You are on page 1of 31

Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.

Profesora de Lengua y Literatura USACH.


Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

NOCIONES PREVIAS
El concepto de obligaciones se desprende de la distinción entre derecho real y personal.

 Derecho real (art. 577, inc. 1º del CC)


Es aquel que se tiene sobre una cosa sin respecto de determinada persona.

 Derecho personal o crédito (art. 578 del CC)


Son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen las acciones personales.

El derecho personal (crédito) y la obligación son las dos caras de una misma
medalla.
Cuando se mira desde la perspectiva del acreedor, se está frente a un derecho
personal, ya que puede exigir el cumplimiento de una prestación (obligación). En
cambio, cuando se mira desde la perspectiva del deudor, se está frente a una
obligación, ya que tiene que realizar una determinada prestación a favor del
acreedor.

Concepto de obligación
Vinculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una de ellas llamada deudor se
encuentra en la necesidad jurídica de realizar una determina prestación, la que puede consistir en
dar, hacer o no hacer alguna cosa en favor de otro llamado acreedor.
 Es un vínculo jurídico entre personas determinadas en virtud del cual una se encuentra para
con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa (el código no la define).

ACREEDOR: es el titular del derecho, aquel que puede


exigir a otro una prestación.

LOS SUJETOS
DEUDOR: es aquel que se encuentra en la necesidad
jurídica de realizar una determinada prestación en favor
de otro llamado acreedor.

ELEMENTOS DE Es la prestación, es decir, aquello que se debe dar, hacer


EL OBJETO
LA OBLIGACIÓN o no hacer.

EL VÍNCULO
Es la relación entre acreedor y deudor.
JURÍDICO

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Relación entre derecho personal y obligación


 Desde un punto de vista activo (acreedor) tiene un derecho personal o crédito;
 Desde el punto de vista pasivo (deudor) tiene una obligación o deuda.

Elementos de la obligación
1. Vinculo jurídico: es la relación jurídica que liga a una persona con otra.
2. Presencia de dos partes: el acreedor y el deudor (pueden ser una o muchas personas).
3. Objeto de la obligación: consiste en la prestación que debe hacer sea positiva (dar o hacer)
o negativa (no hacer).

Son los hechos o actos jurídicos que generan o producen obligaciones, esto es, desde dónde
emanan.

FUENTES TRADICIONALES

1. Contrato:
Art. 1438 CC.
Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Esta definición ha sido muy criticada


 Confunde contrato o convención, y sabemos que son dos conceptos distintos
porque entre ellos hay una relación de genero especie. En cambio, como lo dice el
artículo pareciera que fueran sinónimos.
 Se señala que una de las partes se obliga a otra a dar, hacer o no hacer una cosa y
eso, más bien, es propio de una obligación que de un contrato.
 La doctrina propone otra definición
Contrato es un acto jurídico bilateral que crea o genera derechos y obligaciones.
 El objeto del contrato es la obligación u obligaciones que genera; pero el objeto de
esa o esas obligaciones consiste en un dar, hacer o no hacer (existe por tanto una
relación de causa y efecto).

2. Cuasicontrato: (no está definido en la ley) pero es un hecho voluntario, licito y no


convencional, que impone obligaciones.
 En el cuasicontrato, a diferencia del contrato no hay concierto de voluntades.
 Los principales cuasicontratos son agencia oficiosa, la comunidad y el pago de lo no
debido (también está el depósito necesario, aceptación de una herencia o legado).

CUASICONTRATOS EN EL CODIGO CIVIL


La Comunidad
La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas sin que
ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la
misma cosa, es una especie de cuasicontrato.
Pago de lo no debido
Es aquel acto por el cual una persona paga una deuda suponiendo que la debe, pero
que en la realidad no existía tal obligación de pago.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La Agencia oficiosa
Es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna
persona, se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos.

3. Delito: es un hecho ilícito, cometido con la intención de dañar (se caracteriza por el dolo).
 Se caracteriza por la existencia de dolo.
 Carece de importancia entre el delito y cuasidelito, ya que las consecuencias son
idénticas.

4. Cuasidelito: es un hecho ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar (se caracteriza
por la culpa)
 Se caracteriza por la existencia de la culpa.
 Carece de importancia entre el delito y cuasidelito, ya que las consecuencias son
idénticas.

