You are on page 1of 131

TEORÍA 2022

Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

ÍNDICE

UNIDAD 1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. ........... 2

UNIDAD 2 LA CIENCIA ........................................................................... 17

UNIDAD 3 EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO: METODOLOGÍA


CIENTÍFICA ............................................................................................... 40

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO: HIPÓTESIS, LEY Y


TEORÍA ....................................................................................................... 53

UNIDAD 5 LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 68

UNIDAD 6 PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS,


UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA, LEY MICAELA . ............................ 99

1
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Unidad 1

CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO.

1.1. El conocimiento: fuentes y tipos.


1.2. Conceptos de técnica, tecnología y ciencia.
1.3. Componentes de la tecnología.

2
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

1.1 EL CONOCIMIENTO

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son losque se
relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres
elementos que hay en todo conocimiento. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el
objeto y todos los problemas que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si
esa relación es posible, cuál es el origen de ésta, si tiene límites, etc.
Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas están relacionadas. La
relación de un determinado conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto.

Un naturalista afirma que lo que la ciencia obtiene no son las cosas mismas sino las relaciones
que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay una realidad que conocer. Emilio
Morselli va más lejos y afirma que lo único que el hombre conoce son las relaciones que se dan entre
los hombres y las cosas.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación, como una
asimilación o como una creación. Es una contemplación porque conocer es ver, una asimilación
porque es nutrirse y es una creación porque es engendrar. Para el mundo griego es una
contemplación, para el mundo medieval es una asimilación y parael mundo moderno es una creación.
Los tres representantes de estas concepciones son Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente.

El origen, el valor y el objeto del conocimiento también son entendidos de distintas formas. El
origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la
experiencia, para los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia. El valor del
conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad
tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo,
falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la
experiencia.Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en formales
y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación de las ciencias.

Hay distintos saberes con diferentes grados de veracidad, confiabilidad y extensión. Todos
participan de las características generales del conocimiento. A ellas nos dedicaremos en este
apartado. Tomaremos la ya clásica descripción del acto de conocer realizada por Nicolai Hartmann
(1882-1950), aunque efectuaremos un comentario libre de esa descripción.

Para que haya conocimiento son necesarios dos elementos. Por un lado, alguien que conoce: el
sujeto cognoscente (la terminación “ente”/ “ante” refiere al que realiza la acción: “amante” es
“el que ama”; “cognoscente” es “el que conoce”). Por otro lado aquello que se conoce: el objeto
cognoscible (la terminación “ible” /“able” indica posibilidad: “cognoscible” es “lo que puede
conocerse”). La relación que se entabla entre ambos elementos, en tanto tenga determinadas
características, establece si se trata de un acto de conocer. La relación entre un sujeto y un objeto
también existe si se fabrica, por ejemplo, una mesa, pero esta relación no es la del conocimiento.

En la relación cognoscitiva el sujeto capta, aprehende al objeto. Tal aprehensión se produce


cuando queda como resultado, en el sujeto una imagen. Esta se constituye con las características
captadas en el objeto por el sujeto. Sinónimo de “imagen” es “idea”, “noción”, “concepto”. Pero
sólo habrá conocimiento si la imagen repite (nomaterialmente, por supuesto) las propiedades del
objeto. Es decir, si hay adecuación o coincidencia entre la imagen y el objeto conocido. En tal caso,
la imagen es verdadera. Puede afirmarse que existe conocimiento solamente si la imagen es
verdadera. La imagen expresada en el lenguaje es una proposición.

3
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

¿Quién conoce? El sujeto, en principio, es un hombre, un ser humano particular, con


determinados conocimientos y experiencias previas, con un estado afectivo y con una estructura de
personalidad, viviendo ciertas circunstancias. Es el sujeto psicológico. Puede considerarse también
que quien conoce es un grupo humano, por ejemplo, la comunidad esquimal, los hombres de la Edad
Media, etc. Incluso es posible referirse a un sujeto en general. Tal idea surge de considerar que hay
conocimientos que son adquiridos de la misma manera y con idéntico resultado por cualquier sujeto.
El ejemplo clásico es el del científico. Cuando alguien decide dedicarse seriamente a una ciencia,
no creará sus propios conceptos ni organizaráarbitrariamente sus experiencias, procedimientos e
ideas generales. Por el contrario, se atendrá a los conceptos, ideas, experiencias y procedimientos
que definen la disciplina de su interés.

¿Qué se conoce? Se conoce el objeto. Objeto es aquello que se presenta, se enfrenta al sujeto (“ob
yectum”, en latín “yectum” es “arrojado”: el prefijo “ob” significa “hacia adelante”). En principio,
se conocen los objetos que nos rodean, aquellos que ocupan unlugar en el espacio y en el tiempo
(objetos reales). También pueden aprehenderse los propios estados mentales (afectos, pensamientos,
deseos, etc.). Estos objetos psíquicos parecen más difíciles de conocer que los objetos externos al
sujeto. Las ideas no tienen existencia témporo-espacial, pero son aprehensibles. Los números, las
figuras geométricas, se aplican a la realidad, pero no se presentan a nuestra experiencia. Aun cuando
observamos, por ej., una cosa rectangular, el rectángulo percibido no coincide con el rectángulo
geométrico (no tendrá únicamente dos dimensiones, sus lados noserán totalmente rectos, sus
ángulos no serán con exactitud rectos). Sin embargo, son también objetos cognoscibles. Además, es
posible conocer relaciones y procesos.

¿Cómo es la relación de conocimiento? Según Hartmann, sujeto (S) y objetos (O) están “frente
a frente”: están enfrentados, pertenecen a esferas diferentes. Aún cuando los objetos sean nuestros
propios sentimientos o pensamientos, para ser cognoscibles es necesario el distanciamiento entre
sujeto objeto.

S O

La función del sujeto es conocer al objeto: la de éste, ser conocido. El vínculo entre ambos
elementos es una correlación, esto es, uno es sujeto para el objeto y el otro es objeto para el sujeto.
Es irreversible porque el sujeto no se convierte en objeto, ni a la inversa. En caso de intentar
aprehender a otro sujeto humano, éste puede también conocer (ser sujeto para) quien lo conoce.
Pero se trata en realidad de dos relaciones cognoscitivas paralelas y simultáneas. Hace falta poner
en contacto a dos elementos enfrentados en el acto de conocer, ya que son, como se dijo,
trascendentes (están uno más allá del otro) o independientes. El sujeto es el encargado de trascender
(ir más allá de sí mismo). Para ello [intelectualmente] sale, llega hasta el objeto y regresa. Este
movimiento del sujeto le permite aprehender las características del objeto. Al volver, el sujeto se ha
modificado, posee ahora una imagen (I) que puede expresarse como CONCEPTO.

S O
I

El sujeto [también] es receptivo, es decir capaz de recibir las propiedades del objeto. Su

4
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

trascender es sólo su acomodarse al objeto para poder aprehenderlo, recibirlo. En la relación es


modificado por el objeto, mientras que éste permanece idéntico. El objeto es el determinante:
modifica al sujeto, quien posee ahora una imagen (las característicasdel objeto que antes no poseía.
El sujeto es determinado.)

Según esta descripción el sujeto, cuando conoce, se aviene al objeto, y obtiene una imagen (I),
la cual refleja al objeto tal cual es. Sin embargo, cabría preguntar: el sujeto ¿es sólo receptivo y por
ende pasivo? Por ejemplo, un historiador, si se atuviera a los datos que posee (imagen) se encontraría
con una serie de hechos, algunos sucesivos y otros simultáneos, entre los cuales puede estar la forma
en que hizo sus empanadas la negra María el 22 de mayo 1810 junto con el Cabildo Abierto de ese
día. Sólo si el historiador selecciona esos hechos los organiza, interpreta y relaciona (estableciendo
qué es causa, qué es antecedente, etc.) podrá aprehender lo que denominará “Revolución de Mayo”.

El objeto ¿no se modifica en la relación de conocimiento? Por ejemplo, en la física clásica puede
determinarse la trayectoria y velocidad de todo móvil. Sin embargo, cuando se pretende observar
un neutrón, al querer establecer la trayectoria se modificala velocidad, y a la inversa. La presencia
del observador modifica aquí el objeto. Un testpsicológico es una forma de conocer ciertos aspectos
de la personalidad de un individuo(objeto). Pero al reiterar el mismo test a la misma persona., los
resultados variarán.

¿Sujeto y objeto son independientes, están enfrentados? Para que haya conocimiento, el sujeto
psicológico tiene que tener conciencia de la imagen aprehendida. Quizá podría entenderse que el
acto de conocer es justamente un ponerante la conciencia aquello que ya en realidad, de alguna
manera, sabemos. Tenemos ciertos “saberes” por nuestro trato cotidiano con las cosas, por ejemplo;
manejamos el picaporte de la puerta con eficacia (“sabemos” cómo hacerlo), aunque no nos hayamos
nunca enfrentado al picaporte como objeto cognoscible. Si el picaporte se rompe, nos llama la
atención y, entonces, nuestra mirada se dirige a él y lo aprehende ahora como un objeto con
determinadas características. En caso de que esta descripción sea cierta, hay una relación familiar
entre el sujeto y las cosas, que luego puede transformarse en conocimiento. En consecuencia, no
habría la separación entre sujeto y objeto (S y O) que Hartmann afirma.

Si sólo hay conocimiento cuando la imagen es verdadera y lo es si coincide con el objeto, ¿cómo
se determina la verdad de un conocimiento? ¿Qué grado de adecuación tiene que existir entre
imagen y objeto para considerar la verdad del conocimiento? Y ¿cómo conocemos ese grado de
adecuación?

No resulta fácil contestar unívocamente a la pregunta “¿Qué es el conocimiento?”. Algunos


datos quedan claros, pero no hay una solución total. La historia de la filosofía muestra numerosos
intentos para encontrar la respuesta. Parecidos problemas se presentan cuando se reflexiona acerca
de un tipo de conocimiento, el conocimiento científico.

Fuente: DÍAZ, Esther y HELER, M. El Conocimiento Científico. Bs As, Eudeba, 1988


---
Fuentes del conocimiento

Es el momento de preguntarnos por las bases o fuentes de nuestro saber. Si saber consiste en creer lo
verdadero a partir de elementos de juicio suficientes. ¿De dónde obtenemos estos elementos de juicio
que nos abren las puertas del conocimiento?Examinemos las principales fuentes del conocimiento.

5
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

a) Lo he visto: esta respuesta se basa en la fuente básica del conocimiento: la experiencia.


Sabemos algo por experiencia cuando el estado de cosas descripto por la proposición ha caído bajo la
acción de nuestros sentidos: lo hemos visto, oído, tocado o percibido, por cualquier medio sensible.
La confiabilidad de la experiencia no carece de dificultades, pero de hecho esta fuente constituye el
patrón por el cual se mide la utilidad de las otras y los errores que pudiéramos cometer en la
adquisición de experiencias (sueños, alucinaciones), no pueden corregirse sino mediante la
comparación con otras experiencias.

b) No lo he visto, pero estuve en situaciones semejantes, y en todas ellas ocurrió loque afirmo:
Nuestro interlocutor no conoce aquí por experiencia la verdad de la proposición que enuncia, pero sí
conoce por experiencia la verdad de otras proposiciones referidas a casos semejantes. El proceso por
el cual se pasa del conocimiento de unas verdades al conocimiento de otras se llama razonamiento;
y el conjunto de las reglas que indican las condiciones en que el razonamiento es capaz de
proporcionar frutos adecuados recibe el nombre de método. La respuesta que nos ocupase funda en
un razonamiento basado, a su vez, en conocimientos empíricos (es decir, derivados de la experiencia).
Estos tienen en común las fuentes a y b, ambas apelan en un conocimiento empírico; la primera en
forma directa y la segunda mediante la razón (o capacidad de la mente que se ejerce en el
razonamiento).

c) Es el resultado de mis cálculos y puedo demostrarlo: esta respuesta es apropiadapara


enunciados como “la raíz cuadrada de 1521 es 39” o “la suma de los ángulos interiores de un
triángulo equivale a 180 grados”. Otra vez nos hallamos frente a un razonamiento, aunque de base
no empírica; la geometría y la aritmética manejan conceptos abstractos que, como tales, no pueden
verse ni tocarse. Sin embargo, estos conceptos se hallan integrados en sistemas, dentro de los
cuales las proposiciones enque ellos participan, pueden demostrarse mediante cálculos, a partir
de otras proposiciones. Así sucede, por ejemplo, con los teoremas de geometría de Euclides, cuyas tesis se
infieren de otros teoremas, o en última instancia, de los axiomas.
Este tipo de razonamiento, llamado formal, no tiene ningún punto de contacto con la
experiencia dentro del sistema que se trate.

d) Me lo dijeron (o lo leí): se apela aquí al argumento de autoridad. El conocimiento se ha


recibido de un tercero. Esta recepción (el hecho mismo de haberlo leído u oído) es un hecho que el
hablante conoce por su propia experiencia, pero el valor de este tipo de experiencia, depende
enteramente del valor del conocimiento del tercero. De modo que el argumento de autoridad no hace
más que trasladar el problema: si yo sé algo porque mi vecino me lo contó. ¿Cómo lo supo mi vecino?
El coeficiente de mi seguridad en la verdad de la afirmación será múltiplo de la confianza en mi
propia aptitud auditiva, dela confianza en la sinceridad de mi vecino y, finalmente de la confiabilidad
de las razones que mi vecino para creer en la afirmación. Esta pluralidad de factores, de los cuales
sólo uno es directamente controlable por nosotros, hace que la autoridad, como fuente derivada del
conocimiento, no goce hoy en día de un prestigio grande. Sin embargo, resulta imposible prescindir
de ella. Lo importante es tener ciertas pautas, como en elegir confiar, teniendo en cuenta su fama, su
trayectoria y el grado de interés personal en la información que nos proporciona. Otra pauta básica es
tener siempre en cuenta que se trata de una fuente derivada y no originaria, pero es necesario que lo
que se nos dice o leemos, debe a su vez originarse en alguna fuente directa, como la experiencia o al
razonamiento.

e) No podría explicarlo, pero es algo que siento dentro de mí con la fuerza de una certidumbre: se
trata aquí de una intuición intelectual o emocional. La primera consiste en la aprehensión de los
objetos reales mediante los sentidos por lo que se reduce a la experiencia. La segunda permite conocer

6
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

ciertas realidades no sensibles o metafísicas (como las esencias, por ejemplo), mediante un acto
intelectual distinto de la aprehensión sensorial (aunque eventualmente asociado a ésta). La emocional
(o axiológica) es la que permite distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo, lo justo de lo injusto.
La intuición intelectual y la emocional constituyen algo así como certidumbres que aparecen en
nuestra mente cuando contemplamos la realidad; certidumbres que van más allá de esa realidad y que
supuestamente nos revelan ciertas estructuras o propiedades ideales o metafísicas que no pueden
aprehenderse con los sentidos.

Salvo por la jerarquía de los presuntos conocimientos que nos proporcionan, estos tipos de intuición
pueden compararse a aquellos que en la vida cotidiana llamamos del mismo modo: un chispazo
intelectual que nos propone una idea antes inadvertida. Algunas veces, tal chispazo nos trae la solución
de un problema que nos preocupaba y que casi habíamos abandonado, pero siempre debe ser
contrastado con otros elementos de juicio para adquirir la categoría de conocimiento.

Parece claro que el contenido de las ciencias ha de referirse a conocimientos contrastables, ya que la
ciencia es un saber público y no el producto de una certidumbre individual. En este sentido, pues, y
en la medida en que deseamos hacer de nuestro estudio una ciencia, trataremos, al menos
provisionalmente, de mantenernos al margen de la metafísica. Y, en consecuencia, no aceptaremos la
inclusión como prueba suficiente de la verdad de un enunciado, sin prejuicio de su indudable utilidad
como base de investigación.

f) Mire, es cuestión de fe; y ¡yo tengo fe!: cuando se habla de metafísica, es común que se piense
en la religión. La identificación entre ambos conceptos es errónea, ya que, si bien es difícil imaginar
una religión sin algo de metafísica, esta última no incluye necesariamente concepciones religiosas.
Con independencia, empero de tal distinción, lo cierto es que, si se pregunta a un creyente por el
fundamento de su creencia, su respuesta contendrá un recurso a la fe como fuente del conocimiento
de ciertas verdades. La fe, aun para los que la consideran un don divino, es siempre un estado mental:
consiste en una firme creencia en la verdad de ciertas proposiciones. A esto nos referimos cuando
decimos que alguien adquirió la fe o la perdió o que su fe es firme o flaquea queremos decir que
empezó a creer o dejó de hacerlo, o que su creencia es más o menos fuerte. Si la fe es idéntica a la
creencia, pues no puede constituirse en prueba de sí misma.
Esta comprobación, por cierto, no va en contra de la fe ni de las convicciones religiosas: por el
contrario, si estas pudiesen fundarse en pruebas (en pruebas de la misma naturaleza que las que nos
permiten creer en los hechos que vemos y tocamos), la fe carecería de utilidad. Si la fe es un don del
cielo, o si se le atribuye un mérito, es precisamente porque consiste en creer, por la propia fuerza del
espíritu, aquello de lo que no se tiene pruebas.

Pero no es necesario acudir a la religión para ejemplificar al fenómeno de la fe, tenemos fe en una
idea (creemos que es justa, buena o adecuada), tenemos fe en un amigo (creemos que no nos
defraudara). En todos los casos, nuestra fe consiste en una creencia; que esta creencia sea justificada,
depende de las pruebas que tengamos sobre la verdad del enunciado objeto de nuestra fe. Si tenemos
pruebas suficientes (se entiende, intersubjetivamente, suficientes), empezamos a decir que sabemos,
en tanto resulta menos probable que hablemos de fe. La fe, pues, por respetable que resulte como
sentimiento humano, don divino o búsqueda de lo absoluto y aun cuando las proposiciones a que se
refiere sean efectivamente verdaderas, no constituye por sí sola una fuente de conocimiento mientras
carece de pruebas suficientes es mera creencia, y cuando las adquiere se transforma en saber.

(Fuente: Guibourg, R., Ghigliani, A, Guarinoni,R., (1985); Introducción al conocimiento


científico, Bs. As.,Eudeba)
---

7
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

La ciencia: conocimiento vulgar y conocimiento científico. Definición de ciencia.

a-Los niveles del conocimiento: conocimiento vulgar y conocimiento científico.

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de
participación en la totalidad de la cultura, pero si bien en todo hombre existen saberes, por
el modo de conocer pueden discernirse dos grandes tipos de conocimientos:
• El conocimiento vulgar
• El conocimiento científico

El ambiente de la vida cotidiana penetra en la conciencia y en el pensamiento del individuo; ello


proporciona una serie de saberes que se denomina conocimiento vulgar. Es el modo común corriente
y espontáneo de conocer: “es el que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas,
es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o enfrentado, sin aplicar
un método y sin haber reflexionado sobre algo”. Se caracteriza por ser predominantemente
superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.

Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar
junto a las cosas; es el conocimiento expresado en frases como “porque lo dijeron”; “porque lo vi”;
“porque lo leí”; “porque todo el mundo lo dice”; para este tipo de conocimiento el criterio de
evidencia inmediata es suficiente. Es sensitivo, puestoque se limita a percibir lo inmediato a través
de vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria, permaneciendo a nivel de certeza
sensorial. Subjetivo, en cuanto que el mismo sujeto organiza las experiencias y conocimientos de un
modo no sistemático, tanto en la forma de adquirirlos, vincularlos, como en el modo de establecer
cánones de validación.

Los conocimientos del saber vulgar pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de
serlo no se plantea de una manera crítica o reflexiva. Apoyado en la evidencia inmediata, sólo
percibe la epidermis de la realidad. Sin embargo, en su práctica social el hombre se enfrenta a una
serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común.
“La ciencia – afirma Bunge- crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento;
de hecho, la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el
conocimiento ordinarios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos”.

Por otro lado, para el hombre, que “naturalmente desea saber” como decía Aristóteles, no le
basta la captación de lo externo, ni el sentido común, porque existen fenómenos que no se captan en
el solo nivel perceptivo. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento
vulgar y espontáneo de la vida cotidiana; ir más allá del conocimiento ordinario. Este salto -que no
supone una discontinuidad radical en lo que hace a la naturaleza, pero sí en cuanto al método-
conduce al conocimiento científico.
La separación entre un saber y el otro, no es cualitativa sino de grado; lo diferenciador no está
dado por la sustancia u objeto sino por la forma o procedimiento. Entre uno y otro tipo de
conocimiento no hay una ruptura radical en lo que hace al contenido, tema, sustancia o verdad. El
corte o diferencia radical reside fundamentalmente en que el saber científico se obtiene mediante
procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los
razonamientos lógicos, y respondiendo a una búsqueda intencionada por la cual se delimita el
problema que se estudia y se previenen los medios de indagación. El conocimiento científico es
resultado de la investigación científica, la cual, a su vez, se vale del método científico.

8
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Ni la veracidad ni la naturaleza del objeto conocido son notas esenciales que distinguen uno y
otro conocimiento; lo que los diferencia es la forma, el modo, los instrumentos del conocer. Saber,
por ejemplo, que el río Paraná se ha desbordado no constituye por cierto un conocimiento científico,
aunque sí puede ser un conocimiento verdadero y comprobable. Afirmar, pues, que la ciencia es el
único camino de acceso al conocimiento y a la verdad, no es más que una expresión del fetichismo
cientificista. Por otra parte, un mismo objeto -una montaña, un cultivo, una determinada comunidad
o las relaciones entre padres e hijos- puede ser motivo de observación, tanto de un científico como
de un “hombre de la calle”.

El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento vulgar
y su objeto o sustancia como lo hemos dicho, puede ser el mismo. “En el saber vulgar hay muchos
escalones y los superiores confinan con el saber científico, por lo menos en sus formas más humildes.
Por otra parte, lo que ahora denominamos saber vulgar, por lo menos para el hombre de ciudad, está
impregnado de nociones científicas o pseudocientíficas que han ido pasando insensiblemente al uso
de todos, organizándose espontáneamente en lo que suele llamarse verdades de sentido común”. La
separación entre un saber y el otro no es cualitativa sino de grado; lo distintivo no está dado por la
sustancia u objeto sino por la forma o procedimiento.

La diferencia reside fundamentalmente en que el saber científico se obtiene mediante


procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos
lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada por la cual se delimitan los objetos y se
previenen los medios de indagación.

Supuestos del conocimiento científico

El conocimiento científico va más allá del conocimiento ordinario, desborda la apariencia y pretende
alcanzar la esencia y las leyes de los fenómenos y los hechos. Para ello se estructura sobre algunos
supuestos:
 El conocimiento es posible: éste es el principio que da por sentado tanto el hombre común
como el científico.
 Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente del
conocimiento que el hombre puede tener de ella.
 De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales y relacionales, que
se captan por una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.
 Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento.
 Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico ha de ser descubrir los
hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.
 El conocimiento científico queda acotado al terreno del factum (de los hechos); eso no
excluye que haya verdades que estén fuera de ese límite.
 Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que
garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.
 Los conocimientos no aislados, sino incorporados a un sistema, constituyen una ciencia.
Examinemos ahora brevemente qué se entiende hoy por ciencia.

b- Noción de ciencia

El primer esbozo precursor de la ciencia – en cuanto explicación de aquello que se tiene interés
en comprender- comienza con la mitología, con la magia. Una y otra dan respuesta- en la forma que
en esas circunstancias es posible- a los interrogantes que los hombres se formulan en ese momento.

9
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Más tarde, la crítica a los mitos y a las prácticas mágicas constituyó un avance hacia la
superación de las explicaciones mitológicas. Aunque con muchos prejuicios, la acumulación de
observaciones permitió las primeras formulaciones precursoras de la ciencia: éstas fueron las
nociones de geometría, astronomía, física y química formuladas por los antiguos, con anterioridad a
los presocráticos. Las leyes de la palanca, las referentes a las temperaturas de fusión y de la caída de
los cuerpos, fueron las primeras formulaciones científicas; se trataba de juicios de la clase si
(acontece…) siempre (se da…).

Luego, en el mundo helénico, siglo V a. de C., aparece el conocimiento racional autónomo, cuyo
aporte original fue el proceso de abstracción mediante el cual se formulan conceptos universales y
necesarios que trascienden los hechos particulares de las experiencias de la vida cotidiana que se
obtienen directamente por los sentidos.

Los griegos consideraban dos dimensiones de la ciencia: una teórica y otra práctica, pero
enfatizaron la primera de ellas. Fueron los árabes quienes, apoyados en el conocer griego, se
preocuparon por la “aplicación” de la ciencia en su función práctica y en su carácter utilitario.

Con Bacon se inicia una tradición de acumulación de datos, de observaciones y de formulación


de hipótesis que, a fines del Renacimiento (siglo XVI), con Galileo y Newton, da lugar a la aparición
de la ciencia en el sentido moderno de la palabra. Los argumentos de autoridad ceden paso a la
verificación empírica como criterio de validación del conocimiento. La observación, la recolección
de datos, la experimentación, la confrontación de los enunciados con la realidad, constituyen
ingredientes esenciales de la ciencia experimental que son el punto de partida de la ciencia moderna
a cuyo asombroso desarrollo asistimos en nuestra época.

En nuestros días se entiende por ciencia:


Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera
metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente, haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Esta definición no pretende ser exhaustiva ni suficiente, pero a nuestro juicio contiene las notas
esenciales de cualquier ciencia:

 Conocimiento racional: el tipo de conocimiento propio de la ciencia exige el uso de la


razón y ello tiene exigencias metódicas que comportan una serie de elementos básicos,
tales como un sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etc. El conocimiento racional
tiene un contenido significativo y se diferencia de las sensaciones e imágenes que se
reflejan en un estado de ánimo, como es el conocimiento poético, y de la aprehensión
inmediata sin que medien razonamientos, como en el caso del conocimiento intuitivo.
Hay que evitar un prejuicio en el que se incurre de manera harto frecuente cuando se
estudian cuestiones vinculadas a la ciencia y al método científico: reducir el
conocimiento al conocimiento racional; existen otras formas del conocimiento que
también pueden ser verdaderas.
 Cierto o probable: buena parte de nuestros conocimientos científicos son sólo
probabilidad; en consecuencia “no es lícito- como dice Romero- adjudicar a la ciencia la
certeza indiscutible de todo el saber que la compone. Al lado de los conocimientos ciertos
la masa de los probables es enorme”. En la ciencia no hay certeza absoluta sino sólo la
probabilidad inductiva; se trata, además, de verdades parciales sujetas a corrección,
cuando nuevos datos o experiencias demuestran la necesidad de rectificación.

10
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

 Obtenidos de manera metódica: los conocimientos de la ciencia no se adquieren al azar


o en la vida cotidiana sino mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos que se
organizan según ciertas convenciones científicas.
 Verificados en su confrontación con la realidad: las afirmaciones o enunciados que no
pueden ser sometidos a pruebas de verificación, confrontación o refutabilidad empírica,
no entran en el ámbito de la ciencia.
 Sistematizados orgánicamente: no se trata de conocimientos dispersos e inconexos sino
de un saber ordenado lógicamente, constituyendo un sistema de generalizaciones y
principios que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes y constantes. En la ciencia
ningún conocimiento permanece aislado si no que se incorpora como parte de un sistema.
 Relativos a objetos de una misma naturaleza: o sea, objetos pertenecientes a un
determinado aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos caracteres de
homogeneidad, acerca de los cuales afirman algo de sus propiedades estructurales y
relacionales.
 Susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos o contenidos de una ciencia deben
ser transmisibles a través de un vocabulario que le es propio y que debe responder a todas
las exigencias de la claridad y de la precisión.

Hemos esbozado de una manera esquemática el desarrollo de la ciencia desde los primeros
balbuceos bajo las formas de respuestas míticas y mágicas a los “por qué” del hombre, hasta su
luminosidad y grandiosidad actual. Intentamos también una definición de ciencia. Sin embargo, una
concepción correcta de la ciencia exige tener en claro esta cuestión: ¿se trata de un desenvolvimiento
lineal y acumulativo de conocimientos producidos por el deseo de satisfacer la curiosidad del
hombre? o bien, ¿es una respuesta a necesidades concretas que el hombre confronta a través de la
historia?

Los supuestos epistemológicos enunciados en este capítulo nos ponen de manifiesto que la
ciencia no es un hecho puramente lógico o psicológico si no un hecho o producto social.
Consecuentemente, los móviles y motivos que impulsan el desarrollo de la ciencia no pueden ser la
razón pensante, incluso en los temas más sofisticadamente científicos. La ciencia emerge de un
trasfondo sociocultural, mediatizada por la actividad humana que se enfrenta a problemas. El hombre
en su relación con la naturaleza necesita dominarla, o sea, “humanizarla”. Para lograr ese objetivo
el conocimiento de la naturaleza es una necesidad. Esta necesidad es para el hombre un problema, y
este problema es una motivación a encontrar respuesta. Como afirma Popper, “la ciencia sólo
comienza con problemas”, y… progresa “de problemas a problemas, a problemas de creciente
profundidad” y no, como suele afirmarse, como un progreso “de teoría en teoría y que consiste en
una sucesión de sistemas deductivos cada vez mayores”.
La causa o motivación fundamental de todo el proceso humano es la necesidad; la necesidad
bajo la forma de problema se trasforma en el motor del desarrollo científico y tecnológico.

(Fuente: Ander-Egg, Ezequiel; (1983); Técnicas de investigación social. El Cid Editor.)


----

1.2 CONCEPTOS DE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

TÉCNICA Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado. Requiere


destreza manual e intelectual y generalmente el uso de herramientas. Las técnicas y oficios se
transmiten por enseñanza directa o se adquieren por imitación.

11
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Cuadro Comparativo Histórico: Clasificación y descripción de las diferentes técnicas

TIPOS DE TÉCNICA CARACTERÍSTICAS ÉPOCA


Intuitivas ( etapa Eotécnica) imitan a laNaturaleza. Utilizan el agua y el viento. Son Hasta1750
experimentales
y se desarrollan sin conocimiento
científicoprevio.

Empíricas (etapa Paleotécnica) basadas en la Se basan en la combinación de las técnicas 1750


experimentación. del
hierro y el vapor. Son -
fundamentalmente 1900
experimentales y comienzan a basarse en
elconocimiento científico.

Científicas (etapa Del movimiento y la Se basan en el desarrollo de la electricidad


Neotécnica) basadas en electricidad.(potencia) y las aleaciones metálicas para perfeccionar 1900-
el conocimiento los equipos mecánicos. Se inician 1950
científico y en el experimentalmente y se perfeccionan por el
fundamento de ciertos conocimiento científico.
fenómenos físicos.
De la información Se basan en el proceso de información (datos), 1950-…
(electricidad con su transmisión a distancia
mínima potencia) mediante señales eléctricas y el control
delsistema eléctrico.

TECNOLOGÍA
a) La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y
procesos, en un contexto histórico-social, que sirven para eldiseño y constitución de objetos para
satisfacer necesidades humanas.
b) Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento
científico”. Está acepción asimila la tecnología a la ciencia aplicada o tecno-ciencia.
La palabra tecnología proviene del griego: tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia-
conocimiento).
La tecnología es consecuencia de la ciencia y la técnica, y a su vez, les provee deconocimientos e
instrumentos a la ciencia y a la técnica.

Cuadro de aspectos diferenciales entre la ciencia y la tecnología.

CIENCIA TECNOLOGÍA
Las cosas valen, aunque no tengan una Las cosas valen sólo si sirven para algo.
aplicación práctica.
Busca conocer por conocer. Busca conocer para hacer.
En general, no influyen en el medio Siempre modifica de alguna manera a la naturaleza
ambiente y
puede destruir el equilibrio de la misma.
No necesita, en general, normalización. No tiene sentido sin normalización.
No le preocupan los problemas d La sistematización del mantenimiento y de l
mantenimiento y de reproducibilidad. e reproducibilidad es imprescindible. a

12
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Su relación con la ética no es, en general, Tecnología y ética van muy ligadas.
muy apreciable.
No suele utilizar reglas practicas (recetas) Utiliza reglas practicas (recetas)
Los descubrimientos científicos deben ser Las innovaciones tecnológicas se patentan, pero no se
publicados publican en toda su extensión, para dificultar la
aparición de competidores.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido


el deterioro de nuestro entorno (biósfera). Las tecnologías pueden ser usadaspara proteger el medio
ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de
los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea no solo de los
gobiernos, sino de todos. Se requiere para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en
los estudios de enseñanza media o secundaria y buena difusión de los problemas, diagnósticos y
propuestas de solución en los medios de comunicación social.

CIENCIA. La ciencia es, por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento,
y por el otro, el cuerpo organizado de conocimientos obtenido a través de este proceso.El proceso
es la adquisición sistemática de conocimientos nuevos en un sistema formal o factico (natural o
social). La adquisición sistemática es el método científico. Un sistema es un conjunto de elementos
vinculados entre sí por un significado o finalidad específica. Ciencia es entonces, el conjunto de
conocimientos científicos que ha sido adquirido a través de este método y que ha sido organizado
sistemáticamente.

Aspectos comparativos.
Las tecnologías complejas usan muchas tecnologías previas simples estableciendo una amplia
gradación de complejidad en uno de cuyos extremos están las tecnologías más complejas, como las
electrónicas y las médicas, y en el otro las técnicas, generalmente manuales y artesanales, más
cercanas a la experiencia directa de las personas.

Una diferencia importante entre ciencias, tecnologías y técnicas, es su finalidad.


 La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las representaciones que
hacemos de ella).la función central de las ciencias es caracterizar bien la realidad, aunque no
sea visible o vaya contra el “sentido común”: describir y categorizar los fenómenos,
explicarlos con leyes o principios lo más simple posibles y tal vez (no siempre) predecirlos.

 Las técnicas y las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos.
Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo,
transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y
provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales, en general no
igualmente deseables para todos los afectados.

Ciencia y tecnología

Las palabras que estamos utilizando merecen una aclaración. Hablamos de la ciencia como
de una actividad que trata de reunir y sistematizar conocimientos. La ciencia aplicada se vincula
con el conocimiento concerniente a problemas prácticos y a las acciones mediante las cuales
podemos fabricar objetos o cambiar la naturaleza que nos circunda. A su vez, la tecnología es la
utilización de la ciencia aplicada para resolver problemas de carácter social o tratar con el
funcionamiento de sistemas. Miguel A. Quintanilla, en su libro Filosofía de la tecnología, afirma

13
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

que la tecnología se vincula con la fabricación de artefactos y con los sistemas mediante los cuales,
con el auxilio de determinados actores e instrumentos, podemos llegar a fabricar esos artefactos.

En un sentido amplio, que algunos comparten y otros no, la tecnología se ocuparía de resolver
problemas de cualquier naturaleza y es así que se podría hablar, no solamente de técnicas para
construir aviones o medicamentos, sino también de técnicas para resolver ecuaciones en
matemática, uso que Quintanilla no aceptaría pues diría que esto último es, más bien, una cuestión
de metodología. La clínica sería entonces una tecnología especial, mediante la cual se puede actuar
sobre los pacientes produciendo curación o cambios, según la manera de pensar que se tenga
acerca del problema de la salud.

Hemos hablado de práctica como cosa distinta de la tecnología o de la clínica y esto se debe
a que, en muchas ocasiones, por ejemplo, en el caso de problemas sociales o que corresponden al
funcionamiento de una empresa, no se puede hablar de tecnología en el restringido sentido usual,
ni menos aún de clínica. En tales situaciones hay problemas y se diseñan procedimientos prácticos
para resolverlos, muchas veces apoyados en una teoría acerca de las relaciones sociales o de las
estructuras comunitarias humanas.

Todos estos casos, en algún sentido, son similares, por cuanto corresponden a la utilización
de los conocimientos de la ciencia aplicada para resolver problemas de la vida cotidiana o de los
sistemas, tanto técnicos como sociales, sobre los que se desea actuar. Podríamos preguntarnos, en
este punto, ¿por qué no identificar ciencia aplicada con tecnología? La razón es que la ciencia
aplicada es conocimiento, mientras que la tecnología [además de conocimientos científicos]
implica procedimientos o acciones para lograr determinados objetivos, ya sea construir objetos,
solucionar problemas prácticos o modificar la realidad.

Las acciones tecnológicas, además de emplear ciencia aplicada, utilizan también la


"expertez", “experticia” o idoneidad, adquirida en materia de resolución de determinados
problemas, lo cual queda probado por el hecho de que personas que tienen conocimiento de la
teoría y buenas hipótesis sobre el problema que deben resolver (por ejemplo, lograr el adecuado
funcionamiento de una fábrica) pueden no hacerlo correctamente hasta no haber logrado el debido
entrenamiento. Desde este punto de vista, la tecnología tiene muchas vinculaciones con la ciencia,
pero también facetas de carácter sociológico un tanto independientes de aquéllas, de modo que el
tipo de estructura de acción humana que representa la tecnología supera la estructura gnoseológica
que denominamos ciencia aplicada
.
(Fuente: Klimovsky, Gregorio. Las Desventuras Del Conocimiento Científico)

---

1.3. COMPONENTES DE LA TECNOLOGÍA

Introducción
En el transcurso de las últimas décadas, un número creciente de países de nuestro entorno
han sentido y asumido la necesidad de introducir en la educación obligatoria una dimensión
formativa que proporcione a los alumnos las claves necesarias para comprender la tecnología
como aspecto básico de la realidad actual. Esta tendencia, presente también en nuestro país, se ha
visto reforzada por la extensión de la educación obligatoria de ocho a diez cursos con un
planeamiento comprensivo, lo que supone lógicamente la confluencia en un mismo tronco común
de alumnos con una gran diversidad de capacidades, intereses y motivaciones.

14
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Uno de los rasgos distintivos del ser humano es su capacidad para modificar las
condiciones del medio en el que está inserto, generalmente con la finalidad de satisfacer
determinadas necesidades o de hacer prosperar sus intereses Los procesos de intervención,
fabricación, los objetos mismos y el conocimiento que se pone en juego entodo ello, constituyen
la tecnología tal como se entiende en este Diseño Curricular Base: "La Tecnología es por tanto un
punto de encuentro de saberes de muy distinta naturaleza, la mayoría de los cuales convergen y se
relacionan entre sí solo circunstancialmente para resolver un problema determinado. No obstante,
existen algunoscomponentes de esta forma de saber que se mantienen constantes y que conviene
poner de relieve en la medida en que se configuran el referente disciplinar de la educación
tecnológica.

1) El componente social, histórico y cultural subraya la relación entre los objetos inventados
por el ser humano y los cambios que se producen en sus condiciones de vida El arado, la rueda
hidráulica, la brújula o la máquina de vapor pueden servir como ejemplos significativos. Vista
desde esta perspectiva, la actividad tecnológica es un factor importante de la cultura que influye
de forma decisiva sobre las formas de organización social y que determina la capacidad de
independencia económica, política y cultural de losgrupos sociales.

Las relaciones, sin embargo, se establecen también en la dirección contraria, siendo


relativamente fácil encontrar ejemplos que muestran cómo los valores, creencias ynormas asumidas
por un grupo social condicionan la actividad tecnológica que lleva a caboeste grupo en un momento
histórico determinado. Este aspecto es particularmente importante en el momento actual en el que
la capacidad tecnológica que hemos alcanzado autoriza a pensar que, bien utilizada, es posible
resolver los principales problemas que tiene planteados la humanidad, pero también que la falta
de dominio y control sobre estamisma capacidad comporta riesgos enormes. El interés creciente
por la dimensión social y cultural de la tecnología responde así a la creencia de que un mejor
conocimiento de lasinteracciones señaladas permitirá evitar los efectos no deseados e impulsar, al
mismo tiempo, un desarrollo tecnológico acorde con los valores morales y culturales.

2) La importancia del componente de representación gráfica reside en que ésta forma de


expresión y de comunicación está estrechamente relacionada con el desarrollo de la Tecnología.
Por una parte, el dibujo permite comunicar la solución ideada de manera escueta y precisa,
cuando todavía es un proyecto. Pero además en los procesos de creación e invención que
caracterizan la actividad tecnológica, el dibujo proporciona una primera concreción de posibles
soluciones y permite explorar de forma sistemática la adecuación de las mimas a los fines que se
pretenden. Por estas razones, la representación gráfica, y en particular el dibujo técnico,
constituyen un referente disciplinar básico de la Tecnología.

3) Junto con las formas de representación gráfica, la comunicación verbal tiene, también,
una importancia considerable en el ámbito de la tecnología. Así, por ejemplo, el significado de
los términos con los que nos referimos a los materiales guarda una estrecha relación con sus
reacciones cuando se actúa con ellos con el fin de dar formaa los objetos: es decir, guarda una
estrecha relación con la actividad tecnológica. Conceptos como blando, duro, tenaz, resistente,
elástico, etc., este hecho. Algo semejante ocurre con los términos usados para designar los
"operadores tecnológicos ysus funciones ("engranaje" y "engranar" pueden servir en este caso
como ejemplo). Sin lugar a dudas, la persona cuyo registro lingüístico carece de este tipo de
significados, por estar ausente de su base experiencial la actividad tecnológica, ve mermada su
capacidad de comunicación.

15
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

4) El componente científico - técnico es otro de los referentes fundamentales de la educación


tecnológica. Al desarrollar su actividad, el técnico se apropia elconocimiento científico y le añade
nuevos matices y dimensiones en su intento de conseguir los fines que pretende. Este proceso
repetido una y otra vez en el transcurso de la historia de la humanidad, ha generado un amplio
bagaje de conocimientos especializados que configuran el componente científico de la
Tecnología, entendido éste como el resultado de la reflexión científica aplicada al campo técnico.
Este punto de encuentro entre Ciencia y Tecnología explica el hecho de que ambas se confundan
con cierta frecuencia, sobre todo si, como ocurre a menudo en la actualidad, las actividades
científicas y las actividades tecnológicas se realizan en un mismo espacio institucional y los
resultados de las investigaciones científicas y las aplicaciones tecnológicas de los mismos ven la
luz casi simultáneamente. Sin embargo, incluso haciendo abstracción de la importancia de los
otros componentes de la Tecnología y de la importancia que tiene para el técnico el recurso de la
intuición, la perspectiva histórica y el análisis en profundidad de las relaciones entre Ciencia y
Tecnología permite afirmar que existen diferencias importantes entre estas dos formas de
conocimiento.
El técnico pretende resolver los problemas que en un determinado contextoplantean las
necesidades humanas, inventando y construyendo los objetos que son necesarios para ello,
teniendo presentes las limitaciones impuestas por la realidad y haciendo un uso racional y eficaz
de los recursos disponibles.
El objetivo del científico, por el contrario, es ampliar el conocimiento de esa misma
realidad, planteándose preguntas al respecto y tratando de encontrar respuestas a las mismas
mediante la investigación: en este proceso suele hacer abstracción de los
rasgos específicos del contexto particular y su intención es conseguir que las conclusiones a las
que llegue tengan el mayor valor de generalización posible.

Así pues, la finalidad, los métodos y el ámbito de aplicación señalan diferencias importantes
entre el quehacer del técnico y del científico al mismo tiempo que permiten comprender las
relaciones de mutua dependencia entre ambos. En efecto, el mejor conocimiento de la realidad
que aporta el saber científico permite que el técnico pueda encontrar soluciones más eficaces a los
problemas planteados; pero, en contrapartida, laresolución de problemas técnicos genera nuevos
interrogantes al conocimiento científicoy lo pone a prueba. En otros términos, la actividad técnica
suele ser origen de avances científicos y, recíprocamente, el conocimiento científico proporciona
huevas posibilidadesde control y eficacia a la actividad técnica.

5) El componente técnico - el "saber hacer"- incluye el conjunto de habilidadesy técnicas


y el uso de herramientas y materiales. Los conocimientos integrados en este componente de la
Tecnología proceden, casi sin excepción, del mundo del trabajo y de laindustria, lo que subraya su
importancia en la perspectiva de la incorporación al mundolaboral y de transición de la escuela a
la vida activa. Aunque una parte de este saber técnico acumulado a lo largo de la historia carece
de hecho de valor productivo en la actualidad, su aportación al conocimiento, tecnológico tiene
un valor antropológico y cultural de primer orden.

6) Los procedimientos y estrategias que se requieren para resolver problemas reales en


situaciones concretas y las habilidades necesarias para analizar y comprender las características,
el funcionamiento y las funciones de los objetos tecnológicos constituyen el componente
metodológico de la Tecnología. Este componente tiene características especiales que conviene
subrayar. Por una parte, incluye los procedimientos que, en cada situación concreta, ponen en
relación y hacen eficaces los conocimientos incluidos en losotros componentes mencionados. Por
otra parte, sin el aprendizaje de estos procedimientosresulta imposible progresar en la construcción
del conocimiento tecnológico. Ambas características convierten al componente metodológico en

16
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

los referentes disciplinar por excelencia para la educación tecnológica.

Si bien es cierto que la resolución de problemas en contextos concretos de manera creativa y


haciendo un uso racional y eficaz de los recursos disponibles, permite caracterizar el quehacer
técnico, todos los ámbitos de conocimiento muestran en mayor o menor grado esta vertiente de
aplicación y funcionalidad. Desde el punto de vista psicopedagógico, por otra parte, la aceptación
creciente de los planteamientos constructivistas y la toma de conciencia de la importancia de
promover aprendizajes significativos y funcionales ha llevado a destacar la resolución de
problemas como un recurso didáctico de interés en prácticamente todas las áreas curriculares. Sin
embargo, en la educación tecnológica la resolución eficaz de problemas reales no es únicamente
un recurso didáctico, sino que constituye un componente, si no el componente esencial de la
propia definición de la tecnología como ámbito de conocimiento específico.

