identidad y maternidad.
opuestos, alcanzando los niveles más bajos de Estereotipos de género, maternidad adolescente
adopción de rol materno, al desarrollarse una y barreras ante la planificación familiar. Lima:
hiperprotección de los padres de la madres Asociación Peruana de Salud Mental para la
adolescentes hacia ellas y su bebé, impidiendo Mujer.
que ésta realice las actividades necesarias para Calderón, S. & Alzamora, M. (2006). Estudio
adoptar adecuadamente el rol de madre, cualitativo sobre las relaciones de pareja y
configurándose un futuro incierto en la familiares vinculadas al embarazo en
relación “madre-hijo” y en la formación de la adolescentes. Rev. Med. Vallejiana, 3(2), 97-106
célula familiar, que es la base de la sociedad. R e c u p e r a d o d e :
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rmv/v0
Se recomienda investigar en qué medida la 3n2/pdf/a04v03n2.pdf
presencia de la familia de origen continuará Camargo, F. (1990). Modelo de atención de enfermería
siendo un factor regulador en el desempeño del rol a la adolescente gestante. Madre en el Hospital
materno de la madre adolescente primeriza o si Pedro León Álvarez Díaz. S.M. Recuperado de
ello variará cuando ésta pase a las siguientes http://bases.bireme.br/cgi-
etapas evolutivas (juventud y adultez) y bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.
profundizar en el estudio de la variable en relación xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nex
a otras como la satisfacción marital, en relación al tAction=lnk&exprSearch=86077&indexSearch
hijo producto de una violación y modelos =ID

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


26

GARRIDO M, MARCHÁN M.

Chirinos de Cora, M. A. (1993). Embarazo en (2000). Depression, self-esteem, loneliness and


Adolescencia. Revista Cubana de Enfermería. social support among adolescent mothres
9(2),117-31. participating in the new parents Project.
Adolescence, 35(139), 445-453.
Cyrulnik, B. (2008). Bajo el signo del vínculo. Una
natural del apego. Barcelona: Gedisa Ibarra, L. (2003). Adolescencia y maternidad. Impacto
Psicológico en la mujer. Revista Cubana de
ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar)
Psicología, 20(1), 43-47
2004. Unos 115 mil embarazos en adolescentes se
producen cada año en el Perú. Recuperado de Kimelman M. (2003). El instinto maternal. Revista de
URL: http://www.doctorperu.com/articulo-606- Padres OK. Recuperado de:
unos-115-mil-embarazos-en-adolescentes-se-
http://www.padresok.com/2011/01/el-instinto-
producen-cada-ano-en-el-peru.php.
maternal/
Falcao, D. & Salomao, N. (2006). Maes adolescentes
Lederman, R.P. (1996). Psychosocial adaptation in
de baixarenda: um estudo sobre as relçoes
pregnancy: Assessment of seven dimensions of
familiares. Arquivos Brasileiros de Psicología,
maternal development. (2a ed.). New York:
58(2), 11-23.
Sptinger Publishing Company.
Genolet, A., Lera C., Guerriera, L., Schoenfeld, Z. &
Luster, T., & Mittelstaedt, M. (1993). Adolescent
Bolcatto, S. (1994). Proyecto de investigación:
mothers. Parenting: An ecological perspective,
Maternidad adolescente. Estudio de las prácticas
(pp.69-99). T. Luster, & L. Okagaki (Eds.),
maternales de mujeres pobres de la Ciudad de
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Paraná. Red Rioplatense de Unidades
académicas de Trabajo Social. Recuperado de: Maldonado, M. (1997). A psicología da gravidez. Sao
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/do Paulo: Saraiva
cs/5__proyecto_de_investigacion__maternidad_
McCullough, M., & Scherman, A. (1998). Family – of
adolescente__estudio_de_las_practicas_materna
– origin and adolescent mothers' potential for
les_de_mujeres_pobres_de_la_ciudad_de_paran
child abuse. Adolescente, 33(130), 375-384.
a.pdf
Mercer, R. (2004).Becoming a mother versus maternal
Giraldo, G., Osorio, L. & Gonzales, R. (1985).
role attainment.Journal of NursingScholarships,
Características de la gestante adolescente. Tesis
36(3), 226-232.
para optar el título de Enfermera. Facultad de
Enfermería, Instituto materno Infantil de Bogotá, MINSA - Ministerio de Salud del Perú (2010).
Colombia. R e c u p e r a d o d e :
http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_
Gonzales, E., Molina, T., Montero, A. & Leyton, C.
auxiliar.asp?nota=9347.
(2007). Comportamientos sexuales y diferencias
de género en adolescentes usuarios de un sistema Minuchin, S. (2005). Familias y terapia familiar.
público de salud universitario. Santiago de Chile: Buenos Aires. Editorial Yedisa.
Chile.
Nardone, G., Giannotti, E. & Rocchi, R (2003).
Gonzáles, R. M. & Santana, J. D. (2001). Violencia en Modelos de Familia. Buenos Aires: Herder.
parejas jóvenes-Análisis y prevención. Madrid:
Palomino, N. (1996). Madres sin haber dejado de ser
España.
niñas. Revista Chacarera-Red Rural, 20, 49-51.
Gollo, P. (2000). Rus AOA. Pediatric Sao Paulo, 22(2),
Raphael-Leff, J. (2001). Psychological processes of
123-129
childbearing. Colchester:Biddless.
Guijarro, S., Naranjo, J., Padilla, M., Gutiérrez, R.,
Reeder, M. & Koniak, C. (1995). Ginecología y
Lerners, C. & Blum, R (1997). “Factores de
Maternidad. Volumen III. (17a ed.). México:
riesgo psicosocial para el hijo de la madre
Interamericana.
adolescente – El impacto del nacimiento en el rol
materno”. Revista Ecuatoriana de Pediatria. Rubin, R. (1984). Maternal identity and the maternal
Quito – Ecuador, 2000, 1 (2), 37-44. experience. New York: Springer. .
Hudson, D., Elke, S. & Campbell-Grossman, C. Salaverry, O. (1993). Problemática del embarazo

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


27

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO EN MADRES ADOLESCENTES PRIMERIZAS SEGÚN GRUPO DE CONVIVENCIA.

adolescente. Lima-Perú. Emergency Fund (2001). Innocenti report card.


R e c u p e r a d o d e : h t t p : / / w w w. u n i c e f -
Saranson, R. (1999). Familia, apoyo social y salud. En.
irc.org/publications/pdf/repcard3e.pdf
Buendía, J. (ed.) Familia y psicología de la Salud.
(pp. 19 – 42). Madrid: Pirámide. UNICEF - United Nations International Children's
Emergency Fund (2007).Maternidad adolescente
Silva, D. & Salomao, N. (2003). A maternidade na
en América Latina y el Caribe: Tendencias,
perspectiva de mães adolescentes e avós maternas
problemas y desafíos. Desafíos: Boletín de la
dos bebés. Estudos de Psicología, 8(1), 135-145.
infancia y adolescencia sobre el avance de los
Stevenson, W., Maton, K., &Teti, D. (1999). Social objetivos de desarrollo del Milenio, 4, 6 - 7.
support, relationship quality and well-being
Valdivia, M. & Molina, M. (2003). Factores
among pregnant adolescents. Journal of
psicológicos asociados a la maternidad
Adolescence, 22(1), 109-121.
adolescente en menores de 15 años. Revista de
Szigethy, E. & Ruíz, P. (2001) Depression among Psicología de la Universidad de Chile, 12(2), 85 –
pregnant adolescents: an integrated treatment 109.
approach. American Journal of Psychiatry,
Winnicott, D.W. (1996). Acerca de los niños.
158(1), 22-57.
Barcelona: Paidos.
UNICEF - United Nations International Children's

Recibido: 13 de octubre del 2010


Aceptado: 13 de mayo del 2011

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


28

GARRIDO M, MARCHÁN M.

APÉNDICE
ESCALA DE ARM
INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una lista de afirmaciones respecto a su experiencia como
madre. Deberá elegir, marcando con un aspa (X), la opción que más se asemeje a su forma de pensar,
actuar y sentir. No hay respuestas buenas ni malas. Las opciones de respuesta son las siguientes:
TA = Totalmente de Acuerdo. D= Desacuerdo. A= De acuerdo. TD=Totalmente en desacuerdo

Nº Preguntas TA A D TD
1 Prefiero no dar de lactar a mi bebé para cuidar la estética de mis senos.
2 Imito los balbuceos y sonidos que hace mi bebé.
3 Estoy dispuesta a cambiarle el pañal a mi bebé cada vez que éste lo necesite.
4 Leo información referente a los cuidados y temas relacionados a mi bebé.
5 Me cuesta aceptar a este bebé.
6 Cuando mi bebé llora dejo lo que estoy haciendo y voy a atenderlo.
7 Pienso que la lactancia debería ser sustituida por la alimentación en biberón.
8 Me cuesta decir que soy madre.
9 Me siento capaz de salir adelante con mi bebé.
10 Mi familia está contenta con el nacimiento de mi bebé
11 Le doy objetos a mi bebé para que los pueda tocar y aprenda a manipularlos.
12 Mi pareja y yo siempre estamos poniéndonos al tanto de las cosas que le pasan al bebé.
13 Cuando mi bebé llora, le hablo con voz muy baja y susurrando palabras tranquilizadoras.
14 Prefiero ser yo quien se encargue del baño de mi bebé.
15 Cuando estaba gestando pensaba con entusiasmo en el momento en que tendría a mi bebé en brazos
dándole de lactar.
16 Pienso que el “control del niño sano” no es necesario para mi bebé.
17 El personal de salud me ha enseñado cuidados que debo tener con mi bebé.
18 Cuando le hablo a mi bebé, lo hago con palabras cariñosas.
19 Cuando juego con mi hijo me gusta que el aprenda algo nuevo.
20 Cuando doy de lactar a mi bebé me gusta hablarle.
21 Me gusta mirar detenidamente a mi bebé intentándolo conociéndolo.
22 Me hubiera gustado que mi bebé sea del sexo opuesto al que nació.
23 El momento de juego con mi bebé es indispensable en mi rutina diaria.
24 La salud de mi bebé para mí es muy importante.
25 Para mi dar de lactar es más una obligación que una actividad agradable
26 Cuando mi bebé responde a mis llamados, caricias u órdenes, yo lo abrazo o felicito.
27 Me agrada masajear la espalda de mi bebé con mucha delicadeza.
28 Mi pareja me hace recordar cuando nuestro bebé debe recibir sus vacunas y asistir al control del niño
sano.
29 Prefiero que alguien de mi familia se encargue de alimentar a mi bebé.
30 Mientras doy de lactar a mi bebé me gusta acariciarlo.
31 Cuando cosquilleo a mi bebé observo una respuesta de alegría en él.
32 Cuando voy a un lugar público hago valer mis beneficios por ser madre y estar con mi hijoen brazos.
33 Aunque tenga muchas actividades que realizar, siempre me doy tiempo para cuidar de mi bebé.
34 Constantemente me informo por programas de televisión de cómo cuidar a mi bebé.
35 Hago vacunar a mi bebé en la fecha programada.
36 Se que cuento con el apoyo de mi familia para el cuidado de mi bebé.
37 Prefiero que mi hijo tome biberón a darle de lactar.
38 Trato que mi bebé acaricie mi rostro.
39 Tengo la seguridad que seré una buena madre.
40 Mi pareja y yo compartimos los cuidados del bebé.
41 Cuido que mi bebé utilice ropa adecuada a la estación para evitar que se enferme o tenga sarpullido.
42 Creo que dar de lactar une emocionalmente a las madres con sus hijos.
43 Me alegra mucho que mi hijo haya nacido sano.
44 Cada vez que mi bebé llora me preocupo por saber que es lo que necesita.
45 La forma en que crio a mi bebé es muy parecida a cómo me criaron a mí.
46 Mi familia me aconseja sobre la crianza de mi bebé
47 Me preocupo por que a su alrededor no existan objetos que puedan hacerle daño a mi bebé.
48 Trato de ocultar el hecho de que tengo un bebé porque me avergüenza.
49 Creo que otro familiar cuida a mi bebé mejor que yo.
50 Terceras personas se encargan de la crianza de mi bebé.
51 Si voy por la calle y alguien estornuda cerca, lo primero que hago es cubrir a mi bebé.
52 Mi pareja es capaz de hacerse cargo de nuestro bebé cuando yo no lo puedo hacer.
53 Practico con mi bebé ejercicios que le puedan ayudar a su desarrollo.
54 Diariamente mi pareja busca saber cómo esta el bebé y coordinamos acerca de cómo satisfacer sus
necesidades.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 11-28, 2011


29

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo*


Instituto de Investigación de la Escuela de Psicología
Universidad de San Martin de Porres.

RESUMEN
El objetivo del estudio es establecer la relación entre valores y juicio moral en abogados de Lima. La
muestra está conformada por 114 abogados, varones y mujeres, con una edad promedio de 34 años,
estudiantes de dos Escuelas de Postgrado de Lima. Los instrumentos utilizados son: Cuestionario de
Valores de Schwartz (1992) y el Cuestionario de Reflexión Socio Moral de Gibbs, et al. (1984). Se
concluye que no existe relación entre valores y juicio moral según el sexo. En cuanto a la edad, se encuentra
una relación negativa entre el valor Estimulación (31 a 35 años) y juicio moral; y una relación positiva
entre el valor Seguridad (36 a 40 años), Tradición (41 años a más) y juicio moral.
Palabras claves: valores, juicio moral, abogados, adultos.

VALUES AND MORAL JUDGEMENT IN GROUP OF LAWYERS IN LIMA


ABSTRACT
The objective of this study is to establish the relationship between values and moral judgement of lawyers
in Lima. The sample was composed by 114 lawyers, men and women, whose average age was 34 years.
The instruments used were: Portrait Value Questionnaire of Schwartz (1992) and Socio moral Reflection
Objective Measure of Gibbs et al (1984). It was concluded that there is no relationship between the two
variables by sex. In the age case, it was found a negative relationship between Stimulation value (31 to 35
years) and moral judgement, and a positive relationship between Security value (36 to 40 years) Tradition
(41 years older) and moral judgement.
Key words: values, moral judgement, lawyers, adults.

VALORES E JULGAMENTO MORAL EM UM GRUPO DE ADVOGADOS EM LIMA


RESUMO
O objetivo do estudo é estabelecer a relação entre valores e julgamentos morais sobre advogados em Lima.
A amostra foi constituída de 114 advogados, homens e mulheres, cuja idade média é de 34 anos, estudantes
de duas escolas de pós-graduação de Lima. Os instrumentos utilizados são: Questionário de Valores de
Schwartz (1992) eo Questionário Sócio Moral Reflexão Gibbs, et al. (1984). Concluímos que não há
relação entre valores e julgamentos morais com base no sexo. Em termos de idade, é uma relação negativa
entre o valor da estimulação (31-35 anos) e julgamentos morais, e uma relação positiva entre a
configuração de segurança (36 a 40 anos), Tradição (41 anos) e os juízos morais.
Palavras-chave: valores, juízos morais, os advogados, os adultos.

Correspondencia: * mgrimaldo2001@yahoo.com

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


30

GRIMALDO M.

Generalmente cuando se pretende dar motivacional. En este sentido, y dependiendo de


respuesta en torno a las posibles causas de la naturaleza del objetivo, se puede llegar a una
conductas cuyas implicancias son de carácter estructura dinámica de clasificación muy
sociolegal, los principales argumentos giran en exhaustiva al cubrir la totalidad de tipologías que
torno a los valores y la moral (Ramos, 2002). Sin puedan existir.
embargo, en la actualidad se conoce que, además
Schwartz (2003) derivó en diez valores
de ello, involucra la permanencia de variables
motivacionalmente distintos, amplios y básicos a
como: las emociones morales (Eisenberg, 2000;
partir de tres requisitos universales de la
Yan, 2008), motivación moral (De Colle &
condición humana: necesidades de individuos
Werhane, 2008), sensibilidad moral (Chubbuck,
como organismos biológicos, requisitos de la
Burant, & Whipp, 2007), clima ético (Gómez &
interacción social coordinada, y necesidades de la
Villegas de Posadas, 2006), toma de decisiones
supervivencia y del bienestar de grupos. Estos
(Ravlin & Meglino, 1987), entre otros constructos
valores se presentan a continuación (Arciniega,
psicológicos.
Esparza & Gonzáles 2000):
Schwartz y Bilsky (citados en Tamayo, 1993)
1. Autoridad o Poder: se relaciona con el
analizaron las definiciones presentadas por varios
status social y prestigio, control y dominio sobre
autores y derivaron en cinco elementos o
las personas y/o recursos.
características de los valores: 1) son considerados
como principios o creencias; 2) relativos a estados 2. Logro: referido al éxito personal como
de existencia o modelos de comportamientos; 3) resultado de la demostración de ser competente a
trascienden objetos, grupos de personas y través de los estándares sociales, más que de
situaciones específicas; 4) orientan la selección o acuerdo a criterios internos de excelencia que
evaluación de comportamientos y estarían mejor reflejados en valores de
acontecimientos; y 5) expresan intereses Autodirección.
individuales, colectivos o mixtos.
3. Hedonismo: implica la búsqueda de
Sobre la base del análisis anterior, los obtener placer, gratificación personal y sensación
valores pueden ser definidos como aquellos grata para uno mismo.
principios transituacionales, organizados
4. Estimulación: se refiere a innovar y tener
jerárquicamente, relativos a estados de existencia
retos en la vida. Importan la novedad y los
o modelos de comportamiento deseable que
desafíos (Castro & Nader, 2006).
orientan la vida del individuo y expresan intereses
individuales, colectivos o mixtos (Tamayo, 1993). 5. Auto-dirección: alude a la elección
independiente de actos y pensamientos, toma de
Diversos estudios han demostrado la validez
decisiones y la acción, creación y exploración
de la teoría universal o transcultural de los valores
como son: la creatividad, libertad, elegir sus
(Gouvenia, 2003; Ros & Schwartz, 1995;
propias metas, ser curioso e independiente.
Schwartz, 1992; Schwartz, 2001; Schwartz &
Sagie, 2000), razón por la cual la presente 6. Universalismo: referido a la comprensión,
investigación se basa en los postulados tolerancia, apreciación y protección del bienestar
desarrollados por Schwartz (1992). En el Perú, de toda la gente y de la naturaleza. Involucra la
este modelo teórico se ha aplicado en diversas justicia social.
muestras: con estudiantes universitarios 7. Benevolencia: preservación y
(Grimaldo & Merino, 2009), policías de tránsito engrandecimiento del bienestar de las personas
(Grimaldo, 2005), escolares (Escurra, 2003), con las que se está frecuentemente en contacto.
entre otros. Involucra la honestidad y la ausencia de rencor.
Respecto a los valores, Schwartz (1992) 8. Tradición: respeto, compromiso y
plantea que cada valor expresa un objetivo

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


31

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

aceptación de las costumbres e ideas que la Además del modelo teórico empleado,
tradición cultural o la religión proveen. respecto al juicio moral, el presente estudio está
basado también en los planteamientos
9. Conformidad: implica restricción a las
formulados por Kohlberg (1976). Señala que el
acciones, inclinaciones e impulsos que pudieran
desarrollo moral es el incremento en la
molestar o perjudicar a otros y cumplir reglas
interiorización de las reglas culturales básicas,
sociales o normas.
entendido desde el planteamiento cognitivo del
10. Seguridad: se refiere a conseguir desarrollo en estadios, en donde las estructuras de
seguridad, armonía y estabilidad social, en las los estadios superiores reintegran a las estructuras
distintas relaciones interpersonales y consigo elaboradas en estadios inferiores (Romo, 2004).
mismo. Kohlberg (1976) plantea que uno no puede seguir
principios morales si no los comprende o no cree
Los tipos motivacionales postulados
en ellos. De igual manera, utiliza el concepto de
explican todos los valores evaluados en diferentes
juicio moral entendiéndolo como un modo de
culturas y mantienen relaciones dinámicas entre
evaluación prescriptiva de lo bueno y de lo recto
sí. Según el autor antes mencionado, los valores
(Hersh, Reimer & Paolito, 2002).
no son universales sino estructurales.
Kohlberg (1976) asume la existencia de tres
Los diez tipos de valores se agrupan en cuatro
niveles, como tres diferentes tipos de relación
tipos de orden superior, estructurados en dos
entre el yo y las normas y expectativas de la
dimensiones. Por un lado, la dimensión de
sociedad. Cada uno de los cuales se subdivide en
Autoengrandecimiento (Poder y Logro) frente a la
dos etapas o estadios. En su teoría surge el término
de Autotrascendencia (Universalismo y
Convencional, que significa conformarse y
Benevolencia). La otra dimensión constituye la
someterse a la regla, expectativas y convenciones
Conservación (Tradición, Conformidad y
de la sociedad o de la autoridad.
Seguridad) frente a Apertura al cambio
(Autodirección y Estimulación). La tipología El primer nivel, denominado
hedonismo no se incluye en ningún valor de orden Preconvencional, es característico de niños
superior, ya que podría estar contenida tanto en pequeños, algunos adolescentes y muchos
Autoengrandecimiento como en Apertura al delincuentes. Aquí encontramos los siguientes
cambio (Arciniega & Gonzáles, 2002). A su vez, estadios:
las polaridades mencionadas anteriormente
Estadio 1: Castigo y Orientación a la
definen tres tipos de intereses, más relacionados a
Obediencia: las consecuencias físicas,
los aspectos sociales y culturales: Colectivistas,
determinan si la acción es buena o mala. En ese
individualistas y mixtos (Castro & Nader, 2006).
sentido, las acciones de los niños, están
Respecto al desarrollo del criterio moral, es dominados por el deseo de evitar el castigo;
importante mencionar los aportes realizados por obedecen al adulto (padres, profesores,
Piaget (1983). Estimaba que las normas de justicia cuidadores, entre otros), porque consideran su
no son simplemente cuestiones de lógica superioridad. Desde la perspectiva social, el
abstracta, sino más bien sentimientos de simpatía, punto de vista del niño es eminentemente
gratitud y venganza tomados en forma lógica egocéntrico.
(Romo, 2004). Esto es, justamente, el eje central
Estadio 2: La Orientación Instrumental
de la teoría de Kohlberg (1976), dado que en el
Relativista: la motivación del niño es satisfacer
planteamiento de sus estadios hay un tránsito de
los propios deseos y el de las personas agradables
una moralidad externa a una moralidad interna y,
o queridas por él. Así, al determinar la gravedad
para que ello tenga lugar, resulta necesario el
de las transgresiones, toma en cuenta sus
desarrollo del pensamiento así como la
intenciones y considera que las cosas que llevan a
experiencia social.
resultados agradables son buenas. Desde la

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


32

GRIMALDO M.

perspectiva social, la visión del niño o del pueda asumir la forma de contrato social. Por
adolescente que se ubica en este estadio es ello, hay valores y principios válidos, más allá de
concreta e individualista. la autoridad de las personas, los grupos y la misma
sociedad. La persona considera que los valores
En el segundo nivel, denominado
emanados de la sociedad son correctos; pero, a
Convencional, Kohlberg (1976), estableció que
pesar de ello, pueden estar equivocados y por lo
era típico en la mayoría de los adolescentes y
tanto, existen medios para cambiarlos.
adultos pues el castigo, la recompensa, lo
agradable y desagradable perdían importancia. Estadio 6: La Orientación de los Principios
Los juicios se basan en normas y expectativas de Ético-universales: En este estadio lo que guía es la
grupo, de tal manera que lo que el grupo señala es conciencia moral la cual se basa en principios
lo correcto. En este nivel encontramos la fundamentales y universales. La persona guía su
importancia de los criterios de la familia y de los conducta y decisiones a partir de principios éticos
grupos pares (amigos del colegio, de la auto escogidos autoescogidos (Barra, 1987).
comunidad), entre otros. En este nivel se observa
Por otro lado, en relación a los estudios
una identificación con las reglas sociales
relacionados en las variables de estudio, a nivel
emanadas de la sociedad, de la cual siente que
internacional, podemos mencionar, entre otras, las
forma parte y se encuentran los siguientes
siguientes:
estadios:
Helkkama et al. (2003), estudiaron el
Estadio 3: La Orientación de la Concordia
razonamiento moral y los valores en un estudio
Interpersonal: el buen comportamiento es que
longitudinal con estudiantes de medicina en
agrada a los demás, a la familia, a los compañeros,
Finlandia. La muestra estuvo conformada por 43
a los amigos, etc. De esta manera, la persona
estudiantes de los primeros dos años de estudio,
busca la aprobación de los otros, tomando en
entre varones y mujeres. Los instrumentos
cuenta las necesidades e intervenciones ajenas.
utilizados fueron la Entrevista escrita de Kohlberg
Desde la perspectiva social, hay comportamientos
(MJI) y la Escala de Valores de Rokeach. Para el
compartidos, acuerdos y expectativas que son
análisis de los datos se utilizaron tablas de
primordiales y determinan sus intenciones.
distribución de frecuencias, desviación estándar y
Estadio 4: La Orientación de la Ley y Orden: correlaciones. Se encontró que el 44% de la
la importancia se desplaza, hacia la sociedad y lo muestra obtuvo una regresión en la etapa moral
correcto es lo que dice la ley. Así como cumplir (disminución de los puntajes). No se encontraron
con los deberes, tales como: respetar a la diferencias en función al género y se cuestiona que
autoridad, mantener el orden social y las leyes los cambios puedan ser atribuidos a problemas de
religiosas son calificadas como absolutas. medición o a otros factores.
En el nivel Postconvencional (Autónomo Myyry (2003) estudió los valores y el juicio
o de los Principios), Kohlberg (1976), procuró moral, entre otras variables, en cinco diferentes
encuadrar el ideal de hermandad, justicia, muestras de estudiantes universitarios. La
reciprocidad e igualdad de los derechos primera muestra estuvo conformada por 138
humanos y la comunidad. La persona supera la estudiantes de tres universidades de ciencias
identificación con las normas sociales y con la sociales, ciencias económicas y tecnología. La
autoridad, o las personas que la sostienen, y segunda muestra estuvo conformada por 70
desarrolla la autonomía para tomar decisiones. estudiantes de psicología social que habían
Se observan los siguientes estadios: participado en un curso de educación ética. La
tercera muestra estuvo conformada por un grupo
Estadio 5: La Orientación Legalista del
control de la segunda muestra y estuvo
Contrato: lo justo debe ser respetado por un
conformada por 11 estudiantes de educación que
motivo de reciprocidad y de utilidad colectiva que
participaron en un curso de investigación

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


33

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

cualitativa. La cuarta muestra consistía en 41 se encontró que las variables Juicio Moral y
estudiantes que participaron en clases de Ética. Valores Interpersonales se encuentran asociadas.
La quinta muestra estuvo conformada por El juicio moral se relaciona con las dimensiones
material escrito encontrado en los trabajos de conformidad, reconocimiento y benevolencia.
Colby y Kohlberg presentado en su Manual de Por otro lado, se encontró que existen diferencias
Puntajes. Los instrumentos utilizados, el significativas entre los alumnos de Jauja y Lima
Inventario de Valores de Schwartz y el juicio en valores interpersonales, pero no ocurre lo
moral y el procedimiento de justicia, fueron mismo con el juicio moral, tanto en Jauja como en
evaluados mediante dilemas hipotéticos. Se Lima los estudiantes responden en forma similar.
encontró que el valor del Trabajo obtuvo una En las dimensiones de conformidad,
relación positiva y significativa con el logro y las reconocimiento y benevolencia de los estudiantes
relaciones con el poder, seguido de la seguridad. se muestran diferentes en función del sexo. Las
La siguiente relación positiva fue con mujeres obtienen mejores resultados que los
conformidad. Los estudiantes de negocios varones. No sucede lo mismo en el caso del juicio
obtuvieran puntajes más altos que los estudiantes moral. Por último, se encontraron diferencias
de ciencias sociales y tecnología. Ellos valoran significativas entre el juicio moral y los valores en
más el logro que otros grupos de estudiantes. Los función del grado de instrucción.
estudiantes de ciencias sociales valoran más la
En la medida que no se encontraron otros
benevolencia que los estudiantes de tecnología y
estudios correlacionales referidos a las variables
estos últimos obtienen mayores puntajes en
de estudio, se presentan aquellos que se relacionan
universalismo y espiritualidad que otros
de alguna manera con los constructos
estudiantes. Por otro lado, los estudiantes de
investigados. Entre otros estudios, se mencionan
tecnología valoran la tradición, conformidad y
los siguientes:
seguridad que los estudiantes de ciencias sociales.
En cuanto a las diferencias en empatía en función Montenegro (1987) realizó un estudio sobre
al género, se encontró que las mujeres obtuvieron el nivel del Juicio Moral y el Nivel del
puntajes mayores. En relación al nivel de juicio Pensamiento en un grupo de maestros. Trabajó
moral una diferencia significativa que indicaba con el Test de Operaciones Finales Combinatorias
que las reglas de justicia ocurren más de Longeot y el Cuestionario de Reflexión Socio
frecuentemente en estadios altos. Además, el Moral- SROM. Concluyó que en los maestros del
número total de casos de las normas de la justicia nivel inicial se encontró una alta correlación entre
fue mayor en los niveles más altos de desarrollo su nivel de pensamiento y su nivel de desarrollo en
del razonamiento moral. el juicio moral.
En el Perú, se encontró la siguiente Grimaldo (2005) estudió la jerarquía de
investigación relacionada al tema de estudio: valores, afectos y valores hacia el trabajo en un
grupo de policías de tránsito de Lima
Matalinares et al. (2009), investigaron acerca
Metropolitana, según el sexo. La muestra estuvo
de la relación entre el juicio moral y los valores
conformada por 203 policías de tránsito, entre
interpersonales de los estudiantes de 4to y 5to de
varones y mujeres, en actividad, con edades entre
secundaria de Lima y Jauja. Se evaluó a 355
20 y 50 años. Los instrumentos utilizados fueron:
estudiantes de 4to y 5to de secundaria, de ambos
Escala de Valores de Rokeach, Escala PANAS X y
sexos, cuyas edades fluctuaron entre los 14 y 18
Escala de Valores hacia el trabajo EVAT 30. Se
años de edad, procedentes de diversos centros
concluyó que los policías jerarquizaron los
educativos estatales de Lima y Jauja. Se les aplicó
valores terminales: Amor Maduro, Religión,
el test de reflexión socio moral propuesta por
Armonía Personal y Respeto; en los valores
Kohlberg y adaptado por Majluf (1986) y el
instrumentales, Alegría y Amor. En los afectos,
Cuestionario de Valores Interpersonales SIV de
alcanzaron una categoría promedio en todas las
Gordon (1991). Al ser procesados los resultados,

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


34

GRIMALDO M.

subescalas. En cuanto a la comparación, en la Los criterios de inclusión de la muestra


jerarquía de valores cada grupo mantiene una fueron: la condición de estar trabajando en el
independencia. En los afectos, los varones momento del desarrollo de la investigación y la
presentaron una puntuación mayor en todas las participación voluntaria de la muestra.
subescalas.
Las Escuelas de Postgrado fueron
Por otro lado, como sabemos, las cualidades seleccionadas por ser representativas en relación
morales y espirituales constituyen aspectos al número de estudiantes de maestría en Derecho
importantes para el ejercicio de los profesionales que albergaban cada una de ellas; asimismo, por
en general y de los abogados en particular, porque la accesibilidad y las garantías que ofrecían para
permite el ejercicio idóneo y ético de la profesión. una adecuada recogida de datos, considerando el
compromiso de las autoridades y personal
En la actualidad la situación de crisis de
administrativo.
valores morales observados en diferentes
instituciones públicas y privadas, así como en El consentimiento informado de los
diferentes profesionales del medio, justifican este participantes se obtuvo mediante una consulta por
estudio. Al respecto, Gutiérrez, (2008), Decano escrito, en donde se explicaban los objetivos
del Colegio de Abogados de Lima, señala que uno específicos de la investigación y el tipo de
de los principales retos es devolverle al gremio de participación solicitada.
abogados su credibilidad perdida.
Instrumentos
A partir de lo mencionado se plantea el
Cuestionario de Valores de Schwartz (PVQ) de
siguiente problema de investigación: ¿cuál es la
Schwartz, Melech, Lehmann, Burgess y Harris,
relación que existe entre el sistema de valores y el
(2001)
nivel de juicio moral en un grupo de abogados de
la ciudad de Lima? Este instrumento cuenta con cuarenta
enunciados cortos que se refieren a diferentes
Objetivo General: tipos de personas. Se describen a cada una de ellas
Establecer la relación entre el sistema de en relación con sus ideas, creencias y aspiraciones
valores y el juicio moral en un grupo de abogados que de forma implícita permiten analizar la
de la ciudad de Lima, según sexo y edad. importancia del valor evaluado (Escurra, 2003).
A continuación se presentan los valores que
se evalúan y los ítems correspondientes del PVQ:
MÉTODO Hedonismo (ítems: 10, 26, 37)
Se utilizó un diseño correlacional. Seguridad (ítems: 5, 14, 21, 31, 35)
Participantes Poder (ítems: 2, 17, 39)
El muestreo fue no probabilístico de tipo Logro (ítems: 4, 13, 24, 32)
intencional. La muestra estuvo conformada por Autodirección (ítems: 1, 11, 22, 34)
114 abogados de la ciudad de Lima, estudiantes de
diversas maestrías en Derecho de dos Escuela de Conformidad (ítems 7, 16, 28, 36)
Postgrado en la ciudad de Lima, con un mayor Universalismo (ítems: 3, 8, 19, 23, 29, 40)
porcentaje de mujeres (51.8%) en comparación a
los varones (42.8%). En relación a las edades, los Estimulación (ítems: 6, 15, 30)
participantes tenían: hasta 30 años (43.9%), de 31 Tradición (ítems: 9, 20, 25, 38)
a 35 años (16.7%), 36 a 40 años (17.5%), 41 a 45
años (12.3%) y más de 46 años (9.6%). La edad Benevolencia (ítems: 12, 18, 27, 33).
promedio fue de 34 años.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


35

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

Para desarrollar el instrumento, el evaluado factores que permitieron explicar el 76.10% de la


debe responder a la siguiente escala: se parece varianza total.
mucho a mí, es como yo, se parece algo a mí, se
Asimismo, Grimaldo (2009), realizó el
parece poco a mí, no se parece a mí y no se parece
proceso de validación del Cuestionario de Valores
nada a mí, a cada una de las afirmaciones que se le
de Schwartz, en una muestra de 254 estudiantes de
presentan.
psicología de una universidad particular de la
La versión original presenta confiabilidad ciudad de Lima. Se realizó a partir de la validez de
por consistencia interna, expresándose en los constructo, para lo cual se utilizó el Análisis
siguientes coeficientes: Poder (.50), seguridad Factorial Exploratorio. Aplicado el Coeficiente
(.64), conformidad (.48), tradición (.37), Alpha de Cronbach, se encontró que el
benevolencia (.61), universalismo (.57), instrumento obtiene un coeficiente de .731 para la
autodirección (.53), hedonismo (.78), muestra total y los siguientes coeficientes para
estimulación (.76) y logro (.52). Se halló la cada una de las dimensiones: Autodirección (.59),
validez convergente entre el Cuestionario de Benevolencia (.57), Estimulación (.65),
Valores de Schwartz (PVQ) con la Encuesta de Hedonismo (.78), Poder (.57), Seguridad (.65),
Valores de Schwartz (SVS) (Schwartz et al., Conformidad (.69), Universalismo (.69), Logro
2001). Además presenta validez convergente (.69) y Tradición (.53).
(Schwartz, et al, 2001, citado en Escurra, 2003).
En nuestro contexto, Escurra (2003) realizó Determinación de los criterios psicométricos del
una investigación con escolares. Encontró que el Cuestionario
instrumento cuenta con confiabilidad y validez.
Para el presente estudio se realizó el análisis
Para la confiabilidad utilizó el coeficiente alpha
de contenido, a partir del criterio de jueces,
de Cronbach. Obtuvo los siguientes resultados:
utilizando para ello la V de Aiken. Se consultó con
Conformidad (.70), Tradición (.75), Benevolencia
diez psicólogos que ostentaban el grado de
(.77), Universalismo (.85), Autodirección (.77),
maestros. El resultado obtenido de este proceso,
Estimulación (.72), Hedonismo (.74), Logro (.79),
como se puede apreciar en la Tabla 1, fue la
Poder (.75) y Seguridad (.78). Para la validez de
validez significativa de la a un nivel de
constructo se utilizó el análisis factorial
significancia de 0.05.
exploratorio. Los resultados indicaron dos

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


36

GRIMALDO M.

Tabla 1
Validez de contenido de Cuestionario de Valores de Schwartz

Valores Ítems Coeficiente V. de Aiken

Benevolencia 12 0.8
18 1
27 1
33 1
Universalismo 3 0.9
8 0.9
19 1
23 1
29 1
40 1
Autodirección 1 1
11 1

22 1
34 0.9
Estimulación 6 0.9
15 0.9
30 0.9
Hedonismo 10 0.8
26 0.8
37 0.8
Logro 4 1
13 1
24 1
32 1
Poder 2 1
17 1
39 1
Seguridad 5 0.9
14 0.9
21 1
31 1
35 1
Conformidad 7 1
16 1
28 1
36 1
Tradición 9 1
20 1
25 1
38 1

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


37

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

El proceso de validación del Cuestionario de identidad; aquí se obtuvo un valor de 326.752.


Valores de Schwartz se realizó también a partir de (p<.000). Los resultados se dan como válidos
la validez de constructo, para lo cual se utilizó el cuando presentan un valor elevado de la prueba y
Análisis Factorial Exploratorio, tal como lo señala cuya fiabilidad sea menor a 0.05. De esta manera
Muñiz (2006). Se empleó el método de se confirmó que se debe continuar con el análisis
factorización de ejes principales, el cual se factorial.
fundamenta en hallar los constructos subyacentes,
El análisis factorial realizado confirmó la
que explican las relaciones entre los ítems y la
presencia de dos factores que explicaban el
agrupación entre ellos, por ello el de preferencia
54.62% de la varianza de los ítems. Significa que
para muchas técnicas de trabajo (Mongay, 2005).
éstos alcanzan a explicar, con algún grado de
En cuanto al método de Rotación, por tratarse de
significación conceptual, las correlaciones entre
factores relacionados, se eligió el de Oblimin.
los ítems.
En primer lugar, con el fin de medir la
Tal como se observa en la Tabla 2, se
aplicabilidad del análisis factorial, se realizó la
identificaron dos factores extraídos. En un primer
prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de
factor se incluyeron los valores de conformidad,
adecuación de la muestra de Kaiser Meyer Olkin
tradición, seguridad (Dimensión de conservación)
(KMO) (Miquel, Bigné, Lévy, Cuenca & Miquel,
benevolencia y universalismo (Dimensión de
1997).
Trascendencia). En el siguiente se ubicaron los
La medida de adecuación del muestreo de valores de autodirección, estimulación
Kaiser-Meyer-Olkin obtuvo un valor de 0.696, el (Dimensión Apertura al cambio), hedonismo,
cual fue superior a 0.5, satisfactorio para proceder logro y poder (Dimensión de Autopromoción).
con el análisis factorial. George y Mallery (1995) Los resultados anteriormente presentados
recomiendan como límite de aceptación de este permiten establecer que el Cuestionario de
índice KMO valores superiores a 0.5. En relación Valores de Schwartz (PVQ) presenta validez de
a la prueba de esfericidad de Bartlett, es habitual constructo.
para probar si la matriz de correlaciones es la

Tabla 2
Análisis Factorial Exploratorio del Cuestionario de Valores de Schwartz (PVQ)

Valores Factor 1 Factor 2


Conformidad .583
Tradición .404
Benevolencia .681
Universalismo .822
Autodirección .497
Estimulación .517
Hedonismo .513
Logro .765
Poder .699
Seguridad .726

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


38

GRIMALDO M.

En cuanto a la confiabilidad, se aplicó el con el segundo dilema, denominado el “Dilema de


Coeficiente Alpha de Cronbach y se obtuvo un José”. A diferencia del primero, cuenta con seis
coeficiente de .862 para la muestra total. arreglos de preguntas, cada uno con las seis
afirmaciones antes señaladas. Conjuntamente con
Cuestionario de Reflexión Socio Moral
los arreglos de preguntas del primer dilema,
(SROM) de Gibbs et al. (1984)
suman dieciséis ítems.
El Cuestionario de Reflexión Sociomoral
Los autores del SROM señalan que esta
(SROM) está organizado en dos dilemas
prueba puede ser administrada con resultados
sociomorales. Los dilemas a su vez se estructuran
válidos a sujetos de por lo menos 14 años de edad,
en base a 16 series de elecciones múltiples. La
sin deficiencias en la destreza de lectura. Un
puntuación del SROM puede ser clasificada de
período de 50 minutos es usualmente suficiente
100 (para el estadio 1) a 500 (para el estadio 5)
para que la mayoría de los sujetos complete el
(Gibbs et al, 1984).
cuestionario (Gibbs et al., 1984). Para este estudio
En el SROM, las respuestas deben escogerse se utilizó la prueba traducida y con adaptaciones al
entre cinco alternativas válidas, más una castellano realizadas por Majluf (1986).
pseudoalternativa; las marcaciones se tabulan y
En nuestro medio, Grimaldo (2002) estudió
computan, traduciéndose en puntajes cuyos
la validez y confiabilidad del SROM en una
rangos de equivalencia se comparan con la escala
muestra conformada por 260 estudiantes
de niveles de juicio moral de Kohlberg (adaptada
escolares y universitarios de ambos sexos.
por Gibbs, et al, 1984). Dichos puntajes permiten
ubicar al sujeto evaluado en el nivel de madurez Determinación de los criterios psicométricos
que le corresponde (Montenegro, 1987). del Cuestionario
El primer dilema constituye el llamado Para el presente estudio se determinó la
“Dilema de Juan” y da lugar a un total de diez validez de constructo, obteniéndose una
arreglos de preguntas o enunciados. Cada uno correlación esperada con la edad. De tal manera
presenta seis opciones de elección por parte del que, tal como se observa en la figura 1, a medida
evaluado: A – B – C – D – E – F. De este modo, que aumenta la edad, aumenta también el puntaje
cada opción representa un tipo de razonamiento promedio de juicio moral. Así, en el primer grupo
característico de las cinco etapas del desarrollo del de edad hasta 30 años, el puntaje promedio es 354
juicio moral. El sujeto debe señalar, ante cada una correspondiente a la etapa global 4(3). Los
de esas cinco afirmaciones o razones, si “son participantes entre 31 a 35 años, obtuvieron un
parecidas”, “no parecidas” o “no estoy seguro”. puntaje promedio de 365 correspondiente a la
Luego, el evaluado indica cuál de las cinco etapa global 4(3). El grupo ubicado entre 36 y 40
afirmaciones planteadas en cada uno de los diez años obtuvo un puntaje promedio de 375, etapa
arreglos de preguntas constituye la más parecida a global 4. Sin embargo, luego el puntaje disminuye
la que él suscribiría frente al dilema o conflicto ligeramente en los posteriores grupos.
moral planteado. De la misma manera se procede

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


39

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

Figura 1. Puntaje Promedio del Cuestionario de Reflexión sociomoral para la


muestra total.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


40

GRIMALDO M.

