You are on page 1of 10

1

La Psicología Jurídica puede definirse como el entrecruzamiento entre dos saberes o disciplinas científicas: El
Derecho y la Psicología. Esto da cuenta de una unión para resolver problemas específicos. El psicólogo jurídico
interviene dentro de un encuadre legal, el marco siempre es lo normativo. Trabaja sobre la subjetividad pero
frente a la convocatoria del Derecho, del deber ser, no del ser.

Derecho: El sujeto es una persona capaz, con derechos y responsabilidades, libre y autónomo, y en igualdad
con el semejante. La realidad es objetiva y social. La responsabilidad es objetiva y en función de hechos.
Psicología: El sujeto en relación a un contexto, con distintas estructuras psíquicas, distintas realidades, y
necesitado de otro significativo. La realidad es subjetiva. La responsabilidad es subjetiva.

Con la sanción de la ley 23277 en 1985, llega la libertad del ejercicio de la profesión. Antes de eso la Psicología
era considerada Ciencia auxiliar de la Medicina, por lo tanto el ejercicio privado de la practica era ilegal, y los
informes psicodiagnósticos debían tener el aval de la firma de un juez o medico de cualquier especialidad.
En el artículo 2 se delimitan las habilitaciones: diagnóstico, pronóstico, acompañamiento en tratamiento,

OM
nombramientos judiciales (peritos), jefes de servicio de Psicopatología, etc.
En el artículo 4 se dan las condiciones para poder ejercer: titulo habilitante, sin él toda actividad es
considerada ilegal. Quedaran inhabilitados también quienes padezcan una enfermedad infectocontagiosa
durante el periodo de contagio, y los condenados por delitos, por el doble de tiempo que duro la condena.
En el artículo 7 se encuentran los derechos: certificar prestaciones de servicios, realizar derivaciones e
interconsultas.
En el articulo 8 las obligaciones: aconsejar la internación de quienes presenten ser un peligro para si mismos o
para terceros, 1º al paciente, 2º a la flía, 3º a la policía o al SAME psiquiátrico (esto debe ser firmado por un

.C
médico), confeccionar una historia clínica del paciente desde el primer día y sesión por sesión.
Prohibiciones: Publicar falsos éxitos terapéuticos (estadísticas falsas, curas milagrosas, etc.), Prescribir cualquier
medicamento o cualquier cosa q no sea la palabra, Participar honorarios (compartir un sueldo, una tarea, un
trabajo), ya que solo debe haber un responsable.
AMBITOS DE INSERCIÓN DEL PSICOLOGO
DD
1. Tribunalicio: compuesto por Tribunales y Juzgados, donde llegan situaciones de litigio. El psicólogo va a
funcionar como auxiliar de la justicia; analizar las circunstancias y envía un informe pericial, donde va a sugerir
qué es mejor para una persona en particular. La pericia es no vinculante, no decide, el Juez la puede tomar o
no, no es la prueba, es una prueba entre otras.
LA ACTIVIDAD PERICIAL - El rol del psicólogo en el ámbito forense:
LA

Perito: La tarea pericial puede ser propuesta por las partes o a pedido del juez para responder una pregunta o
ampliar una información sobre lo que el Juez no sabe (y no tiene por qué saber), en relación a una causa: Es un
tercero ajeno a la causa, responsable e imparcial. A partir de la correcta eleccion de los mecanismos de
evaluacion, se debe traducir sus conocimientos psicológicos a los fines que un lego pueda hacer un correcto
acatamiento de la ley. A diferencia del testigo, el perito puede ser sustituido durante el proceso si incurriera en
alguna falta grave, mientras que el testigo no puede ser removido.
FI

El perito debe reunir idoneidad y ética, implica reconocer las limitaciones que nos determinan en función de un
rol condicionado por el campo jurídico, cuyos lineamientos están sostenidos desde lo legal. Al psicólogo le
corresponde saber lo que puede responder con un criterio de validez y fiablididad, y admitir los límites de su
ciencia o conocimiento y hacerlo con seguridad y sin rodeos. El intento de demostrar que se padece enfermedad
mental (simulación) o cuando la misma se sufre (disimulación), la exposición de cuadros clínicos padecidos
anteriormente (retrosimulación) hacen imprescindible una capacitación en cuanto a no tener una actuación


ingenua en el momento de peritar.


La prueba pericial, es la opinión fundada del perito, que el juez no está obligado a dominar, tampoco esta
obligado a considerarlas para dictar sentencia, ya que es una prueba entre otras, por ello es no vinculante. La
prueba pericial, es el procedimiento regulado legalmente para obtener en el proceso, conclusiones probatorias a
través de los peritos. La misma se encuentra expresamente consignada en los Códigos Procesales Penal y Civil,
transformándose en un documento y por lo tanto, el profesional que incurriere en consignar datos falsos, será
pasible de sanción por falso testimonio. Los informes psicológicos deben ser lo mas objetivos posibles, limitando
tanto las inferencias como las predicciones conductuales, evitando plasmar aspectos dudosos y no resueltos.
En tribunales nos encontramos únicamente ejerciendo el rol de peritos.
Tipos:
Perito oficial: FUERO PENAL. Como parte del cuerpo médico forense, el ejercicio es en carácter de auxiliares
de éstos. Se cobra un sueldo sin importar la cantidad de pericias que se efectúen. El profesional trabaja en
relación de dependencia con la justicia. Puede desempeñar su labor en la asesoría pericial o en un juzgado.
Tiene la obligación de expedirse (dar respuesta) a través de un dictamen pericial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

Perito de oficio: FUERO CIVIL, LABORAL Y PENAL. Para desempeñar este rol el psicólogo debe inscribirse en
las listas que están en las Cámaras de Apelaciones de los diferentes fueros. Su relación con la justicia es un
contrato para actuar en determinado juicio, para lo cual es convocado por el juez, previo sorteo entre los
profesionales listados.
DISPOSICIONES LEGALES:
Es notificado por medio de una Cedula de Notificación y tiene tres días hábiles para concurrir al Tribunal,
solicitar el expediente y aceptar o no el cargo. Si no aceptara el cargo, es reemplazado.
El perito deberá realizar su dictamen de acuerdo a los puntos de pericia propuestos por las partes y por el juez.
Habrá un plazo de presentación.
Será removido el perito, que no presente el informe. En este caso podrá ser condenado a pagar los gastos y
perjuicios que su actitud pudo haber ocasionado a las partes.