Unidad 2

LA CIENCIA

17
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

2.1 Origen de la ciencia.


2.2 Alcances de la ciencia.

2.3 Clasificación de las ciencias. Relaciones.

2.1. CONOCIMIENTO Y CIENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (Origen de la Ciencia)

Autor: Dra. Sonia Vicente La ciencia no siempre ha sido como hoy la conocemos, en tal sentido,
haremos un muy breve recorrido histórico para ver cómo la han considerado las distintas épocas de
la civilización occidental, y al hablar de ella, hablaremos también de las ideas que cada época se
forjó en torno al método.

La ciencia en la Antigüedad y en el Medioevo.

El objetivo fundamental de la ciencia en la Antigüedad griega es diferenciar un saber auténtico,


permanente, fundamentado y objetivo (al que los griegos llaman episteme) de otro saber de
apariencias, ocasional, disperso y subjetivo (al que llaman doxa).
Este saber prácticamente no está dividido en disciplinas, la ciencia es una sola. Los científicos de la
época, a los que conocemos como sabios (sofós) se dedican a la filosofía, como a las matemáticas,

18
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

a la astronomía, etc., estableciendo escasas diferencias entre unas y otras. Todos los saberes se
estructuran en un mismo sistema.
Por otra parte, los sabios no realizan sus estudios del mismo modo que los científicos de hoy.
Piensan, observan y describen sus apreciaciones, no experimentan, ni miden los fenómenos.
Finalmente, los sabios prestigian el conocimiento intelectual por sobre el manual, en tal sentido, no
existe una estrecha comunicación entre los sabios y los técnicos. Técnicos y artesanos son
considerados “hacedores”, lo cual los pone por debajo de los sabios que son los “pensadores”. En la
época se habla de artes vulgares, para referirse a las que se hacen con las manos, y artes intelectuales,
siendo estas últimas valoradas más que las primeras.
Por otra parte, teoría y práctica se encuentran escindidas, marchan por carriles separados y los
encuentros y colaboraciones entre ambas son esporádicos.
Esta situación se mantiene más o menos igual durante la Edad Media en Europa. La principal
preocupación de los medievales era fundamentar la cosmovisión cristiana, y a ello dedican sus
esfuerzos.

La ciencia Moderna.

Al despuntar la modernidad (a partir del siglo XV) se producen grandes modificaciones en la


cosmovisión del hombre europeo. Su mirada ya no se centra tanto en Dios y comienza a preocuparse
por sí mismo y por la naturaleza.
Es en la Modernidad cuando surge la ciencia que hoy conocemos: un saber racional, con
lenguaje específico, metódico, sistemático y verificable. El saber comienza a especializarse, cada
porción de la realidad es estudiada por distintos científicos, surgen entonces las disciplinas.
Las primeras en constituirse son las ciencias naturales, las cuales se apoyan en el desarrollo
de las matemáticas para la explicación de los fenómenos naturales. Se desarrollan la astronomía, la
química, la botánica y la zoología, acrecientan su caudal de descubrimientos y logran dar
explicaciones satisfactorias a los fenómenos naturales.
Las ciencias naturales tienen gran éxito. A finales del siglo XVIII, sus descubrimientos se
aplican al campo de la técnica y nace la revolución tecnológica. Surgen las industrias gracias a la
invención de los motores (Revolución Industrial). Avanza la Biología y con ella se desarrolla la
medicina.
La industria, que permite almacenar alimentos y producir bienes a menor costo junto a los
avances de la medicina reducen la mortandad y aumentan el promedio de vida de los hombres.
La población aumenta y en el siglo XIX ocurre un fenómeno inédito hasta entonces: nacen las
masas y aparecen nuevos problemas: los problemas sociales.Surge entonces la necesidad de
comprenderlos para solucionarlos, y con esto harán su aparición las ciencias sociales. A comienzos
del siglo XIX la Historia deja de ser un mero relato de acontecimientos para constituirse en “ciencia”
que busca comprender los sucesos del pasado en relación con el presente y en el siglo XX se habrán
de desarrollar la Sociología y también la Psicología, una buscando discernir estructura y función de
los grupos sociales y la otra intentando dar cuenta de la realidad individual de nuestra mente.
A fines del siglo XIX la exitosa y poderosa “ciencia”, que todo lo explica entusiasma a los
intelectuales de occidente. Cualquier conocimiento que pretenda ser verdadero debe ser “científico”.
Hay una confianza absoluta en la ciencia y en su método. El método no es sólo el proceder
que sigue el hombre de ciencias, es, ante todo, la fórmula infalible para obtener un éxito seguro. Las
nuevas ciencias sociales, que hacia el siglo XIX han comenzado a formarse, “copian” a las naturales
y procuran aplicar su método.

El Positivismo (siglo XIX)

El movimiento intelectual que impregna las mentes de fines de siglo y que ve en la ciencia el

19
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

único modo de conocimiento riguroso se llama POSITIVISMO.


Los positivistas creen con fervor en la capacidad humana de lograr un conocimiento completo,
verdadero y acabado de la realidad. El camino seguro hacia la verdad es sin duda el dato, el hecho
real, por ello se niegan a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no
sean las relaciones entre los hechos. Piensan que el método científico se inicia con la observación
desprejuiciada de los hechos y por vía inductiva se llega al conocimiento verdadero de lo real (ley).
De allí proviene precisamente el término “positivismo”, se trata de una posición frente al
conocimiento que rechaza la posibilidad del conocimiento a priori, es decir, los positivistas rechazan
todo conocimiento que no se inicie en hechos o datos proporcionados por los sentidos. De este modo
rechazan a la religión, que se basa en supuestos o dogmas los que no pueden ser comprobados
experimentalmente y también a la filosofía porque la consideran una serie de construcciones
intelectuales que se fundan en ideas generales que pretenden explicar la realidad sin tener en cuenta
los datos que aportan los sentidos, a los que, como ya hemos dicho, los positivistas consideran única
fuente segura del conocimiento. El conocimiento sólo es posible a través de los sentidos (a través de
lo dado) y por la vía del razonamiento inductivo (ir de los hechos particulares a las conclusiones
generales).

En conclusión, las ideas del positivismo en torno a la ciencia y su método podrían resumirse del
siguiente modo:
 Monismo metodológico: creen en la existencia de un solo método científico, válido para
todas las disciplinas y condición del éxito en la investigación.
 Valor absoluto del dato: el hecho empírico, el dato, y las relaciones entre datos son la única
fuente válida de conocimiento.
 Carácter inductivo del conocimiento científico: si el dato es el punto de partida para conocer,
el conocimiento es un proceso inductivo, que partiendo de hechos particulares, llega a
generalizaciones o leyes.
La ciencia es conocimiento verdadero y acumulativo: la realidad es transparente, por tanto, el
resultado de la ciencia es la verdad. La ciencia progresa por acumulación de verdades que sumadas
nos darán un conocimiento acabado de la realidad.
Esto supone que la ciencia, que procede según el método científico, obtiene verdades científicas
irrefutables. De este modo, la ciencia es vista como un proceso progresivo. Hay progreso científico
en tanto que hay acumulación de verdades que nos van dando una explicación cada vez más completa
de la realidad. Paralelamente, se reconoce al quehacer científico un carácter objetivo, neutro. Ante
una posible discordancia teórica entre los científicos, existe el recurso de la observación y la
experimentación como vía para zanjar las diferencias.

La ciencia en el siglo XX

Las concepciones del positivismo comienzan a ser cuestionadas en el siglo XX. La concepción
de la ciencia se modifica rápidamente, se discuten los supuestos del positivismo, y gracias a la
contribución de diversos autores, va surgiendo un nuevo concepto de ciencia que adquiere los
siguientes rasgos:
Pluralismo metodológico:
En primer lugar, en el campo de la filosofía surgen diversas concepciones en torno a la cuestión
del método científico y paralelamente en el campo de las mismas ciencias se van gestando diversos
métodos. Así por ejemplo, las ciencias sociales van creando sus propios instrumentos técnicos y
metodológicos, diferenciándose de las ciencias naturales. Surgen así las metodologías cualitativas,
más aptas para los problemas sociales y humanos que los métodos cuantitativos, propios del campo
de las ciencias naturales.
Valor relativo del dato e importancia creciente de la teoría como fuente del conocimiento.

20
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

En la nueva concepción de la ciencia, el hecho empírico, el dato, no constituye ni la única fuente


válida de conocimiento, ni la primera. En efecto, hacia 1925 un pensador vienés Karl Popper,
cuestiona las concepciones que sobre la ciencia se tienen en su época. Sostiene que el proceder del
científico no comienza con la observación desprejuiciada de la realidad. En efecto, el científico parte
de un problema y de una posible solución construida teóricamente (hipótesis). A partir de ella y tras
una rigurosa confrontación empírica surgen las leyes y las teorías. * Desde Popper se considera que
las teorías se forman en la mente del científico, es decir, que derivan de un acto creativo. Luego, son
puestas a prueba y corroboradas, finalmente deben ser aceptadas por la comunidad científica.
Dicho con otras palabras: la teoría es una construcción creada por el científico que permite
explicar (y también predecir) ciertos fenómenos que se producen en el mundo natural o social. “La
documentación que ofrece la historia de la ciencia es abrumadora. La formulación de hipótesis puede
derivar, a veces inconscientemente, de creencias de todo orden...” (Conicet, Pensamiento científico,
p.132)
Sin embargo, no es suficiente con que un científico conciba una teoría original, es necesario
que luego de esto, la teoría sea confrontada con los hechos, si resiste esta confrontación, entonces la
teoría resulta suficientemente adecuada como explicación para tales hechos.
No obstante, tampoco alcanza con que el científico corrobore los hechos, se hace indispensable, para
el éxito de la teoría, que la comunidad científica reconozca a ésta como explicación válida. Es muy
importante destacar que para que una teoría tenga éxito, es necesario que resuelva un problema
concreto de la comunidad científica de la época.
Es decir, si en el momento histórico en que surge una teoría, el problema que esa teoría explica, no
es problema para la comunidad científica, la teoría puede pasar inadvertida y no causar ningún
impacto en el campo científico. ¿Cuántas manzanas se cayeron en el mundo antes que la famosa
manzana de Newton? ¿Por qué a nadie se le ocurrió pensar en la fuerza de la gravedad antes que a
él? Sencillamente porque las explicaciones de Aristóteles en torno a la caída de los cuerpos eran
aceptadas unánimemente y ése no era un problema para la comunidad científica de la época. Otro
caso de esto lo constituye el famoso ejemplo de Aristarco de Samos, quien, mucho tiempo antes que
Copérnico, sostuvo que la Tierra giraba en torno al Sol, sin embargo, su teoría pasó inadvertida,
porque, para la comunidad científica de la antigüedad y del medioevo, las explicaciones de
Aristóteles constituían las adecuadas.

* La teoría constituye un corpus de conocimientos que explica el comportamiento de una porción de


la realidad. La ley, en cambio, tiene un alcance más reducido. Es una proposición general, pero
enuncia regularidades de cierto tipo de objetos y por lo tanto, permite predecir el comportamiento
futuro de los mismos objetos o de objetos similares.
-----

2.2. ALCANCES DE LA CIENCIA

Autor: Bunge, Mario

Como cualquier otra empresa humana, la investigación científica tiene sus aguijones y sus
cotas. La investigación científica es motivada por la curiosidad y la necesidad, y está constreñida
por límites de tres clases: físicos, biológicos y sociales.

La limitación física a la investigación científica, consiste en la imposibilidad ya en principio,


ya en la práctica, de obtener ciertas informaciones. Por ejemplo, la cota superior de la velocidad de
propagación de las señales (que, según la ciencia actual es la velocidad de la luz en el vacío), nos
impedirá siempre saber, en cualquier instante, lo que sucede al mismo tiempo en lugares lejanos; y
los registros geológicos fósiles e históricos son necesariamente incompletos.

21
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Las limitaciones biológicas a nuestras actividades cognoscitivas se reducen a ésta: no podemos


ganarles a nuestros propios cerebros; éstos, aunque a veces maravillosamente competentes, acaso no
sean la última palabra evolutiva. Es concebible que haya en otros planetas, o que emerjan en el
nuestro, otros animales dotados de una corteza cerebral plástica más grande y más compleja que la
nuestra capaces de aprender más rápidamente que nosotros, así como de inventar teorías más
profundas y verdaderas, así como de diseñar y ejecutar experimentos más reveladores que los más
refinados que pueda imaginarse hoy.
Finalmente, las limitaciones sociales de la investigación científica proceden de los marcos
económicos, culturales y políticos de toda la comunidad científica. La ciencia no puede escapar a su
medio social, particularmente si este es asfixiante Las presiones sociales que obran sobre una
comunidad científica pueden hacerse tan intensas que la investigación básica puede estancarse,
decaer o incluso desaparecer por completo. De hecho, puede ser que hayamos entrado en una etapa
de decadencia científica. Si es así,
ella no se debe a limitaciones física o biológicas infranqueables, si no sociales, tales como escases
de recursos, exigencias de obtener resultados prácticos y censura ideológica. Y tratándose de
limitaciones sociales la decadencia puede evitarse porque todo lo social es de factura humana.

En este capítulo examinaremos las limitaciones sobre la investigación científica, así como
algunos indicadores de una próxima crisis científica. En cambio, no nos ocuparemos de los
problemas de si la ciencia está a punto de ser completada, de si es posible investigar científicamente
todo problema de conocimiento o de si todo problema investigable es digno de ser investigado (ver
Bunge, 1983 a 1983 b).

Limitaciones físicas

Las limitaciones físicas de la investigación consisten esencialmente en que todo ítem deseable
de información es accesible. Bastarán unos pocos ejemplos para aclarar este punto, así como para
mostrar que las limitaciones en cuestión no son defectos temporarios que podrán subsanarse en el
futuro. Nuestros ejemplos se agruparán en dos clases: Sucesos acerca de los cuales se ha perdido
toda información y acontecimientos acerca de los cuales cualquier información nos llegará
demasiado tarde.
Un caso de información perdida es éste. Si es verdad que en un momento dado de su historia el
universo explotó (la hipótesis del Big Bang), entonces la etapa anterior a este suceso apenas ha
dejado huellas, de modo que nunca podremos aprender nada acerca de ese segmento de la eternidad.
Un caso similar, aunque en escala mucho menor, es la pérdida de información geofísica, en particular
geológica, por efecto de procesos físicos tales como la fusión de rocas y la erosión. La destrucción
de pruebas prehistóricas e históricas es similar. Por ejemplo, la mayor parte de lo que está ocurriendo
en este momento en el mundo social nunca llegará a oídos de nuestros descendientes, porque los
cronistas del día - periodistas, científicos sociales y analistas de la cultura - no lo creen importante
pese a "que puede serlo.
Sin embargo, podemos consolarnos pensando que de vez en cuando se descubren o inventan
nuevas maneras de encontrar e «interpretar» huellas de sucesos pasados. Por ejemplo, hasta hace
pocos años nadie creyó posible que se encontraran huellas de células primitivas, sin embargo, no ha
sido así. Eventualmente se encontraron fósiles de protocélulas que vivieron hace unos 3.000 millones
de años. En otros casos tropezamos con pruebas indirectas de acontecimientos pasados. De modo
que el archivo histórico, aunque básicamente incompleto, puede completarse parcialmente con
ayuda de la imaginación científica.
En otros casos no hay información por cobrar. Por ejemplo, no podemos saber lo que está ocurriendo
ahora en algún rincón de nuestra galaxia, y aún menos en otras galaxias. Cuando lleguen a la tierra
las señales luminosas que acompañan a algunos de esos sucesos, suministrarán un cuadro incompleto

22
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

y acaso encuentren espectadores. (En otras palabras, los sucesos acerca de los cuales podemos
obtener información son los ubicados dentro de nuestro propio cono luminoso pasado). Sin embargo,
lo que no puede alcanzar una generación puede alcanzarlo una sucesión de generaciones de
observadores unidos por una tradición común: Algunas de las señales que en estos momentos salen
de lugares remotos les llegarán a nuestros descendientes, de modo que éstos averiguarán lo que
ocurre hoy en esos lugares.
Hasta aquí, el conocimiento del pasado, que es el único conocimiento propiamente dicho.
¿Qué ocurre con el conocimiento del futuro: en qué medida podemos predecir? En la medida en que
conocemos leyes y circunstancias presente. Desde luego que algunas de nuestras predicciones son
probabilísticas: valores medios, varianzas, etc. Pero ésta
no es limitación si los procesos mismos son estocásticos, como ocurre con los procesos cuánticos,
genéticos, psicológicos y sociales. Por ejemplo, no podemos predecir la trayectoria exacta de un
electrón porque los electrones carecen de trayectorias exactas. Solo tienen distribuciones de posición
y por consiguiente, trayectorias promedio. Tampoco podemos predecir exactamente la composición
genética del próximo niño que nazca, aun cuando conozcamos el espectro genético de sus padres,
porque los genes de los padres se mezclan al azar.
En cuanto a la predicción de hechos sociales, lo hacen rutinariamente los organismos estatales
y las empresas. Por cierto, que muchas de ellas resultan falsas sea debido a la pobreza (pequeño
número y baja precisión) de las leyes sociales conocidas, sea porque son formuladas por especialistas
que solo tienen en cuenta algún aspecto (usualmente el económico) e ignoran las demás variables
Con todo es posible formular predicciones sociales bastante exactas a corto plazo sobre todo si son
del tipo de las que se confirman por la fuerza. Por ejemplo, un gobierno puede predecir que gastará
cierta suma de dinero porque está decidido a cobrar esa cantidad de impuesto y, si no lo logra
aumenta los impuestos En general, cuanto más controlado o planeado está un sector social tanto más
fácil es predecir su evolución, precisamente porque todos los esfuerzos de quienes controlan esa
evolución van dirigidos a asegurar el éxito del plan, (para detalle sobre la predicción de materia
social, véase Bunge, 1982 y 1985 a).
Lo que acaba de decirse vale incluso para la investigación típica de cierto tipo, a saber, la que
realiza un equipo bien organizado de investigadores dirigidos por un científico experimentado que
tiene un programa de investigación preciso. Si éste sabe lo que quiere encontrar y si confía en que
puede hallarlo a fuerza de arduo trabajo y un poco de suerte, puede planear la investigación y
procurar los fondos y el personal necesario, con la casi seguridad de que tendrá éxito en alguna
medida. Por consiguiente, cualquier organismo, oficial o privado, dispuesto a apoyar investigaciones
experimentales bien planeadas, puede contar con un alto porcentaje de éxitos, a condición de que no
se entrometa en la investigación misma (p. ej. exigiendo resultados prácticos inmediatos, o tanto
papeleo que no quede tiempo para pensar). Por supuesto que ésta no es la manera que resultan
teorías o métodos revolucionarios; con todo, es una práctica bastante común y fructífera en las
ciencias experimentales. En cuanto a las teóricas, aunque los planes y el dinero no pueden reemplazar
a la originalidad, el estímulo, tanto moral como material, es bienvenido. Pero, también aquí, y
especialmente en este caso, el estímulo no debe estar condicionado a la utilidad práctica: ésta sólo
es exigible en tecnología (Recuérdese el capítulo 3).
En resumen, la investigación científica está sujeta a ciertas limitaciones físicas. En efecto,
algunos datos no existen, otros existieron, pero se perdieron, y el futuro puede predecirse tan sólo
con ayuda de un cuerpo considerable de conocimientos. Estas limitaciones acotan la cantidad de
conocimientos que pueden obtenerse, pero no aminoran el paso del progreso cada vez más acerca de
ciertas cosas, al tiempo que lo ignoramos casi todo acerca de otras. No hay por qué lamentar todo lo
que habremos de saber, con tal que sigamos descubriendo algunas de las infinitas cosas cognoscibles.

Limitaciones Biológicas

23
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Pese a todas nuestras ventajas, otras especies nos aventajan en varios aspectos, tales como
fuerza y velocidad. Nuestras mayores ventajas son el cerebro y la longevidad. Nuestro cerebro es el
más plástico de todos los cerebros conocidos, y por esto el más capaz de aprender. (Para la
dependencia de la inteligencia respecto de la plasticidad
neural, conjeturada por Tanzi, defendida por Cajal y elaborada por Hebb, Brinda y Bunge, véase
Bunge, 1980a.) Y nuestra longevidad máxima basta para aprender mucho, o al menos mucho más
que cualquier otra especie conocida.
Por cierto, que a medida que se sabe más hay más por aprender. Pero no es necesario que
aprendamos todo lo que sabían nuestros ancestros. Por ejemplo, podemos aprender a guiar
automóviles sin haber aprendido a guiar carretas Lo mismo vale, mutatis mutandis, para el
aprendizaje de la ciencia la mayoría de las ideas y datos científicos que debe aprender un estudiante
es comparativamente nuevo. Por ejemplo, la mayor parte de la física que aprendí en la universidad
no existía en tiempos de mi bisabuelo. En resolución, la limitación de la longevidad no es una
restricción importante a nuestra capacidad de aprender, y esto porque el proceso de aprendizaje no
es acumulativo.
Una limitación mucho más grave de la facultad cognoscitiva parece ser la capacidad limitada
de percibir y almacenar información. Pero ésta no es realmente una desventaja, porque si fuéramos
capaces de admitir todos los estímulos que obran sobre nosotros, seríamos incapaces de
concentramos; y si pudiéramos recordar todas nuestras vivencias, no seríamos capaces de ensayar
nuevas ideas o actos. Benditas sean nuestras limitaciones sensoriales y de memoria, porque nos
permiten ser creadores.
Además, la analogía entre el cerebro y el ordenador, que inspira gran parte del pesimismo
referente a nuestras limitaciones, es engañosa. El cerebro humano no es un ordenador: es un
biosistema, no un artefacto. Además, es un sistema poco confiable, ya que no produce los mismos
outputs cada vez que se le presentan los mismos inputs. Esto se debe a que la conectividad de gran
parte del cerebro, a diferencia de la del ordenador, es variable (plástica), no constante (rígida). Por
este motivo, aun cuando el número de neuronas es finito, sus relaciones mutuas pueden cambiar
mucho y rápidamente, de modo que el número de sistemas neuronales capaces de desempeñar
funciones (actividades) mentales es ilimitado. La neurociencia y la psicología fisiológica niegan
entonces que el cerebro sea un ordenador, y al mismo tiempo refutan a los innatistas; de Sócrates a
Chomsky, quienes sostienen que, puesto que nacemos sabiendo, no podemos aprender ni crear nada
radicalmente nuevo. (Véase más sobre plasticidad cerebral en Bunge, 1980a, sobre la analogía entre
cerebros y ordenadores en el apéndice 2, y sobre innatismo chomskyano en Bunge, 1983 c).
La limitación biológica real reside en otro aspecto, nunca señalado, y que no puede entenderse
si se trata a los cerebros como ordenadores. Esta limitación deriva de la incapacidad de nuestra
corteza asociativa para funcionar a menos que esté conectada con el tallo cerebral, el hipotálamo, el
sistema endocrino, y los sensores periféricos. Estos sistemas extra corticales son los que mantienen
a la corteza cerebral activa y despierta; pero al mismo tiempo son los causantes de los rasgos
irracionales del pensamiento y del sentimiento. No podemos evitar ciertas distracciones, y si estamos
motivados no podemos permanecer completamente fríos y calmos. En resumen, la razón pura es
biológicamente imposible. (Bunge, 1980a)
Con todo, a veces logramos pensar racionalmente y tomar decisiones racionales. Pero esto
ocurre porque (y sólo cuando) no estamos aislados. La privación-sensorial causa alucinaciones, y la
privación (o aislamiento) social causa visiones místicas. Yo no puedo pensar racionalmente todo el
tiempo, ni tampoco puede hacerlo mi colaborador, ni menos aún mi crítico. Pero éstos me suplen o
corrigen cuando fallo, y entre los tres logramos ensamblar un sistema auto-correctivo dentro del cual
permanecemos cuerdos, y fuera del cual desbarramos. La racionalidad, al igual que el lenguaje y la
moral, es social. (Robinson había aprendido las tres antes de naufragar, y no necesitó el segundo ni
la tercera mientras no se topó con Viernes). Los cánones de la racionalidad incluyen los de la
argumentación, y han evolucionado junto con el intercambio de informaciones, opiniones y

24
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

evaluaciones. (Más sobre racionalidad en Bunge, 1985b). La lógica es una especie de conciencia
colectiva, y el conocimiento humano es una especie de conciencia colectiva, y el conocimiento
humano es propiedad pública (o debiera serlo por ser producto de la cooperación).
En conclusión, las limitaciones biológicas del conocimiento, aunque reales, son menos
formidables de lo que parece a primera vista. Primero, porque la corteza cerebral asociativa es
maravillosamente plástica y capaz de crear nuevas ideas, por modestas que sean. Segundo, porque
el estudioso no cuenta sólo consigo mismo, sino también con otros miembros de su comunidad. La
cooperación, con vivos y muertos, supera las limitaciones personales. Lo que sabe la humanidad, lo
sabe colectivamente. No hay sabio aislado. Incluso el científico que trabaja ocasionalmente solo está
en contacto con otros miles, a través de libros y revistas. Si no lo está, no es un investigador, sino un
charlatán.
Por cierto, que el cerebro humano tiene capacidad limitada. Pero esta limitación no le ha
impedido a la humanidad dar saltos fantásticos desde la Revolución Neolítica, que ocurrió hace poco
más de 10.000 años. Desde entonces el hombre ha aprendido a pensar y hacer cosas que no pudieron
imaginar sus antecesores, aun cuando no difiera mayormente de ellos en su anatomía y fisiología.
La ciencia moderna, que apenas tiene cuatro siglos, ha sido creada por cerebros que, inicialmente
(durante la infancia), tuvieron esencialmente la misma organización neuronal que los cerebros que
inventaban mitos. Lo que hace el hombre está condicionado, no sólo por lo que puede hacer, sino
también por lo que cree y así lo logra; si decide producir conocimiento científico o tecnológico,
también lo logra. De modo que, en lugar de lamentar nuestras limitaciones biológicas, celebremos
nuestras habilidades y decidamos hacer buen uso de ellas.

Limitaciones sociales

La investigación científica es obra de individuos que pertenecen a un sistema muy cohesivo:


la comunidad científica. A su vez, éste es un subsistema de alguna cultura, la que a su vez es un
subsistema de alguna sociedad, la que a su vez es un componente del sistema internacional. El
sistema cultural no es sino uno de los cuatro subsistemas de una sociedad: los otros tres son el
biológico, el económico y el político. Cada uno de los cuatro subsistemas interactúa fuertemente con
los otros tres. En particular, la cultura, y por lo tanto la ciencia, está sujeta a restricciones y estímulos
económicos y políticos, así como de otros sectores de la cultura.
Por consiguiente, lejos de ser autónoma, la ciencia florece o se marchita junto con la sociedad. Lo
mismo pasa con la tecnología, las humanidades y las artes.
Una economía rural no puede pagar los gastos de un vigoroso programa de investigación
experimental en altas energías; un estado totalitario no permite que se haga investigación
politológica y una cultura de orientación religiosa no alienta estudios sobre el origen de la vida, la
evolución de la mente, o las raíces socioeconómicas de la religión. De esto no se sigue que una
sociedad industrial, aliada a una democracia política y una cultura laica necesariamente apoye a la
investigación científica. Lo hará siempre que la ideología dominante sea favorable a la ciencia.
Tampoco se sigue que una economía subdesarrollada, aliada a una política autoritaria y una cultura
atrasada, necesariamente obstaculice toda investigación científica. Apoyará a la investigación, a
veces a costa de grandes sacrificios, a condición de que su ideología dominante sea favorable a la
ciencia. Es un error ignorar la ideología cuando se piensa en un desarrollo científico porque nunca
nos libramos de ella. Para bien o para mal, toda cultura gira en tomo a una ideología. Si la ideología
dominante es amiga de la ciencia, es de esperar que la investigación científica goce del apoyo
necesario. Si es indiferente a la ciencia, se puede esperar esfuerzos científicos aislados, pero no es
de esperar un apoyo masivo, sostenido y concertado; ni, por consiguiente, puede esperarse muchos
avances sensacionales. Si la ideología dominante es ambigua para con la ciencia, por ejemplo:
porque aprecia sus consecuencias prácticas tanto como teme los efectos de su crítica a la ideología,

25
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

puede esperarse que algunos proyectos de investigación reciban apoyo y otros no. Finalmente, si la
ideología dominante es monolíticamente anticientífica, es de esperar una abierta hostilidad a la
comunidad científica.
Debemos contar con la ideología dominante si queremos entender los mecanismos de control,
directos e indirectos, de la actividad científica, ya que la ideología moldea la actitud pública, la que
a su vez co-determina la política científica. Otro determinante es el nivel de la economía. A su vez,
la política científica regula las dos contribuciones principales que una sociedad puede hacer a su
comunidad científica: los recursos humanos y materiales. Los primeros están compuestos por
investigadores, estudiantes y asistentes: técnicos, bibliotecarios, secretarios, etc. Y los recursos
materiales son los edificios, instrumentos, maquinarias, fondos, etc.
El futuro de la ciencia en cualquier país depende, pues críticamente de su política científica. No es
indispensable que esta política sea formulada explícitamente: puede estar tan difusa como la
ideología subyacente. Puede "estar en el aire" manifestándose sólo en prácticas tales como
reclutando o despidiendo personal científico, apoyando o estrangulando proyectos de investigación,
alentando o desalentando los estudios superiores en ciencias.
Cualquier política científica, de formularse explícitamente, debiera limitarse a esbozar las
líneas generales, y aun así por vía de sugerencia y aliento más que de instrucción
explícita y detallada. En este campo como en el arte, el control inhibe la creatividad y promueve
el despilfarro. Sólo el trabajo rutinario puede planearse con todo detalle, y aún en este caso es
deseable dejar lugar a la emergencia inesperada que requiere ingenio y maña. Si quieres que el
investigador básico rinda, no le digas lo que debe hacer, menos aún cómo hacerlo. Pregúntale en
cambio qué problemas le gustaría investigar y qué necesitaría para hacerlo; y pregúntale a sus pares
si es competente para embarcarse en su proyecto. Las instrucciones detalladas consiguen su objetivo:
andar por el camino trillado.
La política científica que aquí se preconiza es equidistante entre el control autoritario y el
laissez faire que va desde la indiferencia hasta la generosidad extravagante. Puesto que todos los
recursos son limitados, ninguna sociedad puede satisfacer todos los caprichos de su comunidad
científica: se necesita algún control. Pero este control no debiera ejercerse, desde arriba: la propia
comunidad científica debiera tener voz y voto en el diseño y la ejecución de políticas científicas. Sin
tal participación activa de los más interesados, se corre el riesgo de matar la libre búsqueda de la
verdad. Como dice acertadamente Parkinson (el de la famosa ley), «Cuanto más cuantiosos sean los
recursos dedicados a proyectos que puede entender el político —o sea, dedicados a desarrollar
descubrimientos ya hechos y publicados— tanto menos cuantiosos serán los recursos disponibles
para hacer descubrimientos hoy inconcebibles porque aún no se han hecho» (1965, p. 116).
Una política científica correcta es generosa pero no manirrota. La generosidad, extravagante
conduce al derroche, la farsa y la formación de centros de poder. (Recordemos que el poder es
proporcionar al número de subordinados, no a su calidad). Lo único bueno que tienen las
restricciones presupuestarias a la investigación científica, a la orden del día en muchos países, es
que somete a dura prueba las vocaciones científicas: sólo quienes se proponen dedicarse a la ciencia
por la ciencia se arman del coraje necesario para sobrellevar las estrecheces de un presupuesto
mezquino. De este modo la comunidad científica se ahorra muchos talentos mercenarios, y las
revistas científicas se libran de mucha hojarasca. (Si esto parece elitista es porque lo es. Sólo una
élite es capaz de hacer buena ciencia, buena tecnología, buena, filosofía, o buena, música. El
problema no está en eliminar el elitismo, sino en hacer que el ingreso a las élites no se límite a un
sexo, una raza, una clase social, o un grupo político.)
Acaba de mencionarse el lado bueno de las actuales restricciones presupuestarias a la investigación
científica. El lado malo es, sin embargo, el principal, sobre todo si se piensa que lejos de tratarse de
una medida coyuntural, es posible que refleje un profundo cambio, de actitud frente a la ciencia,
cambio que no se limita a los políticos, sino que abarca a gran parte del público.

26
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Conclusiones

EI alcance del conocimiento no es ilimitado, hay límites de lo cognoscible. Estos límites son
físicos (restricciones a los datos posibles), biológicos (limitaciones de nuestro aparato cognoscitivo)
y sociales (económicos, políticos y culturales). No obstante, las limitaciones físicas no constituyen
una barrera al progreso del conocimiento, podemos seguir aprendiendo más y más. Tampoco las
limitaciones biológicas son tan formidables como parece a primera vista. Gracias a la cooperación,
lo que ignora un individuo puede dominar otro. Y gracias a la escritura y el ordenador, lo que los
individuos olvidan puede quedar registrado para uso de otros.

En cambio, las restricciones sociales a la investigación son mucho más serias: no podemos
aprender más rápidamente, o con mayor profundidad, que lo que nos permita la sociedad. La ciencia
moderna no es cosa de erudición ni de especulación solitaria: es una empresa social en la que
participan millones de individuos que consumen ingentes recursos. Si una sociedad perdiese todo
interés en la ciencia básica, no quedarían recursos humanos ni materiales para llevarla adelante. La
extinción del interés por la investigación científica no es un acontecimiento imposible. Al fin de
cuentas, la ciencia ya murió varias veces por falta de interés o a consecuencia de la censura
ideológica. Pero ese acontecimiento posible es evitable.
Nuestras conclusiones se resumen como sigue. Primera, aunque hay limitaciones físicas y biológicas
a lo que podemos conocer, ellas no impiden necesariamente el progreso científico o tecnológico: la
colección de hechos cognoscibles es un subconjunto infinito y, más aún, no numerable, del conjunto
total de hechos. Segunda, las vallas realmente importantes al avance de la ciencia son económicas,
políticas y culturales. Tercera, es posible que estemos en los comienzos de una crisis de la ciencia
básica que, de seguir, desembocaría en una Nueva Edad Medía. Si deseamos evitar esta catástrofe
es menester que hagamos algo por cambiar la «imagen pública» de la ciencia, de modo que pueda
seguir atrayendo a algunos de los jóvenes más inteligentes y siga mereciendo el apoyo de
administradores y políticos ilustrados, sin necesidad de prometerles lo que no pueden dar. Dejemos
de pintar a la ciencia como proveedora de riqueza, bienestar o poder, pintémosla en cambio como lo
que es, a saber, el esfuerzo más exitoso para comprender el mundo, para comprendernos a nosotros
mismos.

2.3. CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA (Clasificación de las Ciencias 1)

Autor: BUNGE, Mario. La Ciencia. su Método y su Filosofía (Selección de textos)

No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la


matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la
matemática pura— son racionales, sistemáticos, pero no son objetivos; no nos dan informaciones
acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de
entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente
humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios
objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales);
más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista,
del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula.
Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.
Por ejemplo, el concepto de número abstracto nació, sin duda, de la coordinación
(correspondencia biunívoca) de conjuntos de objetos materiales, tales como dedos, por una parte, y
guijarros, por la otra; pero no por esto aquel concepto se reduce a esta operación manual, ni a los
signos que se emplean para representarlo. Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aún
allí dentro existen al nivel conceptual, y no al nivel fisiológico. Los objetos materiales son

27
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

numerables siempre que sean discontinuos, pero no son números; tampoco son números puros
(abstractos) sus cualidades o relaciones. En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de la
ficción construimos 3 platos voladores. ¿Pero quién vio jamás un 3, un simple 3?La lógica y la
matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman
a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para
emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos,
tanto fácticos como empíricos. Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u
objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad
por la otra. Así es como la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás
ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa
reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los diversos
aspectos de los hechos; dichas ciencias no identifican las formas ideales con los objetos concretos,
sino que interpretan las primeras en términos de hechos y de experiencias (o, lo que es equivalente,
formalizan enunciados fácticos).

Lo mismo vale para la lógica formal: algunas de sus partes —en particular, pero no
exclusivamente, la lógica proposicional bivalente— pueden hacerse corresponder a aquellas
entidades psíquicas que llamamos pensamientos. Semejante aplicación de las ciencias de la forma
pura a la inteligencia del mundo de los hechos, se efectúa asignando diferentes interpretaciones a los
objetos formales. Estas interpretaciones son, dentro de ciertos límites, arbitrarias; vale decir, se
justifican por el éxito, la conveniencia o la ignorancia. En otras palabras, el significado fáctico o
empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos. De
esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja
de que, siendo formales, se “aplican” a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la
vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de
correspondencia adecuada. En suma, la lógica y la matemática
establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el
científico.
Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o
materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas
disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen
establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en
relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes
extracientíficos: a sucesos y procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el método por el
cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con
la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron haber sido
adivinados por inducción común o de otras maneras), las ciencias fácticas necesitan más que la
lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En otras
palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben
procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan
a los hechos.

Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia: el


conjunto de postulados, definiciones, reglas de formación de las expresiones dotadas de significado,
y reglas de inferencia deductiva —en suma, la base de la teoría dada—, es necesaria y suficiente
para ese propósito. La demostración de los teoremas no es sino una deducción: es una operación
confinada a la esfera teórica, aun cuando a veces los teoremas mismos (no sus demostraciones) sean
sugeridos en alguna esfera extra-matemática y aun cuando su prueba (pero no su primer
descubrimiento) pueda realizarse con ayuda de calculadoras electrónicas. Por ejemplo, cualquier
demostración rigurosa del teorema de Pitágoras prescinde de las mediciones, y emplea figuras sólo

28
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

como ayuda psicológica al proceso deductivo: que el teorema de Pitágoras haya sido el resultado de
un largo proceso de inducción conectado a operaciones prácticas de mediciones de tierras, es objeto
de la historia, la sociología y la psicología del conocimiento.
La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas. El proceso constructivo, en que
la experiencia desempeña un gran papel de sugerencias, se limita a la formación de los puntos de
partida (axiomas). En matemática la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado
con un sistema de ideas admitido previamente: por esto, la verdad matemática no es absoluta sino
relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposición que es válida en una teoría puede dejar
de ser lógicamente verdadera en otra teoría. (Por ejemplo, en el sistema de aritmética que empleamos
para contar las horas del día, vale la proposición de 24 = 1.) Más aún las teorías matemáticas
abstractas, esto es, que contienen términos no interpretados (signos a los que no se atribuye un
significado fijo, y que por lo tanto pueden adquirir distintos significados) pueden desarrollarse sin
poner atención al problema de la verdad.

Considérese el siguiente axioma de cierta teoría abstracta (no interpretada): "Existe por lo
menos un x tal que es P". Se puede dar un número ilimitado de interpretaciones (modelos) de este
axioma, dándose a x y F otros tantos significados. Si decimos que S designa punto, obtenemos un
modelo geométrico dado: si adoptamos la convención de que L designa número, obtenemos un cierto
modelo aritmético, y así sucesivamente. En cuanto "llenamos" la forma vacía con un contenido
específico (pero todavía matemático), obtenemos un sistema de entes lógicos que tienen el privilegio
de ser verdaderos o falsos dentro del sistema dado de proposiciones: a partir de ahí tenemos que
habérnoslas con el problema de la verdad matemática. Aún así tan sólo las conclusiones (teoremas)
tendrán que ser verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. La batalla se habrá
ganado si se respeta la coherencia lógica, esto es, si no se violan las leyes del sistema de lógica que
se ha convenido en usar.

En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no


emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados; por ejemplo, no
involucran expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la
racionalidad —esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente— es necesaria
pero no suficiente para los enunciados fácticos; en particular la sumisión a algún sistema de lógica
es necesaria, pero no es una garantía de que se obtenga la verdad. Además de la racionalidad,
exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea
indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las
consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la
verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es
verdadero, y aun así hasta nueva orden. Por eso es que el conocimiento fáctico verificable se llama
a menudo ciencia empírica.

En resumidas cuentas, la coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias


de hechos: para anunciar que un enunciado es (probablemente) verdadero se requieren datos
empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos). En última instancia, sólo la
experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada
o no. El mejor fundamento de esta regla metodológica que acabamos de enunciar es que la
experiencia le ha enseñado a la humanidad que el conocimiento de hecho no es convencional, que
si se busca la comprensión y el control de los hechos debe partirse de la experiencia. Pero la
experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: sólo nos dirá que es
probablemente adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un estudio ulterior pueda dar
mejores aproximaciones en la reconstrucción conceptual del trozo de realidad escogido. El
conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la inferencia

29
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes).

Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o
disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final;
la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico
impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. En efecto, los científicos no sólo procuran
acumular elementos de prueba de sus suposiciones multiplicando el número de casos en que ellas se
cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el principio
lógico de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos tiene más peso que mil
confirmaciones. Por ello, mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección
(o estancamiento), los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos: cumplen, pues,
la condición necesaria para ser perfectibles. En consecuencia, si el estudio de las ciencias formales
vigoriza el hábito del rigor, el estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo
como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable.
Las diferencias de método, tipo de enunciados, y referentes que separan las ciencias fácticas de las
formales, impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto. Por ser una ficción
seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento
especial. En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las
características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual, con la
esperanza de que la ciencia futura enriquezca sus cualidades o, al menos, de que las civilizaciones
por venir hagan mejor uso del conocimiento científico.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de
la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:
que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables)
y hace operaciones, por tanto, el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas; que
esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir
nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista
estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas de la deducción; pero no
gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenía
conciencia antes de efectuarse la deducción;
que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se
organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

El conocimiento científico objetivo, significa:que concuerda aproximadamente con su objeto;


vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica;que verifica la adaptación de las ideas a los hechos
recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es
controlable y hasta cierto punto reproducible.

Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente


soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna
consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no sólo
sigue a la observación, sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla. La racionalidad
y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en un cúmulo de características a las
que pasaremos revista en lo que sigue.
-----

2.3 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (Clasificación de las Ciencias 2)

30
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Autores: Díaz, Esther y Heler, Mario (1988). Bs As, Eudeba.

La clasificación de las ciencias

La caracterización general de la ciencia brinda una visión unitaria de las distintas disciplinas
consideradas científicas. Pero éstas se diferencian por los aspectos y ámbitos estudiados como por
las metodologías utilizadas. Tales diferencias no impiden agrupar a las ciencias por sus rasgos
comunes. Toda clasificación supone criterios. Cuando se trata de clasificar a las ciencias, se suele
considerar como criterios de clasificación el objeto de estudio y los métodos.
Se denomina objeto de estudio al sector o ámbito de la realidad estudiada (v. gr. la biología investiga
los seres vivos; mientras que la astronomía se ocupa del movimiento de los cuerpos celestes), así
como a la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. La historia, la psicología, la
biología humana y la antropología se dedican al hombre (objeto), pero se dirigen a aspectos
diferentes (objeto de estudio).

Los métodos pueden considerarse en dos sentidos: por un lado, como procedimientos para el
logro de conocimientos (para "descubrir" o "formular" teorías) y, por otro, como las formas de
justificación de la verdad de las proposiciones científicas. Las nociones de contexto de
descubrimiento y "contexto de justificación" se relacionan respectivamente a esos dos sentidos en
que puede hablarse de métodos. El primer contexto comprende elementos subjetivos y situacionales,
que operan cuando un investigador busca formular su teoría. Actualmente algunos epistemólogos
tienden a separar tajantemente ambos contextos y a desentenderse del de descubrimiento, piensan
que su análisis pertenece a una psicología del conocimiento. El contexto de justificación es lo
importante, para estos epistemólogos, si se pretende deslindar lo científico de lo que no lo es (o, lo
que es lo mismo, brindar "criterios de demarcación") y comprender la validez de los conocimientos
de las ciencias. Se entiende así que para la clasificación de las distintas disciplinas se tomen hoy en
cuenta los métodos para justificar la verdad de las proposiciones científicas. Otros criterios para la
clasificación atienden a la especie de enunciados que formulan las ciencias y el tipo de verdad de los
mismos. Recordemos (ver en el apartado anterior) que hay proposiciones que informan sobre la
realidad (sintética o contingente) mientras que otras nada dicen de la realidad (analítica o
tautológica). Mientras a las primeras les corresponde una verdad contingente o fáctica, en el caso de
las segundas su verdad es necesaria o formal. Las ciencias se dividen en formales y fácticas (del latín
"factum ":
hecho).

La matemática y la lógica son ciencias formales. Su objeto de estudio no existe en la realidad


espacio-temporal. Los números y las figuras geométricas son meras ideas o pensamientos, pero
pueden ser aplicados a la realidad empírica. Desde otra perspectiva puede decirse que los signos del
lenguaje matemático y lógico no refieren a una realidad extralingüística. Son lenguajes formales,
puesto que utilizan signos vacíos de contenido (de significación). Esta característica permite
comprender la "aplicación" de la geometría a la realidad, por ej.: esos signos vacíos pueden hacerse
corresponder con determinadas entidades empíricas, adquiriendo así significado. El cálculo del
volumen de un pozo realizado en la tierra, se puede efectuar si se hace corresponder a cada elemento
de la fórmula geométrica del volumen de un cuerpo un elemento del pozo, obteniéndose como
resultado el volumen del pozo. Este proceso se denomina “interpretación". El objeto de estudio de
las ciencias formales, podría decirse, son signos vacíos que pueden ser interpretados.

