You are on page 1of 16

GUÍA DE

CONTROL DE
FUNCIONES
VITALES
CONTROL DE FUNCIONES VITALES

DEFINICIÓN

Es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del paciente crítico, aunque el
nivel de gravedad nos obligará a un control más o menos cruenta.

Los principales parámetros vitales en la monitorización no invasiva son la frecuencia


cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la saturación de oxígeno y la
temperatura corporal periférica. Existen diferentes tipos de monitores que nos mostraran el
valor digital de cada parámetro y su representación gráfica mediante ondas.

El hecho de ser un procedimiento no agresivo no exime el conocimiento exhaustivo, por parte


de la enfermera, del aparataje utilizado, sus utilidades y aplicaciones. Todo ello, junto con la
exploración y observación, nos ayudará a realizar una buena lectura de las alteraciones que se
puedan producir y actuar de forma adecuada sabiendo identificar las alarmas falso-positivas y
reconocer las reales.
CONTROL DE LA
PRESION ARTERIAL
1.- DEFINICIÓN

Es esencial para que la sangre pueda circular por los vasos sanguíneos y cumpla su
función de llevar a todos los tejidos del organismo el oxígeno y los nutrientes que
necesitan para mantener correctamente su actividad. Se puede definir como la fuerza
que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias, que es más alta (presión
sistólica) cuando el corazón la bombea hacia las arterias y más baja (presión
diastólica) entre un latido y otro del músculo cardiaco. Y éstos, el sistólico y el
diastólico, son los valores que se utilizan para medir la tensión arterial, lo que es
importante a la hora de evaluar el estado de salud general, ya que el caso de estar por
encima de lo normal (hipertensión) puede significar un importante riesgo de sufrir
enfermedades graves (enfermedades cardiacas, infarto cardiaco, ictus, insuficiencia
renal, etc.). Cuando es baja (hipotensión) puede ocasionar estados de confusión,
mareos, vértigo, desmayos, debilidad o somnolencia.

2.- ALCANCE

Para obtener una medición precisa de la presión arterial, es necesario adoptar una
serie de procedimientos que incluyen la preparación del paciente antes de tomar la
presión arterial, la técnica utilizada por el trabajador de la salud, la selección de un
espacio libre de ruidos, y el uso de monitores precisos de presión arterial. Las buenas
prácticas incluyen hacer las mediciones en los dos brazos, en la visita inicial, y,
posteriormente, seguir usando el brazo con la medición más alta. Aplica para todos
los servicios y unidades (Consultorio, SOP, URPA, Emergencia, Trauma Shock, UCI,
Hospitalización).

3.- OBJETIVO:

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Estandarizar los criterios de las actuaciones de los profesionales para la toma de la presión
arterial.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Medir la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias con relación a la
intensidad del flujo sanguíneo.
 Conocer y valorar la presión/tensión arterial del paciente.

 Detectar posibles alteraciones en la función hemodinámica del paciente.

 Valorar la respuesta del paciente al tratamiento.

4.- POBLACIÓN

El monitoreo de signos vitales se lleva a cabo a todo paciente hemodinamicamente


inestable desde pacientes neonatos a adultos mayores que varía los valores normales de los
signos vitales según cada etapa de vida.

5.- RECURSOS HUMANOS

Es responsabilidad del Licenciado en Enfermería o de quien delegue la


realización del procedimiento. La supervisión del Licenciado en Enfermería.

6.- RECURSOS MATERIALES

 Monitor Multiparámetro
 Tensiómetros
 Estetoscopio
 Planilla de registro de signos vitales
 Bolígrafo azul

7.- PRECAUCIONES

 La persona debe estar relajada y no tener prisa.


 No debe haber comido, bebido sustancias excitantes (café, té) ni fumado
durante la media hora previa a la medición, debe idealmente tener la vejiga
vacía.
 Tomarla tras cinco minutos de reposo como mínimo con un equipo calibrado.
 La posición ideal del cuerpo debe ser sentado, no estirado, con la espalda bien
apoyada en el respaldo de la silla. Las piernas deben estar tocando el suelo, no
cruzadas, y la mano para la medición relajada, sin apretar y en posición de
descanso.
 El brazo de referencia o dominante es aquel en el que la presión arterial es más
alta, dicho brazo debe estar apoyado más o menos a la altura del corazón para
hacer allí la medición.
 El brazalete debe de estar en contacto con la piel, no en contacto con las
prendas de vestir para evitar tomas erróneas.
 Una vez posicionada la persona se colocará el brazalete, que se adaptará al
diámetro del brazo (pequeño, normal, grande).
 Mientras el manguito se infla el paciente no debe hablar, ni moverse, puesto
que eso afectaría a los valores marcados y el operador del equipo (entrenado)
deber establecer el valor obtenido (manómetro o pantalla), hacer el registro de
la presión alta o sistólica y de la baja o diastólica e informar el resultado.
 El registro debe ser preciso, no redondear las cifras.
 Los equipos llamados tensiómetros deben estar calibrados antes de su uso.

