You are on page 1of 18

Psicologia y derecho

Psicologia Derecho

La psicología como el derecho les preocupa la comprensión, la predicción y la regulación de la conducta humana. Parten de que el sujeto es responsable de sus actos y
conductas y de su capacidad para modificarlos. Las dos tienen como finalidad la estabilidad y el bienestar social.

OM
Garrido Martin (1992) los puntos de contacto entre psicología y ley se pueden dividir en cuatro categorías diferenciadas:
1 la psicología puede ser el fundamento de la ley positiva
2 la psicología actúa como auxiliar de la ley positiva
3 la psicología y la ley comparten su objeto de estudio, en la medida en que el comportamiento legal es objeto de estudio en sí mismo o en la medida en que la situación legal es
elegida laboratorio para el estudio de la conducta humana.
4 la influencia de la ley sobre el comportamiento humano
Desde la perspectiva psicológica hallamos el verdadero fundamento entre la psicología y la ley positiva: en que muchas de las leyes positivas tienen su razón de ser, su
justificación teórica en los supuestos de cómo funcionan la naturaleza humana
Objeto de estudio Cuando en derecho se habla de conducta se hace referencia a la conducta exteriorizada. La
ley positiva no predice, sino que prevé y trata de fomentar o de prohibir positivamente en

.C
función del poder que posee y en función de lo que considera bueno o malo para la
convivencia de las personas

La psicología toma en cuenta tanto los aspectos internos como externos. A su Nocion de Justicia: Una concepción del derecho natural sostiene que el fundamento último
vez la psicología busca el descubrimiento de leyes que le permita conocer el de la ley se haya inscripto y es innato a la naturaleza humana y uno de los valores innatos,
comportamiento de los seres que estudia eternos y consustanciales, es la justicia, definida por Ulpiano como “dar a cado uno lo que le

DD
corresponde”. Frente a esta concepción innatista debe sostenerse que el valor de justicia es
un valor relacional y, surgido del consenso y vigente del consenso, por lo cual es
esencialmente relativo a tiempos y circunstancias. La idea de justicia como valor axial
adquiere concreta expresión en el derecho positivo, como fundamento del ordenamiento
jurídico.
Ciencia social y humana que crea normas juridicas (sistema de normas coercibles que rigen la
convivencia social). Derecho como un conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están
sometidos los hombres en su vida social, es la ciencia que estudia las leyes y su aplicación.

Definicion
LA
Psicologia juridica --> La Psicología Jurídica, es una rama de la especialidad
psicológica dado que se erige en un espacio de intersección atravesado por
discursos esencialmente divergentes. Desde el campo de inserción es una
especialidad de la práctica profesional del psicólogo que, define la aplicación de
la psicología en el campo legal, surgiendo de la articulación del conocimiento
científico de la psicología y el campo legal. Comprende el estudio, asesoramiento
e intervención eficaz, constructiva y prosocial sobre el comportamiento humano y
Para Zaffaroni, el derecho es un sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social.

Derecho postivo --> un plexo normativo vigente en determinado tiempo y lugar. El derecho
que rige la convivencia en nuestro país, está signado por un sistema de normas escritas que
poseen una jerarquía especialmente establecida. ≠ La “Justicia” como tal, hace referencia a
un valor axial, un valor fundante que resulta inherente a la subjetividad humana. Según
Ulpiano se define como “dar a cada uno lo suyo de sí”. O sea, el valor justicia es relativo y
las normas legales e instituciones que lo regulan. Es una ciencia aplicada variable según la individualidad de cada persona a que aplique.
FI
encargada de ayudar a la solución de problemas pertenecientes a una realidad La regulación de la conducta es la función esencial de la ley positiva, la cual nos marca
jurídico-normativa. lo que debemos hacer o evitar. Mientras que la función de la psicología en su
entrecruzamiento con el derecho es el entendimiento de los procesos que conducen a
que el sujeto realice o no una conducta, encontrar el por qué un sujeto se adhiere a la
ley o la transgrede.
La responsabilidad profesional en el campo de la salud es la obligación que tiene el profesional de dar cuenta de su accionar y de los resultados que estos actos ocasionen
pudiendo adquirir relevancia jurídica y consecuencias dañosas de la persona bajo su asistencia. Se instituye en términos de pautas deontológicas y jurídicas que generan


obligaciones, regulan el accionar profesional, estableciendo modos correctos e incorrectos de cumplir con dicha obligación.
Los Códigos de Ética orientan al Perito Psicólogo en dos aspectos, por un lado, contribuyen a construir una identidad propia y por otro determinan las exigencias y las formas de
comportamiento más adecuada a su profesión y al desempeño del rol pericial. Decididamente, cobra relevancia en las intervenciones periciales lo dispuesto en los Códigos de
Ética en cuanto al compromiso de hacer propios los principios establecidos por la Declaración de los Derechos Humanos, respetando el derecho de los sujetos objetos de
peritación a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía, sin importar el fuero en donde debamos intervenir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El ejercicio profesional del perito psicólogo le impone responsabilidades de indole civil, administrativa y penal que en caso de observarse su incumplimiento le
corresponderá una sanción de tipo administrativa o una responsabilidad jurídica de tipo penal o civil. Los peritos psicólogos, estamos obligados a actuar
responsablemente, y a evitar que, a causa de nuestro actuar negligente, imprudente, con impericia o con falta de formación adecuada los evaluados puedan
sufrir daños injustos. Cuando el actuar del perito se encuadra dentro de algunas de estas inconductas las mismas pueden ser corregidas por el magistrado a
través de las medidas disciplinarias que correspondan y dictaminar su remoción del cargo sin perjuicio de las responsabilidades penales que pudiera caberle

OM
según el caso.
Tiene como obligación ineludible la de decir verdad y actuar con la mayor objetividad e imparcialidad. En este entendimiento el faltar a la verdad
maliciosamente o la alteración de esta al momento de presentar el dictamen pericial se dirimen en términos de responsabilidad penal puesto que incurriría en
su accionar con conductas constitutivas de una infracción penal.
Encuadre
Resultan presupuestos de la responsabilidad, la existencia de daño, la relación de causalidad adecuada entre éste y la conducta imputada, y el carácter
antijurídico de tal conducta, consistente en un incumplimiento de las obligaciones asumidas a título de dolo o culpa. Los elementos necesarios que hacen a la
responsabilidad profesional son: el autor (el profesional), el acto profesional, el elemento subjetivo (impericia, imprudencia, negligencia, inobservancia de los
deberes a su cargo) el elemento objetivo (perjuicio causado al evaluado) y la relación causal (el perjuicio es causado por el acto profesional). La
responsabilidad penal consiste en el deber de reparación y/o resarcimiento de los hechos ocasionados a otros, por una conducta antijurídica o contraria a
derecho. Para que se configure responsabilidad debe existir la necesaria provocación de un daño, por cuanto sin ese perjuicio objetivable, el mero

.C
incumplimiento obligacional resulta jurídicamente irrelevante.