OM
El juez regula sus honorarios, la parte condenada paga los honorarios si esta no lo hace, el perito inicia
ejecución de honorarios.
Perito de parte: Es un perito convocado o traído por alguna de las partes y su función está reglamentada en el
Código de Procedimiento Penal, siendo nombrado por el juez a pedido de alguna de las partes, tiene rol pericial
y por lo tanto, obligaciones como proceder a la aceptación del cargo y presentar informe, si adhiere en un todo
con el perito oficial, solo bastará con que firme el informe de éste. De no ser cumplidas se le impondrá una
sanción.
Consultor técnico: Su actuación está reglamentada por el Código de Procedimiento CIVIL. Es autorizado por el

.C
juez a instancia de alguna de las partes que lo convoca. Funcionan como veedores que presencian la
administración de las técnicas por el perito oficial, pudiendo presentar informe si lo desean, pero teniendo
presente que esto no es obligatorio. Por lo tanto no puede ser condenado por falso testimonio como si los
peritos.
DD
INFORME PERICIAL: Es el modo en que nos vamos a expedir ante el Juez. No existen normas estrictas, sin
embargo el perito deberá guardar ciertas formalidades. Debe ser estructurado a partir de los puntos de pericia.
Encabezamiento: debe ser dirigido al Sr. Juez y juzgado Correspondiente. Debe tener un preámbulo o premio.
Debe presentar las técnicas utilizadas. Desarrollo. Respuestas a los puntos de pericia. Se deben evitar
tecnicismos. El informe pericial escrito debe entregarse en el mismo lugar donde se aceptó el cargo, es decir, la
mesa de entrada del juzgado. Deben presentarse tantas copias del informe como partes interesadas haya en el
mismo. Que el psicólogo en el caso de perito sea auxiliar de Justicia y no terapeuta, no quiere decir que esté
LA

relevado de la obligación ética en cuanto al secreto profesional.


La pericia que realiza el psicólogo no es vinculante. Esto quiere decir que la pericia es una prueba más de
las que el Juez puede ordenar. EL juez no tiene obligación de fallar en función de nuestro juicio. El juez actuará
a través de su sana crítica o libre convicción, lo que implica que puede tener en cuenta o no al informe pericial.
LO QUE EL PERITO NO DEBE HACER.:
FI

No explicar al peritado el motivo por el que será evaluado. Hacer una incursión en la vida privada efectuando
preguntas que nada tengan que ver con el área de personalidad solicitada por el juez en los puntos de pericia.
Violar la intimidad de la persona introduciendo la presencia de terceros ajenos ala pericia, salvo autorización del
juez. Desviar el caso a la consulta privada. Convertir la entrevista en un interrogatorio. Incluir en el informe
datos irrelevantes.


EL PERITO Y EL SECRETO PROFESIONAL: el informe pericial debe atenerse exclusivamente a responder sobre los
puntos interrogados, ya que si se volcasen más datos de los solicitados, se incurriría en una Violación del
Secreto Profesional. El Secreto Profesional tiene por fin proteger el derecho a la intimidad de la persona,
derecho atribuido a los sujetos por la constitución. Las conclusiones que se vuelcan en un Informe Pericial,
tienen como directriz los puntos periciales propuestos, en base a los cuales, el profesional seleccionará las
técnicas a ser administradas a los fines de responderlos. En cuanto a las entrevistas y protocolos, no resulta
procedente su presentación ya que durante su aplicación quedan evidenciados aspectos de la personalidad del
sujeto que no fueron solicitados.
Pericias en los distintos fueros:
- Penal: Intervenimos como peritos para evaluar la personalidad de aquellas personas que son imputadas de
haber cometido un delito. El perito evaluara al autor, a la victima y las circunstancias en que dicho hecho
acaeció. La pericia es solicitada en general al Cuerpo Pericial Oficial, cuando el juez debe evaluar si la persona
es imputable o inimputable.
Si es imputable, pueden existir atenuantes como la emoción violenta. Si se debe evaluar la posible
inimputabilidad se deberá realizar un psicodiagnóstico a los efectos de inferir si pudo comprender la criminalidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

del acto o no. Nosotros hacemos el PD, pero quien evalúa si una persona es imputable (pasible de ser
sancionado y penado) o inimputable, es el juez. En casos de inimputablidad de una persona (Art. 34), se
procederá a reunir los elementos necesarios a los efectos de inferir si en el momento del acto pudo comprender
la criminalidad del acto y dirigir sus acciones conforme a dicho entendimiento.
Se nos puede solicitar a los peritos psicológicos acerca del concepto de peligrosidad (probabilidad de que un
individuo pueda cometer o vuelva a cometer un delito). También intervendrán en casos de delitos sexuales,
teniendo presente que muy frecuentemente las víctimas son menores y los únicos autorizados a tomar
entrevistas son los psicólogos, especialistas en niños.
- Civil: es donde más se convoca a los psicólogos. Pueden ser llamados a peritar por:
Tenencia: el juez debe evaluar cuál de los padres es más apto para cuidar a los hijos. Adopciones: Los padres
postulantes deben pasar por una exhaustiva evaluación que indica si están en condiciones de ejercer roles
paternos. Violencia Familiar: si algún miembro de la familia denuncia ser golpeado el juez necesita esclarecer los

OM
hechos y arribar a una conclusión objetiva. Puede pedir distintas evaluaciones, siempre se beneficia a los hijos.
Incapacidad Civil (insania): entendida como la falta de aptitud para gozar o ejercer un derecho; se evalúa si la
persona tiene sus facultades mentales como para administrar sus bienes, sino el juez designa un “curador”. En
el juicio se tratará de probar el estado de salud mental de la persona en cuestión.
- Laboral: llamados a peritar por daño psíquico causado por accidentes laborales o enfermedades provocadas
por las condiciones de trabajo; si la enfermedad profesional, acción de trabajo, o trabajo insalubre le trae
aparejada una disminución de su capacidad de goce. En general los reclamos son de índole económica, basados
en secuelas que el empleado sufre.

