You are on page 1of 15

Textos Manual Aula Ambiental

ESPECIFICACIÓN ANEXO TÉCNICO

El operador deberá entregar un manual de funcionamiento del Aula ambiental en donde se


incluyan temas de mantenimiento, implementación de buenas prácticas ambientales, técnicas de
mejoramiento de sustrato; técnicas de siembra, técnicas de germinación entre otros temas de
conocimiento en agricultura urbana. Este manual deberá estar disponible en la página web del
ECOBARRIO, deberá tener por lo menos 30 páginas de contenido, con imágenes y texto y que sea
de fácil manejo para la comunidad interesada en los procesos de agricultura urbana. Este manual
será debidamente aprobado por el comité de supervisión y será de propiedad intelectual del
Fondo de Desarrollo Local de Teusaquillo.

Pagina 9

La seguridad alimentaria es un importante principio para el mantenimiento de un estilo de vida


saludable, en la última década el interés por regresar a los modelos de agricultura minimizando los
insumos y pesticidas químicos en su totalidad, permite que se generen cadenas de producción y
una cultura de alimentación saludable, generando así cambios culturales dentro de las sociedades
actuales. Los cambios en la cultura permiten a las civilizaciones avanzar puesto que la subsistencia
de la vida depende del equilibrio ecológico del planeta. (Balvanera & Cotler, n.d.; Burbano-Orjuela,
2016; GÓMEZ RODRIGUEZ, 2014)

La biodiversidad esta intrínsecamente relacionada con el bienestar humano, y se ha estudiado que


también esta relacionada fuertemente con los servicios ecosistémicos; los cuales son aquellos
bienes y procesos tangibles e intangibles que mantiene un equilibrio ecológico y nos brindan
desde materias primas hasta aire para respirar. Los gobiernos deben tomar medidas urgentes para
frenar la perdida de biodiversidad y asi mantener los servicios y bienes de los bosques como un
recurso ilimitado para generar bienestar en la población. (Balvanera et al., 2014)

Los bosques en las ciudades permiten el enfriamiento del lugar, también es importante la acción
que tienen como filtros de aire, limpiando el aire de contaminantes en suspensión y atrapando el
dióxido de carbono que es un gas efecto invernadero, lo cual los convierte en sistemas de filtrado
del aire aumentando su calidad y disponibilidad para los habitantes de las ciudades, por lo tanto
se debe procurar por el trato ecosistémico de estos lugares, y planificar el paisaje de la ciudad
tenendo como objetivo mejorar la calidad del hábitat urbano para las personas que habitan en el.
(Bosque_Urbano_Revista_Conceptos_UMSA_Abril_2016, n.d.) (BosquesUrbanos, n.d.)

(Tannfeld, 2011)
Textos Manual Aula Ambiental

Página 10

Alimentación y Bienestar (128 palabras)

Alimentarse es nutrir el cuerpo y la mente, los alimentos denominados como comida procesada y
frituras, golosinas y tipos de alimentos similares han sido vinculados a enfermedades cancerígenas
y diabetes en humanos. Para tener clara una relación entre nuestra alimentación y bienestar
debemos recordar que comer bien significa que nuestra dieta es: Completa y Balanceada, es decir
que brinda al organismo la cantidad suficiente de nutrientes y energía. (50 -60 % Glúcidos; 10-12%
Proteínas; y menos de 30% de Lípidos o grasas). Además de beber agua suficiente, fibra, vitaminas
y minerales. Variada; obteniendo distintos grupos nutricionales y en sus debidas proporciones.
Adecuada; teniendo en cuenta en cada persona su edad, sexo, actividad física y tipo de trabajo y
condicionantes como enfermedades. (Gutiérrez & Coello, 2007)

Alimenta tu cuerpo y Nutre tu organismo

El consumo de vitaminas, proteínas, vitaminas y aminoácidos esenciales permite el debido neuro


desarrollo de las personas. (Hernández García & Montoya botero, 2014). Las vitaminas son
nutrientes necesarios para el funcionamiento celular de nuestro organismo. Actualmente existen
14 Vitaminas, las cuales se dividen en Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles, las cuales debemos
consumir de manera balanceada para nutrir el organismo. (Chazi, 2005)

Pagina 11

Vitaminas: Las absorbemos a través de los alimentos, estas regulan procesos fisiológicos como la
respiración, La circulación, La Digestión, etc. Son fundamentales para la vida.