8.- PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO CIENTIFICO RESPONSABLE

Informe al paciente del procedimiento y El proceso de consentimiento LIC. EN


solicite su consentimiento. informado es, entonces, importante, ENFERMERIA
porque defiende el derecho de los
pacientes a decidir y respeta su
autonomía.
Prepare el material y trasládelo al lado del El proceso de preparación comienza LIC. EN
paciente. con el material estéril, la manipulación ENFERMERIA
para minimizar el riesgo de
contaminación y no comprometer el
proceso de infección a los pacientes.
Realice la higiene las manos con un jabón Para proteger al paciente de los
antiséptico gérmenes daniños que podrían entrar LIC. EN
en su cuerpo incluidos los gérmenes ENFERMERIA
del propio paciente.
Garantice su privacidad. La privacidad del paciente mantiene la
confidencialidad y solamente comparte
LIC. EN
su información con aquellos que la
ENFERMERIA
necesitan para brindar servicios
médicos.
 Determinar la zona donde se va a realizar la LIC. EN
toma de presión arterial. El lugar de elección - La presión de las arterias situadas ENFERMERIA
es uno de los brazos, encima del codo y sólo abajo del corazón, es mayor
en caso de imposibilidad se considerará otra cuando la persona está de pie.
localización, como el muslo o el tobillo. - De la correcta posición del
 No realizar mediciones en extremidades con brazalete depende la presión que se
perfusiones intravenosas o con catéteres
ejerza sobre la arteria braquial.
venosos o arteriales ya que se puede causar
- La presión asistólica es el momento
daño tisular, obstrucción de la perfusión y
del catéter. en que la sangre es capaz de abrirse
 Elegir un manguito de tamaño adecuado a la
paso a través de la arteria braquial.
zona donde se va a realizar la medición.
- La presión diastólica es el momento
 Limpiar las olivas del fonendoscopio con
en que la sangre fluye libremente
clorhexidina acuosa al 2%.
por la arteria.
 Localizar la arteria palpando con los dedos
índice y medio de la mano dominante:
- Humeral: a lo largo de la línea media-
interna del brazo.
- Poplítea: unos 3-4 cm. por encima del
pliegue de la corva.
- Tibial: en el tobillo, por detrás del
maléolo interno.
 Enrollar el manguito asegurándose de que la
bolsa hinchable que contiene esté
directamente encima de la arteria.
- Brazo: en el tercio inferior, con el borde
inferior del manguito unos 2 cm. por
encima de la flexura del codo, teniendo
en cuenta que la cámara de aire debe
situarse encima de la arteria humeral
previamente localizada.
- Muslo: parte media del muslo.
- Tobillo: tercio inferior de la pierna, unos
3 cm. por encima del maléolo interno.
 Ajustar las olivas ligeramente inclinadas
hacia delante y comprobar su
funcionamiento.
 Sujetar el fonendoscopio con los dedos
índices y medio de la mano no dominante,
ejerciendo una suave presión sobre la arteria,
sosteniendo la pera del manguito con la
mano dominante.
 Cerrar la válvula de aire girándola en la
dirección de las agujas de reloj.
 Insuflar aire hasta unos 30mmHg por encima
del punto en el cual el pulso desaparece.
 Abrir lentamente la válvula de aire del
manguito girándola en dirección contraria a
las agujas de reloj y dejar salir el aire
lentamente. Se recomienda un ritmo de
desinflado máximo de 3mmHg por segundo,
o más lento aún si el paciente presenta
arritmia o bradicardia.
 Observar sobre el manómetro el punto en
que se oye el primer ruido claro (primer
ruido de Korotkoff), que indica la presión
arterial sistólica o máxima.
 Hay un punto durante la toma de la presión
arterial en el que el sonido se transforma en
sordo o se amortigua (cuarto ruido de
Korotkoff). Este punto puede ser registrado
como la presión arterial. diastólica en los
niños y en los adultos con hipertensión
conocida.
 Continuar desinflando el manguito
observando el nivel de la aguja o mercurio
hasta que el sonido desaparezca (quinto ruido
de Korotkoff), punto que se considera como
la presión arterial diastólica en los adultos.
 Abrir completamente la válvula vaciando el
manguito de aire.
 Retirar el manguito del paciente.
 Ayudar al paciente a cubrirse de nuevo la
zona y a adoptar una postura cómoda y
adecuada.
 Guardar el manguito completamente
desinflado.
Deje al paciente en posición cómoda Es factor determinante en la
y adecuada, permitiéndole el fácil acceso al recuperación y que además eleva el LIC. EN
timbre y objetos personales. nivel de satisfacción general con los ENFERMERIA
servicios prestados en el hospital.
Recoja el material utilizado. Otro factor importante para no LIC. EN
propagar enfermedades infecciosas. ENFERMERIA
Lávese las manos. Para evitar la desaminación de LIC. EN
gérmenes ENFERMERIA
Registre las constantes vitales. Medir un dato objetivo y detectar y/o LIC. EN
monitorizar problemas de salud. ENFERMERIA