Los enunciados de estas ciencias son proposiciones analíticas o tautológicas. Son relaciones
entre signos, entre signos vacíos interpretables. Los métodos de justificación son lógicos. La
demostración de un teorema es un ejemplo claro de cómo las verdades matemáticas se demuestran

31
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

mediante un encadenamiento deductivo, el cual permite inferir de los datos conocidos (hipótesis) la
proposición demostrada (tesis). La demostración es un método que permite demostraciones
necesarias y definitivas (por lo menos —como veremos luego— dentro del sistema que se logra la
demostración). La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Las ciencias fácticas informan acerca de una realidad extralingüística. El objeto de estudio es la
realidad empírica, los hechos. Sus enunciados refieren a esos hechos; son proposiciones sintéticas.
El método fundamental es la verificación, confrontación con la realidad. Aunque también se utilizan
métodos lógicos que garantizan la consistencia de las teorías, esto es, la coherencia entre las
proposiciones que conforman la teoría científica. La verdad de estas ciencias es fáctica, puesto que
depende de los hechos. Es provisoria, puesto que nuevas investigaciones pueden presentar elementos
para su refutación.

La física y la química son los ejemplos más claros de cómo en las ciencias fácticas se opera
con interpretaciones de la matemática. Esta disciplina y también la lógica son conocidas actualmente
como ciencias instrumentales, es decir contribuyen a la formulación de teorías de la realidad con alta
precisión y exactitud, al mismo tiempo que aseguran inferencias y cálculos ya probados y
fundamentados formalmente. Por otra parte, se ha considerado como un ideal de toda ciencia la
utilización del instrumental provisto por la matemática. Pero tal ideal encuentra dificultades de
aplicación en muchas de las ciencias fácticas (v. gr. la geografía, pero más aún en la psicología,
sociología, etc.). Para algunos epistemólogos esta dificultad señala que las disciplinas que se
encuentran en esa situación no han llegado aún a constituirse totalmente como ciencias. Para otros
esta exigencia de matematización no es aplicable a todos los ámbitos de estudio, o por lo menos
debe restringirse esa exigencia a aspectos o partes de una teoría. En el fondo, está en discusión si
hay una unidad metodológica para todas las ciencias fácticas o, por el contrario, si es necesario
efectuar distinciones que llevarían a subdivisiones de este tipo de ciencia.
En conexión con la discusión que se acaba de mencionar, dentro de las ciencias fácticas se distinguen
las ciencias naturales y las ciencias sociales, humanas, culturales o espirituales. (La elección de uno
u otro nombre propone ya una concepción del hombre). La distinción tiene en cuenta peculiaridades
de los objetos de estudio de cada uno de estos dos tipos de ciencias. Las primeras se preocupan por
la naturaleza; las segundas, por el ámbito de lo humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo
ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve en procesos independientes de la voluntad humana;
en cambio, el mundo del hombre es construido por él mismo. La naturaleza está gobernada por la
necesidad. Si el hombre logra dominar los procesos naturales es porque conoce las leyes que regulan
la realidad. Tales leyes permiten explicar el estado actual por las condiciones del pasado inmediato
y predecir, por el estado actual, el futuro más o menos cercano. El ámbito humano ya no pertenece
al Reino de la Naturaleza, sino al Reino de la Libertad. Entender al hombre como un ser libre supone
que sus conductas y productos no pueden explicarse por mecanismos naturales físicos y biológicos.
En su ámbito, el estado anterior no determina la situación presente, sino que ésta se manifiesta como
algo nuevo. Es decir, su mundo se caracteriza por la creatividad. Además, el hombre otorga sentido
a sus acciones y sus productos. Ese sentido es inexplicable, en sus cambios históricos, partiendo
solamente de la naturaleza.

Hay distintas interpretaciones. Para unos, las ciencias denominadas sociales no han llegado
aún al desenvolvimiento necesario para poder explicar, como en las naturales, toda la actividad
humana, por medio de leyes tan necesarias como las de la naturaleza. Si se llegara a esa etapa, ya no
podrían plantearse diferencias entre uno y otro tipo de ciencia. Para otros, todo se explica
biológicamente. La estructura cerebral del hombre posee una complejidad que le permite tener varias
alternativas de respuesta. Este espectro amplio de respuestas cerebrales explica lo que se ha
denominado libertad.

32
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Hay quienes sostienen que no existe avance científico capaz de explicar la conducta humana,
ni el sistema cerebral puede dar cuenta de las vicisitudes que el hombre debe enfrentar en las
elecciones que ineludiblemente se le presentan en su vida. Más aun, si pudiera comprenderse física
y biológicamente la vida humana, tal comprensión no agotaría la problemática del hombre en todas
sus manifestaciones (históricas, políticas, culturales, sociales, religiosas y personales).
Cada una de estas posiciones maneja presupuestos distintos. Las dos primeras posiciones
mencionadas suponen un único método, el de las ciencias naturales, válido para la explicación de
todo objeto de estudio. La tercera remarca las diferencias entre lo humano y lo natural, porque
entienden que la metodología debe adaptarse al objeto de estudio y no a la inversa. Defienden el
principio aristotélico llamado "principio de la claridad objetiva" "Es propio del hombre instruido
buscar la exactitud en cada género de conocimientos en la medida en que la admite la naturaleza del
asunto" (Aristóteles, Ética Nicomaquea. 1, 3, 1094, b, 20-5). Cada ámbito de objetos requiere, de
acuerdo con sus peculiaridades, adecuadas exigencias metódicas de cientificidad.
-----

2.3 CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS (Clasificación del as Ciencias 3)

Autor: Ing. Cuadrado, Guillermo

Desde la antigüedad clásica hasta hoy se han propuesto muchas clasificaciones de las ciencias.
La epistemología moderna considera que estas se dividen en dos grandes grupos, las formales o
ideales y las fácticas o empíricas.
Bunge (1985: 10-16) sostiene que los objetos de las ciencias formales no son ni cosas ni procesos,
sino formas en las que se pueden volcar contenidos que pertenecen a cualquier nivel de la realidad.
Las ciencias formales desarrollan sistemas de signos con significados internos solamente, por ello
pertenecen a la sintaxis. La deducción es el método utilizado para comprobar la coherencia de sus
enunciados. Por ese motivo no pueden hacer afirmaciones sobre hechos externos al sistema y en
consecuencia no pueden hablar acerca del mundo. Usan el método axiomático que define principios
necesarios y establece consecuencias. Son formales las siguientes disciplinas: la lógica, el cálculo,
la geometría analítica, la geometría descriptiva, la geometría proyectiva, la geometría diferencial de
curvas, el álgebra, el cálculo numérico, la lingüística computacional, la teoría de grafos, por nombrar
algunas.

Las ciencias fácticas se ocupan de las cosas, hechos o procesos que existen en la realidad
externa del sujeto cognoscente. Usan observaciones, experimentos y mediciones para contrastar sus
afirmaciones. Son ciencias fácticas la física, la economía, la geología, la biología, la sociología, la
lingüística, la psicología, entre otras. Si la disciplina estudia aspectos de la naturaleza son ciencias
naturales y si se refiere al hombre haciendo uso de su libertad son ciencias sociales. Las ciencias
fácticas, hacen afirmaciones sobre hechos empíricos por medio de correspondencias semánticas o
interpretaciones de los sistemas sintácticos. Utilizan el método hipotético-deductivo, que tiene cierta
similitud con el método axiomático, pero que en lugar de partir de axiomas o principios necesarios
trabaja con hipótesis y conjeturas. Cada ciencia fáctica está integrada por un conjunto de hipótesis
iniciales, y a partir de ellas, por deducción lógica, se obtienen otras de menor generalidad y, así
siguiendo, hasta llegar a unas de muy bajo nivel, a partir de las cuales, se deducen los enunciados
básicos de observación que se someterán a la confrontación con los hechos.

CONTEXTOS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

De descubrimiento y de justificación.
El descubrimiento comprende la faz subjetiva de la investigación científica. Sólo la capacidad,

33
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

dedicación y predisposición de los individuos hacen posible los hallazgos, descubrimientos e


invenciones de la ciencia, pero ésta comprende, además, resultados teóricos y prácticos. Los
primeros son las teorías científicas, los segundos dan cuenta de los métodos particulares de cada
disciplina. La justificación de esos resultados permite analizar y verificar las conclusiones de los
descubrimientos.
Para la Concepción Heredada, la Epistemología debía abocarse a reconstruir y fundamentar formal
y metodológicamente el contexto de justificación. Se desentendía de estudiar los procesos de la
innovación y creatividad, es decir, no le importaba registrar el origen de las ideas sino validar y
reconstruir sus consecuencias lógicas y empíricas. Era el tiempo en que Hilbert presentaba su
programa para la Matemática axiomatizando por segunda vez la Geometría, después de Euclides.
De este modo la Epistemología Justificacionista obraba al final del proceso de la ciencia sobre un
conocimiento terminado y sólo se abocaba al análisis de la estructura sintáctica de las teorías
maduras.

Los cuatro contextos de la actividad científica

Echeverría (1999: 38) postula cuatro contextos interactivos como marco ordenador de la ciencia,
representan un énfasis antes que una delimitación tajante: enseñanza, innovación, valoración y
aplicación.

El contexto de enseñanza forma y consolida las actitudes y las competencias resolutivas que generan
los hábitos mentales y los sistemas de representación, a través de los planes de estudios de grado y
posgrado. Éstos regulan el ingreso a la comunidad científica facilitando dominio de teorías, técnicas
y procedimientos. La difusión y la divulgación del conocimiento científico a través de las
publicaciones y programas en medios de comunicación también forman parte de este contexto.
El contexto de innovación extiende el contexto de descubrimiento con la innovación, invención y
construcción de nuevos productos que se obtienen en los denominados laboratorios de Investigación
y Desarrollo (I+D) y son la fuente de una inmensa riqueza basada en el conocimiento, que exhibe la
forma de patentes, royalties y productos tecnológicos de alto valor agregado.
El contexto de valoración agrega a la anterior justificación lógica y metodológica de la actividad
científica, la evaluación de la misma, que se extiende a los proyectos y programas de investigación,
a sus informes de avance o finales, como así también a los sistemas de representación, a los diseños,
las maquetas, los prototipos, los planos y las simulaciones. Esas evaluaciones introducen elementos
y relaciones para objetivar la escala de valoración que permite la formación de dichos juicios.
El contexto de aplicación incluye el uso de las teorías y prácticas científicas en el ejercicio
profesional con el objeto de conservar, mejorar o transformar un dominio específico de la realidad
que interesan a la comunidad anfitriona de la comunidad científica.

------------

2.3 CIENCIA BÁSICA, CIENCIA APLICADA Y TÉCNICA. (Clasificación del las Ciencias
4)

BUNGE, Mario. Ciencia, técnica y desarrollo. Bs As, Sudamericana, 1997.

El primer problema que enfrenta quien estudia, diseña o pone en práctica políticas científicas
y técnicas es el de distinguir la investigación científica de las actividades relacionadas con ella. No
es que, sea imposible efectuar tal demarcación, sino que a menudo, se la hace incorrectamente, como
cuando se dice que el automóvil, la radio y la bomba atómica son resultados científicos, simplemente
porque se basan sobre conocimientos científicos.

34
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Un ejemplo de esta lamentable confusión es el que ofrecen dos expertos en la materia, Sardar y
Rosser-Owen (1974, p. 538-539) cuando escriben, sin que se les mueva un solo músculo de la cara:
"¿Qué papel desempeña la política científica en el desarrollo? La función de la política científica en
un país en desarrollo es suministrar un análisis sistemático de sus necesidades de desarrollo
doméstico. El gobierno y otras instituciones políticas del país utilizan los criterios provistos por
dicho análisis en su esfuerzo por asignar recursos adecuados, conocimiento y personal científico a
esas necesidades de desarrollo. En este caso ¿qué clase de desarrollo se necesita? Nos ocupamos de
este asunto más adelante, pero en suma no es un acontecimiento cultural, implícito o no, sino una
estrategia o un conjunto de estrategias que permitan al país utilizar sus recursos naturales en la forma
más ventajosa para él mismo; mejorar su posición comercial en relación con los mercados más
adecuados a sus requerimientos; mejorar la calidad de la vida para sus ciudadanos; mejorar el
gobierno y la economía del interior; facilitar el gobierno eficaz de las áreas fronterizas; mejorar las
comunicaciones físicas y políticas; mejorar la capacidad de defensa, etc. La ciencia y la técnica
nativas, y el personal empleado por ellas, deben estar al servicio de esas necesidades, no al de algún
punto de referencia exterior, y tampoco en el espíritu de la conciencia de la clase internacional o de
la privación social. Como se ve, estos autores tienen una visión estrechamente economista del
desarrollo, confunden ciencia con técnica, y política científica con política económica. Para peor,
ignoran que toda ciencia es parte de una cultura, y parecen creer que los científicos pueden ser
programados para que produzcan lo que se les ordene.

El problema de la distinción entre ciencia y técnica so presenta cada vez que se discuten
políticas de desarrollo científico y técnico, en particular cuando se discute la distribución de fondos
entre una y otra. Por lo pronto, suele unirse ciencia y técnica en una sola rúbrica, ''Investigación y
Desarrollo" (I&D en inglés). Así, por ejemplo, se dice que los gastos de investigación y desarrollo
insumen el 0,3 % del producto bruto interno en la Argentina y en Venezuela, el 0,6 % en México, el
0,9 % en Canadá, y el 2,3 % en EE. UU. y Alemania Occidental. Pero estos datos agregados no nos
informan acerca de la atención que se presta a la ciencia propiamente dicha en esos países. Para
adivinar qué fracción del presupuesto total de I&D se dedica a la investigación básica es preciso
aplicar la regla empírica: por cada 10 dólares del presupuesto total de I&D
$1 se dedica a la investigación básica, $2 a la investigación aplicada y el resto, o sea
$7, se emplea en investigaciones que culminan en el diseño y producción de un prototipo.

Pero es hora de que introduzcamos las diferencias que suelen ocultarse. Empecemos por un
ejemplo. He aquí un físico que estudia las interacciones entre la luz y los electrones, en particular el
efecto fotoeléctrico, principio de la célula, fotoeléctrica (o fotovoltaica). Esta persona hace ciencia
básica, sea teórica o experimental, sí lo único que se propone es enriquecer el conocimiento humano
de las interacciones entre la luz y la materia. En el laboratorio contiguo otro físico estudia la
actividad fotoeléctrica de ciertas substancias particularmente sensibles, con el fin de comprender
mejor cómo funcionan las células fotoeléctricas, lo que a su vez podrá servir para fabricar
dispositivos fotoeléctricos más eficaces. Este investigador hace ciencia aplicada (teórica
o experimental) porque aplica conocimientos obtenidos en investigaciones básicas. Desde luego, no
se limita a aplicar conocimientos existentes: lejos de esto; busca nuevos conocimientos, pero más
especiales, puesto que no se refieren a la interacción de la luz y la materia en general, sino entre luz
de ciertos colores y materia de ciertas clases. (El lector encontrará fácilmente ejemplos en otras
ramas de la ciencia, tales como el virólogo que se interesa por las propiedades comunes a todos los
tipos de virus, y el que estudia con particular ahínco virus que causan determinadas enfermedades
humanas).

Pasemos ahora de los laboratorios científicos a los industriales. Como bien dice Jorge Sábato
(1979), si los visitamos como turistas superficiales no advertiremos gran diferencia: en ambos

35
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

veremos a gentes protegidas con guardapolvos blancos que se afanan en torno a aparatos controlados
por instrumentos, o que discuten entre sí frente a pizarrones llenos de fórmulas, o diagramas, o que
estudian artículos recientemente aparecidos en publicaciones periódicas. Sin embargo, la diferencia
es radical: el laboratorio industrial no produce conocimiento sino técnicas: es, como dice Sábato,
una fábrica de técnica. Por ejemplo, en él acaso encontremos también a un investigador que estudia
células fotoeléctricas, pero ya no tan sólo para saber cómo funcionan, sino para diseñar una batería
de células fotovoltaicas, montada sobre un satélite artificial que se mantenga encima de una ciudad,
para proveerla de energía eléctrica. Esta persona no es un científico sino un ingeniero (de alto nivel,
por supuesto) y, como tal, su mirada está puesta sobre artefactos útiles. Para él la ciencia no es un
fin sino un medio. (Cámbiese el ejemplo: en lugar del ingeniero póngase al farmacólogo empeñado
en encontrar o sintetizar una droga capaz de destruir los virus que provocan la gripe. También en
este caso la finalidad no es enriquecer el conocimiento por el conocimiento mismo, sino poner a
punto un procedimiento, una técnica, para manufacturar artefactos.)

Finalmente, pasemos del laboratorio de I&D a una fábrica que manufactura en escala
comercial las baterías de células fotovoltaicas diseñadas por nuestro ingeniero (o las drogas
analizadas o sintetizadas por nuestro farmacólogo). La finalidad de esta actividad es diferente de la
que animaba a las actividades del científico y del ingeniero: ahora se trata de obtener ganancias, sea
para los accionistas de la empresa, sea para la sociedad. Ni siquiera el artefacto, meta para el
ingeniero (o el farmacólogo), es ahora una meta; si su comercialización no es provechosa, los
dirigentes de la empresa ordenarán a sus técnicos que diseñen artefactos de otro tipo. Esto es claro
y, sin embargo, muchos expertos siguen confundiendo productos industriales, o servicios, con
productos científicos. El distinguir tipos de actividad no implica separarlas.

Todos sabemos que lo que comienza como investigación desinteresada puede terminar como
mercancía (p. ej. un televisor) o como servicio (p. ej. un tratamiento médico). En la época moderna,
a diferencia de todas las épocas anteriores, hay un flujo incesante de la investigación básica a la
aplicada, de ésta a la técnica, y de ésta, a la economía (producción, comercialización y servicios). Si
el flujo es intenso, también lo es el reflujo. Así, por ejemplo, la industria provee, tanto a la técnica
como a la ciencia, medios indispensables tales como aparatos, instrumentos de medición, drogas, e
incluso animales de experimentación.
En suma, los cuatro sectores indicados —ciencia básica, ciencia aplicada, técnica, y economía— son
diferentes, pero interactúan vigorosamente. (Si no fueran diferentes no podrían interactuar). Por esto
es tan equivocado negar las diferencias como exagerarlas. Puesto que los cuatro sectores son
distintos, no hay que confundirlos; y puesto que se necesitan el uno al otro, no hay que separarlos.
(Analogía: el distinguir al marido de la esposa no equivale a divorciarlos; y el elogiar la solidez de
su unión no equivale a confundirlos.

Hay más: los cuatro sectores mencionados están en estrecha liga con otros dos, que los
expertos en política científica y técnica no suelen mencionar: la filosofía y la ideología. En efecto,
no hay investigación científica sin supuestos filosóficos acerca de la naturaleza y de la sociedad, así
como la manera de conocerlas y transformarlas. (Volveremos a este tema en-el Capítulo II.). Ni hay
técnica sin ideología, ya que ésta, fija valores y, con éstos, fines.
En resumen, al tratar de ciencia y técnica es preciso recordar que forman parte de una red compleja
y dinámica.

La distinción entre ciencia básica, ciencia aplicada y técnica es un problema típico de la


filosofía de la ciencia y de la técnica. (Cf. Bunge, 1980.) Empecemos por el primer par. Se dice a
menudo que no hay ciencia aplicada sino aplicaciones de la ciencia. Confieso que la diferencia se
me escapa, ya que la ciencia aplicada puede definirse como el conjunto de las aplicaciones de la

36
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

ciencia básica (o pura). Un par de ejemplos nos ayudará a comprender la diferencia.


Quienes estudian la flora de un país hacen botánica y quienes investigan recursos vegetales hacen
botánica aplicada: buscan y estudian plantas, árboles u hongos de posible utilidad en la alimentación,
la medicina o la industria. Los botánicos aplicados no se ocupan del proceso de transformación de
los vegetales en alimentos, drogas, o materiales de construcción: ésta es materia técnica, no
científica. Los botánicos aplicados son científicos que, en lugar de ocuparse de problemas básicos y
generales, tales como la genética, la evolución, o la fisiología, utilizan conocimientos básicos para
individualizar, clasificar, describir y analizar especies vegetales de posible utilidad práctica. Está
claro que, en el curso de su investigación, el botánico aplicado podrá hacer descubrimientos de
interés para la ciencia básica; por ejemplo, podrá descubrir especies o variedades caracterizadas por
un número anómalo de cromosomas o por mecanismos de autorregulación no empleados por otras.
En todo caso, el científico aplicado utiliza el mismo método, que el científico básico. La diferencia
estriba en que uno y otro aplican el método científico a problemas de tipo diferente. El científico
aplicado utiliza (habitualmente sin cuestionar) resultados de la investigación básica, y busca nuevos
conocimientos en vista de posibles aplicaciones prácticas, aun cuando el mismo no emprenda
ninguna investigación técnica. (por ej. el problema de diseñar una planta piloto para extraer y
elaborar drogas medicinales).
Nuestro segundo ejemplo será el estudio de contaminantes que afectan los recursos hidrobiológicos
de una región. Estos contaminantes podrán ser domésticos o industriales, y en ocasiones podrán
provocar cambios radicales en la flora y fauna de la región, los que a su vez podrán tener
consecuencias económicas desastrosas (Ejemplo: la disminución drástica de los bancos de anchoa a
lo largo de la costa peruana, provocada en parte por la matanza en masa de plancton causada por
efluentes industriales.) El estudio de los efectos de semejante contaminación exige la colaboración
de diversos especialistas: oceanógrafos, químicos, biólogos marinos etc. Los resultados de semejante
estudio consistirán en un conjunto de datos técnicos y socialmente neutros. Cabe al técnico decidir
si vale la pena ensayar disminuir la contaminación y, en caso afirmativo, proponer medios para ello.
Y cabe al funcionario o al legislador estudiar y poner en práctica las recomendaciones del técnico.
(El buen gobernante actúa en este caso como técnico social.)
En resumen, tanto la investigación básica como la aplicada utilizan el método científico para obtener
nuevos conocimientos (datos, hipótesis, teorías, técnicas de cálculo o de medición, etc.). Pero
mientras el investigador básico trabaja en los problemas que le interesan (por motivos puramente
cognoscitivos), el investigador aplicado estudia solamente problemas de posible interés social. De
aquí que mientras la investigación aplicada se puede planear a largo plazo, la básica no se puede: el
investigador básico debe proponerse él mismo sus planes de investigación y debe quedar en libertad
de cambiarlos cuando lo crea necesario. (Es frecuente el caso de cambio de rumbo no sólo porque
se ha descubierto alguna nueva técnica sino también porque la investigación ha planteado un nuevo
problema, más interesante o más tratable que el problema inicial.). Y mientras al investigador
aplicado se le puede encargar que haga esto o aquello con el fin de resolver tal o cual problema, el
investigador básico—a menos que sea un aprendiz--- debe elegir él mismo sus problemas y sus
métodos. Por estos motivos, la planificación centralizada de la investigación básica, que preconizan
algunos funcionarios y políticos, es una manera eficacísima de matarla.

En cuanto a la diferencia entre ciencia (básica o aplicada) y técnica, se resume en esto:


mientras la primera se propone descubrir leyes a fin de comprender la realidad íntegra, la segunda
se propone controlar ciertos sectores escogidos de la realidad con ayuda de conocimientos de todo
tipo, en particular científicos. Tanto una como otra parten de problemas, pero los problemas
científicos son puramente cognoscitivos, en tanto que los técnicos son prácticos. Ambas buscan
datos, formulan hipótesis y teorías, y procuran poner a prueba estas ideas por medio de
observaciones, mediciones, experimentos o ensayos. Pero muchos de los datos, hipótesis y teorías
empleados en la técnica son tomados de la ciencia y, en todo caso, se refieren a sistemas controlables,

37
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

tales como carreteras, o máquinas, praderas ó bosques, minas o ríos, consumidores o enfermos,
empleados o soldados, así como a sistemas compuestos por hombres y artefactos, tales como fábricas
o mercados, hospitales o ejércitos, redes de comunicación o universidades, etc. Al técnico no le
interesa todo el universo sino tan sólo lo que pueda ser recurso natural o artefacto. Deja el estudio
de las estrellas y se ocupa en cambio de lo que se explota o podría explotarse en la corteza terrestre.
Ocasionalmente especulará sobre la posibilidad de explotar los recursos minerales de la Luna y dé
algunos asteroides, pero sus especulaciones quedaran limitadas al sistema solar, al menos por ahora.

La investigación científica se contenta con conocer, la técnica emplea parte del conocimiento
científico y agrega conocimiento nuevo para diseñar artefactos y planear cursos de acción que tengan
algún valor práctico para algún grupo social. Tanto la ciencia como la técnica se hacen en
laboratorios y gabinetes, pero la técnica no es tal a menos que salga al campo, a la fábrica o a la
calle. Es decir, el proyecto técnico es un plan de acción agropecuaria, fabril o social que moviliza a
trabajadores de distintos tipos y les encomienda la producción, transformación o comercialización
de cosas, sean artefactos inanimados (máquinas), vivos (plantas, animales, hongos o bacterias) o
social. Mientras la ciencia puede tener algún resultado utilizable aun sin proponérselo; la técnica
puede producir conocimiento científico aun sin querer. Cuando se considera un ciclo científico o
técnico íntegro no hay posibilidad de confundirlas ya que en un caso el producto final es
conocimiento, al par que en el otro el producto final es un artefacto o un plan de acción que promete
resultados de valor práctico para alguien.

PRODUCCIÓN/
CIENCIA CIENCIA TÉCNICAS COMERCIALIZACIÓN
BÁSICA APLICADA /SERVICIOS
Matemáticas Todas Todas Consultorías

Astronomía Óptica de Diseño de Industria óptica; industria


telescopios, y procedimientos para fotográfica;
telescopios de rayos fabricar telescopios y mantenimiento y
X; bolomet bolómetros; reparación de instrumental
arquitectura de astronómico
observatorios
Física Nuclear Estudios de fisión y Diseño de reactores Industria nuclear;
fusión; radioquímica nucleares; metalurgia fabricación de reactores y
de combustibles y de combustibles armas nucleares;
productos nucleares. nucleares; métodos de ingeniería de plantas
eliminación de nucleares.
desechos radiactivos.
Física Atómica Física Diseño de radios, Fabricación y
semiconductores televisores y mantenimiento de
computadoras. radios, televisores y
computadoras.
Química Química, Ingeniería química del Construcción y
contaminante agua. agua. mantenimiento de plantas
de purificación del
agua.
Biología Botánica y zoología Fitotecnia, zootecnia y Industrias agropecuarias;
de especies de posible medicina veterinarias servicios de salud.
utilidad.
Sociología Sociología desarrollo. Planeación Implementación de planes
económico, político de desarrollo

38
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

de desarrollo cultural

39
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Unidad 3

EL PENSAMIENTO
CIENTÍFICO:
METODOLOGÍA
CIENTÍFICA

40
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

3.1 Métodos científicos: inducción, deducción, análisis, otros


3.2 El método axiomático. Los elementos del sistema
axiomático. Características de los axiomas.
3.3 El método hipotético-deductivo. La experimentación

41
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

3.1. MÉTODOS DE LA CIENCIA

Autor: Ing. Guillermo Cuadrado

La Epistemología -también llamada Ciencia de la Ciencia- es una disciplina metateórica que se


ocupa de ciertos problemas y métodos de la ciencia, como la estructura interna de una teoría, el vínculo
de la teoría con sus referentes, los sistemas de representación y los problemas de interpretación, las
prácticas científicas y los contextos donde éstas se dan. La Metodología de la ciencia es un
subconjunto de problemas epistemológicos que se ocupan de evaluar y prescribir los procedimientos
y técnicas usados por la ciencia (Gianella, 2002: 13-15). Bunge (2000: 173) sostiene que cualquier
objeto concreto tiene dos componentes una ontológica y otra metodológica. La primera concierne a
la naturaleza del objeto y la segunda a la manera de estudiarlo.

El método es el camino para lograr un propósito y el método científico es el proceso lógico que
permite explicar, describir y predecir fenómenos. Por ello desempeña un rol muy importante en la
formación y desarrollo de la ciencia y de sus investigadores.
Metodología: (Del gr. µέθoδoς método y -logía) f. Ciencia del método. | Conjunto de métodos que
se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. (RAE, 1992)

En un nivel más específico están las técnicas de investigación que analizan procedimientos
particulares de búsqueda y procesamiento de conocimientos como diseño de experimentos,
confección de encuestas, diseño de muestreos, procesamiento estadístico de datos. Son los medios
para recorrer el camino del método.

En otro orden se distingue entre investigación pura y aplicada. La primera busca nuevos
conocimientos que puedan predecir y explicar los fenómenos; en cambio la segunda se orienta a
solucionar problemas prácticos.

El investigador puede incluir diversos métodos en una investigación científica. Entre ellos se
encuentran inducción, deducción, abducción, axiomático e hipotético deductivo, experimento,
observación, muestreo estadístico, documentación. Unos son más relevantes en el descubrimiento y
otros en la justificación.

MÉTODOS GENERALES Y MÉTODOS PARTICULARES

Existen métodos generales y métodos particulares. Los primeros se usan en todas las ciencias y en
la filosofía; los segundos son exclusivos de algunas disciplinas.

Se distinguen dos presentaciones del método científico:


por una parte, la ciencia se vale de procedimientos racionales comunes a todas sus ramas, sin
importar el objeto de estudio de cada una de ellas; por otra parte, los procesos son exclusivos de
disciplinas específicas y se refiere en especial al proceso como técnicas que son a la vez la aplicación
específica del plano metodológico que operacionaliza al método y dicta la forma especial de
ejecutarlo.

Así pues, y muy sencillamente, sí el método general es el camino que se sigue para el logro de una
meta u objetivo, un método particular consiste en un conjunto de reglas y operaciones (técnicas
operativas) para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los
métodos.

42
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

MÉTODOS GENERALES

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación


en el marco de cada problema de conocimiento. Algunos de los métodos y que en general se basan en
la aplicación de la lógica, requieren el uso del pensamiento humano en sus funciones de análisis,
síntesis, inducción, deducción y analogía. Es lo que se conoce como métodos racionales. El
pensamiento científico es objetivo, racional y sistemático; estas cualidades están estrechamente
relacionadas con la realidad, la experiencia, lo empírico. El mundo de la experiencia seria caótico si
el hombre no dispusiera de elementos racionales que lo puedan interpretar. La racionalidad procura
interpretar la realidad en cuanto a su origen, naturaleza profunda, destino y significado en el contexto
general para obtener así una visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y el ser. Esa
cosmovisión a que lleva la investigación racional, no puede ser probada o verificada
experimentalmente en el laboratorio. Lo racional del método se basa en el servicio que presta la
abstracción (del latín: abstractus, que significa "arrancado", "separado de la realidad") mediante las
palabras, sus significados y sus símbolos.

Entre los Métodos Generales podemos mencionar:

A. Deducción: Parte de una ley universal y obtiene conclusiones. Va del marco general de
referencia al caso particular.

B. Inducción: Parte de casos particulares y obtiene conclusiones o leyes universales que explican
o relacionan fenómenos estudiados. Este proceso puede hacerse de diverso modo:
 inducción completa cuando surge de la observación de todos los hechos o fenómenos
de un dominio determinado;
 inducción enumerativa donde se observa un número grande de casos favorables
ninguno desfavorable;
 inducción eliminatoria cuando se observa un gran número de casos en condiciones muy
diversas y adversas
(Colaccili de Muro, 1981: 289-303).

C. Abducción: Parte de un caso particular sorprendente, pero que si fuera explicado por una ley
universal perdería su notoriedad, situación que habrá que poner a prueba por inducción. Un
hecho sorprendente, por novedad o por anomalía, genera un estado de duda que rompe un
hábito de creencia y, desencadena un razonamiento abductivo, que consiste en explicar el
hecho sorprendente para "apaciguar" el estado de duda. Una explicación abductiva no
necesariamente desemboca en una creencia, es una sugerencia que debe ser puesta a prueba
antes de convertirse en creencia. Peirce sostenía que la creencia, mientras dura, es un hábito
fuerte que mueve al hombre a creer hasta que una sorpresa rompe el hábito (Aliseda, 1998).

Razonamiento inductivo, deductivo


Razonamiento o argumento: Un argumento es un fragmento del discurso en el que se pretende
apoyar una afirmación (la conclusión) en otras (las premisas). La inducción y la deducción son ante
todo formas de razonamiento o argumentación, no de pensamiento simple. El pensamiento se alimenta
de la realidad externa y es producto directo de la experiencia. El acto de pensar cotidiano se caracteriza
por ser disperso, natural y espontáneo. La reflexión, por su parte, requiere esfuerzo y concentración
voluntaria; es dirigida y planificada. La conclusión del raciocinio es el último eslabón de una cadena
de reflexiones. Es el período final de un ciclo de operaciones que se condicionan necesariamente.
Frecuentemente, sólo se piensa en los asuntos o problemas en vez de razonar ordenada, lógica y
coherentemente sobre ellos, confundiendo de esta manera la divagación irresponsable con la reflexión

43
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

sistemática. Mediante el razonamiento se produce la inferencia, por la cual el espíritu es llevado a


extraer conclusiones a partir de premisas conocidas. La inducción, la deducción y la analogía son
formas de inferencia.

La inducción

La inducción es un razonamiento mediante el cual pasamos de un conocimiento de grado particular


a uno de grado general. La aplicación de la inducción como método de la investigación científica se
encuentra en la formulación de hipótesis y leyes científicas. El objetivo del razonamiento inductivo
es llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el de las premisas. Se puede afirmar que
las premisas de un o argumento inductivo correcto sustentan o atribuyen cierta verosimilitud a su
conclusión; así, cuanto las premisas son verdaderas, se puede cuando mucho decir que la conclusión
es probablemente verdadera. El argumento inductivo se fundamenta en la generalización de
propiedades comunes a cierto número de casos ya observados, a todas las ocurrencias de hechos
similares que acontezcan en el futuro. Para que las conclusiones de la inducción sean verdaderas o
más comúnmente posibles y logren un mayor grado de sustentación, pueden agregarse al argumento
evidencias adicionales bajo la forma de premisas nuevas que figuran al lago de las premisas
inicialmente consideradas. Puesto que la conclusión por vía de inducción puede resultar falsa aún
cuando sean verdaderas (o correctas) las premisas, la evidencia adicional puede favorecer la
percepción con más precisión, si la conclusión es de hecho verdadera.
La inducción puede ser completa, cuando permite inferir conclusiones generales a partir del estudio
de todos los elementos que forman parte del objeto de investigación y es posible cuando conocemos
con exactitud el número de elementos que conforman el objeto de estudio. Por ejemplo: al estudiar el
rendimiento académico de los estudiantes del curso tercero de biología, contamos con los resultados
de todos los alumnos del curso, dado que es un objeto de estudio relativamente pequeño (25 alumnos).
Concluimos que su rendimiento promedio es bueno, conclusión que es posible mediante el análisis de
todos y cada uno de los alumnos del curso.
La inducción completa tiene como punto de partida todos los casos de una especie o de un género
y no sólo algunos. Ejemplo: Los cuerpos A, B, C, D, atraen el hierro; ahora, los cuerpos A, B, C, D,
son todos imanes; luego, los imanes atraen al hierro. Este proceso es inductivo sólo en la forma,
tomando en cuenta que pasa de lo mismo a lo mismo; por ello la inducción formal es poco útil.
De otra, el método de inducción incompleta se presenta en objetos de investigación cuyos
elementos no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad por el investigador, bien sea por lo
numerosos o por la imposibilidad de que los tenga todos a su alcance. Ejemplos corrientes de este tipo
de inducción se presentan en las ciencias naturales, cuando se estudian comunidades de organismos.
La inducción incompleta o científica (ciencias fácticas) es el raciocinio mediante el cual se
concluye a partir de algunos casos observados, de acuerdo con la especie que los comprende y la ley
general que las rige, es decir, es el proceso que generaliza la relación de consolidad descubierta entre
dos fenómenos y de la relación, casual concluye la ley. Por ejemplo, se verifica cierto número de
veces que el óxido de carbono paraliza los glóbulos sanguíneos; de esta observación se infiere que
siempre, dadas las mismas condiciones, el óxido de carbono paralizará los glóbulos sanguíneos. Este
tipo de inducción es el alma de las ciencias experimentales. Sin ella, la ciencia no sería otra cosa que
un repertorio de observaciones sin alcance.

La deducción

La deducción desempeña un papel muy importante especialmente en las ciencias formales (lógica
y matemáticas); mediante ellas se aplican los principios descubiertos a casos particulares, es decir, se
convierte en la argumentación que vuelve explícitas, verdades particulares contenidas en verdades
universales. El papel de la deducción en la investigación científica es doble: por una parte, consiste

44
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

en encontrar principios desconocidos a partir de otros conocidos (es el caso de la inducción completa).
Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya; ejemplo: si un cuerpo cae,
decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. De otra parte, también la deducción
sirve científicamente para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos; por
ejemplo, sabemos que la fórmula de la velocidad es: v = s/t; podemos, en consecuencia, calcular con
facilidad la velocidad que desarrolla un avión. En el razonamiento deductivo se reconocen dos tipos
de inferencia o conclusión: inmediatas y mediatas. La inferencia inmediata extrae un juicio (vale decir
una conclusión) a partir de una sola premisa. Por ejemplo: "Los libros son cultura". "En consecuencia,
algunas manifestaciones culturales son libros". En la inferencia mediata la conclusión se obtiene a
partir de dos o más premisas. Por ejemplo: "Los ingleses son puntuales" y "William es inglés." "Por
tanto, William es puntual”. El dominio de la deducción es la relación lógica que se establece entre
proposiciones, y su validez depende del hecho de que la conclusión sea siempre verdadera, en tanto
que las premisas también lo sean. Así, admitidas las premisas se debe admitir también la conclusión;
esto, porque toda la afirmación o contenido factual de la conclusión ya estaba, por lo menos
implícitamente, en las premisas. El proceso deductivo, lleva al investigador de lo conocido a lo
desconocido con poco margen de error, pero es de alcance limitado (se usa especialmente en las
demostraciones matemáticas) pues el contenido de la conclusión no puede exceder al de las premisas.

D. Análisis: Distingue los elementos de un fenómeno y revisa cada uno de ellos por separado.
Extrae partes de un todo y estudia cómo se relacionan entre sí. La Física, la Química y la
Biología utilizan este método.

E. Síntesis: Reúne racionalmente elementos dispersos en una nueva totalidad. Este método es el
que permite la formulación de teorías que unifican elementos o hechos aparentemente aislados.
Normalmente el investigador sintetiza en su imaginación explicaciones tentativas que
someterá a prueba.

El análisis y la síntesis

Análisis y síntesis pueden ser dependientes entre sí, la primera escinde los elementos que
conforman un objeto como un todo y a su vez, la segunda construye nuevos objetos con los resultados
previos del análisis.

Todos los fenómenos que se presentan a la consideración del hombre son demasiado complejos si
se les examina con detenimiento. Son simples sólo a primera vista. Si se quiere indagar las causas, es
necesario separar en partes el fenómeno para estudiarlo de mejor manera. Pero como en esta
separación pudieran cometerse errores, es imprescindible juntar las partes del todo separado a objeto
de ver si se pueden volver a integrar de igual forma.

El análisis es un proceso mental que consiste en considerar y revisar por separado los diferentes
aspectos que conforman una totalidad; por ejemplo, ante un texto nos preguntamos: ¿cuál es la idea
central? ¿Cuáles son las ideas principales y cuales las secundarias? ¿Qué relación existe entre las
ideas? ¿Qué características tiene cada idea? En otra forma el análisis es el proceso racional que parte
de lo más complejo hacia lo menos complejo.

La síntesis es la operación intelectual por la cual se otorga unidad a una serie de datos dispersos y
sólo se logra después de que la mente, en contacto suficiente con un objeto de estudio ha discriminado
sus elementos y logrado un concepto que los defina a todos. Ejemplo: ante una aglomeración de
personas en la calle, uno puede ver a distancia y pensar: "Se trata de personas esperando el bus" o "es
un accidente" o "un pregonero vendiendo productos". Cada una de esas expresiones define el tipo de

45
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

vinculación que se verifica entre los elementos del todo que estamos viendo. La síntesis pues, reúne
las partes de un todo, ya separado, y las considera como unidades conceptos de "todo" y "parte" se
interrelacionan; el todo presupone las partes y las partes presuponen el todo. Existen "todos" que sólo
suman partes, como un montón de naranjas; y "todos" unitarios, que como unidades dependen de
diversos principios organizadores; es el caso del átomo. Los "todos" pueden incorporarse en "todos"
más amplios; así, las células forman tejidos y estos integran órganos; los órganos componen aparatos
o sistemas de órganos; estos sistemas son parte del "todo" llamado humano.

El análisis y la síntesis son dos procesos inseparables que se enriquecen mutuamente y que pueden
estudiarse en dos planos: el empírico y el racional. En el plano empírico, estos procedimientos se
aplican, por ejemplo, en la descomposición y recomposición del agua mineral, a partir del oxígeno,
hidrogeno, calcio, azufre, litio, etc. El análisis material, que aleja o separa uno de otro los componentes
es sólo un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con el por completo, ya que en el análisis
racional se llega de ordinario a aspectos no materiales. Sería un tremendo error concebir todo análisis
según el modelo del análisis químico, o de cualquier otro procedimiento analítico material. En fin, el
gran obstáculo que hay que vencer en la ciencia es, por un lado, la complejidad de los objetos (entes
materiales y procesos) y, por otro, la limitación de la inteligencia humana, incapaz de extraer de la
complejidad de las ideas, de los seres y de los hechos, las relaciones de causa y efecto, ni las relaciones
entre principio y consecuencia, Sin el análisis todo conocimiento es confuso y superficial. Sin la
síntesis, es fatalmente incompleto. El análisis debe preceder siempre a la síntesis.

F. La analogía: consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos,


la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. En la vida
cotidiana utilizamos frecuentemente un aparato electrónico de cierta calidad, por el hecho de
que hemos tenido otro de la misma marca que nos dejó satisfechos; pero puede suceder que el
aparato electrónico, a pesar de todo, no tenga la calidad esperada. Así pues, los razonamientos
analógicos no son siempre válidos; sus conclusiones tienen mayor o menor grado de
probabilidad.

MÉTODOS PARTICULARES

A. Abstracción: Destaca una propiedad, relación o característica pertinente de las cosas y


fenómenos. Concentra la atención sobre un aspecto único y difiere del análisis porque éste
considera todos los aspectos a la vez (Runes, 1985: 3).

B. Modelación: Crea un objeto-modelo a partir de abstracciones de una porción de realidad que


luego describe con relaciones y funciones y estudiando esa representación puede conocer la
porción de realidad.

C. Axiomatización: Parte de proposiciones primeras, que se aceptan sin demostración y que


reciben el nombre de 'axiomas' o 'postulados' y que constituyen la base para la demostración
de proposiciones derivadas de las anteriores llamadas 'teoremas' y la elaboración de conceptos
no primitivos (Trejo, 1978: 25-26). Bunge (2001: 15) sostiene que cualquier teoría
razonablemente clara puede organizarse en el formato axioma- definición-teorema. La
axiomatización no se ocupa del contenido sino de la organización, por ello puede llevarse a
cabo en todos los campos desde la matemática y las ciencias fácticas hasta la filosofía. Según
Collacili de Muro (1981: 274-275) todo sistema axiomático debe cumplir en lo posible ciertas
propiedades formales, para ello deben ser:consistente o falto de contradicción, sus axiomas no
conducen por deducción a una contradicción, un sistema inconsistente carece de interés teórico

46
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

porque no permite distinguir verdades de falsedades;completo, cuando todas las proposiciones


verdaderas del sistema son deducibles de sus axiomas; independiente, cuando cada axioma del
sistema no es deducible de los otros, esta propiedad asegura que no habrá axiomas
innecesarios, aunque a veces se admiten axiomas dependientes por razones prácticas o
didácticas, cuando se quiere evitar complicaciones en la demostración de ciertos teoremas;
decidible cuando existe un procedimiento que establece unívocamente si una expresión del
sistema es o no deducible de él, en cambio, es indecidible cuando de ciertas expresiones no
puede probarse si es un axioma o un teorema del sistema; satisfacible cuando tiene al menos
una interpretación adecuada.

El primer caso ejemplar de una teoría axiomatizada fueron los Elementos de Euclides y por más
de dos mil años fue tomada como el paradigma de la axiomatización y de las ciencias matemáticas.
El descubrimiento de las geometrías no-euclídeas demostró que el quinto postulado de las paralelas
de los Elementos de Euclides era independiente del resto, porque ni él ni su negación eran
demostrables en el sistema. El cálculo proposicional es un ejemplo decidible, porque existen las tablas
de verdad y otros procedimientos que permiten establecer cuándo una fórmula de ese sistema es una
tautología y cuando no lo es. La silogística aristotélica es decidible, porque los diagramas de Venn
permiten establecer cuando un silogismo es o no válido. En general sólo ámbitos muy reducidos de la
lógica y de la matemática son decidibles. De todas las propiedades consideradas la más necesaria es
la consistencia. Un sistema inconsistente carece de interés teórico porque no distingue verdades de
falsedades, en consecuencia es posible deducir de él cualquier enunciado.

