You are on page 1of 120
FORMACION ETICA : Y CIUDADANA 4 e ° “= tntafrescar A\ Alfaomega Formacién Etica y Ciudadane : Apolinar Gareiz » Constanza Buedo" ee “A Aifaomega - : Buenos Ares + Bogoté + México + Santiago de Chile Buedo, Constanza Formacién ética y cludadana 4 / Constanze Buedo ; Apoinar Edgardo Garcia - 1a ed . - Ciudad ‘Auténoma de Buenas Aires :Afaomege Grupo Ecitor Argentino, 2020. 126 p.; 27x 20m. ISBN 978-987-3832-468 1. Educacién Civica. |. Garcia, Apolinar Edgardo. I, Tula. cpp 302.5 ‘Queda prohibida fa reproduccién total o parcial de esta obra, su tratamiento informatica / la transmisi6n por ‘cualquier otra forma o medio sin autorizacién escrita de Aifaomega Grupo Editor Argentino S. A. Exicién: Damién Feméndez Revisién de estilo y armado: Héctor Asenjo Disefio de tapa: Melina Daffunchio Internet: http://www.alfaomega.com.mx Todos los derechos reservados © 2020, por Alfaomega Grupo Editor Argentino S. A. ‘Av. Cérdoba 1215 Piso “10°, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina, C.P, 1055 ISBN 978-987-3832-46-8 Queda hecho el depésito que prev la ley 11.723 [NOTA IMPORTANTE: Le informacién contenida en esta obra tiene un fn excusivamente didéctico y, por lo tanto, no estéprevito ‘U aprovechomiento a nivel profesional oindustal. Las indicaciones teeicasy progremasincuides han sido elaboraéas con gran ‘uidado po e uoryrepreducides bajo estrictas normas de convo. Afaomega Grupo Editor Argentino S.A no ser jurdicamente responsable por errores u omisiones; dacs y pesjuicios que se pudieran etribuir al uso de la informacion comprendid en este libro, ni por la uillzaci6n indebida que pudiera dérsele. Los nombres comerciales que aparecen en este libro son marcas registtadas de sus propetariosy se mencionan dnicamente confines did8ctces, po lo que Afaomega Grupo Ector Argentino S.A to asume ninguna responsabilidad por el uso que se de a esta informacion, ye que no infinge ningin derecho de registro de ‘marca. Los datos de los ejemplos y pantalas son ficticis, a no ser que se espectique fo cantar, tos hiperineuios @ los que se hace referencia no necesariamente son administrados por 18 edtoria, por lo que no somos responsables de sus oontenidas ode su disponibildad en Knea. Empresas del grupo: ‘Argentina: Aifaomega Grupo Eaitor Argentino, S.A ‘Av, Cordoba 1215 Piso “10°, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina, C.P. 1055 Tel: (54-11) 4811-7183/0887 E-mail: ventas@atfaomegaeditor.com.2r México: Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C.V. Dr. Isidore Otvera 74, Col. Doctores, Cuauntémoe, Ciudad de México, México, C.P. 06720 Tel: (52-55) 8575-2420 - Fax: (52-55) 5575-2420/2490. Sin costo: 01-800-020-4396 E-mall: atencionaleliente@alfaomege.com.mx CColombla:Aifaomega Colombiana S. A. Calle 62 N’ 20-46, Bogoté, Colombia, Tel. (57-1)7460102 - Fax (57-1) 2100415 Emalt cliente@alfaomega.com.co Chile: Alfaomega Grupo Editor. S. A José Manuel Infante 78 Oficina 102. Providencia- Santiago de Chile, Chile. Tel: (66-2) 235-4248/2947-5786 ~ Fax: (56-2) 235-5786 E-mail agechile@alfaomega.cl —— SOCHOSHSHSHSHSHSHSSSHSHHSHSHOHSHSHSHHHHSHHSHHHHHLHDOOSOOHHSOHEOO Contenido Préogo. 8 BEL. Capitulo 1: La legitimidad del poder pottico La legitimidad del poder politico y su dindimica institucional 8 Elfuncinariento de gobiemo republican Yyepresentativo nu. El funcionamiento de fos partidos politics, grupos de interés y los medios de comunicacion.. : Disenso, consenso, negociacién y acuerdos. Reconstruscién de la democracia en la Argentina Actividad de cierre Capftulo 2: Estado de Derecho e Interrupciones al ‘orden democrética El Estado de Derecho y su importancia .. Importancia del Estado de Derecho Interrupciones al orden democrético .. Los goines de Estado Actividad de cierte Capitulo 3 La relacion entre el Estads Federal y los estados locales Origenes del federalismo argentino 24 El Estado Federal . 7 22 Ladistribucién de competencias 22 La autonomia de la Ciudad de Buenos Aires .:.. 