Fibra: nos ayuda a la digestión, regulación del azúcar y el colesterol en la sangre, Limpia los
dientes.

Azúcares: Da energía al cuerpo, lo obtenemos de las frutas y las verduras.

Agua: Componente primario de la vida, es recomendable consumir 8 vasos o no menos de 2 Lts al


día.

Pagina 12

La Vitamina C:

Hidrosoluble, antioxidante importante para el metabolismo del colageno el cual es componete


esencial de la matriz celular de nuestro organismo, se encuentra en la piel, las articulaciones y los
vasos sanguíneos, tiene como función permitir el funcionamiento de estas estructuras , asi como
de la cicatrización de estas en caso de lesión. La cual se encuentra en las frutas y las verduras. Su
Textos Manual Aula Ambiental

fuente son las papas, Hortalizas crudas, frutas cítricas, tomates, pimentos, espinacas. (Chazi, 2005;
Villagrán et al., 2019)

La Vitamina A:

Liposoluble, ayuda al crecimiento y la visión, la podemos encontrar en la mantequilla, Hortalizade


hoja verde, espinacas, frutas como el albaricoque, aceite de hígado de bacalao, huevos, leche,
zanahoria. (Chazi, 2005), en países de América latina este micronutriente sigue siendo una razón
de desnutrición en la población infantil. (Mora & Dary, 1994; Pedraza et al., 2014).

Esta vitamina ayuda a la formación y mantenimiento de los dientes, tejidos blandos y oseos,
membranas mucosas y piel sanos, también conocida como retinol por le pigmento que produce en
los ojos. (MedlinePlus enciclopedia médica, 2022)

Pagina 13

Pagina 14

Pagina Vacia. Imagen alusiva al modelo de la Huerta concentrica

Pagina 15

La Huerta Urbana

Agroecologia en la Ciudad

Pagina 16

Pagina 17
Textos Manual Aula Ambiental

Pagina 18

Pagina 19

Pagina 20

Pagina 21

Pagina 22

m2

Pagina 23

Pagina 24

Pagina 25

Pagina 26
Textos Manual Aula Ambiental

Pagina 27

Pagina 28

Pagina 29

Pagina 30

Pagina 31

Pagina 32
Textos Manual Aula Ambiental

Pagina 33

Pagina 34

Pagina 35

Pagina 36

Pagina 37

Pagina 38

Pagina 39

Pagina 40

Pagina 41
Textos Manual Aula Ambiental

Pagina 42

Pagina 43

Pagina 44

Pagina 45

Pagina 46

Pagina 47

Pagina 48

Pagina 49

Pagina 50

Pagina 51

Pagina 52
Textos Manual Aula Ambiental

Pagina 53

Pagina 54

Las plantas medicinales y aromáticas también son muy comunes en los huertos, solares,
antejardines o macetas en los hogares urbanos. Se destaca el proyecto desarrollado en la ciudad
de Pereira, capital del departamento de Risaralda, e impulsado por la Universidad Tecnológica de
Pereira y la Junta de Acción comunal del Barrio La Libertad, comuna El Ferrocarril. En lotes cedidos
por el municipio y bajo el asesoramiento y el acompañamiento de la Universidad, el grupo de
personas de la tercera edad emprendió la siembra de plantas aromáticas y medicinales las cuales
representan para ellos fuente de vida y de salud. Algunas de las especies que se cultivan son:
Albahaca, Apio, Anamú, Altamisa, Cidrón, Cilantro, Hierbabuena o menta, Limoncillo, Llantén,
Poleo, Paico, Perejil, Romero, Mejorana, Ortiga, Pringamoza, Ruda, Sábila, Sauco, Toronjil y
Violeta.
Textos Manual Aula Ambiental

ESPECIES ACONSEJADAS PARA SEMBRA DE ACUERDO CON LA S UNIDADES INTEGRRALES DE


AGRICULTURA URBANA EN BOGOTA
Textos Manual Aula Ambiental

Guayaba del Perú Psidium cattleianum Gulupa Passiflora edulis Lulo Solanum quitoense Maíz Zea
mays Mora Rabus glacus Papa Solanum tuberosum Papa criolla Solanum phureja Pepino Dulce
Solanum muricatum Quinua Chenopodium quinua Tallos Brassica oleraceae Tomate Lycopersicon
esculentum 55 Uchuva Physalis peruviana Verbena Verbena litoralis
Textos Manual Aula Ambiental