Método Axiomático o Método De Las Ciencias Formales

Los principios que vamos a estudiar tienen por objeto asegurar al conocimiento adquirido en lógica
y matemática el mayor grado posible de claridad y certeza. Desde este punto de vista sería ideal un
procedimiento que permitiese aclarar el significado de cada expresión que aparece en la ciencia
considerada, y justificar cada una de sus aserciones1. Es fácil ver que este ideal no es realizable. En
efecto, cuando se trata de explicar el significado de una expresión hay que emplear, necesariamente,
otras expresiones; y para explicar el significado de otras expresiones sin caer en un círculo vicioso, se
debe recurrir a su vez a otras expresiones, y así sucesivamente. Tenemos así el comienzo de un proceso
que nunca podría terminarse, y que puede caracterizarse, hablando figurativamente, como un Regreso
Infinito (regressus in infinitum). La situación es análoga en lo que se refiere a la justificación de las
aserciones de la ciencia considerada, ya que para establecer la validez de una aserción es necesario
usar otras, y (si queremos evitar un círculo vicioso) esto conduce nuevamente a un regreso infinito.

A manera de compromiso entre ese ideal inasequible y las posibilidades realizables, han surgido
ciertos principios sobre la construcción de disciplinas matemáticas, que pueden ser descritos de la
manera siguiente.

Al emprender la construcción de una determinada disciplina, distinguimos ante todo un pequeño


grupo de expresiones de ella que nos parezcan inmediatamente comprensibles; las expresiones de este
grupo serán llamadas TÉRMINOS PRIMITIVOS O NO DEFINIDOS y las empleamos sin explicar
su significado. Al mismo tiempo adoptamos el principio: no utilizar ninguna de las demás expresiones
de la disciplina considerada, en tanto su significado no se haya determinado previamente con ayuda
de los términos primitivos y expresiones de la disciplina cuyo significado ya haya sido explicado. La
proposición que de esta manera determina el significado de un término es llamada una DEFINICIÓN,
y las expresiones cuyos significados son así determinados reciben el nombre de TÉRMINOS
DEFINIDOS.

47
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Procedemos análogamente con respecto a las aserciones de la disciplina considerada. Elegimos


algunas de éstas -las que nos parezcan más evidentes-como ASERCIONES PRIMITIVAS O
AXIOMAS (también referidos a menudo como POSTULADOS); los aceptaremos como verdaderos
sin en modo alguno establecer su validez. Por otra parte, toda otra aserción será aceptada como
verdadera sólo si hemos podido establecer su validez usando únicamente axiomas, definiciones y
aquellas aserciones cuya validez haya sido establecida previamente. Como es bien sabido, aserciones
establecidas de esta manera son llamadas ASERCIONES DEMOSTRADAS O TEOREMAS, y el
proceso por el cual se las establece es llamado una DEMOSTRACIÓN. Más generalmente, si dentro
de la lógica o la matemática establecemos un enunciado en base a otros, nos referimos a este proceso
como una DERIVACIÓN O DEDUCCIÓN, y decimos que el enunciado establecido ha sido
DERIVADO O DEDUCIDO o es CONSECUENCIA de estos otros enunciados.

(Fuente: TARSKI, A. (1997): Introducción a la lógica, Espasa-Calpe, Madrid, p. 149-151)

Ejemplo de Axiomática

Como ejemplo de la axiomática daremos el que elaboró Peano para la teoría de los números
naturales. Primero, porque su brevedad nos permitirá exponerla en su totalidad, luego porque puede
encontrarse en ella la ilustración simple y notable del carácter de ambigüedad, dado que no conlleva
sino tres términos primeros: cero, el número, el sucesor de… y cinco proposiciones primeras que
transcribiremos de la notación simbólica al lenguaje común:

Cero es un número.
El sucesor de un número es un número.
Varios números, cualesquiera que sean, no pueden tener el mismo sucesor. Cero no es el sucesor
de ningún número.
Si una propiedad pertenece a cero y si cuando pertenece a un número cualquiera pertenece también
a su sucesor, entonces pertenece a todos los números (principio de inducción)

Se ve entonces cómo, con la ayuda de las dos primeras proposiciones es posible definir, primero,
el número uno, después el dos y así sucesivamente. Con estas bases es posible definir o demostrar
todas las nociones y proposiciones elementales de la aritmética.
Sólo que la interpretación habitual de los términos primeros no es la única que puede satisfacer
este juego de axiomas y así no puede determinar unívocamente un sistema concreto de proposiciones.
Russell hace la siguiente observación: si le conservamos a sucesor su significado común, pero
entendemos a cero como un número cualquiera, digamos 100, y a número como cada uno de los que
se continúan a partir de 100, los cinco axiomas quedan verificados y, naturalmente, todos los teoremas
que de ellos pueden deducirse. Del mismo modo, si conservándole su sentido ordinario a cero se
designara número sólo a los números pares, y por sucesor el segundo sucesor; o incluso si cero
representara el número 1 y el sucesor representará la mitad, el número designaría cada uno de los
términos de la serie 1, 1/2, 1/4, etc Todas estas interpretaciones y las parecidas que será fácil imaginar,
presuponen una estructura formal común que esta axiomática pone en claro. Lo que ella caracteriza
no es propia y limitadamente la aritmética, sino en forma general una cierta estructura, la de las
progresiones. La serie de los números naturales es sólo una ilustración entre otras. Además, éstas no
permanecen encerradas, como lo podrían sugerir los ejemplos anteriores, en los subdominios
interiores de la aritmética. Es posible instituir una progresión entre entidades que sean distintas de los
números puntos o instantes.

Texto de Blanche, Robert. La Axiomática.

48
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

D. Método hipotético-deductivo: Se propone una conjetura o hipótesis y se la somete a


contrastación empírica. Es el método que caracteriza a las ciencias fácticas modernas y sus
orígenes se remontan a Galileo Galilei. Toda teoría científica fáctica es un sistema hipotético-
deductivo con los siguientes niveles: 0) disciplinas supuestas; 1) términos primitivos, no
definidos; 2) términos definidos; 3) hipótesis de alto nivel que son premisas para el nivel 4; 4)
hipótesis de nivel medio, son conclusiones del nivel 3 y premisas para el 5; 5) hipótesis de
bajo nivel, conclusiones del nivel 4 y premisas para el 6; 6) consecuencias verificables que
expresan en enunciados singulares la contrastación con los hechos. La teoría comprende los
niveles que van de 1 a 5, el nivel 0 vincula la teoría con otras teorías y, el nivel 6 vincula la
teoría con los hechos que constituyen su campo de aplicación y los elementos de prueba de la
teoría (Collacili de Muro, 1981: 285-287).

E. Experimento: Galileo Galilei fue su creador y con él nació la ciencia moderna. Se basa en el
experimento, que consiste en provocar artificialmente un hecho para controlar los factores que
producen los cambios en el fenómeno considerado, para establecer las leyes que lo rigen. Lo
ideal es variar un sólo factor por vez, para precisar las propiedades del fenómeno y aislarlo de
otras influencias que puedan enmascararlo. A veces este tipo de control es difícil de lograr.Este
método utiliza técnicas de la verificación empírica, incluye tanto los instrumentos como los
procedimientos de uso. Es aplicable en cualquier ciencia, a condición de que los hechos
puedan ser provocados artificialmente. Además, la porción de realidad donde se aplica debe
ser reproducible, esto significa que no debe poseer memoria o fenómenos de histéresis, como
ocurre con las ciencias sociales o bio-sociales. Son experimentales la física, la química, la
biología.

El método experimental.

La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir, la sujeción


del objeto de experimentación a estímulos controlados. Pero lo que habitualmente se llama “método
experimental” no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede
aplicarse fuera del laboratorio. Así, por ejemplo, la astronomía no experimenta con cuerpos celestes
(por el momento) pero es una ciencia empírica porque aplica el método experimental. En lugar de
elaborar una definición del término, veamos como funcionó en un caso famoso tan conocido que casi
siempre se lo entiende mal.

Adams y Le Verrier descubrieron el planeta Neptuno procedente de una manera que es típica de la
ciencia moderna, sin embargo, no ejecutaron ningún experimento; ni siquiera partieron de hechos
sólidos. En efecto, el problema que se plantearon fue el de explicar ciertas irregularidades halladas en
el movimiento de los planetas exteriores (a la Tierra). Pero esas irregularidades no eran fenómenos
observables: consistían en discrepancias entre las orbitas observadas y las calculadas. El hecho que
debía explicar no era un conjunto de datos de los sentidos, sino un conflicto entre datos empíricos y
consecuencias deducidas de los principios de la mecánica celeste.
La hipótesis que propusieron para explicar la discrepancia fue que en un planeta transuraniano
inobservado perturbaba el movimiento de los planetas exteriores entonces conocidos. También
podrían haber imaginado que la ley de Newton de la gravitación falla a grandes distancias, pero esto
era apenas concebible en una época en que la Weltanschauung prevaleciente entre los científicos
incluía una fe dogmática en la física newtoniana. De esta hipótesis, unida a los principios aceptados
de la mecánica celeste y ciertas suposiciones específicas (referentes, entre otras, al plano de la órbita),
Adams y Le Verrier dedujeron consecuencias observables con la sola ayuda de la lógica y la
matemática: predijeron el lugar en que se encontraba el “nuevo” planeta en tal y cual noche. La

49
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

observación del cielo y el descubrimiento no fueron sino el último eslabón de un largo proceso por el
cual se probaron conjuntamente varias hipótesis.

No es fácil decidir si una hipótesis concuerda con los hechos. En primer lugar, la verificación
empírica rara vez puede determinar cuáles de los componentes de una teoría dada ha sido confirmado
o disconfirmado; habitualmente se prueban sistemas de proposiciones antes que enunciados aislados.
Pero la principal dificultad proviene de la generalidad de las hipótesis científicas. La hipótesis de
Adams y Le Verrier, era general, aun cuando ello no es aparente a primera vista; tácticamente habían
supuesto que el planeta existía en todo momento dentro de un largo lapso y comprobaron la hipótesis
tan solo para unos pocos breves intervalos de tiempo. En cambio, las proposiciones fácticas singulares
no son tan difíciles de probar. Así, por ejemplo, no es difícil comprobar si “el señor Pérez, que es
obeso, es cardíaco”. Bastan una balanza y un estetoscopio. Lo difícil de comprobar son las
proposiciones fácticas generales, esto es los enunciados referentes a clases de hechos y no a hechos
singulares. Las razones sencillas: no hay hechos generales sino tan solos hechos singulares, por
consiguiente, la frase “adecuación de las ideas a los hechos” está fuera de la cuestión en lo que respecta
a las hipótesis científicas:

Supongamos que se sugiere la hipótesis “los obesos son cardiacos” sea por la observación de cierto
número de correlaciones entre la obesidad y las enfermedades del corazón (esto es, por inducción
estadística, sea sobre la base del estudio de la función del corazón en la circulación, esto es, por
deducción). El enunciado general “los obesos son cardíacos” no se refiere solamente a nuestros
conocidos, sino a todos los gordos del mundo, por consiguiente, no podemos esperar verificarlo
directamente (esto es, por el examen de un inexistente “gordo general”) ni exhaustivamente
(auscultando a todos los seres humanos presente, pasados y futuros). La metodología nos dice cómo
debemos proceder, en este caso, examinaremos sucesivamente los miembros de una muestra
suficientemente numerosa de personas obesas. Vale decir, probamos una consecuencia particular de
nuestra suposición general. Esta es una tercera máxima del método científico. Obsérvense singulares
en busca de elementos de prueba universales.
Hasta aquí todo parece sencillo pero los problemas relacionados con la prueba real distan de ser
triviales, y algunos de ellos no han sido resueltos satisfactoriamente. Debemos recurrir a las técnicas
del planteo de problemas de este tipo, es decir, a las técnicas de diseño de los procedimientos
empíricos adecuados, esta técnica nos aconseja comenzar por decidir lo que hemos de entender por
“obeso” y por “cardíaco”, lo que no es en modo alguno tarea sencilla, ya que el umbral de obesidad
es en gran medida convencional. O sea, debemos empezar por determinar el exacto sentido de nuestra
pregunta. Y ésta es una cuarta regla del método científico, a saber: Formúlese preguntas precisas.

Luego procederemos a elegir la técnica experimental (clases de balanza, tipo de examen de


corazón, etc.) y la manera de registrar datos y de ordenarlos. Además, debemos decidir el tamaño de
la muestra que habremos de observar y la técnica de escoger sus miembros, con el fin de asegurar de
que será una fiel representante de la población total. Solo una vez realizadas estas operaciones
`preliminares podremos visitar al señor. Pérez y a los demás miembros de la muestra, con el fin de
reunir datos. Y aquí se nos muestra una quinta regla del método científico: La recolección y el análisis
de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.

Después que los datos han sido reunidos, clasificados y analizados, el equipo que tiene a su cargo
la investigación podrá realizar una inferencia estadística concluyendo que “el N % de los obesos son
cardiacos”. Más aún, habrá que estimar el error probable de esta afirmación.

Obsérvese que la hipótesis que había motivado nuestra investigación era un enunciado universal
de la forma “para todo X, si X es F, entonces X es G”. Por otro lado, el resultado de la investigación

50
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

es un enunciado estadístico, a saber: “de la clase de las personas obesas, una subclase que llega a su
N/100ava está compuesta por cardíacos”. Esto es, nuestra hipótesis de trabajo ha sido corregida.
¿Debemos contentarnos con esta respuesta? Nos gustaría formular otras preguntas: deseamos entender
la ley que hemos hallado, nos gustaría deducirla de las leyes de la fisiología humana. Y aquí se aplica
una sexta regla del método científico, a saber: No existen respuestas definitivas, y ello simplemente
porque no existen preguntas finales.

F. Observación: Se usa cuando los hechos no se pueden producir artificialmente ni variar a


voluntad los factores. A pesar de ello, la ciencia le debe importantes descubrimientos. La
observación como técnica tiene mucha importancia en todas las ciencias, incluso en las
experimentales, es la técnica de investigación por excelencia. En las ciencias reconstructivas
que se ocupan de la investigación del pasado como es el caso de la historia, la filología, la
arqueología y la paleontología entre otras, la observación se aplica a los rastros o vestigios de
hechos ya acaecidos. En astronomía tiene como auxiliar a la matemática y debe sus mayores
alcances a los instrumentos de observación.

La observación científica requiere aptitudes especiales del investigador, como constancia,


paciencia, oportunidad, precisión y claridad en las anotaciones y una actitud crítica cuando se
registran, comparan e interpretan los resultados (Colacilli de Muro, 1981: 297-299). Con éste método
Galileo presentó evidencias que refutaron la teoría geocéntrica y fortalecieron la teoría heliocéntrica.

G. Método estadístico: No debe considerárselo independiente del experimento ni de la


observación. Se trata de una técnica aplicable a casi todas las ciencias, se basa en el cálculo de
probabilidades y la teoría del muestreo. El método estadístico permite establecer la
probabilidad con la que ocurrirá un fenómeno dentro de un universo -llamado 'población total'-
a partir de una parte de ella -denominada 'muestra' o 'conjunto de referencia'-. Es una técnica
inductiva que puede bastar por sí sola como método o proporcionar mayor eficacia en otros
métodos empíricos de contrastación. En la observación sirve para seleccionar los sucesos que
abarcará. En los experimentos aconseja cómo elegir los sucesos cuya repetición interesa y
cómo se deben realizar. En la etapa de inferencia científica informa con qué seguridad teórica
se puede generalizar una hipótesis para convertirla en ley científica y, que riesgo se corre
cuando se rechaza como falso un dato que resulta sospechoso.

H. Documentación: Se compara un enunciado hipotético con una fuente de información


pertinente y confiable y por comparación se concluye sobre la veracidad o no del enunciado.
Una fuente es pertinente cuando se refiere al mismo escorzo de realidad. Es confiable cuando
la institución o la persona que la provee ha demostrado en el pasado seriedad y honestidad y
disfruta de reconocimiento nacional o internacional. Por ejemplo, en la hipótesis 'El desempleo
en Argentina durante el primer trimestre de 2003 fue del 35 por ciento' se consultan las
estadísticas del INDEC, o del Fondo Monetario Internacional por ejemplo (Dieterich, 1998:
161-162). Es el método que utilizan los historiadores.

Runes (1985: 35) llama 'autoritarismo' a la teoría del conocimiento que sostiene que la verdad de
una proposición se determina por el hecho de haber sido formulada por un individuo o por cierto
grupo de individuos con buena reputación. Esta es una práctica que puede asociarse fácilmente cuando
se aplica el método documental y que remite a la profesionalidad del investigador evitarla o no.

51
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Unidad 4

52
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

El pensamiento
científico: hipótesis,
ley y teoría

4.1. Las hipótesis científicas.


4.2. Las leyes científicas.
4.3. Teoría científica.
4.4. Explicación y predicción científicas.

4.1 LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS


Autor: Guillermo A. Cuadrado

La palabra de origen griego 'hipótesis' significa poner abajo y tiene una acepción semejante a
'suposición', 'conjetura', 'presupuesto' del castellano. Según Runes (1985: 169) en el contexto de la
metodología es un principio que se ofrece como explicación condicional de un hecho o grupo de éstos;
es una suposición provisional sobre el fundamento de cierto fenómeno que orienta las observaciones
y los experimentos hasta que queda verificada o falsada por la evidencia.

53
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Las hipótesis científicas son enunciados que describen o explican hechos. Pueden estar sugeridas
por deducción, inducción o abducción, en forma indistinta. El término 'hipótesis'indica que se trata de
enunciados cuya verdad se supone o se admite provisionalmente, con mayor o menor grado de
confianza, pero nunca en forma definitiva. Las generalizacionesempíricas incompletas, como las leyes
científicas nunca pueden verificarse absolutamenteporque el número de objetos o hechos a que aluden
son infinitos o, porque generalizan paratodo tiempo y lugar. Esto implica la posibilidad de que en algún
lugar y tiempo existan casos -aún no observados- que contradigan parcial o totalmente la
generalización. Las teorías incorporan nuevos descubrimientos contrastando hipótesis. La formulación
correctade éstas no es sencilla y es clave para el éxito de la investigación.

Una hipótesis es una suposición científica novedosa, con fundamento, que relaciona elementos del
objeto de estudio y con ello resuelve un problema o proporciona una explicación. En otras palabras,
una hipótesis es una respuesta posible sujeta a comprobación, que establece una relación entre
fenómenos, tal como inaugura la tradición galileana.

En la hipótesis aparece la causa posible de un problema, la variable independiente establece


vínculos con la dependiente y, además presenta los métodos a utilizar para comprobarla. Las variables
son propiedades de los objetos o procesos bajo estudio, medición y control.

El origen de las hipótesis está en la misma ciencia, en las discusiones formales o informales de los
investigadores. Las hipótesis surgen de las controversias, de las anomalías y de la curiosidad del
hombre. Deben contener elementos novedosos, que no hayan sido reportados en la literatura científica,
caso contrario, no hay aporte teórico, ni novedad científica.

Soportes ¿En qué se apoya una hipótesis científica?

Una hipótesis de contenido no sólo es sostenida por la confirmación empírica de cierto número de
sus consecuencias particulares (por ejemplo: predicciones). Las hipótesis científicas están
incorporadas en teorías o tiende a incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre sí,
constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. Por esto, no debiera sorprender que las
hipótesis científicas tengan soportes no solo científicos, si no también extra-científicos: los primeros
son empíricos y racionales, los últimos son psicológicos y culturales.

Cuanto más numerosos sean los hechos que confirman una hipótesis, cuanto mayor sea la precisión
con que ella reconstruye los hechos, y cuanto más bastos sean los nuevos territorios que ayuda a
explorar, tanto más firme será nuestra creencia en ella, esto es, tanto mayor será la probabilidad que
le asignemos. Esto es, esquemáticamente dicho, lo que se entiende por el soporte empírico de las
hipótesis fácticas. Pero la experiencia disponible no puede ser considerada como inapelable: en primer
lugar, porque nuevas experiencias pueden mostrar la necesidad de un remiendo: en segundo término,
porque la experiencia científica no es pura, sino interpretada, y toda interpretación se hace en términos
de teorías, motivo por el cual la primera reacción de los científicos experimentados ante informaciones
sobre hechos que perecerían tras tomar teorías establecidas, es de escepticismo.

Cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible del
mismo orden, tanto más firme es nuestra creencia en ella; semejante concordancia es particularmente
valiosa cuando consiste en una compatibilidad con enunciados de leyes. Es lo que hemos designado
con el nombre de soporte racional de las hipótesis fácticas. Este es, dicho sea de paso, el motivo por
el cual la mayoría de los científicos desconfían de los informes acerca de la llamada percepción
extrasensorial, porque los llamados fenómenos “psi” contradicen el cuerpo de hipótesis psicológicas
y fisiológicas bien establecidas. En resumen, las teorías científicas deben adecuarse, sin duda, a los

54
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

hechos, pero ningún hecho aislado es aceptado en la comunidad de los hechos controlados
científicamente a menos que tenga cabida en alguna parte del edificio teórico establecido. Desde
luego, el soporte racional no es garantía de verdad; si lo fuera, las teorías fácticas serian invulnerables
a la experiencia. Los soportes empíricos y racionales de las hipótesis fácticas son interdependientes.

En cuanto a los soportes extra científicos de las hipótesis científicas, uno de ellos es de carácter
psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su
concordancia con los hechos. Por ejemplo, los sentimientos estéticos que provocan la simplicidad y
la unidad lógica estimulan unas veces y otras obstaculizan la investigación sobre la validez de las
teorías. Esto es lo que hemos denominado el soporte psicológico de las hipótesis fácticas; a menudo
es oscuro, y no solo está vinculado a características personales sino también sociales.

Lo que hemos llamado soporte cultural de las hipótesis fácticas consiste en su compatibilidad con
alguna concepción del mundo, y en particular, con la Zeitgeist prevaleciente. Es obvio que tendemos
a asignar mayor peso a aquellas hipótesis que congenian con nuestro fondo cultural y en particular
con nuestra visión del mundo, que aquellas hipótesis que lo contradicen. La función dual del soporte
cultural de las conjeturas científicas se advierte con facilidad: por una parte, nos impulsa a poner
atención en ciertas clases de hipótesis y hasta interviene en la sugerencia de las mismas; por otra parte,
puede impedirnos apreciar otras posibilidades, por lo cual puede constituir un factor de obstinación
dogmática. La única manera de minimizar este peligro es cobrar conciencia del hecho de que las
hipótesis científicas no crecen en un vacío cultural.

Los soportes empíricos y racionales son objetivos, en el sentido de que en principio son susceptibles
de ser sopesados y controlados conforme a patrones precisos y formulables. En cambio, los soportes
extracientíficos son, en gran medida, materia de preferencia individual, de grupo o de época; por
consiguiente, no debieran ser decisivos en la etapa de la comprobación, por prominentes que sean en
la etapa heurística. Es importante que los científicos sean personas cultas, aunque sólo sea para que
adviertan la fuerte presión que ejercen los factores psicológicos y culturales sobre la formulación,
elección, investigación y credibilidad de las hipótesis fácticas. La presión, para bien o para, mal es
real y nos obliga a tomar partido por una u otra concepción del mundo; es mejor hacerlo
conscientemente que inadvertidamente.

La enumeración anterior de los tipos de soporte de la hipótesis científica, no tenía otros propósitos
que mostrar que el método experimental no agota el proceso que conduce a la aceptación de una
suposición fáctica. Este hecho podría invocarse a favor de la tesis de que la investigación científica es
un arte.
– Selección de Bunge- La ciencia, su método y su filosofía.

Clasificación de las hipótesis

Existen diferentes criterios de clasificación: 1) por la función y profundidad que tienen en la


investigación; 2) por el tipo de vínculo que establecen entre las variables o; 3) por el fundamento y la
contrastación que pueden exhibir, según el enfoque de Bunge.

Por la función y profundidad que tienen:

 Hipótesis exploratoria, la que se plantea en la fase inicial de la investigación, cuando no se


posee suficiente información sobre el problema a resolver. No exige verificación. Son
proposiciones acerca de relaciones posibles entre dos o más variables.

55
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

 Hipótesis descriptiva, la que refleja el comportamiento de una variable superficial o


fenoménica del objeto de investigación.
 Hipótesis explicativa, la que establece una relación de dependencia causal entre una o más
variables, reflejando las influencias entre ellas.
 Hipótesis alternativa, la que se plantea como otra opción en caso de rechazo de la hipótesis
dada.
 Hipótesis nula, característica de la estadística, se plantea para ser rechazada al realizar una
prueba de hipótesis que infiere características de una población. Demuestra que no existen
diferencias en la población investigada en la hipótesis de trabajo.

Por el vínculo entre variables:

Dieterich (1996: 137-202) señala cómo generar hipótesis a partir de conceptos clasificatorios,
comparativos o métricos y el posible uso estadísticos para su corroboración.

 Hipótesis de contrastación, contienen una variable. Determinan una propiedad de un objeto


o de un hecho. Por ejemplo: "El 40% de los estudiantes de la UNCuyo son mujeres" o "La
concentración más alta de monóxido de carbono en el aire de la ciudad de Mendoza, se dio
en julio de 2002".
 Hipótesis de relación causal, contienen dos o más variables, la independiente, que
empíricamente es la causa y la variable dependiente que es el efecto o la consecuencia
fáctica. Por ejemplo: "El calor dilata los cuerpos" o "La sequía de la primavera de 1995
produjo en Argentina gran mortalidad de la ganadería" o "En Cuyo, cuando hay viento
Zonda, hay temporales en cordillera".
 Hipótesis de relación estadística, es una relación de dependencia entre dos o más variables,
que admite la inversión entre las independientes y las dependientes. Por ejemplo "A mayor
nivel educativo, mayor ingreso económico" o su inversa "A mayor ingreso económico,
mayor nivel educativo". Se conoce el vínculo entre variables pero no dónde está la causa.

Por el fundamento y la contrastación,

Cuando se considera el fundamento en una teoría (f) y la confirmación en los hechos (c), se generan
cuatro posibilidades de hipótesis:
1. de primer grado llamadas también 'conjeturas' o 'sospechas' (-f, -c);
2. de segundo grado o “ad hoc” o auxiliares (-f, c);
3. de tercer grado o de ensayo o de trabajo (f, -c);
4. de cuarto grado o establecidas o leyes (f, c)

 Las hipótesis de primer grado (-f, -c) no tienen fundamento en ninguna teoría científica y
tampoco están confirmadas por los hechos. Pueden estar sugeridas por conocimientos
anteriores o por observaciones, pero no se fundan en ellos. Las conjeturas permiten dar
rienda suelta a la imaginación y al genio creador del investigador que las formula. Junto
con las hipótesis de trabajo, son las que dan carácter de novedad a una teoría científica. El
uso de sospechas no está proscrito en ciencia, al contrario, muchas veces es el único punto
de partida para nuevos e importantes descubrimientos. Sin embargo, si no se encuentran
sus fundamentos teóricos o no pueden ser corroboradas por los hechos que tratan de
explicar, carecen de valor científico.

Ejemplo 1: Antes de toda verificación experimental, Galileo conjeturó que todos los

56
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

cuerpos en el vacío caen con la misma velocidad.

 Las hipótesis de segundo grado (-f, c), carecen de fundamento teórico, pero están
corroboradas por los hechos. Su uso es eminentemente práctico y se recurre a ellas en las
aplicaciones técnicas porque permiten predecir la eficacia de los resultados. Hay
tratamientos médicos que se basan en hipótesis de este tipo, donde los resultados son
eficaces, pero no se conocen los fundamentos teóricos que explican racionalmente los
hechos. Por esta razón se llaman 'hipótesis aisladas', porque no forman un cuerpo
sistematizado de conocimientos. Pertenecen también a este grupo las hipótesis auxiliares o
“ad hoc”, utilizadas para reforzar una teoría científica. Cubren vacíos teóricos o explican
hechos que no explica la teoría que los incorpora. Una teoría debe ser reformada o
substituida, cuando está reforzada con muchas hipótesis “ad hoc”.

Ejemplo 2: Para explicar la inestabilidad de la órbita de Mercurio, que constituía una


excepción con respecto a otros planetas, la mecánica clásica recurría a hipótesis ad hoc
inventadas con esa finalidad. La teoría general de la relatividad logró probar que el
fenómeno de Mercurio no era una excepción, sino que sucedía con todos los planetas;
ocurría que para los otros casos la diferencia era tan pequeña que no podía detectarse con
los medios de observación disponibles.

 Las hipótesis de tercer grado (f, -c) son suposiciones con un fundamento teórico aceptable,
pero que aún no han sido confirmadas por los hechos. Están implícitas en conocimientos
precedentes y en otras hipótesis dentro de la teoría que las incorpora. Introducen novedad
y permanecen a la espera de su confirmación. El fundamento teórico les confiere solidez y
obliga a buscar los hechos que las confirman o refutan.

Ejemplo 3: La teoría ondulatoria de la luz fue enunciada en 1678 por Huyggens, hasta que
en 1800 y 1814, las investigaciones ópticas hechas por T. Young y A. Fresnel la reavivaron
para explicar el fenómeno de interferencia de los rayos luminosos.

Ejemplo 4: En 1865 J. Maxwell descubrió teóricamente la onda que relaciona los


fenómenos eléctricos con los magnéticos. Con ello invirtió nuevamente el rumbo de la
ciencia empírica, proponiendo primero el modelo matemático, originando así la física
teórica. En 1884 Hertz verificó empíricamente que las ondas electromagnéticas encontradas
teóricamente por Maxwell no eran una quimera. Además, como estas ondas se trasmiten a
la velocidad de la luz, la luz misma, es una onda electromagnética. Guillermo Marconi llevó
este fenómeno a la vida cotidiana con la invención de la radio.

Las hipótesis de trabajo y las conjeturas dan el carácter de nueva a una teoría. Sus
diferencias se centran en el fundamento teórico, las primeras lo tienen, por ello inspiran
confianza y aceptación; en cambio, las segundas son resistidas por la ausencia de sustento.

 Las hipótesis de cuarto grado (f, c) llamadas también 'leyes científicas' conservan el
carácter de hipótesis porque su generalidad hace imprevisible la aparición de casos
disconfirmatorios en lugares y tiempos no considerados. Son las verdades óptimas y
provisionales, corroboradas suficientemente por los hechos. Las leyes científicas -como
todo conocimiento humano- están sujetas a elementos de prueba que las contradigan, de ahí
su carácter de verdades provisionales.

57
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Ejemplo 5: La ley de gravitación universal afirma que dos cuerpos se atraen con una fuerza
que es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia entre ellos. Las misiones Apolo, los satélites de comunicaciones y la estación
orbital continúan corroborando día a día esta ley.

Contrastación de las hipótesis

Los métodos de contrastación empírica establecen el vínculo de la teoría con la realidad empírica
que ésta pretende explicar. Consisten en observar, experimentar, documentar o encuestar de modo
sistemático, para comprobar o verificar su veracidad, con propósito de constatar la presencia o
ausencia de: 1) un fenómeno; 2) una propiedad de un objeto o de un proceso; 3) una relación causal o
asociativa entre dos o más fenómenos empíricos; 4) una relación asociativa entre dos o más
propiedades de un objeto o de un proceso.
Los métodos de contrastación que se utilizan son: 1) por observación; 2) por documentación; 3)
por experimento: 4) por muestreo estadístico.

Características recomendables de una hipótesis

Existen algunos estándares característicos de las hipótesis (Dieterich, 1996: 110-118):

 Las hipótesis empíricas son fenómenos naturales o sociales, las formales son relaciones entre
entidades ideales y ambas difieren en la demostración de la verdad o falsedad.
 Deben referirse a variables y relaciones que pueden observarse o medirse.
 Deben estudiar los fenómenos sin referencia a juicios de valor como malo o mejor.
 Son enunciados con su propia forma sintáctica, sus términos expresan conceptos precisos,
bien definidos y sin ambigüedad alguna.
 Deben tener planteada su contrastación con la realidad para que sean seguras.
 Las hipótesis que contienen términos abstractos o muy generales deben operacionalizarse
con referentes o correspondencias que permitan la contrastación empírica. Por ejemplo, en
la hipótesis: 'La crisis económica del 2002 ha aumentado el número de suicidios en el país
N', no queda claro que significa 'crisis económica'. El concepto debe operacionalizarse con
parámetros empíricos como tasa de desempleo, tasa de inflación, devaluación de la moneda,
"default", déficit del presupuesto nacional, provincial, municipal, por indicar algunos.
 No se consideran hipótesis las que contienen términos abstractos sin referente empírico,
porque no son contrastables, por ejemplo: 'Los animales no tiene alma” o, 'No consigue
trabajo porque tiene mala suerte'.
 No deben contener términos valorativos que no sean comparables objetivamente, por
ejemplo: 'El Duomo de Milán es más bello que las cataratas del Iguazú'.
 En lo posible, deben formularse en términos cuantitativos por tener mayor valor informativo
que los cualitativos, por ejemplo, en lugar de decir 'La clase media alta no fue muy afectada
por la devaluación del dólar en un 5 por ciento, en 1998, en el país N', habría que formular,
'La clase social con ingresos entre 30 y 40 mil dólares anuales, sufrió una reducción de su
poder adquisitivo en un 8 por ciento por la devaluación del dólar en un 5 por ciento'.
 Las hipótesis de contrastación son proposiciones simples, las de relación causal o las
estadísticas son compuestas.
 En ningún caso pueden tener la forma interrogativa o de prescripción de deseo.
 Las hipótesis causales o las estadísticas deben contener dos variables, caso contrario
dificultan la medición de la relación causa-efecto. Por ejemplo 'La inflación produce
desempleo, pobreza y criminalidad' debería formularse 'H1. La inflación produce desempleo',
'H2. La inflación produce pobreza', 'H3. La inflación produce criminalidad'.

58
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

 No deben formularse hipótesis con dos variables independientes, por ejemplo 'La pobreza y
la injusticia producen violencia'.
 No deben incluir tautologías o argumentaciones circulares, porque no aportan información
sobre la realidad.
 No deben usar disyunciones (p q) porque disminuyen el contenido informativo, por ejemplo
'Mañana de 8 a 12 horas o habrá sol, o lluvia o heladas'. A mayor cantidad de eventos posibles
incluidos, se vuelven más estériles frente a la realidad, porque hay
 mayor probabilidad de que sean correctas, pero informan cada vez menos. Una hipótesis
empírica que incluya todos los acontecimientos posibles del fenómeno observado o bajo
experimento, se vuelve imposible de falsar mediante contrastación empírica, dado que suceda
lo que sucediese, la hipótesis siempre es correcta.
 Deben poseer fundamento teórico, estar basadas en conocimiento científico comprobado y
no contradecirlo, por ejemplo 'La energía cósmica impide el envejecimiento de los seres
vivos', si no se puede probar que el término 'energía cósmica' forma parte de la Física
establecida, no debería ser empleado porque es muy probable que se trate de algún concepto
del pensamiento supersticioso o mágico.
 Deben ser pertinentes en cuanto al fenómeno al que se refieren y en cuanto a la teoría que las
sostiene.
 Deben referirse a aspectos de la realidad aún no investigados, explicando y prediciendo
nuevos hechos, porque la finalidad del quehacer científico es producir nuevos conocimientos.
Son perfectibles con el tiempo, son autocorrectivas.
 Deben estar de acuerdo con las técnicas y recursos disponibles.

-----------

4.2 LAS LEYES CIENTÍFICAS

Las unidades mínimas de significación son los conceptos, por ejemplo, columna esbelta. Pero no
es suficiente en ciencia, porque el lenguaje se usa para afirmar hechos y en ese caso la unidad mínima
es la proposición. Siguiendo a Moulines y Diez Calzada (1997: 125-134), se denomina 'ley científica'
a un tipo especial de proposición que tiene fundamento en una teoría y confirmación en los hechos.
Cuando las leyes se articulan entre sí, forman teorías.

Ejemplos de leyes científicas son:


 "La fuerza de atracción entre dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros de masa."
"Los planetas giran en órbitas elípticas, barren áreas iguales en tiempos iguales y el Sol
ocupa la posición de uno de los focos."
 "El aumento de la oferta produce, a igualdad de los restantes factores, disminución en el
precio del producto."

Leyes, generalizaciones y regularidades

Las leyes -en ciencia- son afirmaciones generales que expresan regularidades del tipo "todos los X
son Y", o "siempre que ocurre X ocurre Y", no informan sobre acontecimientos particulares. Esto
excluye la posibilidad de leyes existenciales como "hay unidades mínimas de energía" o "existe al
menos un agujero negro en el universo", pero además, no cualquier generalización presupone una ley.
La palabra 'ley' se usa para hablar de regularidades naturales y, se reservan las expresiones

59
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

'enunciado legal' o 'enunciado de ley' para mencionarlas, en tanto que 'afirmación' se refiere tanto al
enunciado como a su contenido. Si se toman las leyes como enunciados, son verdaderas o falsas y si
se las consideran hechos, éstos ocurren o no. Cuando no produzca confusión se utilizará el vocablo
'verdadero' como equivalente a 'que ocurre'.
Las leyes son idealizaciones de algunas propiedades pertinentes de ciertas porciones de realidad,
por ello sus aplicaciones son aproximadas. Si se usan en forma estricta, muchas leyes se tornan
irremediablemente falsas o vacuamente verdaderas. Por
ejemplo, en la ley "todos los A son B", si la propiedad A no se aplica a ningún individuo, su
antecedente es siempre falso y la afirmación se vuelve vacuamente verdadera.
Una ley es una generalización nómica o legal. Para los autores antes citados, existen cuatro tipos
básicos de regularidades: 1) conceptuales; 2) legales o leyes; 3) accidentales y 4) epistémicas. La
distinción entre ellas tiene que ver con la necesidad y la posibilidad. Y el criterio que las clasifica se
refiere al modo en que algo es verdadero o falso.
Hay afirmaciones que son verdaderas necesariamente, mientras que otras son verdaderas, pero
podrían no serlo. O dicho en otros términos, hay hechos que ocurren necesariamente, mientras que
otros ocurren, pero podrían no haber ocurrido.
La necesidad implica posibilidad. Todo lo necesario es posible, pero no a la inversa, la mayoría de
las cosas posibles son innecesarias. Cuando algo es verdadero, pero no necesariamente, se dice que es
contingente.
En un marco de referencia considerado fijo, algo es necesario o posible cuando su negación es
consistente o inconsistente en relación a él. Interesan tres tipos de modalidades: la conceptual, la
nómica y la epistémica.
La modalidad conceptual, considera fijos los conceptos o los significados del lenguaje. Algo es
conceptualmente necesario cuando no hay modo coherente de describir una situación en que sea falso.
Por ejemplo "Los animales racionales son animales" o "Los solteros no están casados".
La modalidad nómica, además de considerar fijos los conceptos, presupone la validez de las leyes
naturales conocidas. Algo nómicamente necesario es verdadero, cuando su negación contradice las
leyes naturales. Por ejemplo "Todos los metales se expanden al calentarlos" o "Todos los cuerpos
cargados eléctricamente con cargas del mismo signo, se repelen con una fuerza proporcional al
producto de sus cargas".
Una regularidad se denomina 'accidental' o 'contingente' cuando no es nómicamente necesaria. Por
ejemplo 'El 8 salió nueve veces seguidas en la ruleta del Casino de Mendoza la noche del 5 de julio
de 2002'.

La modalidad epistémica, considera fijas las regularidades que constituyen actos cognoscitivos
habituales. Por ejemplo 'Todos los cuervos son negros' o 'Todos los cisnes son blancos'. Estas
regularidades intervienen en el modo como se reconoce a estos animales, no son nómicamente
necesarias puesto que podría haber cuervos blancos y cisnes negros. Se trata de una necesidad que no
está en la naturaleza, sino en el modo humano de conocer.
Las consecuencias lógicas de la legalidad no se preservan bajo relaciones de implicación lógica,
porque el operador 'es una ley...' no es veritativo-funcional. Luego, toda consecuencia lógica de una
ley es por definición una regularidad nómica y no otra ley.

Tipos de leyes

Según Diez Calzada y Moulines (2001: 134-135) los tipos de leyes dependen de los criterios de
clasificación: 1) por la distinción temporal de los estados del sistema; 2) por la certidumbre; 3) por las
posibilidades de idealización; 4) por la causalidad.

 Por la distinción temporal de los estados del sistema

60
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

El estado de un sistema en determinado momento está definido por los valores de sus propiedades
y restringido por leyes de coexistencia o de sucesión. Por ejemplo: el estado
de un gas queda definido por el volumen, la presión y la temperatura; el de una partícula - en
mecánica- por la posición y el tiempo.
Son leyes de coexistencia cuando las restricciones se refieren al estado simultáneo de las
propiedades del sistema, por ejemplo, la ley de Boyle P.V T=<constante>. En estas leyes tiene
sentido hablar de condiciones antecedentes - todas las magnitudes menos una, en un momento
determinado- y del resultado- consecuente -el valor de dicha magnitud-.
Son leyes de sucesión cuando deben darse ciertas condiciones para que un estado se transforme en
otro sucesivo. Por ejemplo, la variación de longitud de una vara metálica por cambios en la
temperatura; el cambio de la velocidad de un móvil por efecto de una fuerza.

 Por la certidumbre

En este caso se distingue entre leyes deterministas y probabilistas.


Las leyes deterministas establecen con certeza, la coexistencia en un estado determinado o, la
transición entre dos de ellos. Dadas las condiciones antecedentes, se dan las consecuentes. Se habla
de necesidad nomológica en sentido propio.
Las leyes probabilistas establecen la coexistencia en un estado o, la transición entre dos de ellos,
sólo con una cierta probabilidad, por ejemplo "La probabilidad de que un átomo de cierta sustancia
permanezca estable durante el intervalo temporal t es igual a exp (-At)" (A: constante de
desintegración radiactiva de la sustancia). En estas leyes es nómicamente posible que se den las
condiciones antecedentes y no se den las consecuentes. No se puede hablar de necesidad nomológica
en sentido propio.

 Por las posibilidades de idealización. Pueden ser leyes interferibles y estrictas.

En las leyes no estrictas o interferibles puede darse la condición antecedente y no la consecuente,


de manera independiente a que sean probabilistas o no. Estas leyes incluyen las cláusulas ceteris
paribus (CP), que ponen de relieve los problemas constructivos de los sistemas objeto, cuando se
seleccionan sus características relevantes. Para ello se agregan condiciones adicionales indefinidas al
antecedente. Estas cláusulas se manifiestan con expresiones del tipo 'si todo lo demás permanece
igual', 'si nada interfiere', 'si no intervienen factores adicionales'. Las leyes adoptan la forma "Todos
los A son, ceteris paribus, B".
Ejemplos de leyes no estrictas son:
"En condiciones normales, las piezas de fósforo se inflaman tras la fricción sobre superficies
rugosas."
"Salvo mutaciones genéticas, al cruzar células homocigóticas, una, con un par de genes recesivos
y la otra con un par de genes dominantes, los individuos de la segunda generación tienen una
probabilidad de 0,25 de exhibir rasgos de los genes recesivos."
"La sensación de peligro produce, salvo factores inhibidores, un repentino incremento de la
producción de adrenalina."
"El aumento de la oferta produce, a igualdad de los restantes factores, disminución en el precio del
producto."

Las leyes estrictas no contienen cláusulas ceteris paribus y es una cuestión abierta a la discusión si
existe este tipo de leyes. Por ejemplo, la ley de Kepler "Los planetas giran en órbitas elípticas, barren
áreas iguales en tiempos iguales y el Sol ocupa la posición de uno de los focos" no contiene cláusulas
CP, pero es claramente interferible.

61
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

 Por la causalidad o no

Las leyes causales son regularidades nómicas que contienen un vínculo causal entre condiciones
antecedentes y consecuentes. Son leyes de sucesión, porque los efectos suceden posteriormente a sus
causas, por ejemplo:
"Todo cuerpo sufre una aceleración igual al cociente entre la suma de fuerzas a las que está
sometido y su masa inercial."
"El consumo continuado de tabaco aumenta la probabilidad de desarrollo cáncer de pulmón."
"El aumento de la oferta produce, a igualdad de los restantes factores, disminución en el precio del
producto."
Las leyes no causales son como indica su nombre, es el caso de las leyes cinemáticas de Galileo.
También lo son las de Kepler en su expresión actual, porque las que él formuló sí contenían un
elemento causal, el anima motrix atribuida al Sol. Son leyes de coexistencia, pero si se reformulan en
términos de sucesión se convierten en causales, por ejemplo, la ley de gases ideales expresada como
ley de sucesión causal se transforma en "Un incremento de temperatura, a volumen constante, produce
un aumento de presión".

Distinción entre leyes y regularidades accidentales

Tanto las leyes como las regularidades accidentales son hechos generales que ocurren, pero se trata
de determinar las propiedades que tienen las primeras y en qué se distinguen de las segundas (Diez
Calzada y Moulines, 2001: 136-144):

 Generalidad pura e irrestricción


Las leyes son generales, a diferencia de las generalizaciones accidentales. No pueden contener
ninguna referencia particular -implícita o explícita- a objetos o a lugares o a momentos específicos,
como es el caso de los predicados 'barcelonés' o 'venusiano'.

 No vacuidad
Las leyes no pueden ser vacuamente verdaderas. "Todos los minotauros son mamíferos" es
vacuamente verdadero, que su antecedente no se aplique a nada no afecta su carácter de mera
regularidad, pero no se acepta como ley. Sólo se acepta como ley una generalización vacuamente
verdadera cuando proviene de otra ley, no vacuamente verdadera, como es el caso de las leyes
genuinas que contienen ciertas idealizaciones, por ejemplo las superficies sin fricción o el espacio
vacío, que normalmente no son satisfechas.