23 La relacion entre el Estado Federal y los ‘estados locales, 24 La distribucién de los recursos econémios a. 25 La coparticipacién federal 26 Transferencia de funciones del Estado nacional al gobierno de fa Ciudad Auténomia, 29 ‘Actividad de cierre.. = 30 Capitulo 4: El sistema de cooperacién internacional Ei sistema de cooperacién intemacional y Jos aspectos politicos de ta integracién Los agrupamientos en bloques, grupos, comunidades y mercados comune: at Impacto de fos agftipamientos en'et funcionamiento del Estado y Sus polticas nou. 33 La soberania del Estado nacional en el mundo globalizado .. Actividad de cierre, Capitulo 5: El financiamlento de las polticas pdblicas 39 Elfinanciamiento de las polticas paiblicas El sistema tributario y sus caracteristicas na... 44 43 44 44 ‘Analisis del sistema tributario nacional. La police distributvay sus instrumentos Capitulo 6: Derechos Humanos El concepto de Derechos Humane: Los Derechos Humanos y el rol de! Estado Origen del sistema intemacional y nacional de protecci6n... a proteccién internacional de los. Derechos Humanos El sistema interamericano .... Crimenes de lesa humanidad y ‘ribunales intemacionales de derechos humans 51. Actividad de clerre some 5B aT Capitulo 7: La Identidad personal, social y cultural, Qué es Ia identidaa?. 85 Construccién de la identidady pertenencia social 57 Diferencia entre identidad social y personal ..... 58 Actividad de cierre . : Capitulo 8: Los marcadores Identitartos Los marcadores identitarios.. Las cambios en las representaciones sobre Ia nifez y la adolescenci Los adolescentes como “sujetos de derecho” Los adolescentes como grupo de “consumidores” 65 Actividad de cierre.... 65 ALFAOMEGA 4 Pretiminares. Capitulo 9 Précticas del culdado y proteccién de la salud Précticas del cuidado y proteccién de la salu Actividad de cierre co BES ‘Capitulo 10; La construcelén del proyecto de vida eCémo se construye un proyecto de vida?... La continuidad de los estudios. La insercién en el mundo del trabajo... Maternidad y patemidad responsables..... Actividad de ciett nnn Capitulo 44: Consumos y précticas que afectan fa salud Consumos y précticas que afectan Ia salud Drogas legales ¢ ilegales..... Las adiociones enn Tabaco y alcohol . Actividad de cierre Capitulo 12: Consumo responsable El consumo responsable. Ei cuidado del espacio pibico. La movilidad sustentable en la Ciudad Auténoma de Buenos Aires Actividad de ciere ALFAOMEGA Capitulo 13: La regulaci6n del empleo y la asimetria del mercado de trabajo La regulacién del empleo y la asimetria del mercado de trabajo... - 94 Las normas laborales y el orden piblico laboral . 92 ‘Derechos y obligaciones de trabajadores 93 Capitulo 14 Trabajo mujeres y nfios y e! trabajo en condiciones insalubres. Evolucion de las medidas de proteccidn det trabajo en mujeres y nifos. Proteccin legal ala mujer trabajadora Trabajo de menores Eltrabajo noctumo y de tareas penoses, peligrosas 0 insalubres.. 7 ‘Actividad de cierre. Capitulo 15: La regulacién colectiva del trabajo a 12 La regulacién colectiva det trabajo Principios del derecho colectivo de! trabajo Mecanismos de negociacién y acuerdo colectivos .. ‘Comisiones negociadoras y comisiones paritarias.... ‘Actividad de ciere.. 417 Capttulo 16: Las polticas de seguridad social Las polticas de seguridad social: su origen y funciones, Sistema de seguridad social prestaciones Actividad de cierre. Formacién ética y ciudadana 4 5 : Prélogo Presentamos en esta obra el cierre a una de las asignaturas més fascinantes de la Nueva Escuela ‘Secundaria, Formacién Etica y Ciudadana 4. En su elaboracién, hemos respetando los contenidos y objetives de aprendizaje propuestos por la : autoridad educativa, siguiendo cada uno de-las ejes integradores y buscando nuevos desafios para los estudiantes. Para el mejor entendimiento de los temas, nos hemo’ enfocadé en la propuesta de distintas t actividades basadas en la investigacién, el dialogo, la participacién responsable, guiando un camino hacia debates y al encuentro de los temas abordados desde las experiencias cén la vida cotidiana, con el propésito de llegar a todo/a alumno/a y con ello prestar nuestra mejor colaboracién a los sefiores | docentes a fin de lograr el mejor aprendizaje, LOS AUTORES. Convenciones utilizadas en el texto Actividad ¢s una de as secciones més atractivas y distintivas de la obra. En cada capitulo encontrard varias secciones de Actividades can propuestas précticas que abordan los temas estudiedos. Cine para reflexionar esuna nerramienta muy stractiva para desarrollarconceptos complejes. Debate nes invita a plantear en clase ls puntos de vista do fos alumnos sobre temas puntuales. Disponible on line indica que existen complementos on fine para acompaitar ala actividad. Ampliemos e+1napartato presente en aquellos desarrlos en que ol estudlanterequrr de algin concept dfrcin adiconal para comprender a profundiad del