Tabla 3
Correlaciones lineales entre Valores y Juicio Moral, para la muestra total y según
género

Valores Total Varones Mujeres

Benevolencia .049 -.101 .189


Universalismo .116 .125 .103
Autodirección .311** .396** .243
Estimulación -.022 .167 -.155
Hedonismo -.080 -.124 -.045
Logro -.141 -.168 -.118
Poder -.036 -.045 -.024
Seguridad .004 -.034 .050
Conformidad .037 .124 -.033
Tradición -.124 -.133 -.111
Dimensiones
Autotrascendencia .095 .015 .176
Apertura al Cambio .042 .147 -.039
Autopromoción -.098 -.124 -.075
Conservación -.059 -.049 -.065
Intereses
Individualismo -.055 -.025 -.083
Colectivismo .036 -.019 .084
** p < .01

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


41

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

En la Tabla 4 apreciamos que en el valor y valores fue específica y particular. Por ejemplo,
Autodirección, las diferencias en las en el valor Estimulación se detectó una relación
correlaciones a través de las edades no han sido sistemática, pero únicamente en los participantes
estadísticamente diferentes: X2 (gl = 3) = 4.03, p = entre 31 y 35 años; esta relación fue negativa. En
0.25. Ello puede deberse al tamaño muestral en las edades de 36 a 40 años, la relación fue negativa
cada grupo de edad. Así, las comparaciones no han entre juicio moral y seguridad; y en el grupo de 41
tenido suficiente poder estadístico para rechazar años se obtuvo una relación negativa entre juicio
la hipótesis nula de igualdad de correlaciones. En moral y tradición, así como una relación positiva
cada rango de edad, la relación entre juicio moral entre juicio moral y autodirección.

Tabla 4
Correlaciones lineales entre la Juicio Moral y Valores, en diferentes estratos de edad

Años Hasta 30
Valores años 31-35 36-40 40 a más
Benevolencia .006 -.027 -.210 .293
Universalismo .136 .300 -.138 .151
Autodirección .330* .571* -.035 .414*
Estimulación -.026 -.480* .171 .172
Hedonismo -.150 -.077 .437 -.138
Logro -.093 -.400 .066 -.290
Poder -.108 -.253 .176 -.003
Seguridad -.073 .313 -.459* .130
Conformidad .236 .013 -.323 -.202
Tradición -.096 .212 .166 -.490*
Dimensiones
Autotrascendencia .073 .135 -.230 .278
Apertura al Cambio .007 -.141 .353 .166
Autopromoción -.116 -.333 .163 -.164
Conservación .026 .272 -.281 -.310
Intereses
Individualismo -.096 -.354 .332 -.026
Colectivismo .077 .273 -.289 .003
* p < .05

una jerarquía definida no hay una relación con el


DISCUSIÓN desarrollo en el juicio moral; pues a pesar de
Tal como se observa en los resultados, existe ubicarse en los niveles esperados de juicio moral;
una relación entre el sistema de valores y el juicio sin embargo no hay una relación lineal con los
moral en el grupo investigado en función al sexo, valores jerarquizados. Estos resultados
pero las diferencias no son significativas. De tal confirman los que plantean algunos autores al
manera que conforme se organizan los valores en señalar que tanto los varones como las mujeres
indistintamente pasan de un estadio al otro sin que

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


42

GRIMALDO M.

existan mayores diferencias (Barba, 1999, Barba, normas exteriores (Kohlberg, 1976).
2001; Barba 2002; Grimaldo, 1999), lo cual es
Conforme, la persona va avanzando en edad,
probable que suceda en la asociación con los
la autodirección va siendo más importante, ya que
valores. De la misma manera, Rest y sus
ella involucra una combinación de habilidades,
colaboradores, después de realizar un meta
conocimientos y creencias que le permiten estar
análisis con 56 estudios, encontraron que
más orientada hacia los objetivos, de forma
generalmente no hay diferencias según género
autorregulada y autónoma. Las habilidades que
(Rest et al., 1999; Zanón, Pérez Delgado &
llevan a una mejor autodirección, como la
Mestre, 1995).
determinación de objetivos, la resolución de
En relación a la edad se observa que existe problemas, regulación de emociones y la toma de
una relación lineal entre el sistema de valores y el decisiones, permiten al adulto su propio
juicio moral en los grupos de edad de hasta 30 desarrollo y por tanto, el de su familia. Estos
años, 31 a 35 años y 40 años a más. Es decir resultados reflejan de alguna manera, lo que la
conforme avanza el nivel de juicio moral, el población espera del adulto en general y del
puntaje obtenido en autodirección también abogado en particular en nuestro contexto.
aumenta. En ese sentido, la autodirección debe ser De la misma manera, se ha encontrado que
entendida como la independencia en la conforme avanza el juicio moral, desciende el
determinación de actos y pensamientos, así como valor estimulación en el grupo de edad de 31 a 35
en la toma de decisiones de las acciones. La años. Este valor se refiere al valor que se brinda al
autodirección, involucra cuatro grandes hecho de ser estimulante, innovar y tener retos en
recompensas intrínsecas: Autonomía (libertad de la vida (Castro & Nader, 2006).
elegir las tareas que conducen a la meta y de
escoger la forma como tales tareas van a ser Este grupo, se ubica dentro de la etapa del
realizadas), competencia (percepción de que se adulto joven, según Valliant (1977, citado en
tiene la capacidad y la destreza necesaria para Zapata, Cano & Moyá, 2002) es la edad de
realizar la tarea), sentido o significado consolidación (25-35 años); en donde se hace lo
(convicción de que las tareas conducen a una meta que se debe, se observa una consolidación de la
o propósito que es altamente valorado por el carrera, fortalecimiento del matrimonio y logro de
individuo) y progreso (posibilidad de informarse metas no inquisitivas. Es probable que
sobre el avance del trabajador hacia el logro de particularmente este grupo considere que sus
propósito). La combinación de estos cuatro objetivos ya han sido alcanzados y que por lo tanto
elementos provocan lo que se denomina un estado ya no consideran importante el riesgo y los nuevos
de motivación intrínseca que a su vez genera un retos. Esta característica resulta particular y
alto desempeño y una elevada satisfacción válida para este grupo de abogados, pero no
(Thomas, 2001). podemos señalar que ello se observe en todos los
adultos jóvenes de estas edades.
Los cuatro aspectos anteriormente
señalados, se resumen en el primero; es decir en el En cuanto al valor seguridad, de la misma
logro de la autonomía y éste justamente es la manera que en el grupo anterior, se ha obtenido
principal característica de un nivel de juicio moral que conforme avanza la etapa global de juicio
desarrollado. Es allí donde la persona se rige por moral, disminuye el valor que se le brinda a la
principios morales universalmente válidos y por Seguridad en el grupo de 36 a 40 años. Es
razones distintas de la sola tradición, costumbre o probable, que la seguridad ya no sea importante en
autoridad. Se busca una legitimación y los la medida que ya han logrado sus objetivos
motivos para la decisión. Es una etapa en donde el personales y familiares, ello estrechamente
propio individuo decide, y no como respuesta a relacionado a su proyecto de vida.
una instancia exterior a él. Se supera un En el adulto joven, lo biológico, así como las
comportamiento que se ajuste a las leyes o las

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


43

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

funciones están en su máximo funcionamiento y Palacios, 1999). De la misma manera, seguir


son estables, lo que se traduce en seguridad, poder investigando lo que sucede en otros profesionales,
y dominio. Se observa fortaleza, energía y así como en diferentes contextos del poblador
resistencia física. A nivel psicológico, la peruano.
sensación de dominio se manifiesta en un
sentimiento de autonomía, lo que le permite
utilizar las energías de forma más eficiente. REFERENCIAS
De acuerdo a Maslow (1991) la seguridad es Arciniega, L., Esparza, R. & Gonzáles, L. (2000).
una necesidad básica y surge luego de la Desarrollo y validación de la escala de valores
satisfacción de las necesidades de supervivencia. hacia el trabajo EVAT 30. En: Revista de
Una vez lograda se accede a otras necesidades. Es psicología Social, 15(3), 281-296.
probable que este grupo ya haya logrado esta Arciniega, L. & Gonzáles, L. (2002). Valores
satisfacción, que incluye también otras individuales y valores corporativos percibidos:
necesidades: estabilidad, ausencia de miedo a lo una aproximación empírica. Revista de
desconocido, de ansiedad, de miedo al caos o a la Psicología Social Aplicada, 12(1), 41-60.
confusión, a perder el control de sus vidas de ser
Barba, B. (1999). Niveles de razonamiento moral en
vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, estudiantes de secundaria, bachillerato y
actuales o por venir, entre otras. licenciatura del estado de Aguascalientes.
Respecto a otra relación lineal encontrada, Manuscrito no publicado, Universidad
corresponde al juicio moral y la tradición, en el Autónoma de Aguascalientes.
grupo de edad de 40 años a más. Así, conforme Barba, B. (2001). Razonamiento moral de principios en
avanza la edad y el juicio moral, la tradición se estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista
vuelve menos importante. Puede deberse a que Mexicana de Investigación Educativa, 6(13),
cuando una persona llega a una etapa de 501-523.
autonomía, según los planteamientos realizados Barba, B. (2002). Influencia de la edad y de la
por Kohlberg (1976), el apego, respeto, escolaridad en el desarrollo del juicio moral.
compromiso y aceptación de las costumbres e Revista Electrónica de Investigación Educativa,
ideas que la tradición cultural o la religión 4 ( 2 ) . R e c u p e r a d o d e :
proveen, no resultan tan importantes. Es http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-
barba.html
comprensible: la persona ubicada en un nivel de
juicio superior, evalúa la situación de forma Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción
cuidadosa, con el propósito de obtener unos a la teoría de Kohlberg. Revista
principios generales y autónomos que guíen su Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18.
adecuada actuación. El individuo supera la Castro, A. & Nader, M. (2006). La Evaluación de los
identificación con las normas sociales, y con la Valores Humanos con el Portrait Values
autoridad o las personas que la sostienen Questionnaire Schwartz, Interdisciplinaria,
(Kohlberg, 1976). 23(2), 155-176.

A manera de conclusión Chubbuck, S., Burant, T. & Whipp. J. (2007). The


presence and possibility of moral sensibility in
En la medida que no se ha encontrado una beginning pre-service teachers, Ethics and
relación entre el sistema de valores y el juicio Education, 2, 109-130.
moral según el sexo, resulta necesario desarrollar Colegio de Psicólogos del Perú (1981). Código de
investigaciones con variables que permitan Ética profesional del Psicólogo Peruano. Lima:
comprender las complejas relaciones existentes al Colegio de Psicólogos del Perú.
respecto, ya que todavía no han sido De Colle, S. & Werhane, P. (2008). Moral Motivation
suficientemente abordadas (Goñi, Medrano & across ethical theories: What can we learn for

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


44

GRIMALDO M.

Designing Corporate Ethics Programs?. tipología, Estudos de psicologia, 8(3), 431-443.


Journal of Business Ethics. 81(4). 751-764.
Gutiérrez, W. (2008). Nuevo código procesal debe
Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation and moral regir el 2009. Recuperado de:
development. Annual review of psychology, 51, http://www.cal~rg.pe/
665-697.
Helkkama, K., Uutela, A., Pohjanheimo, E., Salminen,
Escurra, M. (2003). Sistema de valores en estudiantes S., Koponen A. & Rantanen Vantsi, L. (2003).
de quinto año de secundaria de Lima Moral Reasoning and values in Medical schoole: a
metropolitana pertenecientes a diferentes longitudinal study in Finland. Scandinavian
estratos socio económicos. Revista Journal of Educational Research, 47(4), 399-410.
Investigación en Psicología, 6(1), 49-72.
Hersh, R., Reimer, J. & Paolito, D. (2002). El
George, D. & Mallery, P. (1995). SPSS/PC –Step by crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid:
step. A simple guide and reference. Belmont: Narcea
Wadsworth Publishing.
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralitization.
Gibbs, J. C., Arnold, K. D., Morgan, R. L., Schwartz, Moral Development and Behavior Theory,
E., Gavaghan, P. &Tappan, M. B. (1984). Research and Social Issues, 31-52.
Construction and validation of a multiple-choice
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad.
measure of moral reasoning. Child Development,
Madrid: Díaz de Santos.
55, 527-536.
Matalinares, M.L., Sotelo, L., Sotelo, N., Arenas, C.,
Grimaldo, M. (1999). ¿Hacia dónde van nuestros
Díaz, G., Dioses, A., Yaringaño, J. Muratta, R. &
jóvenes? Un estudio del juicio moral en
Pareja, C. (2009). Juicio moral y valores
estudiantes de nivel socioeconómico medio y
interpersonales en estudiantes de secundaria de
bajo. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
las ciudades de Lima y Jauja. Revista del Instituto
Grimaldo M. (2002). Adaptación del Cuestionario de de Investigación de Psicología, 12(2), 115-132.
Reflexión Socio Moral-SROM de Gibbs &
Majluf, A. (1986). Juicio moral de adolescentes de 14 y
Widaman. Cuaderno de Investigación No. 3.
16 años, universitarios y adultos de clase socio-
Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.
económica media de Lima. Revista de Psicología,
Grimaldo, M. (2005). Jerarquía de valores, afectos y 4(1), 73-82
valores hacia el trabajo en un grupo de policías de
Miquel, S., Bigné, E., Lévy, J.P., Cuenca, A.C., &
tránsito de la ciudad de Lima. Lima: Universidad
Miquel, M. (1997). Investigación de Mercados.
de San Martín de Porres. Manuscrito no
Madrid: Mc Graw Hill.
publicado.
Montenegro, E. (1987). Un estudio de juicio moral y el
Grimaldo, M. & Merino, C. (2009). Valores en un
nivel de pensamiento en un grupo de maestros
grupo de estudiantes de psicología de una
de Educación Infantil. Tesis de Maestría no
universidad particular de Lima. Liberabit, 15(1).
publicada. Lima: Universidad Peruana
Gómez, G. E. & Villegas de Posadas, M.C. (2006). El Cayetano Heredia.
desempeño moral en la organización. Psicología
Mongay, C. (2005). Quimiometría. Valencia:
desde El Caribe, 18, 161-187. Recuperado de:
Universitat de Valencia.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_a
r t t e x t & p i d = S 0 1 2 3 - Muñiz, J. (2006) Psicometría. Madrid: Universitaria.
417X2006000200008&lng=pt&nrm=iso
Myyry, L. (2003). Components of Morality. A
Gordon, L. (1991). Cuestionario de valores professional Ethics Perspective on Moral
Interpersonales (S.I.V). Madrid: TEA. Motivation, Moral Sensitivity, Moral
Reasoning and Related Constructs Among
Goñi, A., Medrano, C. & Palacios, S. (1999).
University Students. Academia dissertation to
Conocimiento sociopersonal, conocimiento moral
be presented with the permission of the Faculty
y valores. Revista Psicodidáctica, 99, 3-39.
of Social Science of the University of Helsinki.
Gouvenia, V. (2003). A natureza motivacional dos
Nunnally, J. C. (1995). Teoría Psicométrica. México,
valores humanos: Evidencias acerca de uma nova

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


45

VALORES Y JUICIO MORAL EN UN GRUPO DE ABOGADOS DE LIMA

D. F.: Mc Graw Hill. values with a different method of measurement.


Journal of Cross Cultural Psychology, 32,
Piaget, J. (1983). El crecimiento moral en el niño.
519–542.
Barcelona: Fontanella.
Schwartz, R. (2001). ¿Existen aspectos universales en
Ramos, M.G. (2002). Programa para educar en
la estructura y contenido de los valores? En Ros,
valores. La educación que tranformará el país.
M. y Gouveia, V. (2001). Psicología social de
Caracas: Paulinas.
los valores humanos. Madrid, España:
Ravlin, E.C. & Meglino, B. M. (1987): Effect of values Biblioteca Nueva.
on perception and decision making: A study of
Schwartz, S. (2003). A proposal of measuring value
alternative work values Measure. Journal of
orientations across nations. Questionnaire
Applied Psychology, 2, 666-73.
Package of the European Social Survey, 259-
Rest, J., Narvaez, D., Bebeau, M,J. & Thoma, S.J. 290.
(1999). Postconventional Moral Thinking: a
Schwartz, S. (2007). Draft Users Manual: Proper Use
neo-Kohlbergian approach. Mahwah,NJ:
of the Schwarz Value Survey. [On line] Centre
Lawrence Erlbaum.
for Cross Cultural Comparisons Recuperado de:
Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. http://www.crossculturalcentre.homestead.com
New York: Fee Press
Tamayo, A. (1993). Valores en los adolescentes: Ejes
Romo, J. (2004). Desarrollo del juicio moral en motivacionales. Acta Psiquiátrica y
adolescentes de Aguascalientes. En: Psicológica de América Latina, 39(2), 140-
Calidoscopio, 8(15), 7-27. 151.
Ros, M. & Schwartz, S. (1995). Jerarquía de valores Thomas, K. (2001). Motivación y plenitud 8 horas al
en países de la Europa Occidental: Una día. México, D.F.: Grijalbo.
comparación transcultural. Revista Española de
Yan, A. (2008). Explorations in the role of emotion in
Investigaciones sociológicas, 69-88.
moral judgment. Proceedings of World
Schwartz, S. (1992). Universals in the content and Academy of Science, Engineering and
structure of values: Theoretical advance and Technology, 30, 404-408.
empirical test in 20 countries. En: Advances in
Zapata, R., Cano, A. & Moyá, J. (2002). Tareas del
Experimental Social Psychology, 2, 19-45.
desarrollo en la edad adulta. Psiquis, 23(5),
Schwartz, S. & Sagie, G. (2000). Value consensus and 185-197
importance: A cross-national study. Journal of
Zanón, J.L., Pérez Delgado, E. & Mestre, V. (1995).
Cross Cultural-Psychology. 31(4), 465-497
Desarrollo del juicio moral en población
Schwartz, S., Melech, G., Lehmann, A., Burgess, S., adolescente Valenciana, 161, 79-100.
and Harris, M. (2001). Extending the cross-
cultural validity of the theory of basic human

Recibido: 24 de diciembre del 2010


Aceptado: 10 de marzo del 2011

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 29-45, 2011


46

AVALIAÇÃO DOS TIPOS PROFISSIONAIS DE HOLLAND: VERIFICAÇÃO DA


ESTRUTURA INTERNA
Camélia Santina Murgo Mansão* e Ana Paula Porto Noronha**
Pontifícia Universidade Católica de Campinas e Universidade São Francisco

RESUMO
São apresentados nesse estudo os resultados da verificação da estrutura interna dos itens do instrumento
Avaliação dos Tipos Profissionais de Holland (ATPH). A amostra foi composta por 462 estudantes do
Ensino Médio com idades entre 14 a 27 anos, sendo a média de 16 anos (DP= 1.34). Os resultados
revelaram que os itens em conjunto reproduzem os seis componentes do modelo teórico de Holland
sugerindo a representação dos interesses pelos tipos: Realista (a=0.95), Investigativo (a= 0.93), Artístico
(a=0.94), Social (a = 96), Empreendedor (a =0.95) e Convencional (a =0.96). O ATPH apresentou
evidências de validade mostrando ser funcional sua utilização em Orientação Profissional e que há
pertinência na aplicabilidade da tipologia de Holland em adolescentes e jovens brasileiros.
Palavras–chave: Interesses profissionais, Orientação profissional/vocacional, Avaliação
psicológica.

ASSESSMENT OF HOLLAND PROFESSIONALS TYPES: VERIFICATION OF THE


INTERNAL STRUCTURE
ABSTRACT
This study presents results of the verification internal structure of the items of the instrument Avaliação
dos Tipos Profissionais de Holland (ATPH) The sample consisted of 462 high school students with aged
from 14 to 27 years old, and the mean was 16 years old (SD = 1.34). The results revealed that the items
together reproduced the six components of the theoretical model of Holland, suggesting the representation
of interests among the types: Realistic (a = 0.95), Investigative (a= 0.93), Artistic (a
= 0.94), Social (a
=
96), Enterprising (a = 0.95) and Conventional (a = 0.96). The ATPH presented validity evidences and that
there is relevance in the applicability of Holland's typology in adolescents and young Brazilians.
Key words: Vocational interests, Vocational/career counseling, Psychological assessment.

*Psicóloga, doutora em Psicologia Ciência e Profissão pela Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Docente das Faculdades
Integradas de Jaú. Bolsista de Pós-doc pelo CNPq. Correspondencia: camansao@hotmail.com
**Psicóloga, doutora em Psicologia Ciência e Profissão pela Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Docente do Programa de Pós-
Graduação Stricto Sensu em Psicologia pela Universidade São Francisco. Bolsista Produtividade em Pesquisa pelo CNPq.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


47

AVALIAÇÃO DOS TIPOS PROFISSIONAIS DE HOLLAND

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS PROFESIONALES DE HOLLAND: VERIFICACIÓN DE LA


ESTRUCTURA INTERNA

RESUMEN

Se presentan en este estudio, los resultados de la verificación de la estructura interna de los ítems del
instrumento: “Evaluación de Tipos Profesionales de Holland” (ATPH). La muestra consistió en 462
estudiantes de secundaria de entre 14 y 27 años, con un promedio de 16 años (SD = 1.34). Los resultados
revelaron que los ítems juntos reproducen los seis componentes del modelo teórico de Holland, sugieren
que la representación de los intereses por los tipos: Realista (a= 0.95), Intelectual (a
= 0.93), Artístico (a
=
0.94), Social (a = .96), Emprendedor (a = 0.95) y Convencional (a = 0.96). El ATPH presenta evidencias
de validez y muestra su uso en la orientación profesional y existe una preocupación sobre la aplicabilidad
de la tipología de Holland, en los adolescentes y los jóvenes brasileños.
Palabras claves: intereses profesionales, orientación profesional, evaluación profesional.

A OP tem se constituído como uma área em denominados realista, investigativo, artístico,


ascensão na Psicologia, tanto no Brasil como no social, empreendedor e convencional, e de acordo
exterior (Bujold & Gingras, 2001; Guichard & com Spokane (1996) esta concepção é uma das
Huteau, 2001; Savikas, 1999; Einarsdóttir, mais pesquisadas no âmbito do desenvolvimento
Rounds, Egisdóttir, & Gerstein, 2002; Tracey, vocacional e de carreira. As seis dimensões do
2002), dada a importância do trabalho e da modelo são consideradas como expressões da
conseqüente necessidade de um planejamento de personalidade, bem como dos próprios ambientes
carreira que direcione as atividades ocupacionais de trabalho, o que permite afirmar as pessoas
do homem durante as diversas etapas da sua buscam ambientes nos quais possam exercer suas
existência. A OP tem se dedicado ao estudo de habilidades e valores e assumir papéis
alguns construtos considerados de grande congruentes com seus interesses. Assim, uma
relevância na escolha de uma profissão, dentre escolha profissional acertada, ocorreria como
eles, interesses profissionais, foco da presente resultado da combinação de características
investigação (Guindon & Richmond, 2005). individuais com aquelas dos ambientes de
trabalho.
Lent, Brown y Hackett (1994) definem
interesses como padrões de gosto, aversão ou Os seis tipos apresentam um padrão de inter-
indiferença em relação a determinadas atividades relações que em um plano gráfico teria a forma de
ocupacionais. Para Savickas (1999), o construto um hexágono. As distâncias entre tipos adjacentes
diz respeito à posição de um indivíduo em relação (exemplos Realista-Investigativo e Investigativo-
a um objeto específico, no que se refere à atenção Artístico) são menores do que as observadas entre
despertada no sujeito por esse objeto, e, tipos alternados (Realista-Artístico e
adicionalmente, envolve a tendência a interagir ou Investigativo-Social, como exemplos), que por
não com ele. Na perspectiva do autor, os interesses sua vez seriam menores do que as distâncias entre
revelam a maneira por meio da qual o indivíduo tipos opostos (Realista-Social). Isto significa que
busca realizar seus valores e atender às suas as dimensões mais próximas entre si apresentam
necessidades no meio em que se encontra também maior semelhança quanto aos tipos a que
inserido. se referem, de modo que o tipo Investigativo é
mais próximo dos tipos Realista e Artístico do que
O Modelo Hexagonal proposto por Holland
do Social, e mais distante do Empreendedor e do
(1975) permite a compreensão dos interesses por
Convencional (Holland, 1997).
meio de seis tipos de perfis de interesse

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


48

MURGO C, PORTO A.

O autor defende que embora de modo geral as O tipo Empreendedor busca agir sobre o
pessoas apresentem características das seis mundo para conseguir o que deseja. Apresenta-se
dimensões, existe a predominância de uma delas como aventureiro, entusiasta, dominante,
sobre as demais, caracterizando assim, os tipos de extrovertido, impulsivo, persuasivo, sociável,
personalidade. Sob esta perspectiva, pessoas cuja versátil, ambicioso, líder, dinâmico e
tipologia predominante é a Realista preferem autoconfiante. Os indivíduos gostam de assuntos
trabalhar com dados objetivos, e não com de política, economia e negócios, e priorizam as
suposições subjetivas, tendem a valorizar coisas atividades nas quais possam comandar ou
materiais e não costumam dar muita importância a controlar, buscando estabelecer contato com os
sentimentos. Elas demonstram interesse por outros para atingir objetivos organizacionais ou
atividades que envolvam manipulação de objetos, ganhos econômicos. Para descrever o tipo
ferramentas ou máquinas e costumam ser mais Convencional podem ser citadas pessoas que
conservadores e autocontrolados. tendem a se conformar facilmente com normas
estabelecidas, de maneira que escolhem metas,
Já o tipo Investigativo é representado por
atitudes e valores aceitos socialmente. Em geral
pessoas que apreciam trabalhar com o raciocínio,
não se mostram muito criativos ou imaginativos e
usando palavras ou idéias. Eles tendem a ser
preferem atividades que envolvam a manipulação
pessoas analíticas, racionais, independentes,
sistemática e ordenada de dados, como
introvertidas, críticas, intelectuais, inventivas e
organização de registros e preenchimento de
curiosas. Gostam de atividades que envolvem a
documentos.
investigação sistemática e criativa de fenômenos
físicos, biológicos e culturais. Por fim, Holland, Powell e Fritzsche (1994)
habilidades de pesquisa, mecânicas e aritméticas desenvolveram o Self-Directed Search, um dos
também podem caracterizar este tipo. instrumentos mais utilizados em orientação
profissional nos Estados Unidos. A versão
Quando o tipo Artístico aparece como
brasileira é denominada Questionário de Busca
predominante, os indivíduos tendem a interagir
AutoDirigida (Primi, Mansão, Muniz & Nunes,
expressando-se por meio de sentimentos,
2010), tratando-se de um instrumento estruturado
emoções, intuições e imaginação. Estas pessoas
em quatro seções: atividades, competências,
são tidas como criativas, originais, sonhadoras,
carreiras e habilidades.
idealistas, rebeldes, pouco convencionais e
podem até parecer descuidadas. São mais Recentemente o SDS - Questionário de
favoráveis às atividades livres e pouco Busca Autodirigida recebeu parecer favorável
sistematizadas que envolvam a manipulação de para uso profissional do psicólogo pelo Conselho
materiais físicos, verbais ou humanos para criar Federal de Psicologia (Primi et al., 2010). O
formas de arte ou produtos. Em outra medida, o manual técnico do instrumento apresenta, além do
entusiasmo, a amabilidade, a liderança, a estudo de adaptação para a versão brasileira
persuasão, a sinceridade, a compreensão, a (Mansão, 2005), diversas pesquisas que revelam
generosidade e o calor humano são descritores de evidências de validade convergente com
pessoas cujo perfil tipológico é o Social. É comum instrumentos de avaliação de interesses, dentre os
essa tipologia representar indivíduos quais o LIP (Levantamento de Interesses
extrovertidos e cooperativos, embora possam Profissionais), o QVI (Questionário Vocacional
eventualmente ser dependentes dos demais. Eles de Interesses), o Inventário de Interesses
buscam ajudar as pessoas, muitas vezes Thurstone-Angelini e a EAP (Escala de
sacrificando-se em favor dos outros. O principal Aconselhamento Profissional).
interesse manifesto é por atividades que envolvam
São encontrados ainda no manual do SDS
o contato com outros para informar, treinar,
estudos de validade divergente realizado com a
desenvolver, curar ou educar.
bateria de avaliação de habilidades cognitivas, a

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


49

AVALIAÇÃO DOS TIPOS PROFISSIONAIS DE HOLLAND

Bateria de Provas de Raciocínio, BPR-5 (Mansão, fundamentados nessa perspectiva que vêm sendo
2005; Sartori, 2007). Adicionalmente, foram construídos no Brasil, quando submetidos a
encontrados estudos com o Teste de Fotos de estudos de validação tem apresentado resultados
Profissões (BBT-Br), cujos resultados permitiram promissores. Dessa forma, justifica-se o objetivo
a verificação de associações entre os fatores do presente estudo, qual seja, construir um
propostos pelo BBT-Br e os tipos de Holland instrumento psicométrico para avaliar as
(Okino, 2009). dimensões de interesses vocacionais de acordo
com o modelo RIASEC. Pretende-se ainda, obter
Outras pesquisas podem ser referenciadas
evidências de validade desse instrumento
para demonstrar a expressividade da teoria no
favorecendo a aplicabilidade da tipologia de
Brasil. Com o intuito de verificar o nível de
Holland no Brasil.
significância das diferenças de médias dos
interesses de soldados do Exército Brasileiro,
MÉTODO
Balbinotti, Valentini e Cândido (2006) aplicaram
o Inventário Tipológico de Interesses Trata-se de uma pesquisa quantitativa, de
Profissionais (ITIP-156), de Balbinotti (2003) em delineamento descritivo, portanto não
352 participantes com idades entre 18 e 32 anos. experimental.
Os soldados preencheram o Questionário Bio-
Participantes
sócio-demográfico, além do ITIP. Este último é
composto por 156 itens que descrevem atividades A amostra foi composta por 462 estudantes
profissionais e foi elaborado com o objetivo de do Ensino Médio de cinco escolas, três públicas e
avaliar os seis tipos de personalidades vocacionais duas particulares, localizadas em cidades do
de Holland (1997). Os resultados revelaram maior interior de São Paulo. As idades dos participantes
interesse por atividades pertencentes aos tipos variaram de 14 a 27 anos, sendo a média de 16
Empreendedor, Convencional e Social, nesta anos (DP= 1.34). No que se refere ao sexo, 221
ordem. Ademais, foram encontradas diferenças (48%) eram homens e 241 (52%), mulheres.
significativas (p < 0.05), em relação às faixas
A maior concentração de participantes se deu
etárias, no tipo Social, mas não nos demais.
nos anos iniciais, sendo 40 % (N=177) no
A construção de um instrumento de avaliação primeiro, 44% (N=196) no segundo e 16% (N=71)
de interesses com base no Modelo Hexagonal de no terceiro. Quanto ao sistema de ensino,
Holland foi o objetivo da pesquisa de Teixeira, constatou-se que 44.6 % (N= 206) eram
Castro e Cavalheiro (2008). Para a versão inicial estudantes de escolas públicas e 55.4% (N= 256)
do instrumento foram elaborados 113 itens sendo de particular. Vale esclarecer que a amostra foi
18 por cada fator (RIASEC). Participaram 468 obtida por conveniência, após as devidas
estudantes de ensino médio, 56.7% mulheres, com autorizações em atendimento aos procedimentos
média de idade de 15.7 anos (DP=1.29), e 389 éticos.
estudantes universitários, 48.3% mulheres, com
Instrumentos
média de 21.8 anos (DP= 4.22). As análises de
componentes principais revelaram os seis fatores O ATPH (Avaliação dos Tipos Profissionais
previstos teoricamente, conferindo validade ao de Holland) foi construído por Primi, Muniz,
instrumento. Os coeficientes alpha revelaram Nunes e Mansão (2008), com base nos
índices entre 0.76 e 0.80, com exceção de um, que pressupostos de Holland (1975), e objetivou
foi inferior a 0.75. Os autores consideraram os avaliar interesses e preferências profissionais. É
resultados positivos e indicativos de que o composto por 154 itens que representam as seis
instrumento apresentou medidas fidedignas para o tipologias de Holland, sendo que cada item é
construto em avaliação. avaliado por uma escala de quatro pontos, do tipo
Likert correspondendo a “nenhum interesse”
Os instrumentos de verificação de interesses
(resposta 1) a “muito interesse” (resposta 4).

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


50

MURGO C, PORTO A.

Procedimentos Consentimento Livre e Esclarecido para que


assinassem. A aplicação dos instrumentos foi
O projeto foi encaminhado ao Comitê de
coletiva, em dia e horário previamente
Ética em Pesquisa de uma instituição de ensino
estabelecidos sendo correspondente a uma hora e
superior do interior do estado de São Paulo, Brasil.
quinze minutos cada aplicação.
Após a aprovação deu-se início à coleta de dados,
cuja foi duração de quatro meses. Feitos os
contatos com as escolas e uma vez obtidos os RESULTADOS
consentimentos das respectivas direções, a
Para o estudo da estrutura interna dos itens
pesquisadora fez o convite aos participantes nas
inicialmente foi obtida a medida de adequação de
classes, em período regular de aula. No primeiro
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO=0.86) e o teste de
contato com os estudantes, foram esclarecidos os
esfericidade de Bartlett com valor significativo de
objetivos da pesquisa e solicitado que
p<0.001 o que permitiu verificar a possibilidade
consultassem seus responsáveis quanto à
de fatoração. Na Figura 1 é apresentado o gráfico
p a r t i c i p a ç ã o e l e v a s s e m o Te r m o d e
de sedimentação.

Figura 1. Gráfico de Sedimentação

A partir da visualização do screee plot foi assumida a relação entre os fatores. A


considerada a possibilidade de interpretabilidade configuração que se mostrou mais interpretável
dos fatores, a fim de definir quais e quantos ficou composta por seis fatores correspondendo à
poderiam ser mantidos. A Análise Fatorial, por idéia original das tipologias do modelo RIASEC.
meio do método de componentes principais, Foram considerados os índices de saturação
objetivou investigar os conjuntos de itens superiores a 0.40. A Tabela 1 apresenta os
formados. Aplicou-se a rotação Promax, uma vez resultados.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


51

AVALIAÇÃO DOS TIPOS PROFISSIONAIS DE HOLLAND

Tabela 1A
Saturação (superior a 0.40) por fatores, com rotação Promax

Itens Fatores
1 2 3 4 5 6
85 - Consertar veículos... 0.95
129 - Arrumar o motor ......... 0.93
38 – Reparos – Bauru ...... 0.91
42 - Oficina mecânica.... 0.91
128 - Conserto mecânico.... 0.91
87 - Elétricos..... 0.86
36 - Arrumar carros e motos... 0.85
39 - Manutenção em satélites..... .. 0.80
90 - Trabalhar aeronaves..... 0.78
41 - Operando máquinas e equipamentos.... 0.77
35 - Projetar e construi....r 0.75
133 - Fazer a instalação elétrica .... 0.75
134 – Soldar.... 0.75
130 - Projetar sistema de automação ... 0.72
33 - Saber consertar aparelhos... 0.71
34 - Desmontar eletrônicos.... 0.70
43 - Trabalhar com a instalação... ... 0.69
40 - Arrumar computadore... 0.64
84 - Construir objetos ... 0.61
88 – Móveis... 0.58
83 - Desenvolver instrumentos 0.57
86 - Projetar, construir .... 0.55
82 - Buscar soluções para problemas científicos .... 0.86
127 - Planejar ... 0.84
122 - Fenômenos científicos... 0.84
27 - Manter-me atualiza... 0.81
30 - Ler .... 0.81
29 - Assistir uma . teoria científica.... 0.78
23 - Relatório de uma experiência ... 0.71
24 - Redigir artigo .... 0.71
26 - Fazer experimentos químicos....... 0.66
124 - Estudar fenômeno ... 0.66
81 – Pesquisa ... 0.65
125 - Corpo humano.... 0.65
80 - Criar produtos .... 0.63
31 - Desenvolver pesquisas ... 0.56
32 - Entender teorias ... 0.56

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


52

MURGO C, PORTO A.

Tabela 1B
Saturação (superior a 0.40) por fatores, com rotação Promax

Itens Fatores
1 2 3 4 5 6
25 – Fazer diagnóstico... 0.51
79 - Estudar a história ... 0.49
121 - Fórmulas matemáticas... 0.49
126 - Estudar física. 0.47
5 - Trabahar com artistas ...
0.78
69 - Preparar escultura ... 0.76
105 - Criar musicas ... 0.73
111 - Tocar instrumento ... 0.73
106 - Compor ... 0.72
4 - Fazer obras ... 0.66
7 - Aprender arte...
0.64
11 - Estudar diversos generos .... 0.64
71 - Escrever, dirigir .... 0.64
1 - Fazer projetos ... 0.63
104 - Escrever ... 0.63
10 - Participar de um grupo ... 0.62
68 - Aprender ... 0.61
108 - Expressar alguma idéia .... 0.60
112 - Criar projetos artisticos .... 0.60
2 - Desenhar ... 0.58
8 - Conviver ... 0.58
72 - Realizar trabalhos ... 0.58
110 - Atuar ... 0.55
66 – Artesanatos... 0.54
113 - Apresentar um show ... 0.54
6 - Ensaiar bailarinos ... 0.50
67 - Escrever novelas ... 0.49
107 - Criar ... 0.48
15 - Avaliar ... 0.46
70 - Projetar ... 0.43
9 - Planejar ... 0.40
50 - Ensinar crianças ... 0.87
49 - Trabalhar com pessoas ... 0.84
93 - Atuar na orientação ... 0.83
51 - Auxiliar crianças ... 0.81
47 - Trabalhar na reabilitação .... 0.80
48 - Aconselhar ... 0.80

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


53

AVALIAÇÃO DOS TIPOS PROFISSIONAIS DE HOLLAND

Tabela 1C
Saturação (superior a 0.40) por fatores, com rotação Promax

Itens Fatores
1 2 3 4 5 6
52 - Aprender sobre as formas ... 0.78
96 - Ajudar pessoas ... 0.77
46 - Trabalhar com pessoas ... 0.76
53 - Auxiliar pessoas com dificuldades .... 0.76
44 - Dar assistência ... 0.75
137 - Ajudar pessoas ... 0.75
95 - Ser voluntário ... 0.74
94 - Assistir pessoas .... 0.73
91 - Ajudar casais ... 0.72
141 - Ajudar ... 0.72
138 - Acalmar pessoas ... 0.70
142 - Educação. .... 0.51
139 – Ensino... 0.49
92 - Trabalhar com seguros.... 0.47
144 - Compreender as razões ... 0.47
143 - Ensinar ... 0.43
56 - Ser líder ... 0.80
60 - Líder de grupo... 0.78
149 - Liderar campanhas ... 0.73
63 - Distribuir tarefas ... 0.72
61 - Conduzir uma equipe ... 0.71
101 - Fazer propaganda ... 0.71
102 - Participar de campanhas ... 0.71
59 - Trabalhar como supervisor .... 0.70
14 6 - Alcançar sucesso ... 0.68
150 - Organizar um grupo ... 0.66
64 - Coordenar .... 0.65
58 - Aprender gerenciar ... 0.64
109 - Criar símbolos .... 0.60
98 - Gerenciar ... 0.58
55 - Coordenar ... 0.57
148 - Criar estratégias ... 0.52
3 - Criar jingles... 0.51
62 - Ser um executivo ... 0.51
145 - Ter uma empresa ... 0.50
100 - Trabalhar com vendas .... 0.49
140 - Manter boas relações ... 0.45

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


54

MURGO C, PORTO A.