ESPECIES ACONSEJADAS PARA SEMBRA DE ACUERDO CON LA S UNIDADES INTEGRRALES DE


AGRICULTURA URBANA EN BOGOTA

ESPECIES EXOTICAS – PROYECTO AGRICULTURA URBANA Acelga Beta vulgaris Ajo Allium sativa
Albahaca Ocimum basilicum Arveja Apium graveolens Brócoli Brassica oleracea var. Itálica
Calabacín Cucurbita pepo Caléndula Calendula officinalis Cebolla cabezona Allium cepa Cebolla
larga Allium fistulosum Cidrón Lippia triphylla Cilantro Coriandrum sativum Col tallo Brassica
olerecea var. Acephala Coliflor Brassica olerecea var. Botrytis Espinaca Spinacia oleracea Fresa
Fragaria vesca Haba Vicia faba Lechuga Lactuca sativa Manzanilla Matricaria chamomilla Menta
Mentha piperita Orégano Origanum vulgare Ortiga Urtica urens Perejil Petroselinum crispum
Rábano Raphanus sativus Remolacha Beta vulgaris var. Conditiva Repollo Brassica olerecea var.
Capitata Ruda Ruta graveolens Sábila Aloe vera Tomillo Tymus vulgaris Toronjil Melissa officinalis
Zanahoria. Daucus carota

PLAGAS FRECUENTES EN LA AGRICULTURA URBANA


Textos Manual Aula Ambiental

Tabla 8. Plagas y enfermedades comunes en Agricultura Urbana PLAGA IDENTIFICACION


TAXONOMICA PRINCIPALES CULTIVOS QUE ATACA Mosca Blanca Bemisia tabaco Tomate, pepino y
Textos Manual Aula Ambiental

col Salta Hojas Empoasca spp. Habichuelas, tomate. Prodenias Spodoptera spp. Acelga. Polillas
Plutella xylostella Col y otras crucíferas. Trips Thrips Habichuela, pepino. Crisomélidos Diabrotica
balteata Tomate, pimiento, ají, habichuelas. Grillos Acheta assimilis Semilleros Cochinillas
harinosas Nipaeccocus nipae, Planococcus spp, Pseudococcus longispinus. Frutales y forestales.
Chinche de Encaje Psudacysta perseae Aguacate. Bibijagua Atta insularis Ornamentales, frutales y
forestales. Gusanos de Manteca Phyllophaga spp. Hortalizas en general. Hormigas Solenopsis
geminata, Paratrechina fulva. Semilleros de hortalizas. NEMATODOS Meloidogyne. Meloidogyne
spp. Hortalizas en general Nemátodo Rotylenchulus reniformis Hortalizas en general Nemátodo
Xipinema americanum Pimiento y otras solnaceas HONGOS FITOPATOGENOS Sigatoka amarilla
Mycospharella musicola Banano y Plátano Patógenos del suelo Pythium spp, Phytophthora
parasítica, Rhisoctonia solani. Hortalizas en general BACTERIAS FITOPATOGENAS Xanthomonas
Xanthomonas spp. Solanáceas y cucurbitáceas. OTROS PROBLEMAS Babosas y Diversos cultivos y
plantas 64 caracoles. Roedores Mus y Ratus Diversos cultivos, plantas y semillas. Fuente: Manejo
Agroecológico de plagas en fincas de la agricultura urbana (Vásquez, 2005) Con respecto a los
productos utilizados para el control de plagas mencionadas en el cuadro anterior, se emplean en
orden de importancia:  Cal Tabaquina (biopreparados con subproductos de la industria del
tabaco). Este producto es considerado por los agricultores cubanos como el mejor preparado que
sustituye los insecticidas químicos.  Bacillus thuringiensis  Hongos entomopatógenos (Beauveria
y Verticillium)  Extractos de Neem.  Parasitoides biológicos (Trichogramma)  Algunas plantas
también, por tener propiedades repelentes contra insectos, contribuyen al control de plagas (tabla
9). Se pueden sembrar en los extremos de la huerta, alrededor o intercaladas en las mismas
camas.