text, NEE oe, Actividad de cierre esl apertado final con et cual se refuerzan los conocimlentos adquiridos en el capitulo, 5 . ALFAOMEGA Pretiminares PD soire los autores Apolinar E. Garefa, Graduado en fa Facultad de Ciencias Econ6micas de la Universidad de Buenos Aires en 1952. Ex asesor y auditor general de grupos empresariales. Ex director y gerente general de importantes empresas, Ex profesor del Instituto Nacional del Profesorado Técnico. Ex profesor de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ex profesor de la Escuela Industrial de la Nacién “Otto Krause’. profesor de la Escuela Nacional de Comercio “Dr. Manuel Obarrio de San Isidro. Docente especializado en la Educacién Polimodal y autor de mas de 70 titulos publicados con diversas editoriales. Ex vicepresidente de Kapelusz Argentina S. A. y Ex Presidente del Grupo Cincel Argentina (México, Espafia, Colombia, Venezuela, Uruguay y Argentina). Socio-Gerente de Sainte Claire Editora y colaborador autoral en las editoras de textos Editorial Libros Basicos y Editorial Troquel, Introdujo el texto electrénico y el sistema Power Point en la elaboracién de textos escolares del nivel secundario y cre6 los Tests Interactivos con evaluacién automética para la comprensién y control del aprendizaje en las asignaturas det nivel secundario. Dado su especialidad en textos escolares de cardcter juridico fanz6 cltimamente su Introduccién al Cédigo Unificado (2015) y las separatas La Familia, Actos prematrimoniales y matrimoniales, Parentesco y Sucesiones para todos los alumnos del nivel secundario y universitario y completado su Biblioteca Empresarial del Siglo XXI compuesta de 10 volimenes sobre obras de Administraci6n Superior de Empresas. Actualmente sus textos destinados @ fa Formacién Orientada de sus distintas Modalidades del nivel secundario son editados y comercializados por el Grupo Latinoamericano Alfaomega y Tinta Fresca. Constanza Buedo. Nacida en una familia de educadores, docentes y escritores, se recibié en la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de Buenos Aires de Contadora Pablica en el afio 2005. Desarroll6 su profesién en los departamentos. de Contabilidad de empresas nacionales € intemnacionates. ‘Siguiendo con su pasién académica, trajo al pais el programa norteamericano de estimulacién temprana Play Wisely®. Colaboré en distintos proyectos editoriales junto a su abuelo, autor de este libro, Material en la Web £n www.alfaomegaeditor.com.ar/feyc encontrarés los documentos on line que se mencionan en la obra. Estimado profesor: Si desea acceder a las presentaciones (PPTs) de cada capitulo, por favor contacte al fepresentante de la editorial que lo suele visitar. ALFAOMEGA 4 OOO OTTTHTSESOSOHHOHCHHHHHSOHHHHHSEHHHHHHHHHEHOHSOHHOEEOES La legitimidad del poder *) politico Destacar el aspecto dindmico de la legitimidad del poder politico Mostrar procesos de adquisicion y pérdida de legitimidad Resaltar la importancia de la reconstruccién de la democracia en la Argentina, el rol de la ciudadanta, de las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones politicas Promover la profundizaci6n de la democracia Lluvia de ideas + Armar un fistado en el pizain con las palabras, ideas y definiciones que recuerden del eje de Estado, Goblemoy Participacién de afos anteriores, + Retomar algunos concéptasfundamentales yrepasaros, «* Blegir una experiencia de aprendizaje tratada en esta asignatura que te haya interesado y compartita con el resto delos estudiantes, + {Qué recuerdas de la legitimidad de! poder politica? + Disefar un mapa conceptual con el ee en el centr dellesquema, we ‘APOUan Guacla¥ ConsTazA BUEDO ‘ALFAOMEGA priate 8 La legitimidad de! poder politico % = Tk La legitimidad del poder politico y su dinamica institucional El hombre es un ser sociable por naturaleza y en su actividad destinada a la satisfaccién de sus necesidades, se crean determinadas relaciones sociales. La politica es el gobierno de aquellas relaciones sociales tendientes a dirigir, ordenar e integrarlas. Pero para gobernar esas situaciones sociales es imprescindible el poder, esto es, la capacidad de obtener obediencia de las otras personas. Legftimo es aquel valor 0 creencia cominmente aceptado y que forma parte del consenso del grupo. El término legitimidad, en pocas palabras, define la cualidad de estar conforme a todo mandato que se ajuste a la ley y para ello, se deben dar las siguientes caracteristicas: Tina norma