Tabela 1D
Saturação (superior a 0.40) por fatores, com rotação Promax

Itens Fatores
1 2 3 4 5 6
18 - Revisar ... 0.89
21 - Organizar a contabilida... 0.88
20 - Fazer controle ... 0.86
116 - Organizar os arquivos ... 0.86
73 - Fazer a contabilida... 0.84
76 - Controlar a folha ... 0.84
17 - Classificar e organizar .... 0.81
74 - Ser responsável ... 0.81
16 - Revisar ... 0.80
22 - Estudar economia, .... 0.80
77 - Calcular ... 0.77
119 - Organizar planilhas ... 0.77
12 - Criar um sistema ... 0.75
13 - Conferir documentos ... 0.75
117 - Organizar um banco de dados ... 0.69
114 - Conferir relatórios ... 0.63
19 - Organizar bibliotecas ... 0.61
14 - Verificar . defeitos ... 0.60
75 - Montar planilhas ... 0.59
120 - Fazer serviços ... 0.55
99 - Trabalhar com investimentos ... 0.53
115 - Organizar arquivos ... 0.53
154 - Gerenciar o setor ... 0.46
97 - Representar uma empresa ... 0.43
118 – Digitador... 0.41
Total de itens por fator 22 21 27 24 23 25

A análise da precisão do ATPH também foi RIASEC. Foi calculado o Alfa de Cronbach (a
)
avaliada sendo utilizado o índice de consistência conforme dados demonstrados na Tabela 2.
interna de cada uma das tipologias do modelo

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


55

AVALIAÇÃO DOS TIPOS PROFISSIONAIS DE HOLLAND

Tabela 2.
Coeficiente Alfa de Conbrach ( a
) em cada Tipologia

Tipologias Alfa
Realista .95

Investigativo .93

Artístico .94

Social .96

Emprendedor .95

Convencional .96

Os resultados dos coeficientes em cada uma capacidade matemática e mecânica que


das tipologias revelaram índices muito capacidades verbais e perceptivas É possível
satisfatórios para todas elas sendo a variação entre afirmar que os itens do fator realmente
0.93 e 0.96. Pode-se dizer que o ATPH apresentou representam o interesse profissional de indivíduos
boa precisão na população no que diz respeito à cujo perfil, segundo o modelo RIASEC é
consistência interna dos itens. denominado Realista. No estudo de Mansão
(2005), no qual se buscou evidencias de validade
para o SDS (Holland, 1975) na população
brasileira, também foi encontrado um fator
DISCUSSÕES
representativo para a tipologia Realista.
Os resultados do presente estudo mostram
O fator 2 foi o que apresentou número mais
que a análise fatorial resultou em seis fatores bem
reduzido de itens (21), estando agrupados de
definidos, o que sugere uma correspondência com
modo a representar a Tipologia Investigativo. Os
as seis Tipologias profissionais conforme
indivíduos cujo perfil profissional é o
proposto por Holland. Esses resultados
Investigativo costumam ser analíticos,
corroboram os achados de outras pesquisas
introvertidos, críticos, perfeccionistas e ter
(Mansão, 2005; Mansão & Yoshida, 2006; Pasian
preferência por profissões científicas, que
& Okino, 2009) nos quais a partir dos resultados
apresentam problemas e tarefas teóricas como a
da análise fatorial do SDS (Holland, 1975) em
medicina, química, botânica, zoologia, física,
geral permitem identificar os seis fatores
geologia, meteorologia, astronomia,
RIASEC.
antropologia. Apresentam boa capacidade de
O conjunto de itens que covariaram no fator 1 organização, independência e originalidade.
sugere que eles medem a tipologia Realista. Entre Ainda no que se refere a essa tipologia, Mansão e
as características que a definem podem ser citadas Yoshida (2006) encontraram resultados
preferência por profissões agrícolas, técnicas, de semelhante na análise fatorial do SDS, ou seja, o
comércio e engenharia e por atividades que fator representativo do tipo Investigativo
exigem capacidade motora, manual, ordem e apresentou número mais reduzido de itens.
realismo, cultivo de valores convencionais,
A análise dos itens bem como do fator
especialmente o econômico e atribuição de pouca
agrupado permitiu inferir que o Fator 3 representa
importância aos valores estéticos. Maior

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


56

MURGO C, PORTO A.

a tipologia Artístico. As características que a fator podem ser bons representantes da tipologia
definem são: criatividade, uso dos sentimentos, Empreendedor, tal como preconizado por Holland
emoções, intuições e imaginação, aptidões (1975,1997).
verbais, habilidades motoras e perceptuais.
Verificou-se que 25 itens apresentaram carga
Identificação com artistas e intelectuais e
fatorial acima de 0,40 no Fator 6, sendo todos
preferência por trabalhar em ocupações como
associados à Tipologia Convencional. As
designer, poeta, músico, figurinista, escritor, ator,
características que definem o tipo são eficiência
decorador ou humorista. Para o tipo artístico, a
em tarefas bem organizadas, identificação com o
resolução de problemas implica expressar seus
poder, valorização de bens materiais e de posição
gostos e pensamentos imaginativos através de
social, inflexibilidade, rigidez e pouca
concepções e realizações artísticas. Pasian e
criatividade. Os indivíduos que apresentam esse
Okino (2009) puderam verificar o agrupamento
perfil interessam-se, segundo Holland (1985), por
de 34 itens da tipologia Artístico numa amostra de
profissões como estatístico, arquivista, caixa,
769 adolescentes brasileiros participantes de um
gerente, juiz, corretor de imóveis, economista,
estudo de validação do SDS.
contador, analista de computadores, policial.
A análise dos itens reunidos no fator 4,
Os resultados permitem afirmar que o ATPH
mostrou associação com a tipologia Social,
(Avaliação dos Tipos Profissionais de Holland)
resultado também verificado por Mansão e
detém qualidades psicométricas satisfatórias para
Yoshida (2006) nas análises do SDS. As
estudantes de ensino médio brasileiro. A análise
características que definem a tipologia Social são
fatorial forneceu dados da dimensionalidade do
responsabilidade, sensibilidade, humanismo,
construto, reproduzindo os seis componentes do
necessidade de interação social, capacidade
modelo teórico de Holland, o que permite inferir
verbal e interpessoal. Os indivíduos que
que o interesse profissional pode ser representado
apresentam perfil Social preferem trabalhar em
por seis tipos, quais sejam, Realista, Investigativo,
atividades comunitárias, em contato com pessoas,
Artístico, Social, Empreendedor e Convencional.
costumam ter bom desempenho em atividades
verbais, poucas habilidades matemáticas e Em síntese, o tipo Realista característico de
tendem a optar por profissões como orientador, sujeitos práticos, conservadores e dotados de
psicólogo, assistente social, professor, cientista habilidades mecânicas, foi claramente
social, diretor de centros de recreação, pedagogo, representado no fator 1. As características
orientador educacional. relacionadas a sujeitos analíticos e curiosos
estiveram representados pelo fator 2, enquanto
O Fator 5 apresentou um total de 23 itens
que as que definem a tipologia Artístico como
sendo que todos encontram-se associados à
criatividade, uso da imaginação e aptidões verbais
mesma Tipologia, Empreendedor. Dentre as
evidenciaram-se no fator 3. A tipologia Social,
características que definem o tipo merecem
comum entre indivíduos que se realizam ajudando
destaque: preferência por exercer papéis de poder
outras pessoas e preocupando-se com o bem estar
e de liderança em geral e por situações sociais nas
humano, foi identificada no fator 4. O Fator 5
quais possam ser satisfeitas necessidades de
representou a tipologia Empreendedor, indicando
domínio, de expressão verbal e de liderança Os
características como preferência por exercer
indivíduos que apresentam esse perfil costumam
papéis de poder e de liderança e o fator 6 a
possuir bom potencial em atividades verbais e
tipologia Convencional comum entre indivíduos
persuasivas e interesse por profissões como
que tendem a ser organizados, metódicos e
leiloeiro, vendedor, comerciante, administrador,
interessados em trabalhar com máquinas,
conselheiro de relações industriais, organizador
números e equipamentos.
de campanhas políticas, acionista, produtor de
televisão, relações públicas, publicitário. É Em conjunto, os itens do instrumento
possível afirmar que os itens carregados nesse proposto parecem avaliar as dimensões do modelo

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


57

AVALIAÇÃO DOS TIPOS PROFISSIONAIS DE HOLLAND

RIASEC na amostra pesquisada, ou seja, jovens Holland, J. B. (1985). Making Vocational Choice: a
estudantes de ensino médio. Resultados theory of vocational personalities & work
semelhantes foram verificados em outros estudos environments. Toronto. Canada: Prentice-Hall.
com o mesmo objetivo (Mansão, 2005; Mansão & (Original publicado em 1973)
Yoshida, 2006; Primi et al., 2010). Deve-se Holland, J. L.; Powell, A. B., & Fritzsche, B. A. (1994).
salientar a necessidade de outros estudos que SDS Self-Directed Search Professional user's
investiguem de modo mais detalhado a guide. Florida: Psychological Assessment
aplicabilidade desse modelo e tragam Resources, Inc.
perspectivas de que o ATPH torne-se um Lent, R., Brown, S. D., & Hackett, G. (1994). Toward a
instrumento a ser utilizado em processos de unifying social cognitive theory of career and
Orientação Profissional como ferramenta academic interest, choice and performance.
facilitadora da verificação do perfil tipológico. Journal of Vocational Behavior, 45, 79-122.
Mansão, C. S. M. (2005). Interesses profissionais:
validação do Self-Directed Search Career
Explorer-SDS (Tese de Doutorado). Campinas:
REFERÊNCIAS Pontifícia Universidade Católica de Campinas.
Balbinotti, M. A. A. (2003). Inventário Tipológico de
Mansão, C. S. M. & Yoshida, E. M. P. (2006). SDS –
Interesses Profissionais. São Leopoldo: Núcleo
Questionário de Busca Auto-dirigida: precisão e
de Orientação Vocacional, Universidade do Vale
validade. Revista Brasileira de Orientação
do Rio dos Sinos.
Profissional, 7(2), 67-80.
Balbinotti, M. A. A., Valentini, F. & Cândido, M. F.
Okino, E. T. K. (2009). O SDS e o BBT-Br em
(2006). Níveis de interesses profissionais em
Orientação Profissional: Evidências de validade
soldados do Exército Brasileiro. Revista
e precisão. Tese de doutorado não publicada,
Brasileira de Orientação Profissional, 7(1), 23-
Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto-SP.
36.
Pasian, S. R. & Okino, E. T. K. (2009). Investigação
Bujold, C. & Gingras, M. (2001). Choix professionnel
com SDS e BBT-Br: Cooperação internacional
et développement de carrière: Théories et
Brasil e Portugal – Histórico e objetivos [CD-
recherches. Boucherville, PQ: Gaëtan Morin.
ROM]. In Resumos do IV Congresso Brasileiro de
Einarsdóttir, S., Rounds, J., Ægisdóttir, S. & Gerstein, Avaliação Psicológica; XIV Conferência
L. H. (2002). The structure of vocational interests Internacional de Avaliação Psicológica: Formas
in Iceland:Examining Holland's and Gati's e contextos; V Congresso da Associação
RIASEC models. European Journal of Brasileira de Rorschach e Métodos Projetivos,
Psychological Assessment, 18, 85- 95. Campinas: Universidade São Francisco.
Guichard, J. & Huteau, M. (2001). Psicologia da Primi, R., Muniz, M., Nunes, M., & Mansão, C.M.
Orientação. Lisboa: Instituto Piaget. (2008). Avaliação dos Tipos Profissionais de
Guindon, M. H., & Richmond, L. J. (2005). Practice Holland – ATPH. Relatório Técnico não
and Research in Career Counseling and publicado.
Development – 2004. The Career Development Primi, R, Mansão, C. M., Muniz, M., & Nunes, M. F. O.
Quarterly December, 54, 90-135. (2010). SDS- Questionário de Busca
Holland, J. L. (1975). Técnica de la elección Autodirigida. Manual Técnico da versão
vocacional: tipos de personalidad y modelos brasileira. São Paulo: Casa do Psicólogo.
ambientales. (R. D. Guerrero, Trad.). México: Sartori, F. A. (2007). Estudo correlacional entre a
Trillas. Escala de AconselhamentoProfissional (EAP) e o
Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A SDS. Dissertação de mestrado não publicada,
theory of vocational personalities and work Universidade São Francisco, Itatiba- SP.
environments (3ª ed.). Odessa, FL: Psychological Savickas, M. L. (1999). Examining the personal
Assessment Resources. meaning of inventoried interests during career
couseling. Journal of Career Assessment, 3, 188-

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


58

MURGO C, PORTO A.

201. of fifth to eight grade students using the ICA-R


and structural equation modeling. Journal of
Spokane, A. (1996, 3ª ed.). Holland's theory. In D.
Brown & L. Brooks (Eds.), Career choice and Counseling Psychology, 49, 148-163.
development (pp. 33-74). San Francisco: Jossey- Teixeira, M. A. P., Castro, G. D., Cavalheiro, C.V.
Bass (2008). Escalas de intereses vocacionales (EIV):
Tracey, T. J. (2002). Development of interests and construcción, validad factorial y consistencia
competency beliefs: A 1-year longitudinal study interna. Psicologia em Estudo, 13(1), 179-186.

Recibido: 13 de abril del 2011


Aceptado: 3 de junio del 2011

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 46-58, 2011


59

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL


PACIENTE CON CÁNCER
Ornella Raymundo Villalva* e Irina Ayala Serrano**
Universidad César Vallejo

RESUMEN
La investigación descriptivo correlacional tuvo como objetivo estudiar la relación entre el impacto del
tratamiento y las fases psicológicas que atraviesa el paciente con cáncer. Se utilizó la Escala de actitud
frente a la enfermedad, construida y validada para los fines de investigación, y la Escala de evaluación
funcional de la terapia de cáncer. La muestra fue de 60 pacientes, existiendo una correlación directa entre
impacto del tratamiento y todas las fases psicológicas; el estado físico general se correlaciona
directamente con negación, enojo y depresión; el ambiente familiar y social tiene una correlación directa
con aceptación; el estado emocional se correlaciona directamente con todas las fases psicológicas y la
capacidad de funcionamiento tiene una relación directa con enojo y depresión.
Palabras claves: impacto del tratamiento, fases psicológicas, cáncer.

IMPACT OF THE TREATMENT AND PSYCHOLOGICAL PHASES WHICH CANCER


PATIENTS GO THROUGH
ABSTRACT
The descriptive correlational investigation had as an aim to study the relation between the impact of the
treatment and psychological phases for which the cancer patient go through. It was used the Attitude
towards the Disease Scale and the Functional Evaluation of Cancer Therapy Scale. The sample was
composed by 60 cancer patients. Finding a direct correlation between impact of the treatment and all the
psychological phases, the general physical state is directly correlated with negation, anger and depression,
family and social environment has a direct correlation with acceptance, the emotional state is directly
correlated with all psychological phases and the functioning ability has a relationship with anger and
depression.
Key words: impact of the treatment, psychological phases, cancer.

IMPACTO DAS FASES TRATAMENTO PSICOLÓGICO E PASSOU O PACIENTE COM


CÂNCER
RESUMO
Pesquisa do tipo descritivo correlacional, teve como objetivo estudar a relação entre o impacto do
tratamento e os estágios psicológicos através do paciente com câncer. Foi utilizada a escala de atitude em
relação à doença, construído e validado para fins de pesquisa e da Escala de avaliação funcional da terapia
do câncer. A amostra foi composta por 60 pacientes, existe uma correlação direta entre o impacto do
tratamento e de todas as fases psicológicas, o condicionamento físico geral está diretamente relacionada
com a raiva, negação e depressão, meio familiar e social tem uma correlação direta com a aceitação, o
estado emocional correlaciona diretamente com todas as fases e de aptidão psicológica para a função está
diretamente relacionada com a raiva e depressão.
Palavras-chave: impacto do tratamento, fases psicológicas, o câncer.

Correspondencia: *skartisue_ho@hotmail.com; **irinita02@hotmail.com

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


60

RAYMUNDO O, AYALA I.

Una de las enfermedades más severas y de asociaciones con el tiempo desde el diagnóstico y
mayor incidencia en la salud de las personas (tanto estado menopáusico. Se encontró una prevalencia
a nivel fisiológico como psicológico) es el cáncer. del 38% de sintomatología depresiva y 38% de
Según la Organización Mundial de la Salud baja calidad de vida.
(2005), el cáncer es la primera causa de
La investigación realizada por Missiaggia
mortalidad a nivel mundial, afectando al paciente
(2004) describe la relación y contrastación entre la
de manera integral, así como a sus familiares; por
expresión de hostilidad y cólera con la calidad de
ello se requiere un manejo psicológico y social del
vida en mujeres con cáncer de mama que
paciente con cáncer.
presentan intervención quirúrgica radical y
Se han realizado anteriormente conservadora. Su trabajo fue realizado en el
investigaciones acerca de la calidad de vida de Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins”.
pacientes con cáncer, sus necesidades Obtuvo una correlación significativa entre el
psicológicas y trabajo multidisciplinario en su componente síntomas de la calidad de vida con la
tratamiento, en su mayoría en países europeos, tal expresión de cólera en el grupo con cirugía
como lo refieren los estudios realizados en España radical; también entre el componente síntomas de
e Italia (Arraras, Arias, Asín & Arrazuvi, 2010; la calidad de vida con la expresión de la hostilidad.
Grassi & Morasso, 1999). Dentro de estas Asimismo, el componente “síntomas” se
investigaciones destacan el trabajo de Gavíria, correlaciona negativamente con el control de
Vinaccia, Riveros, y Quiceno (2005), su objetivo cólera manifiesta y el componente “cognitivo de
fue evaluar la relación entre calidad de vida, la calidad de vida” está relacionado con el control
personalidad resistente y apoyo social en de cólera contenida.
pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Se
Dentro de este marco se debe dar importancia
evidenció que los pacientes perciben una calidad
al tema de la información diagnóstica, ya que el
de vida favorable. La de menor intensidad es el
enfermo enfrentado por la sospecha o la evidencia
área emocional, posiblemente por la cantidad de
concreta de la existencia de una enfermedad
síntomas de dolor que presentan. A pesar de ello
neoplásica sufre un impacto emocional, sus
no se encontró una personalidad resistente
sentimientos de por qué a él y los aspectos de su
definida, en contraste son personas que asumen
presunta inmortalidad quedan profundamente
estrategias de afrontamiento adaptativas, como
afectados, teniendo que reconocerse como un ser
búsqueda de información y apoyo social.
humano capaz de enfermar y morir (Aresca et al.,
También Corral, Matellanes y Pérez (2007) 2004).
realizaron en el servicio respiratorio del hospital
El paciente, durante el transcurso de su
de Galdakao (Brasil) un estudio. Su principal
enfermedad, luego del impacto que le genera
objetivo era describir las necesidades psicológicas
enterarse de su padecimiento, enfrenta o atraviesa
detectadas en el trabajo psico-oncológico
por diferentes fases psicológicas, detalladas en el
realizado con los pacientes diagnosticados con
trabajo de Kubler (1993) que contribuye a un
cáncer de pulmón y con sus familias. Encontraron
mejor entendimiento de los procesos sufridos por
que este diagnóstico va a cambiar la estructura
el individuo durante las fases terminales de la
vital del paciente; se detectaron necesidades
enfermedad. Aunque la mayor parte de estas
emocionales relacionadas con la ansiedad, la
investigaciones se realizaron con enfermos
culpa y el miedo a la muerte, entre otras.
cancerosos, los hallazgos se pueden extrapolar a
Por otro lado, se señalan investigaciones en otros padecimientos terminales.
el ámbito nacional. La expuesta por Valle (2006)
Kluber (1993) detalla cinco fases o periodos
en el Hospital Arzobispo Loayza, tuvo como
en el proceso agónico: a) negación, en la que el
objetivo determinar la prevalencia de la
paciente no tiene una compresión total de su
sintomatología depresiva, calidad de vida y sus
enfermedad; b) enojo, el paciente ve rota las

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


61

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL PACIENTE CON CÁNCER

esperanzas, aspiraciones y metas que tenía, Aunque la investigación se enmarca en el


denotando una reacción de irritabilidad ante ámbito psicológico, sus repercusiones son tanto
pequeños estímulos, c) regateo, el paciente realiza de carácter psicológico como clínico, ya que va a
promesas u ofrecimiento esperando una curación identificar el impacto que genera el tratamiento
milagrosa de su enfermedad; d) depresión, el médico del cáncer, así como las fases psicológicas
tratamiento tedioso del cáncer le produce cambios por las que atraviesan los pacientes.
en los esquemas corporales y emocionales que
MÉTODO
afectan al estado de ánimo; y e) aceptación, el
paciente, consciente de la gravedad de su Se realizó un estudio descriptivo
enfermedad, busca asimilar su diagnóstico correlacional (Sánchez & Reyes, 2006), en 60
clínico. Estas etapas pueden durar de minutos a pacientes con cáncer durante el año 2010.
meses, no ser percibidas, o pasar de una a otra en
Participantes
ambas direcciones, las cuales pueden ser
atravesadas por el paciente en distinto orden y La muestra estuvo constituida por pacientes
encontrarse en más de una fase. Cabe resalta que con edades entre 20 a 70 años que padecen de
en los hallazgos de Gavíria, et al. (2005) algún tipo de cáncer. Se obtuvo mediante la
mencionados anteriormente y Corral, Matellanes, fórmula de Cochran, a un nivel de confianza del
y Pérez, (2007), se da importancia a la intensidad 95%. Se encontró pacientes que padecen en un
en el área emocional, la misma que se ve 23% cáncer de mama, 29% cáncer de útero, 25%
disminuida posiblemente por la cantidad de de cáncer de pulmón, 12% cáncer de estómago y
síntomas de dolor, brindando una luz de la un 11% cáncer de próstata. En cuanto al género de
relación del impacto del tratamiento para el cáncer la muestra, se halló que un 64% fueron mujeres y
(quimioterapias, baños de cobalto etc.) con el un 36% varones, los mismos que se encontraban
estado anímico en el paciente. Se mencionan a en los estadios II, III y IV con un 49%, 38% y 13%,
Cella, Hahn y Dineen (2008), quienes elaboraron respectivamente. Dentro de los criterios de
un cuestionario para medir el impacto de inclusión se consideró que hayan estado
tratamiento del cáncer en los pacientes. recibiendo tratamiento médico (quimioterapia,
Distinguiéndose cuatro áreas que interaccionan radioterapia o tratamiento hormonal), con un
entre sí para poder identificar el impacto del tiempo mínimo de 6 meses, en un hospital de la
tratamiento. 1) estado físico general de salud; ciudad de Trujillo, hospitalario o ambulatorio,
involucra el dolor, naúseas y falta de energía; 2) libres de cualquier otra patología que interfiera en
ambiente familiar y social; se observa el grado de los síntomas evaluados y no presenten problemas
apoyo e interacción social; 3) estado emocional; psiquiátricos que interfieran en su calidad de vida,
se refiere a la sensación de tristeza, satisfacción y como psicosis o delirios.
temor a la muerte; 4) funcionamiento personal; Instrumentos
referida a la capacidad de disfrute, trabajo y
satisfacción con su calidad de vida actual. a. Escala de Actitudes Frente a la Enfermedad
en Pacientes con Cáncer (AFEP)
Resaltando la importancia de la información
diagnóstica, el tratamiento y las fases La Escala fue creada el año 2010 en Trujillo,
psicológicas, se ha elaborado esta investigación. para los fines de la investigación. Consta de cinco
Se busca responder a la siguiente interrogante: áreas según las fases por las que atraviesa el
¿cuál es la relación entre el impacto del paciente terminal, basada en la teoría de Kluber
tratamiento y las fases psicológicas por las que (1993). Dicha escala atravesó por un proceso de
atraviesa el paciente con cáncer de un hospital de validación, pasando por un grupo de 10
la ciudad de Trujillo, 2010?, teniendo como licenciados en psicología clínica. Se obtuvo así la
objetivo general: identificar la relación entre el validez del contenido mediante el coeficiente de
impacto del tratamiento y las fases psicológicas. chi cuadrado a un nivel de confianza de 95% para

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


62

RAYMUNDO O, AYALA I.

cada ítem. Tras el análisis, se procedió a una a un 38 en la versión general. Los análisis de esos
aplicación del instrumento, a 100 pacientes con 38 ítems se realizaron en 545 pacientes con cáncer
cáncer de un hospital de la ciudad de Trujillo, de mezclados diagnósticos. Holzner, Kemmler,
adquiriendo la consistencia interna (alfa de Cella (2004) y Pickering, Pyle, Larkin, (2009)
Cronbach), que fue de 0.807. La estructura interna refieren que los resultados encontrados son:
del test fue explorada por medio de un análisis fiabilidad entre kappa> 0.60, se logró para las
factorial. Se obtuvo un KMO de 0.523 y en la clasificaciones de la consistencia interna (kappa =
Prueba de Esfericidad de Bartlett de 0.03 lo cual 0.71), la estructura interna (kappa = 0.80), la
demostró que existe una correlación aceptable validez convergente (kappa = 0.67) e información
entre las variables. Fue pertinente continuar con el para ayudar a la interpretación de las puntuaciones
análisis y se obtuvo que la estructura factorial (kappa = 0.63).
mediante el método de rotación, Normalización
Sin embargo, para los fines de la
Varimax con Kaiser, reconstruye completamente
investigación dicha escala fue estandarizada con
la fase de regateo (factor 3) y parcialmente las
una población de 100 pacientes con cáncer de un
fases de aceptación (factor 2), depresión (factor
hospital de la ciudad de Trujillo. Se consiguieron
4), enojo (factor 1) y negación (factor 5). Es
las siguientes consistencias internas
importante mencionar que este instrumento busca
satisfactorias: “el estado físico general de salud”
evaluar las fases psicológicas por las que atraviesa
(0.80), “el ambiente familiar y social” (0.649), “el
el paciente con cáncer. Al no ser necesariamente
estado emocional” (0.73), y “la capacidad de
únicas y particulares, implica que pueden existir
funcionamiento personal” (0.82). La consistencia
sujetos que se encuentren atravesando por varias
interna total fue de 0.721. Debido a ello se
fases simultáneamente, a diversos o similares
tuvieron que eliminarse 9 ítems, ya que
niveles. En la Tabla 1 se detalla el resultado del
presentaban un efecto negativo en la fiabilidad
análisis factorial.
general.
b. Escala de Evaluación Funcional de la Terapia Esta escala tiene como objetivo la evaluación
del Cáncer (Functional of Cancer Therapy de la calidad de vida de cualquier tipo de enfermo
Scales - Fact G versión 4) con cáncer para conocer el impacto del
Esta escala, creada por Cella et al. (2008), tratamiento y la enfermedad en ésta. Las áreas que
tuvo una adaptación española hecha por los evalúa la escala, según el análisis realizado,
mismos autores. Contiene 34 ítems distribuidos concluyeron en las siguientes: estado físico
en cuatro áreas relacionadas con la calidad de general de salud, ambiente familiar y social,
vida: “el estado físico general de salud”, “el estado emocional y capacidad de funcionamiento
ambiente familiar y social”, “el estado personal, eliminándose la escala de la relación con
emocional” y “la capacidad de funcionamiento el médico, usada en la primera versión de la
personal”. (Cella et al., 2008; Colin, Espie, escala.
Cassidy, Samuel, Lynne, Craig & White, 2008). El c. Mini Mental State Examination (MMSE)
método consistió en cinco fases de validación,
donde participaron 854 pacientes con cáncer y 15 El Mini mental State Examination (MMSE)
especialistas de oncología. El grupo inicial fue de fue basado en Folstein et al. (1975), Lobo et al.
370 elementos superpuestos para el cáncer de (1979). Su objetivo dentro de las escalas
mama, de pulmón y el cáncer colon-rectal, el cognitivas-conductuales es confirmar y
cuestionario fue generado por entrevista de cuantificar el estado mental de una persona
composición abierta con los pacientes con evaluando áreas como orientación, registro de
experiencia en los síntomas del cáncer y los información, atención y cálculo, el recuerdo,
profesionales de oncología. Usaron criterios de lenguaje y la construcción. El estudio estadístico
preselección. Debido a ello, los ítems se redujeron del MMSE original demostró buenas propiedades
psicométricas en la prueba, con una validez que

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


63

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL PACIENTE CON CÁNCER

Tabla 1
Análisis Factorial de la Escala de Actitud Frente a la Enfermedad

Carga
N° Ítem Comunalidad Fase
Factorial
Factor 1. Enojo (23.10% de varianza explicada)
4 Mi enfermedad me produce dolencias que
alteran mi vida diaria, manteniéndome enojado. .849 .806 Enojo
7 Pienso que el personal de salud es incapaz de
ayudar en la mejoría de mi enfermedad. .123 .856 Enojo
13 Creo que por mi enfermedad he perdido las
ganas de trabajar. .439 .751 Depresión
16 La enfermedad que padezco me produce un
disgusto excesivo. .831 .760 Enojo
21 Pienso que me estoy alejando de las personas de
mi entorno. .744 .649 Depresión
Factor 2. Aceptación ( 13.96% de varianza explicada)
6 Pienso que debo aprender a vivir con mi
enfermedad. .824 .795 Aceptación
9 Mi estilo de vida se está adecuando a mi
enfermedad. .875 .888 Aceptación
19 Considero que el tratamiento que estoy llevando
es parte de mi enfermedad y estoy aprendiendo a .766 .883 Aceptación
vivir con ello.
Factor 3. Regateo ( 10.88% de varianza explicada)
3 Hoy más que antes asisto a cultos religiosos.
.762 .710 Regateo
5 Siento que mi fe ha aumentado a raíz de mi
enfermedad. .749 .926 Regateo
11 Realizo promesas religiosas con el fin de
mejorar mi estado de salud. .776 .733 Regateo
17 Pienso que mi fe me puede curar la enfermedad.
.192 .872 Regateo
Factor 4. Depresión (10.00% de varianza explicada)

8 La enfermedad que padezco hace que tenga una


sensación de tristeza permanente. .893 .895 Depresión
12 Me preocupo mucho por mis familiares.
.667 .678 Depresión
14 Últimamente me dicen que me comporto
fríamente en relación en relación a mi .283 .885 Depresión
enfermedad.
18 Siento tristeza por todo.
.938 .919 Depresión
Factor 5. Negación (6.83% de varianza explicada)
1 Considero necesario asistir a otros médicos que
confirmen el diagnostico de mi enfermedad. .130 .849 Negación

2 Siento que a causa de mi enfermedad será difícil


cumplir mis metas. .805 .905 Enojo
10 Desde que apareció mi enfermedad mis
familiares dicen que me comporto como un niño. .244 .806 Negación
15 Me siento preocupado al pensar en mi
enfermedad. .307 .814 Negación
20 Pienso constantemente en las razones por las que
estoy padeciendo esta enfermedad. -.214 .844 Negación

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


64

RAYMUNDO O, AYALA I.

identifica cinco componentes que explicaron el pacientes que estuvieron de acuerdo firmaron la
77% de la varianza y una confiabilidad con un alfa carta y completaron los instrumentos en la
de Cronbach de 0.6801. Cabe resaltar, no se modalidad autoadministrada Los datos
realizó una estandarización de dicho instrumento, recolectados fueron analizados descriptivamente
ya que fue utilizado únicamente para los criterios para determinar las frecuencias, porcentajes y
de inclusión de la muestra de pacientes con cáncer. promedios; también se realizó el análisis
correlacional con los estadísticos de Pearson y
Procedimiento
Spearman de acuerdo a la distribución de la
Se evaluó a pacientes con cáncer muestra.
seleccionados por el muestreo aleatorio simple
RESULTADOS
(Scheaffer, 2005). La cantidad de pacientes fue de
60. Se les solicitó su consentimiento informado a En el impacto del tratamiento se encontró un
través de la entrega de un documento mayor porcentaje en el nivel promedio: más de la
precisándoles los fines de la evaluación, el mitad de los pacientes con cáncer tienden a
anonimato de la prueba, la confidencialidad de sus percibir un deterioro a un nivel promedio en su
respuestas, así como la posibilidad de retirarse del calidad de vida producto del tratamiento recibido,
estudio sin ningún tipo de consecuencias. Los tal como se aprecia en la Tabla 2.

Tabla 2
Niveles del Impacto del tratamiento de los pacientes con cáncer de un hospital de la
ciudad de Trujillo.

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

Baja 13 23.35

Promedio 32 53.2

Alto 15 23.4

Total 60 100

Por otro lado, en el análisis de frecuencia por Significa que los pacientes presentan una
dimensiones, se encontró que en el estado físico moderada afección de su estado emocional por el
general hay un mayor porcentaje de pacientes en tratamiento e implica que hay sensaciones de
el nivel promedio. Indica que los pacientes tristeza, ansiedad, preocupación por la muerte y
presentan una alteración moderada en su estado pérdida de la lucha contra la enfermedad. Por
físico tras el tratamiento, tienen dolores, falta de último, en la dimensión de capacidad de
energía, naúseas y molestias secundarias a la funcionamiento personal se evidencia que los
intervención. Asimismo, en la dimensión pacientes mantienen una moderada capacidad de
ambiente familiar y social se apreció que la funcionamiento personal, el tratamiento limita su
mayoría de los pacientes perciben un moderado normal desenvolvimiento en sus pasatiempos y
apoyo ante su enfermedad, considerado por un actividades que podía realizar antes de la
acercamiento relativo a sus familiares y enfermedad; sin embargo, puede realizar algunas
amistades. En cuanto a la dimensión de estado de ellas parcialmente y estar satisfecho con su
emocional, se obtuvo un mayor porcentaje de trabajo y calidad de vida, en la medida de sus
pacientes con tendencia a percibir que su estado posibilidades. (Tabla 3)
emocional se ve afectado a un nivel promedio.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


65

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL PACIENTE CON CÁNCER

Tabla 3
Niveles del impacto del tratamiento por dimensiones de los pacientes con cáncer de un
hospital de la ciudad de Trujillo

Variable y Niveles f %
dimensiones
Impacto del tratamiento Alto 10 20
Promedio 38 63.3
Bajo 12 17.7
Estado físico general de Alto 12 20
salud Promedio 32 53.3
Bajo 16 26.7
Ambiente familiar y Alto 16 30
social Promedio 32 53.3
Bajo 12 16.7
Estado emocional Alto 12 20
Promedio 34 56.7
Bajo 14 23.3
Capacidad de Alto 14 23.3
funcionamiento Promedio 32 50
personal Bajo 16 26.7

En la tabla 3 se aprecia que en la fase de generarán una recuperación milagrosa, si no se


negación el mayor porcentaje de pacientes con acercan a Dios como forma de compañía y alivio
cáncer se ubicaron en el nivel promedio. Implica de los miedos que surgen ante su enfermedad. En
que hay una toma de conciencia parcial de la la fase de depresión se obtuvo que más de la mitad
enfermedad; sin embargo, puede continuar de pacientes se encuentran en un nivel promedio.
experimentando las características de ansiedad, Indica que los pacientes, ante los cambios físicos y
necesidad de compañía y negarse a aceptar el emocionales por la enfermedad, se sienten
diagnóstico. Asimismo, se puede observar que en afectados. Sin embargo, su preocupación por el
la fase de enojo se halla un alto porcentaje de futuro de los demás, su desconfianza, tristeza y
pacientes que se encuentran en un nivel promedio. llanto son menos frecuentes. Por último, en la fase
Esto denota que si bien sus metas y aspiraciones de aceptación, se observa que la mayoría de los
son vistas como rotas, hay una nueva visión de pacientes atravesiesan esta fase en un nivel
proyectos a futuro; sin embargo, no supera del promedio y revelan que los pacientes logran
todo las esperanzas perdidas, evidenciándose asimilar su enfermedad. Sin embargo, se
enojo, agresión y dependencia, pero en menor evidencia que aún no superan las fases anteriores y
intensidad. En cuanto a la fase de regateo, se mantienen características moderadas de ansiedad,
observa que casi todos los pacientes con cáncer se tristeza, enojo y promesas a Dios por recuperarse.
encuentran en un nivel promedio, son conscientes (Tabla 4)
de que sus promesas u ofrecimientos no le

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


66

RAYMUNDO O, AYALA I.

Tabla 4
Niveles de las Fases Psicológicas por las que atraviesan los pacientes con cáncer de un
Hospital de la ciudad de Trujillo.

Fases psicológicas Niveles F %


Negación Alto 8 13.3
Promedio 32 53.4
Bajo 20 33.3
Enojo Alto 4 6.7
Promedio 48 80
Bajo 8 13.3
Regateo Alto 0 0
Promedio 58 96.7
Bajo 2 3.3
Depresión Alto 12 20
Promedio 38 63.3
Bajo 10 16.7
Aceptación Alto 16 26.7
Promedio 40 66.6
Bajo 4 6.7

En el análisis del impacto del tratamiento con se obtuvo una correlación significativa. Sin
cada una de las fases se aprecia que existe una embargo, se encontró una correlación directa
correlación significativa directa entre el impacto moderada y significativa con la fase de
del tratamiento y las fases de negación, enojo, aceptación, lo cual implica que ante una
regateo, depresión y aceptación. Implica que, ante percepción de elevada afección de su ambiente
mayor sea el impacto del tratamiento percibido familiar y social, mayor será la aceptación de la
por los pacientes con cáncer, se incrementarán las enfermedad.
fases psicológicas a nivel general. En el análisis de la correlación entre la
Así también, en el análisis de las dimensiones dimensión de estado emocional y la fase de
y fases de las variables la correlación encontrada negación se obtuvo una correlación directa y
entre la dimensión de estado físico general y la altamente significativa. Esto denota que ante
fase de negación y depresión es directa, baja pero mayores dificultades emocionales asociados al
significativa. Indica que ante un mayor malestar tratamiento, la negación de la enfermedad tiende a
físico debido al tratamiento, entonces será mayor incrementarse. En este mismo nivel de
la negación en los pacientes, así como ante un correlación se aprecia a la fase de depresión,
mayor malestar físico la depresión tiende a demostrando que ante un mayor deterioro
incrementarse. En el análisis con la fase de enojo emocional mayor será la depresión. Asimismo,
se observa la existencia de una correlación directa, con respecto a la fase de enojo, se observa una
moderada y significativa. Indica que ante un correlación directa, baja pero significativa.
mayor deterioro físico el enojo también tiende a Implica que, ante una mayor afección en su estado
elevarse. Sin embargo, se obtuvo que no existe emocional, el enojo tiende a elevarse. Esta misma
una correlación significativa con la fase de correlación se observa entre estado emocional, la
regateo y aceptación. fase de regateo y aceptación; ante un mayor
En cuando al análisis de la correlación entre deterioro emocional, mayor será el regateo que
la dimensión de ambiente familiar, social y las presente el paciente. En la fase de aceptación
fases de negación, enojo, regateo y depresión no denota que, ante un mayor deterioro emocional, la

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


67

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL PACIENTE CON CÁNCER

aceptación se incrementa. embargo, se evidenció una correlación directa,


Por último, en el análisis de la correlación de baja pero significativa con las fases de Enojo y
la dimensión de capacidad de funcionamiento Depresión. Indica que, ante un mayor deterioro en
personal y las fases psicológicas, en cuanto a la las capacidades de funcionamiento personal,
fase de negación, regateo y aceptación, no se mayor será su enojo y depresión. (Tabla 5)
obtuvo una correlación significativa. Sin

Tabla 5
Correlación entre Impacto del Tratamiento y Fases Psicológicas por las que atraviesa el
paciente con cáncer de un hospital de la ciudad de Trujillo.

IMPACTO DEL Fase de Fase de Fase de Fase de Fase de


TRATAMIENTO Negación Enojo Regateo Depresión Aceptación

r/rho r=.487** r=.535** rh o= .306* r= .565** rho= .362**

Impacto del tratamiento


p p= .000 p= .000 p= .017 p= .000 p= .004

r/rho r= .452** r=.510** rho= .184 r= .488** rho = .222

Estado fís ico general


p p= .000 p= .000 p= .159 p= .000 p= .088

r/rho r= .093 r= .111 rho= .122 r= .116 rho= .459**

Ambiente familiar y social


p p= .481 p= .400 p= .351 p= .379 p= .000

r/rho r= .614** r=.487** rho= .357 r= .730** rho= .282*

Estado emocional
p p= .000 p= .000 p= .005 p= .000 p= .029

r/rho r= .209 r= .326* rho= .207 r= .258* rho = .081

Capacidad de funcionamiento
personal
p p= .108 p= .000 p= .113 p= .046 p= .536

*p<.05; ** p<.001

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


68

RAYMUNDO O, AYALA I.

