You are on page 1of 12

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL

ESPECIALIZADA - Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Vocal:ENRIQUEZ SUMERINDE Victor Joe Manuel FAU 20159981216
soft
Fecha: 25/08/2023 09:30:22,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
/ LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE


JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada
Electronicas SINOE
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA,
Vocal:SALINAS SICCHA Emerito
Ramiro FAU 20159981216 soft
Fecha: 25/08/2023 09:39:18,Razón:
RESOLUCIÓN
TERCERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL
ESPECIALIZADA / LIMA,FIRMA Expediente : 00023-2019-53-5001-JR-PE-01
Jueces superiores : Salinas Siccha / Enriquez Sumerinde / Magallanes Rodríguez
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE Ministerio Público : Fiscalía Superior Coordinadora del Equipo Especial
JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
Persona jurídica : Universidad Privada Telesup S.A.C.
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA, Delitos : Lavado de activos y otros
Vocal:MAGALLANES RODRIGUEZ
Yeny Sandra FAU 20159981216 Agraviado : El Estado
soft
Fecha: 25/08/2023 09:56:45,Razón: Especialista judicial : Roxana Ventura Carhuatanta
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Materia : Apelación de auto sobre incorporación de personas jurídicas
SUPERIOR NACIONAL DE
JUSTICIA PENAL

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE Resolución N. º 05


JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
Lima, dieciséis de agosto
SEDE CARLOS ZAVALA LOAYZA, de dos mil veintitrés
Secretario:VENTURA
CARHUATANTA Roxana FAU
20159981216 soft
Fecha: 25/08/2023 10:20:16,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPERIOR NACIONAL DE
AUTOS y OÍDOS: En audiencia pública, el recurso de
JUSTICIA PENAL
apelación interpuesto por la defensa técnica de la persona jurídica
Universidad Privada Telesup S.A.C.; contra la Resolución N.° 6 de fecha 15 de
noviembre de 2022, emitida por el juez del Quinto Juzgado de Investigación
Preparatoria Nacional, que resolvió declarar fundado el requerimiento fiscal y,
en consecuencia, se incorporó al proceso penal como sujeto pasivo
imputado a la persona jurídica referida. Lo anterior, en la etapa de
investigación preparatoria seguida en contra de José León Luna Gálvez y
otros, por la presunta comisión del delito de lavado de activos y otros en
agravio del Estado. Actúa como ponente el juez superior VÍCTOR JOE MANUEL
ENRIQUEZ SUMERINDE y ATENDIENDO:

I. ANTECEDENTES

1.1 El 31 de mayo de 2022, el Ministerio Público presentó un requerimiento de


incorporación al proceso penal de la persona jurídica Universidad Privada
Telesup S.A.C. Ello en el proceso penal que se le sigue a José León Luna
Gálvez y otros por la presunta comisión del delito de lavado de activos y
otros, en agravio del Estado.

1.2 El requerimiento fue atendido por el juez del Quinto Juzgado de


Investigación Preparatoria Nacional, quien previa audiencia, expidió la
Resolución N. ° 6 del 15 de noviembre de 2022, que declaró fundado el
pedido de incorporación al proceso penal de la Universidad Privada Telesup
S.A.C. y le concedió el plazo de cinco días hábiles para que designe un
apoderado judicial.

1 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

1.3 Contra esta decisión judicial, mediante escrito presentado el 13 de


diciembre de 2022, la defensa técnica de la Universidad Privada Telesup
S.A.C., interpone recurso de apelación, teniendo como pretensión la
revocatoria de la solución impugnada. De ese modo, una vez concedido el
recurso de apelación y elevado los actuados a esta Sala Superior, se corrió
traslado del mismo y se convocó a la audiencia correspondiente para el 19
de junio de 2023. En dicha sesión, con la asistencia de los sujetos procesales,
se realizó el debate oral. Por lo tanto, luego de la deliberación respectiva,
este Colegiado procede a emitir el siguiente pronunciamiento:

II. HECHOS MATERIA DE INVESTIGACIÓN

2.1 De los hechos objeto de investigación se advierte que, en el año 2011, la


empresa Odebrecht habría realizado, a través del ciudadano Jorge Simoes
Barata, la entrega de dinero maculado por la suma de US$ 200,000.00 al
ciudadano Oscar Luis Castañeda Lossio para su campaña presidencial, quien
habría recibido el referido dinero, presuntamente ilícito, por intermedio del
procesado Jorge Luis Zegarra Lévano; dinero que habría sido ingresado al
sistema económico nacional como supuestos aportes y gastos de campaña
del Partido Político Solidaridad Nacional.