juridica es valida si es emitida por un organo competente, VALIDEZ expresable en términos m&s 0 menos formales y objetivos y si pertenece a un sistema juridico especifico. Consisté en dar a cada uno fo que le corresponde. Una norma es justa cuando ‘fa *imiayoria de los afectados madyoritariamente ‘cumple objetivos claros y satisface los deseos de la misma sociedad, Si gcuie lo contrario, con independencia dei ta considera valida’6 fo. JUSTICIA Tha norma 6s eficaz 61 & aveptada por todos aquellos a los cueles va EFICACIA dirigida, con independencia de si el que la percibe ta considera justa 0 valida, e ineficaz si es ampliamente desobedecida. La coincidencia de Justicia, validez y eficacia en una norma juridica es la medida de su legitimidad. Otro concepto que nos interesa es el de autoridad que es el ejercicio institucionalizado del poder y conduce a una diferencia entre gobernantes (los que mandan) y gobernados {los que obedecen). Para que una autoridad sea considerada legitima deben existir ciertas condiciones que los. gobernados por ella le reconozcan, una de las fuentes de mayor importancia de dicha legitimidad es la de la total participaci6n del pueblo para la eleccion de dichas autoridades a través del sufragio, que surge del funcionamiento del gobierno republicano y representativo. ‘ALFROMEGA 7 /APOLNAR GARCAY ConsTAIZA BUEDO e e ® ‘ ° SOFC HOOS OOOH HSSKSOOCHHHSOOHHHHOHSEHOSOHHOOKHEHOHSHOCEOOES Formacién ética y ciudadana4 9 El funcionamiento del gobierno republicano y representativo La Constitucién Nacional, establece en el Art. 1 que Argentina asume una forma de gobierno representativa, republicana y federal. ‘« Representativa: dado que el gobierno es ejercido por el pueblo a través de sus representantes, elégidos por el voto. El art, 22 C.N dice que “el pueblo no delibera, ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitucién’. ‘¢ Republicana: puesto que con la misién de garantizar las libertades individuales se divide'en tres poderes:" 1. Ejecutivo: que administra y ejecuta el programa politico. 2.. Legislativo: para legislar !a aplicacion de las leyes 3. Judicial: para administrarjusticia, » Federal: basada en la divisi6n territorial de! poder entre el ‘gobierno nacional y los gobiernos provinciales, auténomos en el establecimiento de sus instituciones y de sus constituciones locales, quienes “conservan todo el poder no delegado por esta Constituci6n al Gobierno Federal” (Art 124 C.N ). oo . +}. funclonamlento del goblemo aoe + Buscar artis perdi quereleen afoma de goblema epubicna roca en Argentina ‘yeompartios en clase, : ae El funcionamiento de los partidos politicos, grupos de interés y los medios de comunicacién Todo ciudadano debe ejercitar su accién con el fin de contribuir al progreso de la ‘ciudad y por ende, de la Nacién, esta accién o participacién se puede dar de diferentes maneras. ., La primera de ellas es a través de los partidos politicos que son ‘instituciones fundamentales del sistema democratico, estan formados por ciudadanos que se proponen alcanzar el control del gobierno, o parte de él, para llevar a cabo un determinado programa que sirve de base para elegir a sus representantes por medio del sufragio. La existencia de varios paitides o agrupaciones civicas en un pais da lugar al llamada pluralismo politico, que permite la existencia de diversas ideas 0 proposiciones, lo que resulta un pilar fundamental de la democracia. Es frecuente que un gobierno democrético sufra presiones de ciertos grupos y fuerzas sociales ajenas al mismo, Estas presiones son l6gicas siempre que se encuadren dentro del orden democratico. Surgen asi los grupos de interés que presionan, dentro de! marco politico que le deja la autoridad, para lograr un determinado objetivo legal y estén constituidos por grupos de Arounan GARY Const BuEDO . ‘ALFAOWEGA seas 10 La legitimidad de! poder politico wach personas organizadas cuyo objetivo es defender un interés comin (con fines de bien ptiblico, como los ambientalistas). Cuando {os grupos de interés son desatendidos pueden convertirse en los llamados Srupos de presién, que utilizan medios licitos 0 ilicitos como la coaccién. Por otro lado, los diferenciamos de los grupos de tensién, quienes llegan a enfrentar al poder politico y hasta luchan contra éste para conseguir sus objetivos. Por otro lado, los factores de poder son aquellos grupos que actdan desde fuera del poder como la Iglesia, las fuerzas Armadas y