5. La ley: son aquellas obligaciones legales que no tienen otra fuente que la sola disposición
de la ley y tienen por ende un carácter excepcional.

I. SEGÚN SU OBJETO

Obligaciones positivas Obligaciones negativas

Son aquellas en que el deudor debe efectuar Son aquellas en que al deudor se le impone un
una prestación (dar o hacer). En este caso para deber de abstención (no hacer).
demandar se necesita que este en mora. En este caso para demandar se necesita que
haya realizado la contravención.

Obligaciones de dar Obligaciones de hacer Obligaciones de no hacer

Es la que tiene por objeto Es la que tiene por objeto la Consiste en que el deudor se
transferir el dominio o ejecución de un hecho abstenga de un hecho que de
constituir un derecho real. cualquier, material o jurídico. otro modo, seria licito
ejecutar.
Esta resulta de los contratos
que constituyen títulos
traslaticios de dominio, y estas
obligaciones se cumplen a
través de la tradición.

La obligación de dar, contiene


la de entregar a veces, así
poner la cosa en disposición

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

del acreedor (porque en caso


contrario no se transfiere el
dominio).

Obligaciones de especie o cuerpo cierto Obligaciones de género

Son aquellas en que se debe Son aquellas en que se debe


determinadamente una especie de un género indeterminadamente un individuo de una
determinado. clase o genero determinado.

Obligaciones de objeto singular Obligaciones de objeto plural

Cuando el objeto de la obligación es 1. Cuando el objeto de la obligación es múltiple.

II. SEGÚN SU SUJETO

Obligaciones de sujeto único Obligaciones de sujeto múltiple

Cuando estamos frente a un acreedor y un solo Cuando estamos frente a varios deudores o
deudor. varios acreedores.

Se subclasifica en:

Simplemente conjunta
(Regla general) cada acreedor solo puede
demandar su parte o cuota en el crédito y cada
deudor solo está obligado a pagar su cuota en
la deuda.

Solidaria
Cada acreedor tiene derecho a demandar el
pago total de la obligación y cada deudor está
colocado en la necesidad de satisfacer
íntegramente la prestación (pero en este caso
es divisible la obligación y solo es solidaria por
voluntad de las partes, disposición
testamentaria o por mandato legal).

Indivisible
Cada acreedor tiene derecho a demandar el
pago total de la obligación y cada deudor está
colocado en la necesidad de satisfacer

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

íntegramente la prestación (en este caso es


indivisible (en este caso es indivisible es por su
esencia natural indivisible el objeto debido).

III. SEGÚN SU EFECTO

Obligaciones civiles Obligaciones naturales

Son aquellas que dan al acreedor acción contra Son aquellas que no dan derecho a exigir su
el deudor, derecho para exigir su cumplimiento, no confieren acción al acreedor.
cumplimiento. Sin embargo, si el deudor la cumple
voluntariamente, el acreedor está autorizado
por la ley para retener lo que el deudor le dio o
pago.

Obligaciones principales Obligaciones accesorias

Es la que tiene existencia propia, puede Son aquellas que no pueden subsistir por si
subsistir por sí sola, independiente de otra solas y que suponen una obligación principal a
obligación. la que acceden y garantizan (se denominan
cauciones).

Obligaciones puras y simples Obligaciones sujetas a modalidad

Son aquellas que producen los efectos Son aquellas que tienen un particular
normales propios de toda obligación. contenido que altera los efectos normales de
toda obligación (como por ejemplo condición,
plazo, modo, solidaridad, indivisibilidad,
carácter alternativo de las obligaciones,
clausula penal, representación, etc.)

Obligaciones reales Obligaciones personales

Es aquella en virtud del cual el obligado Es aquella en que el obligado solo compromete
compromete la totalidad de su patrimonio determinados bienes.
embargable.

Obligaciones de medios Obligaciones de resultados

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El deudor asume el deber de observar una Aquella en que el deudor se compromete a


conducta diligente para alcanzar el resultado obtener la prestación deseada por el acreedor
deseado por las partes, en beneficio del de manera que, si ese fin no se realiza, se
acreedor (patrocinio de un abogado). incurre en incumplimiento (el transportista de
taxi).