.C
- Federal: delitos federales, corrupción, ley de drogas, etc. E psicólogo es convocado por el juez para determinar
si el sujeto es consumidor social o adicto, y así poder imponerle una pena educativa o terapéutica.
Rol Asistencial desde aquí, ya no pericial:
DD
2. Ámbito Penitenciario: La incorporación del psicólogo se produce en dos áreas diferentes: criminológica
y de tratamiento
Criminológica: El equipo criminológico es el encargado del diagnóstico, sugerencia y supervisión del
tratamiento aplicado a los condenados y el pronóstico sobre las posibilidades de reinserción social.
La función es hacer un diagnóstico. Se conforma la historia clínica criminológica de la persona condenada. Se
toman entrevistas y técnicas, se hace un diagnóstico y se formulan hipótesis para saber por qué cometió ese
delito y en función de ello se decide el tratamiento. Este diagnóstico es el “diagnóstico inicial” y cada dos años
LA

se hacen actualizaciones donde todo esto se realiza nuevamente. También se realizan informes de evolución
cuando se le darán al preso ciertos beneficios.
Sanitaria / tratamiento, encargada del tratamiento psicoterapéutico específico, trabajando con diferentes
escuelas, preferentemente en grupo.
Se plantea a priori un problema, el que en general se trabaja con sujetos que no poseen demanda de
tratamiento y mucho menos CC de enfermedad, sino que deben cumplimentar con un requisito que marca la
FI

ley. Ante ello la función, consistirá en crear tal demanda para poder lograr que mas tarde, surja en el sujeto
algún interrogante respecto de la conducta delictiva. El paciente no acude a la consulta, sino que es traído
compulsivamente a ella, careciendo de conciencia de enfermedad, y en la mayoría de los casos, sin sentimiento
de culpa y necesidad de reparación, de allí que el objetivo del tratamiento está en crear en el paciente la
conciencia de la necesidad de una terapéutica adecuada a su problemática, como inicio de una posible
recuperación. Las personas procesadas no tienen obligatoriedad de tratamiento, pero sí los condenados. La


diferencia es porque al no saber si es culpable no se lo puede obligar


3. Á. Minoril:
También se hace un diagnóstico y tratamiento para que cuando el niño egrese no incida en el mismo hecho. Al
instituto ingresan, desde lo penal, menores de 18 años a quienes no se los puede considerar culpables de
delitos, lo que cometen son actos ilícitos o actos que la ley califica como delitos (dependencia judicial penal),
pero no son delitos jurídicamente, son transgresiones, no conductas patológicas porque todavía no está
estructurado el psiquismo; o víctimas de delitos, que corren peligro moral o material (dependencia judicial civil).
La respuesta del Estado en ambos casos es tutelar.
4. Á. Hospitalario: Hospital General: Psicólogo: rol asistencial, condicionado por oficios que llegan de los
juzgados; tiene que responder a los oficios judiciales y enviar oficios judiciales cada 4 meses informando sobre
la salud del paciente.
5. Á. Policial: generalmente son cerrados en cuanto a recibir no policías, con lo que lo común es hacer primero
la carrera de Policía, y luego Psicología. No tiene gran desarrollo en Argentina, sí en EEUU. Los psicólogos hacen
perfiles criminológicos. Trabajan en comisarías. En Argentina sólo se hace Selección de Personal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

6. A. De la Droga dependencia: no hay una institución que nuclee este tema, sino que traviesa todos lo otros
ámbitos. Por un lado la persona drogada puede cometer un ilícito, por lo que el profesional deberá decidir si la
problemática central es la adicción o la problemática social. Por otro lado, la tenencia de estupefacientes está
penada. Lo que se pena no es el consumo sino la tenencia. Si está drogado, pero no tiene encima drogas, no se
puede hacer nada. Si tenía y era para: consumo personal, se procede a una medida curativa según la que el
juez lo obliga a un tratamiento. EL psicólogo determina qué medida tomar por medio de una pericia, en este
caso la pericia sí es vinculante porque es lo único que tiene el juez. Al psicólogo que realiza el tratamiento el
juez le va pidiendo informes de evolución.
Comercialización: El Psicólogo evalúa si el adicto está curado o no, la prueba tiene carácter vinculante. En
la última época ha cobrado mucha actualidad la atención de pacientes con trastornos adictivos y
drogadependientes. A partir de la modificación de la ley de Estupefacientes la cual obliga al tratamiento de los
sujetos adictos, han proliferado clínica y programas para su atención y la incorporación de psicólogos a éstos se
ha intensificado en forma significativa.

OM
Ámbito Penitenciario
Ley 24660: tratamiento penitenciario. Ejecución de la pena privativa de la libertad. Progresividad.
El tratamiento penitenciario en un tratamiento integral (psicológico, educacional, trat. farmacológico, cobertura
medica, adicciones, enseñanza para adquirir oficio o profesión. Se espera que vaya transitando los distintos
niveles hasta la libertad condicional, dentro del ideal de progresividad.
Regimenes carcelarios: máxima-media-semi libertad-libertad condicional.

Tres roles posibles del psicólogo dentro del Ámbito Penitenciario:

.C
Gabinete criminológico: Un conjunto de profesionales o actores sociales q forman parte de la unidad
carcelaria (Psiquiatras, Psicólogos, Servicio penitenciario, Sacerdote, Trabajadores sociales, etc.). Para la
evaluación, el G.C. considera las siguientes variables:
Reincidencia, medio social/familia, tipo de delito/motivación, edad, personalidad, conducta, historia, hiv,
embarazo, implicancia subjetiva (si tiene conexión con lo q hizo o lo ve como algo ajeno a si mismo),
DD
adicciones.
El juez de ejecución penal es quien otorga la posibilidad de salidas transitorias de acuerdo al transito del
tratamiento, y según ciertas condiciones que debe cumplir (3/4 partes de la condena cumplida, no ser
reincidente y tener informes positivos del G.C.) el G.C. solo se encarga de hacer la evaluación diagnostica,
seguimiento del interno y evaluar si necesita un psicólogo, en ese caso será derivado al Escalafón de sanidad,
donde trabajan psicólogos abocados al tratamiento psicoterapéutico dentro de los hospitales penitenciarios.
Luego que el preso obtiene la libertad condicional, debe presentarse en el Patronato de Liberados, donde
LA

recibe un seguimiento por parte de un equipo interdisciplinario que monitorea el proceso de reincersión social. El
Patronato cumple una doble función: control y acompañamiento.