2.2 En dicho sentido, y de los actos de investigación, se advierte que la


Universidad Privada TELESUP habría mantenido en su poder parte del dinero
de fuente ilícita, proveniente de la empresa Odebrecht, para luego
reingresarlo a las arcas del ciudadano Oscar Luis Castañeda Lossio, a través
de cheques de la citada casa de estudios, teniendo como justificación un
presunto trabajo de asesoría, tal como se desprende de los cheques girados
por la Universidad TELESUP, en beneficio del ciudadano Castañeda Lossio.

2.3 Así, tenemos que el ciudadano Oscar Luis Castañeda Lossio y el


procesado Jorge Luis Zegarra Lévano habrían recibido dinero de la empresa
brasilera Odebrecht, con la finalidad de financiar, con dinero presuntamente
maculado, la campaña presidencial del año 2011 del ciudadano Castañeda
Lossio; y, es en ese supuesto, que se habría contado con la utilización -
participación- de la Universidad TELESUP S.A.C, para que otorgue apariencia
de legalidad al dinero maculado aportado por la empresa Odebrecht, para
lo cual habría emitido diversos cheques en beneficio del ciudadano Luis
Castañeda Lossio, facilitando, a través de su organización (estructura
financiera y las instalaciones de una de las filiales, ubicada en Av. Arequipa
Cdra. 35 – San Isidro), el delito de lavado de activos agravado; de lo cual se
desprende que el hecho punible realizado por el procesado Zegarra Lévano

2 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

y el ciudadano Castañeda Lossio, fue cometido utilizando la organización de


la Universidad TELESUP para favorecer el delito antes referido. Tal es así, que
los cheques emitidos por dicha casa de estudios, se describen a
continuación:

N° Banco Ordenante Beneficiario Fecha Monto S/.

95880141 7 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 19.09.2011 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
00001357 3 011 162 Banco Universidad Privada Telesup Oscar Luis 09.10.2011 36,000
0100014833 56 Continental S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
BBVA Gerente General Lossio
95880147 4 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 08.11.2011 36,000
0005240302 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
Copia del voucher Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 11.01.2012 36,000
correspondiente a S.A.C – Paula Gálvez, Castañeda
una transferencia Gerente General Lossio
bancaria del cheque
050220002
95880236 5 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 03.07.2012 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
07767013 1 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 02.08.2012 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
07767166 7 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 05.09.2012 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
07767109 7 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 10.10.2012 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
07767231 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 06.11.2012 36,000
S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
10539568 5 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 16.12.2012 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
10539639 4 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 12.01.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
11574815 4 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 11.02.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
11574908 7 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 06.03.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
11575071 3 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 02.04.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio

3 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

13776623 4 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 08.05.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
13777071 5 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 20.05.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
13777007 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 27.05.2013 36,000
S.A.C. – Paula Gálvez, Castañeda
Gerente General Lossio
15308413 2 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 02.08.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – José Luis Luna Castañeda
Morales, Gerente General Lossio
15308491 8 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 09.09.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – José Luis Luna Castañeda
Morales, Gerente General Lossio
15308542 8 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 04.10.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – José Luis Luna Castañeda
Morales, Gerente General Lossio
15308688 1 009 241 Scotiabank Universidad Privada Telesup Oscar Luis 08.11.2013 36,000
0005240301 11 S.A.C. – José Luis Luna Castañeda
Morales, Gerente General Lossio