Concepto
Son aquellas que no dan derecho a exigir su cumplimiento, pero que cumplidas voluntariamente
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado.
 Son excepcionales, ya que la regla general es que se otorga acción al acreedor para exigir
su cumplimiento.

Casos de obligaciones naturales


Art. 1470 CC. Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan
derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de
ellas.

a) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos; (son
obligaciones nulas).
 La aplicamos solo a los menores adultos, ya que los disipadores no tienen suficiente
discernimiento.
 Se tienen que descartar por tanto los incapaces absolutos, porque no tienen
suficiente juicio.
 Tenemos que dejar en claro que para que estemos ante una obligación natural de
este tipo, la incapacidad relativa legal, tiene que ser declarada.

b) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; (obligación civil o perfecta que
después se degenera en natural).
 Es lógico que se necesita sentencia judicial que declare prescrita la obligación.

c) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida; (son obligaciones nulas)
 Son obligaciones nulas por omisión de requisitos formales establecidos en
consideración del acto mismo.
 No basta cualquier causal de nulidad y esto es aplicable solo a los actos unilaterales

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

d) Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba; (obligación civil o perfecta
que después se degenera en natural).
 Son obligaciones perfectas pero demandado el deudor, el acreedor no logro
acreditar su existencia

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus
bienes.

1. Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas: el


cumplimiento de una obligación natural no es un acto de liberalidad sino un pago (pago que
debe ser voluntario, por quien tiene la libre administración de sus bienes y ser íntegro y
según lo pactado)

2. Las obligaciones naturales pueden ser novadas: consiste en que pueden reemplazarse por
una obligación civil o viceversa (no pueden ser compensadas porque la compensación exige
que sean las obligaciones actualmente exigibles)

3. Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas “por terceros”: tienen pleno valor las
fianzas, hipotecas, prendas y clausulas penales constituidas por terceros para seguridad de
estas obligaciones.

4. La sentencia que rechaza la demanda contra el naturalmente obligado no extingue la


obligación natural: si la obligación natural carece de acción, la sentencia que rechaza se
limita a aplicar este carácter, pero no impide que si se paga voluntariamente se pueda
retener lo dado o pagado.

GENERALIDADES
 Normalmente las obligaciones son puras y simples y las modalidades son excepcionales, sin
embargo, en ciertos casos la ley subentiende la existencia de modalidades.
 Por regla general todos los actos en principio admiten modalidades (excepcionalmente no
las admiten el matrimonio, legitima rigorosa, aceptación y repudiación de asignaciones,
reconocimiento de un hijo, etc.)

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

I. ATENDIENDO A SUS EFECTOS

PURAS Y SIMPLES SUJETAS A MODALIDAD

Son aquellas que sus efectos se producen Son aquellas en que interviene una modalidad,
inmediatamente, una vez que se ha celebrado esto es una clausula restrictiva que se inserta
el acto o contrato. en un acto o contrato con la finalidad de
producir alterar sus efectos normales de una
obligación, ya sea en cuanto a su nacimiento, a
su ejercicio o en cuanto a su extinción.

Condición

Modalidades Plazo
clásicas
Modo
MODALIDADES

Modalidades Representación
doctrinarias
Solidaridad

a) Son elementos accidentales del acto jurídico


Por regla general, son aquellos que se insertan a través de cláusulas especiales porque no
pertenecen ni a la esencia ni a la naturaleza del acto o contrato.
De manera excepcional pueden ser:
 Elementos de la naturaleza: como es el caso de la Condición Resolutoria Tácita.
 Elementos de la esencia: como es el caso del plazo en el Contrato de Promesa.

b) Son de interpretación restrictiva


Porque solamente se deben interpretar para aquellos casos en que expresamente se hayan
regulado.

c) No se presumen
Esto quiere decir que quien señala que existe una modalidad deberá probarlo.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho.