FUENTE: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2749/15385851.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL

CULTIVO
Textos Manual Aula Ambiental

Tabla 9. Plantas que Contribuyen en el Control de Plagas PLANTA RECOMENDACIONES Borraja


Sembrar en cultivo de tomate para el control del gusano comedor de follaje Salvia Sembrar
intercalada con el cultivo de repollo y zanahoria para el control de la polilla y la mosca Mejorana.
Sembrar intercalada con el cultivo de hortalizas para controlar el ataque de áfidos. Tomillo.
Sembrar para prevenir el ataque del gusano comedor de la hoja del repollo. Menta Sembrar cerca
del tomate y repollo para repeler polilla blanca y otros insectos tierreros. Ajenjo. Como repelente
de babosas Ajo Para el control de los escarabajos Caléndula Intercalada con hierbabuena en
cultivo de tomate repele los nematodos. También en fresas y papa para el control de la palomilla.
Fuente: Cartilla para el manejo integrado de la fertilización, las plagas y las enfermedades en las
Unidades Integrales de agricultura urbana de Bogotá D.C. (Garzón, 2011)

65

Un biopreparado útil para el control de plagas como áfidos, trips, ácaros, mosca blanca y minador
en los huertos es el Extracto alcohólico de Ajo (Allium sativum) y de Ají (Capsicum sativum). (Price,
2010, pág. 74). Esto enseña cómo prepararlo: En un mortero o recipiente se muelen 50 gr de ajo y
50 gr de ají picante, adicionar un litro de alcohol etílico 90° y dejar tapado por 7 días. Filtrar muy
bien y envasar en un recipiente que no sea transparente.

Se dosifica 5 ml por cada litro de agua y se debe aplicar por aspersión cada semana

La tabaquina preparada a partir de hojas de tabaco tuvo éxito contra pulgones y mosca blanca
Textos Manual Aula Ambiental

FUENTE: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2749/15385851.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Balvanera, P., & Cotler, H. (n.d.). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos.
www.isiknowledge.com

Balvanera, P., Siddique, I., Dee, L., Paquette, A., Isbell, F., Gonzalez, A., Byrnes, J., O’Connor, M. I.,
Hungate, B. A., & Griffin, J. N. (2014). Linking biodiversity and ecosystem services: Current
uncertainties and the necessary next steps. In BioScience (Vol. 64, Issue 1, pp. 49–57). Oxford
University Press. https://doi.org/10.1093/biosci/bit003

BosquesUrbanos. (n.d.).

Bosque_Urbano_Revista_Conceptos_UMSA_Abril_2016. (n.d.).

Burbano-Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad


alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.58

Chazi, C. (2005). Enciclopedia Del Conocimiento - Las Vitaminas.

GÓMEZ RODRIGUEZ, J. N. (2014). AGRICULTURA URBANA EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA:


PERSPECTIVAS Y ELEMENTOS AGRONÓMICOS DIFERENCIADORES PROGRAMA DE AGRONOMÍA
MEDELLÍN 2014. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE .

Gutierrez, I., & Coello, M. (2007, October). Bienestar = Alimentación Saludable + Vida Activa.

Hernández García, V., & Montoya botero, F. (2014). Nutre tu Bienestar. Universidad CES.

MedlinePlus enciclopedia médica. (2022). Vitamina A. Vitamina A.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002400.htm

Mora, J. O., & Dary, O. (1994). Deficiencia de vitamina A y acciones para su prevención y control en
América Latina y el Caribe. Boletin Oficina Sanit Panam, 6, 519–528.

Pedraza, D. F., de Queiroz, D., Paiva, A. D. A., da Cunha, M. A. L., & Lima, Z. N. (2014). Seguridad
alimentaria, crecimiento y niveles de vitamina a, hemoglobina y zinc en niños preescolares del
nordeste de Brasil. Ciencia e Saude Coletiva, 19(2), 641–650. https://doi.org/10.1590/1413-
81232014192.22612012

Tannfeld, J. R. (2011). Huerta Agroecologica.

Villagrán, M., Muñoz, M., Díaz, F., Troncoso, C., Celis-Morales, C., & Mardones, L. (2019). Vitamin c in
health and disease: A current perspective. In Revista Chilena de Nutricion (Vol. 46, Issue 6, pp.
800–808). Sociedad Chilena de Nutricion Bromatologia y Toxilogica.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000600800

You might also like