 Confirmación
Las leyes son confirmadas por sus instancias, las regularidades accidentales no. La constatación de
que un poroto de una bolsa sea blanco no confirma por sí solo que los otros lo sean, para confirmar
esa regularidad hay que comprobar todos. En cambio, si se trata de una ley, la constatación de
instancias particulares se acepta como confirmación parcial y ésta crecerá con el número
constataciones.

 Predicción
Las leyes permiten hacer predicciones, las regularidades accidentales no. Se puede predecir que el
próximo trozo de metal que se caliente se expandirá, pero no se puede predecir que el próximo poroto
de la bolsa será blanco.

 Explicación

62
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Las leyes son explicativas, las regularidades accidentales no. Si se busca una respuesta de por qué
un poroto en particular es blanco, no es buena respuesta decir que porque estaba en la bolsa.

 Causalidad
En las leyes existe una relación causal entre el antecedente y el consecuente, en las regularidades
accidentales no.

 Apoyo a contrafácticos
Un condicional contrafáctico es una afirmación del tipo "si hubiera ocurrido A, habría ocurrido B",
o "si ocurriera A, ocurriría B". Las leyes apoyan este tipo de expresiones, las regularidades
accidentales no. De la ley "todos los metales se dilatan al calentarse" también se puede afirmar que
"si se calentara un trozo de metal se dilataría". Las leyes permiten afirmar situaciones contrafácticas.
En cambio, el que todos los porotos de una bolsa, en cierto momento, sean blancos, no permite afirmar
que un poroto determinado también sea blanco -en otro momento-.

 Intencionalidad
Los operadores modales de posibilidad o necesidad son intencionales y sus predicados no admiten
ciertas sustituciones, porque la afirmación pierde su valor veritativo, por ejemplo dada la ley "Todo
metal es conductor de la corriente eléctrica" no admite la sustitución por "Todo conductor de la
corriente eléctrica es un metal", porque el carbón grafítico es conductor y no es un metal. Para que la
sustitución de un atributo por otro que se aplique a los mismos objetos, la afirmación debe ser
extensional.

 Proyectabilidad y clases naturales


Una regularidad observada es proyectable si está justificado proyectarla hacia el futuro, por
ejemplo, todas las esmeraldas observadas hasta la fecha son verdes y parece que se puede proyectar
esta regularidad, las esmeraldas que se observarán en el futuro también serán verdes.

 Objetividad y descubribilidad
Las leyes son objetivas, no se "crean", tienen existencia independiente de los hombres y por eso se
pueden descubrir. Puede haber leyes que no han sido descubiertas todavía; pero todas eran de ese tipo
antes de su descubrimiento.

 Sistematicidad
La sistematicidad relaciona regularidades entre sí. Las leyes mantienen relaciones de dependencia
cuando dos o más de ellas están vinculadas de tal modo, que no se infieran lógicamente de otras,
cuando no son reducibles entre sí y se integren conformando sistemas, llamados 'teorías'.

-----------

4.3TEORÍA CIENTÍFICA

La teoría es un conjunto de afirmaciones, fundadas en leyes, ideadas para explicar un grupo de


hechos o fenómenos, que ha sido repetidamente probado o es ampliamente aceptado. La teoría se
puede utilizar para hacer predicciones acerca de fenómenos naturales o sociales.
Las teorías científicas son explicaciones coherentes de fenómenos naturales, sociales o mentales,
construidas lógicamente a partir de observaciones, experimentaciones, y de leyes comprobadas. Una
teoría es
 Internamente consecuente y compatible con las pruebas.

63
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

 Firmemente basada en evidencias y pruebas.


 Probada contra una amplia variedad de fenómenos.
 Manifiestamente eficaz en la resolución de problemas.

Diferencia entre ley y teoría

Una ley científica es una descripción de un fenómeno observado. Las Leyes de Kepler del
movimiento planetario son un buen ejemplo. Esas leyes describen los movimientos de los planetas.
Pero no explican integralmente por qué son así. Si todos los científicos que ha habido hubieran
formulado leyes científicas, entonces el universo estaría muy bien descrito, pero aún así permanecería
inexplicado y misterioso.
Una teoría es una explicación científica de un fenómeno observado. A diferencia de las leyes, las
teorías explican realmente por qué las cosas son como son. Las teorías son el fin para el cual existe la
ciencia. En la ciencia, una teoría no es una suposición. Es una explicación bien justificada, apoyada y
documentada de nuestras observaciones. Une todos los hechos acerca de algo, da una explicación que
se ajusta a todas las observaciones y se puede utilizar para hacer predicciones. En la ciencia, la teoría
es el objetivo final, la explicación.

Funciones de la teoría

La función más importante de una teoría es explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones
de un fenómeno, hay otras que abarca sólo ciertas manifestaciones del fenómeno.
Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en
muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
Predicción; hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno, dada
ciertas condiciones. La teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con
el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción. Normalmente, para la explicación y
predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías,
una para cada aspecto del hecho. Hay fenómenos que por su complejidad, para poder predecirse
requieren varias teorías, pero es indudable que una teoría incrementa el conocimiento que tenemos
sobre un hecho real.
Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además
de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo de dicho
fenómeno.
Todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desde
distintos ángulos, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus
funciones.

Para decidir el valor de una teoría existen varios criterios:

a) Capacidad de descripción, explicación y predicción. Describir implica definir al fenómeno,


sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las
distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar significa incrementar el
entendimiento de las causas del fenómeno, además que también se refiere a la prueba
empírica de las proposiciones de las teorías, si éstas se encuentran apoyadas por los
resultados. La predicción, asociada con la prueba empírica, depende de la evidencia
empírica de las proposiciones de la teoría; si las proposiciones de una teoría poseen un
considerable apoyo empírico, entonces en lo sucesivo, volverán a manifestarse del mismo
modo.

64
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

b) Consistencia lógica. Una teoría debe ser lógicamente consistente, es decir, las
proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes
y no caer en contradicciones internas o incoherentes.
c) Perspectiva. Se refiere al nivel de generalidad, una teoría posee más perspectiva cuanto
mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. “El
investigador que usa una teoría abstracta, obtiene más resultados y puede explicar un
número mayor de fenómenos”.
d) Fructificación (heurística). Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas
interrogantes y descubrimientos; las teorías originan, en mayor medida, la búsqueda de
nuevos conocimientos y son las que permiten que una ciencia avance.
e) Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla; éste no es un requisito,
sino una cualidad deseable de una teoría. Indudablemente, las teorías que pueden explicar
uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto, son más
útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, la
sencillez no significa superficialidad.

4.4 EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN CIENTÍFICA

A veces, a falta de otras explicaciones más racionales, el hombre ha formulado las respuestas a
estos por qués en forma de mitos; con el desarrollo de la ciencia, los mitos fueron cediendo el lugar a
concepciones científicas sobre el cómo y el por qué de los fenómenos naturales.

El objetivó de la presente sección es precisamente hacer comprender cuáles son las características
fundamentales de las explicaciones que brinda la ciencia y, en consecuencia, cuáles explicaciones se
deben considerar científicas y cuáles r o. Para alcanzar este objetivo, seguiremos la exposición que
sobre la explicación científica ha hecho el filósofo de la ciencia Carl Hempel, que desde hace tiempo
se ha convertido en la presentación habitual o estándar del tema. Sin embargo, haremos primero la
siguiente aclaración: Hempel pretende que su manera de entender las explicaciones científicas es
aplicable en todas las disciplinas empíricas, mientras que otros filósofos sostienen que tal esquema no
es aplicable en las ciencias sociales. Pero, aun cuando tuvieran razón estos últimos, es decir, aun
cuando la explicación tal como la entiende Hempel no constituyera el objetivo de todas las ciencias
empíricas sino solamente de las naturales, seguiría siendo un tema de gran importancia. Pasaremos
ahora a exponer los requisitos que debe cumplir una explicación para ser considerada científica.
1_ EI primer requisito señalado por Hempel es el llamado requisito de la pertinencia o relevancia
explicativa, que podría enunciarse así: la información explicativa que la explicación proporciona debe
constituir una buena base para creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar. Es
decir, se exige que la explicación permita afirmar una frase como la siguiente; "Efectivamente, en
circunstancias como éstas, era de esperar que el fenómeno en cuestión se produjera “El cumplimiento
de este requisito puede ilustrarse mediante la explicación que da la ciencia de un arco iris. Esta
explicación muestra que el fenómeno del arco iris sobreviene como resultado de la reflexión y
refracción de la luz blanca del Sol en pequeñas gotas de agua como las que están en las nubes.
Apelando a las leyes ópticas pertinentes, este modo de explicar el hecho nos hace esperar la aparición
de un arco iris cada vez que una nube de pequeñas gotas de agua es iluminada por una luz blanca,
fuerte situada detrás del observador.

2_ El segundo requisito es el llamado requisito de contrastabilidad según el cual los enunciados


que formen parte de una explicación científica, deben ser susceptibles de contrastación empírica, es
decir, debe ser posible ponerlos a prueba mediante su confrontación con la experiencia. No satisface
este requisito, por ejemplo, la teoría (defendida por algunos) de que la atracción gravitatoria entre los
cuerpos físicos es una manifestación de tendencias naturales relacionadas con el “amor”, inherentes a

65
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

esos cuerpos. Esta concepción es tan imprecisa que no tiene ninguna consecuencia observable; por lo
tanto, no hay ningún dato empírico que pueda confirmarla o refutarla y, en consecuencia, no
proporciona una base para esperar que se produzca el fenómeno de la atracción gravitatoria: no tiene
poder explicativo.

La explicación científica

Las hipótesis sometidas a contrastación se introducen para explicar los hechos, por ejemplo, el
crecimiento de la mortalidad infantil en un determinado hospital, el movimiento aparente de los astros,
la obediencia del aire a las leyes de la hidrostática. No todas las disciplinas científicas son explicativas,
como es el caso de las taxonomías. La explicación no es exclusiva de la ciencia, pero en ella encuentra
su máxima expresión, se ocupa del qué y del por qué.

Casos paradigmáticos de explicación son (Diez Calzada y Moulines, 1997: 219-228): 'el extremado
descenso de temperatura hizo que las cañerías se rompieran'; 'la fuga radioactiva explica las
malformaciones genéticas en las poblaciones cercanas a Chernobil'; 'la muerte de Pedro de cáncer de
pulmón, se explica por los cuatro paquetes de cigarrillos por día que fumaba'; 'la mecánica gravitatoria
celeste, explica la órbita elíptica de los planetas'. Estos ejemplos son respuestas específicas a la
pregunta ¿por qué...? como -¿por qué murió Pedro?- o -¿por qué vuelan los aviones?-.

La explicación tiene carácter intencional, en consecuencia, la sustitución de una expresión


lingüística por otra puede alterar su valor veritativo.

Toda explicación se compone de tres partes: un explanandum, un explanans y una relación


explicativa.

El explanandum es aquello que requiere ser explicado, por ejemplo: 'las cañerías se rompieron', 'las
poblaciones cercanas a Chernobil tienen malformaciones genéticas', 'Pedro murió de cáncer de
pulmón', 'los planetas se mueven sobre una órbita elíptica'. Es el argumento que satura la pregunta
¿por qué ?, ¿por qué se rompieron las cañerías?

El explanans es lo que proporciona la explicación, por ejemplo: 'el extremado descenso de


temperatura', 'la fuga radioactiva', 'los cuatro paquetes de cigarrillos por día que fumaba', 'la mecánica
gravitatoria celeste'. El explanans contiene dos conjuntos de proposiciones:
1) las que representan a las leyes (L1, L2, ... Ln) de la teoría;
2) las que formulan condiciones antecedentes particulares y específicas (C1, C2, Ck).

La relación explicativa es la que asigna el explanans al explanandum así: 'el extremado descenso
de temperatura' explica 'que las cañerías se rompieran', 'la fuga radioactiva' explica 'las
malformaciones genéticas en las poblaciones cercanas a Chernobil', 'los cuatro paquetes de cigarrillos
por día que fumaba' explican 'la muerte de Pedro de cáncer de pulmón', 'la mecánica gravitatoria
celeste' explica 'la órbita elíptica de los planetas'.

El modelo de explicación Nomológico-Deductivo

Según Hempel (1996: 176-178) para que una explicación sea sólida debe satisfacer ciertas
condiciones lógicas y empíricas de adecuación: 1) el explanandum debe ser una consecuencia lógica
del explanans; 2) el explanans debe contener necesariamente leyes generales para la deducción del
explanandum; 3) el explanandum debe tener contenido empírico, es decir debe ser comprobable por
experimento u observación; 4) las proposiciones que constituyen el explanans deben ser verdaderas.

66
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

EXPLANANS
L1, L2, ... Ln Leyes Generales

C1, C2, ... Ck Condiciones particulares


Deducción -----------------

EXPLANANDUM E Descripción del fenómeno empírico que se explica

Dado L1, L2, ... Ln, C1, C2, ... Ck se infiere E

Una explicación legítima debe tener leyes generales, si no es ociosa, además, esas leyes deben
usarse efectivamente en la deducción del explanandum. Todas las proposiciones del explanans deben
ser objetivamente válidas en determinado momento. Las explicaciones circulares disimulan el
explanandum en el explanans.

Las condiciones lógicas y empíricas de adecuación se aplican tanto a la explicación como a la


predicción científica, su diferencia es pragmática. Se habla de explicación cuando el explanandum es
posterior a la ocurrencia del fenómeno y si es anterior a éste, se denomina 'predicción'.

-Explicación de hechos
Un hecho singular corresponde a lo que le ocurre a un individuo determinado o a varios individuos
que guardan alguna relación entre sí. Se trata de hechos localizados. Las leyes generales y las
condiciones particulares de la situación concurren a explicar el explanandum.

-Explicación de leyes
Para explicar leyes hay que disponer de una teoría suficientemente amplia como para que aquello
que se quiere explicar, aparezca como una hipótesis derivada. Puede ocurrir que exista la teoría que
permite construir la derivación o, que no exista y que sea necesario inventarla. La explicación ha sido
uno de los motores del cambio de las teorías en la historia de la ciencia. (Klimovsky, 1997: 245-259)

El modelo Estadístico de Explicación


Tiene cierta semejanza con el nomológico-deductivo en el sentido que tiene leyes (L1, L2,
... Ln), datos (C1, C2, ... Ck), una inferencia y una conclusión E, que es el explanandum
(Hempel, 1996: 261-268).

EXPLANANS
L1, L2, ... Ln Leyes Probabilísticas

C1, C2, ... Ck Condiciones particulares


Probabilidad ========= 0 < p < 1
EXPLANANDUM E Descripción del fenómeno empírico que se
explica

Dado L1, L2, ... Ln, C1, C2, ... Ck se infiere E con una probabilidad p

Este modelo tiene leyes probabilistas o estadísticas del tipo 'Los humanos se curan de la
enfermedad X con la droga Y con probabilidad p' o 'Los humanos se inmunizan de la enfermedad X

67
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

con la vacuna Y con probabilidad p'.

En cualquier caso, una explicación científica se construye saturando las leyes con datos que
registran las condiciones particulares de determinada situación. De este modo, leyes y datos se
constituyen en proposiciones que describen un modelo o un hecho singular.

La explicación científica interviene siempre en la construcción de artículos científicos y en tesis de


maestría o de doctorado. En este género hay siempre dos partes bien diferenciadas, el marco teórico
y la metodología. Esta última contiene las hipótesis, su fundamentación y la obtención de los datos,
indicando para ello los materiales y los métodos utilizados. En el marco teórico van las leyes generales
Ln de la teoría, pero solamente las utilizadas para probar las hipótesis. En la obtención de datos surgen
las condiciones particulares Ck. El explanandum E es la hipótesis. Su fundamentación surge de la
concurrencia de las componentes del explanans -leyes y condiciones particulares- que generan la
explicación de dicha hipótesis.

Unidad 5

LA INVESTIGACIÓN

68
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

5.1. La investigación científica y Tecnológica


5.2. Ética e ingeniería.
5.3. El informe científico y tecnológico.

5.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El conocimiento de la metodología de la investigación es un punto de apoyo para una discusión


fundamentada y no demagógica de las virtudes y problemas de la Universidad actual, que conlleve a
un proyecto de desarrollo realista. La investigación no es merecedora de especulaciones, es digna sólo
de acciones y aplicaciones. La idea de este trabajo es mostrar que el problema de la Investigación en
la universidad se puede tratar desde el punto de vista de la metodología de la investigación, detectando
sus formas, condiciones, recursos, personajes, entorno, evaluación, presentación.

Ley científica
Relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad.

Teoría
Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí,
especificando sistemáticamente relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir
fenómenos.

69
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

"...Delante de nosotros se encuentra una teoría increíble, pero toda la pregunta está en si es lo
suficientemente increíble para que resulte cierta" (N. Bohr)
"El principal fin de toda teoría es alcanzar una extrema sencillez y extremada cantidad de sus
postulados fundamentales, sin renunciar a una adecuada representación de cada hecho experimental"
(A. Einstein).
Criterios para evaluar una teoría
 Capacidad de descripción, explicación y predicción
 Consistencia lógica (las proposiciones están interrelacionadas, son mutuamente excluyentes y
no caen en contradicciones internas o incoherencias)
 Perspectiva (nivel de generalidad)
 Fructificación (capacidad para generar nuevos interrogantes y descubrimientos
 Sencillez

Técnica
Habilidad para hacer alguna cosa y que implica el conocimiento empírico de cómo hacerlas. El
técnico provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones y no cesa de formular preguntas al
científico.

Tecnología
Conocimiento de cómo hacer las cosas, fundamentado sobre bases científicas. La técnica y la
tecnología buscan la aplicación de conocimientos a la forma de hacer las cosas, para la satisfacción
de las necesidades humanas.

Nuevas Tecnologías
Tecnologías de Información: microelectrónica, CAD (Diseño Asistido por Computador), CAM
(Manufactura Asistida por Computador), CIM (Manufactura Integrada por Computador)
Biotecnología: selección y manipulación de microorganismos, conservación y mejoramiento de
recursos genéticos, "fábricas biológicas"
Nuevos materiales

Ingeniería
Aplicación sistemática del conocimiento científico en el desarrollo y operacionalización de la
tecnología.

Investigación
Proceso de conocer la realidad. "Se está motivado para hacer algo cuando se sabe exactamente lo
que hay que hacer y por qué hay que hacerlo, y, además, cuál será su utilidad práctica en el futuro. La
motivación, el querer hacer algo, es la resultante de una serie de factores educativos, personales y
ambientales. Es algo que se va adquiriendo en ese proceso de autodisciplina, auto-conocimiento y
autoaceptación" (N.C.j
"La sabiduría es la meta del inteligente; el necio no tiene meta fija" (Proverbio 17.15- 33)
"La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza" (A. Einstein)
Investigación Científica
Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la
confirmación y desarrollo de teorías.

Investigación + Desarrollo (I + D)
"Trabajo creativo emprendido de modo sistemático para incrementar el acervo de conocimiento
científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para invertir en nuevas aplicaciones". La I + D es
considerada un "Invento para inventar" o como una "fábrica de tecnología".

70
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Actividades: Investigación básica, aplicada y de desarrollo experimental.

Característica de la Investigación
• Recoge conocimiento o datos de fuentes primarlas
• Descubre principios generales
• Es objetiva, eliminando prejuicios personales.
• Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos.
• Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su desarrollo.
físico, espiritual, psicológico y social.
• Tiene lugar un desarrollo gradual, de lo simple a lo complejo.
• Se recurre a la práctica como criterio de verdad.
• Se propone la transformación del mundo material.
• Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de la
investigación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el objetivo de la
investigación. Además, debe considerarse el entorno de la investigación, sus recursos y
mecanismos de control.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Al dar una clasificación de los tipos de Investigación se debe partir del hecho ineludible de que
toda investigación debe implicar un cambio, una transformación o un aporte a la ciencia, la realidad
o al investigador y su medio. Los tipos de investigación en un orden que tiene en cuenta la profundidad
del conocimiento son: Investigación fundamental, aplicada, de desarrollo experimental, innovación
tecnológica y documental.

Investigación fundamental, Básica o Pura

Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la


solución de alternativas sociales. Este tipo de investigación tiene un sentido práctico, ya que es un
punto de referencia para la orientación de los experimentos, inventos o soluciones específicas. Ella se
orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una ciencia. Sus resultados
no son negociables y son publicados en revistas especializadas.
La búsqueda del conocimiento básico está motivada normalmente por la curiosidad y, debido a
que sus resultados son un "bien común" (el dinero gastado en ciencia básica va a redundar tarde o
temprano en riqueza, salud o seguridad), debe ser financiada por el gobierno. Es importante tener en
cuenta que es peligroso tratar de distribuir el presupuesto para la ciencia básica con base en un criterio
de utilidad económica. El gobierno puede y debe facilitar los contratos y la colaboración entre las
universidades, centros de investigación y la industria.
La investigación básica conduce a nuevos métodos, mientras que la investigación aplicada mejora
viejos métodos.
Ejemplos: Investigaciones orientadas a determinar el origen y desarrollo del Universo, a encontrar
un nuevo principio de generación de energía eléctrica, a concluir la naturaleza de la
superconductividad, a buscar nuevos principios y técnicas de control.
 Beneficios de la ciencia básica:
 Contribuciones a la cultura
 Posibilidad de descubrimiento de enorme importancia económica y práctica
 Transferencias y estímulos a la industria
 Educación - entrenamiento en la solución de problemas

Investigación Aplicada o Tecnológica

71
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Busca la obtención de un nuevo conocimiento técnico con aplicación inmediata a un problema


determinado. Este tipo de investigación se fundamenta en los resultados de la investigación básica, la
cual a su vez está supeditada a una necesidad social por resolver. Ambas prácticas no se pueden
separar. La ciencia aplicada está diseñada para responder preguntas específicas, al contrario de la
ciencia pura que surge de la curiosidad.
Mientras los resultados de la investigación aplicada asumen la forma de patente, la investigación
pura lo hace en forma de publicación (las leyes no se patentan). Ejemplos: generación de energía
eléctrica, aplicación de la superconductividad en el transporte, tecnología espacial, diseño e
implementación de nuevos esquemas y mecanismos de control, elaboración de circuitos integrados y
computadores con nuevas características.

Investigación de desarrollo experimental


Está orientada a la utilización del conocimiento básico y aplicado en la introducción de productos
y servicios al mercado, previo control de los resultados y mediante el diseño, construcción y prueba
de modelos, prototipos e instalaciones experimentales (plantas piloto).
Comprende el desarrollo de prototipos y la construcción y operación de Plantas Piloto. Ejemplos:
Desarrollo de software con un fin específico, montaje de un sistema de control con técnicas
determinadas, estudio de factibilidad económica de un proyecto, ensamblaje de maquinaria con
características que permitan su competencia en el mercado.

Innovación tecnológica
Proceso mediante el cual una invención, idea, concepto o conocimiento se Introduce en el mercado
en forma de nuevos o mejores productos, procesos o servicios. La innovación conlleva una inversión
con efectos mensurables sobre la economía; es decir, el establecimiento de una empresa industrial que
aproveche comercialmente la invención. Al innovar se crean beneficios, comerciales o públicos, según
la naturaleza de la entidad innovadora.
Las ideas pueden ser completamente nuevas o involucrar ideas existentes, pero nuevas para la
organización que las pone en práctica. La mayoría de las innovaciones son incrementales (una
sucesión de mejoras individuales modestas), pero unas pocas son dramáticas y crean industrias o
mercados completamente nuevos.
La innovación es clave para: (I) Lograr mayor Eficiencia y Productividad. (II) Generar Nuevos
productos y servicios, (III) Mejorar productos existentes, (IV) Ser más competitivos. Una compañía
innovadora debe tener foco en el mundo (no solo en su mercado local) y en el cliente, invierte en
alguna forma de investigación y desarrollo, normalmente por encima del promedio de su industria.
"La innovación, la ciencia y la tecnología no son cuestiones de académicos encerrados en
universidades o laboratorios. Son fundamentales para la competitividad y la supervivencia
empresarial. La innovación también es central a las actuaciones de los gobiernos" (PSL).
"La mayoría de las compañías innovadoras lo que explotan no es tanto la invención como la
innovación a través de alguna forma de cambio - sea en tecnología, materiales, precios, procesos, etc."
(The Economist).
"No existe mayor signo de demencia que hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados
diferentes" (Albert Einstein).

Investigación documental
Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis,
interpretación y confrontación de la información recogida. Entre los posibles propósitos de este tipo
de investigación se encuentran: describir, mostrar, analizar, probar, persuadir o recomendar. La
investigación debe llevar a resultados originales y de interés para el grupo social del investigador.
Ejemplos: Posibilidades de generación eléctrica en las condiciones de desarrollo tecnológico de
Colombia, incidencia de las crisis económicas de los EE.UU. en la economía colombiana,

72
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

comportamiento del clima durante los últimos 50 años, tipos de controladores digitales.

Investigación estratégica
Es un tipo de investigación que conduce a un nuevo conocimiento, aunque no parta de la curiosidad,
pero que tiene una buena chance de encontrar aplicación a los resultados.

Prototipo
Modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón y del cual se derivan representaciones
o copias del mismo tipo.

Planta piloto
Parte de la I + D cuyo propósito principal es obtener experiencias y compilar datos de ingeniería y
de otra índole para ser usados en la evaluación de hipótesis, redacción de nuevas fórmulas de
productos, el establecimiento de nuevas especificaciones del producto, etc.

"Se está motivado para hacer algo cuando se sabe exactamente lo que hay que hacer y por qué hay
que hacerlo, y, además, cuál será su utilidad práctica en el futuro. La motivación, el querer hacer algo,
es la resultante de una serie de factores educativos, personales y ambientales. Es algo que se va
adquiriendo en ese proceso de autodisciplina, auto-conocimiento y autoaceptación" (N.C.)

"Una persona con una pregunta es una persona con un propósito en su estudio. Es útil saber con
exactitud que se busca cuando se está estudiando. Las preguntas proporcionan objetivos inmediatos
para investigar, obligan a pensar y ordenar los conocimientos que se tienen y a relacionarlos con los
nuevos conocimientos que se pretenden conseguir" (N.C.)

"Estudiar...significa poseer métodos magistrales. Asimilar el método de trabajo no significa


fortalecerlo para toda su vida: solo empieza a trabajar y el mismo trabajo te enseñará a tí..." (M. Gorh)

"Y el pensamiento es necesario ejercitarlo, se debe cada día y de nuevo y de nuevo pensar, para
conservar la vida del pensamiento" (Becket).

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


Reelaborado por Prof. Patricia Vera

1. Concepción de la Idea

Las ideas para un proyecto de investigación surgen normalmente de experiencias individuales,


materiales escritos, teorías, descubrimientos, conversaciones, observaciones de hechos, creencias,
presentimientos. El individuo encuentra algún problema que le preocupa y se halla sin los medios
para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar
un acontecimiento inesperado. Es muy importante la curiosidad, intriga, aliento del investigador de
manera personal.
Las ideas son frecuentemente vagas, por lo cual requieren de una visión bibliográfica que permitan
ser traducidas en problemas más concretos.

2. Descripción del Problema

73
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Describir el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación, desarrollando los siguientes elementos: ubicación del proyecto, preguntas,
justificación, formulación del problema y objetivos. Los elementos anteriores deben ser capaces de
guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

Un buen planteamiento de un problema debe: expresar la relación entre dos o más variables, ser claro
y sin ambigüedades, dar posibilidad de prueba empírica.

En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta:

• Localización del problema en el espacio, en un contexto social, político, histórico,


etc.
• Ubicación del problema en el tiempo, reconocimiento de los hechos e
investigaciones básicas y aplicadas
• Determinación de las partes del problema
• Determinación de las características del problema, factores que lo hacen posible
• Determinación de las relaciones del problema y sus causas

2.1 Ubicación del proyecto

La definición y delimitación del proyecto de investigación comienza con su ubicación específica en


el entorno, para lo cual debe aclararse y especificarse la siguiente información:
 Área de investigación. Hace referencia a la disciplina científica o técnica a la cual hace
referencia el proyecto. Puede ser: Ingeniería de Control, Ingeniería Química, Matemáticas,
Física, Psicología, etc.
 Materia de investigación. Se especifica mejor el tópico de investigación dentro del área antes
especificada. Por ejemplo, en Ingeniería de Control se tienen, entre otras, las siguientes
materias de Investigación: Control óptimo en tiempo discreto, Control con muestreo no
convencional, Control robusto, Control adaptativo por modelo de referencia, etc.
 Tipo de investigación. Existen diversas clasificaciones de los tipos de investigación, una de
las cuales clasifica la investigación como: teórica o básica, aplicada, de desarrollo, de
innovación tecnológica o documental.

2.2 Preguntas
Las preguntas orientan la investigación y aclaran el tipo de respuestas que deben encontrarse durante
su desarrollo Las preguntas son el origen de la investigación y, normalmente, están en la memoria del
o los investigadores y se plasman en algún papel. Pueden ser más o menos generales, pero en la
mayoría de los casos es mejor que sean lo más precisas posibles

2.3Justificación
A continuación, se mencionan algunos de los criterios que deben tenerse en cuenta para justificar la
realización de un proyecto de investigación;algunas veces sólo puede cumplirse uno de ellos:
 Conveniencia (necesidad)
 Relación social (sectores beneficiados)
 Implicaciones prácticas y académicas (Impacto institucional y docente)
 Valor teórico
 Utilidad metodológica
 Viabilidad

74
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

 Consecuencias

2.4 Formulación del problema


En la formulación del problema se estructura toda la investigación en su conjunto, de manera que cada
una de sus piezas resulte parte del todo y que ese todo forme un conjunto lógico de investigación. Un
problema bien formulado puede asegurar la mitad del camino hacia su solución.
La redacción de la formulación del problema debe hacerse sin subdivisiones y con una estructura
coherente, la cual debe contener los siguientes aspectos:
• Descripción del problema. Es una síntesis de los pasos anteriores
• Elementos del problema.
• Limitaciones del problema
• Objetivo general o meta de la investigación

2.5 Objetivos
Los objetivos establecen lo que se pretende con la investigación y deben ser claros, susceptibles de
alcanzarse, guía del estudio y siempre deben tenerse presentes. Todos los objetivos deben ser
congruentes entre sí.. La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos.
Se cuenta con objetivo/os general/les y varios objetivos específicos. El objetivo general indica lo que
se pretende realizar en la investigación. Para el logro del objetivo general se formulan los objetivos
específicos, los cuales indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
El enunciado se formula con un verbo ( en infinitivo) que concreta la idea;
Ejemplos de verbos para los objetivos:
• Conocimiento: reproducir, graficar, imitar, distinguir, traducir,
• Comprensión: relacionar, comparar, concluir, representar, determinar, explicar, demostrar,
Aplicación: realizar, adaptar, cambiar, reorganizar, calcular, aplicar, reparar,
• Análisis: descifrar, categorizar, ordenar, diferenciar
• Síntesis: codificar, clasificar, integrar.

3. Marco de Referencia

El marco de referencia contiene la información básica y resumida (marco) para la solución del
problema y comprensión de los resultados obtenidos. En este marco no va ningún resultado de la
investigación, evitando de esta manera crear una confusión acerca de los resultados originales y el
conocimiento que sirve de apoyo a la investigación. Al construir el marco de referencia, se debe centrar
la atención en el problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos al estudio.

Algunas de las funciones del marco de referencia son:


• Prevenir errores que se han cometido en otros estudios
• Orientar el estudio
• Ampliar el horizonte del estudio y guiar al investigador
• Delimitar el área de investigación
• Establecer los antecedentes del problema
• Conducir el establecimiento de las hipótesis
• Implicar nuevas líneas y áreas de la investigación
• Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Etapas de elaboración del marco de referencia:

75
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

1. Marco conceptual o diccionario de términos, permite especificar mejor el significado de los


mismos.
2. Marco teórico

Marco Teórico
El objetivo del marco teórico es sustentar teóricamente el estudio, lo cual implica analizar y exponer
aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el
correcto desarrollo del estudio. El marco teórico contiene una relación y comentario de los tópicos de
la investigación con sus respectivos métodos, modelos, fórmulas matemáticas, algoritmos, funciones,
etc.
La construcción del marco teórico depende de lo que se encuentre en la revisión de la literatura: Existe
una teoría completamente desarrollada. Existen varias teorías que se aplican a nuestro problema.

• Revisión de la literatura correspondiente


• Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

Revisión de la literatura
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía, así como extraer y
recopilar la información relevante y necesaria para el proyecto de investigación.
Para la revisión de la literatura pueden utilizarse las siguientes fuentes de información:
• Primarias. Fuentes directas como: libros, artículos de publicidad, trabajos de grado,
disertaciones, trabajos presentados en conferencias, software especializado, etc.
• Secundarias. Bancos y bases de datos para redes.
• Terciarias. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones, miembros
de asociaciones científicas, Instituciones de educación superior, agencias informáticas, etc.
Compilaciones, resúmenes y listados de referencias. Documentos que compendian nombres
y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y diversos servicios;
títulos de reportes con información gubernamental; catálogos.
La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios
expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarlas, para localizar así las fuentes primarlas
en bibliotecas, hemerotecas, Internet, etc.

4. Formulación de Hipótesis

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de la investigación, la relación
entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación.
Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones
empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y estudios revisados o antecedentes
consultados. También pueden emanar de la intuición o de una sospecha. En el último caso, puede
ocurrir que no se relacione con otro conocimiento o teoría.
En una investigación se pueden tener una o varias hipótesis; sin embargo, a veces no se tienen hipótesis
(el fenómeno es desconocido o se carece de información). Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas.
Las principales dificultades para formular hipótesis son: falta de conocimientos o ausencia de claridad
en el marco teórico, falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico, desconocimiento de
las técnicas adecuadas para redacción de hipótesis.

76
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de investigación,


recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando
dichos datos. Deben referirse a una situación real
Utilidad de las hipótesis:
• Guían y estimulan la Investigación
• Describen y dan una explicación inicial
• Organizan la investigación
• Prueban teorías (si se corrobora)
• Promueven el surgimiento de teorías

5. Método de la Investigación: Planeación, Recolección y Análisis de los Datos

5.1 Diseño o planeación

El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder las preguntas de investigación,
alcanzar sus objetivos y analizar la certeza de las hipótesis formuladas. Comprende métodos lógicos y
empíricos, fuentes y técnicas para captar la información requerida, tratamiento y presentación de la
información.
Un diseño puede ser experimental o no experimental. En el primer caso se manipulan deliberadamente
una o más variables independientes para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o
más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. La investigación
no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables (se observan
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural).

5.2Recolección de los datos

Recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación, implica tres
actividades estrechamente vinculadas entre sí:
Seleccionar un instrumento de medición o desarrollar uno (debe ser válido y confiable)
Aplicar ese instrumento de medición
Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (codificación de los
datos)
Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir los requisitos esenciales:
confiabilidad (grado en que su aplicación repetida al mismo objeto, produce
iguales resultados) y validez (grado en que realmente mide la variable que pretende medir).

5.3Análisis de los datos

A continuación, se elaboran los datos obtenidos, clasificándolos, analizándolos, evaluándolos e


interpretándolos a la luz del marco teórico y planteamiento del problema.
Para el análisis de los datos de una investigación se realiza el siguiente procedimiento:
• Toma de decisiones respecto a los análisis a realizar (pruebas estadísticas)
• Elaboración del programa de análisis
• Ejecución del programa en computador
• Obtención de los análisis

6. Elaboración del documento del Proyecto

77
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Un proyecto (llamado por algunos el anteproyecto) es un documento escrito de carácter científico-


técnico, que contiene el plan de la investigación.
El proyecto es la etapa inicial del proceso investigativo. Luego le siguen la etapa de ejecución o
desarrollo del proyecto y la etapa de elaboración del informe de investigación y comunicación de los
resultados.
El documento del proyecto sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la
investigación propuesta y sirve de guía en la realización de la investigación.
investigación (problema, objetivos, metodología, tiempo total, costos).

7. Elaboración del Reporte de Investigación

El primer paso es definir el contexto en que habrán de presentarse los resultados: contexto académico
o contexto no académico. A continuación, se propone el esquema de un reporte de investigación en
un contexto académico.
Preliminares. Pastas, guardas, portada, página de aceptación, dedicatoria (opcional), página de
agradecimientos (opcional), tabla de contenido, listas especiales (si es del caso)
Resumen. Contenido esencial del reporte (planteamiento, metodología, resultados más importantes y
principales conclusiones).

ELABORACIÓN DEL INFORME CIENTÍFICO

La necesidad de realizar un informe científico suele aparecer con frecuencia en cualquier tipo de
trabajo, por ejemplo, en el mundo de la empresa cuando hay que dar resultados técnicos, corno informe
interno o como publicación técnica, hay que considerar que se está ante un escrito científico. Cualquier
informe científico ha de dar a conocer los resultados de un proceso de investigación con su
correspondiente fundamento y coherencia.

En la descripción de un informe se pueden distinguir dos aspectos: la forma y la estructura.

1.1 Con respecto a la forma


En lo referente al texto, cuando se escribe un informe no se puede utilizar el mismo lenguaje usado en
el cuaderno de laboratorio, o notas tomadas durante el proceso. En este caso se ha de tener en cuenta
que hay que utilizar un nivel de lenguaje elevado. Es por ello que habrá que utilizar todos los recursos
léxicos sintácticos y semánticos disponibles. El informe, no solo tiene que tener una corrección
gramática impecable si no que ha de ser un texto estructurado y coherente.
Los textos científicos han de ser formales, han de ser claros. Es más, los textos científicos no tienen
que reflejar las emociones del autor ni buscarlas en los lectores. El texto debe estar escrito de
forma que aumente el interés del lector, y no, al contrario
Otra característica es la comunicación. Estos escritos se producen entre expertos, profesionales y
personas con conocimiento del tema. El informe científico está destinado a personas conocedoras de
la materia que se está tratando.

1.2 Con respecto a la estructura


Los informes científicos están estructurados, la mayoría tienen una estructura de cinco apartados;
Resumen (Abstract) Introducción, Trabajo Experimental, Resultados y Conclusiones.
De todas formas, algunos de esos apartados pueden unirse y otros desdoblarse en función de los
objetivos y de las circunstancias de la investigación.

78
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Portada. En ella se hace constar el título del trabajo, el subtítulo, el nombre del autor o autores, el lugar
y fecha de realización. Se pueden añadir fotos o dibujos relacionados con el tema del informe.
Resumen (Abstract). Hay que realizar un resumen de todo el trabajo realizado de 10 a 15 líneas, debe
dar una idea precisa del contenido del informe.
En este apartado hay que indicar los objetivos del trabajo, el procedimiento utilizado, así como las
conclusiones más importantes obtenidas.
Introducción. En este apartado hay que indicar el contexto del trabajo, es decir, en qué condiciones y
para qué se ha realizado ese trabajo. Se mencionará el punto del que se parte, y lo que otros científicos
han averiguado con anterioridad.

Trabajo experimental. Este es el apartado más largo en la mayoría de tas trabajos, puesto que es aquí
donde hay que recoger todos los experimentos y tratamientos realizados. La forma de este apartado es
totalmente descriptiva y su principal objetivo es el de ofrecer la posibilidad de conocer el trabajo.
Resultados obtenidos. El autor tiene que recoger y mostrar cuáles son los resultados del trabajo
realizado, los que ha obtenido a lo largo del proceso de investigación y también los directamente
obtenidos de la experimentación, si la hubiere. Los resultados obtenidos hay que ofrecerlos de forma
interesante, cuantitativa y cualitativamente.
En este apartado es muy conveniente la utilización de tablas e imágenes que recojan y resuman los
resultados.
Conclusiones. Aquí el autor tiene que realizar un análisis de los resultados, para redondear las
conclusiones del trabajo. En esta etapa se interpretan los resultados obtenidos. La presentación de
resultados, no es algo descriptivo sino interpretativo.
Finalmente, hay que ver si los objetivos y las hipótesis, establecidos al comienzo, se han alcanzado o
no.
Agradecimientos. Muchas veces será necesario agradecer a alguna persona o Institución, su apoyo
a nuestro trabajo.

---------

5.1 INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA - SOBRE INGENIEROS INGENIOSOS (LA


INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA)

Jorge Barón ; Alicia Ordoñez Yapur (Ambos poseen una larga trayectoria en la formación de
recursos humanos, proyectos de investigación y transferencias al medio productivo)

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra ingenio proviene del
latín ingenium, “facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad”. Por supuesto,
de ahí deriva también la palabra ingeniero, y como invención de los ingenieros, se llaman asimismo
ingenios las fábricas, máquinas, etc. (en inglés, engine).

Se ve que aún etimológicamente, la profesión del ingeniero tiene ese toque de inventar, o dicho de
otro modo, de creatividad. Desde luego que un ingeniero investigador deberá ser un ingeniero
inventivo, creativo y formado metodológicamente. En general, entendemos al ingeniero como alguien
con gran sentido común que sabe encarar problemas y solucionarlos.

Lo cierto es que nos hacen falta INGENIEROS CON INGENIO, personas capaces de encontrar
soluciones novedosas a problemas nuevos o viejos, y soluciones mejores en todo sentido (técnico y
económico). Como ejemplo, podríamos decir que, ante un problema como la necesidad de sacar agua

79
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

de un pozo, un ingenioso inventó el tornillo (hoy le llamaríamos bomba de tornillo, en la jerga es el


tornillo de Arquímedes). Con esa invención logró solucionar un problema de su momento. En
realidad, el problema tenía solución previa (balde y cuerda) pero su solución innovadora fue mucho
más eficiente.

Muchos años después, otro ingenioso se basó en ese tornillo y se le ocurrió que podría servir para
más cosas, si “enroscaba” el agua, podría enroscar otros elementos, y así nació el tornillo para madera,
y algo mucho más creativo, el tornillo que se enroscaba en el aire (el helicóptero).

Luego de otro montón de años, un tercer ingenioso quiso mejorar el proceso de atornillar maderas
o placas en general, que requería dos operaciones: una para hacer el agujero, otra para aplicar el
tornillo. Se le ocurrió modificar el tornillo, de modo que pudiese hacer las dos operaciones en una,
nació así el tornillo autotarrajante.

Entonces vemos básicamente tres áreas donde CABE la investigación en ingeniería, siempre
pensando en solucionar problemas:
• Encontrando soluciones originales (novedosas) para un problema existente
• Aplicando soluciones existentes a otros problemas. Esto lo entendemos como una
extrapolación
• Mejorando (optimizando) soluciones ya existentes. Aquí entra el enfoque económico que
discutiremos más adelante.

Investigación necesariamente aplicada

Por la naturaleza del proceso de investigación en ingeniería, es claro que cualquier proyecto de
investigación debe estar orientado a una aplicación. En este sentido, la investigación pura no existe
en ingeniería.

Se entiende como investigación pura aquella que busca el saber por el saber en sí, y existe
típicamente en otras disciplinas, como la Física, la Historia o la Biología. Si bien es cierto que
cualquier investigación pura tiene el potencial de transformarse en aplicada, ese potencial no necesita
ser explícito en esas disciplinas. En ingeniería, en cambio, la aplicación (aunque potencial) debe
existir y estar claramente identificada. Este hecho es relevante también para el enfoque económico
que discutiremos más adelante.

La investigación en ingeniería, desde su génesis (solución de problemas) tiene la aplicación ya


previamente definida, pero esto no quiere decir que siempre el proceso de investigación vaya en esa
dirección (primero el problema, luego la solución). Ya vimos que, a veces, la investigación consiste
en aplicar la misma solución a un problema diferente, y en muchos casos los investigadores encuentran
algo útil.

Como ejemplo consideremos las aleaciones martensíticas, son aleaciones metálicas que tienen
“memoria de forma” que depende de la temperatura. Dicho en otros términos, si uno construye una
chapita con esta aleación a alta temperatura y la enfría adecuadamente, tendrá memoria de forma. Es
decir, si ahora la doblamos a baja temperatura, permanecerá doblada, pero si la temperatura sube,
volverá a enderezarse. Este fue un campo de investigación de la Metalurgia durante mucho tiempo.

Una vez que esas aleaciones empezaron a ser conocidas, los ingeniosos empezaron a encontrarle
nuevas aplicaciones, por ejemplo, ponerla en la tapita de un yogurt para asegurar el mantenimiento de
la "cadena de frío" y de ese modo la calidad del mismo.

80
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

La investigación en Ingeniería, además de ser aplicada, intenta ir un paso más allá, o sea pasar a la
innovación tecnológica. La distinción entre investigación aplicada e innovación tecnológica no es
trivial, e incorpora la transformación de la innovación en un producto, en algo que tiene valor
comercial, que se puede vender.

Como ejemplo, podríamos citar la invención de la baquelita, que según parece fue una
investigación aplicada a resolver un problema: las bolas de billar eran de marfil, muy costosas y
relativamente frágiles. Un ingenioso se dedicó a manipular elementos químicos hasta llegar a ese
material. Luego se le vieron otras posibles aplicaciones, porque además era aislante eléctrico, y un
tecnólogo diseñó y puso en marcha una cadena de fabricación de teclas de luz, que comercializó con
éxito (en esa época se hacían de porcelana, más cara y menos dúctil que la baquelita).