Marco jurídico de los menores


Ley 10903 de 1919: Ley Agote de Menores y establece la función tutelar del Estado en relación con los menores
que necesitan amparo. Se trata de la tutela sobre todo menor autor o víctima de delito. Los menores son
representados por el ministerio del menor. Se debe informar al juez de todo ingreso. Supresión o suspensión de
FI

la patria potestad.
Ley 11179 de 1021 (Código Penal): 14 y 18: doble criterio: gravedad del hecho y peligrosidad del sujeto. Antes
de 18 no podía ser reincidente
Ley 14392 de 1954: Saca el tema de menores del Código Penal
1) Menor de 16 años: absolutamente inimputables, sin examen de discernimiento ni proceso. Medidas tutelares:
vuelta con los padres.


2) 16 a 18: se los procesa si no son delitos de acción privada, multa e inhabilitación


3) 18 a 22: plenamente imputables, sometidos de lleno a la ley penal; la única diferencia es dónde cumplen la
pena.
Reforma parcial por ley 21338 de 1976: Se vuelve al Código Penal. Edad mínima 14. Etapa intermedia: medidas
reeducativas y sanciones moderadas. Plenamente responsable desde los 16 años hasta los 21
Ley 22278 1980 y ley 22803: Se complementa con la ley 22277, regulando el régimen penal en fondo y forma
para aquellos menores que cometieron delito. Esta ley establece diferencias según la franja etárea de los
jóvenes. El Derecho pone la atención en el sujeto y no en la conducta, a diferencia de lo que pasa con los
adultos donde solo se centran en la conducta
Establece tres categorías dentro del régimen:
Menores no punibles en forma absoluta: el que no ha cumplido 16. No van a juicio, pero el juez dispone en
caso de abandono, si van a Institutos de menores, comunidades terapéuticas, etc.
Menores punibles en forma relativa: menores de 16 hasta 18. Hay juicio con tribunal oral de menores
(TOM). La imposición de la pena requiere: que haya sido declarada su responsabilidad penal, que haya cumplido
18, que haya sido sometido a un período de tratamiento tutelar. No necesariamente va a la cárcel, pero puede
ir. En esta franja ya se hace más foco en la conducta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Menores punibles en forma absoluta: de 18 a 21 la punibilidad es absoluta. Siempre hay juicio y va a la


cárcel pero en un sector diferenciado, separado de los adultos, alojados en sectores especializados. También los
juzga el TOM.

Medidas tutelares: Estas presuponen la disposición del niño por parte del juez. Se ponen en práctica en los
siguientes casos:
a) Abandono moral o material b) En peligro moral o material c) Menores que han cometido un acto tipificado
como delito d) Menores que han sido víctimas de un delito
Son aquellas exentas de todo contenido de reproche o reparación y se aplican a menores que: a) menores de 16
totalmente no punibles y b) menores de 16 a 18 por ilícito exento de pena
Se debe diferenciar pena de medida tutelar. La primera propone que el hombre no vuelva a delinquir y un
castigo por el hecho cometido, la segunda tiende al desarrollo armónico del sujeto.
Medidas tutelares ordinarias:

OM
Medidas Alternativas:
- Familia sustituta: medida adecuada para las penas menores y problemas no severos
- Libertad asistida: tratamiento individual social que deja en el medio natural a menores más o menos
adaptados bajo la vigilancia de funcionarios de prueba y por un tiempo determinado.
- Hogares semilibertad: para menores condenados de buen pronóstico
- Post cura: tratamiento que se realiza luego de la externación.
Medidas del área preventiva:- Guarda: cuando un mayor autorizado por el juez se hace cargo de un menor, -
Adopción, - Amas externas: lactantes, - Amas externas con cuidados especiales, - Pequeños hogares, - Familia

.C
sustituta, - Sistema de becas y subsidios

Medidas tutelares extraordinarias:


Cuando hay problemas más graves. Pueden ser:
a) medida de seguridad curativa: internación
DD
b) medida de seguridad reeducativa: en casos graves de abandono y delitos leves. Puede ser ambulatoria, como
probation, asistencia de cursos, etc.
c) medidas correccionales: por casos severos de conducta.
- Comunidades o clínicas
- Institutos
- Examen Social
- Examen médico psiquiátrico
LA

Dentro del régimen tutelar del menor existen diferentes modalidades de tratamiento:
A) tratamiento educacional: educación técnico laboral
B) tratamiento social: con el grupo familiar
C) tratamiento psicoterapéutico
D) laborterapia: según sus posibilidades e inclinaciones
E) prácticas deportivas
FI

F) tratamiento médico

CAD: Es un centro de admisión y derivación donde psicólogos y trabajadores sociales hacen una primera
aproximación diagnóstica mediante entrevista y las herramientas q el profesional decida y luego se elabora un
informe que será elevado al juez con una sugerencia técnica para su posterior derivación. Durante la entrevista
se indaga sobre: Flía, escolaridad, reincidencia, circunstancias de detención, si sabe porque esta ahí, consumo,


si hay situación de calle, si trabaja, se comenta lo que significa el secreto profesional.


Posibilidades de derivación:
Institutos de régimen cerrado: Es destinado para transgresiones graves, reincidencias, ausencia de red
social, grave riesgo psicosocial, etc. En estos lugares los jóvenes alojados llevan a cabo las visitas con su flía, la
atención de su salud, la escolaridad, su formación laboral, etc.
Residencias educativas: Es un régimen semi abierto, se piensa la reinserción como algo paulatino. Tienen
salidas, pero deben volver.
Clínicas Psiquiátricas: (Tobar García, Hospital Alvear), Son lugares a los que se derivan jóvenes con
afecciones psicopatológicas. El Alvear recibe emergencias desde los 16 años. Si es mas chico, va al Tobar
García.
Comunidades terapéuticas: Reservadas para situaciones de consumo.
Egreso con su flía: Esto se da en muy pocos casos, solo cuando la transgresión es muy leve y posee una red
familiar sólida. Se puede indicar además, un tratamiento ambulatorio. Esta pensado para casos en los que no
sea necesario la institucionalización.