Elementos
 Futuridad: el hecho debe ocurrir en el devenir, no en el pasado.
Excepcionalmente, el CC regula una condición de un hecho pasado en el artículo 1071.
En este caso hay que distinguir:

 Si el hecho ocurrió: la condición se mira como no escrita y la obligación vuelve a ser


pura y simple.
 Si el hecho NO ocurrió: la disposición no vale, como si nunca se hubiere dicho nada.

 Incertidumbre: no se sabe si el hecho ocurrirá o no. No existe certeza de ello.

Es el hecho futuro e incierto del cual depende el NACIMIENTO de un derecho.


Puede encontrarse en estado de pendiente, cumplida y fallida.

CONDICIÓN SUSPENSIVA PENDIENTE


 No existe un derecho, lo único que existe para el acreedor es un germen del derecho o una
mera expectativa. Ésta se incorpora al patrimonio tanto del acreedor como del deudor. Lo
importante es que si llega a morir el acreedor o el deudor deberán cumplir los herederos de
las personas. Excepto, en el caso de las testamentarias y donaciones entre vivos, por ser
actos ‘intuito personae’

 No se puede exigir este derecho mientras no se cumpla la condición y si el deudor llegare a


cumplir, puede repetir lo pagado, porque estaría pagando lo que no debe.

 El acreedor condicional puede solicitar medidas conservativas, respecto del bien que está
sujeto a condición.

CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA


Hay que distinguir si se trata de un hecho positivo o uno negativo.
En ambas situaciones, el germen de derecho se transforma en un derecho propiamente tal.

Consecuencias
 El acreedor puede exigir el cumplimiento del derecho, porque ya se cumplió la condición.
 Si el deudor paga, paga lo que debe y, por lo tanto, no podría después pedir la devolución.
 Comienzan a correr los plazos de prescripción extintiva.
 El deudor se puede constituir en mora.

CONDICIÓN SUSPENSIVA FALLIDA


Hay que distinguir si se trata de un hecho positivo o uno negativo.
En ambas situaciones:

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 La mera expectativa que existía, desaparece.


 Si se habían solicitado medidas conservativas, estas también podrán ser alzadas.

La condición suspensiva OPERA RETROACTIVAMENTE cuando se ha cumplido la condición. El


fundamento principal es que se sigue al Código Civil francés, que sirvió de modelo para el nuestro,
y en él existe un artículo que lo señala expresamente, en cambio en el Código Civil chileno dicha
disposición no existe.

Es el hecho futuro e incierto del cual depende la EXTINCIÓN de un derecho.

Puede ser de tres tipos


 Condición Resolutoria Ordinaria.
 Condición Resolutoria Tácita.
 Pacto Comisorio.

CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA


Es aquella que puede consistir en cualquier hecho, excepto en el incumplimiento de una obligación
correlativa.
Puede estar en estado de pendiente, cumplida y fallida.

a. Condición resolutoria pendiente


El que tiene el derecho lo puede ejercer libremente. Lo que ocurre es que tiene la posibilidad
de perder ese derecho, porque depende de una condición.

b. Condición resolutoria cumplida


El derecho que se tenía, se extingue y, por consiguiente, nace la obligación de restituir el
bien.

c. Condición resolutoria fallida


Quien tenía el derecho lo consolida, esfumándose toda posibilidad de perderlo.

La Condición Resolutoria Ordinaria OPERA DE PLENO DERECHO, por el solo ministerio de la ley, sin
necesidad de una sentencia judicial que lo declare, ipso iure.

Procesalmente es muy importante, ya que, si esto opera de pleno derecho, no es necesaria una
acción previa que indique, mediante un juicio declarativo, que la persona no tenía el derecho.
Por lo tanto, puedo ejercer inmediatamente la ACCIÓN REIVINDICATORIA.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA


Cumplida esta condición, debe restituirse lo que se hubiere recibido bajo dicha condición, pero hay
que estar de acuerdo al estado de la condición.

a. Pendiente
 Puede exigirse el cumplimiento del respectivo acto por vía ordinaria o ejecutiva
(dependiendo del título).
 Puede enajenarse y gravarse la cosa.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Puede solicitarse la partición.