Bajo Fernández (1980) señala que la obligación de guardar secreto profesional tiene fundamentos variados en función de la actividad pero que el motivo común
a todas las profesiones es la defensa del derecho a la intimidad y que ese sería el bien jurídico protegido.

DD
¿Cómo debe proceder el perito psicólogo para cumplir con la obligación de guardar el más riguroso secreto profesional en la tarea pericial? ¿Cómo preservar el
derecho a la intimidad y la confidencialidad sabiendo que deberá expedirse a través de su informe pericial el que será adjuntado al expediente?

Una primera respuesta podemos encontrarla en los diferentes Códigos de Ética Profesional que enmarcan la práctica pericial, entre ellos:

El Código De ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.),


El Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la pro vincia de Buenos Aires,
Posicionamiento El Código de Ética de la Asociación de Psicólogos Foren ses de la República Argentina (APFRA) y
etico del psicologo El Código de Ética del Diagnosticador de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP)
Secreto
profesional
LA
A partir de estos postulados plantearemos que el perito psicólogo se debe regir por principios comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona,
protección de los derechos. humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesio nal,
solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.

El perito psicólogo es designado en un proceso judicial con el fin de asesorar sobre aspectos vinculados a los conocimientos que posee, su función es
imperativa tanto para cumplir a la convocatoria cuando es nombrado como para expedirse con verdad (Varela, Puhl & Izcurdia, 2017), estando eximido
parcialmente del secreto profesional.
FI
Es importante subrayar que el abandono del secreto profesional no es delito cuando "media una justa causa" de revelación, como queda expresado en el Art
156 del Código Penal. En términos generales podemos decir que la justa causa se da cuando de la no revelación del secreto puede seguirse daño severo,
irreversible o permanente en terceros.La relevación del secreto profesional por justa causa deberá serlo con reserva, exclusivamente ante quien corresponda y
con restringidos limites.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Consentimiento Informado, es un instrumento ético y jurídico que reconoce el derecho a la autonomía de la voluntad del periciado a realizar o negarse de
realizar la evaluación pericial. El mismo se firma al iniciar la tarea y luego de haber detallado el encuadre pericial en donde se le explica al evaluado la
modalidad de trabajo (entrevistas, etc.) y se clarifica que al finalizar se elaborará un informe que será presentado en el expediente.

- Puntos de pericia, son las preguntas que debemos responder al momento de confeccionar el informe, nos sirven de guía durante el proceso evaluativo. Por

OM
lo cual una manera de resguardar el secreto profesional es ceñirnos a responder lo que nos solicitan sin exponer aspectos del evaluado que en nada aportan a
la resolución del caso.

- Citas textuales, no deben incluirse en el informe citas textuales del peritado, así como la transcripción de la entrevista. Salvo en los casos en que, fuere
sumamente relevante alguna frase, pero ello en casos excepcionales.
Requisitos a
cumplir - Entrega de protocolos; la no entrega de los protocolos se fundamentan en que los mismos develan aspectos de la personalidad del evaluado que exceden
lo solicitado en los puntos periciales, siendo además carentes de valor por fuera del contexto en el cual fueron administrados.

- Presencia de tercero; todos los que participan de la pericia debe estar introducidas legalmente en el expediente, por lo cual al momento de acercarnos a

.C
aceptar el cargo debemos tomar nota de quienes son las personas objeto de evaluación y aquellos autorizados por el juez (ej. Consultor técnico, médico
legista, etc.) No se debe permitir la presencia de terceros ajenos a la pericia pues sería una violación a la intimidad de la persona. Siendo además plausible de
que nos impugnen la pericia o soliciten nuestra remoción.

- Respeto a la intimidad; en este punto es necesario recordar que la entrevista no solo no debe convertirse en un interrogatorio, sino que además no se debe
realizar una invasión a la vida privada del evaluado indagando sobre aspectos de su vida que no guardan relación con lo requerido.

DD
Ramas Psicologia juridica
Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia y
coopera en todo momento con la administración de justicia, actuando en el tribunal, mejorando el ejercicio del
derecho. Rama de la psicología aplicada a la búsqueda, examen y presentación de pruebas psicológicas con
propósitos judiciales.
La función esencial del psicólogo forense sería la de realizar peritajes, sirviendo así de soporte a la administración
Psicologia
Forense
LA
de justicia para que el juez dicte sentencias más acordes.
El perito, en general, en cualquier función que ejerza, debe ser absolutamente independiente y para ello es
importante que quiera serlo, y que lo dejen. Para que lo dejen es importante que actúe desde la libertad de una
profesión liberal o desde la seguridad de una relación institucional, preferentemente, en este caso, con la cualidad
de funcionario.

estudia la exactitud y credibilidad del testigo y/o víctima. Analiza la memoria y capacidad perceptiva, interferencias
Psicologia del
emocionales y deterioro del paso del tiempo de ambos.
FI
testimonio

se ocupa de estudiar la conducta criminal, su génesis, desarrollo y configuración; centrándose en el estudio de la


Psicologia individualidad criminal y aquellos factores significativos en la historia personal. Dedicándose a la realización de
criminologica estudios sobre la personalidad criminal y su motivación psicológica, los estudios psicosociales sobre la criminalidad
y la elaboración de programas de prevención del delito.
analiza y aborda los procesos de evaluación y tratamiento de aquellas personas que se hallan inmersas en los
Psicologia


establecimientos penales (condenados o procesados). Interviene con aquellos que se encuentran en el medio social
penitenciaria
como última etapa de su tratamiento de resocialización y reinserción social.
atención de víctimas, es el estudio científico de las personas que son víctimas de crímenes y otras acciones que
Victimologia
causan sufrimiento y muerte.
selección de personal, abordaje de problemáticas psicológicas que pueden padecer los miembros de las fuerzas
Psicologia Policial dedicadas a la investigación policial, y sujetos inmersos en situaciones de victimización, tales como toma de
rehenes, secuestros de personas etc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inserción en otros países pero no desarrollada en argentina, apoyo psicológico en situación de crisis de sujetos
Psicologia Militar
inmersos en situaciones de conflictos armados.
Psicología
aplicada a los
procesos de conocer, desarrollar y aplicar las metodologías y técnicas psicológicas destinadas a facilitar los procesos de

OM
resolución negociacion y mediacion como medios de resolver los conflictos sociales sin adentrarse en la vía de litigio judicial
alternativa de
conflictos

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El psicólogo que trabaja en el ámbito tribunalicio lo hace en tanto ejerce un rol pericial. Este rol está previsto por la Ley de Ejercicio
Profesional de la Psicología (Ley 23.277/95) en su artículo 2° establece: “Se considera ejercicio profesional de la psicología, a los efectos
de la presente ley, la aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y/o técnicas específicas en: (…) d) La

OM
emisión, evaluación, expedición, presentación de certificaciones, consultas, asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictámenes y
peritajes”
El perito es el experto en determinada ciencia, arte, industria o técnica razón por la cual su dictamen será requerido por el derecho a los
fines de poder apreciar un determinado hecho o circunstancia. Función de asesor del juez → el perito es convocado por el juez para ser
asesorado respecto de determinadas aristas necesarias para la comprensión cabal del hecho de Litis, por lo que ubica al perito en este rol
de auxiliar de la Justicia.