Winnicott:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

La mayoría de los delincuentes son en cierta medida enfermos, y la palabra enfermedad se torna adecuada por
el hecho de que, en muchos casos, el sentimiento de seguridad no se estableció suficientemente en los primeros
años de vida del niño como para que éste lo incorpore a sus creencias. Un niño antisocial puede mejorar
aparentemente bajo un manejo firme, pero si se le otorga libertad no tarda en sentir la amenaza de la locura.
De modo que vuelve a atacar a la sociedad (sin saber qué está haciendo) a fin de restablecer el control exterior.
El niño normal, a quien su propio hogar ayuda en las etapas iniciales, desarrolla una capacidad para controlarse.
Desarrolla lo que a veces se denomina un "ambiente interno", con una tendencia a encontrar buenos ambientes.
El niño antisocial, enfermo, que no ha tenido la oportunidad de desarrollar un buen "ambiente interno" necesita
absolutamente un control exterior para sentirse feliz, para poder jugar o trabajar.
Aparte del descuido (en cuyo caso llegan a los tribunales de menores como delincuentes), es posible manejarlos
en dos formas. Se les puede hacer psicoterapia personal, o bien proporcionarles un ambiente firme y estable
con cuidado y amor personales, y aumentar gradualmente la dosis de libertad. En realidad, sin esto último, no
es probable que la psicoterapia personal tenga éxito. Y con la provisión de un sustituto hogareño adecuado, la
psicoterapia puede tornarse innecesaria, lo cual es afortunado porque prácticamente nunca se puede contar con

OM
ella. Pasarán años antes de que se disponga, incluso, de unos pocos psicoanalistas bien adiestrados para ofrecer
los tratamientos personales que tan urgentemente se necesitan en muchos casos.
La psicoterapia personal apunta a capacitar al niño para completar su desarrollo emocional. Esto significa
muchas cosas, incluyendo el establecimiento de una buena capacidad para sentir la realidad de las cosas reales,
tanto externas como internas, y para lograr la integración de la personalidad individual. El pleno desarrollo
emocional significa esto y mucho más.
Cuanto pensamos en estas cosas, más comprendemos por qué los bebés y los niños pequeños necesitan
absolutamente el marco de su propia familia y, de ser posible, una estabilidad del ambiente físico también; y de

.C
tales consideraciones deducimos que a los niños carentes de vida hogareña hay que proporcionarles algo
personal y estable cuando todavía son bastante pequeños como para aprovecharlo en cierta medida, o bien nos
obligarán más tarde a proporcionarles estabilidad en la forma de un reformatorio o, como último recurso, de las
cuatro paredes de una celda carcelaria.
Cuando un niño roba fuera de su hogar, también busca a su madre, pero ahora con un mayor sentimiento de
DD
frustración, y con una necesidad cada vez mayor de encontrar, al mismo tiempo, la autoridad paterna que
ponga un límite al efecto concreto de su conducta impulsiva, y a la actuación de las ideas que surgen en su
mente cuando está excitado. En la delincuencia manifiesta nos resulta difícil, como observadores, porque lo que
encontramos es la necesidad aguda que tiene el niño de un padre estricto, que proteja a la madre cuando aquél
la encuentre. El padre estricto que el niño evoca también puede ser afectuoso, pero en primer lugar debe
mostrarse estricto y fuerte. Sólo cuando la figura paterna estricta y fuerte se pone en evidencia, el niño puede
recuperar sus impulsos primitivos de amor, su sentimiento de culpa y su deseo de reparar.
LA

Violencia familiar: toda forma de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los miembros de una familia.
Se denomina relación de abuso a toda conducta que por acción u omisión ocasiona un daño físico y/o psicológico
a otro miembro de la familia.

Violencia hacia los hijos: Generalmente aquellos padres que ejercen violencia hacia sus hijos presentan
determinadas modalidades conductuales, que hacen inferir falencias en el ejercicio del rol parental. Signos: los
FI

padres se desentienden de sus obligaciones; niegan conflictos fliares, autorizan a terceros a ejercer violencia
sobre el niño, menosprecian a sus hijos ante terceros, padecen alcoholismo, mantienen relaciones de pareja
violentas, etc
La violencia hacia los hijos puede ser expresada de diversas formas: abuso o maltrato físico, abandono físico,
abandono emocional, abuso emocional, negligencia, síndrome de munchausen por poderes, abuso sexual, niños
testigos de violencia.


Abuso o maltrato físico:


Es cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores del niño que provoque daño físico o
enfermedad en el mismo o lo coloca en riesgo de padecerlo.
La violencia física se manifiesta a través de golpes y castigos corporales como técnica de disciplina.
Abandono físico:
Cuando las necesidades físicas de alimentación, vestimenta, higiene, protección y vigilancia ante situaciones
peligrosas no son atendidas temporal o permanentemente por los padres del menor.
Indicadores de abuso y/o abandono físico: quemaduras, mordeduras, miedo exagerado a que se cite a los
padres, repentinos cambios en el comportamiento, problemas físicos o patológicos, problemas de aprendizaje
Abandono emocional:
La falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales e interacción iniciados por el niño son
indicadores de abandono emocional. Lo que define a este tipo de maltrato es su carácter crónico.
Abuso emocional:
Se manifiesta como hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, critica, amenaza de
abandono.
Indicadores de abandono y abuso emocional: trastornos del desarrollo, deformaciones del lenguaje, retraso
mental, enuresis, encopresis, trastornos del sueño, aislamiento, retraimiento, extremada falta de confianza en sí

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

mismo, exagerada necesidad de ganar o sobresalir, agresividad, pasividad, falta de logros en el rendimiento
escolar.
Negligencia:
La falta de atención por parte de los padres o cuidadores, de las necesidades tanto físicas como emocionales de
los niños. Se detecta en estos padres incapacidad para asumir el rol de responsabilidad que implica satisfacer
las necesidades básicas de sus hijos. Indicadores: falta de higiene, desarrollo no acorde a la edad, déficit
nutricional, falta de aprendizaje escolar, etc.
Síndrome de Munchausen por poderes:
Consiste en la simulación de síntomas físicos/patológicos en terceras personas. Se puede manifestar a través de
la administración o inoculación de sustancias o la manipulación de excrementos para dar cuenta de una
sintomatología que no se evidencia en el paciente examinado por profesionales de la salud.
Indicadores: síntomas referidos por los padres que no tienen etiología gnoseológica, recurrencia de
enfermedades que no admiten explicación, supuestos síntomas no se manifiestan en ausencia de los padres,
uno de los padres no acepta separarse del hijo, cuadros neurológicos graves de evolución no habitual