DISCUSIÓN (2007), quienes le dan la importancia a los


síntomas de dolor en la calidad de vida de
En cuanto al impacto del tratamiento, la
pacientes con este padecimiento. Se deduce que,
mayor parte de los pacientes se ubicaron en un
en cuanto mayores sean los efectos secundarios al
nivel promedio en todas las dimensiones (Tabla
tratamiento brindado, mayor repercusión tendrán
3). Implica que los pacientes con cáncer tienden a
a nivel familiar, emocional y funcionalidad
mantener un deseo de controlar los efectos
personal, con el deterioro notable de la calidad de
secundarios del tratamiento, como medio de lucha
vida del ser humano. Se corrobora también con lo
ante su enfermedad, corroborándolo con el aporte
mencionado por Cruzado (2009) en el sentido de
de Brennan (2001). Según este investigador; el
que el estilo de afrontamiento y el nivel de ajuste o
ajuste o la adaptación psicosocial al cáncer se ha
adaptación del paciente ante el problema del
definido como un proceso ininterrumpido en el
cáncer va a depender del grado de patología a
cual el paciente procura manejar el sufrimiento
nivel clínico, el modo de información recibido, el
emocional, solucionar problemas específicos
apoyo social y recursos ambientales, y los efectos
relacionados con el cáncer para obtener el
del tratamiento. Por otro lado, para Ehrenzweig
dominio o el control de acontecimientos en la vida
(2007), el tratamiento del cáncer está dentro de las
en conexión con esta afección.
terapias más complicadas debido a los altos
Por otro lado, con relación a las fases niveles de incertidumbre que genera; la
psicológicas de los pacientes, se encontró que la información acerca de esta enfermedad, como
mayoría de ellos atraviesan las fases de negación, devastadora, hace parecer a los pacientes que la
enojo, regateo, depresión y aceptación a un nivel cura es algo inalcanzable. Esto afecta la
promedio (Tabla 4). Dichas fases pueden ser adherencia a la terapia para lograrla, considerando
experimentadas al mismo tiempo y en diferentes que si no se da una adecuada adherencia, el
niveles. Cabe resaltar que la fase de regateo abordaje a ser realizado no producirá el efecto
obtuvo un mayor porcentaje de incidencia casi en deseado.
su totalidad en dicho nivel como fase base, el
En el análisis de las dimensiones se encontró
paciente busca adaptarse a su enfermedad,
una correlación directa entre el impacto del
tratamiento y nuevo estilo de vida. Como refieren
tratamiento y la fase de aceptación de la
Aresca et al. (2004), el impacto de la enfermedad
enfermedad. Corrobora lo mencionado por
produce, en una primera fase, un grado de
Kluber (1993), quien señala que esta fase se
desorganización que rompe la estructura de
observa cuando el paciente tiene una percepción
funcionamiento establecida. A lo largo del
cercana de la muerte; es un estadio en donde el
proceso de la enfermedad, el paciente se va
enfermo no emite emociones con respecto a su
adaptando y aceptando progresivamente su
enfermedad, pues deja de luchar contra la misma.
padecimiento; sin embargo, ante la noticia de
Por ello, ante un alto impacto del tratamiento, el
padecer un cáncer, en la familia se pone en
paciente es forzado a ser consciente de sus
evidencia la presencia de elementos míticos y
limitaciones y de las complicaciones propias de la
religiosos. Se deduce que, ante los resultados
enfermedad. Llega así a una rápida aceptación de
encontrados, el medio de adaptación más
su padecimiento aunque no es la manera más
utilizado por los pacientes de un hospital de la
adecuada, considerando que no se le brinda una
ciudad de Trujillo es la fase de regateo, por su alta
calidad de vida digna.
incidencia, seguida por el enojo y depresión.
En cuanto al estado físico general de salud, se
En lo referente al análisis correlacional, se
observa una correlación directa con las fases de
obtuvo que el impacto del tratamiento mantiene
negación, enojo y depresión (Tabla 5). Denota que
una correlación directa y significativa con todas
los efectos secundarios como náuseas, mareos,
las fases psicológicas (Tabla 5), lo que se sustenta
intervención quirúrgica, etc., van a producir en los
con lo expuesto por Corral, Matellanes y Pérez
pacientes cierto rechazo a la enfermedad que

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


69

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL PACIENTE CON CÁNCER

padecen con un incremento de la negación, enojo cáncer terminal o avanzado sufren de depresión,
y desesperanza, como consecuencia de una ansiedad o trastornos de adaptación.
limitada accesibilidad a medicamentos
En cuanto a la capacidad de funcionamiento
especializados que no les generen dichas
general, se observa una relación directa
molestias, debido al nivel socioeconómico medio
significativa con las fases de enojo y depresión
bajo al cual pertenecen los pacientes de la muestra
(Tabla 5). Se infiere que ante un tratamiento y
estudiada. Corrobora lo mencionado por Solidoro
enfermedad que limite al paciente en su
(2005), quien señala que los efectos secundarios
desempeño normal y cotidiano, lo llevará a
son distintos según los fármacos utilizados. En
percibir sus metas rotas, generándole
general, los efectos secundarios más temidos son:
desesperanza angustia y tristeza. Coincide con lo
los vómitos y la caída del cabello. Recientemente,
expuesto por Linares (2005) y Beltrán (2010),
han aparecido nuevos medicamentos que ayudan
quienes señalan que la pérdida real de salud da
a controlar los vómitos producidos por la
origen a la pesadumbre y el dolor, es una de las
quimioterapia. Sin embargo, por su elevado costo,
experiencias más penosas por las que puede
son accesibles a grupos de pacientes con
atravesar el ser humano, no sólo para el que las
posibilidad de adquirirlas.
sufre sino también para el que lo acompaña,
En lo relacionado al impacto del tratamiento aunque sólo sea por la impotencia que produce el
en el ambiente familiar y social, se advierte una no poder ayudar. En cuanto al abordaje
correlación significativa directa con la fase de psicológico, para Romero (2005) es importante
aceptación (Tabla 5). Podemos deducir que el que se les comunique a los pacientes sobre los
paciente, al asimilar su enfermedad y dejar de procedimientos médicos, así como sus
luchar contra la muerte, va a mostrar un repercusiones físicas y emocionales, ya que la
distanciamiento de sus familiares y amistades. La mayoría de las personas experimentan
aceptación no es una fase feliz para él, sino sin sensaciones desagradables. Pero los
emociones hacia su enfermedad y entorno, lo cual acontecimientos en sí mismos no causan el estrés,
limita una normal vinculación con los demás. sino que dependen también de otros factores,
Asimismo, se puede confirmar lo expuesto por como las habilidades para hacerse frente, y de la
Aresca et al. (2004). Ellos señalan que los cambios forma de la adopción de un estilo de afrontamiento
corporales producidos deben ir siendo aceptados positivo.
por el paciente y la familia, íntimamente ligados a
Por último, se puede sintetizar que con los
la aceptación o no de la enfermedad. Cuando no
resultados expuestos se resalta la importancia del
ocurre, algunas veces se intenta que la
abordaje psicológico en los pacientes con cáncer,
responsabilidad recaiga sobre el equipo tratante.
considerando que si bien hay una tendencia a
El deterioro físico, para la familia supone la
aceptar su enfermedad en cuanto mayor impacto
frustración de anhelos y fracaso de deseos que
del tratamiento presenten, ello no es lo esperado
reactualizan fantasías de muerte, desamparo y
ya que afecta directamente en su calidad de vida.
aniquilación.
Concordamos con Aresca et al. (2004), quienes
Asimismo, el estado emocional se refieren que en cuanto más integrativo y desde
correlaciona directamente con las fases de distintos ángulos sea el abordaje a realizarse, más
negación, enojo, depresión y aceptación (tabla 5). posibilidades tiene la persona de estar mejor. Una
Implica que el diagnóstico del cáncer y el impacto pronta intervención en estos pacientes es
del tratamiento a nivel emocional produce necesaria para brindarles una mejor calidad de
fluctuaciones en las fases psicológicas, tal como vida, trato digno, para que tras una adecuada
lo corrobora el estudio realizado en el Instituto aceptación de la enfermedad (superando las fases
Oncológico Dana-Farber y del hospital Brigham anteriores) logren darse un tiempo más de vida. Es
and Women's de Boston (2007). Alegan que la importante que el paciente encuentre un adecuado
mitad de todas las personas diagnosticadas de soporte familiar y social, adquiera técnicas para el

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


70

RAYMUNDO O, AYALA I.

manejo del dolor y se le brinde una medicación como componente necesario del tratamiento
paliativa en caso sea necesario; también lograr psicológico y las ventajas derivadas del abordaje
que su estado emocional se fortalezca tras el de los valores de forma explícita a lo largo del
apoyo y que su capacidad de funcionamiento proceso terapéutico. La autora elaboró un
personal sea restablecida después de un cambio en programa basado en la terapia de aceptación y
su estilo de vida, en función a la búsqueda de compromiso, orientado al control cognitivo. Tras
adaptación, para lograr que el paciente con cáncer un año de la publicación de su terapia, Páez (2007)
pueda adherirse al tratamiento médico. Esta realizó una aplicación de su programa. Obtuvo
información se ratifica con lo expuesto por Bayés una mayor repercusión de la intervención basada
(1990), cuando sugiere que un soporte emocional en la aceptación y compromiso, especialmente
es conveniente en todos los casos, ya que el cuando se consideran los cambios a largo plazo.
paciente se va a sentir acompañado, confiado, con También destaca que los cambios de la condición
más ánimo y podrá atemperar el impacto de la terapia de la aceptación y compromiso se
psicológico de saberse portador de un cáncer, centran en la activación conductual, aun en
considerando que la psicoterapia aumenta la presencia de malestar.
capacidad de adaptación a la realidad impuesta
Teniendo en cuenta los objetivos planteados
por la enfermedad. Dentro de las propuestas para
y los resultados obtenidos, se ha llegado a las
un abordaje, Ochoa (2010) elaboró un programa
conclusiones siguientes:
de intervención de terapia positiva grupal para los
supervivientes del cáncer. Tuvo como resultados ·Los pacientes con cáncer de un hospital de
preliminares de dicho programa una mayor la ciudad de Trujillo presentaron las fases
reducción de sintomatología postraumática, al psicológicas de negación, enojo, regateo,
considerar que el padecer cáncer genera un depresión y aceptación a un nivel
trauma que cambia el estilo de vida de la persona, promedio. Cabe resaltar que la fase de
enfatizando su abordaje en las emociones regateo obtuvo un mayor porcentaje de
positivas y facilitación del crecimiento incidencia, casi en su totalidad, en dicho
postraumático. nivel.
Ante la perspectiva analizada, se gesta la idea ·En cuanto al impacto del tratamiento se
de elaborar y aplicar un programa de prevención apreció que todas las dimensiones se
terciaria con un enfoque cognitivo conductual, encontraron en un nivel promedio: estado
con la finalidad de ayudar a los pacientes con físico general de salud, ambiente familiar
cáncer en el proceso de adaptación a su social, estado emocional y capacidad de
enfermedad, brindando estrategias que les ayuden funcionamiento personal.
a afrontar las fases psicológicas por las que
atraviesan. Dichas técnicas se orientarían en el ·Existe una correlación significativa
manejo del dolor y ansiedad, considerando una directa entre el impacto del tratamiento y
correlación directa entre la dimensión de estado las fases psicológicas de negación, enojo,
físico general con las fases de negación, enojo y regateo, depresión y aceptación.
depresión. Se recomienda un abordaje en el alivio
de los síntomas, enfatizando en las técnicas de ·En la dimensión de estado físico general
desensibilización sistemática, respiración de salud, existe una correlación
controlada e imaginería. Sin embargo, es significativa directa con las fases de
importante mencionar que desde el enfoques negación, enojo y depresión. Sin
cognitivo conductual se han ido elaborando embargo, no existe una correlación con
programas exitosos en su aplicación en pacientes las fases de regateo y aceptación.
con cáncer, tal es el caso de Páez (2006), quien ·En la dimensión de ambiente familiar y
expone la relevancia de los valores personales social existe una correlación significativa

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


71

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL PACIENTE CON CÁNCER

directa con la fase de aceptación; sin Research and Education. Estados Unidos.
embargo, no existe una correlación con
Editorial: Evastone Northwestern Healthcare
las fases de negación, enojo, regateo y
depresión. and Northwestern University.
Colin, A., Espie, L, Cassidy, L., Samuel, L., Lynne, M.,
·En la dimensión de estado emocional
existe una correlación significativa Craig, A., & White, N., (2008) Randomized
directa con las fases de negación, enojo, controlled clinical effectiveness trial of
depresión y aceptación. cognitive behavior therapy compared with
treatment as usual for persistent insomnia in
·En la dimensión de capacidad general
patients with cancer. Journal of clinical
existe una correlación significativa
directa con las fases de enojo y depresión; oncology, 28(28), 4661- 2668.
sin embargo, no existe una correlación Corral, M., Matellanes, F. & Pérez, I. (2007). El
significativa con las fases de negación,
impacto psicológico del cáncer de pulmón en
regateo y aceptación.
el paciente y su familia. Mapfre Medicina,
18(2), 108-113.
REFERENCIAS Cruzado, J. (2009). Cáncer en niños. [Versión
Aresca, L., Birgin, D., Blum, S., Buceta, E., Figini, M. electrónica] Psicooncología, 5, 27-42.
& Gullas, S. (2004). Psicooncología Ehrenzweig Y. (2007). Modelos de cognición social y
diferentes miradas. Argentina: Editorial adherencia al tratamiento en pacientes con
Lugar. c á n c e r. Av a n c e s e n P s i c o l o g í a
Latinoamericana, 25(1), 7-21.
Arraras, J., Arias, F., Asín, G. & Arrazuvi, V. (2010). La
evaluación de la satisfacción con los cuidados FACTI, (1993). The Functional Assessment of Cancer
en el paciente oncológico. El sistema de Therapy -General (FACT-G). Recuperado el
medida de la EORTC, Psicooncologia, 7(1), 04 de noviembre, 2009 de
35-50.
http://www.facit.org/about/welcome.aspx.
Beltrán, O. (2010). Hay que poner de su parte para
afrontar una enfermedad grave. Aquichan, Gavíria, A., Vinaccia, E., Riveros, M. & Quiceno, J.
10(3), 25-26. (2005). Calidad de vida relacionada con la
salud, afrontamiento al estrés y emociones
Bayés, R. (1990). Influencia de los factores negativas en pacientes con cáncer en
psicológicos en la longitud de vida de los tratamiento quimioterapéutico. Psicología
enfermos oncológicos. España: Martínez desde el Caribe, 3(20), 50-75.
Roca
Grassi, L. Morasso, G. (1999). Psico-oncologia: Lusso
Brennan. J. (2001). Adjustment to cancer. Recuperado o necessita. Giornale Italiano di Psico-
el 04 de noviembre, 2009 de oncologia, 1(2), 1-3.
http://www.cancer.gov/espanol/pdq. Holzner, B. Kemmler, G. Cella, D. (2004). Normative
data for functional assessment of cancer
Cella, D. & Dineen, K. (2002). Meaningful change in therapy general scale and its use for the
cancer-specific quality of life scores: interpretation of quality of life scores in
Differences between improvement and cancer survivors. Acta Oncológica, 43(2),
153-160.
worsening. Kluwer Academic Publishers,
11(2), 207 – 221. Kluber, R. (1993). Sobre la muerte y los moribundos.
Estados Unidos: Pirámide.
Cella, D. (2008). FACIT Manual, Center on Outcomes,

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


72

RAYMUNDO O, AYALA I.

Linares, E. (2005). Psicología y cáncer. España: comparativo entre estrategias de aceptación y


de control cognitivo. Psicooncologia, 4(1),
Pirámide. 75-95.
Missiaggia, E. (2004). Calidad de vida y Pickering, M., Pyle, L., Larkin, M. (2009). Sunitinib is
hostilidad/cólera en pacientes con cáncer superior to interferon with respect to quality
de mama con quirurgía radical y de of life for patients with renal cell carcinoma.
conservación. Recuperado de Nature Clinical Practice Oncology, 6(1), 7-7.
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/mi
ssiaggia_e/html/index-frames.html. Romero, R. (2005). La terapia psicológica adyuvante
Ochoa, C. (2010). Psicoterapia positiva grupal. Hacia en enfermas con cáncer de mama: un estudio
una atención psicosocial integral de preliminar. España: F. Gil.
supervivientes en cáncer. Psicooncologia,
7(1), 7-34. Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y
diseños en la investigación científica. (4ª ed.).
Organización Mundial de la Salud (2005). Prevención
Lima: Editorial Visión Universitaria.
y control del cáncer. Recuperado de
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WH Scheaffer, R. (2005). Elementos de muestreo. (5ª ed.).
A58/A58_16-sp.pdf. España: Thomson.
Páez, M. (2006). Terapia de aceptación y compromiso Solidoro, A., (2005). Apuntes de cancerología. Perú:
(ACT) y la importancia de los valores Paidos.
personales en el contexto de la terapia
cognitiva. Revista internacional de Valle, R. (2006). Sintomatología depresiva y calidad de
Psicología y terapia Psicológica, 6(1), 1-20.
vida en pacientes mujeres con cáncer de
Páez, M. (2007). Tratamiento psicológico para el mama. Lima: Editorial Visión Universitaria.
afrontamiento del cáncer de mama. Estudio

Recibido: 14 de setiembre del 2011


Aceptado: 12 de mayo del 2011

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


73

IMPACTO DEL TRATAMIENTO Y FASES PSICOLÓGICAS QUE ATRAVIESA EL PACIENTE CON CÁNCER

APÉNDICE

AFEP
Edad: …………………… Tratamiento: …………………
Sexo: …………………….. Ocupación: …………………
INSTRUCCIONES
A continuación te presentamos una serie de preguntas las cuales deberá marcar con un aspa (X) en
los casilleros SI o NO según lo que le suceda actualmente. Responda con sinceridad

SI NO
1 Considero necesario asistir a otros médicos que confirmen el diagnóstico de mi enfermedad.
2 Siento que a causa de mi enfermedad será difícil cumplir mis metas.
3 Hoy más que antes asisto a cultos religiosos.
4 Mi enfermedad me produce dolencias que alteran mi vida diaria, manteniéndome enojado.
5 Siento que mi fe ha aumentado a raíz de mi enfermedad.
6 Pienso que debo aprender a vivir con mi enfermedad.
7 Pienso que el personal de salud es incapaz de ayudar en la mejoría de mi enfermedad.
8 La enfermedad que padezco hace que tenga una sensación de tristeza permanente.
9 Mi estilo de vida se está adecuando a mi enfermedad.
10 Desde que apareció mi enfermedad mis familiares dicen que me comporto como un niño.
11 Realizo promesas religiosas con el fin de mejorar mi estado de salud.
12 Me preocupo mucho por mis familiares.
13 Creo que por mi enfermedad he perdido las ganas de trabajar.
14 Últimamente me dicen que me comporto fríamente en relación en relación a mi enfermedad.
15 Me siento preocupado al pensar en mi enfermedad.
16 La enfermedad que padezco me produce un disgusto excesivo.
17 Pienso que mi fe me puede curar la enfermedad.
18 Siento tristeza por todo.
19 Considero que el tratamiento que estoy llevando es parte de mi enfermedad y estoy aprendiendo a vivir con ello.
20 Pienso constantemente en las razones por las que estoy padeciendo esta enfermedad.
21 Pienso que me estoy alejando de las personas de mi entorno.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 59-73, 2011


74

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN


MARITAL

Nelson Zicavo* y Carolina Vera**


Colegio Adventista de Concepción y Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile

RESUMEN
La importancia de estudiar la satisfacción marital, radica en el hecho de buscar una explicación de por qué
las parejas llegan a sentirse satisfechas en su relación. De ahí que nuestro objetivo fue estudiar la
incidencia del sentido del humor y el ajuste diádico en la satisfacción marital de parejas casadas (muestra
170 personas) de la ciudad de Concepción, Chile, a través de un estudio explicativo, con un diseño no
experimental de tipo transeccional, causal, prospectivo. Dicho estudio se implementó a través de las
escalas de Satisfacción Marital, Ajuste Diádico y Escala Multidimensional del Sentido del Humor. Y
observamos que tanto el sentido del humor, como el ajuste diádico, permiten construir sistemas maritales
satisfactorios que fortalecen la dinámica conyugal de las parejas estudiadas.
Palabras claves: Pareja, satisfacción marital, sentido del humor, ajuste diádico.

DYADIC ADJUSTMENT INCIDENCE AND SENSE OF HUMOR IN MARITAL


SATISFACTION
ABSTRACT
The significance of studying the marital satisfaction lies in the fact of look for an explanation about why
couples feel they have reach marital satisfaction. Since that our objective was to study the importance of
the sense of humour and the didactic adjustment in the marital satisfaction in married couples (sample of
170 people) in Concepción city, Chile, through an explanatory study, with a non experimental design of
prospective causal transeccional. That Study was implemented through the Marital Satisfaction scales,
Didactic Adjustment and Sense of Humour Multidimensional Scale. We observed that the sense of
humour as well as the didactic adjustment, make possible to build satisfactory marital systems that make
stronger the marital dynamic of the couples that were studied.
Key words: Couple, marital satisfaction, sense of humour, didactic adjustment.

INCIDÊNCIA DE AJUSTE DIÁDICA E SENSO DE HUMOR NA SATISFAÇÃO CONJUGAL


RESUMO
A importância de se estudar a satisfação conjugal está no fato de que uma explicação de por que os casais
ficam a sentir-se satisfeito em seu relacionamento. Assim, nosso objetivo foi estudar o impacto do senso
de humor e de ajustamento diádico na satisfação conjugal de casais (amostra de 170 pessoas) na cidade de
Concepcion, Chile, através de um estudo exploratório com um desenho não experimental tipo causal
prospectiva transacional. O estudo foi implementado através das escalas de satisfação com o casamento, e
Sense Escala Multidimensional de Ajustamento Diádica Humor. E vemos que tanto o senso de humor, e
ajuste diádica, permite construir sistemas de sucesso que fortalecem a dinâmica conjugal dos casais
estudados.
Palavras-chave: Casal, satisfação marital, senso de humor de ajuste, diádica.

*Docente Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile. Correspondencia: nzicavo@gmail.com


**Psicóloga Colegio Adventista de Concepción, Chile. Correspondencia: carolina.veraolivares@gmail.com

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


75

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

Cuando dos individuos deciden formalizar su con estabilidad en el tiempo, y con un referente
relación a través del matrimonio, pasan a integrar obvio, como el matrimonio; aunque existen
una nueva unidad social, es decir, un "sistema parejas humanas que no coinciden con las
marital"; este sistema es más que la simple suma delimitaciones de éste último (Espriella, 2008).
de dos personalidades o dos individuos, con sus
Tradicionalmente, el matrimonio es definido
respectivas necesidades y características, ya que
como un contrato pactado entre dos personas de
dicha unión genera una nueva entidad
diferente sexo, en el que se estipula vivir en unión
cualitativamente distinta (Elsner, Montero, Reyes
conyugal con el objeto de ayudarse mutuamente y
& Zegers, 2000).
establecer una familia, surgiendo de él derechos y
En la sociedad moderna, la mayoría de las obligaciones para ambos cónyuges (Bateson,
personas casadas expresan que la calidad de su 1980). Convirtiéndolo en el intento de dos
matrimonio tiene un fuerte efecto en su felicidad y personas por construir un vínculo de amor y
satisfacción con la vida y que a su vez esta satisfacción recíproca que se traduce en sensación
felicidad repercute en el matrimonio. Por dicha de bienestar en compañía del otro (Adolfi &
razón, diversos autores tratan de explicar cuáles Zwerling, 1985; Bucay & Salinas, 2000; Carrillo,
son las variables que intervienen en el inicio, 2004; Covarrubias, Muñoz & Reyes, 1988a,
mantenimiento y ruptura de una relación marital 1988b; O'Neill, 1978; Roche, 2006; Sarquis,
(Arias-Galicia, 2003; Carrillo, 2004; Herrera, Zegers & Pimstein, 2003; Valdez, Gonzales &
2007). Ahora bien, sabiendo que la vida Sánchez, 2005).
matrimonial implica una dinámica diádica
Satisfacción marital. Diferentes autores, definen
multifactorial, se han realizado múltiples estudios
la satisfacción marital como la evaluación global
con el fin de comprender y analizar este aspecto de
y subjetiva que un individuo hace de su cónyuge y
la vida marital (Arias-Galicia, 1989; Locke &
su relación, por lo que se encuentra sujeta a las
Wallace, 1959; Norton & Glick, 1976; Pick &
percepciones personales de cada miembro de la
Andrade, 1988a, b; Spanier, 1976). Es así, como
diada (Acevedo, Restrepo & Tovar, 2007; Díaz-
se llega a la conclusión de que el grado de
Loving, 1990; Hicks & Platt, 1970; Miranda &
satisfacción que experimenta la pareja, depende
Ávila, 2008). Por su parte Burr (1970) la define
de múltiples variables: tanto internas (creencias,
como la evaluación de aspectos específicos de la
valores, mitos, etc.) como externas que tienen que
vida matrimonial. Mientras que Boland y
ver con la relación que se tiene con el cónyuge
Follingstad (1987) señalan que la satisfacción
(nivel de comunicación, manifestación de afecto,
marital es una descripción general de actitudes,
etc.) (Pick & Andrade, 1988b).
sentimientos y autoreportes del matrimonio que se
Pareja y matrimonio. La elección de pareja es un enmarcan en polaridades dicotómicas como
acto que se encuentra determinado por la historia y felicidad vs. infelicidad, satisfacción vs.
experiencias de vida de cada individuo (Elsner et insatisfacción. Roach, Frazier y Bowden (1981)
al., 2000; Sarquis, Zegers & Pimstein, 2003) y se en su caso, plantean que es la actitud de
transforma en un momento decisivo para todo ser favorabilidad o desvaforabilidad hacia la propia
humano cuando se realiza con el fin de generar, relación conyugal. Por lo que la calidad del
compartir y desarrollar un plan de vida común vínculo matrimonial se encuentra determinada
para enfrentar el futuro (Arias-Galicia, 1989; por la actitud manifestada en respuesta a dicha
Cole, 2002; Roche, 2006). La pareja como unidad estimación (Rojas, 2007).
vincular parece ser una definición evidente; sin
Para los propósitos de este estudio, se utiliza
embargo, se debe tener en cuenta el contexto
la definición de satisfacción marital propuesta por
donde se fundamenta, los participantes y los
Pick y Andrade (1988b), quienes la refieren como
términos que la definen (Espriella, 2008). En esta
el grado de favorabilidad (actitud) hacia los
investigación, se emplea el concepto pareja para
aspectos del cónyuge y de la relación, al
delimitar una relación significativa, consensuada,

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


76

ZICAVO N, VERA C.

involucrar una actitud condicionada por la involucra cuatro aspectos básicos: consenso,
complacencia positiva o negativa de las satisfacción, cohesión y expresión afectiva.
necesidades personales, emocionales, afectivas,
Cada crisis del subsistema marital debe ser
comunicacionales y sexuales, entre otras, de los
situada en un ciclo vital concreto para que se
miembros de la diada (Acevedo, Restrepo &
comprenda su sentido y se pueda formular una
Tovar, 2007; Carrillo, 2004; Kamei, 2005; Ortiz,
solución (Elsner et al., 2000; Rojas, 2007). La
Gómez & Apodaca, 2002).
pareja puede superar la crisis con comodidad o
Ajuste diádico. En la relación matrimonial, el quedarse atrapada por algo que impida el
ajuste tiene que ver con los procesos necesarios mantenimiento y la consolidación de tres
que cada miembro de la diada debe realizar para características fundamentales para su armonía:
conseguir una relación funcional y armónica estabilidad, cohesión y progreso (Elsner et al.,
(Sabatelli, 1988). Pero dicho concepto tal y como 2000; Ríos, 2006). El ajuste se convierte en una
es planteado puede conducir a confusiones debido dimensión cualitativa cambiante que permite
a que a menudo es utilizado como sinónimo de sortear los requerimientos de las distintas fases del
“adaptación”, razón por la cual, resulta de gran ciclo (Elsner et al., 2000; Hernández, 2008; Rage,
importancia delimitar su significado (Polaino- 2002). Razón por la cual, la satisfacción marital
Lorente & Martínez, 2003). Desde el modelo se convierte en una dimensión valorativa del
“salud/enfermedad”, el ajuste referente al nivel de cónyuge y de la relación que surge a partir del
funcionamiento actual es comprendido como las ajuste de los miembros de la diada (Hernández,
respuestas que se dan a los distintos cambios que 2008; Moral, 2008).
ocurren en un momento determinado (Polaino-
Sentido del humor. Diferentes autores coinciden
Lorente & Martínez, 2003). Por lo que “ajuste” se
en el hecho de que el sentido del humor se vuelve
relaciona con “bienestar”, mientras que
un factor protector del sistema marital a la hora de
“desajuste” con “enfermedad”. Dicha concepción
enfrentar las crisis provocadas por los cambios de
ha sido la base para identificar las dimensiones de
etapas del ciclo vital (Abel, 2002; Allen, 1998;
funcionamiento que han servido como criterios de
Argyle, 1997; Lefcourt, 2000; Nezlek & Derks,
bienestar o malestar familiar (Bloom, 1985).
2001). Al respecto Abel (1998), plantea que el
Otra definición empleada con más fuerza en sentido del humor brinda a los miembros de la
el ámbito del estrés familiar es la referida a la pareja la posibilidad de acceder a beneficios
respuesta (o conjunto de respuestas) que los terapéuticos cuando potencia las relaciones de
miembros de un sistema generan a la hora de apoyo entre ellos; ya que en circunstancias
enfrentar cambios (Polaino-Lorente & Martínez, difíciles se vuelve un recurso comunicativo que
2003). Por su parte, McCubbin y Patterson (1983), les permite disminuir el dramatismo y la ansiedad
señalan que el ajuste se da por la profundidad de la (Martínez, 2006).
respuesta sistémica a corto plazo y agregan que se
Entendemos el sentido del humor como la
caracteriza por un cambio de primer orden (reglas,
capacidad para percibir y disfrutar de lo cómico o
relaciones y roles familiares se modifican, no se
divertido, que se traduce en una conducta
definen). Mientras que la adaptación es una
(graciosa, simpática, juguetona, etc.) y expresa un
respuesta a largo plazo que conlleva cambios
estado de ánimo. Es una entidad multidimensional
significativos de segundo orden. El primero se da
que se asocia a varias experiencias en la “vivencia
ante cambios normativos y el segundo ante
del humor” y se entrelaza con factores creativos,
cambio no normativos.
personales y sociales que permiten conservar la
Para los propósitos de esta investigación, se sonrisa ante la adversidad, liberar la culpa y
empleará la definición multidimensional de ajuste aminorar la angustia y la ansiedad (Carbelo &
diádico propuesta por Spanier (1976), quien lo Jáuregui, 2006; Martín, Puhlik-Doris, Larsen,
indica como un proceso de acomodación que Gray & Weir, 2003; Urra, 2010). El humor permite

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


77

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

que las relaciones se vuelvan creativas y reportado que la satisfacción marital disminuye
dinámicas (Carbelo & Jáuregui, 2006). Las progresivamente en el curso del tiempo (Díaz-
bromas y el ver las cosas con sentido del humor Loving, 1990; Pick & Andrade, 1988a; Vaillant &
pueden ayudar a construir una relación viva, Vaillant, 1993). Mientras que en otros se
fresca e interesante; el responder con humor en el presentan argumentos que indican que la
día a día permite que la vida en común sea mucho satisfacción en el matrimonio es alta en los
más divertida (Martínez, 2006). primeros años, disminuye en los años intermedios
y vuelve a aumentar posteriormente (Anderson,
Las parejas que han desarrollado relaciones
Russell, & Schumm, 1983; Burr, 1970). Dichas
felices y sólidas, utilizan los chistes como
contradicciones se reportan tanto en estudios que
“herramienta de reparación emocional” en
miden índices globales de satisfacción marital,
situaciones conflictivas, ya que el humor es algo
como en aquellos que muestran puntajes de
tan habitual en su relación que les resulta fácil
satisfacción en distintas áreas de interacción
acudir a él (Barnett, 1996; Rage, 1996). El hecho
conyugal (Burr, 1970; Miranda & Ávila, 2008).
de acceder al humor y al cariño durante
situaciones conflictivas contribuye a disminuir las Por otro lado, en Chile, casi no existen
sensaciones negativas al conducir a un mejor investigaciones que estudien la influencia de
entendimiento (Rage, 1996). En vez de cancelar ciertos factores sobre la satisfacción marital.
cualquier tipo de comunicación durante una pelea, Razón por la cual, tampoco se han creado ni
el humor permite que la pareja tenga la validado los instrumentos suficientes para medir
oportunidad de solucionar sus conflictos y los efectos de dichos factores sobre esta variable.
consolidar un respeto positivo (Gottman &
La importancia de estudiar la satisfacción
DeClaire, 2003).
marital radica en el hecho de buscar una
El sentido del humor facilita en la pareja el explicación de por qué las parejas llegan a sentirse
contacto emocional, la resolución de conflictos y satisfechas en su relación (Leguizaman, 1997).
evita sensaciones negativas que podrían conducir Esto porque la satisfacción conyugal se convierte
a la destrucción de la relación (Bisquerra, 2008; en un indicador de felicidad y estabilidad en la
Martin, Kuiper, Olinger & Dance, 1993; Moran & relación, permitiendo predecir el impacto sobre la
Massam, 1999; Nezlek & Derks, 2001; Thorson & pareja y su familia en todo ámbito (Hicks & Platt,
Powell, 1993a, 1996). El humor positivo permite a 1970). A raíz de esto y revisando el estado actual
los miembros de la pareja manejar el estrés diario de los factores que inciden en la satisfacción
de la vida y establecer relaciones de apoyo mutuo, marital y lejos de ofrecer una nueva teoría al
para sortear los conflictos y cambios de su ciclo respecto, el presente estudio pretende ampliar las
(Abel, 2002; Frecknall, 1994; Fry, 1995; Hampes, líneas de investigaciones existentes en Chile al dar
1999; Kuiper, McKenzie & Belanger, 1995; valor teórico a un área poco estudiada en el país.
Lefcourt, 2000). Además, brinda la posibilidad de Esto porque en el ámbito de la pareja, el sentido
acceder a beneficios terapéuticos que ayudan a los del humor ha sido insuficientemente abordado por
miembros de la diada a sentirse más satisfechos los investigadores y teóricos de la psicología, en
consigo mismos y su relación (Abel, 1998; Allen, parte porque la risa y el humor como constructos
1998; Argyle, 1997). siguen resistiéndose al estudio empírico. Por otro
lado, si bien en la literatura se ha encontrado que el
Planteamiento del problema
ciclo vital de la pareja es una variable reveladora
La satisfacción marital cambia conforme de la satisfacción marital, sólo explica una
transcurren los años de matrimonio. Sin embargo, pequeña proporción de la varianza de ésta (Rollins
existe evidencia contradictoria con respecto a la & Cannon, 1974), por lo que la presente
forma en que dicho fenómeno varía (Miranda & investigación procura identificar la incidencia del
Ávila, 2008; Pick & Andrade, 1988a; Pick & ajuste diádico en la satisfacción marital.
Andrade, 1988b). En algunos estudios, se ha

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


78

ZICAVO N, VERA C.

El presente trabajo asume que la satisfacción % = 10), en base a material cartográfico de la


marital es una variable que depende del contexto comuna de Concepción disponible en el Instituto
cultural en el que se desarrollan las parejas Nacional de Estadísticas (INE).
(Carrillo, 2004), por lo que pretende inspirar
estudios transculturales al aportar resultados
comparables con aquellos obtenidos en culturas Instrumentos
similares (latinoamericanas).
Escala de Satisfacción Marital (ESM). Se utilizó
Pregunta de investigación la escala de satisfacción marital propuesta por
Pick y Andrade (1988a), la cual consta de 24 ítems
¿Qué factores inciden en la satisfacción de
distribuidos en tres dominios: I) satisfacción con
las parejas casadas de la comuna de Concepción,
la interacción conyugal (ítems 1-10), que guarda
Chile?
relación con el agrado que un cónyuge manifiesta
Objetivos a la hora de evaluar la dinámica sostenida con su
pareja II) satisfacción con los aspectos
Con la finalidad de responder a dicho
emocionales del cónyuge (ítems 11-15), que se
cuestionamiento, a continuación se presentan los
refiere a la satisfacción que un miembro de la
objetivos de la investigación.
diada expresa en respuesta a las reacciones
Objetivo general: emocionales de su pareja y III) satisfacción con
Estudiar la incidencia de factores en la los aspectos organizacionales y estructurales de la
satisfacción marital de las parejas casadas de la relación (ítems 16-24), que mide la satisfacción
comuna de Concepción, Chile. que se produce como resultado de la forma en que
los miembros de una pareja se organizan,
Objetivos específicos: establecen y cumplen las reglas (Acevedo,
1. Determinar si el sentido del humor incide Restrepo & Tovar, 2007; Pick & Andrade, 1988b).
positivamente en el logro de la satisfacción Cada uno de los ítems tiene tres opciones de
marital. respuesta que permiten expresar el nivel de
2. Conocer si el ajuste diádico tiene un satisfacción del individuo, respecto a lo que se
efecto positivo en la satisfacción de la pareja. plantea en la afirmación: 1 = me gustaría muy
diferente, 2 = me gustaría algo diferente y 3 = me
gusta como está pasando (Pick & Andrade,
MÉTODO 1988a). Para calificar, se asume que la
satisfacción se mueve en un continuo de 48
Participantes puntos dentro de una escala de intervalos, con un
Éste es un estudio explicativo, con un diseño valor de referencia de 24 puntos y un máximo de
no experimental de tipo transeccional causal 72; de modo que entre mayor satisfacción con la
prospectivo, para el cual se tomaron en cuenta situación conyugal más cercano se está del
personas casadas de la comuna de Concepción, máximo de la escala (Acevedo, Restrepo & Tovar,
que cumplieran con los siguientes criterios de 2007).
inclusión: vivir en matrimonio civil o religioso, La ESM fue diseñada y validada en ocho
tener entre 15 y 29 años de relación, aceptar colonias del Distrito Federal, ciudad de México a
participar de manera voluntaria en la partir de la experiencia que Pick y Andrade
investigación y pertenecer a cualquier estrato (1988b) tuvieron con hombres y mujeres casados
socioeconómico. de estrato socioeconómico medio y bajo. Para
La muestra de estudio fue constituida por 170 ello, se hicieron dos estudios, el primero con 330 y
personas seleccionadas mediante un muestreo el segundo con 244 sujetos casados. En el primero
probabilístico (un á = 0.05, â = 0.95, error = 0.5 y de ellos, se obtuvo la consistencia interna de cada

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


79

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

factor a través del alpha de Cronbach:a = .81 para pueden emplear de forma aislada sin perder su
la dimensión de satisfacción con los aspectos fiabilidad y validez (Spanier, 1976, 1988). Cada
emocionales del cónyuge, a = .89 para la reactivo presenta seis puntos de amplitud, salvo
dimensión de satisfacción con la interacción dos elementos con cinco puntos y otros dos
conyugal y a = .86 para la dimensión de dicotómicos. Cuanto más puntúa, mayor es el
satisfacción con aspectos estructurales y ajuste. La puntuación se obtiene por suma simple
organizacionales (Pick & Andrade, 1988b). El de elementos, variando de 0 a 153 (Spanier, 1976).
segundo estudio permitió verificar el instrumento Los estudios psicométricos realizados por
y los factores que lo conformaban. Se aplicó una Spanier (1976) informan que como puntaje total,
escala con 34 reactivos, se hizo un análisis la EAD tiene una consistencia interna de a = .96.
factorial de componentes principales con rotación Mientras que las subescalas, presentan un alfa de
oblicua con todos ellos y se utilizaron los mismos Cronbach de a = .90 para el consenso, a = .94 para
criterios que en el primer estudio para seleccionar
la satisfacción, a = .90 para la cohesión y a = .93
los ítems. En esta oportunidad, la consistencia
para la expresión de afectos (Rojas, 2007; Spanier,
interna de cada factor fue de: .81 para la
1976). Por su parte, los estudios de validez ofrecen
satisfacción con los aspectos emocionales del
correlaciones elevadas con otras medidas de
cónyuge (factor I con 5 ítems), .90 para la
ajuste y satisfacción marital (Fisiloglu & Demir,
interacción conyugal (factor II con 10 ítems) y .85
2000; Lim & Ivey, 2000; Spanier, 1976), un
para la satisfacción con aspectos estructurales y
adecuado poder de discriminación entre parejas
organizacionales del cónyuge (factor III con 9
con buen y mal ajuste (Crane, Busby & Larson,
ítems) (Pick & Andrade, 1988b). Pero
1991; Spanier, 1988) y sensibilidad al cambio
finalmente, la escala final quedó constituida por
terapéutico (Boning & Henss, 1983).
24 ítems (Acevedo, Restrepo & Tovar, 2007).
Un análisis de la confiabilidad de la escala de
Un análisis de la confiabilidad de la escala de
ajuste diádico llevado a cabo en el proceso de
satisfacción marital llevado a cabo en el proceso
validación de la misma, realizado en la comuna de
de validación de la misma, realizado en la comuna
de Concepción, Chile, arrojó un alfa de Cronbach Concepción, arrojó un alfa de Cronbach de a =
.924 lo cual indica una alta consistencia interna de
de a = .901, lo cual indica una alta consistencia
la escala con un nivel de significación al 0.000
interna de la escala con un nivel de significación al
(Vera, 2010). Lo anterior es consistente con el
0.000 (Vera, 2010). Lo anterior es consistente con
nivel de fiabilidad de la escala en su aplicación
el nivel de fiabilidad de la escala en su aplicación
original (Spanier, 1976). En el mismo estudio, se
original (Pick & Andrade, 1988b). En el mismo
aplicó el método de las mitades partidas,
estudio se aplicó el método de las mitades
estableciéndose para la primera mitad de los
partidas, estableciéndose para la primera mitad de
ítems, un alfa de Cronbach de a = .937 y en la
los ítems un alfa de Cronbach de a = .852 y en la
segunda mitad un a = .728, las que si bien difieren
segunda mitad un a = .828, cumpliendo con las
en la intensidad de la correlación, aun así se
exigencias de similaridad y altos niveles de
encuentran en las categorías de muy alto y alto,
confiabilidad (Vera, 2010).
respectivamente (Vera, 2010).
Escala de Ajuste Diádico. La escala de ajuste
Escala Multidimensional del Sentido del Humor.
diádico (EAD), de Spanier (1976), compuesta por
La escala multidimensional del sentido del humor
32 reactivos, que permiten obtener una
(EMSH), propuesta por Thorson y Powell (1991,
puntuación global en ajuste diádico, y en cuatro
1993b), se compone de 24 ítems, de los cuales 18
subescalas: I) consenso (1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11,
son redactados positivamente (1, 2, 3, 5, 6, 7, 9,
12, 13, 14, 15), II) satisfacción, (16, 17, 18, 19, 20,
10, 12, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 24) y 6
21, 22, 23, 31, 32), III) cohesión (24, 25, 26, 27,
negativamente (4, 8, 11, 13, 17, 20), con el fin de
28) y IV) expresión de afectos (4, 6, 29, 30), que se
reducir el sesgo de respuestas fijas (Thorson &

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


80

ZICAVO N, VERA C.