Los informes expedidos son de caracter no vinculante.

.C
Fuero penal, Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional --> la comisión de un hecho tipificado como delito es el que
Ámbito motoriza la acción judicial. En este marco, el perito psicólogo será interpelado para realizar pruebas periciales cuyos
Tribunalicio interrogantes fundantes se vincularán con el autor del delito, con la víctima y las circunstancias. Es crucial insistir en que
(organizado en lo concluido en la prueba pericial no es vinculante, descansando la facultad de concluir al respecto en la sana crítica e
fueros) íntima convicción del juez.

DD
Fuero Civil. La Justicia Nacional en lo Civil --> su objetivo consiste en regular las relaciones personales o patrimoniales
entre personas privadas o públicas. va a buscar proteger, por ejemplo, o va a indicar la reparación. Esto nos ubica frente
a interrogantes tales como el daño psíquico en el marco de juicios sobre daños y perjuicios, la insania, inhabilitación,
Fueros protección de persona, adopción, responsabilidad parental, régimen comunicacional, violencia intrafamiliar, adopción y
todas las cuestiones atinentes al derecho de familia.

LA
Fuero del Trabajo y de la Seguridad Social --> en este caso, el perito será interrogado, por ejemplo, respecto a
enfermedades profesionales o efectos psíquicos de un accidente laboral, hostigamiento laboral

Fuero Contencioso Administrativo --> Este fuero es federal, en él se tramitan exclusivamente todas las causas en las
que el Estado es parte.
FI

Ambitos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este ámbito remite a la inserción del psicólogo en instituciones carcelarias.En este ámbito el psicólogo participará del llamado tratamiento
penitenciario desde dos áreas/escalafones: criminología y sanidad. Ambos serán llamados a contribuir con el objetivo institucional de
procurar el respeto y capacidad de comprender la ley, la gravedad de los actos y de la sanción impuesta y la rehabilitación.
Durante la pena se evaluarán aspectos ligados a la “evolución personal” según letra de la ley 24.660 que se traducirá y objetivará en un

OM
guarismo conceptual según el cual se pensará el pronóstico de reinserción y se evaluarán incorporaciones del/a interno/a a diversas
etapas dentro de la progresividad del régimen penitenciario, modalidades de ejecución de la pena, egresos anticipados, etc. Cualquier
egreso de la institución comporta competencia judicial, por lo tanto, en este caso los informes expedidos por los psicólogos tampoco serán
vinculantes.
Ámbito
Penitenciario
Criminologia: tendrá como función elaborar una historia criminología que tendrá como ejes estructurantes la elaboración de una serie de
Ambitos

informes que devendrán en un diagnóstico clínico criminológico, un pronóstico de reinserción social y una hipótesis acerca de la génesis
de la conducta delictiva. Sobre estos pilares y en conjunto con los informado por otros integrantes del servicio técnico criminológico y por

.C
otras áreas diseñará el tratamiento penitenciario, la supervisión y la coordinación del mismo durante toda la pena en el marco de la
Progresividad del Régimen Penitenciario.

Sanidad: será el que realice la práctica clínica en tanto este es uno de los pilares del tratamiento penitenciario.

DD
Una de las áreas en las cuales el psicólogo tiene intervención es en el Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos,
prevención en todos sus niveles y abordaje integral de situaciones en donde se encuentren amenazados o vulnerados los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes.
La labor del psicólogo estará enmarcada en la particularidad de la situación que deba abordar conjuntamente con un equipo
interdisciplinario, con trasversalidad y perspectiva de género. En nuestra función específica priorizaremos la palabra del Ny/oA, en una
Ámbito de la escucha activa y respondiendo al Interés superior del Niño, acompañando, orientando, evaluando, diagnosticando y fortaleciendo según
Niñez y amerite la restitución del o los Derechos vulnerados.
Adolescencia
LA
La otra área, tiene que ver con el marco penal, instancia en que Ny/oA transgreden o infringen la ley penal. El encuadre legal en estas
situaciones lo establece el Régimen Penal de la Minoridad, Ley 22.278 y sus modificatorias.El trabajo debe encuadrarse en un abordaje
integral, interdisciplinario y transdisciplinario.

Los informes psicologicos expedidos tienen caracter no vinculante.


FI
Ámbito de la En este ámbito, determinadas características propias de los casos que demandan intervención se inscriben en el entrecruzamiento
Salud Mental discursivo que habita la psicología jurídica.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es precisamente dicha policía científica, uno de los espacios policiales, donde hoy se inserta el psicólogo. La policía científica está
integrada por peritos pertenecientes a diversas especialidades, algunas de corte netamente criminalísticas y otras de carácter
criminológico -- > En lo que respecta a los psicólogos que integran la junta médica de policía los mismos no solo participan en el
seguimiento y evaluación del personal con carpeta psiquiátrica sino que también responden a diversos requerimientos de evaluación con

OM
puntos determinados a responder, tales como los puntos periciales. Dentro de los equipos de negociación, por ejemplo, frente a toma de
rehenes, se insertan también profesionales del campo de la psicología en calidad de asesores de los negociadores, constituyéndose en
Ámbito Policial
pilar básico del equipo de negociación. Otra área significativa en lo que hace a la práctica de la psicología en el ámbito policial se vincula
con la evaluación y selección del postulante para el ingreso a la fuerza o para la promoción a categorías/jerarquías superiores –ascensos.
En tal sentido el conocimiento del perfil policial resulta indispensable, de hecho, los psicólogos trabajan habitualmente en la construcción
de dicho perfil, en términos generales y particulares, por ejemplo, con relación al perfil del
policía que integra los equipos de fuerzas especiales.