2.4 De otro lado, se advierten hechos de investigación referidos a los aportes


de dinero maculado realizados por las empresas OAS y ODEBRECHT para la
campaña municipal del año 2014 del ciudadano Oscar Luis Castañeda
Lossio, los cuales versan sobre fácticos subsumidos, entre otros, en actos de
Lavado de Activos Agravado y Asociación Ilícita Agravada. Así tenemos que,
se advierte la utilización -participación- de la Universidad Privada TELESUP
SAC, quien habría otorgado sus instalaciones y su estructura organizada -
estructura financiera- para recibir el dinero maculado entregado por las
empresas brasileras OAS y Odebrecht, recepcionado previamente por el
procesado Martín Bustamante Castro, y luego, parte de dicho dinero ilícito,
transferirlo al ciudadano Oscar Luis Castañeda Lossio, siendo que de dicha
manera se otorgaba apariencia de legalidad al dinero no lícito aportado por
las citadas empresas brasileras; facilitando, de esta manera, la comisión del
delito materia de imputación en lo que respecta a este extremo de
investigación.

III. FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA

3.1 La recurrida sostiene que el Ministerio Público ha cumplido con presentar


el requerimiento por escrito debidamente fundamentado, describiendo
solventemente los datos de identificación de la persona jurídica cuya
incorporación solicita, su domicilio y demás datos. Asimismo, alega que se ha
desarrollado de modo circunstanciado los ámbitos de la imputación general

4 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

que dan cuenta de la presunta existencia de una organización criminal, que


ha sido enlazada a la persona jurídica.

3.2 En similar sentido, señala que la fiscalía ha desarrollado la cadena de


atribución respecto a los hechos punibles que habría sido cometido en el
ejercicio de sus actividades la Universidad Privada Telesup S.A.C., esto es, la
presunta comisión de los delitos de lavado de activos y asociación ilícita para
delinquir agravada. Por último, la recurrida sostiene que para la incorporación
de una persona jurídica no se requiere efectuar un análisis de suficientes
elementos de convicción, sino, verificar la existencia de datos objetivos que
evidencien una cadena de atribución en los términos que alude el
requerimiento y la posibilidad de aplicación de las medidas contempladas en
el artículo 104 y 105 del CP.

IV. ARGUMENTOS DEL RECURRENTE

4.1 La defensa alega que no se ha acreditado la cadena de atribución


delictiva para la incorporación de Telesup como persona jurídica, pues si bien
la recurrida en los puntos 2.2.1 y 2.2.2, consignó una relación de elementos de
convicción que la fiscalía habría utilizado en un requerimiento, no hay detalle
alguno de cuál es la cadena de atribución en relación a los delitos atribuidos.
Además, sostiene que la terminología “a nuestro criterio”, utilizada por la
fiscalía, no resulta suficiente en grado de sospecha reveladora para advertir
un mínimo de motivación respecto a la cadena de atribución.

4.2 Por otro lado, sostiene que la incorporación de Telesup como tercero
civilmente responsable, debe descartar su incorporación al proceso penal
como persona jurídica, dado que ningún sujeto procesal podría tener una
doble condición o situación procesal generadora de cargas y obligaciones
procesales, la ley procesal no lo prevé. Así, refiere que ser sujeto pasible de
responsabilidad penal, colisiona con la incorporación como tercero
civilmente responsable. Por último, señala que la recurrida carece de
motivación; por ende, solicita se revoque la recurrida y se declare infundada
el requerimiento de incorporación de persona jurídica.

V. POSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

5.1 La fiscalía sostiene que sí existe datos objetivos y elementos de convicción


que acreditarían la participación, a través de la utilización y favorecimiento,
de la Universidad Privada Telesup en la comisión del delito de lavado de
activos agravado. Asimismo, señala que la recurrida tomó en cuenta las
declaraciones de Víctor Raúl Chuquihuaccha Joyo (tesorero del partido),

5 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

Padilla Miraval (contador del partido SN) y otros, quienes refirieron haber
acudido a las instalaciones de la universidad a entregar dinero al señor Luis
Casatañeda Lossio, así como señalaron conocer al señor José León Luna
Gálvez.

5.2 De otro lado, respecto a la supuesta falta de motivación de la recurrida,


la fiscalía sostiene que no es cierto, dado que el a quo motivó
adecuadamente con cada una de las declaraciones la imputación atribuida
a la persona jurídica. Así, refiere que en caso la decisión sea contraria a los
intereses de uno de los sujetos procesales, no significa que no esté motivada.
Por tanto, refiere que no existe una motivación inexistente, insuficiente o
aparente.