Powell, 1991, 1993b). Los reactivos positivos, se comuna de Concepción disponible en el INE
califican con una escala tipo Likert de cinco (2002), se consideró inicialmente, una selección
puntas que va desde muy en desacuerdo (1) a muy por conglomerados de manzanas al azar, y
de acuerdo (5). Mientras que los negativos, van posteriormente, una selección aleatoria de
desde muy en desacuerdo (5) a muy de acuerdo viviendas en las manzanas escogidas, para
(1). Así, el humor se determina por la suma de las finalmente aplicar los instrumentos de medición a
puntuaciones obtenidas (Carbelo, 2005; Thorson las personas que cumplieran con los criterios de
& Powell, 1991), siendo la menor puntuación 1 y inclusión ya mencionados. Esto con el fin de
la mayor 120. asegurar, que todos los elementos de la población
tuvieran la misma probabilidad de ser escogidos
En un primer estudio, con 264 participantes
(Hernández, Fernández & Baptista, 2008).
con edades comprendidas entre 17 y 77 años,
Thorson y Powell (1993a), obtienen un alfa de Cabe mencionar que una vez en las viviendas
Cronbach = .89. Posteriormente, realizan un se procedía a realizar las siguientes acciones: la
segundo estudio con una muestra de 426 personas, presentación de los entrevistadores, explicar los
cuyas edades variaron entre 18 y 90 años, la edad propósitos del estudio, solicitar la colaboración de
media fue de 37, 9 años, con una desviación los individuos, informar acerca de los estándares
estándar (SD) de 21, 7. Las puntuaciones de confidencialidad y facilitar el consentimiento
oscilaron entre 31 y 96 puntos con un valor medio informado. Una vez comprendido y aceptado éste
de 71,8 (SD = 12, 9) y una mediana de 72 puntos. último, se continuaba con la aplicación de la
El coeficiente alfa para esta muestra fue de a
= .91, muestra (Hernández, Fernández & Baptista,
con un 61.5% de varianza explicada para los 2008).
cuatro factores (Thorson & Powell, 1993b). RESULTADOS
Un análisis de la confiabilidad de la escala En un primer momento se exponen los
multidimensional del sentido del humor, llevado a resultados que evalúan la relación causal, entre el
cabo en el proceso de validación de la misma, sentido del humor y el ajuste diádico en la
realizado en la comuna de Concepción, arrojó un satisfacción marital. Posteriormente, se da cuenta
alfa de Cronbach de a = .914 lo cual indica una alta de un modelo explicativo general, integrando las
consistencia interna, con un nivel de significación tres escalas consideradas en esta investigación.
al 0.000 (Vera, 2010). Lo anterior es consistente
con el nivel de fiabilidad de la escala en su Inicialmente, con la finalidad de evaluar en
aplicación original (Thorson & Powell, 1991). En una primera instancia las relaciones existentes
el mismo estudio, se aplicó el método de las entre el sentido del humor y la satisfacción
mitades partidas, estableciéndose para la primera marital, se efectuó un análisis de correlaciones
mitad de los ítems, un alfa de Cronbach de a = .724 que arrojó una relación estadísticamente no
significativa al vincular los puntajes totales de
y en la segunda mitad un a = .759, siendo muy
ambas escalas. No obstante lo anterior, un análisis
similares y con niveles aceptables, aunque
más detallado que evaluó la relación entre el
menores al alfa de Cronbach global, el cual es más
sentido del humor y los factores específicos que
susceptible de “inflarse” debido al número de
componen la escala de satisfacción marital,
ítems (Vera, 2010).
permitió detectar una relación estadísticamente
Procedimiento significativa, aunque débil (r = .168, Sig. = .028),
Se eligieron dos días para llevar a cabo el entre el sentido del humor y la dimensión factorial
estudio, pero finalmente éste se vio ampliado a “aspectos de la interacción conyugal”. (Ver Tabla
cinco, por las necesidades propias de la 1)
investigación. En base a la cartografía de la

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


81

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

Tabla 1
Correlaciones entre puntajes de Escala Sentido del Humor y puntajes totales y factoriales de la
Escala de Satisfacción Marital

Puntaje
Puntaje Puntaje Total Puntaje Total Puntaje Total
Total Escala
Total Factor Factor Factor Escala Sentido
Satisfacción
Emocional interaccional Organizacional del Humor
Marital
Correlación de
Puntaje Total .131 -.024 .168* .147 1
Pearson
Escala Sentido
Sig. (bilateral) .089 .756 .028 .056
del Humor
N 170 170 170 170 170

*p<.05

2
Posteriormente, se analizó a través de un sentido del humor explica en un 23% (r corregido
procedimiento de regresión lineal, un = .023) las variaciones en la satisfacción marital
acercamiento al nivel explicativo de la dimensión de las parejas, con un nivel de significancia
factorial señalada en su relación con la estadística de .028, tal como se aprecia en la Tabla
satisfacción marital. Los resultados indican que el 2.

Tabla 2
Modelo de Regresión Lineal para medir los efectos del Sentido del Humor en el factor de
interacción conyugal de la Escala de Satisfacción Marital

Estadísticos de cambio
R
R Error típ. de la Cambio
Modelo R cuadrado Sig. del Cambio
cuadrado estimación en R gl1 gl2
corregida cambio en F en F
cuadrado

1 .168 .028 .023 4.550 .028 4.893 1 168 .028

Además, se realizó un análisis correlacional con el sentido del humor: y éstos son el tiempo que
con el objeto de evaluar internamente, cuáles son el cónyuge dedica al matrimonio, la atención del
los aspectos específicos de la interacción cónyuge hacia la apariencia del otro y la
conyugal que presentan un mayor aporte comunicación con el cónyuge.
explicativo a la dimensión y se encuentran
En los tres casos, las correlaciones son
significativamente vinculados a la variable
positivas, aunque débiles; es decir que al aumentar
causal, sentido del humor. Los resultados arrojan
o estar más presentes los aspectos vinculados al
la existencia de tres aspectos de la interacción
sentido del humor, también hay mayor presencia
conyugal que se relacionan significativamente
de los aspectos señalados. (Tabla 3)

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


82

ZICAVO N, VERA C.

Tabla 3
Correlaciones entre puntaje total de Escala Sentido del Humor e ítems del factor “interacción
conyugal” de la Escala de Satisfacción Marital
1. La 3. El 5. La 9. La 10. El 12. La 16. La 17. La 22. El 24. El
frecuencia tiempo comunicación frecuencia tiempo que atención conducta forma interés grado
con la que que con mi con la que mi cónyuge que mi de mi como me que mi al cual
mi dedica cónyuge mi dedica a cónyuge cónyuge pide que cónyuge mi
cónyuge a mi cónyuge nuestro pone a mi frente a tengamos pone a cónyuge
me dice me matrimonio apariencia otras relaciones lo que me
algo abraza personas sexuales yo hago atiende
bonito
Correlación .033 .094 .153* .115 .178* .178* .065 .120 .075 .088
de Pearson
Sig. .674 .223 .046 .136 .020 .021 .397 .118 .332 .251
(bilateral)
N 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170

*p<.05

Se puede concluir que estadísticamente se puntajes totales de la escala de ajuste diádico y la


rechaza la hipótesis global del efecto positivo que escala de satisfacción marital, como entre las
tendría el sentido del humor en la satisfacción dimensiones factoriales agrupadas internamente
marital, ya que los test indican una relación no entre cada una de ellas. Los resultados indican
significativa. sobre los puntajes totales de ambas escalas, una
relación débil, pero estadísticamente
Luego se desarrolló un análisis correlacional,
significativa. (Tabla 4)
con la finalidad de observar relaciones entre los

Tabla 4
Correlaciones entre puntajes totales de Escala de Ajuste Diádico y puntajes totales
de Escala de Satisfacción Marital
Puntaje Total Escala
Ajuste Diádico
Puntaje Total Escala Correlación de
.243**
Satisfacción Marital Pearson
Sig. (bilateral) .001
N 170

Un análisis de las relaciones específicas entre correlacionan positivamente con las dimensiones
estas dos escalas, desde una correspondencia de consenso, satisfacción y cohesión que evalúan
entre las dimensiones factoriales que las el ajuste diádico; así como también se observa en
componen, indica que si bien las correlaciones la relación de los factores organizacionales y
significativas se encuentran en un rango débil, estructurales con las dimensiones de consenso y
existe una relación positiva entre los aspectos cohesión de la pareja. Destaca, además, que no se
emocionales de la escala de satisfacción marital detectaron correlaciones significativas en la
con los aspectos vinculados a la satisfacción con la relación de la dimensión “expresiones de cariño”
relación medidos a través de la escala de ajuste de la escala de ajuste diádico con ninguna de las
diádico. Asimismo, los aspectos de interacción dimensiones factoriales que componen la escala
conyugal que miden satisfacción marital se de satisfacción marital. (Tabla 5)

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


83

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

Tabla 5
Correlaciones entre puntajes factoriales de Escala Ajuste Diádico y puntajes factoriales Escala
de Satisfacción Marital

Puntaje Total Puntaje Total Puntaje Total


Factor Factor Factor
Emocional interaccional organizacional
Puntaje Total Correlación de .056 .260** .205**
Factor Consenso Pearson
Sig. (bilateral) .467 .001 .007
Puntaje Total Correlación de .151* .171* .146
Factor Satisfacción Pearson
Sig. (bilateral) .050 .026 .058
Puntaje Total Correlación de .126 .158* .201**
Factor Cohesión Pearson
Sig. (bilateral) .102 .040 .009
Puntaje total factor Correlación de -.030 .133 .128
Cariño Pearson
Sig. (bilateral) .702 .085 .096
N 170 170 170

*p<.05; **p<.01

Un análisis de tipo causal permite visualizar estadísticamente significativa (sig. = .001) y


no sólo las relaciones entre estas dos variables, además, el ajuste diádico es explicativo del 53%
2
sino determinar si efectivamente el ajuste diádico de la variabilidad de la satisfacción marital (r
tiene un efecto positivo en la satisfacción marital. corregido = .053), tal como se aprecia en las
A través de un modelo de regresión lineal es Tablas 6 y 7.
posible observar que existe relación causal

Tabla 6
Nivel de significancia estadística del efecto del Ajuste diádico en la Satisfacción Marital

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática
1 Regresión 925.629 1 925.629 10.510 .001
Residual 14795.547 168 88.069
Total 15721.176 169

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


84

ZICAVO N, VERA C.

Tabla 7
Modelo de Regresión Lineal para medir los efectos del Ajuste diádico en la Satisfacción Marital

R Error típ.
R Estadísticos de cambio
R cuadrado de la
cuadrado
corregida estimación
Modelo
Cambio Sig. del Cambio
Cambio en Cambio
en R gl1 gl2 cambio en R gl1 gl2
F en F
cuadrado en F cuadrado
16
1 .243 .059 .053 9.384 .059 10.510 1 .001
8

Por lo que el ajuste diádico, incide desarrolló un modelo de regresión múltiple, que
positivamente en el logro de la satisfacción arrojó un nivel de significancia estadística de
marital. Finalmente, cabe preguntarse si ambas 0.002 y un porcentaje explicativo del 62%; es
variables, es decir, sentido del humor y ajuste decir, un modelo robusto en la medida que explica
diádico, conjuntamente poseen un mayor nivel más de la mitad de la variabilidad de la variable
explicativo de la satisfacción marital. Para ello, se dependiente, satisfacción marital. (Tablas 8 y 9)

Tabla 8
Nivel de significancia estadística del efecto del Ajuste diádico y Sentido del humor en la
Satisfacción Marital

Modelo Suma de Gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática
1 Regresión 1151.230 2 575.615 6.598 .002
Residual 14569.946 167 87.245
Total 15721.176 169

Tabla 9
Modelo de regresión múltiple de Ajuste diádico y sentido del humor sobre Satisfacción Marital
Resumen del modelo

Estadísticos de cambio
R
R Error típ. de Cambio
Modelo R cuadrado Sig. del Cambio
cuadrado la estimación en R gl1 gl2
corregida cambio en F en F
cuadrado

1 .271 .073 .062 9.341 .073 6.598 2 167 .002

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


85

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

DISCUSIÓN El hecho de acceder al humor y al cariño


durante situaciones conflictivas contribuye a
Los resultados obtenidos en la presente
disminuir las sensaciones negativas al conducir a
investigación confirman el argumento de tratar la
un mejor entendimiento (Rage, 1996). En vez de
satisfacción marital como una entidad
cancelar cualquier tipo de comunicación durante
multidimensional, al estar compuesta por tres
una pelea, el humor permite que la pareja tenga la
factores conceptualmente distintos (Pick &
oportunidad de solucionar sus conflictos y
Andrade, 1988a).
consolidar un respeto positivo (Gottman &
Si bien la incidencia del sentido del humor en DeClaire, 2003). El utilizar el sentido del humor
el logro de la satisfacción marital no resulta constantemente lleva a volverse a los intentos del
estadísticamente significativa, podemos afirmar otro con entusiasmo (Bisquerra, 2008; Carbelo &
que al realizar un análisis por dimensión factorial, Jáuregui, 2006), debido a que entre más alegría y
se apoya la existencia del efecto positivo del humor se pueda extraer del otro, más fortaleza
sentido del humor en la interacción conyugal adquiere la relación (Gottman & DeClaire, 2003).
(Carbelo & Jáuregui, 2006; Martínez, 2006), lo Al respecto, resultaría interesante investigar los
cual facilita antecedentes importantes a la hora de factores que influyen en el hecho de que gran parte
orientar líneas de investigación más específicas en de las personas casadas de la comuna de
dicha área. Los resultados encontrados con Concepción no sean susceptibles a solucionar los
respecto a dicha variable contradicen estudios conflictos y dificultades con recursos flexibles y
anteriores que señalan que en circunstancias adaptativos como lo es el sentido del humor. Por lo
difíciles, el humor tiene un fuerte impacto en la que se considera importante potenciar
pareja al volverse un recurso comunicativo que le investigaciones, que permitan mejorar la
permite disminuir el dramatismo y la ansiedad, comprensión de dicha variable y sus dimensiones,
transformar la relación en creativa, dinámica, así como sus efectos en la dinámica conyugal; ya
fresca, interesante y divertida, sortear las que no se puede descartar su impacto sobre la vida
situaciones conflictivas positivamente, aumentar marital.
el interés, el afecto, la empatía y el apoyo (Barnett,
Por otro lado, se concluye que el ajuste
1996; Carbelo & Jáuregui, 2006; Gottman &
diádico incide positivamente en la satisfacción
DeClaire, 2003; Martínez, 2006). Por lo que
marital de las parejas casadas de la comuna de
pareciera que el sentido del humor no tuviera
Concepción, Chile, especialmente en las
incidencia a la hora de enfrentar situaciones de
dimensiones vinculadas a la cohesión,
crisis en la pareja. Sin embargo, cabe mencionar
satisfacción y consenso en la pareja y que además
que no se puede negar la evidencia de que dicho
es altamente explicativa de la variable
recurso se convierte en evidente fortaleza a la hora
dependiente, en mayor medida que el sentido del
de enfrentar situaciones de crisis que
humor que presenta un impacto en la variabilidad
desestabilizan el sistema marital (Barnett, 1996).
de la satisfacción marital, a través de los aspectos
Las parejas que han desarrollado relaciones
de interacción conyugal. Además, se puede
felices y sólidas utilizan los chistes como
concluir que entre los 15 y 29 años de relación, el
“herramienta de reparación emocional” en
ajuste diádico tiene directa relación en la
situaciones conflictivas, ya que el humor es algo
organización y niveles de armonía que las parejas
tan habitual en su relación que les resulta fácil
casadas obtienen. Lo que pudiera estar
acudir a él (Rage, 1996). Cuando surgen
relacionado con el hecho de que entre dichos años,
problemas, tienen a la mano la buena voluntad y
las tareas principales de la pareja están dadas por
las expresiones de afecto necesarias para suavizar
la resolución de conflictos relacionados con el
los sentimientos heridos y potenciar el desarrollo
desarrollo individual de los miembros de la diada
de la armonía en su relación (Gottman &
y la estabilización del matrimonio, ya que en este
DeClaire, 2003).
periodo están teniendo lugar las fases de

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


86

ZICAVO N, VERA C.

transición de la mitad de la vida y la búsqueda de Revista Interamericana de Psicología, 37 (1),


equilibrio entre las aspiraciones, logros 67-92.
personales y el acuerdo respecto a las prioridades Barnett, D. (1996). 20 consejos para comunicarse con
individuales (Rojas, 2007). Sin embargo, cabe su pareja. Colombia: Grupo editorial norma.
preguntarse en qué etapas del ciclo vital de la Bateson, G. (1980). Espíritu y naturaleza. Buenos
pareja el ajuste diádico tiene mayor impacto en la Aires: Amorrortu.
satisfacción marital y cuáles son los efectos
propios en cada una de ellas. Y finalmente, si bien Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y
se comprueba que el ajuste diádico explica gran la convivencia: el enfoque de la educación
emocional. España: Wolters Kluwer.
parte de la varianza de la satisfacción marital de
las parejas casadas de la ciudad de Concepción, Boland, J. & Follingstad, D. (l987). The relationships
Chile, queda por explorar si se explica de igual between communication and marital
manera al entrelazarla con otras variables satisfaction: A review. Journal of Sex and
demográficas, como lo es el sexo, la edad, número Marital Therapy. 13, 286-313.
de hijos, etc. Boning, U. & Henss, R. (1983). Empirische Ergebnisse
zum Einsatz der «Dyadic Adjustment Scale»
REFERENCIAS von G.B. Spanier. Partnerberatung, 1, 37-43.
Abel, M. (1998). Interaction of humor and gender in Bloom, B. (1985). A factor analysis of self-report
moderating relationship between stress and measures of family functioning. Family
outcomes. The Journal of Psychology, 132, Process, 24, 225-240.
267-276.
Bucay, J. & Salinas, S. (2000). Amarse con los ojos
Abel, M. (2002). Humor, stress, and coping strategies. abiertos. Editorial Santillana Usa Pub Co Inc.
International Journal of Humor Research, 15,
365-381. Burr, W. (1970). Satisfaction with various aspects of
marriage over the life cycle: A random middle
Acevedo, V., Restrepo, L. & Tovar, J. (2007). Parejas class sample. Journal of Marriage and the
satisfechas de larga duración en la ciudad de Family, 32, 29-37.
Cali. Pensamiento Psicológico, 3 (008), 85-
107. Carbelo, B. (2005). El humor en la relación con el
paciente: una guía para profesionales de la
Adolfi, M. & Zwerling, I. (1985). Dimensiones de la salud. Barcelona: Editorial Masson.
terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.
Carbelo, B. & Jáuregui, E. (2006). Emociones
Allen, S. (1998). Humor a serious solution for stressful positivas: humor positivo. Papeles del
time. Colorado Nurse, 98, 18. Psicólogo, 27(1), 18-30.
Anderson, S., Russell, C. & Schumm, W. (1983). Carrillo, L. (2004). Relación entre estilos de
Perceived marital quality and family life- comunicación, manejo de conflicto y
cycle categories: A further analysis. Journal satisfacción en la relación de pareja. Tesis
of Marriage and the Family, 45, 127-139. profesional presentada como requisito parcial
Argyle, M. (1997). Is happiness a cause of health? para obtener el título en Licenciatura en
Psychology and Health, 12, 769-781. Psicología. Escuela de Ciencias Sociales.
Departamento de Psicología. Universidad de
Arias-Galicia, F. (1989). Una investigación sobre la las Américas Puebla. Recuperado de
escala de satisfacción marital. Revista http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docume
Latinoamericana de Psicología, 21(3), 423- ntos/lps/carrillo_m_l/
4 3 6 . R e c u p e r a d o d e
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80 Cole, J. (2002). Dificultades y conflictos de pareja.
521306.pdf Barcelona: Editorial Hispano Europea S.A.
Arias-Galicia, F. (2003). La escala de satisfacción Covarrubias, P., Muñoz, M. & Reyes, C. (1988a). El
marital: análisis de su confiabilidad y validez matrimonio ¿unión perdurable? Santiago:
en una muestra de supervisores Mexicanos. Instituto de Sociología, P.U. Católica de Chile.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


87

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

Covarrubias, P., Muñoz, M. & Reyes, C. (1988b). La ajustamento diádico. Psicología em Estudo, 13
pareja ¿encuentro o desencuentro? Santiago: (3), 593-601.
P.U. Católica de Chile.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008).
Crane, D., Busby, D. & Larson, J. (1991). A factor Metodología de la Investigación. México:
analysis of the Dyadic Adjustment Scale with McGraw-Hill Interamericana.
distressed and nondistressed couples. The
Hicks, M. & Platt. R. (1970). Marital happiness and
American Journal of Family Therapy, 19, 60-
stability. A review of the research in the
66.
sixties. Journal of Marriage and the Family.
Díaz-Loving, R. (1990). Configuración de los factores 32 (3), 533-574.
que integran la relación de pareja. Revista de
INE. (2002). Síntesis de resultados del censo 2002:
Psicología Social en México, 3, 133-143.
región del Bío Bío.
Elsner, P., Montero, M., Reyes, C. & Zegers, B. (2000).
Kamei, J. (2005). Análisis de la respuesta sexual
La familia: una aventura. Santiago: Ediciones
femenina y grado de satisfacción sexual en
Universidad Católica de Chile.
parejas de hombres tratados de una disfunción
Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje eréctil. Revista Chilena de Urología, 70 (4),
sistémico. Revista Colombiana de 236-239.
Psiquiatría, 37(1), 175-186.
Kuiper, N., McKenzie, D. & Belanger, K. (1995).
Fisiloglu, H. & Demir, A. (2000). Applicability of the Cognitive appraisals and individual differences
Dyadic Adjustment Scale for measurement of in sense of humor: motivational and affective
marital quality with Turkish couples. European implications. Personality and Individual
Journal of Psychological Assessment, 16, 214- Differences, 19, 359-372.
218.
Leguizaman, D. (1997). Intimidad, celos y satisfacción
Frecknall, P. (1994). Good humor: A qualitative study marital. Tesis profesional presentada como
of the uses of humor in everyday life. requisito parcial para obtener el título en
Psychology - a Quarterly Journal of Human Licenciatura en Psicología. Escuela de
Behavior, 31(1), 12-21. Ciencias Sociales. Departamento de
Psicología. Universidad de las Américas
Fry, P. (1995). Perfectionism, humor, and optimism as
Puebla. Recuperado de
moderators of health outcomes and
determinants of coping styles of women http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/resultados_b
executives. Genetic, Social & General usqueda.html
Psychology Monographs, 121(2), 211-245.
Lefcourt, H. (2000). Humor: the Psychology of Living
Gottman, J. & DeClaire, J. (2003). Guía del amor y de Buoyantly (Vol. 4). New York Boston
la amistad. Barcelona: Editorial Kairós. Dordrecth London Moscow: Kluwer
Academic/Plenum Publishers.
Hampes, P. (1999). The relationship between humor
and trust. Humor: International Journal of Lim, B. & Ivey, D. (2000). The assessment of marital
Humor Research, 12(3), 253-259. adjustment with Chinese populations: A study
of the psychometric properties of the Dyadic
Herrera, M. (2007). Satisfacción Marital y Calidad de
Adjustment Scale. Contemporary Family
Vida en Matrimonios que Pasan por la Etapa
Therapy, 22, 453-465.
de Nido Vacío. Tesis profesional presentada
como requisito parcial para obtener el título en Locke, H. & Wallace, K. (1959). Short multi-
Licenciatura en Psicología. Escuela de adjustment and prediction tests: their
Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. reliability and validity. Marriage and Family
Departamento de Psicología Universidad de Living, 21, 329-343.
las Américas Puebla. Recuperado de
Martín, R., Kuiper, N., Olinger, J. & Dance, K. (1993).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docum
Humor, coping with stress, self concept and
entos/lps/herrera_n_mf/
psychological well-being. Humor:
Hernández, J. (2008). Avaliação estrutural da escala de International Journal of Humor Research, 6,

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


88

ZICAVO N, VERA C.

89-104. Pick, S. & Andrade, P. (1988b). Desarrollo y validación


de la escala de satisfacción marital. Psiquiatría,
Martín, R., Puhlik-Doris, P., Larsen, G., Gray, J. &
4(1), 9-20.
Weir, K. (2003). Individual differences in uses
of humor and their relation to psychological Polaino-Lorente, A. & Martínez, P. (2003). Evaluación
wellbeing: Development of the Humor Styles psicológica y psicopatológica de la familia.
Questionnaire. Journal of Research in España: Ediciones Rialp, S.A.
Personality, 37, 48-75.
Rage, E. (1996). La pareja: elección, problemática y
Martínez, J. (2006). Amores que duran…y duran… y desarrollo. México: Editorial Plaza y Valdés.
duran: claves para superar las creencias
Rage, E. (2002). Ciclo vital de la pareja y la familia.
destructivas que separan a las parejas.
México: Editorial Plaza y Valdés.
México: Editorial Pax México.
Ríos, J. (2006). La pareja, modelos y estilos de terapia:
McCubbin, H. & Patterson, J. (1983). Family
aproximación sistémica. Madrid: Editorial
transitions: Adaptation to stress. In H.I
CCS.
McCubbin & C.R. Figley (Eds.), Stress and the
family, 1, 5-25. Roach, J., Frazier, P. & Bowden, R. (l981). The marital
satisfaction scale: Development of meassure
Miranda, P. & Ávila, R. (2008). Estimación de la
for intervention research. Journal of Marriage
magnitud de la satisfacción marital en función
and the Family, 43(3), 537-546.
de los años de matrimonio. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, Roche, R. (2006). Psicología de la pareja y de la
10(2), 57-77. familia: Análisis y optimización. España:
Ediciones Universitat Autònoma de Barcelona.
Moral, J. (2008). Validación de la Escala de Valoración
de la Relación en una muestra mexicana. Rojas, B. (2007). Satisfacción marital, afrontamiento
Revista Electrónica de Metodología Aplicada, al estrés y personalidad. Tesis profesional
13(1), 1-12. Recuperado de presentada como requisito parcial para obtener
http://www.psico.uniovi.es/rema/v13n1/vol13 el título en Licenciatura en Psicología. Escuela
n1a1.pdf de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Departamento de Psicología. Universidad de
Moran, C. & Massam, M. (1999). Differential
las Américas Puebla. Recuperado de
influences of coping humor and humor bias on
mood. Behavioral Medicine, 25(1), 36-42. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docum
entos/lps/rojas_m_b/index.html
Nezlek, J. & Derks, P. (2001). Use of humor as a coping
mechanism, psychological adjustment, and Rollins, B. & Cannon, K. (1974). Marital satisfaction
social interaction. Humor: International over the family life cycle: A réévaluation.
Journal of Humor Research, 14(4), 395-413. Journal of Marriage and the Family, 36, 271-
282.
Norton, A. & Glick, P. (1976). Marital inestability past,
present and future. Journal of Social Issues, Sabatelli, R. (1988). Measurement issues in marital
32, 5-19. research: A review and critique of
contemporary survey instruments. Journal of
O'Neill, N. (1978). Matrimonio abierto. México, D.F.:
Marriage and Family, 50(4), 891-915.
Grijalbo.
Sarquis, C., Zegers, B. & Pimstein, E. (2003). Secretos
Ortiz, M., Gómez, J. & Apodaca, P. (2002). Apego y
y complicidades en el matrimonio. Santiago:
satisfacción afectivo - sexual en la pareja.
Grijalbo.
Psicothema, 14(2), 469-475.
Spanier, G. (1976). Measuring dyadic adjustment: new
Pick, S. & Andrade, P. (1988a). Diferencias
scales for assessing the quality of marriage and
sociodemográficas en la satisfacción marital: el
similar dyads. Journal Marriage & Family, 38,
caso de México. Revista de Psicología Social,
15-28.
3, 91-97. Recuperado de
Spanier, G. (1988). Assessing the strengths of the
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig
Dyadic Adjustment Scale. Journal of Family
o=2903303

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


89

INCIDENCIA DEL AJUSTE DIÁDICO Y SENTIDO DEL HUMOR EN LA SATISFACCIÓN MARITAL

Psychology, 2, 92-94. las adversidades de la vida. España: Editorial


Planeta.
Thorson, J. & Powell, F. (1991). Measurement of sense
of humor. Psychological Reports, 69, 691-702. Vaillant, C. & Vaillant, G. (1993). Is the u-curve of
marital satisfaction an illusion? A 40-year
Thorson, J. & Powell, F. (1993a). Sense of humor and
study of marriage. Journal of Marriage and
dimensions of personality. Journal of clinical
the Family, 55, 230-239.
Psychology, 49, 799- 809.
Valdez, J., González, N. & Sánchez, Z. (2005).
Thorson, J. & Powell, F. (1993b). Development and
Elección de pareja en universitarios mexicanos.
validation of the multidimensional sense of
Enseñanza e Investigación en Psicología, 10
humor scale. Journal of Clinical Psychology,
(2), 355-367.
49, 13- 23.
Vera, C. (2010). Satisfacción Marital: Factores
Thorson, J. & Powell, F. (1996). Women, aging, and
incidentes. Tesis profesional para obtener el
sense of humor. Humor: International Journal
Título de Psicóloga. Facultad de Educación y
of Humor Research, 9, 169-186.
Humanidades. Escuela de Psicología.
Urra, J. (2010). Fortalece a tu hijo: Guía para afrontar Universidad del Bío-Bío. Chillán, Chile.

Recibido: 28 de mayo del 2011


Aceptado: 2 de junio del 2011

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 74-89, 2011


90

VALIDEZ COMPARATIVA DE TRES SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL TEST


GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER
*
César Merino Soto
Universidad de San Martín de Porres

RESUMEN
Se presenta un estudio preliminar que compara coeficientes de validez entre tres versiones de calificación
del Test Gestáltico Visomotor de Bender (TGB) y puntajes de rendimiento preacadémico. Estas versiones
el sistema de Calificación Cualitativa (SCC), el sistema de Puntuación Gradual (SPG) y el Sistema
Evolutivo de Koppitz (SEK). La muestra fueron niños que ingresaban al primer grado de primaria. Las
puntuaciones del TGB fueron ajustadas a un modelo no paramétrico en la Teoría de Respuesta al Ítem, y
las correlaciones fueron parcializadas por la edad y la habilidad intelectual. Se obtuvo que los sistemas de
enfoque ordinal tuvieron correlaciones más elevadas; especialmente el SSC, que más con las demás, y que
además retuvo más varianza con la edad. Se discute la interpretación de estos resultados, así como las
limitaciones y la importancia práctica.
Palabras claves: Bender Gestalt Test, validez, visomotor, evaluación.

COMPARATIVE VALIDITY OF THREE SYSTEMS FOR THE BENDER GESTALT TEST


ABSTRACT
In this study, it is presented a preliminary study of comparison of validity coefficients between three
scoring systems for the Bender Gestalt Test (TGB) and pre-academic achievement and intellectual ability
scores. These versions are: Qualitative Rating System (SCC), the Gradual Scoring system (SPG) and
Koppitz's Developmental Scoring System (SEK). The sample were composed by children who enter to the
first grade. TGB scores were adjusted to a nonparametric model in Item Response Theory, the correlations
were controlled by age and intellectual ability. It was found that ordinal systems approach had higher
correlations, and also retained more variance with age. It was discussed the results interpretations the
limitations and practical importance.
Key words: Bender Gestalt Test, validity, visual-motor, assessment

VALIDADE COMPARATIVO DE TRÊS SISTEMAS DE CLASSIFICAÇÃO DE BENDER


GESTALT TESTE
RESUMO
Nós apresentamos um estudo preliminar comparando os coeficientes de validade entre três versões do
Teste Bender Gestalt pontuação Bender (TGB) e dezenas de pré-acadêmica realização. Estas versões
Sistema de Avaliação Qualitativa (SCC), Sistema de Avaliação Gradual (GPS) e Sistema de Koppitz
Evolucionária (SEK). Os shows foram crianças que ingressam na primeira série. TGB pontuações foram
ajustados a um modelo não paramétrico na Teoria de Resposta ao Item, e as correlações foram
influenciados pela idade e capacidade intelectual. Verificou-se que os sistemas de abordagem ordinal
tiveram correlações mais altas, especialmente a SSC, a maioria com os outros, e também reteve mais
variância com a idade. Discutimos a interpretação desses resultados e as limitações e importancia prática.
Palavras-chave: Teste Bender Gestalt, validade, visual-motor, avaliação.

*
Docente adscrito al Instituto de Investigación de Psicología de la Universidad San Martín de Porres y docente en la Universidad Científica
del Sur. Correspondencia: sikayax@yahoo.com.ar

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


91

VALIDEZ COMPARATIVA DE TRES SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

El Test Gestáltico Visomotor de Bender sobre la elección de las láminas y el sistema de


(TGB, Bender, 1938) no necesita mucha puntuación (Brannigan & Brunner, 2002)
presentación entre los psicólogos investigadores y derivados de los trabajo de deHirsch (deHirsh et
aplicados, pues por décadas está dentro de los al., 1966; Jansky & deHirsch, 1972) y de Keogh y
instrumentos más utilizados (Archer & Newsom, Smith (1961). Las investigaciones comparando la
2000; Sullivan & Bowden, 1997). Las variaciones eficacia del SCC y del Sistema Evolutivo de
de esta prueba ponen retos a los usuarios respecto calificación de Koppitz indican que los
al entrenamiento e interpretación de sus coeficientes de validez tienden a ser
resultados (Dana, Field & Bolton, 1983). Una de sistemáticamente más elevadas usando el SCC
estas variaciones estructurales fue la versión (Brannigan & Brunner, 1991; 2002; Chan, 2002).
abreviada de solo seis diseños, aplicada a niños De estos estudios se puede identificar que el
pequeños y derivada del trabajo de deHirsch, enfoque ordinal del SCC captura mejor los
Jansky y Langford (1966). La versión abreviada cambios evolutivos en el desempeño medido por
del TGB, en sus inicios, se calificó con el Sistema el TGB.
Koppitz (1984), dentro de baterías de despistaje
En Latinoamérica, específicamente en
(screening) del riesgo de problemas académicas
Brasil, ha aparecido recientemente un sistema de
en los primeros años de escolaridad, demostrando
calificación cuyo proceso de elaboración se
que una parte de la varianza en el rendimiento de
fundamentó en la adaptación de la formulación
pruebas estandarizadas escolares puede ser
original de Koppitz, enfatizando el grado de
explicado por estas versiones (Telegdy, 1974a;
distorsión de los diseños reproducidos. Este
Telegdy, 1974b; Telegdy, 1975; Wallbrown,
sistema, el Sistema de Puntuación Gradual (SPG,
Engin, Wallbrown & Blaha, 1975; Wallbrown,
Sisto, Noronha & Santos, 2006), usó métodos
Wallbrown & Engin, 1974). Los estudios
basados en la teoría clásica de los test y la teoría de
anteriores sobre la forma modificada sugieren su
respuesta al ítem. Propuso un sistema ordinal que
efectiva contribución para predecir el estatus de
pudiera expresar mejor las variaciones en el
rendimiento académico, así como los puntajes de
desempeño visomotor y ha demostrado tener
pruebas estandarizadas de rendimiento en un
mejores propiedades psicométricas que el SEK
tiempo posterior. Estos estudios se han efectuado
(Noronha & Mattos, 2006).
en población norteamericana y sus hallazgos
podrían ser limitados a las características de Las versiones de calificación del TGB se
medición y de la muestra evaluada. incluyen en la evaluación psicológica como un
soporte para explorar el estado actual del niño; sin
Hasta la fecha, parece que las versiones del
embargo, su efectividad debería ser puesta a
TGB diferentes a la versión desarrollada por
prueba mediante la comparación entre varias
Koppitz no han atraído tanto la atención de los
modalidades de calificación del TGB. Por este
investigadores ni profesionales del habla hispana
motivo, el objetivo de la presente investigación es
en el área escolar, de tal modo que su difusión se
comparar la validez de los puntajes de tres
ha limitado a las originales publicaciones en, por
versiones de calificación de TGB, respecto a un
ejemplo, el habla inglesa. Frente al Sistema
criterio de habilidad intelectual y de rendimiento
Evolutivo de Koppitz (SEK, 1984), en el área de la
pre-académico. Estos sistemas de calificación se
evaluación actual de la habilidad visomotora en
derivan de dos conceptualizaciones diferentes del
niños hay un sistema de calificación más reciente
modo de calificación del desempeño visomotor:
y aún poco conocido en el habla hispana: el
uno de naturaleza continua y evaluación global de
Sistema de Calificación Cualitativa (SCC,
los diseños (SCC), y los otros de naturaleza
Brannigan & Brunner, 1989; 1996; 2002), que se
discretas y basados en la puntuación del error
aplica a la versión modificada del TGB. Esta
(SEK y SPG). Esta comparación es exploratoria y
versión fue modificada para niños entre 4 y 8 años,
en pequeña muestra, y permitiría observar el
basándose en las sugerencias de la misma Bender
comportamiento psicométrico de estos sistemas

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


92

MERINO C.

de calificación en las condiciones habituales en se distribuyó levemente con asimétrica negativa,


que puede ocurrir la evaluación psicológica en el según los resultados de una prueba de inteligencia
ejercicio profesional; es decir, en pequeñas (ver la sección Instrumentos).
muestras y con alternativos métodos que en
combinación pueden ayudar a tomar decisiones
sobre las características de desarrollo del niño
evaluado.

MÉTODO
Participantes
Los participantes de la muestra fueron 32
niños y niñas, de una edad promedio de 62.4
meses (DE = 3.97 meses; Mín. = 62 meses; Máx. =
80 meses), todos provenientes de varias
instituciones educativas preescolares de gestión
estatal, en la etapa de ingreso al primer grado de
educación primaria (entre octubre y febrero del
siguiente año escolar). Las características básicas
de este grupo aparecen en la Tabla 1. El distrito de
procedencia de la muestra tiene principalmente
áreas urbanizadas y es considerado como una
población menos pobre (quintil 4), y sus
indicadores de pobreza son menos severos que
otros distritos en la provincia Lima (FONCODES,
2006). Dado que las características funcionales,
estructurales y organizacionales de estas
instituciones educativas preescolares son
similares entre ellas, se puede asumir una
similitud en el monto y ritmo de experiencias de
aprendizaje de los niños participantes frente a los
de la población en Lima. Debido a la zona de
ubicación de los colegios, las familias de los niños
alcanzan mayormente el nivel de instrucción
secundario básico, las madres tienden a pasar más
horas con el niño, se ocupan del hogar y
eventualmente realizan actividades económicas
independientes; y mayoritariamente, las familias
de los niños conviven con otros miembros de la
familia extendida. Por lo tanto, los hogares de los
niños lo integran generalmente más de tres
miembros, con padres de condición civil de
casados o convivientes, y pertenecientes a la clase
media o menos, percibiendo alrededor de 1000
nuevos soles mensuales, o menos.
La habilidad cognitiva general de los niños

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


93

VALIDEZ COMPARATIVA DE TRES SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

Tabla 1
Información demográfica de los participantes

N %
Sexo
Varón 19 59.4
Mujer 13 40.6
Orden de nacimiento
1ro 15 46.9
2do 11 34.4
3ro 4 12.5
4to 2 6.2
Ocupación de la madre
Casa 24 75.0
Trabajo 8 25.0
Instrucción de los padres
Madre (Padre)
Primaria incompleta 2 (1) 6.2 (3.1)
Primaria completa 2 (1) 6.2 (3.1)
Secundaria incompleta 9 (5) 28.1 (15.6)
Secundaria completa 10 (13) 31.2 (40.6)
Técnico incompleta 4 (4) 12.5 (12.5)
Técnico completa 3 (6) 9.4 (18.8)
Universidad incompleta 1 (1) 3.1 (3.1)
Universidad completa 1 (1) 3.1 (3.1)
Estado civil (Madre)
Casada 10 31.2
Conviviente 20 62.5
Separada 1 3.1
Divorciada 1 3.1
Convivencia familiar
Ambos padres 29
Solo un padre 2
Con otros 1

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


94

MERINO C.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


95

VALIDEZ COMPARATIVA DE TRES SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

Tabla 2
Información descriptiva de los puntajes de las pruebas aplicadas.

Min Máx M DE

Batería de Despistaje Pre-Académico General

Reconocimiento de Letras y Palabras 1 18 8.25 5.67

Habilidades Fonológicas 0 17 8.69 5.00

Percepción Visual 0 21 12.81 6.34

Habilidades Cuantitativas 0 23 14.31 7.16

Vocabulario/Conceptualización 0 20 13.47 5.01

BDPG – Total 1 94 57.53 25.95

Sistemas de calificación para el TGB

Sistema de Calificación Cualitativa (SCC) 14.60 24.55 19.42 3.13

Sistema Evolutivo de Koppitz (SEK) 3.29 14.55 7.96 3.04

Sistema de Puntuación Gradual (SPG) 3.43 12.93 7.93 3.12

Dibujo de una Persona (DAP: IQ) 4 27 16.28 5.79

Batería de Despistaje para Primer Grado Horst mayores a 0.79; también, la validez de la
(Merino, 2010). estructura interna y su relación con criterios de
rendimiento académico ha sido satisfactoria
Este instrumento explora habilidades
(Merino, 2010).
preacadémicas para niños que ingresan al primer
grado de primaria; las habilidades evaluadas están
en un estrecho rango de contenido sobre
Procedimiento
Conocimiento de Letras y Palabras (18 ítems),
Habilidades Fonológicas (17 ítems), Percepción Considerando que se ha reportado su
Visual (21 ítems), Habilidades Cuantitativas (23 equivalencia con la modalidad de administración
ítems) y Habilidades de Vocabulario y individual (Koppitz, 1984: Buckley 1978; Tolor y
Conceptualización (20 ítems). Para cada una de Brannigan, 1980), la versión abreviada del TGB-
estas áreas se obtiene un puntaje derivado de la M se administró también grupalmente, entre 6 a
suma simple de los ítems correctamente 12 niños por grupo, y en orden balanceado
respondidos, además de un puntaje total basado en respecto a las otros instrumentos. Se mantuvieron
la suma de las subescalas. Los ítems son de tipo constantes las condiciones de administración
opción múltiple, entre tres y cuatro opciones de grupal estandarizada para minimizar la varianza
respuesta. Exceptuando la tarea de Seguimiento de error proveniente del proceso de recolección de
de Instrucciones, todas las demás usan estímulos datos (Bracken, 2000; McCallin, 2006) y en
gráficos. Las evidencias de confiabilidad concordancia con las directrices para el uso
muestran coeficientes KR-20 corregidos por apropiado de pruebas (Hambleton, 1996;

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


96

MERINO C.