9.- COMPLICACIONES

 Hipotensión: Es la presión sanguínea demasiado baja hace que llegue un flujo


insuficiente de sangre a los órganos vitales del cuerpo a través de las arterias. Se
debe tener en cuenta que, en función de la estructura corporal de cada persona, lo
que para una es una presión sanguínea baja.
 Hipertension arterial controlada: Cuando las cifras de TA se encuentran por
debajo de TAS (Tensión arterial sistólica) la alta o la máxima menor o igual a 140
mmHg y TAD (Tensión arterial diastólica) la baja o la máxima menor o igual a 80
mmHg.

 Hipertension arterial sistólica aislada: Muy frecuente en pacientes de la tercera


edad. Presentan cifras de TAS elevadas con cifras de TAD normales o bajas.

 Hipertension arterial lábil o no sostenida: Es aquella que evoluciona,


encontrándose valores, a veces, elevados, y otras veces, valores normales o
próximos a la normalidad.
 Hipertensión arterial de bata blanca: Se considera en este tipo a las personas
que tienen alta la presión arterial habitualmente en la consulta médica y es normal
en su medio ambiente o cuando es medida por personal no médico (familiar,
vecino, enfermera u otro personal de salud o no).

 Hipertensión: presión arterial por encima de los valores normales que son de 130
mm de Hg para la presión sistólica y de 85 mm de Hg para la presión diastólica

 Hipertensión arterial lábil: prehipertensión; estado en que el aumento de presión


es episódico y cuyos síntomas desaparecen al estabilizarse espontáneamente la
tensión en un nivel casi constante

 Hipertensión arterial maligna: forma letal de hipertensión, ya sea esencial o


secundaria. Se trata de un proceso fulminante caracterizado por una tensión
arterial muy elevada, que con frecuencia lesiona la íntima de los vasos de pequeño
calibre, el cerebro, la retina, el corazón y el riñón.

 Hipertensión benigna: hipertensión esencial, que durante muchos años no


produce trastornos

 Hipertensión convergente: aquella en que la presión diastólica se eleva


proporcionalmente más que la sistólica.

 Hipertensión de Goldblatt: hipertensión por oclusión de las arterias renales

 Hipertensión esencial: elevación de la tensión arterial sistémica sin que se pueda


encontrar su causa y que suele ser el único hallazgo clínico relevante

 Hipertensión decapitada: descenso de la presión sistólica, antes elevada, con


mantenimiento de la diastólica por desfallecimiento cardíaco.

 Hipertensión endocraneal: hipertensión del cerebro por acumulación de fluidos,


sangre, o infiltración infecciosa o neoplásica

 Hipertensión idiopática: hipertensión esencial.

 Hipertensión ocular: presión intraocular persistentemente elevada en ausencia de


otros signos de glaucoma. Puede progresar a glaucoma o permanecer estacionaria
Diagnóstico diferencial de la hipertensión portal
 Hipertensión portal: la que afecta la vena porta, habitualmente en las
hepatopatías Grados CTCAE

 Hipertensión pulmonar: trastorno en el que existe una tensión anormalmente


elevada dentro de la circulación pulmonar.

 Hipertensión renal: la secundaria a afectación renal.

 Hipertensión vascular: presión sanguínea elevada por cualquier causa

 Hipertensión venosa: hipertensión de las venas habitualmente por dificultad de


retorno.