atin las grandes empresas. Los grupos de interés suelen diferenciarse de otros grupos porque buscan forzar decisiones del Estado en su propio interés. Estos grupos intervienen en las decisiones politicas ~ que sean de conocimiento piblico a tal punto que, en la mayoria de los casos se reconoce su legitimidad, regulando las modalidades de su accionar. Es el caso de las organizaciones de la sociedad clvil que en los citimos afios han desplegado una gran importancia no solo como proveedoras de bienes, servicios y empleo, sino en su rol politico (desarrollando campafias de concientizacién, legislacién, capacitacién, etc,). La dindmica de estos grupos’ se caracteriza por que los grupos humanos actiian de manera colectiva y conforman organizaciones con la esperanza de mantenerlas a lo largo del tiempo. Por Uitimo, los medias de comunicaci6n tienen también una gran influencia en la ‘sociedad, modificando conductas que influyen luego en ta forma de actuar o de pensar de las personas, al mantenerlas informadas, diariamente, de acontecimientos que suceden en todo ‘el mundo. Es que, en la actualidad, todas las personas necesitan estar informadas sobre todo fo que sucede y los medios de comunicacién son fundamentales en la vida moderna; de alli que constituyen un poderoso instrumento de socializacién para la familia, la escuela, el trabajo, las empresas, los nifios, los adultos, etc. Sin duda alguna, el avance formidable que los medios de comunicacién han brindado al Piblico en la informacién que se recibe, por lo cual todas las personas se han sentido atraidas en su masiva utilizaci6n, los convierte en imprescindibles en la vida moderna. Consenso, disenso, negociacion y acuerdo Hemos concluido que el rol de la ciudadanta, las instituciones polticas y las organizaciones de la sociedad civil promueven la profundizacién de la democracia, pero para lograr la legitimacién del poder politico, existen distintos factores de poder y procesos que debemos analizar para entender cémo influyen en la gobernabilidad. El pleno conocimiento de estos términos en materia politica nos permite también interpretar con mayor efectividad la legitimidad de! poder politico: ALFAOMEGA : 7 ‘Apouan Banca Y ConsTHNCA BUEDO COOH SCHOCHHHHOCOOEOD ° ° e ® COCCT CCS: eee o SCOCCCOOS SSH HSHH HOST OHSHOHSHOTE SOHO HHVS STOO HOHHTCHSCEHCOHTOOCESOCO Formacién ética y ciudadana4 Ad. i se realizan entre las partes interesadas en NEGOCIACION ‘Son las ‘tratativas que lizan pe lograr un determinado acuerdo. aes Es el resultado favorable d@ una negociacién obtenido por corsenéo Undine 0 por medio de la rayoria de ios interesados. °°." eoneenea Es todo acuerdo que se produce cuando dos o varias personas consienten en aceptar una proposicién o accién de otra. DISENSO Es la falta de ese acuerdo o el incumplimiento, oo Investgacn: | 4-Mencionar 10 partidos politicos habiftades en la Cludad de Buenos Aires algin grupo de interés, £2. youdes sn ls factores de poderen la Argentina actual? 3: Averiquar sobre acuerdos 0 negociaciones recientes que haya efectuado el gobiemo y que demuestren la |5 nftuencia de determinados grupos en la formacion o disolucién de consensos: ‘+ Buscar informes, articulos periodistions, hacer entrevistas 0 encuestas que te acerquen a la informacin que i * Comparten clase los resultados yreflexionar acerca de la importancia de promoverla democracia Reconstruccién de la democracia en la Argentina El término democracia, hoy nos es familiar, pero es necesario conocer que su utilizacién es felativamente reciente para el mundo civilizado. Es un concepto que representa la forma de vida y de gobierno de una comunidad, totalmente indiscutido y universalmente reconocido como el mejor posible. Pero en nuestro pais se han producido constantemente cambios en la vida politica, pasando de regimenies democréticos a regimenes autoritarios en numerosas oportunidades, porque la politica es una actividad humana y como tal, esta sujeta a la voluntad del hombre. El largo periodo vivido para llegar a obtener la institucionalizacién del pais a través del dictado de la Constitucién en 1853 no tuvo impedimentos para asegurar el régimen democratico instituido por la misma y caracterizado por la legitimidad del poder politico, pero fue hasta el afio 1930 en que una revoluci6n militar produjo una suspensién de tales normas, obteniendo la obediencia de la ciudadanfa por medio de la violencia de Estado (tema que veremos en profundidad