 Puede darse en arrendamiento.
 Puede solicitarse medidas conservativas.
 El dueño de la cosa tiene la obligación de conservarla como buen padre de familia.

b. Cumplida
 En las restituciones no se comprenden los frutos.
 Quedan sin efecto los actos de administración.
 Valen las enajenaciones hechas a terceros de buena fe y no valen las de mala fe.
 Sus efectos son universales, puede oponerse a las partes y a terceros a quien favorece la
resolución.

c. Fallida
 Sus efectos son obvios, al fallar la condición, no existió absolutamente nada, consolidándose
los actos de disposición del deudor y caducando los del acreedor.

Art. 1489 CC.


“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado”
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios”

Características
 Es una acción negativa
Porque algo no debe ocurrir, no se debe cumplir la obligación.
 Es una acción potestativa
Porque depende de un hecho voluntario de una de las partes.
 Es necesaria una sentencia judicial
No opera de pleno derecho, pues si lo hiciera, la subsistencia del contrato dependería del
contratante negligente.

Requisitos
 Un contrato bilateral.
Aquel en que las partes contratantes se obligan recíprocamente.
 Incumplimiento de la obligación imputable a una de las partes.
Es decir, que sea atribuible a dolo o culpa.
***Si ambas partes no cumplen su obligación, la jurisprudencia señala que procede la
resolución del contrato, pero ninguno puede pedir indemnización de perjuicios.
 Que el otro contratante haya cumplido o esté llano a cumplir.
significa que a través de hechos positivos y reales demuestre una voluntad de querer
cumplir con la obligación.

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Efectos
 Al no cumplir lo pactado, se ha realizado el hecho de la condición.
 Se produce un derecho alternativo para la contraparte, pedir la resolución o el
cumplimiento del contrato y en ambos casos con indemnización de perjuicios (a través de
demanda judicial)

ASPECTOS PROCESALES

CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN


Facultad que asiste al acreedor para hacer efectivo su derecho personal y obtener el cumplimiento
de la obligación por parte del deudor.

RESOLUCIÓN
Es el efecto de la condición resolutoria cumplida y que tiene por finalidad dejar sin efecto el acto o
contrato.

No se pueden ejercer de manera conjunta ambas acciones, porque SON INCOMPATIBLES entre sí.
Pero se pueden ejercer de manera subsidiaria, o sea la forma de interponerla es:
 En lo principal: cumplimiento forzado.
 En subsidio: resolución del contrato.
Ambas con indemnización de perjuicios.

La acción Resolutoria se podría enervar, de acuerdo al artículo 310 del CPC que establece lo que
son las EXCEPCIONES PERENTORIAS ANÓMALAS, que tienen por característica que se pueden
oponer durante la tramitación del juicio.
1. La transacción
2. Cosa juzgada
3. Prescripción
4. Pago efectivo cuando consta en documento escrito

Estas excepciones se pueden interponer


 En primera instancia, hasta antes que se cite a oír sentencia.
 En segunda instancia, hasta antes de la vista de la causa.

Por tanto, si paga en primera o segunda instancia, paralizaría la acción resolutoria y el contrato
subsistiría, no se podría dejar sin efecto.

Es la condición resolutoria tacita “expresada”, o también como la condición de no cumplirse por una
de las partes lo pactado.

Art. 1877 CC.


Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo convenido,
se resolverá el contrato de venta.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Tiene una reglamentación en nuestro Código de manera particular, porque no está tratado
de manera general, sino que con ocasión del contrato de compraventa.

Clasificación del pacto comisorio

a) Pacto comisorio simple: aquel que se estipula que ha de resolverse el contrato en caso de
no cumplirse lo pactado (los mismos efectos que la condición resolutoria tacita ya que no
opera de pleno derecho).

b) Pacto comisorio calificado: aquel en que se estipula que si no se cumple lo pactado se ha


de resolver ipso facto el contrato.

Efectos del pacto comisorio


El deudor puede enervar la acción pagando, pero este pago debe cumplir las siguientes condiciones:

1. Debe ser hecho dentro de 24 horas siguientes a la notificación de la demanda al acreedor


(se discute si se puede renunciar a este plazo, creemos que si se puede renunciar, art. 12,
ya que no está prohibido).