OM
Abuso sexual:
Todo contacto sexual en un niño menor de 18 años por parte de un familiar tutor adulto desde una posición de
poder o autoridad sobre él, agravado por el hecho de que el niño confía plenamente en este adulto. Se
considera abuso de poder a la superioridad física y económica del adulto sobre el niño.
El abuso sexual se puede presentar de diversas formas: tocamientos en las partes genitales, exigencia al niño
de que realice masturbación al adulto, penetración de adulto a niño
El agresor casi nunca recurre a la violencia física, sino que usa su autoridad o encanto para lograr persuadir y
engañar, iniciando una serie de conductas sexuales que involucran progresivamente a la víctima, logrando su

.C
cooperación o por lo menos el asentimiento pasivo del niño.
El abuso sexual a menores en general se desarrolla en forma progresiva
Efectos del abuso sexual:
Varían dependiendo del tipo de relación existente entre el abusador y la víctima, teniendo vital relevancia la
frecuencia y la duración en el tiempo de la misma, la edad de la víctima y del agresor.
DD
Indicadores: cambios bruscos en el comportamiento, sentimientos de hostilidad hacia el agresor, llanto
inexplicable, miedo, retraimiento, conducta autodestructiva, pesadillas, ect.
Indicadores a largo plazo: alteraciones psicopatológicas, depresión, fracaso escolar, trastornos alimenticios, baja
autoestima, conductas adictivas, etc.
Violencia Conyugal:
Se manifiesta: ataque cruzado, relaciones sadomasoquistas, mujer golpeada, hombre golpeado.
De acuerdo a la adjudicación y asunción de roles dentro de la pareja conyugal será el tipo de violencia que se
LA

instaure.
La forma de violencia cambia según la modalidad de pareja. En la pareja complementaria la violencia es ejercida
desde el hombre quien tiene el derecho de ejercer el poder. Supone la inferioridad de uno de los miembros de la
pareja. Es impuesto por uno de los componentes de la pareja: el que provee el sustento a la misma.
En general la forma de manifestación de la violencia se da como mujer golpeada y en menor número como
hombre golpeado.
En la pareja simétrica ambos miembros ejercen modalidades de agresión desde una situación de igualdad. Se
FI

experimenta el ataque cruzado: ambos ejercen la agresión de igual a igual o se dan las relaciones
sadomasoquistas, las que se desarrollan previo acuerdo entre ambos.
En estas relaciones la agresión no se da en forma de ciclo de violencia como sucede en las parejas
complementarias.
Características de la mujer golpeada: mantienen la relación por la intensidad de sus sentimientos y viven una
relación amorosa adictiva. Necesitan al hombre compulsivamente, y el amor actúa como cualquier otro


elemento generador de dependencia. Tienen baja autoestima, concepto negativo de sí misma y creen que no
pueden vivir sin ser amadas.
Características del hombre golpeador: inseguro disfrazándolo con actitudes autoritarias. Se aferra a valores
culturales aferrados a la masculinidad. Se comunica con dificultad. Jerarquía desigual entre hombres y mujeres
de poderes en la familia. Recurre a violencia por carecer de instrumentos para resolver en forma diferente la
situación.
Caracterización de la violencia conyugal como problemática social:
La familia es el ámbito donde se forja la personalidad del sujeto. Esta problemática no sucede aisladamente,
sino en el marco de una sociedad que aprueba y refuerza las concepciones sexistas
Violencia hacia los padres:
No pueden ni desean comprender que piensa o siente su víctima, sólo actúan a través de la violencia. Podemos
diferenciarlos según sus características:
Hedonistas nihilistas: los más comunes. Son egoístas. Hacen lo que quieren, llevan a sus amigos a dormir a
casa sin consultar y esperan que se atienda a sus invitados, etc.
Patológicos: aquí la relación es de amor odio madre hijo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Violencia aprendida: el menor internalizó conductas de su padre que desde siempre golpea a su madre, o con
efecto boomerang, fue maltratado en su propio cuerpo y cuando su edad y físico lo permiten, impone su ley
como la ha internalizado.
Violencia hacia los padres de la tercera edad:
Se considera maltrato al anciano todo acto que por acción u omisión genere un daño tanto físico como
psicológico por parte de las personas responsables de su cuidado.
Los factores generadores de maltrato hacia el anciano pueden ser: desconocimiento de las necesidades de esta
etapa evolutiva, limitaciones afectivas y materiales, actitud negativa hacia el anciano, falta de red familiar, etc.
Abuso Físico, Abandono físico, Abuso emocional, Abandono emocional, Abuso financiero, Abuso sexual
Indicadores de maltrato físico: lesiones, asistencia reiterada, heridas con formas, falta de higiene, perdida de
peso, dificultades en la deambulación, etc.

Marco legal de la violencia familiar


Fuero Civil. Ley 24.417

OM
Esta ley es de protección contra la violencia familiar, dado que se considera a la misma como un conflicto
intrafamiliar y social, adopta la vía civil para seguir su curso.
Puntualmente esta ley tiene ingerencia en la asistencia de la víctima y evita la continuación del maltrato,
contempla la intervención de peritos a los efectos de evaluar la dinámica familiar.
La ley plantea la obligatoriedad de denunciar el hecho cuando la violencia es ejercida sobre niños, ancianos,
incapaces y discapacitados.
El profesional que no denuncie puede incurrir en el delito de abandono de persona y/o cometer un acto de mala
praxis por inobservancia de los deberes a su cargo.

.C
El denunciante no tiene que probar el maltrato ni como ni cuando sucedió el mismo; una vez hecha la denuncia
será la justicia la encargada de evaluar el hecho. Si la víctima es mayor de 14 años puede denunciar el delito.

Fuero Penal:
La violencia familiar aparece contemplada en los títulos del Código Penal llamados "delitos contra la vida" y
DD
"delitos contra la integridad sexual”.
Delitos contra la vida: reclusión o prisión perpetua por matar ascendiente, descendiente o cónyuge; 1 mes a 1
años por daño; etc. Delitos contra la integridad sexual: 6 meses a 4 años por abusar.