.C
Hablamos de pseudoámbito dado que se encuentra definido por una problemática que puede presentarse de manera transversal en el
resto de los ámbitos pero que asume un plexo normativo que exige que sea recortado con cierto nivel de autonomía en función de la
patología o del síntoma, dependiendo de la perspectiva que se adopte.
Pseudoámbito
La labor de evaluación pericial en estos casos redundará en un informe que será vinculante, es decir que él determinará la proyección
de consumos
judicial respecto a la figura de las medidas de seguridad curativas previstas en el art. 12 de la ley de estupefacientes Nº 23.737. La ley

DD
problemáticos
habilita que los jueces puedan aplicar una medida de seguridad curativa que consiste en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación
coactiva durante el tiempo que consideren necesario a esos fines

LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El perito que es convocado en un proceso judicial, es ante todo un auxiliar del Juez que interviene en el mismo. No importa quien haya
convocado la actuación del experto en un juicio, éste siempre y en todos los casos tiene la obligación de respetar los principios de
imparcialidad, impartialidad e independencia; esto es ser objetivo en la opinión que emita.
Perito Oficial → Es el profesional que trabaja en relación de dependencia del Poder Judicial. A este cargo se accede

OM
únicamente a través de un concurso de oposición y antecedentes.
Desarrolla sus funciones, especialmente, en el fuero penal.
Perito de Oficio → Para desempeñar este rol, el profesional psicólogo debe inscribirse en las listas que, para tal fin, se
organizan cada fuero. Su relación con el Poder Judicial es contractual, para actuar en determinado juicio, para lo cual es
convocado por el juez.
Trabaja especialmente en los fueros en lo laboral, civil y comercial.
Perito de Parte → Su función está reglamentada en el Código de Procedimientos Penal, y por lo tanto se desempeña

.C
dentro de tal fuero. Es nombrado por el juez a pedido de alguna de las partes (que será la que abone sus honorarios).
Tiene obligaciones inherentes al cargo como ser: aceptación formal del mismo, presentación de un informe (COBRA EN
DOLARES!!)
Realiza su funcion, especialmente, en el fuero penal.

DD
Consultor Técnico → Su actuación está reglamentada por el Código de Procedimientos Civil, y por lo tanto se
desempeña en todos los fueros que se rigen procesalmente bajo este código. Es autorizado por el juez a pedido de
alguna de las partes (que será la que abone sus honorarios). No tiene obligación legal de realizar aceptación formal del
Perito

cargo ni de presentar informe


Solo actual en el fuero civil y comercial. Su funcion es atender a las entrevistas que realice el perito y evaluar como se
Tipos llevan a cabo. Evaluaran, de acuerdo a sus saberes y observaciones, el pedido de impugnacion del informe del perito a
cargo. Durante la entrevista que precencie, solo puede mirar, no puede intervenir en el proceso de evaluacion. De

LA
cortesia, generalmente, se le permiten algunas preguntas al final
Asesor Técnico → Este experto no interviene directamente en un juicio, sino que es llamado por los letrados o las
partes para su asesoramiento. Convocado generalmente en los siguientes casos:

▪ Para realizar un psicodiagnóstico de una persona que deberá someterse en juicio a un pericia, y a partir del mismo
indicarle al abogado los detalles del diagnostico del sujeto previo a la misma; con la finalidad de que el abogado se
FI
encuentre en conocimiento de antemano sobre que aspectos podrá o no basar el pedido que haga en el litigio en
relación al estado psíquico de la persona. El informe que el psicólogo emita no será presentado en el expediente.
▪ Para redactar puntos de pericia
▪ Para analizar informes ya confeccionados por otros peritos en los casos en los que no se haya designado consultor
técnico y sea necesaria una impugnación. El informe que el psicólogo realice no será presentado en el expediente, pero


sí se tomará el mismo en un todo o en sus partes para la redacción de un escrito judicial que suscribirá el abogado como
propio.

Experto Consulto → Es un profesional de reconocida trayectoria y especialización que, generalmente convocado en el


fuero penal para que en juicio oral ilustre al tribunal sobre alguna temática

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evaluacion en psicologia forense
Zenequelli (1999) plantea que las peritaciones psicológicas son en realidad psicodiagnóstico aplicados al ámbito judicial. Este es un proceso científico mediante el cual se
construye el perfil de personalidad. Como proceso tiene diferentes momentos que se deben cumplir para alcanzar el objetivo: la entrevista y la administración de las técnicas. Las
evaluaciones psicológicas forenses difieren significativamente de las evaluaciones clínicas tradicionales en una serie de dimensiones, entre ellas, los objetivos, alcances y

OM
Definicion resultados de la evaluación, así también, el papel de evaluador y la naturaleza de la relación entre el evaluador y el evaluado.
La evaluación psicoforense estará enlazada a los motivos que dieron inicio a la demanda judicial en virtud del fuero en donde se haga la intervención y las diferentes
problemáticas psicojurídicas por las cuales el perito puede ser convo cado (daños y perjuicios, accidentes laborales, régimen de comu nicación, abuso sexual infantil, etc.)

A su vez, la evaluación psicológica forense se encuentra con algunas dificultades específicas, como la involuntariedad del sujeto, los intentos de manipulación de la información
aportada (simulación o disimulación) o la influencia del propio proceso legal en el estado mental del sujeto.
-La persona evaluada está inmersa en un proceso judicial, motivo de la intervención del/la psicólogo/a forense, 'no existiendo, por tanto, voluntariedad por parte de la persona
sujeta a la exploración.

.C
-El paso por un proceso judicial es un estresor de primera magnitud para las personas, lo que supondrá un factor distorsionador de los datos de la exploración. Especialmente
importante para el/la psicólogo/a forense será atender al error fundamental de atribución (atribuir principalmente a factores de personalidad la explicación de déficit conductuales o
Dificultades pobres rendimientos durante la exploración, subestimando la incidencia de los factores situacionales)

-En el proceso de evaluación psicológica forense se deben contrastar los datos expuestos por las personas peritadas con el expediente. Por otro lado, el psicólogo forense debe
estar atento en la formación de las preguntas para no sugerir respuestas, así como a cualquier indicador de distorsión en la información.

DD
-El objeto de toda exploración pericial psicológica es dar respuesta a lo requerido desde el derecho, es decir, realizar una valoración psico-legal. Implica conocer qué áreas
psicológicas que han de ser exploradas a tenor del objeto de la evaluación pericial.

Se puede decir que la tarea profesional del psicólogo forense comienza con una serie de premisas obrantes en una causa judicial y consideradas verdaderas por la autoridad
competente, a las que por medio de un razonamiento válido (aplicación de técnicas psicodiagnósticas aprobadas y correctamente aplicadas), finalmente arriba a las conclusiones
que le fueran previamente solicitadas.
Rol del
psicologo
LA
El psicólogo forense utilizará el proceso psicodiagnóstico como medio para desarrollar su tarea, con la finalidad de dar respuesta a lo solicitado por el tribunal emitiendo su
dictamen por escrito en el informe pericial
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dado que el destinatario del informe pericial es un juez y no un paciente; es necesario hacer conocer a la persona examinada específicamente los fines de la evaluación, así
como el imperioso requisito de su voluntariedad e implicancia de dicha situación o contexto para la aceptación de las pruebas a las que deberá someterse.

