You are on page 1of 1

Importancia de generar estrategias pedagógicas que permitan despertar la creatividad del niño

Según Piaget, la creatividad impulsa a todo ser humano a romper convenciones, ideas
estereotipadas, salirse de los cauces trillados y los modos generalizados de pensar y actuar.
Siguiendo este concepto, se podría decir que para lograr un verdadero aprendizaje se debe tener
claro que la fuente principal para enriquecer el ámbito escolar, familiar y social de un niño(a)
involucra una serie de agentes y factores que deben ir de la mano. Como educadora de niños,
adolescentes y jóvenes he podido comprobar que el aprendizaje no sólo se adquiere a través de la
planeación de temas y ejercicios repetitivos sino también de la manera cómo se logre crear vínculos
significativos entre lo que se desea enseñar y lo que se quiere alcanzar como objetivo final en una
determinada meta de aprendizaje.
Los pasos que direccionan el camino del aprendizaje deben ser atractivos para los niños y qué mejor
manera de hacerlo sino es a partir de la creación de un ambiente de aprendizaje rico en vivencias y
experiencias significativas que les permita a los niños(as) crear y recrear diferentes formas de
construir un concepto, una teoría, un ejemplo. Según Guildfor, existen varios factores de la
creatividad. Si como educadores estamos convencidos que somos nosotros ejes fundamentales en el
proceso formativo de un niño, entonces quizá comprendamos la razón por la que debemos ante todo
suscitar en nuestros niños la posibilidad de explorar, descubrir, imaginar y reinventar el mundo que
les rodea abriendo un sinfín de posibilidades ante ellos.
Si se considera primordial la idea de estructurar la capacidad y los conocimientos de un niño(a) a
partir de sí mismo y de su entorno como lo enuncia Piaget, se puede vislumbrar que potenciar el
aprendizaje y crear entornos lúdicos como lo propone George Bernard constituyen el foco central de
la educación en todo infante. Como educadora he podido comprobar que cuando el niño se siente
atraído por la diversidad de recursos y herramientas utilizadas en clase, se motiva fácilmente a las
tareas que debe desarrollar tanto en forma individual como en grupo. No sólo encuentra razones
para involucrarse en un aprendizaje viéndose a sí mismo como protagonista de éste; sino también,
lo manifiesta a partir de las ideas que plantea (sean verbales o escritas), de las relaciones
(semejanzas y diferencias) que establece entre los conceptos previos y nuevos, de las inferencias
que provocan en él nuevos interrogantes y, que, por ende, lo conducen a proponer y compartir
escenarios que no había vislumbrado.
Los videos “La creatividad en los niños” y “Romper paradigmas” nos demuestran el papel que se
tiene como padre, mentor, tutor, educador en la formación integral de todo niño(a). No se puede
concebir el mundo infantil sin la necesidad primordial de dinamizar con estrategias pedagógicas el
entorno en que se desenvuelve un niño. Se debe enseñar a pensar, a crear, a innovar, a creer en sí
mismo a partir de las propias habilidades. Como educadora que soy tengo la misión más importante
que me ha dado mi labor: contribuir al desarrollo de la personalidad del niño tal como lo afirma
Josué Llull. De ahí, que la enseñanza se haya convertido en una de mis pasiones preferidas y una de
las razones fundamentales para sentirme un miembro fundamental en la transformación de la
realidad que nos rodea.

You might also like