Quizá un ejemplo mejor es el de la industria del automóvil. A comienzos del siglo 20 existían
varios fabricantes de automóviles, todos innovadores, ingeniosos, que creaban y construían vehículos
de manera artesanal, con un elevadísimo costo. A un ingenioso se le ocurrió una innovación
tecnológica: dado que un automóvil tiene muchas partes, pongamos una línea de gente y equipos a
fabricar parte por parte, y luego ensamblemos esa parte con la previa. Nació así la línea de montaje,
y con ella la fabricación en serie. Mediante esa innovación tecnológica Henry Ford revolucionó la
industria del automóvil en el mundo. Por supuesto, el ejemplo se aplicó luego a un sinnúmero de
productos.

El enfoque económico
Ingeniosos hay en todas las profesiones; puede haber un abogado ingenioso, un médico ingenioso,
un humorista ingenioso, hasta un político ingenioso (aunque en general no parece ser así). Entonces
la pregunta es, ¿Qué tiene de distinto un ingeniero ingenioso?

Un aspecto fundamental de la ingeniería, y de la investigación en ingeniería, viene dado en la


formación del ingeniero en sí. Durante toda su formación, el ingeniero aprende que tiene que
manejarse en el mundo real, con recursos escasos, con escenarios cambiantes, con fondos limitados.
Es el enfoque económico de la ingeniería, que es inherente a la ingeniería en sí. Dicho en otros
términos, no se concibe un ingeniero en un mundo sin limitaciones.
En ese mundo de limitaciones, el ingeniero es formado para CREAR RIQUEZA. Este concepto es
fundamental, y se ve mucho mejor con un par ejemplos.
Un ingeniero civil, toma cemento, hierro, ladrillos, maderas, vidrios, tejas, etc., y con su ingenio
construye una casa. Está claro que la casa tiene más valor que el conjunto de los materiales que la
forman.
Un ingeniero electrónico toma algunos chips, transistores, resistencias, teclas, plásticos, algunas
láminas de metal, y crea una computadora. Está claro que la computadora vale mucho más que los
componentes que la forman.

En realidad, el concepto de creación de riqueza en general, no está explicitado en la mayoría de los


casos, pero está implícito en todos ellos. Cuando un ingeniero encara un proyecto, siempre tiene en
cuenta que lo que se produce debe valer más que lo que se consumió. Esto no quiere decir que siempre
se tenga éxito, y desde luego hay muchos proyectos que fracasan desde el punto de vista económico.

El ingeniero investigador no es ajeno a esta formación y a esta concepción, y como consecuencia


sus investigaciones siempre tienen enmarcado el enfoque económico. En otras palabras, las
investigaciones en Ingeniería tienen, como componente esencial, la optimización en el uso de los
recursos (maximización de utilidades netas).

81
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Es llamativo que los países que han logrado despegues económicos importantes (como el caso de
Corea del Sur) tienen en sus cuadros dirigentes (presidentes, ministros) a muchos ingenieros. Si un
país dirige sus destinos pensando en producir riqueza, a partir de recursos siempre escasos, tiene
grandes posibilidades de transformarse en país rico. Si un país dirige sus destinos pensando en la
mediación de conflictos (enfoque de los abogados) también están claras sus posibilidades.

En concreto, el enfoque económico está inserto en la investigación en ingeniería, y aún más, dado
que entendemos que la investigación en ingeniería no puede quedarse en ser simplemente aplicada,
sino que debe tender al desarrollo tecnológico. En este contexto, la investigación más valiosa en
Ingeniería sería entonces aquella que produzca el mayor valor agregado al producto tecnológico que
genera. Como ejemplo extremo, el valor agregado que tiene el software (como producto tecnológico
comercializable) es enorme, ya que su insumo son solamente las ideas de quien lo desarrolla.Como
contraejemplo, digamos que no tiene el mismo VALOR producir ACERO que producir
CARAMELOS, a pesar de lo que opinaron algunos mandatarios argentinos.

Si la Argentina exporta azúcar, eso implica un cierto valor agregado. Si exporta caramelos, implica
un valor agregado mayor. Si exporta máquinas para fabricar caramelos, ese valor agregado es aún
mayor. Y si exporta el software de control de las máquinas de fabricar caramelos, el valor agregado
es todavía mayor. El ingeniero innovador (tecnólogo) tiene en mente ese tipo de escala de valores.

El rigor científico y el juicio de los pares


Cualquier investigación (y la investigación en Ingeniería no es la excepción) debe realizarse con
rigor científico, y su validez (originalidad y valor) se garantiza, normalmente, con el juicio de los
pares, a través de publicaciones en revistas, libros, congresos o jornadas. Este es el mecanismo clásico
de contralor, donde los referentes en cada disciplina, opinan y validan la investigación en esa
disciplina.

Sin embargo, el enfoque económico, y el desarrollo tecnológico asociado, lleva también aparejado
el hecho de que muchas innovaciones en Ingeniería son objetos de patentes, secretos industriales y
reservas por las entidades que financian la investigación. Debido a esta causa, muchas veces los
resultados de su investigación no son publicables, o al menos no son publicables íntegramente.

Este hecho, que de algún modo limita el juicio de los pares en el sentido clásico, en realidad está
sometiendo la investigación en ingeniería a otros pares, posiblemente todavía más exigentes, que son
los encargados de velar por los fondos utilizados. Concretamente, si una empresa financia cierta
investigación que implica un desarrollo tecnológico, será muy exigente en cuanto al rigor de esa
investigación, la calidad de los resultados y el valor que ellos tengan. Dicho claramente, nadie regala
plata.

En muchos países, la capacidad de un investigador de captar fondos para sus investigaciones, son
un mérito importantísimo a la hora de evaluar integralmente a esa persona. En la Argentina, hasta el
presente se ha dado en general mucho peso a la publicación, y escaso peso a la producción con
transferencia a empresas, y aunque esa situación está cambiando, posiblemente el cambio será lento.
Esto hace que haya excelentes investigadores-tecnólogos en nuestro medio, que realmente
contribuyen de manera significativa al desarrollo nacional, y que no son reconocidos por sus pares.

Multidisciplinario, interdisciplinario, transdisciplinario

El origen de la investigación en Ingeniería, la solución de problemas, no está limitada a las ciencias

82
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

exactas y naturales, sino que abarca un casi ilimitado abanico de áreas de aplicación. Como problemas
hay en todas las disciplinas, entre las diversas disciplinas, y muchas veces las soluciones se extrapolan
de unas disciplinas a otras, podemos decir que el enfoque de la investigación en Ingeniería es
multidisciplinario, interdisciplinario y a veces transdisciplinario.

Pongamos algunos ejemplos: si un ingeniero investigador está desarrollando un nuevo proceso


tecnológico, además de las disciplinas propias del producto que desea lograr (física, química,
matemática, termodinámica, fluido dinámica, etc.) tiene que contemplar el enfoque económico y la
penetración en el mercado (disciplinas de las ciencias económicas), hacerlo en un entorno de trabajo
que maximice la productividad (disciplina de las ciencias sociales, psicología, ergonomía),
cumpliendo con requisitos de seguridad industrial (disciplina de las ciencias médicas), dentro de un
marco legal (disciplina de las ciencias legales), etc. El contexto multidisciplinario e interdisciplinario
es pues, común a la mayoría de los desarrollos tecnológicos que llevan adelante los ingenieros
investigadores.

La innovación ingenieril en el envasado de alimentos, por ejemplo mediante el uso de


recubrimientos comestibles tales como proteínas, lípidos, derivados de polisacáridos, y a través de los
envases activos e inteligentes, revolucionará la producción y comercialización de alimentos donde el
objeto de protección ya no es sólo el alimento, sino también el cuidado del medioambiente, y al propio
consumidor, va a exigir la intervención de otras disciplinas que aseguren inocuidad, generen un nuevo
marco jurídico, informen y formen adecuadamente al consumidor en el manejo, uso o entendimiento
de estos nuevos envases dotados de un lenguaje propio y que solucionan, entre otros, el problema que
es advertir de la rotura de la cadena de frío, de la poca frescura o la descomposición del alimento.

También existen muchos ejemplos donde los desarrollos en ciertas disciplinas son tomados por los
tecnólogos y aplicados a áreas diferentes. Esta extrapolación en muchos casos es transdisciplinaria.
Como ejemplo se puede citar la transferencia de modelos probabilísticos (Montecarlo, Markov)
inicialmente propuestos para explicar fenómenos físicos, hacia empresas dedicadas al manejo de
stocks y cotizaciones en bolsa. También es interesante la extrapolación de modelos genéticos (basados
en la teoría de Darwin) desde las ciencias médicas, a la resolución de problemas tales como el trazado
óptimo de un gasoducto en la selva, o la forma óptima de una torre de alta tensión.

Esta multiplicidad de posibles aplicaciones tecnológicas hace que la investigación en Ingeniería


sea muy rica, en el sentido que no está limitada a una sola disciplina, sino por el contrario, toma
elementos de diversas disciplinas, los mezcla, los prioriza, los aplica a disciplinas nuevas, y trata todo
el conjunto en un contexto real, con recursos limitados. Es lo más cercano que uno puede imaginar a
un desarrollo integral.

El investigador ingeniero en general tendrá, a lo largo de su carrera, una innumerable cantidad de


ideas con posible aplicación, y desarrollará aquellas que impliquen un avance tecnológico, viable
técnica y económicamente. Desde luego que podrá trabajar para una empresa de medicamentos, para
una empresa agrícola, para una empresa de recursos humanos, para entidades con fines sociales, en
fin, casi para cualquier actividad humana. Los campos de desarrollo de la investigación en ingeniería
y su correlato en aplicaciones tecnológicas son casi ilimitados. Por supuesto, se incluye la
investigación en ingeniería desde la universidad.

Desde la universidad

La universidad constituye un ámbito muy apropiado para la investigación, y hoy se contempla que
las actividades de un universitario deben ser de tres tipos: de docencia y formación de recursos

83
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

humanos, de investigación, y de transferencia. No todos los docentes son investigadores, ni todos


están involucrados en transferencia, pero las disciplinas de la Ingeniería en particular, brindan un
marco para el desarrollo de estas tres actividades desde la universidad.

Ahora bien, cuando hablamos de Ingenierías dentro de universidades públicas, la realización de


esas tres actividades cobra mayor importancia. Es un esquema muy deseable que el ingeniero
investigador forme nuevos recursos humanos, investigue soluciones novedosas a problemas diversos,
y transfiera los resultados de las investigaciones a entidades del medio y empresas, ya que la sociedad
en conjunto es la que sustenta a la misma universidad pública. En este sentido, dado que la sociedad
financia el funcionamiento del sistema universitario público, está claro que debe recibir en retorno
una PRODUCCIÓN DE RIQUEZA, y en ese contexto los ingenieros ingeniosos tienen su rol
definido.

De las tres actividades del profesional en la universidad, la de la transferencia resulta la más


compleja, sobre todo porque implica interactuar con otras disciplinas, en otros esquemas de tiempos,
compromisos y cumplimientos, dentro de esquemas planificados y muy estructurados, y hasta
hablando en una terminología que muchas veces no es académica, sino propia del mundo de los
negocios. En ingeniería, esta actividad es la equivalente al desarrollo tecnológico, en el sentido que
se pasa de una idea, plasmada a través de un prototipo, a un producto con valor comercial. Es decir,
que el investigador ingeniero en la universidad pública, no sólo debe ser capaz de enseñar e investigar,
sino también de gestionar la transferencia e interactuar con empresas y otras instituciones de la
sociedad. Concretamente, un investigador ingeniero no puede estar encerrado en la universidad.

En 1996, el Consejo Nacional de Investigaciones preparó un bosquejo de los objetivos clave para
el aprendizaje de la ciencia a nivel de pregrado universitario, indicando que los estudiantes deben:
• Entender los principios básicos utilizados en la explicación de fenómenos naturales;
• Conectar la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la tecnología a problemas y temas del
mundo real;
• Entender los procesos por medio de los cuales los científicos, los matemáticos y los
ingenieros investigan y resuelven problemas;
• Ser expuestos a información amplia y de actualidad;
• Adquirir la habilidad de continuar aprendiendo durante toda la vida sobre estos tópicos.

El proveer a los estudiantes de un fuerte entendimiento de las ciencias, la tecnología y la ingeniería


implica más que darles un cuerpo de contenidos, sino que se necesita motivarlos a hacer preguntas y
a responder sus propias preguntas, a evaluar y usar evidencia, a aplicar los elementos básicos de la
metodología de la investigación científica, a conectar la evidencia científica con las perspectivas
sociales, políticas y económicas. La educación a base de temas de importancia provee un vehículo
excelente para alcanzar estas metas.

El aprendizaje con situaciones problema

Un buen tema o problema de investigación en ingeniería se podría definir como un tópico sin
resultado o respuesta única claramente definida. Los temas también pueden enmarcarse en términos
de estudios de casos, particularmente aquellos conocidos como casos de decisiones o también como
problemas abiertos (es decir, aprendizaje basado en problemas).

Para identificar un tema de investigación puede servir como vehículo, desde abrir un simple
periódico y hacer que la ciencia tome realidad, a la revisión de artículos de divulgación científica,

84
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

científicos, haciendo uso de bibliotecas virtuales, bases de datos de Internet, etc., propiciando el
desarrollo de habilidades como:

• Lectura crítica.
• Identificación de información importante y discriminación de lo que es hecho y lo que es
opinión.
• Identificación de lo que es un problema por resolver y lo que no es
• Entendimiento del método científico y reconocimiento de las debilidades en el diseño de
las investigaciones científicas (por ej., falta de replicación o de controles inadecuados).
• Procesamiento de la información científica.
• Tratamiento de datos.

El desarrollo de estas competencias obliga a los educadores a incorporar estrategias que enseñan
habilidades de pensar a altos niveles.

El Dr. C.F. Herreid, Director del Centro de Educación en Ciencias con el Uso de Casos de Estudio
en la Universidad Estatal de Nueva York, en Búfalo, notó que los casos estudio basados en temas de
importancia en las ciencias, involucran aprender haciendo, el desarrollo de habilidades analíticas y de
toma de decisiones, la internalización del aprendizaje, el aprender cómo lidiar con problemas reales
complicados, el desarrollo de habilidades de comunicación oral, y a menudo, trabajo en equipo. Es
una práctica para la vida.

----------

5.2 LA ÉTICA Y LA TECNOLOGÍA (ÉTICA E INGENIERÍA)


(Fuente: Gómez, Luis (2018). Mendoza, UTN-FRM)

El objetivo de este artículo es contribuir al esclarecimiento y desarrollo de un marco de reflexión


filosófica apropiado para abordar la multiplicidad de problemas que se derivan de las relaciones entre
Ética y Tecnología, para poder así abrir alternativas de soluciones eficaces y eficientes. Para delimitar
el ámbito semántico del artículo, y contribuir a establecer un criterio de demarcación de los problemas
tratados, se parte de la definición de los términos de la relación propuesta como tema central.

La Tecnología es la actividad que reúne la ciencia, la técnica y la sociedad para producir, distribuir
y comercializar bienes y servicios. También se la suele identificar con los productos de dicha
actividad, o al menos algunos de ellos: los conocimientos, los métodos, y los objetos tecnológicos. La
Tecnología tiene, pues, tres componentes intrínsecos principales: los conocimientos científicos, los
conocimientos y destrezas metodológicas y procedimentales, y las personas que crean, producen,
distribuyen y consumen los bienes y servicios. Y sus componentes asociados son los aspectos éticos,
socio-culturales, políticos, y económicos. Hay muchas clasificaciones de la Tecnología. Se puede
distinguir entre Tecnologías Limpias (verdes, o ecológicas), que preservan el medio ambiente y usan
racionalmente los recursos naturales, y Tecnologías No Limpias o contaminantes. Hay Tecnologías
de Defensa, cuyo fin es evitar los combates o ganarlos, y Tecnologías Civiles, cuyo fin es mejorar la
calidad de vida. En todos los casos, la Tecnología transforma el mundo natural y social – afecta al
entorno y a todas las personas, todo el tiempo, para bien o para mal.

La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moralidad de los actos humanos. Esto puede ser
tratado de diversas maneras: bien como la consideración de si dichos actos son buenos o malos, o
según su grado de acuerdo con normas morales, bien tomando en cuenta su grado de realización de
los valores positivos, especialmente los valores morales, bien según las consecuencias de los actos

85
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

para todos los involucrados, o bien centrándose en el lenguaje que contiene o representa los
pensamientos, valoraciones o sentimientos morales. Cualquiera sea el caso, no hay ninguna faceta de
la actividad consciente y libre del hombre que pueda estar al margen de dicha consideración ética, o
filosófica. Todos los actos humanos, incluidos los relacionados con la Tecnología, son pasibles de un
tratamiento ético en función de distintos criterios.

¿Cuál es el sujeto moral? En otras palabras, ¿de qué o quién se puede predicar que es moralmente
bueno, o portador de valores morales? Solamente se puede hablar de moralidad primariamente en
relación con el agente de los actos morales: el ser humano, en tanto individuo o asociación de
individuos, y secundariamente relacionado con todo aquello que es producido o modificado
intencionalmente por el hombre: los objetos culturales o culturalizados. Los objetos naturales, tanto
animados como inanimados, no tienen la posibilidad de ser considerados buenos o malos por sí
mismos, sino en relación con sus efectos sobre los individuos humanos. Por tal motivo, no se puede
decir que un producto tecnológico es bueno o malo, sino en relación con las personas a las que afecta,
actual o potencialmente. Y los grupos, empresas, o instituciones, se califican moralmente de manera
impropia, en función de los individuos que los integran o que los dirigen. La Tecnología en tanto
actividad libre y racional del ser humano es moralmente buena o mala, en correspondencia con quienes
la producen, la distribuyen, o la usan.

Por su parte, los objetos o servicios tecnológicos son portadores fundamentalmente del valor de
utilidad. Pero también conllevan otros importantes valores, como los jurídicos, estéticos, etc. De modo
que el problema aquí es compatibilizar el plexo de valores tomando como eje la justicia y el bien
individual y común o social. Un objeto es útil en la medida en que posibilita alcanzar un fin con
eficiencia. Pero un objeto tecnológico puede ser evaluado éticamente en función del valor moral del
fin para el cual sirve, o de los tipos y grados de beneficios y/o perjuicios que ocasiona a las personas
y al ambiente. Los objetos tecnológicos tienen un valor moral en sí, positivo o negativo, relacionado
con su uso, y un valor relativo, según el fin para el que son realmente usados, el modo en que se usan,
o los efectos sobre las personas actualmente afectadas por su utilización. Por ejemplo, un misil es un
objeto de avanzada tecnología, que se fabrica o se compra porque es considerado útil para una nación,
tanto en tiempos de guerra como de paz. Dicha utilidad puede ser compatible con intereses políticos
o económicos, pero está en conflicto con valores vitales, morales, sociales, y espirituales, ya que un
misil es útil cuando causa daño a seres humanos y/o a sus bienes.

Las definiciones propuestas permiten posicionar el problema de la identificación de los futuros


factores de riesgo ambiental de algunos avances tecnológicos actuales como correspondiente en
primera instancia al análisis de los propios tecnólogos: ingenieros, sociólogos, economistas, y
políticos. La evaluación ética del tema es negativa, puesto que se trata de peligros potenciales o
actuales para las personas. Por tanto, los riesgos como, por ejemplo, la contaminación química de la
atmósfera por parte de un gran número de industrias de diversos países, no necesita de debates éticos,
sino de acuerdos y decisiones políticos, económicos y jurídicos que resulten en acciones políticas
concretas que la detengan.

La Ética y la Tecnología tienen varias cosas en común. No son disciplinas meramente informativas.
Su objetivo no es principalmente obtener o generar conocimiento descriptivo acerca de lo que las
cosas son. Tampoco son disciplinas solamente interpretativas, comprensivas, o explicativas. No
buscan únicamente vivencias, situaciones, interrelaciones, o razones que esclarezcan, contextualicen,
o justifiquen por qué las cosas son lo que son, o como son, o por qué no son de otra manera. Tampoco
son primariamente normativas, en el sentido de que su fin sea establecer normas que haya que cumplir
para obtener un producto, en un caso, o una buena conducta, en el otro. Lo que la Ética y la Tecnología
tienen en común es que son las dos principales fuentes de formación y transformación del mundo. La

86
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Tecnología es la actividad que modifica el mundo natural y social, y lo puede hacer moralmente bien.
La Ética, es la disciplina filosófica que guía la formación y transformación pedagógica del mundo
individual y social. En ambos casos, el eje creador y movilizador es el ser humano que conoce, quiere
hacer, puede hacer y hace esos cambios y se construye como persona.

¿La Ética y la Tecnología son independientes? Desde un punto de vista epistemológico, la respuesta
puede ser afirmativa, ya que ambas disciplinas tienen objetos formales y métodos específicos
distintos. Pero desde un enfoque ontológico, la respuesta es negativa, puesto que toda actividad
tecnológica a) es en sí buena o mala, b) tiene un grado de acuerdo con normas deontológicas y leyes
sociales, y c) es inevitablemente objeto de una valoración positiva o negativa en todos aquellos
aspectos relacionados con su origen, desarrollo, y consecuencias para el ser humano, deseadas o no
deseadas. La respuesta, también negativa, se obtiene al abordar el problema desde una perspectiva
antropológica, debido a que la Tecnología, en tanto actividad humana, reúne las condiciones de todo
acto moral. Sociológicamente, la Tecnología modifica de modo favorable, y también perturbador, la
sociedad humana, conformándola en cierto modo, por lo cual no es posible habla de separación. Y,
en tanto resultado de la actividad humana, la Tecnología es portadora en sí de un valor moral, y por
ello es pasible también de una evaluación moral.

Puesto que las virtudes se desarrollan, las normas se establecen y obedecen, los valores se realizan,
el lenguaje se analiza, y las vivencias y las consecuencias se observan o padecen, la pregunta por la
relación entre Ética y Tecnología se puede replantear intrínsecamente de distintas maneras. Por
ejemplo: ¿las virtudes morales y las intelectuales se aprenden integralmente o por separado? ¿Cuáles
son las normas comunes y específicas que deben regular las actividades tecnológicas? ¿Cómo están
conectados los valores morales y los valores jurídicos, políticos, económicos, tecnológicos y
científicos? ¿Cuáles son las consecuencias sociales si la ciencia es considerada vinculada a valores
económicos, pero moralmente neutra?

A pesar de que la Tecnología se suele asociar con la Ingeniería, cabe reconocer la importancia de
la dimensión tecnológica de la Política, la Economía, la Medicina, o la Abogacía. En el caso de la
Política abundan los que “saben hacer” política, los técnicos en política, muchos de los cuales son
Presidentes de Naciones. Sus habilidades de liderazgo pueden no ir acompañadas de conocimientos
de ciencias como la Economía, la Sociología, la Política, o Historia. Pero ello no ha impedido que
gobiernen sobre científicos y tecnólogos.

¿Cuáles son los fines de la Tecnología? ¿Qué valores se priorizan? En líneas generales, los
desarrollos tecnológicos tienen como fin la producción de bienes y servicios útiles para aquella parte
de la población que los consume o se beneficia con ellos, mejorando su calidad de vida. El valor
predominante de la Tecnología es, pues, la utilidad. Pero el mismo es parte de un complejo de valores
positivos interrelacionados con otros dentro de las jerarquías de valores tomados en cuenta dentro de
las diversas corrientes éticas.
¿Cómo deben balancearse los aspectos económico y ético en la toma de decisiones relacionadas
con la Tecnología? La Tecnología da poder económico y el problema ético es cómo se obtiene, cómo
se usa y para qué se usa ese poder. Esto es sopesado en relación con otros valores considerados
positivos como la salud, la riqueza, la solidaridad, la comunicación, la justicia, la libertad, el amor, el
conocimiento, la dignidad, la espiritualidad. En este punto hay coincidencia en la mayoría de las
posturas éticas. Una minoría valora la pobreza, por ejemplo, como una meta en sí misma, o como un
requisito para alcanzar metas morales. La Tecnología civil tiende en general a la producción de
riqueza, aunque también puede producir pobreza, como ocurre con los desplazados laboralmente por
el surgimiento de nuevas tecnologías. Y eso ha ocurrido desde la revolución industrial hasta el
presente.

87
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Éste y otros conflictos éticos están presentes en variados aspectos de la Tecnología. Se valoran los
objetos tecnológicos comunes como buenos porque son útiles para sus usuarios. Pero ¿y si aquello
que beneficia a unos perjudica a otros, o incluso a los mismos beneficiarios? Por ejemplo, un ómnibus
que emite ruido y gases tóxicos perjudica a todos, a pesar de que beneficia parcialmente a los usuarios,
al chofer, y al dueño. El origen del problema es un desbalance entre los valores económico y ético: la
avaricia del dueño al no querer gastar dinero en la reparación de su vehículo para que no contamine a
los demás.

Los industriales fabrican muchos productos intencionalmente con fallas y/o debilidades para
disminuir su vida útil, y así “dinamizar su demanda”. Esto ocurre, por ejemplo, en las lámparas
eléctricas, y también con los automóviles. Esto produce un beneficio económico principalmente para
los empresarios y simultáneamente un perjuicio para los consumidores, por lo que es moralmente
inaceptable.

Las relaciones entre Ética y Tecnología se pueden dar en diversos mundos políticos posibles: (M1)
el mundo de la libertad y democracia real, (M2) el de la dictadura y sometimiento abiertos, (M3) el
de los gobiernos de origen democrático, pero de gestión dictatorial, que actualmente son cada vez
más, y (M4) el de los gobiernos dobles o condicionados. Las tecnologías desarrolladas o empleadas
en estos contextos políticos pueden ser las mismas, pero las éticas políticas son completamente
diferentes. El fundamento ético en M1 es la valoración del pluripartidismo, la justicia social, y el
equilibrio, dentro de un rango, entre el respeto por la individualidad y la pluralidad, y la defensa de
los intereses comunes. El fundamento ético en M3 proclamado por los líderes estafadores de las
democracias es clasista: afirman que las normas vigentes, que les permitieron llegar al poder, fueron
dadas por una “clase dominante” por posesión de riquezas, y como ahora la clase dominante por
mayoría circunstancial de votos, son los propios gobernantes, se creen con derecho a evadir, ignorar,
o cambiar las normas e incluso las instituciones republicanas vigentes, con el fin de perpetuarse en el
poder a nivel personal, o al menos partidario.

El principal entronque entre ética y tecnología es el componente social de la misma. Los desarrollos
tecnológicos modifican la forma de vida social y la cultura, y esto incluye las costumbres, los valores
y las creencias. A su vez, la tecnología se desarrolla en función de dichos valores y forma de vida de
una sociedad. La tecnología es portadora de valores de conocimiento (epistémicos), y de uso
(técnicos), pero también de valores sociales, económicos, políticos y culturales. En cada producto
tecnológico están presentes todos estos valores. La Tecnología también afecta el estado de salud de
las personas y otros seres vivos.

¿Se puede vivir sin tecnología? Las personas han vivido sin tecnología durante muchos siglos y en
la actualidad hay sociedades o grupos que carecen de todas o la mayoría de las tecnologías, sea por
un estado de gran pobreza, o bien por razones culturales, como los Amish en Estados Unidos y
Canadá. Pero muy pocas personas hoy querrían perder los beneficios que obtienen de la Tecnología,
por los cuales tienen cierta calidad y cantidad de vida. Sin embargo, por un carril paralelo se perciben
los peligros y los efectos nocivos que acarrean algunas Tecnologías, incluso las no militares, como
contaminación o corrupción en grandes escalas. Lejos han quedado los tiempos del optimismo
positivista, cuando se pensaba que la ciencia y la tecnología sólo podían conducir al progreso y
bienestar de la humanidad.

En líneas generales, la Tecnología se caracteriza por ser axiológicamente bipolar. Todo desarrollo
tecnológico entraña beneficios y oportunidades, así como potenciales dificultades o peligros. Como
ejemplo, se puede hacer referencia al caso de la relación entre Ética, Tecnología y salud. Las personas

88
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

quieren aprovechar las grandes ventajas de la telefonía celular. Pero no desean que las ondas que
utilizan dichos aparatos deterioren su salud. Valoran positivamente disponer de un antibiótico que les
cure la gripe en tres días, pero rechazan que las drogas del medicamento les perturben el
funcionamiento hepático o renal.

El promedio de vida de los habitantes de la mayoría de las ciudades ha aumentado paulatinamente


en los últimos años. Uno de los factores que ha contribuido a ello es el desarrollo de Tecnologías de
la salud. Pero el avance en el ámbito tecnológico no implica necesariamente un impacto directo
benéfico en la mayoría de la sociedad. El problema ético, así como social, económico y político, es el
acceso a los productos y servicios para la salud. Desde un punto de vista jurídico se considera que la
salud es un derecho inalienable de todos los habitantes. Pero no todos tienen las mismas posibilidades
económicas para lograrlo. La atención médica, los estudios diagnósticos, los tratamientos
(operaciones, curaciones y medicamentos), tienen costos generalmente elevados que pocos pueden
pagar. Hay países en los cuales la salud pública es una prioridad, y el Estado interviene haciendo
accesibles un gran número de servicios como los partos, las urgencias, o ciertas vacunas para gran
parte de su población. Pero los tratamientos o medicamentos frutos de tecnologías más recientes sólo
están disponibles para unos pocos.

El problema ético en estos casos son los conflictos morales por la incompatibilidad, en las
respuestas probables disponibles, entre algunos de los aspectos constitutivos de la solución:
económicos, legales, políticos, técnicos, científicos y éticos. El tecnólogo debe dar cuenta de sus
acciones y de los efectos de las mismas, ante su propia conciencia moral (responsabilidad subjetiva)
y ante los demás: ante la empresa o institución en la que trabaja, ante las personas a las que afecta
(responsabilidad profesional).

La medicina se puede concebir como una ciencia y tecnología cuyo fin es mejorar la salud de los
enfermos, o como un negocio cuyo fin es ganar dinero ofreciendo bienes y/o servicios para la salud,
en un mercado más o menos competitivo. Un hospital público se aproxima al primer modelo y una
farmacia o un instituto de diagnóstico por imágenes al segundo. Si consideramos a la salud como un
valor superior al dinero en la escala de valores, el primer modelo es moralmente superior o mejor que
el segundo.

Cabe tomar en cuenta las consecuencias de la toma de decisiones que tienen que hacer todos los
tecnólogos que, en una situación concreta, intervienen en la cadena de eventos que se inician con el
problema de salud y el deseo de curación, y continúan con la aplicación, el mejoramiento, o el
desarrollo de conocimientos, productos, instrumentos y técnicas que contribuyan a tal fin. Intervienen
los pacientes, los médicos, las instituciones de salud, los fabricantes de medicamentos, vacunas,
insumos e instrumentos, los distribuidores y los comercializadores. También intervienen los
funcionarios que fijan las políticas de salud, los gerenciadores que administran la salud en los
hospitales, los sindicatos de trabajadores de la salud, las prestaciones médicas de las obras sociales,
los legisladores que establecen o modifican las normativas relacionada con la salud no sólo en la
fabricación de medicamentos sino también de alimentos y bebidas, en el tratamiento de los residuos
y desechos industriales, en el tratamiento de los residuos domiciliarios, en la emisión de ruido y gases
tóxicos por parte de los vehículos de transporte, etc. Y en cada uno de estos razonamientos, decisiones
y acciones está presente la dimensión moral.

El entorno planetario actual es antrópico1: los objetos que lo integran, aún los objetos naturales,
han sido afectados por el ser humano de alguna manera, principalmente a través de la Tecnología. La
tasa de culturalización del ambiente natural se incrementa geométricamente. Desde un punto de vista
físico y biológico, los cuerpos humanos están inmersos en un sistema ecológico global que es cada

89
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

vez menos natural, y más culturalizado o antrópico. Paralelamente la vida social se modifica cada vez
más por los servicios y creaciones tecnológicas.

¿Cuáles son los problemas éticos relacionados con los productos tecnológicos? El más importante
son las consecuencias de los productos o eventos tecnológicos para la vida humana y el medio
ambiente, directa o indirectamente, inmediata o mediatamente, deliberadamente o no. Así, los
impactos adversos y duraderos sobre el medio ambiente producidos al utilizar los recursos
tecnológicos, como sucede en la minería contaminante, afectan en primer lugar a quienes trabajan en
dichos contextos, y luego a un gran número de personas que viven en las inmediaciones o que
consumen los alimentos que fueron generados en esos lugares contaminados.

La ciencia es un componente esencial de la Tecnología. La ciencia es una actividad metódica,


humana, generadora de conocimiento descriptivo y explicativo. En cuanto tal, es inseparable de la
vida moral. ¿El conocimiento científico es en sí bueno, malo, o neutro? La ciencia básica es buena en
tanto lo es su objetivo primario: el conocimiento de las leyes naturales, sociales, o psicológicas. El fin
de la ciencia básica es el conocimiento en sí mismo, independiente de su aplicación. Su valor es la
verdad y, cuando es posible, la verdad racional, explicativa y universal. Inmediatamente se plantea el
problema de la moralidad de los métodos científicos y de las aplicaciones del conocimiento científico.
El método científico también es parte del ámbito moral y social en que se desarrolla la ciencia. El fin
no justifica los medios. El conocimiento científico aplicado no puede considerarse amoral, o neutral
desde un punto de vista ético. Si se aceptara la neutralidad moral de la ciencia, no habría límites o
barreras, al menos subjetivas, que impidan la investigación científica de cualquier objeto. Es
inaceptable en toda corriente de Ética que cualquier tema, fin, o metodología estén justificados en la
investigación científica.

Aristóteles, por ejemplo, posicionaba la ciencia como una virtud intelectual (dianoética). Por tanto,
ciencia y virtud no sólo no eran extrañas, sino que eran inseparables. La ciencia es un modo de ser del
individuo, un poder que desarrolla y posee por su propio esfuerzo y mérito, una virtud que lo
conforma.

1 El término “antrópico” se refiere a los aspectos del mundo que han sido afectados, modificados,
o creados por el hombre. Es decir, tiene un significado casi opuesto o complementario al que se usa
en filosofía de la naturaleza, donde se considera al hombre como resultado de la evolución del
universo, o de la vida natural

Bibliografía de Consulta.

BERG OLSEN, J. K., S. A. Pedersen, & V. F.Hendricks (eds.), A companion to the philosophy of
technology. Oxford, Wiley-Blackwell, 2009.
CHADWICK, Ruth (ed.). The Concise Encyclopedia of the Ethics of New Technologies.
California, USA, Academic Press, 2001.
KAPLAN, David (ed.). Readings in the Philosophy of Technology. Maryland, USA, Rowman &
Littlefield, 2009.
MARTIN, Mike W., & Schinzinger, R. Introduction to Engineering Ethics. 2ª ed. New York,
McGraw-Hill, 2010.
MITCHAM, Carl. Thinking through Technology. The path between Engineering and Philosophy.
Chicago, The University of Chicago Press, 1994.
MITCHAM, Carl (ed.). Encyclopedia of Science, Technology and Ethics. 4 Vol. Thomson Gale,

90
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

2005.
MITCHAM, Carl & David Muñoz. “Humanitarian Engineering”. En: Synthesis Lectures on
Engineers, Technology and Society, Jan 2010, Vol. 5, No. 1, Pp. 1-87 Morgan & Claypoo, 2010.
PITT, Joseph C. Doing Philosophy of Technology. Essays in a Pragmatist Spirit. Dordrecht,
Springer, 2011.
SCHARFF, Robert & Val Dusek (eds.). Philosophy of Technology. The Technological Condition.
An Anthology. Ma, USA, Blackwell, 2003.
SCHULTZ, Robert A. Contemporary Issues in Ethics and Information Technology. Hershey, USA,
IRM Press, 2006.
The National Academy of Sciences. Emerging technologies and ethical issues in engineering.
Papers from a workshop. Washington, USA, The National Academy Press, 2003.
VERMAAS, Pieter et alii. “A Philosophy of Technology. From Technical Artefacts to
Sociotechnical Systems”. En: Synthesis Lectures on Engineers, Technology and Society, Jan 2011,
Vol. 6, No. 1, Pp 1-134. Morgan & Claypool, 2011.
-------
Ado p

91
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

UNIDAD Nº 5: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (Elaborado por Profs Norma de la Iglesia y Patricia Vera)

Existe una diferenciación en el tiempo entre el proyecto que se formula, la ejecución de la investigación y el informe
final de la misma.Por lo tanto, es importante diferenciar:
A. El proyecto es la etapa inicial del proceso de investigación.
B. La ejecución es el desarrollo del proceso de investigación (de acuerdo al proyecto formulado)
C. El Informe o reporte de investigación es la comunicación escrita de los resultados.

A. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO (Anteproyecto)

Es el documento escrito de carácter científico- técnico que contiene el plan general de la investigación que se va a realizar y
los aspectos decisivos de cada etapa (problema, marco teórico, hipótesis, diseño, instrumentos para la obtención de datos. No
se presenta análisis, resultados y conclusiones.

B. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Definición: Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones
y leyes en cualquier campo del conocimiento. (Ander-Egg)
Enfoques de investigación : Cuantitativo - Cualitativo –Mixto

1- PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN Estructuración formal de la
IDEA de investigación

Expresa la
Se fromula Implica prueba
relación entre
preguntas precisas empírica
variables

92
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Ubicación del proyecto: Definición y delimitación del problema. Comprende área y materia de
investigación(¿Qué disciplinas están involucradas en la investigación?. Tipo de Investigación: (básica/
aplicada, de desarrollo, de innovación tecnológica o documental)
Objetivos: ¿Qué pretende la investigación? Deben ser realistas y congruentes entre sí.
Preguntas: Son los interrogantes ¿qué?, cómo?, ¿por qué?, que se hace el investigador en relación con el
problema elegido y le permiten plantearlo claramente.
Justificación: Exposición de razones que sustentan el estudio. ¿Por qué?, ¿Para Qué?
Criterios de Justificación:
ELEMENTOS DEL  Conveniencia: Pertinencia del estudio
PROBLEMA DE  Relevancia Social: Trascendencia para la sociedad
INVESTIGACIÓN  Implicancia Práctica: Resuelve problemas reales
 Valor Teórico: Aporta conocimiento o teorías nuevas
 Utilidad Metodológica: Crea un nuevo instrumento para recolectar datos,
curar, educar, etc.
Viabilidad: Factibilidad de llevar a cabo el estudio. Analiza la disponibilidad de
recursos financieros, humanos, etc.
Consecuencias: Analiza los efectos para la sociedad, el medio ambiente, etc.

2-MARCO DE REFERENCIA: Contiene la información básica y resumida para la solución del problema y comprensión de los resultados
obtenidos.

Etapas de elaboración del marco de referencia:


 Marco conceptual o diccionario de términos: permite especificar mejor el significado de los mismos en la investigación que se está
realizando.
 Marco Teórico El objetivo es sustentar teóricamente el estudio, establecer antecedentes válidos para el correcto desarrollo de la
investigación. Es el fundamento teórico del problema a investigar, a partir de la revisión de la literatura existente.

93
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

FUNCIONES

Provee marco de
Guía la invetsigación
Establece antecedentes Permite establecer referencia para
Previene errores para centarse en el
del problema hipótesis interpretar los
problema
resultados

Primarias: Libros,
publicaciones
científicas,
disertaciones.

Secundarias:
revisión de la literatura Detección de fuentes Compilaciones, listados
de referencia, reportes.
ETAPAS
Terciarias: Documentos
La investigación debe
que compendian
adopción de una teoría apoyarse en una teoría
nombres y títulos de
de refrerencia existente sobre el
revistas y
problema
publicaciones.

94
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

3- HIPÓTESIS

Definición: Es una proposición cuya verdad sólo se asume provisionalmente como solución tentativa a un problema dado, debe ser
corroborada en la realidad (contrastación empírica).
Contiene:
 VARIABLES: Son términos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases.Expresan propiedades,
características que adoptan distintos valores. Ej. Accidentabilidad vial, etc.
 INDICADORES: Significan la definición operacional de la variable. Permiten medir la variable a través de manifestaciones
observables. Ej.: Cantidad de accidentes, tipos de accidentes, accidentes por nivel de gravedad.
 ÍNDICE: Combinación de dos variables (educación- ocupación) o indicadores (Nº de ingenieros/ Nº abogados x 100. Estimación
porcentual de uno o más indicadores (Índice ingreso-egreso UTN).
Funciones de la hipótesis:
• Deben referirse a una situación real, debe ser observables y medibles a través de indicadores.
• Proponen explicaciones y respuestas provisorias al problema que se plantea.
• La relación entre variables debe ser clara y verosímil.
• Deben ser traducidas a lenguaje matemático cuando sea posible.
4- PLANEACIÓN, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Diseño o planeación:

o Se refiere al plan concebido para responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos formulados.
Comprende métodos lógicos (axiomático-deductivo, estadístico), empíricos (hipotético-deductivo, experimentación,
observación) y técnicas para obtener los datos (encuestas). El tratamiento e interpretación de la información
permitirá la corroboración de las hipótesis propuestas.
o El diseño puede ser experimental o no, dependiendo de si se manipulan variables independientes y se miden
variablesdependientes, o no.

95
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL INVESTIGACIÓN NO- EXPERIMENTAL


 Pre- experimentos: Grado de control mínimo  Diseños transversales o transeccionales: Se recolectan los datos
 Experimentos Puros o Verdaderos: Hay manipulación de variable en un tiempo corto, en un solo momento.
independiente y medición de variable dependiente.  Diseños longitudinales: Estudian la evolución de un mismo
 Cuasiexperimentos: Se trabaja con Grupos Intactos (no hay sorteo fenómeno o grupo
estadístico de sujetos).

Selección de Muestra
A- Definir Unidad de Análisis (eventos a estudiar, personas, empresas)
B-Definir Población: Conjunto de todos los casos con determinadas características
C-Definir Muestra: Subgrupo de la población al cual se aplicarán los instrumentos.
Debe ser REPRESENTATIVA de la población cuanti y cualitativamente.

Recolección de Datos Implica:


 Seleccionar un instrumento de medición o desarrollar uno. Los instrumentos deben ser adecuados a
las variables e indicadores seleccionados. Todo instrumento de recolección de los datos debe reunir
los requisitos esenciales: confiabilidad (grado en que su aplicación repetida al mismo objeto, produce
 iguales resultados) y validez (grado en que realmente mide la variable que pretende medir).Ej.:
Observación, cuestionarios, encuestas, check list,etc.
 Aplicar el instrumento
 Codificar los datos

Análisis de Datos
Se clasifican, analizan y evalúan los datos obtenidos, confrontándolos con el marco teórico y el planteamiento del problema.
Requisitos del análisis
 Se separarán los aspectos básicos y se los somete a reflexión a través de preguntas: ¿son los
resultados esperados?, ¿corroboran la hipótesis, total, parcialmente?, ¿son suficientes?, ¿manifiestan
contradicciones?
 Se resume la información básica en cuadros, tablas y gráficos.
 Se relacionan los resultados obtenidos con conocimientos anteriores (teoría).
 Se elaboran conclusiones y recomendaciones.
 Se precisa en qué medida se pueden confirmar o no las hipótesis propuestas.

96
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

C. REPORTE DE INVESTIGACIÓN: Estructura del Reporte (o Informe) de Investigación

PORTADA •Título, subtítulos, autores, fecha y lugar de realización.

RESUMEN •Abstract, planteamiento, metodología, resultados más importantes y principales

INTRODUCCIÓN •Justificación y alcance del trabajo.

•Planteamiento del problema. Objetivos e hipótesis.


•Metodología: diseño utilizado, fuentes y técnicas para obtención de datos.
Población y muestra. Instrumentos de medición. Contribuciones y organización del
CUERPO DEL TRABAJO trabajo.
•Marco teórico: teorías (soportes científicos) que sustentan el trabajo.
•Resultados obtenidos. Es necesario utilizar cuadros, imágenes, gráficos para
visualizar los resultados.

•Es esencial determinar si se cumplieron los objetivos enunciados y si se


CONCLUSIONES corroboraron las hipótesis.
•Es una etapa interpretativa, no descriptiva como las anteriores

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

97
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

98
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Unidad 6
PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS.

POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL Y


REGIONAL.

UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA.

6.1. Problemas sociales contemporáneos.


6.2. Políticas de desarrollo nacional y regional.
6.3. La Argentina y el mundo actual.
6.4. Universidad y tecnología.
6.5. Ley Micaela.

99
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

6.1. PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS


Reestructurado por el Prof. Guillermo Alfonso
El factor tecnológico

(…) La tecnología sin duda se ha transformado, junto con la ciencia, en el factor de mayor
desarrollo y transformación de las vidas de las sociedades contemporáneas. Y ambas, también, en un
factor de poder de primer orden. Los ingenieros tecnólogos son, en nuestras sociedades, dirigentes en
la línea de frontera del desarrollo. Por esta razón, es pertinente que traigamos a nuestra memoria, en
forma muy sintética, las etapas protagonizadas por esta actividad para poder visualizar el papel que
cumple en la crisis que procuramos presentar.

La tecnología se hace presente alrededor de 1870, cuando luego de un proceso de doscientos años
la ciencia ha estrechado su aproximación a la técnica, la física ha descubierto la electricidad y la
química ha descubierto el petróleo.

Éste es el momento en que la técnica, de la mano de la ciencia, se ha transformado en tecnología y


ha comenzado la segunda revolución industrial. La invención de la "bombilla eléctrica alcanzada por
Thomas. Alva Edison permite el desembarco de este gran invento en todos los hogares. Se abre así la
puerta a la invención de máquinas que trabajan por nosotros impulsadas por la electricidad.

El otro gran invento de esta segunda revolución viene de la mano del petróleo: es el motor de
combustión interna que posibilitó la aparición del automóvil. Estos dos inventos constituyen el núcleo
tecnológico de la segunda revolución, así como la máquina de vapor es el núcleo de la primera.