Previo a comenzar la primera entrevista, el profesional debe informar claramente al periciado cómo se desarrollará el proceso de evaluación, cuál es su finalidad, y modalidad de
trabajo. Aclarando, además, que todo lo que sea comunicado por él y encuentre relación con los hechos que se ventilen en los actuados serán informados en el Dictamen pericial,

OM
haciéndole saber que los datos que no resulten relevantes en el litigio por no encontrar correspondencia alguna con el mismo, serán resguardados por el Secreto Profesional.
Se deberá explicar que al ser la pericia una prueba que se presenta en el juicio con la finalidad de demostrar la validez del derecho que se debate en el mismo, la misma no
constituye una obligación sino una facultad a ser ejercida o no por quien detente ese derecho. Por tanto existe la posibilidad de aceptar o negarse a someterse a la misma, y sólo
es la persona (mayor de edad y capaz civilmente) periciada quien puede brindar su consentimiento para ello.

Encuadre Una vez realizada tal exposición al sujeto que será evaluado debe procederse a interrogarlo sobre si está dispuesto o no a ejercer esa facultad, en otros términos "a ser evaluado
pericialmente".

- Ante la negativa de la persona a colaborar con el proceso pericial, el perito deberá solicitarle que deje por escrito la misma, para luego presentar su copia junto con un escrito en

.C
donde se explique lo sucedido y la consecuente imposibilidad de presentar informe pericial alguno sin evaluación previa, ante el juzgado donde tramita la causa.
- Si el sujeto manifiesta su voluntad de colaborar con el proceso pericial, podrá comenzarse el mismo sin inconvenientes ni reticencias en cuanto a lo que el secreto profesional se
refiere, puesto que el consentimiento dado por la persona en este sentido releva al perito del resguardo de su secreto en todo lo relacionado al expediente de que se trate, no así
con otros aspectos de su vida que no se mencionen en el mismo.

DD
Frecuentemente concurren a las entrevistas Consultores Técnicos y/o Letrados de las partes que intervienen en el litigio; ante lo cual el perito designado para realizar la pericia
no puede negarse a que los asistentes presencien la misma.
La evaluación total de la personalidad sólo puede obtenerse cuando se efectúa una integración entre los datos de las técnicas proyectivas y psicométricas y el cuadro global del
comportamiento del examinado.
Para llevar adelante la evaluación el perito debe seleccionar una batería de test lo suficientemente amplia que permita explorar la totalidad de los aspectos necesarios a conocer a
los efectos de responder los puntos periciales solicitados; pero en todos los casos el criterio privilegiado será el de no recabar más información que la necesaria a los efectos de
responderlos.

LA
Es atribución exclusiva del perito la elección de las técnicas psicodiagnósticas que utilizará para el examen pericial.
Cuando el Perito desestime la utilización de una técnica que le ha sido propuesta como punto pericial, al responder el mismo debe especificar los fundamentos que avalen tal
decisión, puesto que de otro modo estaría incumpliendo con su labor al no responder un punto pericial
Siempre las áreas de la personalidad a ser investigadas serán la directriz que le indique al Perito el tipo de técnicas que habrá de aplicar. Debiendo también tener en cuenta en la
elección la edad, la etapa vital por la que atraviesa el peritado y hasta su nivel socio-educacional.

Deberá pautar probablemente el orden que seguirá en la administración de estas, siendo ello de suma importancia; ya que como es sabido en todo proceso psicodiagnóstico
FI
deben implementarse en un primer tiempo técnicas estructuradas y luego el material más desestructurado.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adopta un formato semiestructurado con un estilo indirecto de recogida de información. Además de su riqueza, la entrevista, al ser una técnica interactiva,
orientará al perito sobre qué contenidos deben ser evaluados mediante otros instrumentos. Dicha técnica permite abordar de una manera sistematizada,
pero flexible, la exploración psicobiográfica, el examen del estado mental actual y los aspectos relevantes en relación con el objetivo del dictamen pericial.
Asimismo, la entrevista proporciona información potencialmente valiosa, que no sería accesible de otra forma, tal como la observación conductual, aspectos
idiosincrásicos del evaluado, así como su reacción a la situación de vida presente. Otra de las funciones relevantes que cumple la entrevista es la de servir

OM
de lista de chequeo en relación con el significado y validez de los resultados de las pruebas psicológicas
Entrevista
Sin importar el nivel de estructuración de la entrevista, ésta debe cumplir con ciertas metas específicas tales como la evaluación de las fortalezas del
evaluado, su nivel de ajuste, la naturaleza e historia del problema de referencia, un diagnóstico, así como una historia personal y familiar relevante.

La primer entrevista es de trascendental importancia, en la misma se produce la presentación y la definición de objetivos. El perito debe funcionar como un
facilitador y no como un interrogador, debe establecer un adecuado rapport o interacción positiva ya que esto alentará al evaluado a la comunicación. Una
actitud de empatía y escucha activa disminuye la ansiedad y minimiza la tensión emocional.

.C
Las técnicas proyectivas evocarían cuestiones de orden subjetivo en las personas. Son instrumentos considerados como especialmente sensibles para
revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y
evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste.
Promueven respuestas que se caracterizan por su amplia libertad y que dan cuenta de manifestaciones del psiquismo tanto conscientes como
inconscientes, ya que es posible acceder a fantasías, deseos, ansiedades, conflictos y defensas.

DD
Diferentes autores señalan que las técnicas proyectivas se apoyan en un marco conceptual psicodinámico. El supuesto teórico del cual parten es que el
estímulo que se le presenta al sujeto en el material de la prueba provoca la proyección de su mundo interno.
En la evaluación pericial le aportan un beneficio extra puesto que al dar su respuesta el sujeto no es consciente de la misma, no hay registro de la conexión
Tecnicas
de su respuesta con su mundo interno y características de personalidad por lo cual son dificil de fingir.
proyectivas
- Estructurales; son aquellas donde el material visual es de escasa o poca estructuración. Es el sujeto el que debe organizarlo y darle un significado, el
modo en que el sujeto le dé estructura reflejara aspectos de su personalidad.

Tecnicas
LA
- Temáticas; material visual con distintos grados de estructuración formal no son neutrales, tienen un contenido humano. El sujeto basado en esos
estímulos visuales debe dar una respuesta verbal, debe narrar una historia
- Expresivas; no utilizan material con estímulos visuales o táctiles. El estímulo es una consigna verbal o escrita en donde el evaluado realiza una respuesta
mediante una expresión gráfica al dibujar una/s figura/s.
- Constructivas; se presenta al sujeto material concreto que debe organizar en función de distintas consignas
- Asociativas. Se le brinda al sujeto una consigna verbal o escrita que debe asociar o completar verbalmente.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tecnicas

Utilizan metodología formalizada, comparable y medible (puntajes, escalas, muestras, estandarizaciones, coeficientes, etc.). Desde el modelo psicométrico,
se define al test psicológico como una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta, por lo que las respuestas se evalúan según normas
cuantitativas.
Dentro de este modelo existen diferentes procedimientos, tales como, cuestionarios, escalas, tests, entrevistas estructuradas, inventarios, etc. que han sido
concebidos para captar las respuestas de los sujetos ante estímulos (verbales o no verbales) prefijados y con opciones establecidas de respuesta. Suelen

OM
referirse a características psicológicas concebidas como más o menos independientes, es decir a rasgos o atributos siempre que sean cuantificables. Su
objetivo es la medición, llegar a inferir magnitudes que reflejen los inobservables psíquicos a través de sus manifestaciones observables.