International Test Commission, 2000). determinación de un ajuste para calcular la


función de respuesta del examinado, sustentado
La calificación de las pruebas las efectuó el
en las técnicas kernel. Estos métodos usan un
autor y una asistente estudiante de psicología,
parámetro (h) de suavizamiento (smooth) de
quien recibió un prolongado periodo
curvas distribucionales para un mejor ajuste de los
entrenamiento en el uso de los sistemas de
datos a una función de distribución no
calificación para el BGT. La mitad de los
paramétrica. El parámetro de suavizamiento h
protocolos fueron revisados para verificar el
sugerido por Testgraf fue 0.55 (calculado como
acuerdo de los puntajes, resultando alrededor de 1
aaaaaaaaaaaaaa
h = 1 . 1 N 5 ).
-
un 95% de acuerdo entre ambos calificadores en
los tres sistemas de calificación. El análisis Las estimaciones de habilidad se aplicarán
correlacional usó la puntuación promedio de los para todos los puntajes usados. Por otro lado, ya
ítems obtenida de ambos calificadores, para así que los sistemas SCC y SPG usan un
lograr una estimación más confiable del puntaje. procedimiento graduado de puntuación, las
estimaciones de los parámetros de los ítems
El análisis correlacional se efectuará por
tienden a más precisos y podrían demandar menos
correlaciones Pearson de orden cero y
ítems para los puntajes de atributo latente
correlaciones lineales parciales de 2do orden. Las
aa
q (Ramsay, 2000); en la situación del SEK, con
variables de control serán la edad (medido en
ítems dicotómicos, esta regla no se aplica. Pero la
meses) y el puntaje de habilidad intelectual como
cantidad de sus indicadores (18 ítems o
es medido por el DAP: IQ. Considerando el
indicadores) permite aceptar los parámetros
tamaño de la muestra y la inestabilidad de los
estimados por Testgraf, ya que se sugiere que un
resultados consecuente con esta limitación, se
instrumento contenga 15 o más ítems (Ramsay,
aplicarán unos métodos que proponen dar más
2000). En el análisis correlacional del presente
información a las estimaciones de habilidad de los
estudio, se utilizarán estimaciones del atributo
evaluados, derivados de la suma de los puntajes a
latente (habilidad visomotora) en la misma
los ítems. Aun cuando la suma de las respuestas a
métrica del puntaje total que varió entre 2.5
los ítems es el más directo indicador del nivel de
desviaciones estándares alrededor de la media.
atributo del evaluado (Ramsay, 1995), el presente
estudio usará estimaciones más precisas de la
habilidad evaluada. Estas estimaciones se
RESULTADOS
obtendrán desde un modelo no paramétrico de
teoría de respuesta al ítem (TRI), propuesto por Convergencia entre los sistemas de calificación.
Ramsay (1991), y que aplica una técnica basada
Primeramente, se observan las asociaciones
en el análisis funcional de datos (Ramsay, 1991;
lineales entre los sistemas de calificación. Las
Ramsay & Silverman, 2005) que son
correlaciones convergentes ajustadas por edad y
estimaciones no paramétricas directas de las
habilidad intelectual fueron bajas respecto a sus
funciones de respuesta al ítem y que contrastan
magnitudes no ajustadas, pero superiores a |0.50|
con los métodos TRI usados por el modelado
(Tabla 3). Adicionalmente, se puede detectar un
paramétrico. Los modelos TRI no paramétricos
patrón en las magnitudes de estos coeficientes. El
emplean toda la información disponible de las
puntaje de SCC correlaciona más elevado con
respuestas a los ítems para hacer una estimación
SPG y menos con SEK, y este último correlaciona
del atributo latente que subyace al puntaje directo,
algo más elevado con SPG que con el SCC. Este
prescindiendo de un modelo a priori (Sachs, Law,
patrón puede sugerir la comunalidad de algunos
Chan & Rao, 2001). Los cálculos necesarios para
aspectos específicos que se puntúan en los
las estimaciones a nivel de los ítems y del puntaje
sistemas, como la exactitud de la copia versus
en el atributo latente se hicieron por medio del
puntuación de errores o el grado de cuantificación
programa Testgraf (Ramsay, 1995; 2000). La
del puntaje ordinal versus puntaje discreto.
aplicación apropiada de este modelo requiere la

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


97

VALIDEZ COMPARATIVA DE TRES SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

Tabla 3
Correlaciones entre los sistemas de calificación y criterios: r parcial y correlación de
primer orden (entre paréntesis)
SCC SEK SPG

Sistemas de calificación
Sistema de Calificación 1
cualitativa (SCC)
Sistema Evolutivo de Koppitz -0.536 (-0.694) 1
(SEK)
Sistema de Puntuación Gradual -0.639a (-0.781) 0.591a (0.776) 1
(SPG)
Variables control
Edad en meses 0.522a -0.231 -0.338
DAP:IQ 0.552a -0.664a -0.673a
Variables criterio
Reconocimiento de Letras y 0.542a (0.722) -0.508a (-0.731) -0.482a (-0.729)
Palabras
Habilidades Fonológicas 0.373b (0.609) -0.446b (-0.713) -0.354 (-0.67)
Percepción Visual 0.354 (0.608) -0.239 (-0.551) -0.126 (-0.507)
Habilidades Cuantitativas 0.477c (0.679) -0.378b (-0.644) -0.417b (-0.68)
Vocabulario/Conceptualización 0.345 (0.594) -0.301 (-0.527) -0.325 (-0.57)
BDPG – Total 0.520a (0.72) -0.44b (-0.71) -0.41b (-0.71)

a
: p < 0.008 (p ajustado con el método Bonferroni)
b
: p < 0.05
c
: p = 0.008

Correlaciones con criterios externos. puntajes criteriales ha sido bastante similar y


ligeramente mayor para el SEK; sin embargo,
Las correlaciones no corregidas por el efecto
ambos han tendido a ser menores respecto al SCC.
de la edad y la inteligencia no verbal fueron más
elevadas, como era de esperarse (Tabla 3), ya que El monto de diferencia entre las
una parte de la varianza total correspondiente a correlaciones de primer orden y las correlaciones
estas covariables aún no fue removida para parcializadas mostró que los sistemas basados en
estimar mejor las correlaciones. Luego de la puntuaciones graduadas retuvieron más varianza
remoción de estas covariables, nuestros aún después de controlar los efectos de la edad y la
resultados indican que el SSC tiende a compartir habilidad intelectual. Esto fue particularmente
más varianza común con el criterio de habilidades observable en el SSC, pues la varianza mediana
preacadémicas, en lugar que los sistemas basados aún retenida en este sistema fue mayor (6.19%)
en errores. Exceptuando el puntaje de las frente al SEK (5.4%). la varianza retenida en el
habilidades de discriminación fonológica, la SPG fue 5.21%, una valor entre las dos
varianza compartida con los puntajes de SSC ha magnitudes anteriores.
sido alrededor de 24%, mientras que para el SEK y
SPG fue 19% y 16% de la varianza compartida,
respectivamente. DISCUSIÓN
El patrón de las correlaciones parciales entre En las pocas investigaciones hispanas sobre
los sistemas basados en errores (SEK y SPG) y los las habilidades visomotoras, una de las áreas

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


98

MERINO C.

menos frecuentemente estudiadas en la validez de variabilidad de sus puntajes, y por lo tanto podría
las pruebas visomotoras es la comparación de sus ser más sensible a la edad que el SEK y SPG. Sin
correlaciones con constructos (Lacks, 1999); por embargo, se requiere una confirmación de esto en
lo tanto, el objetivo del presente estudio fue una muestra más grande para obtener más
estimar y comparar varios sistemas de calificación estabilidad en los resultados.
para una versión abreviada del TGB,
Las magnitudes de estas correlaciones están
específicamente el Sistema de Calificación
en la línea de los resultados entre medidas de
Cualitativa (SCC, Brannigan y Brunner, 2002), el
visomotricidad, en que la varianza compartida
Sistema de Puntuación Gradual (SPG, Sisto et al.,
generalmente entre ellas supera alrededor 40%
2006) y el Sistema Evolutivo de Koppitz (SEK,
(por ejemplo, Beery, 2000; Brannigan & Brunner,
Koppitz, 1984). Observando las correlaciones
2002; Brannigan & Decker, 2003; Sisto et al.,
concurrentes entre los sistemas de calificación,
2006). Pero también se reconoce cierta varianza
los resultados convergen con el patrón de las
no explicada que indica que los sistemas de
estimaciones correlacionales en muestras
calificación proporcionan información diferente,
americanas (Brannigan & Brunner, 1991; Parsons
correspondiendo a aspectos tales como varianza
& Weinberg, 1993; Schachter, Brannigan &
específica y varianza de error. Estas variables van
Tooke, 1991) y en una muestra china (Chan,
más allá de la influencia de la edad y la habilidad
2002); es decir, las correlaciones entre los
intelectual, y podrían referirse a las habilidades
sistemas en las edades de la muestra de estudio son
atencionales, la habilidad motora o la capacidad
elevadas y mayormente sobre 0.50. Sin embargo,
perceptual visual.
en los estudios citados no se controlaron los
efectos de la edad ni de la habilidad intelectual. En Otro aspecto revelado es que el SCC mostró
la muestra de estudio, luego de parcializar los que las correlaciones entre sus puntajes y las
efectos de la edad y de la habilidad cognitiva no variables de criterio estudiadas (habilidades
verbal, las correlaciones bajaron sustancialmente, preacadémicas) reportan más varianza común,
pero aun así las asociaciones explicaban un frente a dos sistemas enfocados en un diferente
significativo monto de varianza compartida en marco de evaluación del desempeño visomotor.
niveles considerados, montos que se pueden Esto indica que un sistema de calificación
considerar de nivel moderado o elevado (Cohen, orientado hacia la “bondad de ajuste” entre el
1992). Otro patrón existente de correlaciones fue diseño y la respuesta de copiado logra recuperar
que los dos sistemas con una puntuación ordinal más información y permite más variabilidad lineal
(SCC y SPG) muestran correlaciones algo más que los sistemas en que se observa el error, la
elevadas, y que el sistema ordinal que califica el distorsión del diseño o la “maldad del ajuste” entre
similitud de las reproducciones con respecto a los el diseño y la copia realizada.
diseños (SCC), mostró correlaciones de mayor
Estudios previos han cuestionado sistemas
magnitud que los sistemas que puntúan los errores
de calificación que enfatizan el error de las
en el desempeño visomotor (SPG y SEK). Este
reproducciones y en la observación atomística de
patrón es consistente con los aspectos
las reproducciones en el test de Bender
conceptuales y técnicos de estos sistemas, pero
(Brannigan & Brunner, 2002; Brannigan &
sugiere que el grado de asociación está
Decker, 2003; Decker, 2008b; Keogh & Smith,
influenciado por el modo de escalamiento y por el
1961; Moose & Brannigan, 1997) u orientada a
aspecto que se califica en el desempeño
“signos” (Keogh, 1969). En convergencia con
visomotor. La diferencia de la varianza separada
ello, los resultados permiten considerar que el
de los puntajes debido a la edad y habilidad
marco de puntuación construido para valorar el
intelectual con las medidas de visomotricidad
grado de exactitud entre el estímulo y su copia
fueron parecidas, pero algo menores en el SCC.
tiene un mejor poder discriminativo con criterios
Esto parece sugerir que el puntaje del SCC
de rendimiento preacadémico, además de capturar
incorpora un poco más al efecto de la edad en la

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


99

VALIDEZ COMPARATIVA DE TRES SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

mejor los cambios producidos por desarrollo de la constructo medido.


habilidad visomotora que los sistemas objetivos
El estudio preliminar presentado puede ser
(Brannigan & Brunner, 1989, 1991, 1996, 2002;
una referencia relevante en la validez de
Decker, 2008a, 2008b; Moose & Brannigan,
constructo de diferentes versiones del TGB no
1997).
comparadas anteriormente y que pueden ser
Los resultados presentados deben ser consideradas como instrumentos modernos en la
atenuados por un aspecto que impone sus práctica evaluativa, considerando que cada
limitaciones, es decir el tamaño muestral, pues versión pone retos en el entrenamiento, la
esto compromete la generalización y estabilidad interpretación y validación (Dana et al., 1983) y
de los estadísticos obtenidos, y se requeriría más un énfasis diferente en la evaluación de la
tamaño muestral para detectar significancia visomotricidad. Otra justificación para usar
estadística en varias de las correlaciones halladas versiones modernas del TGB es respecto a las
(Cohen, 2007). Aunque varias de las correlaciones normas de interpretación. La información
halladas no fueron estadísticamente disponible sobre las normas publicadas en medios
significativas, la magnitud de ellas generalmente científicos latinoamericanos indica que muchas
no ha sido pequeña, sino moderada; la de ellas tienen un existencia de más de 15 años
significancia estadística es fuertemente afectada (Brito, Alfradique, Pereira, Porto & Santos, 1998;
por el tamaño muestral (Cohen, 2007). En Brito & Santos, 1996; Casullo, 1988; Chang,
contrapartida con esta limitación, también debe 1990; Kroeff, 1992, 1988), y como actualmente
reconocerse que la magnitud de las correlaciones hay versiones del TGB con una conceptualización
ha estado entre las halladas frecuentemente en la distinta al modelo de Koppitz que incluyen
literatura correlacional entre los puntajes del BGT métodos psicométricos modernos, debería de
y criterios de rendimiento académico; así, la cuestionarse el uso del Sistema evolutivo de
similaridad de nuestros resultados con los Koppitz como una referencia fundamental para la
reportados puede indicar evidencias de una práctica normativa del desarrollo visomotor
aceptable replicación. actual, aunque con continuo valor clínico.
Finalmente, aunque la incorporación de
estimaciones no paramétricas en el marco de la
teoría de respuesta al ítem puede ofrecer REFERENCIAS
estimaciones más precisas de la habilidad de los Archer, R. P. & Newsom, C. R. (2000). Psychological
sujetos, aún se considera necesario la extensión de test usage with adolescent clients: Survey
este estudio en una muestra más grande para update. Assessment, 7(3), 227-235.
obtener mayor poder estadístico y protegerse
contra error Tipo II (Cohen 2007). Pero la Beery, K. E. (2000). Prueba Beery-Buktenica del
Desarrollo de la Integración Visomotriz.
limitación respecto al tamaño muestral no México, DF: El Manual Moderno.
remueve una importancia práctica de este estudio:
que calificaciones ordinales pueden ser Bartholomeu, D. & Sisto, F. F. (2008). Maturidade
teóricamente mejor implementadas e viso-motora e inteligência: Um studio
interpretadas que los sistemas basados en error, y correlacional. Psicologia: Ciência e
profissão, 28(2), 362-373.
demostrar mejor validez de constructo en la
evaluación de los cambios evolutivos (Decker, Bender, L. (1938). A visual-motor gestalt test and its
2008a; 2008b) debido a que no subestiman las clinical use. Research Monographs, No. 3,
correlaciones. De ello puede deducirse que si el New York: American Orthopsychiatric
Association.
profesional o investigador requiere crear un
sistema de calificación, podría tener una mejor Billingslea, F. Y. (1963). The Bender Gestalt: A review
justificación implementar un sistema ordinal y and perspective. Psychological Bulletin, 60,
aproximado de la naturaleza continua del 233-251.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


100

MERINO C.

Bracken, B. A. (2000). Maximizing content-relevant Chan, P. W. (2002). Relationship of the visual motor
variance: The assessment situation. En B. A. development and academic performance in
Bracken (Ed.) Psychoeducational assessment young children in Hong Kong assessed in the
of preschool children, 3th. ed. (pp. 33-44). Bender-Gestalt Test. Perceptual and Motor
Needham Heights, MA: Allyn & Bacon. Skills, 90, 209-214.
Brannigan, G. A. & Brunner, N. A. (1991). Relation Chang, G. (1990). Nueva Escala de Maduración del
between two scoring systems for the modified Bender Infantil. Lima: Biblioteca Andina de
version of the Bender Gestalt Test. Perceptual Psicología.
and Motor Skills, 72, 286.
Cohen, B.H. (2007). Explaining psychological
Brannigan, G. G. & Brunner, N. A. (2002). Guide to the statistics (3a ed.). New York: John Wiley &
Qualitative Scoring System for the modified Sons.
version of the Bender-Gestalt Test.
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological
Springfield, IL: Charles C. Thomas.
Bulletin, 112(1), 155-159.
Brannigan, G. G., & Brunner, N. A. (1989). The
Cummings, J. A., Hoida, J. A., Machek, G. R., &
Modified Version of the Bender-Gestalt Test
Nelson, J. M. (2003). Visual-motor
for Preschool and Primary School Children.
assessment of children. En C. R. Reynolds &
Brandon, VT: Clinical Psychology
R. W. Kamphaus (Eds.) Handbook of
Publishing.
psychological and educational assessment of
Brannigan, G. G., & Brunner, N. A. (1996). The children: intelligence, aptitude, and
Modified Version of the Bender-Gestalt Test achievement (2a ed., pp. 498-518). New York:
for Preschool and Primary School Guilford Press.
Children–Revised. Brandon, VT: Clinical
Psychology Publishing. Dana, R. H., Field, K., & Bolton, B. (1983). Variations
of the Bender-Gestalt Test: Implications for
Brannigan, G. G., & Decker, S. L. (2003). Bender training and practice. Journal of Personality
Visual-Motor Gestalt Test, Second Edition. Assessment, 47(1), 76-84.
Itasca, IL: Riverside Publishing.
Dávila, M., Tello, K., & Merino, C. (2009). Nueva
Brito, G, N, (2001). Bender Gestalt. In W. E. versión del Dibujo de una Persona para la
Craighead, & C. B. Nemeroff (Eds.) The Estimación Intelectual: Estudio psicométrico
Corsini Encyclopedia of Psychology and preliminar en preescolares. Fractal: Revista
Behavioral Science, 3th edition (Vol. 1, pp. de Psicología, 21(2), 443-444.
201-203). New York: Wiley and Sons.
Decker, S. L. (2008a). Measuring growth and decline in
Brito, G. N. & Santos, T. R. (1996). The Bender Gestalt visual-motor process with the Bender-Gestalt
Test for 5- to 15-year old Brazilian children: Second Edition. Journal of
Norms and validity. Brazilian Journal of Psychoeducational Assessment, 26(1), 3-15.
Biological Research, 29(11), 1513-1518.
Decker, S. L. (2008b). Intervention psychometrics:
Brito, G. N., Alfradique, G. M., Pereira, C. C., Porto, C. Using norm-referenced methods for treatment
M. & Santos, T. R. (1998). Developmental planning and monitoring. Assessment for
norms for eight instrument used in the Effective Intervention, 34(1), 52-61.
neuropsychological assessment of children:
Studies in Brazil. Brazilian Journal of deHirsch, K., Jansky, J. J., & Langford, W. S. (1966).
Biological Research, 31(3), 399-412. Predicting reading failure. New York: Harper
and Row
Buckley, P. D. (1978). The Bender Gestalt Test: A
review of reported research with school-age FONCODES (2006). Focalización geográfica: Nuevo
subjects, 1966-1977. Psychology in the mapa de pobreza de FONCODES 2006.
Schools, 15(3), 327 – 338. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social.
Casullo, M. M. (1988). Test de Bender Infantil. Normas
Regionales Argentinas. Buenos Aires.: Hambleton, R. K. (1996). Adaptación de tests para su
Guadalupe. uso en diferentes idiomas y culturas: fuentes

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


101

VALIDEZ COMPARATIVA DE TRES SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DEL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

de error, posibles soluciones y directrices Comparação entre sistemas de avaliação.


practicas. En J. Muñiz (Coord.), Psicometría Psicologia Escolar e Educational, 10(2):223-
(pp. 207-238). Madrid: Universitas. 233.
International Test Commission (ITC) (2000). Ramsay, J. O. & Silverman, B. W. (2005). Functional
Guidelines on Test Use: Spanish Version. data analysis. New York: Springer-Verlag.
Translation authorised by the Colegio Oficial
Ramsay, J. O. (1991). Kernel smoothing approaches to
de Psicólogos. ITC: Author.
nonparametric item characteristic curve
Jansky, J., & deHirsch, K. (1972). Preventing reading estimation. Psychometrika, 56(4), 611-630.
failure. New York: Harper Row.
Ramsay, J. O. (1995). TESTGRAF: A program for the
Keogh, B. K. (1969). The Bender Gestalt with children: graphical analysis of multiple choice test and
Research implications. Journal of Special questionnaire data. Montreal: McGill
Education, 3, 15-22. University.
Keogh, B. K., & Smith, C. E. (1961). Group techniques Ramsay, J. O. (2000). TESTGRAF: A program for the
and proposed scoring system for the Bender- graphical analysis of multiple choice test and
Gestalt Test with children. Journal of Clinical questionnaire data. Montreal: McGill
Psychology, 17, 172-175. University.
Koppitz, E. M. (1963). The Bender Gestalt Test for Reynolds, C. R., & Hickman, J. A. (2004). Draw-A-
young children. New York: Grunne & Person Intellectual Ability Test for Children,
Sttraton. Adolescents, and Adults (DAP: IQ). Austin,
TX: Pro-Ed.
Koppitz, E. M. (1984). El Test Guestáltico Visomotor
para niños (10ma. Ed.). Buenos Aires: Sachs, J., Law, Y. K., Chan, C. K., & Rao, N. (2001). A
Guadalupe. nonparametric item analysis of the Motivated
Strategies for Learning Questionnaire-
Kroeff, P. (1988). Normas brasileiras para o Teste de
Chinese Version. Psychologia – An
Bender. Psicologia: Reflexão e Crítica, 1/2
International Journal of Psychology in the
(3), 12-19.
Orient, 44(3), 197-208.
Kroeff, P. (1992). Desempenho de crianças no Teste de
Schachter, S., Brannigan, G. G., & Tooke, W. (1991).
Bender e nível sócioeconômico-cultural.
Comparison of two scorings systems for the
Psicologia: Reflexão e Crítica, 5(2), 119-126.
modified version of the Bender-Gestalt test.
Lacks, P. (1999). Bender Gestalt screening for brain Journal of School Psychology, 29(3), 265-
dysfunction (2nd ed.). New York: John Wiley 269.
& Sons.
Sisto, F. F., Noronha, A. P. P., & Santos, A. A. A. (2006).
McCallin, R. C. (2006). Test Administration. In S. M. Teste Gestaltico Visomotor de Bender –
Downing & T. M. Haladyna (Eds.), Sistema de Pontuaçao Gradual (B-SPG). Sao
Handbook of test development (pp. 625-652). Paulo, SP: Vetor.
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Sullivan, K. & Bowdem, S. C. (1997) Which tests do
Merino, C. (2010). BDPG: Batería de Despistaje para neuropsychologist use? Journal of Clinical
Primer Grado. Documento no publicado. Psychology, 53, 657-661.
Lima: Autor.
Telegdy, G. A. (1974b). The relationship between
Moose, D., & Brannigan, G. G. (1997). Comparison of socioeconomic status and school readiness.
preschool children's scores on the modified Psychology in the Schools, 11, 351-356.
version of the Bender-Gestalt Test and the
Telegdy, G. A. (1974a) A factor analysis of four school
Developmental Test of Visual-Motor
readiness tests. Psychology in the Schools,
Integration. Perceptual and Motor Skills,
11(2), 127-133.
85(2), 766-775
Telegdy, G. A. (1975). The effectiveness of four
Noronha, A. P. P. & Mattos, R. (2006). Koppitz e
reading tests as predictors of first grade
Bender - sistema de pontuação gradual:
achievement. Psychology in the Schools, 12,

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


102

MERINO C.

4-11. reading achievement with selected


perceptual-cognitive tests. Psychology in the
Tolor, A. & Brannigan, G. G. (1980). Research and
Schools, 12(2), 140-149.
clinical applications for the Bender-Gestalt
Test. Springfield, IL: Charles C. Thomas Wallbrown, J. D., Wallbrown, F. H. & Engin, A. W.
Publishers. (1974). The relative importance of mental age
and selected assessors of auditory and visual
Wallbrown, J. D., Engin, A. W., Wallbrown, F. H., &
perception in the metropolitan readiness test.
Blaha, J. (1975). The prediction of first grade
Psychology in the Schools, 11(2), 136-143.

Recibido: 8 de diciembre del 2010


Aceptado: 18 de diciembre del 2010

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 90-102, 2011


ARTÍCULOS
DE REVISIÓN
105

EL CONCEPTO DE GRATITUD DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA


Tomás Caycho Rodríguez*
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

RESUMEN
Se presenta una revisión del concepto de gratitud desde una perspectiva psicológica. Así, la gratitud, como
comportamiento afectivo, es una reacción consciente que conlleva un proceso evaluativo, claramente
positivo, de un sujeto que recibe un favor de un dador, o de otra persona que lo sustituye, y que se expresa a
través del agradecimiento. Pero la gratitud no se extingue con el agradecimiento. Tiene en la memoria su
componente cognitivo el cual, a menudo, le atribuye intemporalidad a las buenas acciones. Se presenta
también una visión panorámica de la psicología positiva buscando contextualizar el estudio científico de
la gratitud, brindando además algunas líneas de investigación que se desprenden del tema.
Palabras claves: psicología positiva, gratitud, comportamiento afectivo, memoria.

THE GRATITUDE CONCEPT FROM A PSYCHOLOGICAL PERSPECTIVE


ABSTRACT
The investigation presents a review of the gratitude concept from a psychological perspective. In that way,
as an affective behavior, it is a conscious reaction, which produces an evaluative process, clearly positive,
of a subject who receives a favor from a giver, or a substitute person, and it is express through
thankfulness. But gratitude does not extinguished with thankfulness, it has in its memory a cognitive
component which, usually, attributes timelessness to good actions. Also, it is presented a panoramic vision
about the positive psychology to contextualize the scientific study of gratitude, additionally; it gives some
investigation lines that provide the theme.
Key words: positive psychology, gratitude, affective behavior, memory.

O CONCEITO DE GRATIDÃO DE UM PSICOLÓGICO


RESUMO
A revisão do conceito de gratidão de uma perspectiva psicológica. Assim, gratidão e comportamento
afetuoso é uma reação consciente, levando a um processo de avaliação claramente positiva, um assunto de
receber um favor de uma pessoa ou de outros doadores que substitui, e é expressa através da valorização
(Blumenfeld, 1962). Mas a gratidão não se extingue com gratidão, a memória tem componente cognitivo
que muitas vezes atribuída a intemporalidade boas ações. Ele também apresenta uma visão geral da
psicologia positiva buscando contextualizar o estudo científico da gratidão, também fornece algumas
linhas de pesquisa que emergem do assunto.
Palavras-chave: psicologia positiva, a gratidão, o comportamento emocional, memória.

Correspondencia: *tcaycho@uigv.edu.pe

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


106

CAYCHO T.

El inicio de un nuevo milenio trae siempre investigación de los comportamientos


consigo importantes cambios psicológicos y denominados negativos, pues el avance de la
sociales. Las disciplinas evolucionan, investigación psicopatológica será siempre
adaptándose a las necesidades sociales y las necesario; más bien, propone un complemento a
exigencias de la época en que actúan (Ardila, estos estudios, logrando así una mejor
1997). Uno de estos maravillosos avances para comprensión de la persona (Seligman, 2004).
nuestra profesión es la Psicología Positiva
En el año 2000, Martin Seligman, de la
(Gonzales, 2004; Gable & Haidt, 2005). A lo largo
Universidad de Pensilvania, y Mihaly
de la literatura psicológica son frecuentes los
Csikszentmihalyi, de la Universidad de Clarenot,
trabajos orientados al estudio de comportamientos
publicaron en la revista American Psychologist,
emocionales que conllevan malestar psicológico
un número monográfico especial que lleva por
de la persona ( Gillham & Seligman, 1999). El título: “Felicidad, Excelencia y Óptimo
énfasis que ha recibido la investigación, por Funcionamiento Humano”, dedicado a una nueva
ejemplo, de la depresión (Beck, 1967, Ugarriza, área de la psicología, denominada Psicología
2009), malestar psicológico (Brenlla & Positiva, dando el anuncio formal o partida de
Aranguren, 2010), ansiedad (Vallés, 2008), nacimiento del nuevo movimiento psicológico
desesperanza (Beck & Steer, 1988; Aliaga, (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
Rodríguez, Ponce, Frisancho & Enriquez, 2006)
obedece, probablemente, a que constituyen Según estos autores, la Psicología Positiva es
desórdenes de la conducta que requieren de una ciencia de la experiencia subjetiva. Propone
intervención psicológica o psiquiátrica (Alarcón, estudiar los procesos que subyacen a las
2000). En virtud de esta orientación, en muchas cualidades y emociones positivas del ser humano
oportunidades, al concentrarse en el análisis de las en busca de mejorar la calidad de vida de las
características disfuncionales, los psicólogos personas (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
dejan a un lado la evaluación de las posibilidades o De acuerdo a esto, la psicología positiva, como
factores protectores con los que las personas toda orientación psicológica actual, es ciencia y
cuentan (Casullo, 2007), como la satisfacción con profesión. Como ciencia, estudia los procesos que
la vida (Diener, 1984; Diener, Suh, Lucas & contribuyen al óptimo funcionamiento
Smith, 1999; Diener, 2000; Diener, Oishi & individual, grupal e institucional (Gable & Haidt,
Lucas, 2003), felicidad (Seligman, 2004; Bengt, 2005). Como profesión, busca promover el
2007; Alarcón, 2009a), capacidad de perdón óptimo funcionamiento de de las experiencias
(McCullough, Pargament & Thoresen, 2000; subjetivas (felicidad, esperanza), rasgos positivos
Casullo, 2005), sentido del humor (Cassaretto & (perdón, sabiduría) y virtudes cívicas
Martinez, 2009; Kuiper & McHale, 2009; Martin, (responsabilidad, altruismo) (Linley & Joseph,
2007), afectos positivos (Diener & Emmons, 2004) y prevenir la aparición de psicopatologías a
1985; Diener, Sadvick & Pavot, 1991; Fredickson través del desarrollo de rasgos y cualidades
& Losada, 2005), gratitud (Watkins, Woodward, positivas.
Stone & Kolts, 2003; Bono, Emmons & La psicología positiva, si bien privilegia las
McCullough, 2004; McCullough, Tsang & fuerzas positivas internas, tiene presente también
Emmons, 2004; Bartlett & DeSteno, 2006); entre la influencia que sobre ellas ejerce el ecosistema
otros. sociocultural donde el individuo se desarrolla
Frente a esta visión tradicional del quehacer (Bronfenbrenner & Ceci, 1994; Bronfenbrenner
psicológico, la Psicología Positiva brinda una & Morris, 2006). Numerosa evidencia sugiere,
nueva manera de abordar los fenómenos por ejemplo, la influencia de factores culturales en
psíquicos, relacionados con el logro de la salud y la felicidad de la personas (Lu, Glimour & Kao,
la adaptación a diversos contextos sociales y 2001; Diener, Oishi & Lucas, 2003).
culturales. Esto no sugiere abandonar la En sus investigaciones, la Psicología

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


107

EL CONCEPTO DE GRATITUD DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Positiva usa una rigurosa metodología científica, la persona, ampliando; asimismo, el campo de
considerada como el mejor medio para entender conocimiento psicológico. Uno de estos
en su complejidad la conducta humana (Alarcón, importantes temas que en los últimos años ha
2009b). Utiliza estrategias metodológicas válidas cobrado mucho interés de parte de la comunidad
y confiables que incluyen diseños experimentales científica, por sus efectos en el comportamiento es
(McCullough, Tsang & Emmons, 2004), cuasi- la gratitud (McCullough, Kilpatrick, Emmons &
experimentales (Fordyce, 1983), correlacionales Larson, 2001; McCullough, Emmons & Tsang,
(Alarcón, 2000, 2005), estudios longitudinales 2002).
(Mroczek & Kolarz, 1998) y transculturales
Una perspectiva psicológica de la gratitud
(Francis, Brown, Lester & Philipchalk, 1998;
Diener, Oshi & Lucas, 2003), empleando, para el Seligman y colaboradores (Seligman, Steen,
tratamiento de los datos, modernos análisis Park & Peterson, 2005), proponen una
estadísticos (Alarcón, 2005; McCullough, Tsang clasificación de seis virtudes (1.
& Emmons, 2004). Sabiduría/conocimiento; 2. Valor/coraje, 3.
Humanitarismo, 4. Justicia, 5. Templanza y 6.
En la actualidad, la psicología positiva es una
Espiritualidad) y 24 fortalezas (Tabla 1), en busca
disciplina en pleno desarrollo que se centra en
de una mejor descripción de la “personalidad
temas importantes para una mejor comprensión de
positiva”.
Tabla 1
Clasificación de seis virtudes y veinticuatro fortalezas (Adaptado de Seligman et
al., 2005)

VI R T U D E S FO R T A L E Z A S

S a bid ur ía y C on oc i m i ent o F ort al eza s co gnit iv a s út il es pa ra la


a dquis i ci ón y el u s o de l c onoc im ie nt o
1. C rea t iv i da d
2. C uri osi da d
3. M ent e a bi ert a
4. A m or a l apr endi za je
5. P e rs pec ti va

Va l or y C ora je F ort al eza s em oci ona le s pa ra l ogra r m et as ant e


la opos i ci ón ext erna o i nte rna .
1. A ut e nt i cid a d
2. V a le ntí a
3. P e rs is t enc ia
4. E ner gía

H um a ni ta ris m o F ort al eza s in t erp ers ona les qu e i nvo lu c ra n


a fect i vid a d, a m i st a d, a yuda a lo s de m á s .
1. B onda d
2. A m or
3. Int e li genc ia S oc ia l

J us ti cia F ort al eza s cí vic as c om o funda m ent o de u na


vi da com u nit a ria s al uda ble .
1. I m pa rc ia lida d
2. L i dera zg o
3. T ra ba jo e n gru po

T em p la nza F ort al eza s qu e pr oteg en cont ra lo s ex c es os .

1. P e rdón
2. M odes t ia
3. P r udenc ia
4. C ontr ol p ers ona l

Es pi rit ua li da d/ T ras c ende nc ia F ort al eza s qu e for ja n co nex io n es c on un gra n


uni vers o y pro vee n s ig nifi ca dos .
1. A pr ec ia ci ón de la be ll eza y exc el enc ia
2. G r at itu d
3. E s per anz a
4. H u m or
5. R eli gi os id a d

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


108

CAYCHO T.

En la clasificación, virtud hace referencia a impersonales los beneficios recibidos


un bien propio e intransferible (Alarcón, 2009b) (Blumenfeld, 1962). Los mandatos son
que caracteriza la manera de ser de una persona, prescripciones imperativas fundamentadas en las
que se torna posible si previamente existe una costumbres sociales y tradiciones arraigadas. Por
capacidad o potencialidad de ser de un modo ejemplo, los padres están moralmente obligados a
determinado (Ferreter Mora, 1969). Fortaleza, se cuidar y alimentar a sus pequeños hijos. En
refiere a rasgos mensurables de personalidad. Tras muchas culturales, como la nuestra, la gratitud es
una virtud subyacen fortalezas que permiten considerada positiva; en tanto que la ingratitud es
identificarla, es decir, es posible conocer la virtud moralmente negativa. El papel de las costumbres
de una persona en función del conocimiento de las sociales en el origen de estos mandatos
fortalezas que muestra. Así, es posible conocer el imperativos determina variadas formas de
humanitarismo de una persona en función de su expresión de la gratitud en diversas culturas.
bondad, amor e inteligencia social. Dificultan así su generalización y se los considera,
más bien, mandatos relativos, válidos en una
La Tabla 1 muestra la gratitud como una
sociocultura particular, pero no en otra distinta.
fortaleza que configura la virtud de la
No obstante, esto no significa que pueden existir
espiritualidad o trascendencia. Numerosos
mandatos morales universales.
estudios avalan esta relación (McCullough, et al.,
2002; Smith, McCullough & Poll, 2003). El Reconocer y apreciar a la persona que nos
diccionario de la Real Academia Española de la brindó ayuda no supone que estemos en deuda con
Lengua define la gratitud en los siguientes ella. Aunque muchos han sugerido que gratitud y
términos: “Sentimiento que nos obliga a estimar el endeudamiento son equivalentes, son
beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido esencialmente diferentes (Watkins, Scheer,
hacer, y a corresponder a él de alguna manera” Ovnicek & Kolts, 2006). La deuda obliga al
(Real Academia Española de la Lengua, 2001). deudor efectuar un pago al acreedor. Realizada la
Esta definición conceptualiza la gratitud como retribución se extingue la deuda. Al contrario, la
una respuesta positiva, de orden sentimental, gratitud está más allá de una transacción bursátil o
generada por el beneficio recibido de una persona deuda monetaria (Gray, Emmons & Morrison,
o dador. Así, para que exista gratitud debe haber 2001; Tsang, 2006). La gratitud parte de la acción
una acción benéfica realizada por una persona en generosa de un dador y del compromiso moral,
favor de otra que la recibe y que considera como pero no legal, que adquiere el receptor al recibir un
valiosa la acción o bien recibido. Es importante bien o un favor, ya sea de una persona, una
considerar que, de acuerdo a la definición de la entidad pública o privada, o un ser sobrenatural.
Real Academia Española de la Lengua, la gratitud, Es importante subrayar que la acción del dador
como conducta, no exige, necesariamente, la debe ser necesariamente generosa, y que no se
culminación de la acción benéfica: basta la trate de dar un beneficio en busca de
intención o el servicio trunco de otorgar un bien recompensas, pues el acto generoso no busca
para que se manifiesten acciones gratas de adquirir acreedores con fines de satisfacciones
recompensa. He aquí un punto de vista muy egoístas.
discutible en esta definición debido a la debilidad
Por otro lado, generosidad y gratitud son dos
del criterio conceptual en que reposaría la
conceptos importantes que denotan excelencia del
gratitud.
carácter personal (Emmons, & Sheldon, 2002) y,
Desde el punto de vista ético, la gratitud es en cierto modo, complementarios. En efecto, la
definida como una virtud moral que, como tal, relación entre estos dos conceptos se inicia con un
denota buen comportamiento (McCullogh, proceso afectivo de “dar” un bien material,
Kilpatrick, Emmons & Larson, 2001). Sin consejo o ayuda a otra persona sin esperar
embargo, la definición, como comportamiento recompensa; la generosidad es una conducta
moral, obliga a agradecer por mandatos prosocial que apunta a propiciar el bienestar de

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


109

EL CONCEPTO DE GRATITUD DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

otra persona (beneficiado). De otro lado, como ya vida en defensa de la patria; o agradecer, en el caso
lo vimos, la gratitud obliga moralmente agradecer de las personas religiosas, a Dios por los dones
a la persona generosa; a contraer con ella, en cierto recibidos. Todas estas acciones son gestos de
modo, un compromiso por el beneficio recibido, gratitud que subyacen en la memoria colectiva de
experimentando satisfacción y tranquilidad los pueblos.
emocional cuando retribuyen el beneficio
Comentarios finales
recibido. Es posible inferir que es una acción
cargada de intencionalidad y busca revertir el El objetivo del presente artículo es brindar
beneficio realizado por su benefactor. Hay, en esta algunos criterios importantes para una mejor
experiencia, un intercambio recíproco guiado por clarificación del concepto de gratitud desde una
emociones y afectos morales con tendencia a la perspectiva psicológica. Hemos observado que la
mutua cooperación (Bartlett & DeSteno, 2006; gratitud, consciente e intencional, como todo
McCullough, Kimeldorf & Cohen, 2008; Nowak comportamiento humano, es sumamente
& Roch, 2006). complejo (Emmons & McCullough, 2004);
juegan papeles importantes, variables sociales, de
Un análisis psicológico de la gratitud permite
normatividad moral, así como variables
definirla como una reacción consciente de un
cognitivas importantes, como la memoria
sujeto que recibe un favor de un dador, o de otra
colectiva. Merecen ser estudiadas para una mejor
persona que lo sustituyen, y que se expresa a
comprensión de la gratitud.
través del agradecimiento (Blumenfeld, 1962).
Así, la gratitud es un comportamiento afectivo que Hay mucho por investigar en nuestro medio
manifiesta la persona motivada por el beneficio acerca de la gratitud, su relación con otras
recibido, actúa como estímulo que motiva el variables positivas (McCullough, Kimeldorf &
comportamiento prosocial con el benefactor. La Cohen, 2008) como la esperanza, el perdón
respuesta elaborada por el receptor del beneficio (Froh, Yurkewich & Kashdan, 2009), la felicidad,
conlleva un proceso evaluativo, claramente el optimismo (Watkins, 2004, Froh, Yurkewich &
positivo, del beneficio recibido. Sin esta Kashdan, 2009) ; asimismo, su desarrollo en
consideración positiva no surgirá un compromiso diferentes etapas evolutivas, como en el caso de
de reciprocidad. No reconocer el valor del bien, los niños (De Lucca, Grazziotin & Minghelli,
subvalorarlo o restarle importancia, es un 2009), para generar un importante cuerpo de
indicador de ingratitud, común en personas conocimiento (Emmons & Crumpler, 2000)
desagradecidas e incapaces de reconocer a utilizables en programas educativos y
quienes les prestan ayuda. En el fundamento de la reeducativos que, mediante el desarrollo de una
gratitud yace un profundo sentimiento de conducta agradecida, busquen la promoción del
agradecimiento consciente de retribuir lo que bienestar(Sheldon & Lyubomirsky, 2006; Froh,
recibimos, no por cortesía ni por presión externa, Sefick & Emmons, 2008) y la felicidad (Watkins,
sino por una genuina obligación moral Woodward, Stone & Kolts, 2003) de las personas.
(McCullogh, Kilpatrick, Emmons & Larson, Queda a la investigación científica en nuestro país
2001). La persona grata reconoce la generosidad aportar datos empíricos sistemáticos al respecto.
de la otra persona.
Pero la gratitud no se extingue con el
REFERENCIAS
agradecimiento, que actúa como retribución
moral. Tiene en la memoria su componente Alarcón, R. (2000). Variables Psicológicas asociadas
cognitivo, el cual, a menudo, le atribuye con la felicidad. Persona, 3, 149-157.
intemporalidad a las buenas acciones. Esta
Alarcón, R. (2005). Efectos de los desniveles
característica permite recordar a nuestros seres
socioeconómicos sobre la felicidad. Teoría e
queridos fallecidos y llevarles flores a sus tumbas; Investigación en Psicología, 14, 91-112.
rendir homenaje a nuestros héroes que dieron su

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


110

CAYCHO T.