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA


1.- DEFINICIÓN

La frecuencia cardiaca o pulso es el número de veces que el corazón late o se contrae durante
cierto periodo de tiempo, generalmente un minuto. Este dato, contabilizado en número de
pulsaciones o latidos, proporciona importante información sobre el estado de salud de una
persona. Con cada latido, el corazón bombea la sangre necesaria para suministrar a todo el
organismo el oxígeno y los nutrientes que le permiten funcionar correctamente
Las pulsaciones o latidos oscilan entre sesenta y cien pulsaciones por minuto en un adulto sano
en reposo, que es el estado en que el corazón necesita bombear menos sangre. No
obstante, esta cifra va cambiando con la edad: al nacer es elevada, porque la actividad del
organismo es muy intensa, pero va disminuyendo a partir del mes de vida y pasa a estabilizarse
después de la infancia.

2.- ALCANCE

Dado que la frecuencia cardiaca cambia de una persona a otra, es conveniente que cada
individuo conozca la suya. El pulso puede sentirse en la muñeca, el lado del cuello, el interior
del codo, la parte posterior de las rodillas, la zona de superior de los pies, la ingle  y otros
lugares del cuerpo donde haya una arteria cerca de la piel.
Para medirlo, se ha de poner el dedo índice y el dedo medio o corazón en alguno de estos
puntos; habitualmente, el pulso se suele tomar en la muñeca (ejerciendo una leve presión con
dichos dedos -índice y medio- de una mano en la muñeca opuesta, justo en el área por debajo
de la base del pulgar), o en  el cuello (a uno de los lados de la nuez, ejerciendo también una
pequeña presión con esos dos dedos en esa zona) y contar el número de latidos durante
sesenta segundos.
Igualmente, puede recurrirse a dispositivos como medidores de frecuencia cardíaca que se
colocan en el dedo o los pulsómetros que usan los deportistas.

3.- OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Recoger, mostrar y registrar los parámetros de la frecuencia cardiaca del individuo. La


enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.


 Valorar la situación hemodinámica del paciente de forma continua.

 Determinar la frecuencia (normal, bradicardia o taquicardia), ritmo (pulso


rítmico o arrítmico), volumen y simetría de los pulsos para valorar la función
cardiocirculatoria e identificar anormalidades, si las hay.

 Proporcionar los conocimientos necesarios para medir la frecuencia del latido


cardíaco y valorar el ritmo y el volumen del pulso.

4.- POBLACIÓN

El control de la frecuencia cardiaca estará dirigida a todo paciente


hemodinamicamente inestable desde pacientes recién nacidos hasta pacientes adultos
mayores.

5.- RECURSOS HUMANOS

 Medico.
 Profesional de enfermería.

 Técnico de enfermería.

6.- RECURSOS MATERIALES

Para el control de la frecuencia cardiaca se necesitará los siguientes recursos:

 Reloj
 Guantes descartables

 Y en casos extremos monitor multiparamétrico u otros aparatos que detecten la


Frecuencia cardiaca.

7.- PRECAUCIONES

 Aplica solo la presión necesaria para que puedas sentir los latidos. No oprimas
demasiado fuerte o vas a obstruir el flujo sanguíneo.

 En caso de ser tomado con monitor multiparámetro, colocar correctamente los


electrodos.

 En caso de ser tomado con pulsioxímetro colocar correctamente en el dedo.

8.- PROCEDIMIENTO

Control en la FC en la arteria radial:

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO PERSONAL

1. Con la palma de la mano hacia 1. Esto permitirá observar


arriba, mira el área entre el bien y tener la comodidad
hueso de la muñeca y el tendón de poder realizar el control
del lado de la muñeca donde está de la frecuencia cardiaca
el pulgar. Se puede tomar el
pulso radial en cualquiera de las 2. Usar los dedos índice y
muñecas. medio nos ayudara a
percibir de forma exacta
2. Usa la punta del dedo índice y las pulsaciones Todo profesional
medio de la otra mano para
de salud que en su
sentir el pulso en la arteria radial
momento va a
entre el hueso de la muñeca y el 3. Aplicar la fuerza necesaria
controlar las
tendón del lado de la muñeca permitirá que podamos
donde está el pulgar. funciones vitales
tomar la FC con exactitud y
eficacia.
3. Aplica solo la presión necesaria
para que puedas sentir los 4. Siempre se debe de tener
latidos. No oprimas demasiado un reloj para el buen
fuerte o vas a obstruir el flujo control del tiempo, y así se
sanguíneo. puede tomar en el minuto
exacto.
4. Mira el minutero en un reloj
mientras cuentas las veces que 5. Se debe de tener un
sientes el pulso. registro para llevar un
buen control de la FC.
5. Registra la frecuencia del pulso.