VI. PROBLEMA JURÍDICO A RESOLVER

6.1 Conforme a los fundamentos de la resolución impugnada, los agravios del


recurso de apelación y la posición del Ministerio Público en audiencia; esta
Sala centrará su análisis en determinar si la decisión impugnada, que resolvió
declarar fundado el requerimiento de incorporación de la Universidad
Privada Telesup S.A.C., ha sido emitida inobservando los presupuestos de la
incorporación como lo alega la defensa, o ha sido emitida conforme a
derecho, como lo alega la fiscalía.

VII. FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPERIOR

7.1 Debemos señalar que el derecho–garantía a recurrir o apelar las


decisiones emitidas por un órgano jurisdiccional, reconocido en nuestro
marco normativo nacional1 y supranacional2, de acuerdo al desarrollo
jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no solo
implica que un juez o tribunal superior procure la corrección de decisiones
jurisdiccionales contrarias al derecho3, sino que debe garantizar un examen
integral de la decisión recurrida4 y procurarse resultados o respuestas para el

1 El artículo 139.6 de la Constitución Política del Perú establece que "son principios y derechos
de la función jurisdiccional: (...) 6. La pluralidad de instancia".
2 El artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos comprende las garantías

judiciales que tiene toda persona al comparecer ante un órgano jurisdiccional. En su inciso 2,
referido a los derechos que tiene una persona inculpada de un delito, en el literal h,
expresamente se contempla el "derecho de recurrir el fallo ante el juez o tribunal superior".
3Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas,

sentencia del 2 de junio de 2004.


4Caso Zegarra Marín vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas,

sentencia del 15 de febrero de 2017.

6 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

fin por el cual fue concebido5. Por ello, lo que será materia de
pronunciamiento por esta Sala Superior se circunscribe a los agravios o
cuestionamientos formulados en el recurso impugnatorio debidamente
concebido.

7.2 En atención a los agravios formulados en el recurso impugnatorio de la


persona jurídica señalada, así como por el debate generado en audiencia
de apelación, resulta necesario efectuar algunas precisiones en relación a los
derechos, principios e instituciones jurídicas invocadas con la finalidad de
comprender sus alcances y abordar su adecuada aplicación en el análisis del
caso en concreto.

De la incorporación de la persona jurídica al proceso penal

7.3 Cuando un delito se comete tras una persona jurídica, esta es pasible de
medidas de carácter penal, en tanto implican una limitación coactiva de sus
derechos. En efecto, el artículo 105 del Código Penal (CP) establece que las
personas jurídicas pueden ser pasibles de consecuencias jurídico–penales,
siempre y cuando: a) el hecho punible se hubiese cometido en ejercicio de
su actividad, o b) cuando se haya utilizado su organización para favorecer o
encubrir un hecho delictivo6. Así las cosas, el artículo 90 del CPP reconoce
como parte pasiva de una sanción penal a las personas jurídicas, cuya
existencia procesal solo será posible conforme al artículo 105 del CP. En el
mismo sentido, nuestra Corte Suprema ha fijado que el CPP considera a la
persona jurídica como un nuevo sujeto pasivo del proceso penal, pero ya no
para afrontar únicamente eventuales responsabilidades indemnizatorias,
directas o subsidiarias, sino para enfrentar imputaciones directas o
acumulativas sobre la realización de un hecho punible. En vista de ello, de ser
el caso, se le podría aplicar una sanción penal en la modalidad especial de
consecuencia accesoria7.

7.4 Las consecuencias accesorias, por su efectividad sancionadora, deben


también aplicarse en el marco de un proceso penal con todas las garantías
para dicho efecto. La persona jurídica, entonces, tiene que ser emplazada y
comparecer ante la autoridad judicial por su apoderado judicial con

5Caso Mohamed vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia

del 23 de noviembre de 2012. En términos similares se ha pronunciado en el caso Mendoza y


otros vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones, sentencia del 14 de mayo
de 2013.
6 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones. INPECCP, segunda edición,

Lima, 2020, p. 313.