- Los cuestionarios suelen ser formularios que contienen una serie de ítems o preguntas cuyas opciones de respuestas no es tán ordenadas ni graduadas,
sino que son respuestas dicotomicas.
Tecnicas
- Los inventarios son formularios que presentan una serie de problemas o síntomas donde no hay respuestas correctas o incorrectas, sino que la respuesta
psicometricas
demuestra el acuerdo o no del sujeto evaluado con el enunciado de cada uno de los items.
- Las escalas son instrumentos cuyas respuestas se plantean en forma escalar, Läkert u ordinal, estableciendo un orden de jerarquía en donde el sujeto
debe responder aquella categoría que más se ajuste a su posición respecto a lo que se pregunta.

.C
Clasificacion:
a) test de rendimiento máximo en donde se le exige al evaluado que rinda al máximo de posibilidad, siendo los test de inteligencia y de aptitudes los más
característicos;
b) test de rendimiento típico en donde se agrupan aquellos instrumentos que relevan el modo habitual de comportarse del sujeto (ej. test de personalidad

DD
y cuestionarios, escalas o inventarios actitudes)..

McMahon y Satz (citado en Jarne y Aliaga) señalan que son cuatro las principales tareas de la evaluación neuropsicológica en contextos forenses:

-determinar la disfunción,

-establecer el efecto de esta sobre la persona evaluada,

Tecnicas
de daño. etc.)
LA
-establecer un pronóstico y

-establecer una relación entre la disfunción y el hecho que motiva la evaluación. (ej. determinación de la capa cidad jurídica y sistemas de apoyo, valoración

Por su parte la Academia Americana de Neurología sugieren que es recomendable realizar una evaluación neuropsicológica cuando estamos en presencia
de a) traumatismos craneoencefálicos, b) Accidentes cerebro vasculares, c) demencias, d) Enfermedad de Parkinson, e) Esclerosis Múltiple, f) Sujetos con
neuropsicologicas
FI
exposición a sustancia neurotóxicas.

Algunos autores clasifican dichos instrumentos en:


1) Instrumentos de Evaluación Forense, aquellos que evalúan capacidades o conocimientos y se aplican en casos que debamos como peritos determinar la
competencia legales del evaluado,
2) Instrumentos de Relevancia Forense, miden constructos clínicos que son necesarios evaluar en el contexto legal como pueden ser estilos de respuestas,
psicopatías, etc. y por último,


3) Instrumentos Clínicos, que evalúan cuestiones específicamente clínicas y no tanto las capacidades legales.

La aplicación de técnicas neuropsicológicas nos debería permitir establecer el funcionamiento general del evaluado, determinando las fortalezas y
debilidades de su funcionamiento cognitivo e inferir si el mismo presenta alguna alteración y/o modificación atribuible al hecho motivo de la evaluación
pericial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Daño psiquico
"toda perturbación, trastorno, enfermedad, síndrome, o disfunción; que a consecuencia de un hecho traumático acarrea una disminución en la capacidad de goce que afecta
las relaciones con el otro, las acciones, etc. No importando la intensidad del hecho si no el umbral de tolerancia del sujeto. Hay daño psíquico cuando un sujeto presenta un
deterioro, disfunción o trastorno que afecta sus esferas afectiva y/o volitiva y/o intelectual, a consecuencia del cual se disminuye su capacidad de goce individual y/o familiar

OM
y/o social y/o recreativa." --> Una persona padece un daño psíquico cuando presenta un deterioro, disfunción o alteración que afecta su intelecto, afectividad o voluntad, y le
dificulta o le impide un normal desarrollo de su vida individual, académica, familiar, la boral, social o recreativa; aparejando modificaciones en la con ducta del individuo.

La noción jurídica de daño psicológico plantea una relación de causalidad/ concausalidad entre el evento dañoso y su consecuencia psíquica patológica, donde el perito es
convocado para dilucidar su existencia.

El daño psíquico persistirá hasta tanto el individuo realice un tratamiento psicoterapéutico que lo ayude a resolver la problemática que dicho daño causó. Debe quedar claro
que no importa la intensidad del hecho, sino el nivel de tolerancia que el sujeto tenga, y de esta manera no puede elaborar dicha situación traumática, sin la ayuda externa de
un profesional de la salud mental.

.C
El Daño Psíquico implica entre otras cosas:
✓ Alteración del psiquismo de una persona con menoscabo de su salud.
✓ Disminución o deterioro de las aptitudes del sujeto imputable a un evento.
✓Tal alteración del psiquismo conlleva la necesidad de un tratamiento.
Definicion

DD
El daño psíquico se constituye como una reacción, un traumatismo o una lesión con entidad suficiente que reviste características de excepción en la vida del sujeto.

Dentro de las notas constitutivas del daño psíquico, tenemos:


✔Exigencia de un hecho traumático significativo en la historia vital del sujeto;
✔Constatación pericial de un síndrome claro y preciso (cuadro esencialmente desadaptativo y, por ende, psicopatológico)
✔causal de limitación real del psiquismo;
✔nexo causal o concausal debidamente acreditado ( se define concausa como: "cualquier factor que altere la evolución normal de un cuadro". Se diferencian en: Pre

Se caracteriza por ser:


LA
existentes; Concurrentes o simultáneas; y Consecutivas o subsiguientes)
✔cronificado o jurídicamente consolidado

-una vivencia amenazadora, que atenta contra la integridad del sujeto, que le enfrenta a la muerte, que le genera miedo, terror, etc.;
-una vivencia inevitable, que se experimenta como si no existiera posibilidad de escapar de ella;
-una vivencia desbordante, en la que se sobrepasa la tolerancia del sujeto a conflictos o dificultades;
-una vivencia injusta, vivida como no merecida y ante la cual le surgen múltiples preguntas a la víctima, tales como, «¿qué he hecho yo?», «¿por qué a mí?» y;
FI
-una vivencia degradante o humillante, que impacta directamente contra la autoestima de la víctima.

Fx del perito El perito psicólogo tendrá que evaluar los síntomas resultantes del hecho vivenciado como traumático y a partir de esto llegar a la conclusión de si hubo conformación
psicologico patológica, y por lo tanto, daño psíquico.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diagnóstico diferencial del daño psíquico
Para alcanzar un diagnóstico certero, el Experto debe preliminarmente determinar:
✓ Si se trata de una reacción vivencial normal.
✓ Si se trata de una reacción vivencial anormal.
✓ Lesion psíquica primaria tras vivencia traumática.