9.- COMPLICACIONES

 Tener cuidado al tomarse el pulso en esta parte, sobre todo si es mayor de 65 años. Si
presiona demasiado fuerte, puede llegar a marearse y caerse.
 No se tiene complicación alguna cuando se realiza el procedimiento del control de la
frecuencia cardiaca.

CONTROL DE LA TEMPERATURA
1. DEFINICIÓN:

Es el grado de calor del cuerpo, resultante del metabolismo celular. En la clínica


cuando tomamos la temperatura a nuestros pacientes, lo hacemos en valores de
grados centígrados. Considerándose en el hombre sus límites normales,
aproximadamente entre 36.1 – 37.2.

La temperatura corporal normal de una persona varía dependiendo del género, la


actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, el momento del día y, en
las mujeres en la etapa del ciclo menstrual. En un adulto sano, la temperatura
corporal normal puede oscilar entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F (37.2 °C).
La temperatura corporal se puede medir de cualquiera de las siguientes formas:

 Por vía oral. La temperatura se puede medir por la boca con un


termómetro digital, que utiliza una sonda electrónica.
 En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía rectal, la temperatura
suele ser entre 0.5 y 0.7 grados más alta que cuando se toma por vía oral.
Esto se realiza más frecuentemente con bebés porque su cuerpo no regula
la temperatura de la misma manera en que lo hace el cuerpo de un niño
más grande o un adulto.
 En la axila. Se puede medir debajo de la axila con un termómetro digital.
Cuando se mide por esta vía, la temperatura suele ser entre 0.3 y 0.4
grados más baja que cuando se mide por vía oral.

2. ALCANCE:

Por lo general, se miden en la consulta del médico a menudo como parte de un


chequeo médico, en el hogar o durante una visita de emergencia médica.

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL: Obtener información necesaria y precisa


sobre la condición actual del paciente a través de la toma adecuada de
temperatura.
3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO: Contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de los usuarios brindando atenciones basadas en criterios técnico-
científicos adecuados.

4. POBLACIÓN:

Se lleva acabo a todo paciente hemodinamicamente inestable, desde pacientes


neonatos a adultos mayores.

5. RECURSOS HUMANOS:

 Personal de Salud.

6. RECURSOS MATERIALES:

 Termómetro de mercurio o digital.


 Torundas de algodón con solución antiséptica de superficie y con agua.

7. PRECAUCIONES:

 Limpiar el termómetro con solución antiséptica de superficies antes de


utilizarlo.
 Observar que el termómetro este en perfectas condiciones.
 Si el paciente es menor de edad, el profesional debe permanecer al lado
del niño mientras se toma la temperatura.
 Nunca se debe dejar puesto el termómetro en un paciente solo, aun
cuando se piense que es suficientemente grande pues pueden ocurrir
accidentes.
 La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar.
 No debe tomarse en pacientes pediátricos en forma sublingual por riesgo
de accidentes. Evitar tomar la temperatura rectal ya que es fuente
potencial de infección y por riesgo de accidentes; en caso de ser
solicitado específicamente la toma por esta vía debe ser siempre
supervisada por personal entrenado.

8. PROCEDIMIENTO:

 Lavado e higiene de las manos.


 Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia
la mano, con movimientos circulares.
 Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C.
Preferiblemente utilizar termómetros digitales. Los de mercurio tienen
riesgos.
 Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o sensor
quede en el centro de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente
sobre el pecho. En caso de emplear termómetro digital, se debe activar el
mismo y verificar que la medición inicie en 0, ubicar el termómetro en la
zona donde se va a tomar la temperatura y activarlo, esperar hasta que el
indique la finalización de la medición.
 También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo
5 minutos.
 Retire el termómetro, límpielo con algodón seco de arriba a la ampolla
de mercurio.
 Lea la temperatura.
 Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y
séquelo.

9. COMPLICACIONES:

 Sin complicaciones conocidas.

ANEXOS
PRESION ARTERIAL
FRECUENCIA CARDIACA

TEMPERATURA

SATURACION:
FRECUENCIA RESPIRATORIA

MONITOR MULTIPARAMETRO

You might also like