en el capitulo 2), repitiéndose esta situacién hasta el afio 1983 en que se instauré en forma definitiva la democracia hasta el presente. ‘pon ucla Constanza D0 ‘ALFROMESA 12 La legitimidad del poder politico 8. Actividad de cierre i Democracia + Subrayar las palabras principals del presente capftuloy compararis con las utilzadas en el mapa conceptual | del inicio, {+ Disefarunatouo de opinin que destaque a impotancia de la demacracia como forma de gobiemo (utizar as {Ealabrs del punto anterior, genes elemplos histronsycomparacones que motven la refer), HOV ALFAOMEGA ‘APOLAR GARCIA CosTaNZA BUEDO : . : : 5 ® 3 : SPOCHSSHOHHSHSSHSHSSHSHSHHHHHSHSHHHHLOHHHHHHHHHHHOOEEEOED Reconocer la importancia del Estado de Derecho. Mostrar las caracteristicas de las dictaduras civico-militares que usurparon el poder en nuestro pais. Enfatizar las consecuencias en el goce de los derechos, la vigencia de las garantias y el impacto de este tipo de gobiernos en las politicas piblicas. El Estado de Derecho El Estado de Derecho nace como oposicién al Estado Absolutista, época en que los ciudadanos se encontraban subordinados a sus reyes 0 sefiores feudales que contaban con la capacidad para ordenar y mandar a aquellos con un poder absoluto. El Estado de Derecho surge como consecuencia de considerar que el poder nace de los ciudadanos, que son quienes deben elegir cudl 0 cudles de ellos seran quienes los gobiernen (ordenen y manden). Por ello, a medida que el Estado de Derecho fue desarrolléndose y adquiriendo una mayor aceptacion comenzaron a surgir otros componentes de este como la divisién de poderes (en Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo). Desde entonces, dichos poderes que antes correspondian a la propia figura del rey o-del ‘sefior feudal; dieron origen a los representantes de los ciudadanos para ejercitar esos poderes y otras instituciones como el Congreso, para fijar leyes a las cuales debian sujetarse todos los ciudadanos para hacerlas cumplir y muchas otras instituciones que constituyeron la organizacién y el funcionamiento del Gobierno como las existentes en nuestro propio pais. APOLWaa GanclaY Constaza BuEDD 7 ALFROMEGA 14 Estado de Derecho ¢ interrupciones al arden demoorattico Importancia del Estado de Derecho. El Secretario General de la ONU define el Estado de Derecho como “un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, pliblicas y privadas, incluido e! propio Estado, estén sometidas a leyes que se promulgan pdblicamente, se hacen ‘cumplir por igual y se aplicain con independencia, ademas de ser compatibles con las normas y tos principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacia de la ley, igualdad ante Ia ley, separaci6n de poderes, participacién en la adopcién de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal”. Si bien en todas los patses del mundo existe algin tipo de ordenamiento juridico no se” supone que rija un Estado de Derecho, para que asi sea, se deben cumplir las siguientes funciones: La ley es un mandato fundamental: que todos los ciudadanos e incluso quienes gobiernen deben someterse a ellas y serdn juzgados, en casos de incumplimiento, en igualdad de condiciones, sin excepciones. © Garantiza todos los Derechos y. Libertades establecidos por la respectiva Constitucién, cuya responsabilidad serd de los representantes del Gobierno. El Estado sufe, a veces procesos criticos durante los cuales se quiebra se desequilibran 0 distorsiona el orden institucional. A estos procesos criticos se los llama: estados de emergencia y los principales pueden ser: © Guerra con el extranjero © Guerra interna —Conmocién interna * Crisis econémica Pero existen estados de emergencia en los cuales al margen de una guerra interna o una conmocién interna se produce el agotamiento del poder constituyente y por una causa cualquiera se deja en suspenso la constitucién como Ley. Mayor de la Repdblica, produciéndose una ruptura del orden constitucional. Esta emergencia puede producirse de. dos maneras: 1. Golpesde Estado: cuando se derroca a los titulares del poder estatal 2. Revolucién: cuando se instala un régimen institucional nuevo y se produce una alteraci6n en las estructuras constitucionales. Y es asf, como aparecen figuras juridicas 0 politicas nuevas: * Gobierno de facto: es aquel que llega al poder al margen de todo derecho, es decir, del cumplimiento de las normas legales que en nuestro caso estén fijadas por la constitucién. «Presidente