Desde entonces, el desarrollo de la tecnología adquiere un ritmo diferente, más acelerado, porque
ahora con la ayuda de la ciencia cuenta con justificación teórica para sus avances, que también crecen
en abstracción y en artificialidad.
Jean Ladrière, al referirse a este proceso, señala:
“...Pero lo característico es que la evolución tecnológica es cada vez más rápida, que adopta un
carácter cada vez más sistemático, que es cada vez más consciente. Por tanto, es difícil no observar
en estos caracteres el efecto de la relación estrecha que se ha establecido, en los dos últimos siglos,
entre la ciencia y la tecnología”. [Ladrière, 1977:50].

La velocidad del avance se advierte en el progreso de las comunicaciones que no han dejado de
mejorar y crecer, y han pasado dinámicamente del buque de vela y la diligencia al automóvil y el
avión. Así, en poco tiempo aparecen el teléfono, la radio, el cine y la televisión.
Al avanzar el siglo XX, alrededor de 1970, la aceleración del desarrollo tecnológico produce un
nuevo salto radical.

Para comprender este salto revolucionario debemos tener presente que en 1904 John A. Fleming,
siguiendo a Edison, inicia la electrónica con el diodo de vacío y que en menos de cincuenta años esta
nueva tecnología aporta el transistor, que es la base de la electrónica moderna. Al arribar la década de
los setenta ya nos -encontramos con el desarrollo del primer microprocesador Intel 4004, innovación
que es el núcleo tecnológico que permite el salto revolucionario. Desde entonces el avance no se
detiene, y en un contexto de crisis energética que en 1973 lleva los precios del petróleo al doble de su
valor y posibilita la toma de conciencia de que los recursos naturales no siempre son renovables, se
consigue enviar al espacio el primer satélite de comunicación que abre el camino a la existencia de
las autopistas informáticas y hoy se considera el inicio de la tercera revolución industrial o, con más
propiedad, revolución tecnológica.

100
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

En esta nueva etapa, las tecnologías que encabezan el proceso son la electrónica, la informática y
la biotecnología. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a diferencia de las
tecnologías de la energía como la electricidad y el petróleo precedentes, trabajan con un objeto
sumamente abstracto que no impacta tanto en nuestros sentidos como en nuestra inteligencia y pueden
por lo tanto motorizar nuestra voluntad; traen consigo un potencial que ha crecido en sutileza, ya que
son capaces de influir en nuestra forma de pensar, y pueden comunicar valores de forma diferente a
través de la información. Otra gran novedad es la rapidez con que esta información circula, ya que la
informática permite conocer todo lo que ocurre en el globo en tiempo real. Esta característica le
confiere un poder de impacto social de envergadura que consideraremos en el próximo apartado.

Entre tanto, la biotecnología ha descubierto la forma de alterar la composición de los organismos


vivos, lo cual conlleva aplicaciones sumamente importantes en el campo de la salud, la alimentación,
la agricultura y la ganadería, la industria farmacéutica e incluso la ecología. Por su parte, la tecnología
de los nuevos materiales, instalada en el corazón de la materia, se ha hecho capaz de combinar sus
propiedades, dando lugar a nuevas sustancias químicas que permiten a la industria elegir de acuerdo
con sus necesidades. La innovación no deja de producir avances empujada por la alianza de la ciencia
y la tecnología a la que ahora se suma la información, crece la importancia de los centros de
investigación y desarrollo y la comunicación difunde sus novedades ayudada por la red global. Los
gobiernos pugnan por controlar la fuerza de sus hallazgos, pero la libertad que le confieren las redes
informáticas produce frecuentemente el fracaso de estos esfuerzos.

Algunas implicaciones sociales

Llegados a este punto, podemos preguntamos cuál es el papel que desempeñó el factor tecnológico
en la crisis que procuramos esbozar.
Al intentar sintetizar una respuesta, recordemos la unidad y a la vez la complejidad de las realidades
históricas por recientes que sean, para no perder de vista el carácter holístico de la crisis que estamos
considerando, y miremos muy sucintamente los hechos para que ayuden a nuestra comprensión.

La primera revolución precedida por grandes cambios demográficos, agrarios y en el régimen de


tenencia de la tierra -me refiero al paso de la propiedad comunal a la propiedad privada de la tierra,
espontáneamente apropiada por unos pocos en medio de las guerras civiles inglesas- que "estalló"
literalmente en la Inglaterra del siglo XVII, ha producido un cambio profundo y revulsivo en el
trabajo, que pasa de ser artesanal y manual a fabril y mecánico.
La fábrica es con la mecanización de la producción textil una novedad sin precedentes que produce
el remplazo de la mano del hombre por la máquina. Sin embargo, ha sido terriblemente costosa en
términos sociales; la reestructuración de la sociedad concretada en la aparición del proletariado urbano
tiene características traumáticas: se pierden muchas vidas, la explotación aparece en las fábricas en
una sociedad que no está preparada para enfrentar el cambio que vive; el hambre, las enfermedades
y el trabajo de mujeres y niños desafían a los políticos y a los pensadores de la época.

La segunda revolución industrial genera también cambios sustanciales en el trabajo, que se aleja
de sus inicios fabriles propios de la primera revolución —de carácter más específicamente técnico—
para transformarse en lo que denominamos trabajo industrial. En este aspecto son relevantes los
aportes de Frederick Taylor con su "organización científica del trabajo", ya que realiza un estudio
cronométrico del mismo, observando a sus obreros más eficientes para optimizar la división de las
tareas, y de esta manera obtiene el máximo rendimiento; a esto agrega la distinción entre las
actividades de planeamiento y las del taller.

Henry Ford, con su cadena de montaje y sus megafábricas, capaz de inundar el mercado en forma

101
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

masiva, completará el modelo caracterizado por la monotonía repetitiva de las actividades


industriales, criticadas y satirizadas incluso por el cine de principios del siglo XX.. Consecuentemente,
la necesidad de energía para alimentar el sistema genera el uso indiscriminado de los recursos
naturales que parecían inagotables, anunciando el desastre ecológico actual.

Por otra parte, la situación del proletariado urbano surgido en la primera revolución ha mejorado
sensiblemente en la primera mitad del siglo XX: la legislación obrera ha crecido, los gremios y
sindicatos reinventados con acento moderno desempeñan un rol de importancia creciente y Henry
Ford se enorgullece al decir que sus obreros tienen acceso al modelo popular de sus automóviles, el
famoso Ford T. Sin embargo, el panorama del trabajo cambia sensiblemente al llegar la revolución
tecnológica, que se caracteriza por la producción y la gestión basadas en el conocimiento y la
incorporación del ordenador a los procesos de fabricación, generando lo que se denomina sistema de
fabricación y de producción flexible.

La gran integración de las tecnologías es, por tanto, otra de las marcas registradas de la etapa. Las
innovaciones tecnológicas han optimizado las posibilidades de producir -de hecho, esta tercera etapa
es de alta productividad, pero también de bajo empleo- porque las mismas tecnologías han remplazado
con suma eficacia al hombre; la imagen en las pantallas de televisión de los robots ensamblando
automóviles, expresa con claridad esta realidad. Los insumos de la economía y la industria han
cambiado y se ha pasado de las materias primas, que obviamente siguen siendo importantes, al
creciente protagonismo de la información y el conocimiento.

Por su parte, las organizaciones se han achicado y fragmentado para obtener mejores resultados en
términos económicos, ya que van en busca de la mano de obra y los materiales más baratos, donde
éstos se encuentren; hoy un automóvil se produce en partes, no en una gran fábrica como la de Henry
Ford. La pequeña organización dotada de tecnología de punta ha ganado en flexibilidad y eficacia; se
ha descentralizado, pues tiene la posibilidad de comunicarse a cualquier parte del globo donde esté
ubicada su filial en tiempo real, gracias a, justamente, las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.

Consecuentemente, el achicamiento de las organizaciones y el aumento del desempleo originan un


gran crecimiento de los servicios —hoy se habla de la sociedad de los servicios—, refugio de la
inventiva para poder sobrevivir, a la que recurren los que todavía disponen de medios para instalarse.
El empleo sufre grandes cambios, también se flexibiliza y demanda niveles de preparación, sobre todo
en el terreno de las tecnologías, hasta ahora desconocidos. La difusión de la informática posibilita
nuevos trabajos a distancia, con horarios cambiantes y con diversificación del salario, también
flexibilizado. El empleo se precariza, el mercado de trabajo se vuelve sumamente exigente, ya que las
empresas buscan achicar costos y aumentar ganancias. Es que la mentalidad capitalista se vuelve cada
vez más avara. Las generaciones jóvenes sufren especialmente la falta de trabajo. Zygmunt Bauman
lo explícita en estos términos:
“…Una de las recomendaciones que más suele hacerse entretanto a los jóvenes es que sean
flexibles y no especialmente quisquillosos, que no esperen demasiado de sus empleos, que acepten
sus trabajos tal como vienen sin hacer demasiadas preguntas y que se los tomen como una oportunidad
que hay que disfrutar al vuelo y mientras dure, y no tanto como un capítulo introductorio de un
"proyecto vital", una cuestión de amor propio y autodefinición o una garantía de seguridad a largo
plazo”. [Bauman, 2005:22].

Esto le permite a Manuel Castells afirmar que existen dos tipos de mano de obra: la
autoprogramable o nuclear, altamente preparada en las tecnologías y el conocimiento, y la genérica o
desechable, que con una preparación muy básica sufrirá el trabajo precario, flexibilizado.

102
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

El modelo prevaleciente de trabajo en la nueva economía basada en la información es el de una


mano de obra nuclear, formada por profesionales que se basan en la información y a quienes Reich
denomina "analistas simbólicos", y una mano de obra desechable que puede ser automatizada o
contratada/despedida/externalizada según las demandas del mercado y los costes laborales [Castells,
1999: 302].
Más adelante remata el concepto con la siguiente afirmación: “nunca como hoy fue el trabajo más
central en el proceso de creación de valor. Pero nunca fueron los trabajadores (prescindiendo de su
cualificación) más vulnerables, ya que se han convertido en individuos aislados, subcontratados en
una red flexible cuyo horizonte es desconocido incluso, para la misma red” [Castells, 1999: 309].

En muy poco tiempo, en términos históricos, las costumbres sufren cambios notables; en menos de
dos generaciones el aspecto de las ciudades y el ritmo cotidiano no se reconocen. El ruido de los
automóviles, de los timbres del teléfono y de las voces y melodías transmitidas por la radio hubieran
desconcertado a los abuelos de los habitantes urbanos de la primera mitad del siglo XX. Hoy, sin
embargo, advertirnos que nuestros propios padres se sorprenden y tienen dificultades para seguir los
pasos e incorporar a sus usos cotidianos las innovaciones que aparecen, sin dar tiempo a la adaptación.
Simultáneamente, comienza a aparecer lo que se denomina sociedad de consumo: las novedades
de la tecnología se difunden a través de las tecnologías de la comunicación y la información que
colaboran magníficamente con la publicidad creando necesidades en la sociedad, antes desconocidas.

Pasamos de una sociedad de productores a una de consumidores, con palabras de Zygmunt Bauman
(2007: 20).

La relación con la naturaleza

A partir de las revoluciones industriales es posible vivir a un ritmo diferente del de la naturaleza;
estos procesos han ido alejando cada vez más al hombre del contacto con ella y han creado un mundo
altamente artificial, manifestado en las grandes ciudades que hoy albergan a la mayaría de la población
del planeta.

El Estado, por su parte, ha debido crear un sistema público que permita ordenar la llegada de la
energía y los insumos vitales, en sus diferentes formas, a todos los rincones de la actividad humana.
Al mismo tiempo, es consecuencia directa de las revoluciones industriales la depredación de los
recursos naturales del planeta llevados al extremo de poner en peligro la sustentabilidad para nuestros
sucesores. La problemática ecológica pone en tela de juicio la mentalidad de la cultura moderna, que
ha considerado a la naturaleza un recurso al servicio del hombre, como fuente de ganancias
económicas. Hoy se plantea la revisión de esta mirada y la vuelta a la noción de naturaleza como
realidad a respetar.

En el transcurso de la revolución tecnológica se ha producido una progresiva toma de conciencia


de la gravedad del problema medioambiental en pensadores, científicos y docentes, que se ha
difundido a los sectores más educados de la población. Los dirigentes políticos, por su parte, si bien
conocen el peligro —que adquiere relieves enormes cuando a causa del calentamiento global se
plantea el interrogante sobre las reservas de agua—, se resisten a planificar soluciones a largo plazo,
obnubilados por los intereses económicos y políticos inmediatos."
Ervin Laszlo lo expresa al considerar el problema de la desertización del planeta: “…Todo esto se
puede hacer: detener la deforestación generalizada y reforestar es factible (al menos en principio).
Pero costaría una gran cantidad de dinero y requeriría un importante esfuerzo a nivel internacional.
Ni los fondos, ni las políticas están disponibles. Los gobiernos no quieren incurrir en gastos ni exigir

103
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

sacrificios, y el público en general, no insiste” [Laszlo, 1990: 39].

Expresa su preocupación al exhortar:


“…Hoy en día se proponen y se intentan muchas nuevas alternativas, muchas nuevas maneras de
vivir, actuar, producir y consumir, de administrarnos a nosotros mismos y al medio vital. Podríamos
examinarlas, pensarlas y compararlas, y evaluar sus consecuencias. Podríamos y deberíamos, empezar
a moldear la nueva era que está ya formándose y que nosotros podríamos construir” [Laszlo, 1990:
41].

El papel del capitalismo

El capitalismo, nacido en el siglo XVI, ha acompañado en su crecimiento a las revoluciones


industriales, ya que ha sido un factor que las ha posibilitado. De hecho, es muy poco probable que,
sin la mentalidad capitalista, tan expresiva de los valores modernos centrados en el interés individual
y vinculados al desarrollo de la ética y creencias protestantes —como ha señalado Max Weber en su
importante obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo—, hayan surgido las revoluciones
industriales.

De todas formas, nos resulta imposible analizar con la profundidad que el tema merece, los
múltiples aspectos que implica. Simplemente recordemos cómo a las tres revoluciones ya señaladas
corresponden tres escalones del desarrollo capitalista.

La existencia de capitales ahorrados por la burguesía inglesa durante la etapa mercantilista, crea
las condiciones para la aparición de las fábricas donde dichos capitales son arriesgados en los telares
a vapor y donde crecen, al multiplicarse las ganancias, con lo cual se perfila lo que se denomina
capitalismo industrial.

Con la aparición de la tecnología, se estrecha esta vinculación y el capitalismo avanza a un ritmo


semejante al del desarrollo tecnológico. A partir de este momento de fines del siglo XIX, la relación
entre tecnología, capitales e industria, se transforma en condición del sistema tecnológico, ya que
estas relaciones, al acentuarse, posibilitan a su vez, la masividad y el desembarco, en todos los
rincones de la sociedad, de sus productos.

La mayor abstracción de las tecnologías de la información en la presente etapa de revolución


tecnológica y la velocidad de la comunicación, como hemos señalado, posibilita la aparición de un
nuevo salto económico: el capitalismo transnacional financiero.

Para poder considerar adecuadamente esta fase de la evolución tecnológica, conviene recordar la
unidad de la vida social humana, cuyo núcleo, la persona, produce una interacción profunda entre
todas las dimensiones de esta realidad, de forma que al hablar de capitalismo, estamos considerando
uno de los rostros de la unidad que ocurre en la realidad.

Manuel Castells denomina a este tipo de capitalismo economía informacional, al señalar su carácter
global, gracias al influjo integrado de las tecnologías de la información y la comunicación,
acompañada de mentalidades e instituciones que le dan soporte; [...] la economía es informacional, no
sólo basada en la información, porque los atributos culturales-institucionales de todo el sistema social,
deben incluirse en la difusión y aplicación del nuevo paradigma tecnológico [Castells, 1999:118-119].
Y define de esta forma:
“…La economía informacional es global. Una economía global es una realidad nueva para la

104
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

historia, distinta de una economía mundial. Una economía global es algo diferente. Es una economía
capaz de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria” [Castells, 1999:119-120].

De esta manera, el autor introduce el tema de la globalización, término que surge en la década de
1960 a partir del libro de Marshall Mc Luhan La aldea global y se difunde a fines de los años ochenta,
cuando se ha perfilado una toma de conciencia de los especialistas sobre las nuevas realidades
socioeconómicas y culturales.

La globalización

El tema de la globalización que se encuentra en el corazón de la presente etapa de revolución


tecnológica es controversial: existen defensores y detractores, se discute sobre su origen, sobre los
factores causales, y sobre las consecuencias positivas y negativas, pero todos lo consideran una
realidad a tener en cuenta en el mundo de hoy (Castells, 1999; Habermas, 2000; García Canclini,
2000; Giddens, 2000).

Situados en el campo histórico podemos advertir que, como los cambios importantes son de
gestación lenta en el tiempo, y el proceso de globalización, como su nombre lo indica, no es una
excepción, inicialmente el desarrollo pasa inadvertido; sólo unos pocos visionarios lo perciben;
cuando se intensifica, comienzan a perfilarse sus manifestaciones que, en el caso que nos ocupa,
emergen, en primer término, en la economía, más precisamente en el ámbito financiero.

La informatización de la economía permite la circulación global de los capitales; la incorporación


del conocimiento y las tecnologías informáticas al proceso productivo acompañan y facilitan el
avance. Es decir, las tecnologías de punta son el factor de posibilidad de la globalización.

Otro aspecto del proceso es la circulación de los capitales de forma cada vez más autónoma y
menos vinculada, en apariencia, a la economía real, que sólo se encuentra parcialmente globalizada,
ya que no todos los países se han incorporado al proceso, e incluso en los centrales, no todas las
dimensiones están globalizadas, como pueda advertirse en el mercado de trabajo. El Estado, por otra
parte, gestiona los bienes y servicios nacionales, no siempre en línea con los requerimientos globales,
y frecuentemente interviene en defensa de los intereses de sus empresas, cuando éstas actúan en otros
países. El conocimiento y la innovación tecnológica se gestionan en centros especializados como el
Instituto Tecnológico de Massachusetts, en algunas empresas que financian sus propias
investigaciones, en Silicon Valley, y en universidades de países centrales que poseen centros de
investigación y desarrollo (I+D), entre otros, y se difunden rápidamente con la libertad que permite la
red, a pesar de los esfuerzos que se realizan para guardarlas, haciendo casi imposible los secretos que
otrora podían ser custodiados. Esta circulación del conocimiento y la innovación aportan el gran
beneficio de la transparencia y la transforman en una de las virtudes de la red.

En esta etapa, la economía con libertad financiera y ausencia de normas regulatorias está
produciendo una polarización en la sociedad: la riqueza se concentra en pocas manos — los ricos son
menos y más ricos— y ha crecido la cantidad de gente que, por la precarización del trabajo, la caída
de los salarios, o simplemente la desocupación, ha caído en la pobreza o en la miseria; en otras
palabras, ha empeorado la distribución de la riqueza, incluso en los países más desarrollados.
Sin duda, la pobreza y el sufrimiento humano se extienden por todo el planeta, y por desgracia, así
continuará siendo en el futuro previsible. En efecto, hay una polarización creciente de rentas a escala
mundial como se presenta en los cálculos del modelo del CEPII sobre la evolución del PIB per cápita
por zonas del mundo en 1960-2000. No obstante, aumenta la diferenciación del crecimiento
económico, la capacidad tecnológica y las condiciones sociales entre zonas del mundo, entre países,

105
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

dentro de los países e incluso, dentro de las regiones [Castells, 1999; 139-140].

Otro aspecto, sumamente negativo del proceso, es la globalización de las mafias y delitos de lesa
humanidad, como el tráfico de niños, de personas sometidas a esclavitud, de órganos, de armas y de
estupefacientes.

La visión radicalmente neoliberal de la política y la economía han contribuido a agravar los


aspectos más discutibles del proceso y en estos días se ha desencadenado una crisis recesiva que ha
mostrado la cruda realidad del capitalismo financiero.Bancos de inversión emblemáticos, consultoras
y gigantes automotrices caen en bancarrota, las economías más sólidas entran en recesión, miles de
puestos de trabajo se pierden e incluso sobrevuela el temor a la depresión.

El factor humano se hace presente mostrando la crisis de valores que señalamos al inicio: la falta
de escrúpulos, el mero utilitarismo, la persecución de las ganancias como fin último excluyente,
parecen haber creado un gran boomerang, que amenaza a los más débiles en primer lugar y en última
instancia a toda la sociedad global en su conjunto, en medio del desconcierto de los economistas y
gobernantes.

Los grandes avances logrados por la ciencia y la tecnología no han llegado acompañados por un
crecimiento moral de los hombres; el hedonismo por el hedonismo, el culto al dinero, la corrupción
como enfermedad sociopolítica, hoy han sido desnudados por la crisis.

Por estos días el Estado es acusado de distracción e irresponsabilidad por no haber controlado ni
prestado atención a las señales de alarma que aparecían en las finanzas. Voces autorizadas como la de
la Canciller de Alemania Angela Merkel no dudan en señalar la avaricia como raíz del problema.

Consecuentemente, este contexto histórico nos permite asomarnos a un aspecto más profundo del
proceso: la pérdida de la brújula moral que indique con claridad el rumbo convive con notables
transformaciones y adelantos aportados por la ciencia y la tecnología y se transforma en una gran
paradoja.
(Fuente: Introducción a Ingeniería y Sociedad. F. P. Nápoli, coordinador.)

Globalización y antiglobalización

A estas alturas, todo quisque tiene su opinión sobre la globalización. Éste es el principal mérito del
movimiento global contra la globalización: el haber puesto sobre el tapete del debate social y político
lo que se presentaba como vía única e indiscutible del progreso de la humanidad. Como es lo propio
de todo gran debate ideológico, se plantea en medio de la confusión y la emoción, muertos incluidos.
Por eso me pareció que, en lugar de añadir mi propia toma de posición a las que se publican cada día,
podría ser más útil para usted, atento lector en su relajado entorno veraniego, el recordar algunos de
los datos que enmarcan el debate. Empezando por definir la globalización misma. Se trata de un
proceso objetivo, no de una ideología, aunque haya sido utilizado por la ideología neoliberal como
argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional,
no solo económico. Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados
financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la
desregulación y liberalización de dichos mercados. Si el dinero (el de nuestros bancos y fondos de
inversión, o sea, el suyo y el mío) es global, nuestra economía es global, porque nuestra economía
(naturalmente capitalista, aunque sea de un capitalismo distinto) se mueve al ritmo de la inversión de
capital. Y si las monedas se cotizan globalmente (porque se cambian dos billones de dólares diarios
en el mercado de divisas), las políticas monetarias no pueden decidirse autónomamente en los marcos

106
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

nacionales. También está globalizada la producción de bienes y servicios, en torno a redes productivas
de 53.000 empresas multinacionales y sus 415.000 empresas auxiliares. Estas redes emplean tan sólo
a unos 200 millones de trabajadores (de los casi 3.000 millones de gentes que trabajan para vivir en
todo el planeta), pero en dichas redes se genera el 30% del producto bruto global y 2/3 del comercio
mundial.

Por tanto, el comercio internacional es el sector del que depende la creación de riqueza en todas
las economías, pero ese comercio expresa la internacionalización del sistema productivo. También la
ciencia y la tecnología están globalizadas en redes de comunicación y cooperación, estructuradas en
torno a los principales centros de investigación universitarios y empresariales. Como lo está el
mercado global de trabajadores altamente especializados, tecnólogos, financieros, futbolistas y
asesinos profesionales, por poner ejemplos. Y las migraciones contribuyen a una globalización
creciente de otros sectores de trabajadores. Pero la globalización incluye el mundo de la
comunicación, con la interpenetración y concentración de los medios de comunicación en torno a siete
grandes grupos multimedia, conectados por distintas alianzas a unos pocos grupos dominantes en cada
país (cuatro o cinco en España, según como se cuente). Y la comunicación entre la gente también se
globaliza a partir de Internet (nos aproximamos a 500 millones de usuarios en el mundo y a una tasa
media de penetración de un tercio de la población en la Unión Europea). El deporte, una dimensión
esencial de nuestro imaginario colectivo, vive de su relación local-global, con la identidad catalana
vibrando con argentinos y brasileños tras haber superado su localismo holandés. En fin, también las
instituciones políticas se han globalizado a su manera, construyendo un Estado red en el que los
Estados nacionales se encuentran con instituciones supranacionales como la Unión Europea o clubes
de decisión como el G-8 o instituciones de gestión como el FMI para tomar decisiones de forma
conjunta. Lejos queda el espacio nacional de representación democrática, mientras que los espacios
locales se construyen como resistencia más que como escalón participativo. De hecho, los Estados
nacionales no sufren la globalización, sino que han sido sus principales impulsores, mediante políticas
liberalizadoras, convencidos como estaban y como están de que la globalización crea riqueza, ofrece
oportunidades y, al final del recorrido, también le llegarán sus frutos a la mayoría de los hoy excluidos.

El problema para ese horizonte luminoso es que las sociedades no son entes sumisos susceptibles
de programación. La gente vive y reacciona con lo que va percibiendo y, en general, desconfía de los
políticos. Y, cuando no encuentra cauces de información y de participación, sale a la calle. Y así,
frente a la pérdida de control social y político sobre un sistema de decisión globalizado que actúa
sobre un mundo globalizado, surge el movimiento antiglobalización, comunicado y organizado por
Internet, centrado en protestas simbólicas que reflejan los tiempos y espacios de los decididores de la
globalización y utilizan sus mismos cauces de comunicación con la sociedad: los medios informativos,
en donde una imagen vale más que mil ponencias.

¿Qué es ese movimiento antiglobalización? Frente a los mil intérpretes que se ofrecen cada día
para revelar su esencia, los investigadores de los movimientos sociales, sabemos que un movimiento
es lo que dice que es, porque es en torno a esas banderas explícitas donde se agregan voluntades.
Sabemos que es muy diverso, e incluso contradictorio, como todos los grandes movimientos. Pero
¿Qué voces salen de esa diversidad? Unos son negros, otros blancos, otros verdes, otros rojos, otros,
violeta y otros etéreos de meditación y plegaria. Pero ¿Qué dicen? Unos piden un mejor reparto de la
riqueza en el mundo, rechazan la exclusión social y denuncian la paradoja de un extraordinario
desarrollo tecnológico acompañado de enfermedades y epidemias en gran parte del planeta. Otros
defienden al planeta mismo, a nuestra madre Tierra, amenazada de desarrollo insostenible, algo que
sabemos ahora precisamente gracias al progreso de la ciencia y la tecnología. Otros recuerdan que el
sexismo también se ha globalizado. Otros defienden la universalización efectiva de los derechos
humanos. Otros afirman la identidad cultural y los derechos de los pueblos a existir más allá del

107
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

hipertexto mediático. Algunos añaden la gastronomía local como dimensión de esa identidad. Otros
defienden los derechos de los trabajadores en el Norte y en el Sur. O la defensa de la agricultura
tradicional contra la revolución genética. Muchos utilizan algunos de los argumentos señalados para
defender un proteccionismo comercial que limite el comercio y la inversión en los países en desarrollo.
Otros se declaran abiertamente antisistema, anticapitalistas desde luego, pero también anti-Estado,
renovando los vínculos ideológicos con la tradición anarquista que, significativamente, entra en el
siglo XXI con más fuerza vital que la tradición marxista, marcada por la práctica histórica del
marxismo-leninismo en el siglo XX. Y también hay numerosos sectores intelectuales de la vieja
izquierda marxista que ven reivindicada su resistencia a la oleada neoliberal. Todo eso es el
movimiento antiglobalización. Incluye una franja violenta, minoritaria, para quien la violencia es
necesaria para revelar la violencia del sistema. Es inútil pedir a la gran mayoría pacífica que se
desmarque de los violentos, porque ya lo han hecho, pero en este movimiento no hay generales y aun
menos, soldados. Tal vez sería más productivo para la paz pedir a los gobiernos que se desmarquen
de sus policías violentos, ya que, según observadores fiables de las manifestaciones de Barcelona y
Génova, la policía agravó la confrontación. No se puede descartar que algunos servicios de
inteligencia piensen que la batalla esencial está en ganar la opinión pública y que asustar al pueblo
llano con imágenes de feroces batallas callejeras puede conseguir socavar el apoyo a los temas del
movimiento antiglobalización. Vano intento, pues, en su diversidad, muchos de esos mensajes están
calando en las mentes de los ciudadanos, según muestran encuestas de opinión en distintos países.

Dentro de esa diversidad, si un rasgo une a este movimiento es tal vez el lema con el que se convocó
la primera manifestación, la de Seattle: 'No a la globalización sin representación'. O sea, que, antes de
entrar en los contenidos del debate, hay una enmienda a la mayor, al hecho de que se están tomando
decisiones vitales para todos en contextos y en reuniones fuera del control de los ciudadanos. En
principio, es una acusación infundada, puesto que la mayoría son representantes de gobiernos
democráticamente elegidos. Pero ocurre que los electores no pueden leer la letra pequeña (o
inexistente) de las elecciones a las que son llamados cada cuatro años con políticos que se centran en
ganar la campaña de imagen y con gobiernos que bastantes trabajos tienen con reaccionar a los flujos
globales y suelen olvidarse de informar a sus ciudadanos. Y resulta también que la encuesta que Kofi
Annan presentó en la Asamblea del Milenio de Naciones Unidas señala que 2/3 de los ciudadanos
del mundo (incluyendo las democracias occidentales) no piensan que sus gobernantes los representen.
De modo que lo que dicen los movimientos antiglobalización es que esta democracia, si bien es
necesaria para la mayoría, no es suficiente aquí - de los flujos inmateriales. O bien se puede repensar
la democracia, construyendo sobre lo que conseguimos en la historia, en el nuevo contexto de la
globalización. Que se haga una u otra cosa depende de usted y de muchos otros como usted. Y depende
de que escuchemos, entre carga policial e imagen de televisión, la voz plural, hecha de protesta más
que de propuesta, que nos llega del nuevo movimiento social en contra de esta globalización.
Manuel Castells 24/07/2001
--------

6.2 - POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL

Definición de Política

A fin de poder definir qué es una Política de Desarrollo, es necesario hacer esta primera aclaración
siguiendo el modelo de Vacarezza (2015)

Nuestro idioma no permite hacer una distinción muy clara entre dos conceptos básicos introducidos
por los anglosajones: politics y policy.

108
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

 Por “Politics”, que podemos traducir por “Política”, entendemos la misma en su fase de
lucha por el poder. Por lo tanto, cuando pretendemos estudiar la política en el sentido de
“Politics”, nuestros objetos de estudio son las fuerzas políticas, las elecciones, las
instituciones gubernamentales; parlamentarias y sus interacciones entre sí con el fin de
alcanzar o mantenerse en el poder.
 Por “Policy”, que proponemos traducir por “Políticas Públicas”, o por el término de política
seguido de un adjetivo (social, agrícola, fiscal, monetaria; económica; industrial;
desarrollo), hacemos referencia a la “acción pública”, o sea al aspecto programático de la
acción gubernamental

Hecha esta aclaración, podemos inferir que las Políticas de Públicas son:

 Actividades materiales o simbólicas que gestionan las autoridades públicas.


 Lo que los gobiernos deciden realizar o no realizar
 Un conjunto de decisiones cuyo objeto es la distribución de determinados bienes o recursos
 Una concatenación de actividades, decisiones o de medidas coherentes (por lo menos en su
intención), tomadas principalmente por los actores del sistema político-administrativo de
un país con la finalidad de resolver un problema colectivo. Estas decisiones dan lugar a
actos formalizados, de naturaleza más o menos coercitiva, con el objetivo de modificar el
comportamiento de “grupos que conforman blancos”, los cuales se encuentran
supuestamente en el origen del problema por resolver”.

Las políticas públicas implican las decisiones programáticas tomadas por los principales agentes
políticos y económicos que determinan la adopción de diferentes modelos de desarrollo industrial.

Síntesis de Marisel Verducci a partir de autores varios


Definición de Desarrollo

De acuerdo con Bril Mascarenhas y otros (2020) la discusión por el desarrollo es, en el fondo, una
pregunta por cómo garantizar condiciones de bienestar y una vida digna para el mayor número de
personas. El desarrollo económico, por su parte, es un concepto más restringido. Se refiere al
desempeño agregado de una economía nacional e incluye dos aspectos fundamentales:
 una transformación de la estructura productiva de un país hacia actividades de mayor
productividad y cercanas a la frontera global.
 un esfuerzo deliberado que una sociedad hace para achicar la brecha que la separa de otros
países más prósperos a los cuales procura alcanzar.

Un país se desarrolla cuando deja de hacer más de lo mismo y cambia lo que hacía antes: adquiere
nuevas capacidades productivas y sus ventajas comparativas evolucionan. La innovación está en el
centro del proceso de desarrollo. Subir de nivel en términos de desarrollo nacional requiere nuevas
ideas, métodos, procesos y tecnologías de producción. Esto es, que el país, en su conjunto, mejore sus
capacidades de aprendizaje a la hora de producir y que ese nuevo conocimiento permee gran parte del
tejido productivo. Para los países que intentan ponerse a tiro en términos de desarrollo es entonces
fundamental achicar la brecha de conocimiento que los separa de la frontera global.

El desarrollo económico facilita asegurar un piso material de subsistencia para todos y mejor acceso
a la salud y la educación, resultados consistentes con la idea de una vida digna. Si se dan además otras
dinámicas sociales y políticas, la prosperidad de un país puede favorecer otros resultados importantes,
como reducir la desigualdad de ingresos o propiciar una mayor equidad de género y, en última
instancia, mayor libertad.

109
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Definición de Política de Desarrollo

Las Políticas de Desarrollo son una política pública.

Según Sosa (2010), las políticas de desarrollo son los lineamientos que orientan el desarrollo de
una nación o de sus regiones, tanto en el mediano como largo plazo. Para comenzar a plantear una
política de desarrollo se debe mirar primero al mundo en conjunto, para pasar luego a la región
latinoamericana, y en ese marco analizar al país y sus distintas regiones, a fin de diagnosticar y
planificar las acciones. Para implementar una política de desarrollo, los anteriores tres niveles citados,
deben complementarse e interpelan a no contrariarse

Niveles de la Política de Desarrollo

Cabe aclarar que estos niveles son propuestos a partir de la línea argumentativa de SOSA, Miguel
Ángel (2020) Políticas de Desarrollo Nacional y Regional. EN: NÁPOLI, Fernando (2020) Ingeniería
y Sociedad. Cap. 5. Bs.AS, McGraw-Hill.

Nivel • ODS
Global
Nivel • Política y Ciencia en
Latinoamérica
Regional • CEPAL

• Políticas de
Nivel Desarrollo
Económico
Nacional • Ciencia y Tecnología

Las Políticas de Desarrollo, siguiendo el planteo de Sosa (2020), son procesos que deben ser
analizadas y aplicados desde estas tres dimensiones:

1. Educación, infraestructura, salud y seguridad


2. Preservación del medioambiente y provisión de energía
3. Cuestiones Relativas a la ciencia, tecnología e innovación.

110
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Síntesis de Marisel Verducci a partir de autores varios.

A nivel global

Un claro ejemplo de las tres dimensiones citadas con anterioridad, y que responden a la escala
global de Políticas de Desarrollo serían los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2015-2030),
planteados por los países miembros de la ONU.

En 2015, la ONU aprobó entonces una nueva agenda, la Agenda 2030 sobre el Desarrollo
Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el
que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la
educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Los Objetivos de desarrollo Sostenible fueron los siguientes:

111
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

A nivel regional

Para abordar el nivel regional de aplicación del las Políticas de Desarrollo, proponemos analizarla
desde la dimensión de ciencia, tecnología e innovación.

Políticas de ciencia y tecnología y su vinculación con el desarrollo a nivel regional. Latinoamérica


se piensa a sí misma.

Si bien es cierto que, al pensar en las políticas que involucran el desarrollo social, económico,
político y cultural es fundamental que analicemos lo que ha sucedido en los contextos nacionales, han
existido también iniciativas que han intentado escalar al nivel regional para dar cuenta de estos
escenarios en aras de superar y mejorar el estado de situaciones en América Latina. En este sentido,
el análisis de la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha recibido especial atención en lo
que se conoce como Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo,
entendiéndose por escuela un espacio de intercambio en el que se comunican y debaten ideas,
proyectos y objetivos en una cierta dirección.

El contexto socioeconómico propicio para la aparición de esta Escuela en la región fue la segunda
ola de industrialización en nuestra región, particularmente relevante para los países con economías

112
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

más grandes: Méjico, Brasil y Argentina. Luego de la primera experiencia relevante de expansión
industrial, la cual se dio a partir de los serios problemas producidos en el comercio internacional con
las dos guerras mundiales y la crisis económica de la década de 1930, ahora se planteaba una fase en
la cual la industria era entendida como elemento central del desarrollo de los países del denominado
Tercer Mundo, así como una garantía para mejorar sus índices de autonomía política en el marco de
la Guerra Fría. En este sentido, la manera en que se encarara la ciencia y tecnología, la industria y el
desarrollo nacional eran entendida por muchos como parte de un mismo problema complejo, a la vez
que dicho mirada implicaba una manera de enfrentar la situación percibida. En este sentido, podemos
afirmar que esta Escuela pensó la ciencia y la tecnología en concordancia con la concepción de
desarrollo de Sosa abordada anteriormente (2010).

Cabe destacar, empero, que este pensamiento latinoamericano, se desarrolló en la propia práctica
profesional y de gestión de científicos y tecnólogos de la región, quienes buscaron promover
desarrollos tecnológicos autóctonos. Entre las figuras más destacadas de esta Escuela se encuentran
Jorge A. Sabato, Amílcar Herrera, Carlos Martínez Vidal, entre muchos otros. Varios funcionarios de
la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Celso
Furtado, Fernando Cardoso y Osvaldo Sunkel fueron muy relevantes también.

Cabe aclarar que CEPAL fue creada en 1948 con el objetivo de colaborar con los gobiernos
latinoamericanos en el desarrollo económico de sus países, en el mejoramiento del nivel de vida de
sus pueblos y en la ampliación y fortalecimiento de sus relaciones comerciales, tanto dentro como
fuera de la región. Su labor comprende la investigación y análisis de las tendencias y problemas del
desarrollo latinoamericano y, en esta materia, la asesoría a los gobiernos y la capacitación de
profesionales. Orientada por las decisiones que toman y le imprimen sus países miembros, la CEPAL
ha desarrollado su labor en tres campos: la investigación y análisis de las tendencias y problemas del
desarrollo-latinoamericano; la asesoría a los gobiernos en la búsqueda y aplicación de soluciones para
esos problemas; y la capacitación de profesionales en el campo socioeconómico.

Retomando el tema que nos convoca, entre la gran cantidad de iniciativas que se produjeron al
calor de esta postura autonomista, cabe destacar algunas de ellas. En Brasil, fue relevante el impulso
de la industria aeronáutica, con la intervención directa de las fuerzas armadas de ese país, y que derivó,
a fines de la década de 1960, en la creación de la empresa EMBRAER. En Méjico, por su parte, la
búsqueda de proyectos tecnológicos de cariz autonómico se volcó sobre todo al sector energético,
especialmente al petrolero y al eléctrico. Fue relevante en este país, el control de la transferencia de
tecnología por parte de empresas de países centrales, así como una política de control de patentes. El
caso argentino, por su parte, merecerá un análisis específico en el apartado que sigue.

Si bien el desarrollo de esta Escuela se centró sobre todo en la práctica y en proyectos concretos,
se pueden distinguir algunos postulados centrales, enumerados a continuación. En primer lugar, el
intento de integrar demanda con propuesta de tecnología, lo cual muchas veces influía “aguas arriba”,
es decir en las políticas específicas en ciencias básicas. También se hace presente la búsqueda de una
autonomía tecnológica, por medio de la cual las propias decisiones, desarrollos y recursos humanos
tuvieran un rol decisivo o, al menos, importante. Asimismo, se hace hincapié en la apertura del
“paquete tecnológico”, es decir en evitar la compra de proyectos “llave en mano” a fin de desagregar
e impulsar los componentes que se pudieran producir localmente. Por otro lado, se destaca la crítica
hacia una visión meramente comercial de la tecnología ya que, para los pensadores de esta Escuela,
esta tiene que ser considerada como un elemento estratégico para el desarrollo industrial nacional.
Finalmente, cabe mencionar un aporte específico de Sábato, el cual propuso el famoso triángulo que
lleva su nombre. El triángulo de Sábato permite abordar conceptual y metodológicamente la necesaria
interacción del sector productivo (demanda/financiamiento parcial), el sector gobierno

113
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

(políticas/regulaciones/financiamiento parcial) y el sector científico-tecnológico.

La década de 1970 representó un serio cuestionamiento a estas propuestas, particularmente con el


impacto de las crisis petroleras y de las políticas de la mayor parte de los gobiernos de facto. Ya en
los ’80, las duras consecuencias de la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos
afectaron los proyectos industrializadores de las nuevas democracias. Al mismo tiempo, se acentuó la
brecha tecnológica global merced a los constantes avances en la materia, que dieron lugar a la
denominada Sociedad de la Información o el Conocimiento (Loray, 2017). Finalmente, la difusión de
críticas a la intervención del estado en la vida social y económica y las transformaciones económicas
globales minaron seriamente estos proyectos durante los próximos años, sobre todo en cuanto a la
vinculación ciencia, tecnología e industria.
El resultado de esto fue que, al menos durante la década de 1990, se produjo una importante
transformación de las políticas y los proyectos en materia de ciencia y tecnología en América Latina.
Se difundió fuertemente una concepción alejada de las necesidades específicas de los países y regiones
y mucho más amigable para con el “mercado”.

De todas maneras, el panorama de la ciencia, la tecnología y el desarrollo luego de los años 2000
se encuentra en un escenario mixto (Borrás y Edquist, 2013 y Loray, 2017), en el cual existe una
conciencia mucho más arraigada de la necesidad de políticas específicas y sostenidas en la materia,
aunque sin llegar sostenerse en proyectos estatistas como aquellos pensados durante las décadas de
1960 y 1970. Sin dudas, la realidad latinoamericana en la materia se encuentra coadyuvada por un
marco global muy cambiado respecto de aquel con el que se encontraron los pensadores mencionados,
en el cual las estructuras productivas han sido testigo de enormes transformaciones, una de las
principales relacionadas con la crisis y reubicación industrial y el auge de la economía de servicios.
Síntesis de Duilio Lorenzo Calcagno a partir de autores varios.

A nivel nacional

Para abordar el nivel regional de aplicación del las Políticas de Desarrollo, proponemos analizarla
desde la dimensión de ciencia, tecnología e innovación.
Ciencia, tecnología y desarrollo en Argentina. Vaivenes de las políticas públicas

Comenzaremos en este apartado en la misma época que nos situamos en el análisis de nivel
regional. Justamente este momento coincide con la llegada de la revolución científico-tecnológica que
genera la llamada sociedad del conocimiento en el último tercio del siglo XX. A mediados del siglo
XX, Argentina cuenta con un organismo gubernamental dedicado a la promoción de la ciencia y la
tecnología: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Dicho
organismo, el más importante en su tipo no solamente en Argentina sino en América Latina en la
actualidad, fue creado en 1958. Al día de hoy se encarga de la formación de doctores, de financiar
postdoctorados y de sostener la actividad de miles de científicos radicados en todo el territorio
argentino y dedicado a las más variadas actividades científicas.

Por su parte, una mención especial le cabe al desarrollo nuclear en Argentina. En 1950 se creó la
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), seno de los desarrollos autónomos en esta materia.
La línea histórica se puede continuar en 1957, cuando el Estado Nacional decidió construir un reactor
experimental, en vez de comprarlo como era costumbre en los países menos desarrollados.
Posteriormente, se procedió el emplazamiento de la Central Nuclear de Atucha (1954 – 1974), proceso
en el cual se concretó la denominada desagregación del paquete tecnológico, ya que los componentes
nacionales llegaron a ocupar un 42% del total del emprendimiento. El combustible nuclear fue
desarrollado en la CNEA. Un elemento central de la estrategia de la CNEA fue el estímulo a la

114
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

industria metalúrgica nacional (Mari, 2018).

En materia de formación estratégica, en 1955 se fundó el Instituto Balseiro, fruto de un convenio


entre la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo. Más tarde, en 1976, se creó INVAP. Originalmente
se denominó Investigaciones Aplicadas y fue el resultado de un convenio entre el Gobierno de la
Provincia de Río Negro y la CNEA. Su sede se encuentra en la ciudad de San Carlos de Bariloche,
donde posee sus oficinas con sus equipos de administración y diseño, talleres, laboratorios, servicios
de logística y salas de integración de satélites. Dada la magnitud internacional de los proyectos que
encara, sus ingenieros y profesionales trabajan en distintos sitios alrededor del mundo.

En 2018, INVAP empleaba directamente a unas 1300 personas y ha participado, en los últimos
años, de importantes iniciativas de exportación de equipos nucleares de investigación. Cabe destacar
que es la única empresa en Latinoamérica reconocida por la NASA como apta para realizar sistemas
satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación (exceptuando el
lanzamiento).Por otro lado, la informática tuvo un desarrollo notable en la Argentina de esos años.
En la Facultad de Ingeniería de la UBA se desarrolló, hacia inicios de la década de 1960, la primera
computadora a transistores de América Latina. En la Universidad Nacional del Sur, al mismo tiempo,
se avanzó en la construcción de una computadora de bajo costo con componentes locales. Por su
parte, la década de 1950 fue testigo de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología (INTI), ambos orientados a canalizar la inversión
pública en ciencia y tecnología.