7 Acuerdo Plenario N.° 7-2009/CIJ-116, de fecha 13 de noviembre de 2009, fundamento jurídico

20.

7 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

absoluta capacidad para ejercer plenamente el conjunto de los derechos


que dimanan de las garantías de defensa procesal –derecho de
conocimiento de los cargos, de asistencia letrada, de defensa material o
autodefensa, de no autoincriminación y al silencio, de prueba, de alegación,
y de impugnación– y de tutela jurisdiccional –en especial, derecho a una
resolución fundada y congruente basada en el derecho objetivo y derecho a
los recursos legalmente previstos–8. De este modo, tiene que ser incorporada
al proceso, a fin de estar en condiciones de ejercer sus derechos con sujeción
a ley.

7.5 En esa línea, resulta imprescindible que el emplazamiento e incorporación


de la persona jurídica al proceso –siempre después de la expedición de la
disposición de formalización de la investigación preparatoria y a instancia del
fiscal–, deba ceñirse conforme a las reglas previstas en los artículos 90 a 93 del
CPP. Este análisis formal –el cual interesa a los efectos de dilucidar la presente
incidencia– se circunscribe a la verificación obligatoria y concurrente de los
siguientes elementos: i) la identificación completa de la persona jurídica, ii) su
domicilio, iii) la relación de los hechos, esto es, la cadena de atribución que
conecte a la persona jurídica o a sus órganos con acciones de facilitación,
favorecimiento o encubrimiento del hecho punible, y iv) la fundamentación
legal correspondiente. Los derechos reconocidos a la persona jurídica son los
mismos que corresponden al imputado (persona física), pero para ello, de
conformidad con el citado artículo 93.1 del CPP, tiene que ser previamente
incorporada al proceso penal.

7.6 Cabe señalar, que desde la entrada en vigencia de la Ley N.° 304249 y sus
posteriores normas modificatorias y complementarias, se ha reconocido el
sistema de autorresponsabilidad o responsabilidad propia de la persona
jurídica10. De tal forma que, contrario a lo establecido en el Acuerdo Plenario
N.° 7-2009/CIJ-11611, esta responsabilidad es autónoma respecto de la
responsabilidad de la persona natural. De modo que en el marco de esta ley,
ya no es exigible la existencia de una condena contra la persona natural
para, luego, poder sancionar a la persona jurídica; sin embargo, es de

8 Loc. cit.
9 Vigente desde el 1 de enero de 2018.
10 Véase el artículo 4 de la Ley N.° 30424 – Ley que regula la responsabilidad administrativa de

las personas jurídicas por el delito de cohecho activo trasnacional, del 21 de abril de 2016; y,
del Decreto Legislativo N.° 1352, del 7 de enero de 2017.
11 En los fundamentos 12, 14 y 17 de este acuerdo plenario, se ha establecido como doctrina

legal vinculante que, concurrentemente a la peligrosidad objetiva, debe verificarse que se


haya condenado penalmente al autor, físico y específico, del hecho punible en el que
también resulte conectada –por distintos y alternativos niveles de imputación– el ente
colectivo.

8 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

precisar también que la referida responsabilidad es aplicable, por mandato


expreso y legal, desde el primero de enero de dos mil dieciocho12 y no para
todos los delitos –como sí lo es para la imposición de las consecuencias
accesorias–, sino solo para los delitos de cohecho transnacional, cohecho
activo genérico, cohecho activo específico, colusión simple y agravada,
tráfico de influencias, lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En
concreto, la Ley N.° 30424 y modificatorias posteriores como es el Decreto
Legislativo 1352, no son de aplicación para resolver esta incidencia.

VIII. ANALISIS DEL CASO CONCRETO

8.1 Antes de iniciar el análisis del caso concreto, debe tenerse claro que la
solicitud de incorporación de una persona jurídica al proceso penal, no es
una medida cautelar, sino más bien, una facultad del Fiscal cuando se
encuentra convencido del cumplimiento de los requisitos previstos en los
artículos 90 y 91 del CPP. Por otro lado, es conveniente precisar que la sola
incorporación de una persona jurídica no constituye la atribución de algún
indicio o certeza de responsabilidad penal, pues se incorpora a la persona
jurídica no solo para sancionarla, sino para investigarla y pueda hacer valer
sus derechos procesales conforme a ley.