Alarcón, R. (2009a). Psicología de la Felicidad. Brenlla, M. & Aranguren, M. (2010). Adaptación


argentina de la Escala de Malestar Psicológico
Introducción a la Psicología Positiva. Lima: de Kessler (K10). Revista de Psicología de la
Ed. Universitaria. PUCP, 28(2), 309-340.
Alarcón, R. (2009b). Psicología positiva. Un enfoque Cassaretto, M. & Martínez, P. (2009). Validación de la
Escala del Sentido del Humor en estudiantes
emergente. Teoría e Investigación en
universitarios. Revista de Psicología de la
Psicología, 18, 7-28. PUCP, 27(2), 287-309.
Aliaga, J., Rodríguez, L., Ponce, C., Frisancho, A. & Casullo, M. (2005). La capacidad para perdonar desde
Enriquez, J. (2006). Escala de desesperanza una perspectiva psicológica. Revista de
de Beck (BHS). Adaptación y características Psicología de la PUCP, 23(1), 39-63.
psicométricas. Revista de Investigación en
Psicología, 9(1), 69-79. Casullo, M. (2007). Las propuestas de la Psicología
Positiva ¿Universales psicológicos o
Ardila, R. (1997). Hacia el próximo milenio. particulares de una ciencia cultural? Anuario
Psicología, ciencia y sociedad. El papel de la de Investigación, 14
síntesis experimental del comportamiento.
Revista Latinoamericana de Psicología, De Lucca, L., Grazziotin, P. & Minghelli, M. (2009).
29(3), 495-503. Um estudo sobre o desenvolvimento da
gratidao na infancia. Interamerican Journal
Bartlett, M. & DeSteno, D. (2006). Gratitude and of Psychology, 43(1), 49-56.
prosocial behavior. Helping when it costs you.
Psychological Science, 17(1), 319-325. Diener, E. (1984). Subjective Well-being.
Psychological Bulletin, 95, 542-575.
Beck, A. (1967). Depression. Causes and treatment.
Philadelphia: University of Pennsylvania Diener, E. & Emmons, R. (1985). The independence of
Press. positive and negative affect. Journal of
Personality and Social Psychology, 49, 71-
Beck, A. & Steer, R. (1988). Beck Hopelessness Scale 75.
Manual. New York: The Psychological
Corporation Harcourt Brace Jovanovich, Inc. Diener, E. , Sandvik, E. & Pavot, W. (1991). Happiness
is the frequency, not intensity of positive
Bengt, B. (2007). Happiness theories of the good life. versus negative affect. En F. Strack, M.
Journal of Happiness Studies, 8, 15-49. Argyle, & N. Schwarz (Eds.) Subjective well-
Blumenfeld, W. (1962). Los fundamentos de la ética y being. Interdisciplinary Perspective (pp. 119-
el principio generalizado de gratitud. Lima: 139). Elmsford, N.Y.: Pergamon Press.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diener, E., Suh, E., Lucas, R. & Smith, H. (1999).
Bono, G., Emmons, R. & McCullough, M. (2004). Subjective well-being. Three decades of
Gratitude in practice and the practice of progress. Psychological Bulletin, 125, 276-
gratitude. En P. Linley & S. Joseph (Eds.) 302.
Positive psychology in practice (pp. 464- Diener, E. (2000). Subjective well-being. The science
481). New York: Willey & Sons, Inc. of happiness and proposal for a national
Bronfenbrenner, U. & Ceci, S. (1994). Nature-Nurture index. American Psychologist, 55, 34-43.
Reconceptualized in Developmental Diener, E., Oishi, S. & Lucas, R. (2003). Personality,
Perspective. A Bioecological Model. culture and subjective well-being. Emotional
Psychological Review, 101(4), 568-586 and cognitive evaluation of live. Annual
Bronfenbrenner, U. & Morris, P. (2006). The biological Review Psychology, 54, 403-425.
model of human development. En W. Damon, Emmons, R. & Crumpler, Ch. (2000). Gratitude as a
& R. Lerner (Ed.). Handbook of child human strength. Appraising the evidence.
psychology Vol. 1 Theoretical models of Journal of Social & Clinical Psychology,
human development. 6ta edición (pp. 793- 19(1), 56-69.
828). New Jersey: John Wiley y Sons, Inc.
Emmons, R. & Sheldon, C. (2002). Gratitude and the

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


111

EL CONCEPTO DE GRATITUD DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

science of positive psychology. En C. Snyder mediators between self-evaluative standars


& S. Lopez (Eds.). Handbook of positive and psychological well-being. Journal of
psychology (pp. 459-471). London: Oxford psychology, 134(4), 359-376.
University Press.
Linley, P. & Joseph, S. (2004) Positive psychology in
Emmons, R. & McCullough, M. (2004). The practice. New York: Willey & Sons, Inc.
psychology of gratitude. New York: Oxford
Lu, L., Gilmour, R. & Kao, S. (2001). Cultural values
University Press.
and happiness. An east-west dialogue.
Ferreter Mora, J. (1969). Diccionario de filosofía Journal of Social Psychology, 141, 477-493.
(tomo I). Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Martin, R. (2007). The psychology of humor. An
Fordyce, M. (1983). A program to increase happiness. integrative approach. San Diego: Elsevier.
Further studies. Journal of Couseling
McCullough, M., Pargament, K. & Thoresen, C.
Psychology, 30, 483-498.
(2000). Forgives. Theory, research and
Francis, L., Brown, L., Lester, D. & Philipchalk, R. practice. Nueva York: Guilford Press.
(1998). Happiness as stable extroversion. A
McCullough, M., Kilpatrick, S., Emmons, R. &
cross-cultural examination of the reliability
Larson, D. (2001). Is gratitude a moral affect?
and validity of the Oxford Happiness
Psychological Bulletin, 127, 249-266.
Inventory among students in the UK, USA,
Australia and Canada. Personality and McCullough, M., Emmons, R. & Tsang, J. (2002). The
Individual Differences, 24, 167-171. grateful disposition. A conceptual and
empirical topography. Journal of personality
Fredickson, B. & Losada, M. (2005). Positive affect
and Social Psychology, 82, 112-127.
and complex dynamics of human flourishing.
American Psychologist, 60, 678-686. McCullough, M., Tsang, J. & Emmons, R. (2004).
Gratitude in intermediate affective terrain:
Froh, J., Sefick, W. & Emmons, R. (2008). Counting
Links of grateful moods to individual
blessings in early adolescents. An
differences and daily emotional experience.
experimental study of gratitude and
Journal of Personality and Social
subjective well-being. Journal of School
Psychology, 86(2), 295-309.
Psychology, 46(2), 213-233.
McCullough, M., Kimeldorf, M. & Cohen, A. (2008).
Froh, J., Yurkewicz, Ch. & Kashdan, T. (2009).
An adaptation for altruism. The social causes,
Gratitude and subjective well-being in early
social effects and social evolution of
adolescence. Examining gender differences.
g r a t i t u d e . C u r re n t D i re c t i o n s i n
Journal of Adolescence, 32(3), 633-650.
Psychological Science, 17(1), 281-285.
Gable, S. & Haid, J. (2005). What (and why) is positive
Mroczek, D. & Kolarz, C. (1998). The Effect of age on
psychology? Review General Psychology,
positive and negative affect: A developmental
9(2), 103-110.
perspective on happiness. Journal of
Gillham, J. E. & Seligman, M. E. P. (1999). Footsteps Personality and Social Psychology, 75, 1333-
on the road to a positive psychology. Behaviur 1349.
Research and Therapy, 37, 163-173.
Nowak, M. & Roch, S. (2006). Upstream reciprocity
Gonzales, C. (2004). La Psicología Positiva: Un and the evolution of gratitude. Proceedings of
cambio en nuestro enfoque patológico The Royal Society Biological Sciences, 274,
clásico. Liberabit, 10, 82-88. 605-609
Gray, S., Emmons, R. & Morrison, A. (2001). Real Academia Española de la Lengua (2001).
Distinguishing gratitude from indebtedness in Diccionario de la lengua española (vigésima
affect and action tendencies. Poster presented segunda edición). Madrid : Mateu Cromo.
at the 109th Annual Convention of the Artes Gráficas, S.A..
American Psychological Association, San
Sheldon, K. & Lyubomirsky. (2006). How to increase
Francisco, CA.
and sustain positive emotion. The effects of
Kuiper, N. & McHale, N. (2009). Humor styles as expressing gratitude and visualizing best

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


112

CAYCHO T.

possible selves. The Journal of Positive de depresión de Reynols en escolares de


Psychology, 1(2), 73-82. Lima. Teoría e Investigación en Psicología,
18, 29-70.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive
Psychology. An Introduction. American Vallés, A. (2008). Evaluación y tratamiento de la
Psychologist, 55(1), 5-14. ansiedad social. Nuevas Perspectivas. Revista
Peruana de Psicología, 2(2), 207-234.
Seligman, M. (2004). La autentica felicidad. Buenos
Aires: Vergara. Watkins, P., Woodward, K., Stone, T. & Kolts, R.
(2003). Gratitude and happiness.
Seligman, M., Steen, T., Park, N. & Peterson, C.
Development of a measure of gratitude and
(2005). Positive psychology progress.
relationships with subjective well-being.
Empirical validation of interventions.
Social Behavior and Personality. An
American Psychologist, 60, 410-421.
International Journal, 31(5), 431-451.
Smith, T., McCullough, M. & Poll, J. (2003).
Watkins, P. (2004). Gratitude and subjective well-
Religiousness and depression. Evidence for a
being. En R. Emmons & M. McCullough
main effect and the moderating influence of
(Eds.). The psychology of gratitude (pp. 167-
stressful life events. Psychological Bulletin,
192). New York: Oxford University Press.
129, 614-636.
Watkins, P., Scheer, J., Ovnicek, M. & Kolts, R. (2006).
Tsang, J. (2006). The effects of helper intention on
The debat of gratitude. Dissociating gratitude
gratitude and indbtedness. Motivation and
and indebtedness. Cognition & Emotion,
Emotion, 30(3), 198-204.
20(2), 217-241.
Ugarriza, N. (2009). Análisis psicométrico de la escala

Recibido: 30 de abril del 2011


Aceptado: 2 de junio del 2011

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 105-112, 2011


113

UNA RESEÑA INTRODUCTORIA A LA PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO

Walter Lizandro Arias Gallegos*


Universidad Católica San Pablo

RESUMEN
En el presente trabajo se exponen los antecedentes históricos y las principales líneas de investigación de la
psicología del tránsito, recalcando su importancia en la prevención de accidentes vehiculares y en la
promoción de la seguridad vial. Se revisan las instituciones y las publicaciones especializadas en este
nuevo campo de la psicología, así como algunas investigaciones pioneras en América Latina y el Perú. Se
concluye que la psicología del tránsito es una disciplina de la psicología aplicada que utiliza métodos
diversos y que trata los problemas de la accidentabilidad vial con un enfoque preventivo e integral, que
empieza a surgir en nuestro país.

Palabras claves: Psicología, tránsito, accidentes.

AN INTRODUCTORY REVIEW ABOUT TRAFFIC PSYCHOLOGY


ABSTRACT
In this work, we expose the historical antecedents and principal lines of investigation of traffic
psychology, remarking its importance in prevention of vehicle accidents and promotion of traffic safety.
Also, institutions and specialized journals in this new field of psychology are reviewed, so as some pioneer
researches in Latin America and Peru. It concludes that traffic psychology is a discipline of applied
psychology which uses several methods and treats traffic accident problems with an integral and
preventive approach that begins to emerge in our country.
Key words: Psychology, traffic, accidents.

A PSICOLOGIA DO TRÁFEGO, BREVE INTRODUÇÃO


RESUMO
Este trabalho apresenta o contexto histórico e principais linhas de pesquisa de psicologia do trânsito,
enfatizando a sua importância na prevenção de acidentes e na promoção da segurança rodoviária. Nós
revisamos as instituições e publicações especializadas neste novo campo da psicologia, bem como
algumas pesquisas pioneiras na América Latina e Peru. Conclui-se que a psicologia de trânsito é uma
disciplina de psicologia aplicada que usa métodos diferentes e discute os problemas de acidente de viação
com uma abordagem preventiva e integrada que está surgindo em nosso país.
Palavras-chave: Psicologia, acidentes de trânsito.

Correspondencia: *walterlizandro@hotmail.com

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 113-119, 2011


114

ARIAS W.

Importancia y antecedentes de la psicología del nuestro país se registran 30 muertes por cada
tránsito 10,000 habitantes ocasionadas por accidentes de
tránsito. En México son 28; en Colombia, 24; en
Karl Benz fabrica el primer vehículo
Chile, 7; y en Argentina 5 muertes por cada 10,000
motorizado el 29 de enero de 1886 (Sáiz, Chisvert
habitantes (Rosales, Egoavil, Durand, Montes,
& Bañuls, 1997). Desde entonces, hasta la fecha,
Flores, Rivera, Alonso, Merino & Rey de Castro,
el parque automotor ha aumentado
2009).
impresionantemente. En el Perú, el primer
automóvil fue importado y traído a Lima por Entonces el promedio de América Latina y el
Ricardo L. Flores en 1903. Para 1907 no había Caribe es de 17 muertos por accidentes de tránsito
más que 25 automóviles en nuestro país por cada 10,000 habitantes, el doble del promedio
(González, 2003); sin embargo, hoy –casi cien de víctimas mortales que el promedio mundial. En
años después– se estima que existen el mundo, cada año se registran 1.25 millones de
aproximadamente dos millones de autos en el muertes por accidentes de tránsito (González,
Perú. Los automóviles han ido variando sus 2003). Además, es la segunda causa de muerte en
diseños, haciéndoles más cómodos y seguros, de personas de entre 5 a 25 años, en su mayoría
modo que respondan también a las exigencias varones (Alfaro, 2008). La Organización Mundial
estéticas de la época. Por ejemplo, después de la II de la Salud (OMS) estima que de no corregirse las
Guerra Mundial se puso atención al peligro que causas, el número de muertos por accidentes de
representan el timón y el tablero. En este último tránsito en el mundo aumentará 65 por ciento en el
aspecto, los psicólogos industriales, sobre todo 2012. Este incremento sería de 80 por ciento en los
aquellos especializados en ergonomía, han países en vías de desarrollo (Rosales et al., 2009).
participado en el diseño de los tableros de control;
En consecuencia, la psicología del tránsito es
escogiendo colores, formas y ubicaciones de las
un área de estudio que cobra cada vez más valor
palancas, medidores y botones (Smith & Wakeley,
entre la comunidad académica y la sociedad. Esta
1977).
especialidad tuvo sus inicios en el periodo de las
Ahora bien, dado que el trabajo propio de los entreguerras mundiales, con los exámenes
interesados en la psicología del tránsito, tiene que psicotécnicos de aptitud y psicodiagnóstico a los
ver con la ergonomía y los factores de riesgo profesionales del transporte de ferrocarriles y
psicosocial de los conductores y de los peatones, vehículos (Civera et al., 2006). Uno de los
la psicología del tránsito se ubica como una psicólogos pioneros en este campo ha sido el
subespecialidad de la psicología industrial u cubano Emilio Mira y López.
organizacional, en la medida que estudia a los
Emilio Mira y López (1896-1964) ingresa en
conductores, siempre que el manejo de un
1919 al Laboratorio de Psicofisiología del
vehículo sea la actividad laboral que le brinda
Instituto de Orientación Profesional, que luego
sustento. Schultz (1998) refiere que como la
sería el Instituto de Psicología Aplicada y
psicología del trabajo estudia la relación entre el
Psicotecnia. Aquí comienza su vinculación con la
hombre y el trabajo en sus múltiples
seguridad vial y la psicología laboral, de modo
interrelaciones prácticas con el fin de
que en 1922, Mira y López presenta un proyecto al
optimizarlas, la precaución de los accidentes en el
ayuntamiento de Barcelona en el que propone el
trabajo es una tarea de innegable importancia por
establecimiento de exámenes médicos,
las consecuencias sociales y económicas que
antropométricos, sensoriales y psicológicos para
acarrean. Es evidente que en el área del transporte
los aspirantes a conductores urbanos. El proyecto
y especialmente en la trasportación de pasajeros,
se aprobó y luego las evaluaciones se ampliaron a
la accidentabilidad alcanza una mayor relevancia
pilotos y otros trabajadores públicos. Luego, en
social por las pérdidas humanas y económicas. En
Brasil realiza labores de orientación y selección de
el Perú, cada década los accidentes de tránsito
profesional desde 1945 y funda el Instituto de
ocasionan alrededor de 30.000 muertes. Así, en

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 113-119, 2011


115

UNA RESEÑA INTRODUCTORIA A LA PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO

Seleção y Orientação Proffisional de la vial y se han diseñado programas que alientan a


Fundación Getulio Vargas. Junto con Lorenço los peatones y a los conductores a seguir las
Filho funda también la Asociação Brasileira de normas de tránsito y a desarrollar una conciencia
Psicología Aplicada y desde allí empieza a de seguridad vial (Ferrández, Vallejo, Ibáñez &
evaluar en 1951 a los aspirantes al permiso de Vidal, 2006). Aunque son pocas las evaluaciones
conducir por medio de entrevistas, pruebas de de tipo experimental acerca de los efectos de tales
personalidad y pruebas de aptitud (Hoffman, campañas, Conejera, Donoso, Moyano, Peña y
Tortosa & Carbonel, 1994). Saavedra (2003) aplicaron la Escala de Actitud
hacia el Comportamiento Infractor, con un 0.74 de
En el Perú, Alarcón (2000) refiere que los
confiabilidad, antes y después de la proyección de
exámenes psicotécnicos para obtener licencia de
cuatro videos basados en la teoría del
chofer datan de la década del 40’, realizados por
comportamiento planificado Ajzen. Esta teoría
Pastor Carranza y Santiago Valdizán, y se
plantea que existen tres factores que determinan la
comentan en un opúsculo publicado en 1945 con
intención conductual: la actitud hacia la conducta
el titulo Eficiente profilaxia en los accidentes de
o la creencia de que el comportamiento le permite
tráfico. Sin embargo, en uno de los primeros
lograr ciertos resultados, la norma subjetiva o lo
números de la revista Amauta se señala que la
que ciertos grupos piensan qué se debería hacer y
evaluación psicotécnica de los conductores data
el control conductual percibido, es decir, la
de 1926.
autoeficacia percibida sobre la ejecución del
Hoy en día, en el artículo 112 que trata sobre comportamiento en cuestión. Estos componentes
la “habilitación para conducir” del Reglamento tienen un rol importante para modificar la actitud
Nacional de Tránsito refrendado con el Decreto transgresora acerca de manejar por encima del
Supremo Nº 083-2001–MTC, se establece como límite de velocidad hacia una actitud más segura.
requisito para la obtención de la licencia de En este estudio se tomó a 60 estudiantes de
conducir para todas las clases y categorías el psicología de la Universidad de Santiago de Chile
certificado de aptitud psicosomática. El término y se proyectaron avisos de contenidos de
“aptitud psicosomática” hace referencia a la orientación predominantemente cognitiva y
capacidad y competencias de idoneidad personal avisos de contenidos de orientación
para aprender y desarrollar con eficiencia tareas predominantemente emocional. Tras tres semanas
específicas en cuanto a la conducción, podrá ser de tratamiento se comprobó que el aviso cognitivo
mensurada cuantitativa y cualitativamente por el cambia la actitud de cruzar la calle y refuerza la
profesional especializado: el psicólogo culpabilidad.
(Morocho, 2002). Así la ley peruana faculta al
En este caso, se trata de estudios que ponen
psicólogo como especialista competente para la
énfasis en las acciones persuasivas, la educación y
realización de las evaluaciones a los conductores
la formación de conductores. Pero otro tipo de
que desean obtener la licencia de conducir. De
estudios versan sobre los factores que afectan el
hecho, el Colegio de Psicólogos del Perú cuenta
desempeño de los conductores: el sueño (Rey de
con la división para esta especialidad con la
Castro, 2003; Santin, 2004), la fatiga (Rey de
nominación de “Psicología del tráfico y la
Castro, Rosales & Egoavil, 2009) y el consumo de
seguridad” (Ponce, 2010).
sustancias psicoactivas como el alcohol
Pero la psicología del tránsito no se limita a la (Vásquez, 2004), los comportamientos de riesgo y
evaluación de los conductores. En ese sentido, la las medidas de autoprotección, las emociones
psicología social aplicada al transporte y a la negativas de los conductores, la agresión y la
seguridad de tránsito ha evolucionado desde el hostilidad; los factores neuropsicológicos, como
estudio de aptitudes hacia el de las actitudes de los por ejemplo, la investigación de Kawano y sus
usuarios de las vías. De ahí que se han estudiado colaboradores, quienes estudiaron el posible
las actitudes de los peatones hacia la seguridad riesgo del uso de celular durante la conducción y

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 113-119, 2011


116

ARIAS W.

demostraron cómo esta actividad reduce las Unidos con el 37.8 por ciento de los artículos
capacidades de las zonas cerebrales ocupadas en publicados. Le siguen Reino Unido, Australia,
la percepción y atención auditivas (Ledesma, Canadá, Suecia, Nueva Zelanda, Holanda,
Peltzer & Poó, 2008). Finlandia, España, Francia, Alemania, Israel y
Noruega, que abarcan el 82.6 por ciento de la
Institucionalización de la psicología del
producción. Japón, Bélgica, Grecia, Italia,
tránsito y temas de investigación
Taiwan, Turquía y Brasil están incluidos entre
El ámbito de acción de la denominada estos 15 países, pero abarcan sólo el 7.4 por ciento
psicología del tránsito es suficientemente amplio de la producción.
como para considerarla como una rama
A nivel de América Latina, Ledesma y sus
independiente de la psicología aplicada. Aunque
colaboradores sólo han identificado 16 trabajos.
la APA no tiene una división especial para esta
La mitad corresponden a Brasil. Sin embargo, en
emergente disciplina psicológica, dado el énfasis
Latinoamérica, diversos especialistas han
que pone en las aplicaciones de los conocimientos
incursionado en el estudio de la problemática de la
que provienen de la investigación de peatones,
accidentabilidad y de la seguridad vial. Se
conductores, etc., la Asociación Internacional de
destacan los trabajos de los mexicanos Martha
Psicología Aplicada (IAAP) creó una división
Híjar (Híjar, 2000; Híjar, Flores & López, 1996;
específica en la vigésimosegunda Conferencia
Híjar, Flores, López & Anaya, 1997; Híjar,
Internacional que se celebró en 1990 en Kyoto,
Carrillo, Flores, Anaya & López, 1999), miembro
Japón. De este modo, la división 13, llamada
del Instituto de Salud Pública de México y
Psicología del tráfico y el transporte, fue
Reséndiz (2003), profesor de la Universidad
oficialmente establecida en la reunión del comité
Autónoma de México. En Uruguay se debe
ejecutivo de la IAAP, en 1994, en Madrid. Fue su
mencionar el de Vásquez (2004), y de Santin
primer presidente el profesor T. Rothengatter,
(2004) en Chile, quienes han estudiado los efectos
pionero en cuanto al desarrollo institucional del
del alcohol en los conductores y los problemas del
área. Asimismo, se edita desde 1998 una
sueño dentro del marco de la accidentabilidad
publicación especializada en esta línea: “Traffic
vehicular.
Psychology and Behaviour”.
Nuestro país no es ajeno a este interés, pues la
Un estudio bibliométrico realizado por
seguridad vial ha captado el interés de médicos y
Ledesma, Peltzer y Poó, (2008) encontró que los
psicólogos. De parte de los médicos, se debe
trabajos relativos a la psicología del tránsito se
mencionar a Jorge Rey de Castro (Rey de Castro,
han publicado al menos en 312 revistas que
2003; Rey de Castro et al., 2009), profesor
recogen algún artículo sobre el tema, de las cuales
asociado de la Universidad Peruana Cayetano
sólo 10 revistas contienen el 49.5 por ciento de
Heredia y Edmundo Rosales (Rosales et al.,
contenidos sobre la psicología del tránsito.
2009), también profesor de dicha casa de estudios
También identificaron tres revistas como las más
superiores. De parte de los psicólogos, se destaca a
importantes en cuanto a la frecuencia absoluta de
Morocho (2002), psicólogo organizacional y
artículos publicados. Estas revistas son: Accident
profesor de la Universidad San Martín de Porres;
Analysis & Prevention, Traffic Psychology and
Carlos Ponce y Jaime Aliaga (Ponce, Bulnes,
Behaviour y Journal of Safety Research.
Aliaga, Delgado & Solís, 2006), catedráticos de la
Se destaca que muchos de los temas que Universidad Nacional Mayor de San Marcos; a
comprende la psicología del tránsito son Sandra Salazar y Elaine Pereda psicólogas por la
publicados en revistas de seguridad laboral, salud Universidad César Vallejo (Salazar & Pereda,
ocupacional y salud pública. Además, de acuerdo 2010).
con los datos de Ledesma y sus colaboradores, 15
Ponce et al. (2006), por ejemplo, han
países recogen el 90 por ciento de la producción
señalado, en base a sus estudios, que el estado civil
total de trabajos en el área. Destacan Estados

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 113-119, 2011


117

UNA RESEÑA INTRODUCTORIA A LA PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO

y el grado de instrucción puede ser un referente conocimientos y de métodos que aporta la


para predecir el grado de accidentabilidad de los psicología (Holahan, 1991).
conductores. De modo que una conducta
Dentro del ámbito de la evaluación, se han
preventiva es más notoria en los casados y en los
creado diversos instrumentos utilizados en las
que presentan grado de instrucción superior. Por
investigaciones de la psicología del tránsito. Entre
otro lado, una conducta más arriesgada se advierte
ellos, por frecuencia de uso: a) el cuestionario
en quienes tienen problemas de salud, los solteros
DBQ (Driver Behaviour Questionnare), b) el
y en menor grado de instrucción. Además, a
Inventario de Estilos de Conducción de Taubman-
mayor tiempo de conducción van mejorando
Ben-Ari, Mikulincer y Gillath, c) la escala de
gradualmente los estilos de comportamiento de
agresión DAS (The Driver Anger Scale) de
los choferes en contextos de tráfico.
Sullman, y d) la Batería de Conductores que edita
Por otro lado, Salazar y Pereda (2010) TEA (Técnicos Especialistas Asociados), y que es
evaluaron los niveles de síndrome de burnout en usada preferentemente por los psicólogos de habla
una muestra de 237 conductores de buses hispana. Precisamente con estos instrumentos se
interprovinciales. Utilizaron el Burnout Maslach han llevado a cabo diversas investigaciones. Así,
Inventory con un índice de confiabilidad de 0.82 tomando como referente el estudio bibliométrico
obtenido para su muestra de estudio. Se encontró de Ledesma, Peltzer & Poó (2008), los temas de
que el síndrome de burnout no está presente en la los artículos que se publican en la mencionada
mayoría de conductores de ruta interprovincial y revista Traffic Psychology and Behaviour,
que la mayoría son prudentes y responsables. Pero abarcan las siguientes categorías: 1) procesos
aquellos que puntúan con niveles significativos cognitivos y habilidades para la conducción, 2)
del síndrome presentan altos niveles de cansancio factores que afectan el desempeño de los
físico y emocional, así como baja autoestima y conductores, 3) comportamientos de riesgo y
escasa motivación de logro, impulsividad e medidas de seguridad, 4) diferencias individuales
impaciencia, agresividad y tendencias y personalidad, 5) educación y formación de
antisociales que les llevan a faltar el respeto a los conductores, 6) emociones: estrés, agresión y
demás y a no cumplir las normas de tránsito hostilidad en la conducción, 7) ambiente vehículo
(Salazar & Pereda, 2010). y tecnología, 8) neuropsicología, 9) aspectos
metodológicos, y 10) comportamiento peatonal.
Debido a que el factor humano es
responsable del 69 por ciento de los accidentes de A modo de conclusión
tránsito, la mayoría de estudios se han centrado en
Los estudios de psicología del tránsito
la conducta del peatón y del conductor. Pero
abarcan, pues, aspectos como: la conducta de los
también es fundamental investigar los diversos
peatones, los choferes y los policías, tanto desde
riesgos de accidentabilidad vial, en función del
un enfoque de la seguridad vial como de la
volumen de tránsito, su composición vehicular,
prevención de riesgos psicosociales. En
las condiciones del entorno vial y el historial de
consecuencia, la psicología del tránsito guarda
accidentes. Lamentablemente, existe poco
una estrecha relación con la psicología industrial,
personal capacitado para realizar este tipo de
la psicología social, la psicología comunitaria, la
estudios (Mendoza, Abarca & Centeno, 2009).
psicología ambiental, la psicología de la
Pero es importante convocar la participación de
seguridad, la ergonomía o psicología aplicada a
los psicólogos en tareas de este tipo. De hecho, los
la ingeniería, etc. Oblitas (2008), por ejemplo,
psicólogos especializados en psicología del
destaca las relaciones de la psicología del tránsito
tránsito y psicología ambiental pueden integrarse
con la psicología de la salud. En ese sentido,
también a los equipos de trabajo
puesto que son múltiples sus nexos con otras
multidisciplinario que trabajan en la planificación
especialidades, la psicología del tránsito puede
urbana y contribuir con ello desde un enfoque
intervenir en un amplio rango de actividades,
psicológico, tomando como base el cúmulo de

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 113-119, 2011


118

ARIAS W.

como las siguientes: Ricardo Palma.


Alfaro, D. (2008). Problemática sanitaria y social de la
• Investigar las competencias y habilidades accidentalidad del transporte terrestre. Revista
para realizar las tareas de conducción con Peruana de Medicina Experimental y Salud
eficiencia. Pública, 25(1), 133-137.
Civera, C., Mayor, L., Pérez-Garrido, A. & Tortosa, F.
• Establecer el procedimiento profesional (2006). Profesionalización. La psicología se sitúa
para la evaluación psicológica de aspirantes a la en el mapa. En Tortosa, F. y Civera C. Historia de
obtención o revalidación de la licencia de la Psicología, p. 361-374. España: McGraw-Hill
conducir. Interamericana.
Conejera, M., Donoso, D., Moyano, E., Peña, J. &
• Investigar los fenómenos psicofísicos que
Saavedra, F. (2003). Comunicación persuasiva y
intervienen en la percepción, como base para el cambio de actitudes hacia la seguridad de tránsito
diseño de señales de tránsito. en peatones. Revista Latinoamericana de
• Integrar y contribuir con equipos multi, Psicología, 35(1), 77-90.
inter y transdisciplinarios encargados de la Ferrández, M. R., Vallejo, S. M., Ibáñez, S. & Vidal, J.
V. (2006). Análisis de la sensibilización de los
planificación urbana. jóvenes ante la seguridad vial. Bases para la
• Fomentar una conciencia de seguridad elaboración de un programa. Relieve, 12(2), 1-19.
vial entre los peatones y los conductores. González, D. (2003). Medicina y accidentes de
tránsito. Revista Médica Herediana, 14(2), 51-
• Identificar las variables de riesgo 52.
psicosocial (estrés laboral, estrés ambiental, etc.) Híjar, M. C. (2000). Utilidad de análisis geográfico en
de los conductores. el estudio de las muertes por atropellamiento.
Revista de Salud Pública de México, 42(3), 188-
• Estudiar las actitudes de los peatones y los 193.
conductores hacia diversos mecanismos y Híjar, M. C., Flores, M. E. & López, V. (1996).
dispositivos de seguridad vial. Cinturón de seguridad y gravedad de lesiones en
accidentes de tráfico en carretera. Revista de
• Aplicar diversos programas de Salud Pública de México, 38(2), 118-127.
capacitación que reduzcan las conductas de riesgo Híjar, M. C., López, M. V., Flores, M. & Anaya, R.
de los conductores y los peatones. (1997). Aspectos metodológicos de la medición
En resumen, la psicología del tránsito es una en el sitio de ocurrencia de lesiones por accidentes
de tráfico. Revista de Saúde Pública, 31(1), 100-
nueva disciplina en un franco proceso de
104.
expansión y crecimiento que busca mejorar la Híjar, M. C., Carrillo, C. E., Flores, M. E., Anaya, M. &
calidad de vida de los distintos actores del tránsito. López, V. (1999). Factores de riesgo de lesión por
El psicólogo integra un equipo multidisciplinario accidentes de tráfico y el impacto de una
y desempeña un importante papel, no sólo como intervención sobre la carretera. Revista de Saúde
evaluador, sino también como investigador de los Pública, 33(5), 505-512.
factores humanos, medio ambientales y técnicos Hoffman, M. E., Tortosa, F. & Carbonel, E. (1994).
que provocan los accidentes. Contribuye así al Emilio Mira y López y el desarrollo de la
esclarecimiento de sus verdaderas causas y psicología del tránsito. Los casos de España y
consecuencias; además, permite la apertura de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología,
26(3), 495-516.
nuevos caminos desde una visión psicosocial y
Holahan, Ch. J. (1991). Psicología ambiental. Un
preventiva dentro del enfoque de la seguridad vial. enfoque general. México: Limusa.
Ledesma, R., Peltzer, R. & Poó, F. (2008). Análisis de la
producción en psicología del tránsito mediante
REFERENCIAS PsycINFO (2000-2006). Revista de Psicología da
Ventor Editora, 9(1), 11-24.
Alarcón, R. (2000). Historia de la psicología peruana. Mendoza, A., Abarca, E. & Centeno, A. G. (2009).
De la colonia a la república. Lima: Universidad

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 113-119, 2011


119

UNA RESEÑA INTRODUCTORIA A LA PSICOLOGÍA DEL TRÁNSITO

Auditorias de seguridad vial de carreteras en Rey de Castro, J., Rosales, E. & Egoavil, M. (2009).
operación. Revista de ingeniería de la UNAM, Somnolencia y cansancio durante la conducción:
10(2), 137-144. Accidentes de tránsito en las carreteras del Perú.
Morocho, L. (2002). Psicología del tránsito y seguridad Acta Médica Peruana, 26(1), 48-54.
vial. Paradigmas, 3(5), 63-65. Rosales, E., Egoavil, M. T., Durand, I. S., Montes, N.
Oblitas, L. A. (2008). El estado del arte de la psicología E., Flores, R. E., Rivera, S. L., Alonso, C. G.,
de la salud. Revista de Psicología de la PUCP, Merino, L. L. & Rey de Castro, J. (2009). Revista
26(2), 219-254. Médica Herediana, 20(2), 48-59.
Ponce, C. (2010). Origen y establecimiento del Colegio Sáiz, E., Chisvert, M. & Bañuls, R. (1997). Efectos
de Psicólogos del Perú. Nuevos Paradigmas, psicológicos de la exposición al tráfico en
4(2), 119-132. conductores profesionales y noveles. Anales de la
Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Delgado, E. & Solís, Psicología, 13(1), 57-65.
R. (2006). Estudio psicológico sobre los patrones Salazar, S. I. & Pereda, E. C. (2010). Síndrome de
de conducta en contextos de tráfico, en grupos de burnout y patrones de comportamiento ante
automovilistas particulares y profesionales de tráfico en conductores. Revista de psicología de
Lima Metropolitana. Revista de Investigación en la UCV, 12, 141-169.
Psicología UNMSM, 9(2), 33-64. Santin, J. (2004). Accidentes automovilísticos: Su
Reséndiz, H. D. (2003). Georeferenciación de puentes relación con problemas de sueño. Ciencia &
peatonales en ciudad de México y su relación con Trabajo, 6(12), 59-63.
peatones atropellados. Recuperado de: Schultz, D. P. (1998). Psicología industrial. Colombia:
h t t p : / / w w w. i n s t i t u t o i v i a . c o m / c i s e v - McGraw-Hill.
ponencias/analisis_accidentes_aa/Hector_Resen Smith, C. S. & Wakeley, H. (1977). Psicología de la
diz.pdf conducta industrial. México: McGraw-Hill.
Rey de Castro, J. (2003). Accidentes de tránsito en Vásquez, R. (2004). Causas de los accidentes de
carreteras e hipersomnia durante la conducción. tránsito desde una visión de la medicina social. El
¿Es frecuente en nuestro medio? La evidencia binomio alcohol-tránsito. Revista Médica de
periodística. Revista Médica Herediana, 14(2), Uruguay, 20, 178-186.
69-73.

Recibido: 21 de mayo del 2010


Aceptado: 6 de junio del 2010

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 113-119, 2011


120

VIOLENTAR EL CUERPO
Mario Orozco Guzmán* y Jeannet Quiroz Bautista**
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. México.

RESUMEN
Dentro de la fenomenología de la violencia, que irrumpe en las sociedades con sus efectos de
desvinculación y terror constante, habría que situar la que emprenden los jóvenes con sus cuerpos. Este
trabajo aporta líneas de reflexión sobre la significación que cobra este ejercicio de encarnizamiento con el
cuerpo, de vinculación cruenta con el cuerpo, promoviendo sorpresa y angustia en los que reciben su
testimonio.
Palabras claves: cuerpo, violencia, escarificación, anorexia, adolescencia, goce.

VIOLENCE TO THE BODY


ABSTRACT
Inside the phenomenology of violence, which forcibly enters in societies with its decoupling effects and
constant terror, we should place the one who young people begin with their bodies. This work gives
reflection lines about the significance that involves the cruelty to the body, of malicious vinculation with
it, promoting surprise and angst in people who testify this act.
Key words: body, violence, scarification, anorexia, adolescence, joy.

VIOLENTOS EL CUERPO
RESUMO
Na fenomenologia de violência que torna a descoberta em sociedades com os efeitos de terror constante e
dissociação, deve ser colocado a violência que os jovens empreendem contra seu próprio corpo. Este
trabalho fornece linhas de reflexão sobre o significado deste exercício de violência cometido contra o
corpo, de cruéis acarretamentos com o corpo, causando surpresa e angústia em que receberam seu
testemunho.
Palavras-chave: corpo, violência, escarificarão, anorexia, adolescência, gozo.