El término Violencia Familiar aparece a mediados del siglo XX, por dos cambios sociales importantes:
La mujer: Deja el ámbito doméstico y se inserta en el ámbito público, esto provoca un cambio en las relaciones
de poder dentro de las familias. Cambio político-social
LA

Los niños: Con los Derechos de la Infancia empieza a considerarse a los niños como sujetos de Derecho. Dejan
de ser objeto, potestad del padre. Cambio social.
Antes de estos cambios el Estado tenía una posición neutral sobre lo que pasaba dentro de las familias, porque
allí la potestad la tenía el padre. El Estado mismo le otorgaba esa legitimidad. Estos cambios empiezan a darse
en los años 50, y a partir de los 70 comienza a hablarse de Violencia Familiar y a cuestionarse el maltrato y el
abuso a la infancia. Antes esto estaba naturalizado, invicibilizado.
FI

Modelo ecológico de la Violencia Familiar:


Macro-sistémicos: Creencias y valores culturales: estereotipos sexuales, desvalorización de alguno de los sexos.
Exo-sistémicos: Legitimación institucional de la violencia: Las instituciones que deberían cumplir con la función
de intervenir, hacen caso omiso. Falta de legislación. No optimización de recursos del Estado.
Micro-sistémicos: Es la familia en si misma. Los problemas propios de la familia violenta.


Formas activas: Abuso físico, emocional, sexual, financiero.


Formas pasivas: Abandono físico, abandono emocional, negligencia: (Se pone en riesgo la vida del otro por no
hacer algo que se sabe que debe hacerse)

TEORÍA DEL DELITO:


Define al delito como una “conducta, típica, antijurídica y culpable”. Se trata de una teoría de imputación que se
ocupa de considerar como una acción que lesiona o pone en riesgo un bien jurídico, debe ser imputada al sujeto
que realiza la misma o que omite ejecutarla.
Existen dos posturas: Causalista: que se basa en que todo es una relación causa efecto, donde la conducta es
un movimiento voluntario. Finalista: según la cual todo agente siempre obra a un fin, escapa lo material para
ingresar en el terreno de lo subjetivo, partiendo de la premisa de que la conducta o accionar del hombre, no es
solo causal, sino que va a ir con ella la finalidad que ese sujeto tuvo en miras al desplegar esa conducta.
Aspectos positivos: Delito, conducta típica, antijurídica, culpable.
Aspectos negativos: Ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad.

Un Injusto Penal: Conducta Típica y Antijurídica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

CONDUCTA: Abarca la acción entendida como hacer activo y la omisión como no hacer lo debido. En la
conducta: no hay omisiones, todas son acciones; en derecho: acción y omisión son sinónimos. El hecho es la
suma de la conducta, el nexo causal y el resultado. Los hechos pueden ser humanos, si participa el hombre, de
cualquier forma o de la naturaleza si no participa el hombre. Los hechos humanos son involuntarios o
voluntarios, y justamente los hechos humanos voluntarios son las conductas. En Derecho, cuando se habla
de conductas se refiere a la conducta exteriorizada.
Estructura de la conducta: tiene 2 aspectos: Al aspecto interno pertenece el fin a conseguir y la selección de
los medios por su obtención. Terminada esta etapa pasamos a la exteriorización de la conducta, que consiste en
la puesta en marcha de la causalidad en dirección a la producción del resultado, es la exteriorización de la
conducta.
Resultado y Nexo causal:. El nexo causal es el lazo que permite identificar si una conducta es o no causa de
un resultado.
AUSENCIA DE CONDUCTA: Las situaciones en las cuales hay ausencia de conducta son:
Fuerza física irresistible: se da en cuando actúa sobre le sujeto una fuerza externa de tal magnitud, que lo lleva

OM
a actuar como una mera masa mecánica; esta fuerza puede provenir de otra persona o de un fenómeno natural.
La ausencia de conducta se limita a causar el resultado. Decimos aquí que no hay conducta, con lo cual no
puede haber delito
Ej. Hombre mirando vidriera, otro lo empuja y rompe el vidrio; esto no excluye a quien lo empujó, que sí pudo
haber realizado conducta y por tanto tener responsabilidad penal
Involuntariedad: La incapacidad psíquica de conducta se da en los hechos en que no participa la voluntad del
hombre que los causa, en razón de que carece de capacidad psíquica de voluntad. La conciencia es una cualidad
inherente a la actividad psíquica que hace que tengamos conocimiento de ella. El delito requiere siempre que el

.C
autor tenga capacidad psíquica y a eso se lo denomina capacidad para el delito.
Un sujeto a quien un ladrillo le golpea la cabeza y cae, permaneciendo ICC en el piso, y realiza movimientos que
lastiman a otro que lo esta ayudando. También podemos encontrar el caso cuando un sujeto cae al piso en
medio de una crisis de epilepsia y empuja a otra quien es atropellada por un auto a causa del empujón.
El estado de inconciencia (Art. 34 del Código Penal), casos en que no hay CCIA, se debe a:
DD
Causa del alcohol; Narcóticos; Trance hipnótico; Epilepsia, Síntoma post traumático.
Los estados de inconciencia son “estados mentales transitorios completos”, producen inconciencia
transitoria, perturbación grave de la voluntad, el juicio y la inteligencia llegando al estado de inconciencia; por lo
tanto hay automatismo y descarga motriz.
Las patologías mentales mencionadas en el Art. 34 (insuficiencia de las facultades o alteración
morbosa de las mismas) no son transitorias.
Involuntabilidad por incapacidad para dirigir las acciones: Casos en los que se halla perturbada la volición, en
LA

que los aspectos cognitivos y la capacidad comprensiva quedan intactos, pero la dirección de las acciones se
tornan incontrolables para el sujeto (fóbicos, compulsiones graves,claustrofobia, fotofobia, zoofobia, etc ). A un
sujeto en tal situación no se le puede exigir una conducta diferente, por lo tanto hay inimputabilidad.
Involuntabilidad procurada: el sujeto que se procura un estado de incapacidad psíquica realiza una conducta (la
de procurarse ese estado) Ej.: sabe que ingerir alcohol lo torna violento NO HAY AUSENCIA DE CONDUCTA
TIPICIDAD: Es la cualidad o característica que presenta una conducta que se adecua a un tipo penal. Es la
forma en que aparece descripta en la Ley, la conducta que constituye el delito.
FI

- Dolo: intencionalidad. Es cuando el autor quiso y buscó el resultado obtenido. Puede ser: directo, indirecto o
eventual.
Dolo directo, se quiso el resultado y se lo produjo.
Dolo indirecto no se quería ese resultado, pero por el medio que se utilizó, el mismo era una consecuencia
necesaria.
Dolo eventual, lo que se lleva a cabo es también un hecho en el cual puede haber eventualmente un resultado


dañoso que si no se desea, no impide el resultado propuesto.