OM
✓ Lesión psíquica secundaria, resultado de una reactivación, agravamiento o puesta en marcha de otra patología de etiología no traumática.
Diagnostico
Son criterios de exclusión para el diagnóstico del daño psíquico:
✓ Los síntomas psíquicos aislados que no constituyen una enfermedad.
✓ Aquellas enfermedades que no han aparecido ni se han agravado a causa del evento de autos.
✓ Aquellos cuadros que aunque constituyan una verdadera enfermedad, no tengan relación (ni causal ni concausal) con el acontecimiento de la causa.
✓ Los cuadros que no hayan ocasionado desmedro de las aptitudes mentales previas
✓ Aquellas modificaciones en el curso de la vida del sujeto que no constituyan un significativo padecimiento mental.

.C
Castex (1997) estableció un modo diagnóstico convergente psicopsiquiátrico al enriquecer los procedimientos de análisis semiológico de la psiquiatría con la utilización de
técnicas proyectivas y psicométricas propias de la psicología. Sin embargo, ambas disciplinas establecieron sus divergencias. Los psiquiatrás adhieren al análisis
semiológico sustentado en la experiencia clínica, mientras que los psicólogos sostienen sus asertos en la entrevista clínica y los resultados de los tests proyectivos y
psicométricos. Por lo tanto, el diagnóstico queda sujeto así a la variabilidad del juicio clínico.

DD
Considerando su aparicion a raiz de una situacion traumatica (una experiencia vivida que aporta, en poco tiempo, un aumento tan grande de excitación en la vida psíquica,
que fracasa su liquidación o su elaboración por los medios normales y habituales, lo que inevitablemente da lugar a trastornos duraderos en el funcionamiento energético). A
raíz del nivel de importancia en que se vió afectado el psiquismo de un sujeto a partir de la situación traumática vivida y de su inscripción a nivel inconsciente, el daño
psíquico tiene efecto probatorio a partir de la evaluación pericial psicológica. Se debe tener presente que existen factores mediadores o con causas que influyen de
manera decisiva en la aparición del trastorno (como son las situaciones traumáticas previas o las enfermedades mentales preexistentes) y que nos ayudan a dilucidar si
Metodologia de estamos ante un caso real.
diagnostico

LA
Por otro lado, Inda et al. (2005) aconsejan que para establecer el TEPT, debido a que su diagnóstico se basa en los síntomas subjetivos informados por el individuo, se debe
comparar la actividad que tenía la persona supuestamente afectada una semana antes de la ocurrencia del evento que se evalúa traumático, con la actividad que mantiene
en el momento de la evaluación; y examinar si existe relación entre los síntomas y dicho evento, el tiempo transcurrido entre el evento y los síntomas, y la relación entre un
trastorno previo y los síntomas actuales. Si bien la mayoría de los simuladores tienen un amplio conocimiento de los síntomas, a menudo fallan en adecuar esos síntomas a
su vida cotidiana y ofrecen una descripción poco detallada.

El Perito deberá saber que daño psíquico y daño moral no son excluyentes entre sí; pudiendo presentarse conjuntamente o en forma separada; pero debiendo ser
claramente diferenciado en el orden diagnostico que el Experto realice; ya que jurídicamente los litigantes persiguen el resarcimiento-reparación de cada uno como entidad
FI
autónoma.

Lesión psíquica: que hace referencia a una alteración clínicamente significativa que afecta en mayor o menor grado la adaptación de la persona a los distintos ámbitos de
su vida (personal, social, familiar o laboral). La cristalización de la lesión psíquica (secuela) suele expresarse, desde el punto de vista psicopatológico, mediante la aparición
de rasgos desajustados en la personalidad de base que dificultan la adaptación del sujeto a su entorno (ie., dependencia emocional, suspicacia, hostilidad y aislamiento
Formas social)


Secuela psíquica: que se refiere a la estabilización y consolidación de esos desajustes psicológicos. Para delimitar la secuela psíquica debemos introducir un elemento
cronológico (2 años desde la exposición al evento dañoso) y valorar la intervención clínica realizada.
Para que el daño psíquico" aparezca con entidad suficiente como para ser considerado rubro indemnizatorio independiente (por ejemplo del daño moral) debe comportar una
Indemnizacion alteración de la personalidad de la víctima, es decir, que consista en una perturbación profunda del equilibrio emocional, que guarde adecuado nexo causal con el hecho
litigioso y entrañe una significativa descompensación que perturbe su integración al medio social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Daray (1995) ha encontrado la nota distintiva del daño psicológico, en relación con el daño moral, en la gravitación que el primero ejerce en la capacidad de la víctima, dado
que el perjuicio en la psiquis de un individuo desde el momento que produce perturbaciones en toda el área de su comportamiento se traduce en una disminución de las
aptitudes para el trabajo y para la vida de relación; ello al margen de las consecuencias que el daño psicológico puede tener respecto del equilibrio espiritual del sujeto y de la
correspondiente configuración de un daño moral.
Daño moral ≠

OM
daño psiquico
Daño moral: "este daño tiene que ver con la actitud consciente del sujeto e implica percepción personal de perjuicio y sufrimiento. Es la lesión en los sentimientos que
determina inquietud espiritual.". Se trata de un sufrimiento o dolor independiente de repercusión en el orden patrimonial. Hay lesión a los sentimientos, a la libertad individual,
agravio a la paz, etc. Es una afección en el orden eminentemente moral. El agravio moral no implica conformación patológica, es la lesión a los sentimientos o principios
éticos o morales. Al no haber un estado psicopatológico es de libre apreciación Judicial, y la comprobación psicológica pericial no se requiere para determinar su existencia.
El hostigamiento laboral provocaría en las personas que lo padecen un daño psíquico. Piñuel (2002) conceptualiza un cuadro solidario que nomina “Síndrome de Estrés por
Coacción Continuada” (SECC), éste presenta características comunes con el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), el punto de inflexión radica en que la situación
traumática es la situación de hostigamiento laboral. Si el hostigamiento laboral es susceptible de hallarse en la génesis de un trastorno mental, entonces, y solo entonces,
será posible comenzar a pensar su articulación con la noción de daño psíquico. Considérese que el mismo es un socio solidario de la existencia de un trauma por el cual se
Relacion con
puede efectuar a un tercero responsable un reclamo jurídico.

.C
hostigamiento
En esta línea un daño para ser resarcible requiere que sea personal de quien pretende la indemnización (...) una vez probada la existencia de una situación de
laboral
hostigamiento laboral, el damnificado podría pretender un resarcimiento reparatorio por la situación sufrida –hostigamiento laboral- la cual le habría podido producir un
trastorno mental y desde la existencia del mismo sería posible un reclamo por daño psíquico. No habrá acto ilícito punible, si no hubiese daño causado, u otro acto exterior
que lo pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia.

DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inimputabilidad
Capacidad para comprender la criminalidad de sus actos, así como que posee la capacidad de dirigir sus acciones. En otros términos, imputarle a una
persona una acción es hacerla penalmente responsable de ella, por lo que la persona debe ser libre y estar en pleno dominio de sus actos al decidir si
realiza u omite una determinada conducta. --> inciso 1 del artículo 34 del CP respecto de quienes no son punibles: "El que no haya podido en el momento

OM
del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de
hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en
Punibilidad
un manicomio. En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en
un establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso"

Una conducta podrá ser reprochada cuando el agente de la misma haya podido obrar conforme a derecho y no lo haya hecho.

Rol del La justicia convocará a un perito (psicólogo/psiquiatra) a fin de determinar si la persona imputada, al momento del hecho, se encontraba en alguno de los

.C
psicologo estadios que se plantean. Cuando nos referimos a la insuficiencia de las facultades, lo hacemos respecto de las facultades mentales.
Segun la teoria del delito se define como una conducta tipica antijuridica y culpable
debe ser manifiesta y voluntaria. La voluntad implica la dimensión de la conciencia y, a partir de allí, el establecimiento
de una meta y la ejecución de la misma. La involuntariedad de la conducta determinará la ausencia de la misma en el

DD
sentido penal del término. Es decir, aquellas acciones en las que no intervenga la voluntad del hombre no podrán ser
Conducta
consideradas una conducta justiciable. Las acciones ejecutadas por una fuerza física irresistible o en estado de
inconsciencia no constituirán como tales una conducta.

Cualidad de una conducta a un tipo penal (elemento descriptivo que individualiza conductas prohibidas - descriptas en el
codigo penal)

Aspectos
LA Pueden ser:
- Los tipos activos, en los que se sanciona la conducta prohibida
- Los tipos omisivos, en los que se sanciona la omisión de la conducta debida.
- Los tipos doloso: en los que la conducta implica la representación del resultado más la voluntad en el sentido de la
intención de producción del resultado
- Los tipos culposo: en donde la acción da cuenta de la violación de un deber de cuidado y se caracteriza por la no
Delito postivos intencionalidad en la producción del resultado.
FI
Tipica - Los tipos abiertos (requieren de otras normas para ser interpretados)
- Los tipos cerrados (no es necesario recurrir a otra norma para su interpretación).

Es tarea del psicologo evaluar la intencionalidad de la conducta.

La atipicidad estará dada por: el error de tipo, el error de tipo condicionado psíquicamente y la atipicidad conglobante. La


segunda de ellas supone la realización de un resultado típico a partir de un supuesto erróneo tal como puede ser el caso
de un homicidio realizado bajo el condicionamiento de una alucinación (en el que el autor de la conducta cree estar
matando a otro que a quien mata, y ello por efecto de una perturbación patológica).

Antijuridica atenta o no contra un bien protegido por el estado (bienes juridicos)


Culpable elemento subjetivo del delito en el que se desarrolla el estudio de la imputabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Apectos
ausencia de conducta, atipicidad, antijuricidad, inculpabilidad
negativos
El derecho busca determinar si el sujeto, al momento de cometer el hecho fue capaz de comprender o dirigir sus actos --> la capacidad de comprension y

OM
direccion de sus actos en funcion de la misma determinan un estado juridico (el cual determina la capacidad de punibilidad). Determinar la capacidad de
comprension y direccion de los actos del sujeto es funcion y facultad del perito psicologo mas la capacidad de determinar o no la inimputabilidad es del juez.
Si un sujeto pudiera comprender su accion pero no dirigirla se puede atenuar la pena como es el caso en sujetos bajo una emocion violenta.
El Código Penal en su artículo 34 inc. 1° establece de un modo taxativo quiénes no podrán ser penados por la realización de un injusto penal: quien al
momento del hecho, ya sea por alteración morbosa de las facultades mentales, insuficiencia de las mismas o estado de inconsciencia, no haya podido
comprender la criminalidad del acto o dirigir su acción.
Inimputabilidad
La imputabilidad o la inimputabilidad penal no es una propiedad del autor del injusto. La misma es una condición aplicable a la conducta, no a la persona.
Una misma persona física puede no haberse encontrado en condiciones de comprender la criminalidad de su acción y/o dirigir la misma en una

.C
determinada circunstancia y no en otra.

La existencia de un cuadro psicopatológico, la presencia de un trastorno psicológico-psiquiátrico, no habilita sin más al perito a suponer la condición de
inimputabilidad de la conducta.

DD
La emoción es un estado afectivo de poca duración, intenso, que aparece de una forma brusca, súbita y generalmente en respuesta a un estímulo. La
emoción implica una configuración específica vinculada a la ruptura súbita del equilibrio psíquico como respuesta a un factor que actúa como
desencadenante. La emoción tiene un estatuto episódico, y no forma parte de un rasgo o estilo constitucional de la personalidad. El carácter violento de la
emoción radica no sólo en su imprevisibilidad e intensidad sino fundamentalmente en el impacto que provoca en el equilibrio psíquico de quien padece la
emoción, conminándolo a un estado de exaltación de los afectos, inhibición de las funciones intelectuales superiores y disminución de los frenos inhibitorios
–con el consecuente predominio de la voluntad automática. La violencia de la emoción es la que conduce al sujeto a la acción y la propone como atenuante
de la punibilidad.

Emocion
violenta
LA
La emoción violenta supone una causa externa al sujeto –autor del delito- que funciona como desencadenante. Ese estímulo podrá estar constituido por
hechos o situaciones de cualquier carácter. La provocación habría impactado de tal manera en el psiquismo del agresor que éste habría visto disminuida
su capacidad de frenación. Es siempre, reactiva.
- Caracteristica fundamental: La afectación de la capacidad de comprensión de la criminalidad y la dirección de acción –motivada por el intenso estado
emotivo y afectivo y la capacidad frenatoria del impulso- se encuentra, en este caso, lejos de verse anulada. La marca distintiva del estado de emoción
violenta es la dismnesia, es decir la disminución de la función mnémica –y no su anulación. Lo característico es que el sujeto recuerde los momentos
previos al hecho y por el contrario quede en las sombras el momento de la ejecución precisa del delito.
FI
La emoción violenta es considerada una atenuante de la pena o eximente incompleta –lo cual significa que no elimina la punibilidad sino que simplemente
la reduce.
El concepto de emoción violenta condensa esas dos dimensiones desde la cual pensar la comisión de un delito y mensurar la punibilidad del mismo. Se
trata pues de una fórmula mixta que aparece expresada en el art. 81 inc. 1° del Código Penal de la siguiente manera: “se impondrá reclusión de 3 a 6 años


o prisión de 1 a 3 años al que matare a otro encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusable”.

Estos casos están contemplados por el ordenamiento jurídico y constituyen causas de justificación para la contradicción de la norma. Son tres: legítima
Justificacion de
defensa (propia o de un tercero); estado de necesidad (el autor de la conducta típica realiza la misma encontrándose amenazado y el resultado es efecto de
la accion
la evitación de un mal mayor); legítimo ejercicio de un derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like