*
Dr. en Psicología por la Universidad de Valencia, España. Profesor-Investigador de la facultad de Psicología de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI. Miembro de Espacio Analítico Mexicano.
Correspondencia: orguzmo@yahoo.com
**
Mtra. en Psicología. Profesora-Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Miembro de Espacio Analítico Mexicano. Correspondencia: jeaquib@yahoo.com

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


121

VIOLENTAR EL CUERPO

La experiencia clínica con adolescentes que Desarrollo


se escarifican y que presentan el padecimiento de
El contexto de violencia social se entreteje
anorexia expone un drama de violencia
con condiciones donde muchos jóvenes están
contemporáneo. Devela una nueva formación de
lejos de tener posibilidades de construirse
síntoma propia de una coyuntura socio-histórica
proyectos desde un lugar de sujetos. Proyectos
específica. Desde luego no es posible generalizar
que puedan subtender las derivaciones de su
experiencias que se dan caso por caso, pero se
deseo. Proyectos que puedan darle propiamente
capta en muchos de estos adolescentes un
cuerpo a sus anhelos de despliegue y compromiso
predominio de relación de odio y sojuzgamiento
solidario con otros. Entonces, los adolescentes
atroz respecto a sus cuerpos. Con sus cuerpos
toman revancha con sus cuerpos. El escenario de
parecen tomar desquite de sus fracasos o
vindicación y reivindicación de afrentas y
desventuras en sus vínculos y aspiraciones de
agravios a su yo resulta ser el cuerpo de los
despliegue como sujetos. Demuestran un terrible
jóvenes. Como lo manifiesta en su testimonio
ensañamiento en esos actos. Como si el cuerpo
personal Cielo Latini, cuando reflexiona sobre las
fuera otro sujeto con el cual tuvieran que ajustar
decepciones que enmarcan su anorexia: “Siempre
cuentas pendientes pero de manera bastante
me la agarré con mi cuerpo para mostrarle a la
cruenta. No parecen tener mucho que decir tanto
gente lo que pensaba” (2010, p. 71). En lugar de
en las entrevistas como en el proceso analítico.
integrar focos de movilización sociopolítica
Hablan con su cuerpo y preferentemente hablan
muchos adolescentes vuelcan su desaliento social
de su cuerpo. Freud (1929-30/2000, p. 115) ya
en ímpetu de subversión y dominio atroz del
había establecido cómo la agresividad que no se
propio cuerpo.
manifestaba hacia afuera podía dirigirse contra sí
mismo. Esa es parte de la dinámica que aquí se Fue Freud (1905/2000) uno de los primeros
expone. Pero también hemos descubierto que la en lograr discernir algunas vicisitudes de
violencia que se ejerce contra el cuerpo parece violencia del yo sobre el cuerpo propio o ajeno.
derivar de una identificación con un padre terrible, La ofrece al adscribir a la estructura pulsional de la
similar al padre primordial mítico descrito por sexualidad un componente de agresión.
Freud en Tótem y Tabú. Es el padre que al Indicaremos algunas premisas de dicho
sustentarse como dueño de todos los bienes y de discernimiento:
todo Bien, como el del cuerpo, asume un derecho
1. Avatares del afecto. Freud descubre una forma
absoluto a hacer con él lo que le plazca. Así se trata
de violencia contra el cuerpo en la forma de
de un ejercicio extralimitado de poder, que
síntoma histérico. La represión recae sobre
reproduce la imagen de ese padre, y donde, como
representaciones que generan dolor a la
dice André Green (1999), “lo que en esta situación
conciencia, precisamente sobre lo que se conoce
cuenta es tanto asegurarse un poder como ocupar
c o m o “ d e r Vo r s t e l l u n g s i n h a l t d e r
el lugar del que lo ejerce a fin de impedirle que lo
Triebrepräsentanz” (Freud, 1913/1999, p.258),
ejerza sobre uno mismo” (p.42). Situarse en el
el contenido representativo de la representación
lugar de quien ejerce el poder y ejercerlo contra el
pulsional. El cual queda desterrado de la
propio cuerpo es una apuesta que puede ser
conciencia. Aunque lo reprimido reaparece en la
exacerbada en los adolescentes.
escena de la conciencia atormentándola al cobrar
De esta manera el trabajo se propone dar forma de síntoma. Del mismo modo la porción
cuenta de la dinámica subjetiva de ejercicio de un afectiva de aquel contenido sometido a la
poder violento del yo del adolescente contra un represión, lo que se denomina como
cuerpo que se siente conminado a controlar y “Affektbetrag” (Freud, p. 258), monto de afecto,
dominar. por ejemplo la angustia o la culpa, se somatiza en
un “überinnervierte Stelle” (Freud; p. 259), lugar

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


122

OROZCO M, QUIROZ J.

sobreinervado. Es decir, el afecto recarga el violencia en una condición masoquista donde el


cuerpo o descarga su monto, su peso, su valor, sujeto, reducido a piltrafa, a guiñapo manipulado
sobre cierto lugar del cuerpo. Es lo que da cuenta por otro, “goza compartidamente la furia que se
del otro costado del síntoma, del costado real del abate sobre su persona” (Freud, p.122). Freud
síntoma. Es el afecto sofocado, separado de la introduce un término que sustenta una experiencia
representación reprimida, la que vendrá a donde el placer, en la oscilación con el cuerpo del
violentar el cuerpo, al provocarle, en un lugar otro, se amalgama con el dolor. Se trata de la
específico del cuerpo una experiencia de intenso palabra “mitgenießen” (Freud, 1915/1999, p.
malestar. Ese lugar localiza y focaliza la angustia 220), que alude a “gozar con”. En efecto, el
o la culpa que acompañan a lo que ha sido masoquista, pero también el sádico, gozan con el
intolerable para la conciencia. otro, con el goce o con el dolor o la angustia del
otro. Es un goce acompañado o que hace
2. El orden pulsional. Para el yo del sujeto las
compañía y cuyo soporte es el cuerpo, aunque
pulsiones representan las excitaciones
“c'est pas forcément un corps. Parce qu' à partir du
provenientes de diversos sectores internos del
moment où on part de la jouissance, ça veut dire
cuerpo. Ejercen violencia en la medida en que 3
desbordan al sujeto y son indomeñables. que, le corps n'est pas seul, qu'il y a un autre ”
Determinan una condición de cuerpo erógeno (Lacan, 1972). Pero este acompañamiento del
pues demandan imperiosamente satisfacción. goce o este goce que se hace acompañar por otro,
Esta se puede dar de manera primordialmente por otro goce y otro cuerpo, ejerce violencia en ese
autoerótica, aunque el montaje pulsional, montaje traslape de placer y dolor. Se verifica la
de placer-displacer se inserta en el cuerpo del otro producción de una experiencia dialéctica en la
o inserta al cuerpo del otro. Como dice Lacan: “Lo cual, como afirma Derrida(2001): “el fenómeno
fundamental de cada pulsión es el vaivén con que del desplacer puede traducir algún placer, una
se estructura” (Lacan, 2010, p. 185). La estructura experiencia otra, no fenomenal, del placer” ( p.
organiza un circuito que va del incremento de 265). Es decir, el principio del placer constituye
tensión a la disminución y de ésta a su afán de un límite en la economía de los afectos. Sin
elevación. La pulsión va y viene del cuerpo, pero embargo, ese límite es superado. Si el displacer
también va al cuerpo del otro y viene del cuerpo puede traducirse en placer y éste en displacer es
del otro. Las pulsiones no circulan en solitario, no porque en esa economía de los afectos habría que
se reducen a un cuerpo aislado. Implican en su situar al otro. Incluso al cuerpo como otro o al
vaivén otro cuerpo que coparticipa de sus cuerpo del otro. La experiencia de sujeción
demandas y experiencias de satisfacción. En ese violenta del cuerpo rebasa el límite de la economía
vaivén hay violencia desde un principio, según de los afectos.
Freud devela, cuando se aproxima a la elucidación 3. El padre de la violencia o la violencia del
de la transformación del sadismo en masoquismo: padre. Para establecer el origen, la plataforma
“El sadismo consiste en una acción violenta, en fundacional de la ley, Freud recurre al mito de un
una afirmación de poder dirigida a otra persona padre cuyo régimen de poder lo comprendía todo,
como objeto” (Freud, 1915/2000, p.123). Si es decir, lo hacía que comprendiera en sus
tiene este carácter primordial el sadismo (o dominios todas las mujeres y todos los bienes. Los
provisionalmente primordial, pues Freud “males” los dejaba a sus vástagos sustraídos de
replanteará la cuestión de un sadismo originario), este goce de toda mujer y de todo bien. Este padre
obliga a interrogarnos: ¿todo sadismo es siempre primordial, jefe de una horda sometida a su
violento y toda violencia es siempre ejercicio de veleidad, era calificado como “un padre violento,
sadismo? Freud (1915/2000) interpola la celoso, que se reserva todas las hembras para sí y

3
No es forzosamente un cuerpo. Porque a partir del momento en que se parte del goce. Eso quiere decir que el cuerpo no está solo, que hay
otro.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


123

VIOLENTAR EL CUERPO

expulsa a los hijos varones cuando crecen” por considerarse fuente de tentación y raíz
(Freud, 1913-14/2003, p. 143). Así, el mito orgánica del deseo. La narrativa moderna
propone una violencia original adscrita a un padre supedita a las obsesiones sádicas de la disciplina y
egocéntrico y despótico, intolerante y excluyente. el control. La novela de James Joyce, El Retrato
Se reserva toda satisfacción y poder para él y del artista adolescente, ilustra cómo lo
destina toda prohibición para los hijos. A su insoportable de la culpa adscrita al desborde del
violencia tiránica responde el clan fraterno con placer obliga a disciplinar punitivamente el
violencia, con violencia asesina y caníbal: “los cuerpo. Esto se inscribe en un proceso de
hermanos expulsados se aliaron, mataron y anulación retroactiva, de tentativa de erradicar de
devoraron al padre, y así pusieron fin a la horda la historia las errancias placenteras del deseo:
paterna. Unidos osaron hacer y llevaron a cabo lo
Había sido prevenido contra los peligros
que individualmente les habría sido imposible”
de exaltación espiritual… y tendía
(Freud, p. 143). A la violencia del Padre
también por medio de una constante
primordial, como extensión o correlación de un
mortificación más para borrar su pasado
presunto poder ilimitado, reacciona otra
pecaminoso que para adquirir una
violencia, la violencia de los otros, para limitar,
santidad llena de peligros. Cada uno de
pero también para incorporar, mediante el acto de
sus sentidos estaba sometido a una
canibalismo, dicho poder. Después de este
rigurosa disciplina (Joyce, 1999, p.92)
desenlace parricida se impone el levantamiento
del tabú, pues se conmina al establecimiento de un Este carácter eminentemente ético del martirio del
pacto que impida que se reitere la secuencia de cuerpo lo podemos encontrar de forma destacada
violencia que va del despotismo a la sublevación. en la autobiografía de Cielo Latini (2006) ya
La prohibición en última instancia recae sobre la referida anteriormente. Su testimonio es la
violencia en acto. Se aplica tanto a un acto que se declaración del cortejo de sujeciones violentas
presenta como abusivo, como abuso de poder del ejercidas contra el cuerpo. Ella castiga su cuerpo
Padre Primordial, como al acto asesino y caníbal porque le parece mucho más fácil como
contra el padre, ya que este último acto recreaba la “principio” de anorexia, es decir, apelando al
violencia del despotismo inicial e iniciático del doble sentido del término principio: como el
Gran Padre. inicio de esta experiencia y como aquello que la
rige. Afirma que “El sexo con su compañero era
Estos tres componentes de la relación del
salvaje y violento”, puesto que “quería eso: ser
hombre con la violencia de alguna manera están
maltratada específicamente” (Latini, p. 104).
presentes en la subjetividad de aquellos jóvenes
Pretende morirse de hambre como sacrificio a la
que martirizan y atormentan su cuerpo. Aparece el
diosa de la anorexia, a la excelsa “Ana”, causa
cuerpo angustiado o culpado, el cuerpo en
sagrada de devoción grupal. Evoca la ascesis
condición de objeto masoquista sometido por un
mística: “pour communier en Dieu, se fondre dans
yo sádico y, de manera culminante, un yo violento
le Christ, les mystiques se imposaient une terrible
que se identifica con el padre de la horda.
ascèse: el corps était la principale cible de ces
Advertimos que, en este caso, no se desemboca en
hommes et de ces femmes pour qui dèvait être
acto suicida, sino en una serie, que es persistente,
sacrifié à la quête du salut”4 (Gélis, 2005, p. 104).
de gestos donde se escarifica, se mutila y se
El sacrificio punitivo del cuerpo es la violencia
somete el cuerpo a cruentos sacrificios. El
persistente de la anorexia. Esta noción de ascesis
martirio del cuerpo recuerda aquellas
llevaría a pensar la reconfiguración del
autoflagelaciones a las que los místicos se
mecanismo de defensa que Ana Freud tipifica en
sometían como una forma de castigar al cuerpo
la pubertad como ascetismo. Plantea que en el

4
Para estar en comunión con Dios, para fundirse en Cristo, los místicos se impusieron una terrible ascesis: El cuerpo era el principal objetivo
de estos hombres y mujeres que tuvieron que ser sacrificados en la búsqueda de la salvación

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


124

OROZCO M, QUIROZ J.

adolescente el problema: “cortarse y ver correr sangre, golpearse contra las


paredes, tirarse del pelo” (p. 148). También nos
no se relaciona con la satisfacción o
remite al régimen evacuatorio, principalmente
frustración de especiales deseos
con sangrías, que se llevaban a cabo para purificar
instintivos, sino con el goce o
el cuerpo del rey en Francia y “pour mieux l'aider à
renunciamiento instintivos en sí… En
general desconfían del goce o placer en sí se défendre”5 (Vigarello, 2005, p. 402.) ¿Persiste
mismos, y su sistema más seguro consiste este afán de depuración, más anímica que
en oponer al incremento y apremio de sus corporal, en las anoréxicas? Por eso no sorprende
deseos las prohibiciones más estrictas que entre las citas que llegan a la página web de
(Freud, 1974, p. 170) Cielo Latini aparezca una que afirma: “Mi cuerpo
es puro…es un pecado corromperlo con comida”
Este mecanismo lo considera como una (p.152). El mismo cuerpo debe ser siempre
posición defensiva del yo del adolescente ante sus aseptizado a través de vómitos o actos de
propias pulsiones. Lo sorprendente es que, a su escarificación. Una joven paciente acostumbra
vez, suscita aquello contra lo que se defiende: el martirizarse haciéndose cortes con un vidrio.
goce. En el rigor atroz y feroz de su prohibición el Debido a que ella “se echa la culpa de todo”.
yo adolescente se complace. Este goce se entiende Encuentra en esas cortadas una vía de liberación
como una experiencia que aglutina la distensión de ese excedente afectivo. Para eso se constituye
del placer con la tensión del displacer. Plasma la en su propio verdugo.
configuración e incidencia de un eros tanático que
permite disfrutar del sacrificio y la renuncia, de la No se puede soslayar que este ensañamiento
frustración y el castigo. Nasio (2006) define de con el cuerpo podría inscribirse en una trama
manera contundente este concepto, pieza clave de sádica. El sujeto no pretende acabar con su cuerpo
esta dinámica psíquica: “Goce quiere decir el de una vez por todas. Las secuencias de violencia
máximo de tensión, el máximo de gasto, el contra el cuerpo están pautadas y pausadas. Son
máximo de exigencia” (p.75). El cuerpo en estado memorables y la apuesta consiste en dejar al
de goce es algo siempre a punto de reventar. Es cuerpo en el suspenso de su inminente
llevado a un máximo de displacer, a un extremo de aniquilación:
resistencia. De este modo, el goce producido por Algo es indudable: la relación sádica sólo
este ejercicio violento hace que en la oscilación se sostiene en la medida en que el otro
pulsional, por la mediación del otro y el cuerpo del permanece justo en el límite en el cual
otro, confluyan placer y dolor. Dorian Gray ya sigue siendo sujeto ¿No es verdad acaso
definía lo que era el goce cuando admitía “una que la mayoría de las manifestaciones
especie de voluptuosidad en el autoreproche” sádicas, lejos de ser llevadas a su límite
(Wilde, 1999, p. 58). extremo, permanecen más bien en el
Latini avista este goce en su apuesta por “ser umbral de la ejecución, jugando así con la
más dura que nunca” (p. 169) dentro de su cortejo espera, el temor del otro, la presión, la
de exigencias anoréxicas. Se vuelve, por esta amenaza, observando las formas más o
apuesta, una experta en la valoración médica de la menos secretas de participación del
anorexia. Tiene muy claro lo que hay de sistema compañero? (Lacan, 2001, p. 313).
en esta apuesta de perfección que lleva a un Puesto que el cuerpo hace las veces del otro,
ensañamiento con el cuerpo. Identifica, también más o menos fiable, más o menos obediente, es
en ella, las purgas como método de compensación llevado al límite de existencia en la apuesta
para aplacar la culpa por permitirse comer, o violenta. Está a la espera de su abolición,
comer en cierta cantidad que parece inadmisible: pendiente, suspendido del cuchillo, navaja, o de la

5
Para que le ayudará a defenderse mejor

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


125

VIOLENTAR EL CUERPO

dieta extrema. Entonces nos situamos en un contraste, pues el padre de anoréxicos, o de chicos
ámbito resbaladizo. Es el ámbito de lo perverso, el que escarifican su piel, en lugar de lastimar da
cual nos recuerda su fondo religioso y moral lástima. En algunos pacientes en análisis aparecen
recubierto por la palabra perversidad: “En el ser expresiones donde el padre se exhibe devaluado,
humano hay una duplicidad, una <<moral deteriorado. En otros casos, algunos jóvenes que
insanity>>; quiere el bien, cree en él y lo dice, pero someten su cuerpo a excoriaciones refieren la
hace el mal. Lleva a cabo el acto de pervertere, nos presencia de un padre débil, torpe o pueril.
dice su raíz, vale decir, de <<tergiversar>> el bien Aunque en algún momento hayan dado impresión
en mal: Lo que era bueno <<se desvía>> y se de veleidosos o brutales estos padres finalmente
invierte en su contrario; se hablará de efectos son parte de historias de lo insoportable:
perversos” (Julien, 2002, pp. 99-100). En estos “Entonces el sujeto, confrontado con un padre real
casos precisamente nos enfrentamos a efectos desvalorizado en el lazo social, sólo mantendrá a
perversos que implican e inciden en el cuerpo. El este padre vencido por el sacrificio” (Rassial,
cuerpo como Bien, como propiedad o como algo 2001, pp. 162-163). Los hijos responden
que podría ser juzgado como un Bien, se consciente o inconscientemente, o a través de sus
transforma en un tremendo mal. Latini atestigua síntomas, a esta reprobación que recae
esos efectos perversos al decir: “Hay muchas penosamente sobre el padre.
maneras de abusar de uno mismo y la anorexia
¿Qué papel juega entonces el Yo de estos
también es una de ellas” (p. 257). El paralelismo
sujetos que violentan su cuerpo extremando su
resulta paradigmático. Quien abusa
resistencia? Podemos decir que asumen el rol de
violentamente de otro experimenta un arrebato de
padre violento, de Padre primordial despótico.
goce. Y aquel que abusa de su cuerpo haciéndole
Ejercen una paternidad tiránica sobre su cuerpo.
comer nada o privándole de lo que concibe como
“porquerías”, arriba a una sensación jubilosa, Étrangement, ce père, comme syntôme
gozosa, de victoria implacable. Doblegar al abominé, n´a de cesse de faire retour. Il est
cuerpo como si fuera otro, otro sujeto, suministra toujours lá. Et, tout retour du refoulé, il se
una satisfacción poderosa, sadomasoquista. Por présentifie sous les coutours d´une
eso Nasio (2008) asevera que para las anoréxicas formation de l´inconscient. Inversement
“este dominio insensato del cuerpo constituye un proportionnel à sa dénégation, le père fait
triunfo y su orgullo secreto” (p.60). Este triunfo signe dans toute sa démesure. Et il fait par
corresponde al yo que se vive orgulloso de domar le corps, notamment du côté de la
su cuerpo. Es también una satisfacción postérité, à son point d´efflorescence.
disciplinaria, pues se atiende a una demanda de Aujourd´hui , les adolescents greffent l'
ideal de severidad. Pero es una satisfacción <<objet>> de leur chair, à fleur de peau.
extrema, exagerada: se disfruta de un cuerpo Tatouge, scarification, mutiliation,
angustiado, culpabilizado; necesariamente tenso. piercing, implant… la performance
Dicha satisfacción nos conduce a lo que sobre la médicale a montré la voie. Le
adolescencia plantea Hofstein: “Busca bienestar <<Phallus>> aujourd'hui, s´e implante. Il
en el exceso” (p.42). s´implante sur les chevilles, autour des
yeux… dans la tête! Il s´enfile sous le
En estos juegos sádicos contra el cuerpo
peau, on l´ agrafe. Bref, il fat fonction
sospechamos que está implicado cierto registro
d´ecriture. Un peu comme si la
del padre. Nos referimos al registro del Padre
méthaphore du pére –toujours déjà-la,
Primordial violento del mito freudiano,
mais à chaque fois un peu plus étouffé ,
anteriormente indicado. Brinda un efecto de

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


126

OROZCO M, QUIROZ J.

devaint maintenant faire scandale pour se cruel, el adolescente se identifica con un padre
faire savoir et trouver à s´inscrire.6 ideal. Identificación propia de esta época donde
(Godefroy, 2011, p.200-201) tanto los padres como sus significantes se
encuentran en declive. Es el cuerpo lo que debe ser
La violencia encarnada del padre imaginario
aquello más acorde a una ilusión de sometimiento
evoca un portento de sacrificio divino. En efecto,
absoluto. Este imperativo crucial ya se reconocía
para la cristiandad , Dios-Padre se encarnó en su
en el ascetismo místico. Sin embargo, es el Yo el
Hijo para hacer transmisible su mensaje de
que viene a situarse en el lugar de un Dios
redención. Esta encarnación sitúa al cuerpo entre
presumiblemente muerto en la cultura moderna.
la perfección ideal y el deterioro, entre la
inmortalidad y el desgaste real: Conclusiones
Créé a l'image de Dieu, l'homme est la La violencia que se representa como síntoma,
plus belle des créatures et, en particulier, en las escarificaciones del cuerpo o en los
le corps du Christ, homme-Dieu, incarne sacrificios anoréxicos a los que se le somete, se
l'idée de la beauté parfaite. Par la meme, manifiesta bajo una condición desdoblada en el
le Dieu incarné assume dans sa chair le sujeto. Por una parte, se encuentra este yo
terrible paradoxe du corps chrétien, identificado con ideales de dominio y poder,
image de la perfection créé, témoin de la situados en el gran Padre de la horda. Y por otra
corruption et de l'abjection de la mort parte, está el cuerpo que no responde a estos
(Arasse, 2005, p. 417-418)7 ideales y que se ve empujado a ajustarse
rigurosamente a lo que se le demanda. En tal
De esta manera, el cuerpo violentado por los sentido, esta postura es una respuesta “en acto” a
adolescentes evoca la conversión somàtica en la la sentencia de la modernidad planteada por
histéria de los afectos intolerables, el vaivén Nietzsche y replasmada por Kristeva: “el creador
pulsional sadomasoquista y la incidencia, ha muerto, yo lo remplazo” (Kristeva, 1996, p.
diríamos en carne viva, de una identificación con 99). Es como si de esta manera el adolescente le
un padre intolerante. En la medida en que el aportara a su padre juzgado débil o lastimoso en
adolescente concibe su cuerpo como “su único sus testimonios la dosis de potencia agresiva que
bien”, se obstina en ejercer su papel de dueño se requiere para restituirle autoridad. Esa
buscando el máximo rendimiento posible. Se autoridad que las transformaciones de la
conduce con su cuerpo como el padre primordial modernidad le habrían sustraído.
con su horda, como Jehova con su pueblo.
Exigiendo y castigando con rencor desmesurado.
Acotando, difícilmente nuestros REFERENCIAS
adolescentes encuentran espacios para refundarse
como sujetos. La sociedad moderna heroifica a los Arasse, D. (2005) La chair, la grâce, le sublime. En A.
violentos. Éstos son los amos de la virulencia Corbin, J.-J. Courtine, & G. Vigarello,
sádica. Al tomar al cuerpo como objeto de poder
7
Creado a la imagen de Dios, el hombre es la más bella de las criaturas y, en particular, el cuerpo de Cristo, el hombre-Dios encarna la idea de
la belleza perfecta. Por lo mismo, el dios encarnado asume en su carne la terrible paradoja del cuerpo cristiano, imagen de la perfección
creada, testigo de la corrupción y de la abyección de la muerte.
6
Extrañamente, este padre, como síntoma abominado, no cesa de retornar. El está siempre allí. Y, como todo retorno de lo reprimido, se
presentifica bajo los contornos de una formación del inconsciente. Inversamente proporcional a su denegación, el padre hace signo en toda su
desmesura. Y lo hace por el cuerpo, principalmente del lado de la posteridad, en su punto de eflorescencia. Hoy, los adolescentes injertan el
<<objeto>> de su goce directamente sobre el cuerpo. De este modo, el padre <<se incrusta>>. Reaparece en su carne, a flor de piel. Tatuaje,
escarificación, mutilación, piercing, implante… la hazaña médica ha mostrado la vía. El <<falo>>, hoy se implanta sobre los tobillos,
alrededor de los ojos… ¡en la cabeza!. Se ensarta bajo la piel, se lo engrapa. En pocas palabras, hace función de escritura. Un poco como si la
metáfora del padre –siempre ya allí-, pero cada vez un poco más suprimida, debiera ahora ser escándalo para hacerse saber y encontrar
donde inscribirse.

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


127

VIOLENTAR EL CUERPO

Histoire du corps. 1. De la Reinaissance aux Green, A. (1999). Narcisismo de vida, Narcisismo de


muerte. Buenos Aires: Amorrortu.
Lumières (Vol. 1). Paris: Seuil.
Godefroy, H. (2011). Le corps symptôme de
Derrida, J. (2001). La tarjeta postal de Sócrates a
l'adolescence . (G. Sapriel, Ed.) Figures de la
Freud y más allá. México: Siglo XXI.
psychanalyse. Direction de la cure (21).
Freud, A. (1974). El yo y los mecanismos de defensa. Logoss Ananké. Paris: Érès.
Buenos Aires: Paidos. Hofstein, F. (2005). El amor del cuerpo. Buenos Aires:
Freud, S. (1928-30/2000) El Malestar en la Cultura. En Nueva Visión
S. Freud, Sigmund Freud Obras Completas. Julien, P. (2002). Psicosis, perversión, neurosis.
(Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1913/1999). Die Verdrängung. En S. Freud, Joyce, J. (1999). Retrato del artista adolescente.
Sigmund Freud. Gesammelte Werke (Vol. X). México: Porrúa.
Frankfurt am Main: Fischer. Kristeva, J. (1996). Al comienzo era el amor.
Barcelona: Gedisa
Freud, S. (1905/2000). Tres Ensayos de Teoría Sexual.
En S. Freud, Sigmund Frueud Obras Lacan, J. (2010). Los cuatro conceptos fundamentales
Completas. (Vol. VII). Buenos Aires: del psicoanalisis 1964. Buenos Aires: Paidos.
Amorrortu Lacan, J. (2001). Los escritos técnicos del yo. Buenos
Freud, S. (1913-1914/2000). Totem y Tabu. En Aires: Paidós.
S.Freud, Sigmund Freud Obras Completas. Lacan, J. (1972). …Ou Pire. Leçon du 21 juin 1972.
(XIII) Buenos Aires: Amorrortu. Versión Electrónica.

Freud, S. (1915/2000). Pulsiones y destinos de pulsión. Latini, C. (2006). Abzurdah. Buenos Aires: Planeta.
En S. Freud, Sigmund Freud Obras Nasio, J. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Buenos
Completas. (Vol. XIV). Buenos Aires: Aires: Paidós
Amorrortu.
Nasio, J. (2006). Los gritos del cuerpo. Buenos Aires:
Freud, S. (1915/1999). Triebe un Triebschicksale. En Paidós
S. Freud, Sigmund Freud. Gesammelte Rassial, J-J. (2001) El sujeto en estado límite, Buenos
Werke. (Vol.X) Frankfurt am Main: Fischer. Aires: Nueva Visión.

Gélis, J. (2005). Le corps, L'église et le sacré. En A. Vigarello, G. (2005) Le corps du roi. En A. Corbin, J.-J.
Corbin, J.-J. Courtine, & G. Vigarello, Courtine & G.Vigarello. Histoire du corps. 1.
Histoire du corps. 1. De la Reinaissance aux De la Renaissance aux Lumières. Paris: Seuil.
Lumières. Paris: Seuil.

Recibido: 18 de abril del 2011


Aceptado: 1 de junio del 2011

Rev. Psicol. Trujillo(Perú) 13(1): 120-127, 2011


NORMAS PARA
LOS AUTORES
131

1. DEFINICIÓN DE LA REVISTA
La Revista de Psicología ISSN 1990-6757 es una publicación semestral de la Facultad de
Humanidades, Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo. Su propósito es ofrecer visibilidad a
los nuevos conocimientos en las diversas especialidades de la Psicología, que permita la consolidación de
la comunidad académica. Está dirigida a psicólogos, estudiantes, investigadores y profesionales de las
ciencias sociales y de la salud.

2. PRESENTACIÓN
El trabajo para ser presentado debe ser novedoso e inédito; es decir, no habrá sido presentado (ni
total ni parcialmente) para publicación ni para evaluación en otra revista o medio de difusión. Puede
tratarse de: investigaciones originales (empíricas) y artículos de revisión.
En su contenido y estructura deberá adecuarse a las normas de la American Psychological Association
(APA), en su sexta edición del inglés y tercera en español. Visitar: http://www.apastyle.org/
Los artículos deben de presentarse en procesador de textos Word, en fuente tipo Times New Roman y a 12
puntos de tamaño, a doble espacio y con 3x3 cm de márgenes, con alineación izquierda.
El trabajo puede ser remitido a las direcciones electrónicas revistadepsicologia@ucv.edu.pe y a
gina.chavezv@hotmail.com o ser enviado en un Cd a la Secretaría de la Facultad de Humanidades –
Escuela Profesional de Psicología de la Universidad César Vallejo (Av. Larco 1771. Distrito de Víctor
Larco. Trujillo, Perú).
Se recepcionarán trabajos en español, inglés y portugués.

3. SISTEMA DE ARBITRAJE
Recibido el trabajo será comunicada su recepción por la editora quien se encargará de realizar la
primera revisión, para examinar la pertinencia como el cumplimiento de las pautas de presentación y
comprobar que no haya errores gruesos que originen rechazo inmediato de los revisores. Se considerará
la originalidad, consistencia temática, aporte al desarrollo o conocimiento del tema y al avance del área de
la Psicología a la que pertenece. La calidad de los artículos en general, será evaluada de manera anónima
por dos árbitros. En caso de desacuerdo entre los evaluadores se asignará un tercer árbitro para la revisión
y dictamen. De ser necesario, se recurrirá a evaluadores externos.
El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y los ajustes que
considere necesarios para mejorar la presentación del trabajo sin que el contenido se vea afectado.
El proceso de arbitraje se realizará bajo la modalidad del doble ciego, es decir, los autores
desconocen la identidad de los árbitros y los árbitros desconocen la identidad de los autores.
El resultado del proceso de evaluación podrá ser:
a) Que se publique sin cambios.
b) Que se publique con los cambios sugeridos.
c) Que se realicen cambios sustanciales y luego sea sometido a nueva evaluación.
d) Que no se publique.
El dictamen de los artículos será informado, vía correo electrónico, a los autores quienes recibirán
el artículo con las observaciones indicadas y el formato de evaluación con el dictamen. Los trabajos
aceptados, luego de recibir la revisión del corrector idiomático y ser editados, se remiten a sus autores para
que expresen su conformidad para la publicación.

4. RESPONSABILIDAD DE LA REVISTA
La dirección no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por los autores en los
artículos de la revista.
Aceptado el trabajo para su publicación, se asume que todos los autores del mismo han dado su
132

conformidad y corresponde a la Revista de Psicología los derechos de impresión, de reproducción y


distribución por cualquier forma e inclusión en índices nacionales e internacionales. Para ello, todos los
autores deben transferir, necesariamente dichos derechos a la Revista con el Modelo de Carta de
Presentación de Trabajos y Cesión de Derechos de Publicación que luego de cumplimentado y firmado
por todos sus autores deberá ser enviado por fax, correo postal o correo electrónico. La Revista de
Psicología se compromete a mencionar al autor o autores y darle el crédito de la autoría del trabajo siempre
que sea publicado.
Una vez publicado, el autor recibirá su artículo en dos ejemplares de la revista impresos.
Los árbitros mantendrán la confidencialidad de los documentos en revisión y del proceso de
arbitraje. No están autorizados a hacer uso de los documentos sin consentimiento del autor.

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS DE LOS TRABAJOS


Si el autor incluye en su trabajo figuras pertenecientes a otros, deberá adjuntar los comprobantes
de los permisos para su presentación. La información de otros autores deberá ser citada y la información de
la fuente incluirla en las referencias.
El trabajo debe de haber contado con la aprobación de la institución para su realización, el
consentimiento informado y deberá velar por la protección a los participantes, quienes podrán disponer de
la información relativa a los hallazgos del estudio. (http://www.apa.oeg/journals).

6. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS PARA SER PUBLICADOS:

INVESTIGACIONES ORIGINALES
Se trata de estudios empíricos que presentan análisis secundarios que comprueban hipótesis e
incluyen análisis de datos no realizados en estudios previos.
La estructura de las investigaciones originales debe contener las siguientes partes: Título, autoría,
resumen, palabras clave, introducción, método, resultados, discusión, referencias, notas acerca del autor.
No deben exceder las 25 páginas.
Título. Debe ser claro y no exceder las doce palabras.
Autoría. Indicar el nombre del autor o autores, correo electrónico y afiliación institucional de todos los
autores.
Resumen. Contiene el planteamiento del problema, objetivos del estudio, método, principales resultados y
conclusiones, redactado en un máximo de 120 palabras. Su expresión debe ser clara e inteligible.
Palabras clave. Se recomienda que no sean menos de tres ni más de cinco. Se extraen del artículo.
El resumen y las palabras clave deberán presentarse además en el idioma inglés y portugués.
Introducción. Permite describir el problema en estudio y abarca el primer contacto teórico de la
investigación. De manera secuencial y sucinta, se presentan el planteamiento del problema, una revisión
histórica - teórica (si procede) y el estado actual del tema, la formulación del problema, los objetivos y/o
hipótesis. La redacción debe denotar adecuada organización, de tal modo que se aprecie la continuidad
lógica de los trabajos anteriores y/o previos con el actual.
Método. Incluye las subsecciones: participantes, instrumento y procedimiento. Se empieza haciendo
referencia al diseño y luego en la primera sección de participantes, se describen las características de la
muestra, técnica de muestreo, tamaño y precisión de la muestra. La segunda sección describe la ficha
técnica así como las propiedades psicométricas del instrumento o instrumentos empleados, detallando el
ámbito de aplicación así como el contexto en el que se validaron y estandarizaron. En la última sección
133

procedimiento se describen: las manipulaciones experimentales (de ser el caso), el proceso de recogida de
datos, el consentimiento informado y los estadísticos que se usaron.
Resultados. Se describen narrativamente los hallazgos del estudio como el análisis de datos y como
complemento a lo descrito, se presentan las tablas y/o figuras. Cada tabla deberá ser numerada
consecutivamente con números arábigos en la parte superior de la misma y las figuras tienen numeración
independiente de las tablas y su título se coloca en la parte inferior de las mismas.
Discusión. Evalúa e interpreta las implicancias de los resultados, especialmente considerando la hipótesis.
Se debe relacionar y comparar los hechos observados con la hipótesis u objetivos, marco teórico y
antecedentes referidos en la introducción, aclarando excepciones, contradicciones o modificaciones. La
interpretación debe considerar las amenazas a la validez interna, la imprecisión de mediciones, cantidad
de pruebas, tamaño de efecto observados y otras limitaciones del estudio. Señalar la validez externa de la
investigación y concluir señalando la importancia de los hallazgos. Este rubro finaliza con la presentación
de las conclusiones.
Referencias. La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de la APA.
Apéndice (Anexos). Se incluye sólo si éste ayuda a los lectores a comprender, evaluar o replicar el estudio.
Puede ser, una prueba no publicada y su validación, una descripción detallada de una pieza completa de
equipo o un programa psicológico propuesto.
Notas acerca del autor (es) Incluye: (a) La afiliación institucional; (b) Fuente de apoyo económico de la
investigación (3) Referencias profesionales; (4) Direcciones postales y electrónicas.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Son artículos teóricos para promover avances en la teoría. Su esquema incluye: título, resumen y
abstract, introducción, cuerpo de la revisión y referencias. Tendrá una extensión máxima de doce páginas
y se aceptará tablas y/o figuras, según sea el caso.

CITAS EN EL TEXTO Y REFERENCIAS


CITAS
El estilo APA requiere que el (la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto,
identificando autor(a) y año de los recursos investigados. A continuación se presentan algunos ejemplos:
Cita textual
La información transcrita de menos de 40 palabras se coloca entre comillas y entre paréntesis el
autor, año y el número de página de donde se extrae la información.
Citas con 40 palabras o más, se escribirán en un párrafo separado, con sangría de cinco espacios a
ambos márgenes, sin comillas y transcritas a un espacio entre líneas.

Cita indirecta (hace referencia a una idea no textualmente).


a) Obras de un autor(a):
Méndez (2005) investigó la relación entre….
Los factores protectores de la salud mental en la adolescencia…. (Méndez, 2005)
En el año 2005, Méndez identificó….
b) Obras con múltiples autores (as):
· Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se citan los dos apellidos.
· Cuando un trabajo tiene tres a cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que
ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente
el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación.
· Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del (la)
primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación.
134

c) En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben
los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo
paréntesis y ordenados alfabéticamente.
d) Cuando se citen trabajos del mismo autor (es) y de la misma fecha, se añadirán al año las letras a, b, c.

REFERENCIAS
La lista debe tener un orden alfabético por apellido del autor(a), en minúsculas, incluyendo las
iniciales de sus nombres. Todos los trabajos que han sido citados deben figurar en referencias. A partir de la
segunda línea de cada entrada, se debe sangrar en la lista a cinco espacios.
Libro completo
· Un autor:
Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de la publicación). Título del libro en letra itálica
(edición). Lugar de publicación: Editorial
· Más de un autor:
Apellido, Inicial del autor., Apellido, Inicial del autor., Apellido, Inicial del autor & Apellido,
Inicial del autor. (Año de la publicación). Título del libro en letra itálica (edición). Lugar de
publicación: Editorial
Capítulo de libro
Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del capítulo o sección. En Editor (con su
nombre en el orden normal) (Abreviatura de Editor), Título del libro en letra itálica (páginas).
Lugar de publicación: Editorial
Artículo de Revista
· Artículo con un autor:
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
volumen (número de la edición), número de las páginas.
· Artículo con dos autores:
Apellido, Inicial de nombre. & Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del
artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), número de las páginas.
· Artículo de Revista digital:
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
volumen (#), pp.doi: #
· Artículo en línea:
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
volumen (#), pp. Recuperado de URL
· Artículo en prensa:
Apellido, Inicial de nombre. (en prensa). Título del artículo. Título de la revista.
Tesis
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título de la tesis. Tesis para optar.., Escuela o
Departamento, Universidad, ciudad, país.
135

(MODELO DE) CARTA DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULO Y


CESIÓN DE DERECHOS DE PUBLICACIÓN
Lugar y fecha
Sr.
Director de la Revista de Psicología ISSN 1990-6757
Universidad César Vallejo, Trujillo – Perú.
El(los) autor(es), abajo firmante(s), presenta(n) el artículo titulado (a):
__________________________________________________________________________________

para que sea evaluado por los árbitros y dictaminen su posible publicación en la Revista de Psicología
ISSN 1990-6757 de la Universidad César Vallejo.

Declaro (amos) que el artículo es original e inédito y, por tanto, no ha sido sometido a revisión de
ninguna otra revista (nacional o internacional) ni de ningún medio impreso y/o electrónico para su
publicación. Garantizo (amos) que el artículo ha sido elaborado por mi (nosotros) mismo(s) y que en
ningún caso es propiedad de otra persona física o jurídica ni es copia, total ni parcial, de ningún material
existente y, si así fuera, asumo (asumimos) cualquier responsabilidad que del hecho de la copia de este
material pudiera derivarse, quedando la Revista de Psicología eximida de cualquier responsabilidad.

Acepto (aceptamos) transferir los derechos de publicación de modo exclusivo a la Revista de


Psicología de la Universidad César Vallejo, la misma que se responsabilizará de la impresión,
reproducción, distribución e inclusión en repositorios y bases de datos nacionales e internacionales.

La Revista de Psicología publicará el artículo en el idioma en que el autor lo remitió y el título y


resúmenes en inglés y portugués.

La Revista se compromete a mencionar al autor o autores y darle el crédito de la autoría del trabajo
siempre que sea publicado. También se compromete a reflejar los contenidos que el autor desea expresar.
Para ello el editor de la revista remitirá al autor su artículo editado y mejorado por el corrector idiomático a
fin de que indique la conformidad para su publicación.

El autor podrá incorporar algún cambio a su obra antes de su publicación o luego de ella. En este
último caso el autor asumirá los gastos que impliquen una nueva publicación de la revista, y su difusión. El
autor también podría optar por retirar la obra de la publicación, asumiendo los gastos que ello represente.

Un mes después de publicada la Revista, los autores recibirán dos ejemplares por cada uno en versión
impresa más la Resolución de facultad en donde se reconoce su contribución.

El contrato podrá darse por anulado bajo dos circunstancias: - si no se publica la revista en el plazo
fijado o en un lapso de seis meses después, o – cuando el autor no remitiera la obra al editor dentro de las
fechas acordadas.

Los datos personales se consignan, según lo solicitado, exclusivamente para fines de identificación
del autor o autores, en el siguiente formato:
136

Nombre:
Nacionalidad:
Dirección de residencia:
Cód. postal:
Ciudad y país:
Documento de identidad:
DNI, tarjeta de residente, pasaporte y
número:

(Presentar una tabla por cada autor)

El autor(los autores) indica(n) si desea (n) la identificación de autoría, utilización de algún


pseudónimo o anonimato.

Finalmente, el autor que se mantendrá en contacto con la editora es

____________________________________________________________________________

Atentamente,

Nombre (s) y apellidos de todos los autores y firma (s)


137

ISSN 1990 – 6757

Revista de Psicología
Rev. Psicol. Año 13, vol. 1. Enero a junio 2011

Publicación de la Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología. Universidad César Vallejo S.A.C. Trujillo Perú

Av. Larco 1770. Distrito Víctor Larco. Trujillo – Perú


Telf. 485000 anexos 7203 -7145

Periodicidad: Semestral
Suscripción: Anual S/. 40.00 (No incluye gastos de envío). Por número S/. 25.00

SOLICITUD DE SUSCRIPCIÓN A LA REVISTA DE PSICOLOGÍA

Estoy adjuntando S/._______________ Cheque: ___________________ Giro: __________________


Período de suscripción: volumen: _______________ número: _____________ año: _______________
Nombre y apellidos: _________________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________________________
Ciudad:____________________________ Código postal:______________País:__________________
Teléfono: ___________________ Celular: ______________________ Fax: _____________________
( ) Deseo que me envíe información sobre los números anteriores de la Revista.

Remitir a:
Universidad César Vallejo
Fondo Editorial
Av. Larco 1771. Distrito Víctor Larco. Trujillo – Perú
Teléfono (51)(44) 485000 Anexos 7148 -7145
Fax: (51)(44) 485019
Correo electrónico: revistadepsicologia@ucv.edu.pe
Esta edición consta de 1000 ejemplares
© Todos los derechos reservados
Trujillo, junio del 2011
CONTENIDO

INVESTIGACIONES ORIGINALES

Adopción del rol materno en madres adolescentes primerizas según grupo de convivencia.
Garrido Hidalgo, María del Carmen y Marchán Coronado, Marleny

Valores y juicio moral en un grupo de abogados de Lima


Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar

Evaluación de los Tipos Profesionales de Holland: verificación de la estructura interna (en portugués).
Murgo Mansão, Camélia Santina y Porto Noronha, Ana Paula

Impacto del tratamiento y fases psicológicas que atraviesa el paciente con cáncer
Raymundo Villalva, Ornella y Ayala Serrano, Irina

Incidencia del ajuste diádico y sentido del humor en la satisfacción marital


Zicavo, Nelson y Vera¸ Carolina

Validez comparativa de tres sistemas de calificación del Test Gestáltico Visomotor de Bender
Merino Soto, César

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

El concepto de gratitud desde una perspectiva psicológica


Caycho Rodríguez, Tomás

Una reseña introductoria a la Psicología del Tránsito


Arias Gallego, Walter Lizandro

Violentar el cuerpo
Orozco Guzmán, Mario y Quiroz Bautista, Jeannet

View publication stats

You might also like