No se puede dejar de mencionar que, en 1959 se crea la Universidad Tecnológica Nacional (a partir
de la estructura institucional de la Universidad Obrera, nacida en 1949). La UTN, desde sus inicios,
se dedicó a la formación de ingenieros organizada en forma federal en facultades regionales
distribuidas en todo el país.

Los grandes avances propios de las décadas de 1970 y 1980 se produjeron en nuestro país, y en la
región latinoamericana como hemos visto, en el medio de los dramas internos del país, lo cual produce
la crisis que hemos descrito y que resulta propicia para el descuido de los gobiernos en relación con
la investigación científica y el progreso tecnológico, amparados en dificultades económicas o
discriminaciones políticas e ideológicas. En este sentido, cabe recordar que en razón de las luchas
sectarias, los golpes de Estado y las turbulencias económicas, muchos recursos humanos muy valiosos
para la investigación científica y tecnológica emigran o, directamente, se exilian, lo cual produce una
verdadera sangría de la inteligencia nacional. Ello representó un quiebre respecto de una búsqueda
científico-tecnológica autonómica tal y como lo pensaron los integrantes de la Escuela
Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo.

La década de 1990 representó un momento de quiebre en muchos aspectos, entre los cuales en la
concepción de desarrollo que venía siendo pensada en América Latina y, por lo tanto, en las políticas
científicas y tecnológicas. La actividad científica intentó conservar su infraestructura de investigación
básica y aplicada, al tiempo que debió
mirar a la empresa privada como objeto de sus desarrollos. Se trataba ahora de apoyar al sector
privado por medio de la vinculación con el mismo, pero quitando al elemento de las políticas de
desarrollo decididas por el estado, tal y como se planteaba en el Triángulo de Sabato mencionado
previamente. Los institutos de investigación se replantearon su misión, y pasaron a ser pensados como
apoyos para la actividad industrial (Mari, 2018).

La década de 1990 trajo aparejados muchas otras transformaciones en materia de política científica
y tecnológica. La noción y la aplicación de la gestión tecnológica, por un lado, y las incubadoras de

115
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

empresas, por otro, son algunas de las novedades que llegaron para quedarse en el lenguaje y en las
políticas sectoriales.
Hacia fines de esta década y comienzos de los 2000, como se mencionó en el abordaje de nivel
regional, se produjo una revisión del rol del Estado frente a la sociedad y al mercado. En América
Latina, esto llevó al surgimiento de distintas propuestas políticas heterodoxas, no exentas de la
alternancia con gobiernos más ortodoxos en materia económica. De todas formas, se percibe una
transformación en este sentido que redundó en cambios en la concepción del desarrollo y de las
políticas públicas en ciencia y tecnología asociadas.

Los más recientes instrumentos para la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación


predomina la búsqueda de una intervención en todo el entramado institucional, el cual participa en el
proceso de innovación, desde la investigación y el desarrollo hasta el acceso a los mercados hasta la
incorporación a desarrollos sociales no comerciales. En este sentido, ha sobresalido el acento en la
creación de instrumentos para la resolución de problemas concretos, los cuales no quedaban abarcados
dentro del conjunto de herramientas en funcionamiento (de carácter horizontal y/o vertical) (Loray,
2017).

Siguen a continuación algunas iniciativas que describen el panorama científico tecnológico


argentino a partir de una mirada de las políticas concretas. Se destaca que, en 2008, el Gobierno
Nacional creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En el marco de dicha cartera, la Agencia
Nacional de Proción Científica y Tecnológica (ANPCyT) administra fondos fiduciarios de tipo
horizontal, vertical y focalizados (FONTAR, FONCyT, FONSOFT y FONARSEC).

Otra iniciativa que muestra el dinamismo del sector es el fortalecimiento de las áreas estratégicas
dentro de las convocatorias a becas doctorales y postdoctorales en CONICET. Las temáticas sugeridas
desde el organismo para el ingreso a la investigación de jóvenes argentinos y latinoamericanos cubren
diversas áreas que se consideran de alta relevancia, así como poco atendidas en el sistema científico
argentino.

Finalmente, cabe destacar que también desde CONICET se ha intentado impulsar un desarrollo
más federal de la investigación científica y tecnológica por medio de distintos instrumentos. Otra
iniciativa que se puede mencionar ha sido el llamado Programa Raíces, el cual desde más de una
década promueve la repatriación de investigadores argentinos radicados en el extranjero.

En materia de financiamiento, la ciencia y la tecnología (junto con la educación si se considera el


conjunto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología) han sufrido vaivenes en este último período
analizado. Al respecto, el panorama es auspicioso en adelante, ya que durante 2021 fue sancionada
por unanimidad la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La misma prevé un incremento del porcentaje del presupuesto nacional destinado a estos rubros, hasta
llegar a un máximo de un 1% del total en 2032.

Síntesis de Duilio Lorenzo Calcagno a partir de autores varios.

LOS CUATRO ASPECTOS DEL DESARROLLO

Fuente BUNGE, Mario; CIENCIA Y DESARROLLO (1982). Bs. As. Ed. Siglo XX,

116
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Todo el Tercer Mundo habla de “desarrollo”, pero no siempre está claro en qué consiste ni se lo
alcanza con frecuencia. Antes, al contrario, los debates prosiguen al tiempo que el abismo que separa
al Tercer Mundo del resto se agiganta día a día. Sin duda, este distanciamiento se debe en gran parte
a la inferioridad técnica y financiera de nuestros países. Pero este no es el único factor.
Hay otro obstáculo al desarrollo, que es menester subrayar porque casi siempre se lo olvida, a saber,
que hay diversas concepciones encontradas del desarrollo, casi todas ellas equivocadas, no tanto por
lo que sostienen cuanto por lo que callan. En efecto, hay cinco concepciones principales del desarrollo
de una sociedad humana: la biológica, la económica la política, la cultural y la integral. Cada una de
ellas se funda sobre una concepción particular de la sociedad humana. Si esa concepción es
equivocada, también lo será la correspondiente concepción del desarrollo. Quien quiera contribuir a
superar
el subdesarrollo tendrá que empezar por adoptar una concepción correcta de la sociedad.
Una tesis de este libro es que tal concepción consiste en una síntesis de los puntos de vista parciales
del biologismo, el economismo, el politicismo y el culturalismo. En otras palabras, sostenemos que
una sociedad humana es un sistema analizable en cuatro subsistemas principales: el biológico, el
económico, el político y el cultural. (Véase la Figura 1.1.)

Se sigue que el desarrollo de una sociedad es a la vez biológico, económico, político y cultural.
Según la concepción biológica del desarrollo, éste consiste en aumento de bienestar y una mejora
de la salud como resultados de mejoras de la nutrición, el alojamiento, la vestimenta, el ejercicio, los
hábitos de convivencia, etc. Presumiblemente es la concepción preferida por los médicos higienistas.
Por loable que parezca, es utópica por no ocuparse de los medios requeridos para superar el desarrollo
biológico. Tómese por ejemplo la desnutrición crónica que afecta a tantas sociedades del Tercer
Mundo. ¿Cómo ignorar que la desnutrición es a menudo el resultado de una distribución inequitativa
de los recursos, y otras el efecto de una explotación inadecuada? ¿Cómo ignorar que el poder político
suele consagrar el statu quo económico, y que a veces logra deteriorarlo al imponer medidas que
desalientan a la artesanía, la industria, o la agricultura? ¿Cómo ignorar también que la desnutrición de
muchas poblaciones humanas es agravada por falta de educación dietética, que hace que se derroche
en consumo de alimentos de bajo poder nutritivo? Si se tiene en cuenta todos estos factores se
comprende que el subdesarrollo biológico no se corrige con medidas puramente biológicas, tales como
aumentar el número de médicos, hospitales y dispensarios, sino adoptando todo un sistema
multidimensional de medidas: biológicas, económicas, políticas y culturales.
La concepción económica del desarrollo lo identifica con crecimiento económico, el que a su vez
es igualado con frecuencia a la industrialización. Es la concepción favorita de empresarios,
economistas, y políticos llamados desarrollistas. También ella es falaz: el hecho que el desarrollo
económico es una componente necesaria del desarrollo, se refiere que es suficiente. Pero peor es una
concepción que puede aplastar al resto y con ello poner en peligro el propio desarrollo económico. En
efecto, el desarrollismo económico ha impuesto a menudo ingentes sacrificios del nivel de vida, de la
cultura y de la vida política, lo que es una aberración, ya que la economía debiera ser medio y no fin.
(No se produce por producir sino para satisfacer necesidades básicas; y si éstas quedan insatisfechas,

117
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

de nada sirve el crecimiento económico.) Los buenos economistas, tales como Sir W. Arthur Lewis
(1955), destacan la importancia de los factores culturales e institucionales del crecimiento económico.
Sólo los malos economistas son economicistas.
De acuerdo con la concepción política del desarrollo, éste consiste en la expansión de la libertad,
o sea, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos. Es la concepción favorita
de los políticos liberales. Es equivocada por ser unilateral: el progreso político, con ser necesario, no
basta. De nada sirven los derechos políticos si faltan los medios económicos y culturales para
ejercerlos. El progreso político no consiste meramente en afianzar un sistema multipartidario y
levantar las censuras, sino en incrementar la participación pública tanto en la discusión de políticas y
la toma de decisiones como en su implementación. La única manera de asegurar un derecho es
cumpliendo con el deber correspondiente. Aseguro mi derecho a votar si cumplo con el deber de
participar en la elección de los candidatos; aseguro mi derecho a expresarme libremente si cumplo
con el deber de sostener los organismos o medios de difusión que propagan mi palabra; aseguro mi
derecho a protestar contra el gobierno si vivo honestamente y apoyo las actividades constructivas del
estado.
La concepción cultural del desarrollo lo iguala con el enriquecimiento y la difusión de la educación.
Esta es la posición que suelen adoptar los intelectuales, en particular los educadores. También ella es
deficiente. El escolar en ayunas no aprende bien, el adulto desocupado o sobrecargado no asiste a
conciertos ni escribe poemas, y el maestro controlado por la censura no se atreve a buscar la verdad
ni menos enseñarla. El desarrollo cultural no es pleno si no va acompañado del desarrollo biológico,
económico y político. Sin duda, ha habido y habrá destellos culturales aun en las épocas más sombrías,
porque el cerebro humano es esencialmente creador. Pero toda creación está condenada a permanecer
confinada aun ser olvidada si no existen las condiciones económicas y políticas necesarias para su
expansión y difusión.
Cada una de estas cuatro concepciones de desarrollo, tiene una pizca de verdad: el progreso es a la
vez biológico, económico, político y cultural. La industria del comercio moderno requiere mano de
obra sana y competente, y la educación - que es tanto un medio como fin - exige apoyo económico y
libertad. A su vez, esta última no se come ni se goza como un bien cultural: no es una cosa sino un
estado de cosas, ni es substituto de la abundancia o de la cultura sino un medio para gozar de una y
otra. Y la cultura no puede desarrollarse vigorosamente y con continuidad allí donde no hay un
mínimo de holgura económica y de libertad de creación y difusión. El desarrollo auténtico y sostenido
es, pues, integral: a la vez biológico, económico, político y cultural. Esta es, en resumen, la concepción
integral del desarrollo.
La tesis de que no puede impulsarse el desarrollo simultáneo de los cuatro aspectos, por lo que hay
que sacrificar algunos de ellos, es un error costoso. No se puede alcanzar un nivel desarrollado en uno
solo de los grandes aspectos, dejando los demás para un futuro incierto, porque cada uno de ellos es
condición de los demás. El desarrollo es a la vez biológico, económico, político y cultural porque toda
sociedad humana está constituida por seres vivos agrupados en tres sistemas artificiales: la economía,
la política y la cultura. (Véase una exposición detallada de este punto de vista en Bunge 1979, Cap.
5.) La economía produce y circula mercancías y servicios; la cultura produce y difunde bienes y
actividades culturales; y la política, entendida en sentido amplio de administración de actividades
sociales, lo rige todo, a la vez que depende de todo lo demás.
En otras palabras, toda sociedad humana consta de cuatro subsistemas, cada uno de los cuales
interactúa fuertemente con los otros tres: el biológico, el económico, el cultural y el político. Por
consiguiente, el medir el grado de desarrollo de una sociedad mediante indicadores de un solo tipo (p.
ej. económicos) produce una visión distorsionada de la realidad social e inspira planes de desarrollo
ineficaces, y por lo tanto costosos. Un buen indicador de desarrollo no es un número único, tal como
el producto bruto neto, o el promedio de años de escolaridad, sino un vector con componentes
económicos (p. ej. mediana de ahorros) culturales (p. ej. libros leídos por año por persona) y políticas
(p. ej. fracción de la población que participa de actividades políticas). El ignorar o postergar cualquiera

118
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

de estos grupos de indicadores da como resultado sociedades desequilibradas, sacudidas con


frecuencia por crisis destructivas, y que por lo tanto no logran salir del subdesarrollo.
Quedamos, pues, en que un plan razonable incluye medidas para promover el progreso simultáneo
de los sistemas biológico, económico, político y cultural. (Véase la figura 1.2) Ahora bien desde
comienzos de la Edad Moderna toda cultura desarrollada incluye a los dos sectores más dinámicos: la
ciencia (básica y aplicada) y la tecnología. No hay, pues, desarrollo cultural, ni por lo tanto integral,
sin desarrollo científico y tecnológico. Ambas tesis, la de la integralidad del desarrollo y la de la
centralidad de la ciencia y la tecnología, son aceptadas por los promotores más preclaros del
desarrollo, incluyendo los organismos que componen las Naciones Unidas. –

6.3 - LA ARGENTINA Y EL MUNDO ACTUAL

Los grandes cambios y su influencia en nuestra sociedad

Los cambios sociales producidos en el mundo se visualizan en nuestro país. La política neoliberal
que circuló por el mundo occidental no sólo afectó al Estado dirigista sino al benefactor, empeñado
en el bienestar de la sociedad. En este sentido se dejaron de lado sus funciones sociales, reduciendo
su participación en el desarrollo, la salud, la educación, el sistema jubilatorio, la defensa y la
seguridad. El principio de que el Estado tiene una función en relación con la equidad y la justicia
social, una de las más importantes conquistas de la sociedad argentina en el siglo XX, fue abandonado.

Durante años hubo una lenta destrucción de la maquinaria del Estado. El proyecto de la Reforma
Estatal no avanzó en la dirección de mejorar la eficiencia del Estado en aquellas cuestiones que le
competen irrenunciablemente. Existieron fallas en el cobro de impuestos, en la reforma judicial, y se
avanzó poco en la mejora de las administraciones provinciales y el sistema político en general, que
luego colapsa en la crisis del 2001.

Esta vasta transformación se apoyó en el denominado neoliberalismo. Su avance ha sido arrollador


desde 1976, cuando aprovechó la eliminación de los discursos alternativos realizada por la última
dictadura militar. Durante la recuperación democrática (1983) compitió con el discurso de la ética, la
solidaridad y la equidad social, pero las políticas siguientes, y sus consecuencias, sobre todo la
hiperinflación, convencieron de que no existía alternativa a la propuesta neoliberal.

En esta época, el principal aporte viene del agro, en plena transformación: agroquímicos, semillas
híbridas, mecanización. A ese notable crecimiento de la capacidad productiva se suma el Mercosur,
que abrió un importante mercado. Los sectores industriales de perfil exportador también se han
reestructurado eficientemente por la vía de la alta concentración y el aprovechamiento de la asistencia
del Estado, pese a la política de liberalización.

Los empresarios orientados al mercado interno experimentaron dos situaciones distintas. Algunos
readaptaron y prosperaron, mientras que otros crecieron gracias a un mercado cautivo y una
sistemática asistencia del Estado. Alrededor de 1990, muchas empresas, sometidas a una repentina
competencia, no pudieron sobrevivir, salvo aquellas que modernizaron sus procesos productivos.
Simultáneamente, hubo una fuerte presencia del capital extranjero que se extendió al campo, los
bancos y las cadenas de comercialización.

Paralelamente, se ha consolidado el mundo de la pobreza, nutrido de trabajadores precarios,


pequeños cuentapropistas, jubilados, desocupados, jóvenes que nunca tuvieron un empleo y un sector
marginal cada vez más amplio que vive con un pie en la ilegalidad. Se trata de una identidad social

119
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

parcial con los trabajadores, que son entre una tercera o cuarta parte de la población total que se
encuentra por debajo de lo que la misma sociedad acepta como nivel mínimo de consumo. Las clases
medias, lo más característico de la vieja sociedad de la movilidad social, han experimentado una fuerte
diferenciación interna, particularmente en sus ingresos.

En su conjunto, la sociedad se ha polarizado. Un vasto sector se sumerge en la pobreza o ve


deteriorado su nivel de vida mientras otro grupo, que incluye a algunos sectores de la clase media,
prospera ostentosamente y exhibe su riqueza, de modo que las desigualdades se expresan nítidamente.

La antigua sociedad, relativamente homogénea, igualitaria en muchos aspectos, deja paso a otra
fuertemente segmentada, incomunicada, separada por su diferente capacidad de consumo y de acceso
a los servicios básicos. El contraste y la exclusión se observan en el deterioro de la infraestructura
urbana y de los servicios, el control del orden público, la ruptura del espacio urbano homogéneo y el
desarrollo de algunos espacios aislados —el shopping, el country, algunos barrios cerrados— donde
grupos reducidos viven en un mundo ordenado, seguro, próspero y eficiente.

Estas características responden a la inclusión de nuestro país en el escenario mayor de la


globalización donde la fragmentación de la sociedad es descrita por Ulrich Beck como la
brasileñización del mundo.

Producto de la exclusión y la multiplicación de las desigualdades. Este proceso nace en la


desordenada salida de la convertibilidad, seguida de la devaluación y pesificación asimétrica que
afectó a los sectores populares y medios, y contribuyó a reforzar las brechas sociales y económicas.

El resultado ha sido la consolidación de una sociedad atravesada por una fragmentación social
creciente, en cuyo interior coexisten numerosas y disímiles sociedades, con recursos muy desiguales
y niveles organizacionales diversos, producto de la concentración del poder en las élites económicas
y políticas, así como la fragmentación de las clases medias, y la pauperización y territorialización
creciente de las clases populares (Svampa, 2005).

Pese a todo, es en definitiva a través de las diversas acciones colectivas como los actores sociales
se apropian de su destino para la creación de un mundo alternativo.

La cuestión medioambiental

Argentina vive una auténtica crisis respecto del cuidado del medio ambiente, causada por la lentitud
de la toma de conciencia, los lobbys de sectores con intereses económicos que se empeñan en
defenderlos sin reparar en perjuicios, y la ausencia de una política estatal diseñada a mediano y largo
plazo.

Entre los problemas más urgentes encontramos: la tala indiscriminada de bosques, con la
consecuente desertización y pérdida de biodiversidad; la minería a cielo abierto asumida como
negocio por algunas provincias, a riesgo de arrasar con el patrimonio natural y humano de las zonas
afectadas; el procesamiento de la basura, que constituye un verdadero callejón sin salida para las
grandes ciudades y en especial la zona conurbana bonaerense; la depredación de los recursos ictícolas
de la plataforma submarina; la zona conurbada de ríos, efluentes y napas que amenazan las vitales
reservas de agua de que dispone el país, que al presente se encuentran contaminadas, como en el caso
de los acuíferos Guaraní —el tercero en importancia del planeta— y el Puelche, que alimenta la
llanura Chaco-pampeana, o el caso emblemático del Riachuelo. Otro reservorio fundamental de agua
dulce se encuentra en los numerosos glaciares que posee Argentina, que hoy peligran, ya que están

120
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

seriamente afectados por el calentamiento global, y además amenazados por la minería, luego del veto
presidencial a la ley que los protegía, votada por unanimidad en el Congreso.

La contaminación del aire produce, como todos sabemos, el efecto invernadero y el cambio
climático, cuyas consecuencias son catástrofes mucho más costosas en términos económicos que lo
que demandaría planificar adecuadamente el uso de tecnologías que ataquen las causas del problema.

Por otra parte, Argentina, en el transcurso del año 2008, protagoniza un conflicto con Uruguay por
la posible contaminación de las aguas del río del mismo nombre, por parte de una importante fábrica
de pasta de celulosa de origen finlandés, Botnia. Este conflicto conjuga el problema de la
contaminación del agua con la del aire, y marca una fuerte toma de conciencia ecológica por parte de
la población de las zonas afectadas, que al día de hoy permanecen en pie de guerra, reclamando contra
la pastera citada. Considerando el vecindario de Gualeguaychú como movimiento social, sin duda
puede decirse que aporta una novedad: la entrada plena del ambientalismo en la esfera pública y la
politización de un nuevo valor [...], podemos estimar que el punto de inflexión en lo que atañe a la
afirmación de una conciencia ambiental está constituido por la eclosión de este conflicto [Palermo y
Reboratti, 2007:10].

No obstante, no todo es negativo en este aspecto crítico; en los últimos quince años, Argentina crea
legislación que abarca los ámbitos nacional, provincial y municipal, e incorpora en la reforma de 1994
el artículo 41 a la Constitución nacional, que dice: “Todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras: y tienen el deber de
preservado. El daño ambiental generará prioritariamente obligación de recomponer, según lo
establezca la ley”.

6.4 - UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA

La universidad: su misión y sus funciones

Dra. Susana Gallar (2012)

La Universidad como institución educativa tiene una historia muy larga. Dado que no es nuestro
interés hacer una historia de este tipo de organización es que, directamente, plantearemos cómo se
entiende la Universidad hoy. Para ello, nos valdremos de lo que estudiosos del tema han escrito.

El pensador argentino Augusto Pérez Lindo, dice:


“La Universidad es una institución con una indiscutible función social. No es un espacio para que
determinados grupos cultiven el saber al margen de su contexto, para que se organicen sistemas de
supervivencia burocrática, para que se eternicen viejas ideas incapaces de llevar algo de vida a los
estudiantes o a distintos grupos de la población” (Pérez Lindo, 1997, p. 207).

Con esta afirmación nos está mostrando que las universidades no deben ser organizaciones
encapsuladas o endogámicas, sino que deben estar abiertas al medio para ver, sobre todo, sus
requerimientos y necesidades. Por lo tanto, es importante la función social que les está reconocida y
que deben cumplir.

Actualmente, en estados democráticos como los que rigen en Argentina y en la mayoría de los
países de este continente es legítimo preguntarse cuál es la función de la universidad en el siglo XXI.

121
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

En la actualidad, según Maturana, la universidad no puede estar ausente de los problemas que
inquietan a la sociedad; debe ser capaz de elaborar una teoría que sea reflejo de la realidad y debe
utilizar el contexto social y profesional como estímulo para desarrollar el pensamiento científico. Así
aparecen el estudio y el trabajo como dos medios complementarios en la formación del hombre.
Vinculando ambos, la actividad laboral se incorpora como elemento formativo y el trabajo se
humaniza a través del estudio (Maturana, 2002).

Es por eso que nos preguntamos ¿Cuál es la tarea o función de la universidad?, ¿Debe preparar
para la vida laboral o para la social?, ¿Debe dedicarse a producir conocimiento científico o a formar
seres humanos? ¿O será ambas cosas?

En realidad, todos los pensadores que han reflexionado sobre la función de estas casas de estudios
superiores la han concebido no solo como un ámbito de aprendizajes científicos, sino como uno de
desarrollo, crecimiento y sostenimiento de valores éticos individuales y sociales, Al respecto,
Maturana (2002, p. 211), dice:
“Para mí la Universidad es una institución del mundo actual concebida para ampliar la capacidad
de acción y reflexión con responsabilidad ética y ecológica, de los miembros que la sustentan. Por eso
considero que la Universidad, como institución de una nación moderna, es un centro de educación
organizado de modo que los miembros de esa nación que pasen por ella tengan la oportunidad de vivir
la experiencia de practicar y reflexionar en el quehacer particular de su elección de modo que puedan
después actuar responsablemente en ese quehacer, tanto con dominio operacional y reflexivo, como
con conciencia social, ética y ecológica”.

A partir de las lecturas efectuadas sobre el tema, creemos que estas instituciones deben ofrecer una
formación integral al estudiante para que, cuando egrese, sea un profesional idóneo en su actividad
laboral, pero con arraigados valores humanos y sociales. Es decir, una organización educativa de nivel
superior no debe quedarse en la especificidad de lo curricular absolutamente orientado al
conocimiento científico, sino que debe trazar líneas de acción para desarrollar la solidaridad y la ética
desde los primeros años de estudio.

Podemos decir, entonces, que la función de la universidad se relaciona con la necesidad de


contribuir a que todas las personas de este continente puedan acceder a los beneficios del avance
tecnológico, científico y económico. Es por este motivo que las instituciones universitarias que antaño
sólo se dedicaban al dictado de clases, han incorporado gradual pero ininterrumpidamente, actividades
relacionadas con las funciones de investigación y de extensión y vinculación con el medio. Afirmar
esto es considerar el papel que debe jugar la educación superior para que las universidades logren sus
objetivos. ¿Qué se debe enseñar? Esta nueva inquietud y necesidad exige un replanteo del sistema
educativo de nivel superior.

Esta etapa posindustrial del siglo XXI es conocida como sociedad del conocimiento y en ella
predomina la inteligencia y el conocimiento como factores de progreso económico. Dice López (1997)
que actualmente la materia gris está desplazando a la materia prima y, de este hecho, no puede
desentenderse el mundo de la educación. Frente a esta realidad, afirma Perkins que las instituciones
educativas deben transformarse en verdaderas corporaciones de conocimiento, donde se desarrollen
saberes válidos y significativos, "conocimientos que no se acumulan, sino que actúan enriqueciendo
la vida de las personas y ayudándolas a comprender el mundo y a desenvolverse en él" (Perkins, 2001,
p. 18).

¿Qué es la visión y la misión?

122
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

La visión proporciona información sobre la situación futura ideal de una institución. Es lo que
expresan quienes concibieron a la institución como producto social.

La misión de una institución hace referencia a su situación actual. La misión es lo primero que
deberá elaborarse y eso se plasma diseñando las funciones que desarrollará la institución.

Las funciones principales de una universidad son la Docencia, la Investigación y la Extensión. En


las estatales, además, se considera la función Gestión. Hoy todas son consideradas como importantes
para el armónico desarrollo de la institución. Sin embargo, esto es una concepción que lleva,
relativamente, poco tiempo. Hasta hace apenas décadas, la única función explicitada y, por lo tanto,
cuidada y desarrollada es la función docencia. Hoy es una más entre las otras tres y ha cambiado su
concepción y se ha resignificado en su desempeño. Antes se centraba en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Hoy en día está centrada en el aprendizaje, lo que le confiere al alumno un rol activo en
la actividad de aprehensión de los conocimientos y destrezas tanto procedimentales como
actitudinales. Por lo tanto, se redefine el rol del docente, quien ya no es solo un expendedor de
conocimientos, sino un mediador entre estos y los alumnos en la tarea de construcción de los propios
saberes.

La función investigación está considerada como una de las más importantes en la formación
profesional dado que los resultados de las diversas investigaciones teóricas o aplicadas son los que
alimentan las distintas cátedras respecto de sus contenidos. Asimismo, enseña al estudiante a ser un
autogestor del conocimiento y permite al docente actualizarse continuamente.

La función extensión es también una incorporación reciente en la organización educativa superior.


Insta a que la universidad se inserte en el medio social, cultural y productivo para detectar las
necesidades que la comunidad tiene y poder, así, brindar servicios útiles al medio. Esta función es
esencial si se quiere que la organización no esté cerrada y fuera de su contexto. Exige, por el contrario,
que sea flexible, abierta y alerta a los requerimientos de la sociedad.

Las tres funciones deben estar debidamente articuladas si la universidad pretende cumplir
cabalmente con su misión.

La universidad frente a las nuevas problemáticas sociales

La universidad, que es la institución social que nos contiene, no es ajena a estas problemáticas. En
épocas más cercanas al fin del siglo, la apertura de las universidades a las demandas externas
relacionadas con los nuevos tiempos y nuevas políticas crea nuevos conflictos y tensiones frente a los
cuales se reacciona con desconcierto, ingresan nuevos actores con culturas, intereses y conductas
encontradas, aparecen nuevos escenarios y nuevas modalidades en la producción, transmisión y
difusión de los conocimientos.

Esto constituye la gran paradoja de estos tiempos. Si la producción de conocimientos en la


universidad se desarrollara en consonancia con las exigencias de la época, éstos permitirían la
introducción de esos aportes para la solución de los problemas sociales en el país.

Pero la universidad no es ajena a sus demandas, y mientras se habla de los nuevos procesos de
innovación tecnológica, producidos fuera del país, se gesta una nueva forma de dependencia o de
exclusión respecto a la producción de conocimientos, que deja a vastos sectores fuera del sistema,
haciéndolos más vulnerables respecto al sistema educativo y al productivo.

123
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

En este marco, se puede decir que es necesario que el Estado cumpla un rol fortalecido, que sea
garante de la existencia del sistema social que integre a todos.

Esto es así porque, como claramente lo describe Zygmunt Bauman, "la manera cómo funciona la
economía mundial en la actualidad, así como las élites económicas extraterritoriales que la operan,
favorecen a los organismos estatales que no pueden imponer verdaderas condiciones para manejar la
economía, mucho menos poner obstáculos en el camino de aquellos que manejan la economía como
les place" (2004).

En síntesis, el cambio de paradigmas en todos los aspectos de la sociedad, incluidos los educativos,
y en ellos la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, genera el replanteo de las
funciones universitarias al servicio de la sociedad y en concordancia con los nuevos tiempos.

Desde esta perspectiva, las universidades son el espacio de producción de valores genuinos
integrados por verdades y virtudes científicas, éticas y estéticas, así como de formación de capital
humano. Su propósito es participar en el desarrollo del conocimiento y su misión esencial, promotora
de la ciencia y la cultura, promoviendo una investigación referida a las áreas de desarrollo científico
y humano, pero nunca subordinada a la producción de bienes y servicios comerciales porque traiciona
su orientación a la emancipación intelectual. La misma debe estar destinada a realizar aportes para
solucionar las problemáticas sociales prioritarias.

La lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de un país, por el sostenimiento de la


imagen de un destino, por una construcción colectiva de su identidad, más allá de un mundo global,
significa un esfuerzo conjunto detrás de acciones emancipadoras que conduzcan en la búsqueda de
las opciones posibles, superadoras de este momento.

Pensar en acciones emancipadoras, en acciones superadoras de la educación universitaria es pensar


en construir conocimientos que tengan en cuenta sus posibles efectos; un conocimiento que capte la
realidad en todas sus dimensiones, y las relaciones de interdependencia en deuda de los procesos que
producen las transformaciones; construir un saber orientado hacia los objetivos de un desarrollo
sostenido y equitativo.

Estos conocimientos están relacionados con la aparición de una nueva racionalidad que permita
construir y reconstruir la realidad desde una perspectiva crítica y respetando los consensos acerca de
las prioridades, para introducir mejoras en la calidad de vida de las personas.

Como sostiene Hanna Arendt, la producción, tanto de bienes como de conocimientos, debe ser un
instrumento de las necesidades y exigencias humanas, para erigir un mundo y ayudar al proceso de la
vida humana. "La cuestión no es saber si somos dueños o esclavos de nuestras máquinas, sino si éstas
aún sirven al mundo y sus cosas, o si, por el contrario, han comenzado a dominar e incluso destruir el
mundo y sus cosas" (Arendt, 2003).

La aplicación de políticas que respondan a las necesidades sociales tiene como punto de partida la
crítica a las "dobles respuestas" que se esconden siempre detrás de los objetivos implícitos o de las
expresiones que hablan de desterrar la exclusión sin nombrar qué es lo que falta, ni de dónde proviene.

Las políticas deben tener un sentido donde se le da primacía a lo político porque es inevitable la
participación del individuo ético en los asuntos de la sociedad. De esta forma los actores sociales que
se han considerado en este trabajo, aspiran a la coherencia, a la integración de la virtud privada y la

124
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

pública, ya que ambas sólo pueden lograrse en sociedad y, por lo tanto, políticamente.

La universidad se constituye en el lugar preferente para ayudar a alcanzar la emancipación humana,


al hacer suya la certeza de ser el centro desde el cual producir, difundir y transferir los saberes
universales, y los conocimientos científicos y tecnológicos. De esta forma, asume la exigencia de
responder a los retos que le plantea la sociedad.

Como universitarios debemos plantearnos la implementación de una política que entre sus
orientaciones, mantenga en la universidad sus misiones fundamentales de formación de egresados,
investigación científica que fortalezca su misión de enseñanza y que contribuya al análisis de
problemas relevantes de la sociedad y la transferencia de conocimientos en respuesta a las demandas
del sector público, las empresas y la sociedad en general.

De esta forma seremos capaces de enfrentar las consecuencias de las problemáticas sociales que
irán produciéndose en un mundo de profundas y constantes transformaciones económicas, políticas,
culturales y ambientales.

Un gran bien, como son las tecnologías nuevas de la comunicación y la información, con su
difusión en la sociedad, también producen impacto, tanto sobre las estructuras de las instituciones
educativas, como sobre su misión y sus metodologías, ya que dichas instituciones aparecen a los ojos
de los niños y adolescentes como anquilosadas y poco interesantes frente a YouTube o MySpace.
Además, los efectos de las nuevas costumbres de comunicación producen la desaparición de la
distinción entre lo público y lo privado evidenciada en la facilidad con que los jóvenes exponen su
intimidad en las redes sociales.

Otra consecuencia, esta vez negativa, se debe a los medios de comunicación, en especial la
televisión, que en Argentina ha decaído a niveles muy alarmantes en contenidos y mensajes,
transformándose en transmisora de disvalores.

En estos momentos, luego del deterioro de las condiciones sociales causado por las crisis, se
observa una profundización de la brecha creciente entre los sectores pobres y los ricos. Una de las
características importantes de la educación del país en el pasado era el efecto igualador de la escuela;
hoy observamos una preocupante disparidad entre diferentes escuelas según los estratos sociales. La
pérdida de esta virtud igualadora, plantea un desafío para los dirigentes que deben reparar la injusticia
y encarar la recuperación de la calidad para todos.

La velocidad del cambio, tanto tecnológico como social, exige a las instituciones educativas,
adaptabilidad y agudeza para alcanzar la flexibilidad necesaria, sin dejar por el camino la profundidad
y solidez de los saberes y valores a transmitir.

En Argentina se trabaja e intenta en distintos momentos, acercar soluciones a la crisis de la


educación; el Congreso Pedagógico convocado en el gobierno de Raúl Alfonsín, la ley de
Transferencia de los Servicios Educativos, la ley Federal de Educación y la ley de Educación Superior
del gobierno de Carlos Menem son esfuerzos con luces y sombras, muy discutidos en sus respectivos
momentos, pero al día de hoy se puede afirmar:

Estas reformas pusieron en evidencia graves falencias formativas e institucionales, la rigidez


estructural y la ausencia de una cultura de la evaluación en diferentes ámbitos y niveles [Mundt,
2008:108].

125
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

La universidad vive todos los dolores y dificultades de la sociedad y también sufre fuertemente el
impacto de la crisis del país entre 2000 y 2003. Estos efectos se traducen en una visible depresión de
todos sus actores, que tratan de sobrellevar los efectos devastadores de la recesión, el default y la crisis
socio-moral.

La producción en investigación en estos años, por ejemplo, decae, se torna imposible la asistencia
a congresos en el exterior, y muy difícil la tarea de publicar. Muchos proyectos de mejora a nivel de
la gestión deben esperar y los alumnos, en muchos casos, sufren dificultades para continuar con sus
carreras.

En el transcurso de 2004 el panorama parece mejorar, las aguas vuelven a su cauce en la economía
que comienza a crecer; pero la vida universitaria tropieza con obstáculos y problemas muy bien
descritos por Barsky, Sigal y Dávila que, al introducir el tema, afirman:
[...] en la actualidad se pueden observar en las universidades diversas disfunciones que constituyen
obstáculos para su evolución hacia objetivos deseables, cuyos efectos más graves son la inequidad del
sistema y el descenso ineludible en la calidad de la educación y su gestión, que son objeto de múltiples
críticas y escasos esfuerzos de mejora real [Barsky, Sigal y Dávila, 2004:8].

Los autores citados señalan, entre otros problemas, el bajo rendimiento académico en medio de
tasas masivas de ingreso y escasísimas de graduación; la abundancia, superposición y dispersión de
la oferta académica sin planificación suficiente y sin estudios serios sobre la demanda regional;
desarticulación entre los niveles educativos y al interior de las organizaciones, escaso desarrollo de la
investigación, el problema recurrente del financiamiento, la falta de equidad por falta de incentivos a
los estudiantes de bajos recursos, la carencia de aliento a los docentes para lograr su mejoramiento
por falta de dedicaciones, etc. A esto también se agrega la difusión de sedes que en muchos casos no
son controladas adecuadamente, el desorden en el crecimiento de la educación a distancia, problemas
de los cursos de ingreso, ya que en la práctica las universidades son las que deben hacerse cargo de la
mala calidad de la educación secundaria, con la dolorosa secuela de los problemas de alta deserción.

Sin embargo, abren la puerta de la esperanza al rescatar:


[...] a los esforzados docentes que, en las peores condiciones de remuneración, nivel de preparación
de los alumnos, condiciones de infraestructura penosas, y también académicos no comprometidos en
las minucias de las falsas competencias de cargos y canonjías, las universidades contienen los
elementos del cambio y la superación [Barsky, Sigal y Dávila, 2004:8-10].

A partir de 2004, el panorama universitario comienza a mejorar; un factor de crecimiento se


encuentra en la puesta en marcha de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitarias (CONEAU) implementada en 1996, pues la necesidad de someterse a evaluación de
pares impulsa en muchas universidades procesos de perfeccionamiento, que al día de hoy están
vigentes.

Asimismo, en este periodo, el Estado creó nuevas universidades, algunas al día de hoy importantes,
como la Universidad de Quilmes, la Universidad de Tres de Febrero y la Universidad de General
Sarmiento; son nueve en total las de carácter nacional, y numerosas las universidades privadas.

Las exigencias de acreditación, de las carreras aportaron otro proceso importante en el


mejoramiento de la calidad universitaria: el crecimiento notable de la educación de posgrado [,..] entre
1994 y 2002 la oferta total de posgrados creció [...] con una variación porcentual de 144.8%, lo que
implica un aumento de 2.5 veces en su tamaño [Barsky, Sigal y Dávila, 2004:457].

126
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

Este crecimiento, si bien presenta disímil nivel y seriedad y es sumamente heterogéneo, contribuye
sin duda a instalar la conciencia de la imperiosa necesidad de la actualización y el perfeccionamiento
de la formación académica entre los docentes, lo cual constituye un factor de gran esperanza para el
desarrollo y la educación en el país.
------ -

6.5. “LEY MICAELA” LEY 27.499


Lic. Abi Hetcer

Encuadre

La ley 27.499 fue elaborada luego del femicidio de la joven Micaela García, ocurrido el 1 de abril
de 2017 y sancionada por unanimidad en diciembre de 2018.

Dicha ley en su art. 1° establece la capacitación obligatoria en temáticas de género y violencia


contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus
niveles y jerarquías.

En la Universidad Tecnológica Nacional en Agosto de 2019, a partir de la Ordenanza 1638 se


aprueba el “Protocolo de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante Situaciones de
Violencia o Discriminación de Género u Orientación Sexual” y se ordena la creación de los órganos
correspondientes de aplicación; y mediante la Resolución 582/19 se establece la capacitación
obligatoria y permanente en la materia, de acuerdo a lo previsto en la Ley 27.499 “Ley Micaela”, para
las autoridades, docentes, no docentes y estudiantes de la UTN. Para dichos fines, el consejo superior
establece, entre otras cosas, en el artículo 3°: Disponer la incorporación de una Unidad Temática en
las asignaturas Ingeniería y Sociedad o Tecnología y Sociedad según corresponda.

En este marco, resulta importante resaltar que la construcción de una sociedad justa, inclusiva,
solidaria y con equidad es el compromiso asumido por la Universidad, por lo que es necesario poner
énfasis en el reconocimiento de la perspectiva de género como dimensión transversal de las políticas
y prácticas institucionales y en la generación de condiciones que contribuyan a desnaturalizar la
violencia de género y visibilizarla como un problema social que afecta derechos humanos
fundamentales.

Antecedente de la Ley Micaela: Ley 26.485


Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos que se desarrollen sus relaciones interpersonales. Fue sancionada el 11 de marzo de 2009
y establece:

Definición de violencia:

Dicha ley, en su artículo 4°, establece que se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

Tipos y modalidades de violencia

El artículo 5° de dicha Ley establece los siguientes Tipos de Violencia:

127
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

-Física: configurada por todo acto de agresión en el que se utilice el cuerpo, objeto, arma, sustancia
o elemento para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona, encaminado
hacia su sometimiento o control.

-Psicológica: originada por patrones de conducta, de carácter repetitivo, consistentes en


prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias o de
abandono, capaces de provocar, en quien las recibe, deterioro o disminución de la autoestima y una
afectación a su estructura de personalidad.

-Sexual: definida como el patrón de conducta que de alguna manera infrinja burla y humillación
de la sexualidad, inducción a la realización de prácticas sexuales no deseadas y actitudes dirigidas a
ejercer control, manipulación o dominio sobre otra persona, así como los delitos contra la libertad y
el normal desarrollo psicosexual.

-Económica o Patrimonial: entiéndanse aquellas acciones u omisiones q impliquen daño, pérdida,


transformación, sustracción, destrucción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo,
documentos o recursos económicos, por las cuales las víctimas no logran cubrir sus necesidades
básicas, con el propósito de coaccionar la autodeterminación de otra persona.

-Simbólica: la que por medio de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Y en su artículo 6° determina las siguientes Modalidades:

-Violencia Domestica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe algún aspecto del pleno desarrollo
de las mujeres. Entendiendo por grupo familiar el originado en el parentesco por consanguinidad o
por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la con- vivencia.

-Violencia Institucional: Aquella realizada por las funcionarias/os, profesionales, personal y


agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en la ley.

-Violencia Laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o
privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en
el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización
de test de embarazo. También se incluye el quebrantar el derecho de igual remuneración por igual
tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

-Violencia contra la Libertad Reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de
conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.

-Violencia Obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos

128
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y


patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929 de parto humanizado.

-Violencia Mediática: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a


través de cualquier medio masivo de comunicación, que alguna manera promueva la explotación de
mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de
las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores
de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Glosario de conceptos importantes:

-Patriarcado: Conjunto de relaciones sociales que establece una jerarquía de los hombres sobre las
mujeres, tomando como base la diferencia sexual/biológica.
-Sexo: Está asociado a aspectos biológicos y físicos que se pueden observar de manera objetiva
(órganos, hormonas, cromosomas, etc.)
-Género: Es una construcción social y cultural asociada a la división binaria del sexo biológico. Es
lo que la sociedad espera de hombres y de mujeres.
-Estereotipos de Género: Tipificación del ideal masculino y femenino, donde se define lo
esperable para hombres y mujeres, restringiendo y limitando formas de expresión, actividades,

129
Ado por Prof. Norma de la Iglesia y Patricia Vera

espacios, roles, etc.


-Identidad de Género: Es la vivencia del género tal y como una persona lo siente. No tiene por qué
corresponder con el sexo biológico.
-Expresión de Género: Es el modo en que uno elige expresar su identidad de género. Se manifiesta
mediante la vestimenta, actitudes, etc.
-Orientación Sexual: Es la atracción, física, emocional, sexual y/o espiritual que siente una
persona por otra.

Conocer estos aspectos asociados a las categorías de género sirve para transformar prácticas
cotidianas, que nos permitan empezar a desarmar y revertir desigualdades que culminan en
expresiones letales de violencia.

En este marco, cabe resaltar que la violencia por razones de género incluye, de alguna manera las
otras descripciones de violencia, ya que mujeres, niños/as y hombres, todos somos víctimas de estos
mandatos de género, de esta construcción donde se establece la reproducción de modelos vinculares
que estructuran una manera de vinculación entre posiciones marcadas por el diferencial jerárquico.
Por ello, el abordaje de estas temáticas no debe entenderse como una “guerra entre los sexos”, sino
más bien, como una “necesidad de unirnos para desentramar” una estructura social que conduce a
naturalizar ciertas conductas de dominio masculino y distribuye valores que son compartidos y
reproducidos por los diferentes actores sociales, tanto hombres como mujeres, familias, instituciones,
etc.

Línea telefónica gratuita: 144. Para consultas sobre violencia de género, disponible las 24 hs,
todos los días del año.

Referencias Bibliográficas

-Dirección de género y diversidad, Gobierno de Mendoza (s/f) “Capacitación Ley Micaela”.


Mendoza-Argentina.
-Fernández Pelaez M. P (s/f). Curso de perfeccionamiento profesional “Educación Sexual
Humanizante”. Centro de Educación Pareja y Asistencia a la Sexualidad (CEPAS). Mendoza-
Argentina.
-Ley 26.485. “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales”. 2009. Buenos Aires-
Argentina.
-Ley 27.499.“Ley Micaela” de capacitación obligatoria en género para todas las personas que
integran los tres poderes del Estado. 2018. Buenos Aires-Argentina.
-Ordenanza N° 1638- Resoluciones C.S N° 573/19 y 582/19. 2019. Consejo Superior Universidad
Tecnológica Nacional. Buenos Aires-Argentina.

130

You might also like