8.2 Siendo así, la defensa sostiene que no se ha acreditado la cadena de


atribución delictiva para la incorporación de la Universidad Privada Telesup
S.A.C. como persona jurídica, pues si bien la recurrida en los puntos 2.2.1 y
2.2.2 consignó una relación de elementos de convicción que la fiscalía habría
utilizado en un requerimiento, no habría detalle alguno del cuál es la cadena
de atribución en relación a los delitos atribuidos. Por su parte, la fiscalía señala
que si existe datos objetivos y elementos de convicción que acreditarían la
participación, a través de la utilización y favorecimiento, de la Universidad
Privada de Telesup S.A.C en la comisión del delito de lavado de activos
agravada.

8.3 Entonces, para estimar o desestimar alguno de los argumentos


planteados, es necesario tener en claro los requisitos formales para la
incorporación de una persona jurídica, para ello nos remitimos al artículo 91
del CPP, el cual indica que son los siguientes: i) Identificación de la persona
jurídica, ii) Domicilio de la persona jurídica, iii) Relación sucinta de los hechos
y iv) Fundamentación legal. En el caso concreto, se tiene claramente
identificada a la persona jurídica, con su respectivo domicilio legal,

12 Así ha quedado establecido en la primera disposición complementaria del Decreto


Legislativo N.° 1352, del 7 de enero de 2017, que modifica la Ley N.° 30424.

9 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

cuestiones que no son materia de cuestionamiento; no obstante, en cuanto a


los dos últimos requisitos, corresponde evaluar la vinculación de la
“Universidad Privada Telesup S.A.C.” con los hechos delictivos que se vienen
investigando.

8.4 Según los sucesos fácticos plasmados en el requerimiento y en la


resolución venida en grado, se tiene que el ciudadano Oscar Luis Castañeda
Lossio y Jorge Luis Zegarra Lévano, habrían recibido dinero de la empresa
brasilera Odebrecht, con la finalidad de financiar, con dinero presuntamente
maculado, las campañas electorales de 2011 y 2014 del señor Castañeda
Lossio. En ese contexto, la Universidad Privada de Telesup S.A.C. habría sido
utilizada para mantener en su poder parte del dinero de fuente ilícita,
específicamente, proveniente de la empresa Odebrecht, ello con la finalidad
de que se otorgue apariencia de legalidad, lo cual ha sido debidamente
analizado en los acápites 5.1 a 5.31 de la recurrida; razón por la cual
coincidimos con la recurrida que existe sospecha reveladora de participación
de la referida universidad en los hechos materia de investigación.

8.5 Ahora, si bien la defensa cuestiona los elementos de convicción que la


recurrida habría tomado en cuenta para establecer la cadena de atribución,
debe tenerse en cuenta que en relación a la institución procesal de la
incorporación de la persona jurídica al proceso penal, esta Corte Nacional
emitió el Acuerdo Plenario N. ° 02-2021-CSN, en el cual señala:

“24. […] Estos requisitos son formales, para ello debe existir una investigación
primigenia que permite vincular a la persona jurídica con los hechos
delictuales objeto del proceso. Es claro que no se exige ningún otro requisito
adicional, establecerlo constituiría una vulneración al principio de legalidad”.

8.6 En otras palabras, incorporar a una persona jurídica no puede estar sujeta
a una valoración probatoria anticipada, como así sucede en las medidas
cautelares; esto coincide con el artículo 313 del CPP, donde señala que para
imponer medidas preventivas (posterior a la incorporación) contra las
personas jurídicas, se requiere un grado suficiencia probatoria de acuerdo a
la etapa procesal en que se encuentre la causa.