Culpa: lo que caracteriza a la culpa es la no intencionalidad, el elemento que da lugar al tipo culposo es la
violación de un deber de cuidado. El tipo culposo puede darse por:
Negligencia: entendida como una falta en el actuar. Descuido y omisión grave, no controlar el tratamiento. No
hacer lo que corresponde.
Impericia: falta total o parcial de pericia entendiendo por tal la sabiduría, los conocimientos científicos y
técnicos, la experiencia y la habilidad en el ejercicio de la profesión.
Imprudencia: Realizar un acto con ligereza sin la adecuada preocupación.
Hay dos modos de culpa:-Culpa con representación (consciente): el sujeto se representa el quehacer y la
posibilidad del resultado, pero confía en que podrá evitarlo.
-Culpa sin representación (ICC): el sujeto no se representa la posibilidad del resultado, por lo cual, también
se la llama culpa sin representación.
Preterintención: es el caso en que se tipifica conjuntamente una conducta como dolosa por dirigirse a un fin
típico, y como culposa por la causación de otro resultado.
Los tipos se van a clasificar, también, en:
Tipo activo: describe la conducta prohibida. Se le antepone una norma enunciada prohibitivamente.
Tipo omisivo: describe la conducta debida, o sea, esta penada la no realización de esa conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

ATIPICIDAD: Un caso que configura la atipicidad es el error de tipo, este es el caso que determina la ausencia
de dolo. El error de tipo va a hacer que mi conducta no sea delito, este se da cuando el error o la ignorancia
impidan comprender la criminalidad del acto porque el sujeto no se puede imaginar que con esa acción se pueda
cometer un acto prohibido por la ley
Error de tipo psíquicamente condicionado se da en aquellas patologías mentales en que aparece como síntoma
las alucinaciones y las ilusiones, el sujeto reacciona con una conducta prohibida, no teniendo registro psíquico
del hecho producido.
Atipicidad conglobante: es la consideración de una contradicción legal; Un Ej. Es el boxeo, ya que no puede un
mismo ordenamiento jurídico, por un lado, prohibir una conducta y por el otro fomentarla.
ANTIJURIDICIDAD: Se considera que una conducta es antijurídica cuando atenta contra un bien jurídico
protegido por el Estado.
Causas de Justificación: son conductas típicas justificadas por la ley:
Legítima Defensa: Condiciones: 1) debe haber una agresión ilegítima del que arremete. 2) no debe mediar
provocación suficiente del que se defiende. 3) debe haber proporcionalidad racional del medio empleado para

OM
repeler la agresión.
Estado de Necesidad Justificante: Cuando se causa un mal para evitar otro mayor, que es inminente y no fue
provocado por el sujeto que se encuentra en tal estado.
Legítimo Ejercicio de un Derecho: Estaría permitido conservar la posesión de una cosa ajena cuando no se haya
realizado un pago debido, no pudiendo vender el bien.
Hasta aquí, los juicios positivos que engloba el injusto penal
CULPABILIDAD: Culpabilidad se relaciona con la noción de Imputabilidad. Para que se le pueda atribuir algo a
alguien debe poseer una integridad biopsicobiológica que permita se lo pueda hacer responsable de una acción u

.C
omisión que se devenga en una circunstancia que sea penalmente criminal. La imputabilidad es la capacidad de
reproche jurídico, o sea que pueda comprender la criminalidad de la acción cometida. Y la capacidad de dirigir
las acciones es de acuerdo a dicho entendimiento.
INCULPABILIDAD: Cuando no hay posibilidad de opción, no se puede hablar de culpabilidad. Cuando puede
optar, ahí va a haber culpabilidad. Se excluye el reproche porque el autor de la conducta no se le puede exigir
DD
otra cosa, .y no puede comprender la criminalidad del acto. El incapaz psíquico es Inimputable. Gira en torno a
la “no comprensión de la criminalidad del acto” y la imposibilidad de dirigir sus acciones.
La incapacidad puede ser permanente o transitoria, entonces puede ser que una persona tenga capacidad
psíquica, pero que en una situación puntual no la haya tenido. Otra causa de inculpabilidad es el error sobre la
prohibición de la conducta: el sujeto sabe lo que hace pero cree que está permitido, si uno cree estar en una
situación de legítima defensa. Finalmente nos encontramos con el estado de necesidad inculpante: La ley
acepta que el sujeto actúe en estado de necesidad cuando no tenga otra salida posible. Un requisito es que se
LA

haya sido ajeno al mal que se quiere evitar. Enajenado: incapacidad de motivarse que tiene el sujeto y en base
a esta no será objetivo de reproche jurídico.
El estado negativo de la teoría del delito está englobado en las causales del Art. 34 del Código Penal:
“No son punibles:
1- que no haya podido en el momento del hecho comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones; por
insuficiencia de las facultades mentales; alteración morbosa de las mismas o por su estado de inconciencia,
error o ignorancia de hecho no imputable. En caso de enajenación, el tribunal puede recluirlo en un manicomio,
FI

del que solo saldrá por una resolución judicial, con audiencia del Ministerio Público y previo dictamen de peritos
que declaren desaparecido el peligro para sí mismo o para los demás.
2-El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave o inminente.
3- El que causare un mal por evitar otro mayor inminente al que ha sido extraño.
4-El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo.
5-El que obrare en virtud de obediencia debida.


6-El que obrare en defensa propia o de sus derechos en determina circunstancias: a: agresión ilegítima, b:
necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, c: falta de provocación suficiente del que se
defiende. (Extraño en mi hogar si se resiste).
7-El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro siempre que concurran las circunstancias de a y b
del inciso anterior, y en caso de haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no
haya participado en ella el tercer defensor.
Lo que al juez le interesa es si el sujeto podía comprender y dirigir sus acciones, más allá del cuadro del que se
trate. Este Art. está estructurado en 3 apartados: jurídico, psiquiátrico y psicológico, por lo que
nuestro régimen penal exige como condición de inimputabilidad causales psiquiátricas: insuficiencia
de las facultades mentales, alteración morbosa y estados de inconciencia, y causales inherentes al
área psicológica: que no haya podido en el momento del hecho comprender la criminalidad del acto o
dirigir las acciones.

En casos de inimputabilidad, se deriva al sujeto a instituciones para que puedan recibir el tratamiento
correspondiente, a fin de encausarlo. Si bien no ira a un ámbito penitenciario, estará recluido en una institución
de la que solo saldrá con el dictamen correspondiente enviado al juez, quien considerara si ese sujeto ya no es
peligroso para la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like