provisional «Presidente Provisorio ¢ Interventores ALFAOMEGA a ‘APOUNAR GARCIA ConsTaNZA BuEDO ‘PCSOCOCOCCHOCHCHOHSCOHSOHCHHSHOHHHCOOSCESS Soevecoscoevevceestsee Céeoeeesee séb0e OOD OSOS OO OHSS SOOO OUTST OHCCOHEHOVOCDRO Formacién ética y ciudadana 4 Desde 1930 la Argentina ha tenido continuos golpes de Estado y ha tenido también gobernantes que, si bien eran legales porque habian sido elegidos segtin las normas legales, no eran legitimos ya que eran el resultado de elecciones con fraude. Es por ello que a la década de! treinta se a conoce como Década infame. Interrupciones al orden.democratico Suspensién de las garantias constitucionales En épocas normales han existido situaciones que han permitido el ejercicio regular de los derechos civiles reconocidos por la C. N., y las limitaciones en los poderes ptiblicos que se encuentran obligados a respetarlos hacia los habitantes de la Nacién, los que deben actuar en su protecci6n brindando las garantias del caso. Pero, en situaciones anormales, el mantenimiento de ese orden juridico ha restado vigor a la accién de gobierno, siendo necesario ampliar las facultades de éste, con el fin de mantener el orden o restablecerlo, Por eso, se recurre a la llamada suspensi6n de las garantias constitucionales, cuyo efecto principal reside en limitar aquellos derechos establecidos por la ley ‘suprema de la Nacién, posibilitando la accién guberiamental para normalizar determinadas situaciones. Entre las medidas a adoptar a tal efecto establecidas en la propia Constitucién se encuentran las siguientes: Estado de sitio La Constitucién Nacional autoriza esta medida prevista en el articulo 23 en los siguientes casos: a. Conmocién interior b. Ataque exterior _ Siempre y cuando pongan en peligro: ¢. Elejercicio de la C.N. d. Las autoridades creadas por ella Para llevar a cabo la suspensién de’ las. garantias constitucionales en el caso antes sefialado se suele declarar. el estado de sitio en la provincia o territorio donde exista la perturbacién del orden: Poder que lo dicta La declaracién del estado de sitio, en caso de conmocién interior o de ataque exterior que ponga en peligro el ejercicio de la Constitucién o de las autoridades creadas por ella, puede ser realizada: a. Por el Congreso de acuerdo con lo que dispone el inciso 29 del articulo 75 de la GN., que lo autoriza a: Arona Gancla Constanza BuEDO ‘ALFAOMEGA nese 16 Estado de Derecho e interrupciones al orden democratico 1. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nacién en caso de conmoci6n interior. 2. Aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el PE. b. Por el Poder Ejecutivo, de conformidad con las siguientes atribuciones que le confieré la C.N. en su articulo 99 inciso 16, al decir que: 41. Declarar el estado de sitio en uno o varios puntos de la Nacién, en caso de ataque exterior, por un término limitado, con acuerdo del Senado. 2. En caso de conmoci6n interior sélo tiene esa facultad cuando el Congreso esté en receso, porque es atribucién que corresponde a ese cuerpo. El presidente de la Nacién ejercerd dichas atribuciones con fas limitaciones prescriptas en el articulo 23 de la C.N., es decir que: « No podra condenar por sini aplicar penas. Su poder se limitaré, respecto de las personas, a arrestarlas 0 trasladarlas de un punto a otro de la Nacién, salvo que ellas prefiriesen salir fuera del territorio argentino. Ley marcial Es una disposicién gubernamental que consiste.en el sometimiento de las personas y las cosas a la jurisdiccién militar respectiva. Permite organizar medidas de represiOn répidas en caso de guerra interior o exterior, cuya decisién depende de la autoridad militar, la cual aplica las normas. Facultades extraordinarias En Roma, durante los periodos politicos inestables se otorgaba a un gobernante el poder absoluto e ilimitado, es decir, facultades extraordinarias. Estas facultades estan expresamente prohibidas, actualmente, por el articulo 29 de la C.N, cuando dice que: EI Congreso no puede conceder al Ejecutivo Nacional ni las Legisiaturas provincial gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del Poder publico, ni otorgarles sumisiones 0 supremactas, por las que la vida, e! honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobierno 0 persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetardn a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria. & Actividad ‘Lectura Comprensiva Leerelarticulo 27 de la Convencién Americana de los Derechos Humanas: Articulo 27, Suspensién de Garantias REI rmeramee ‘ALFAOMEGA . 