8.7 En ese sentido, la incorporación de una persona jurídica al proceso penal,


no significa de ningún modo alguna atribución de responsabilidad penal,
menos a nivel indiciario; pues, precisamente con la incorporación recién se
podrá investigar y determinar su situación jurídica. Por todo ello, coincidimos
con la recurrida al señalar que la fiscalía ha desarrollado la cadena de
atribución respecto a los hechos punibles que habría cometido en el ejercicio

10 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

de sus actividades la Universidad Privada Telesup S.A.C., esto es, la presunta


comisión del delito de lavado de activos agravado y asociación ilícita para
delinquir

8.8 Asimismo, la defensa técnica solicitó la aplicación de la octava


disposición complementaria final de la Ley N.° 30424 modificado por D. Leg.
N.° 1352, que establece como un requisito de procedibilidad para la
formalización de una investigación preparatoria, el informe técnico que debe
emitir la Superintendencia de Mercado de Valores.- Al respecto, este Superior
Colegiado, debe reiterar que tanto la Ley N.° 30424 y sus modificatorias no
pueden aplicarse retroactivamente, pues la referida ley en sus orígenes solo
era aplicable a un delito (cohecho activo trasnacional, previsto y sancionado
en el art. 397-A del Código Penal), ley que a su vez señalaba una exención
de responsabilidad de la persona jurídica en su artículo 17.113. Es decir, que la
referida Ley eximia de responsabilidad penal y administrativa a las empresas,
si antes de haber participado de un hecho delictivo, hubiera implementado
un modelo de prevención; siendo que los hechos materia de investigación
corresponde a presuntos dineros maculados ingresados para sustentar las
campañas electorales del ciudadano Castañeda Lossio en los años 2011 y
2014, fechas en las cuales la referida ley no existía, menos los modelos de
prevención, por ende tampoco resulta exigibles a la fecha los informes de la
SMV sobre los modelos de prevención de delito; por lo que este argumento
también debe ser desestimado.- Siendo así, corresponde desestimar los
agravios planteados por el abogado de la Universidad Privada Telesup S.A.C.

8.9 Por último, debe quedar claro que si bien la defensa en su escrito de
apelación planteo un agravio adicional respecto a la doble incorporación de
la Universidad Privada Telesup S.A.C., primero como tercero civil responsable
y ahora como persona jurídica pasible de sanciones penales o
administrativas; de lo cual no se está emitiendo pronunciamiento, ello se
debe a que la propia defensa en la audiencia se desistió de dicho agravio,
no habiendo oposición por parte del Ministerio Púbico. Por lo tanto,

13 Art. 17.1 de la Ley 30424 señalaba lo siguiente: “La persona jurídica está exenta de
responsabilidad por la comisión de los delitos comprendidos en el artículo 1, si adopta e
implementa en su organización, con anterioridad a la comisión del delito, un modelo de
prevención adecuado a su naturaleza, riesgos, necesidades y características, consistente en
medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir los delitos antes mencionados o para
reducir significativamente el riesgo de su comisión”; norma que estuvo vigente hasta el 23 de
mayo del año en curso, que fue nuevamente modificada por lo siguiente: “La persona jurídica
elabora su modelo de prevención en base a su perfil de riesgo que identifica y evalúa los
riesgos inherentes y residuales, conforme a su tamaño, naturaleza, características y
complejidad de sus operaciones”

11 de 12
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada

corresponde confirmar la resolución venida en grado por los argumentos ya


señalados.

DECISIÓN

En virtud de los fundamentos expresados, los jueces superiores integrantes de la


Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de
Justicia Penal Especializada, en aplicación del artículo 409 del CPP, y demás
normas invocadas, RESUELVEN:

DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la defensa


técnica de la persona jurídica Universidad Privada de Telesup S.A.C.; y, en
consecuencia, CONFIRMAR la Resolución N.° 6 de fecha 15 de noviembre de
2022, emitida por el juez del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional, que resolvió declarar fundado el requerimiento fiscal y, en
consecuencia, se incorporó al proceso penal como sujeto pasivo imputado a
la persona jurídica referida. Lo anterior, en la etapa de investigación
preparatoria seguida en contra de José León Luna Gálvez y otros, por la
presunta comisión del delito de lavado de activos y otros en agravio del
Estado. Notifíquese y devuélvase.

Sres.:

SALINAS SICCHA ENRIQUEZ SUMERINDE MAGALLANES RODRÍGUEZ

12 de 12

You might also like