2 APOLNAR GARCIA CoNSTANZA BUEDO : e CSS SS OOOO SOSH OTHSOASTOHOSSEHSHOOESOHOOSSOLOHOOEOOOS Od OOOO OO OE OOEEHOEHHEOHEOKOCO ESS CO HOES TOKCOCHOCHOCO Formacién éticay ciudadana 447 1 Encaso de guerra, de peligro paiblico o de otra emergencia que amenace la independenciao seguridad del = Estado parte, éste podra adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estictamente imitados a las ‘exigencias de la situaci6n, suspendan las obligaciones contraidas en virtud de esta Convencién, siempre que tales “{ disposiciones no sean incompatibles con las demés obligaciones que les impone el derecho intemacional yno { entraien dscriminacin alguna fundada en mothos de raza, colo, sex, idioma, religion uorgen socal é "2. Laisposicién precedente no autoriza la suspensién dels derechos determinados en los siguientes articulos:3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Juridica); 4 (Derecho ala Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibicién de a Esclavtud y Servidurnbre);9 Principio de Legalidady de Retroactvidad; 12 (Libertad de E Conciencia y de Religién); 17 (Protecci6n a la Famifia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Nifio}; 20 (Derecho la Nacionalidad),y 23 (Derechos Polticas, nl de as garantiasjuicilesindispensables para la proteccién de tales derechos, © 3:Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensién deberd informar inmediatamente a los demas: {Estados Pats en a presente Convencion, porconducto del Secreta General de a Organizacin de ls Estados 3. entficarel tipo de texto, b. cAquése referee artculo con suspensién de garantias? ¢, Realizar la comparacién de lo establecido en la presente deciaracién con lo dictado en la Constitucién Nacional, Los golpes de Estado En cuanto a las interrupciones al orden democratico se encuentran los llamados golpes de Estado, que establecieron dictaduras provisionales. EI ltimo golpe, por ejemplo, impuso el terrorismo de Estado, violando los derechos humanos. - De todos ellos transcribimos a continuacién una sintesis sobre sus caracteristicas més salientes: : | Fue uno de los Uitimos intentos del partido liberal, continuador REVOLUCION DE. | Ideol6gico y politico del partido unitario de tomar el gobierno nacional, 1874 si bien usando como excusas précticas fraudulentas en las elecciones de 1874, ~ REVOLUGON DEL Er sore de. estado dirigido por.la_unién Civica, liderada por Leandro aitolomé Mitre, Arist6bulo dal, Valle, Bernardo de Irigoyen entre F el gobierno del presidente Miguel Juaré En 1897 Hipoito Yrioyen Gisold el comié de fa UCR de la provincia de Buenos Aires, debido a lo cual el partido dejé practicamente de GOLPEDE 1903 | existir y determin6 la formacién de un nicleo de radicales que lo Teconocen como jefe, quien en 4903 comenzé la refundacién y reorganizaci6n del partido. | REVOLUGION 6 DE ~ | Esta revolucl6n. se. caracteriz6. por la Intervencién de clviles quienes - SEPTIEMBRE DE“ ne 1980" RPOLHAR GARCIA CONSTARCA BUEDO ‘ALFAOMESA weve 18 Estado de Derecho e interrupciones al orden democratico declaré el estado de sitio, disolvié el Congreso nacional y destituyo a casi todos los gobernadores, creando“el primer gobierno de facto, Uriburu fue reconocido presidente provisional de la nacién por la corte suprema cuando el. printer. gobierno de facto legitimd a los demas golpes militares que le sucedieron. : GOLPE DEL 4 DE JUNIO DE 1943 El General Rawson fue designado para ocupar la Presidencia, pero el 6 de junio debido a desinteligencias en la conduccién, fue reemplazado por el General Pedro Pablo Ramirez, quien habia sido ministro de Guerra de Castillo. Este golpe tuvo caracteristicas distintas a todos los demds dado que el presidente derrocado (Ramén Castillo), que pertenecia al régimen conservador en el golpe militar de 1930 y apoyado exolusivamente por el mismo tenia intenciones de permanencia continua al frente del gobierno. La fuerza activa dé la Revolucién y los verdaderos detentores del poder eran los coroneles, estaban agrupados en una logia militar, el Grupo de Oficiales Unidos (G.0.U.). Intervinieron el 4 de junio de 1943 unos 8000 soldados que salieron de Campo de Mayo al mando del general Eduardo Avalos y luego Pedro Pablo Ramirez asumié la presidencia. GOLPE DE SEPTIEMBRE DE 1955 La conocida como “Revolucién Libertadora” impuso una ALFAOMEGA

You might also like