2. Debe ser integro, o sea total, completo y suficiente (que extinga la deuda).

3. Debe hacerse “por consignación” en el caso de que el acreedor se resista a recibirlo.

Pacto comisorio en los contratos que no son compraventa


Debe operar de pleno derecho, atendido a las siguientes razones:

 Los arts. 1877, 1878 y 1880 reglamente el pacto comisorio de carácter excepcional, pues
debe reunir dos condiciones fundamentales:
1. Estipularse en el contrato de compraventa.
2. Referirse al no pago del precio al tiempo convenido.

 En materia de condiciones, la regla general esta precisada por las normas relativas a la
condición resolutoria ordinaria.

Es aquella que emana de una condición resolutoria, que requiere de una sentencia judicial para
dejar sin efecto un acto o contrato.

Características
 Es una acción personal
La ejerce el contratante diligente que haya celebrado el contrato.
Recordemos que contra los terceros de mala fe, luego de destruir el contrato se puede
ejercer la acción reivindicatoria.

 Es renunciable
En virtud del art. 12 del CC.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Es mueble o inmueble
Según sea la cosa que se debe, importante para el tribunal competente.

 Es una acción transferible y transmisible


Por lo tanto, la puede ejercer el cesionario como el heredero.

 Es una acción indivisible


Si son varios los contratantes diligentes deben hacerla efectiva en consuno, sea para
intentar la acción resolutoria o la acción para exigir el cumplimiento de la obligación.

 Es prescriptible
Depende de si es condición resolutoria tacita o pacto comisorio.

a. Condición resolutoria tacita: (reglas generales) Prescribe en 5 años, corre desde que
se hizo exigible la obligación, se suspende la prescripción.

b. Pacto comisorio: (reglas especiales) prescribe en 4 años o el plazo estipulado por las
partes, no se suspende por ser prescripción de corto plazo y la prescripción corre
desde la fecha del contrato.

Opera con efecto retroactivo.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES: cuando la resolución opera, nace de parte de los contratantes la
obligación de restituirse.

En cuanto a los frutos: Por regla general, los frutos no se deben restituir, excepcionalmente:
 Cuando el donante lo haya dicho.
 el testador
 Partes lo hayan establecido
 La ley así lo ha señalado

En cuanto a las mejoras que haya recibido la cosa: el acreedor condicional se hace dueño de ellas
sin tener que pagar más por ellas.
 En cuanto a las disminuciones que haya sufrido la cosa:
En este caso, hay que distinguir:
 Disminución por caso fortuito o fuerza mayor: en ese caso está obligado a recibir en
el estado en que se encuentre.
 Disminución por culpa o dolo del deudor: el acreedor condicional tiene un derecho
alternativo: o que se resuelva el contrato o que se le entregue la cosa y en ambos
casos con indemnización de perjuicios.

EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS: la persona que tiene un bien sujeto a condición resolutoria,
antes que se cumpla la condición lo enajena a un tercero, y cuando el bien ya está en manos de este
tercero, se cumple la condición resolutoria.
Hay que distinguir:

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 BIEN MUEBLE
 Si estaba de buena fe: no hay acción reivindicatoria en su contra.
 Si estaba de mala fe: sí procede la acción reivindicatoria en su contra. Lo que quiere
decir sí conocía o no que el bien estaba sujeto a una condición resolutoria.
 BIEN INMUEBLE
 Depende si la condición consta en el titulo respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública.

NULIDAD RESOLUCIÓN

Se sustenta en la existencia de un Se sustenta en un hecho


Sustento legal vicio del acto jurídico. futuro e incierto, del cual
depende la extinción.
Dependerá del tipo de nulidad: El titular será siempre el
Titulares - Absoluta: todo aquel que tenga contratante.
interés.
- Relativa:
Hay que distinguir: Regla general: 5 años desde
Plazos de - Nulidad absoluta: 10 años que la obligación se hizo
prescripción - Nulidad Relativa: 4 años exigible (desde que no existen
Ambos desde la celebración del acto modalidades suspensivas
o contrato. pendientes)
Excepción: Pacto Comisorio: 4
años contados desde la
celebración del acto o
contrato.
Reglas en cuanto a las Las correspondientes a las Artículos 1486 y siguientes
restituciones que Prestaciones Mutuas (artículo 904 y del CC.
deben operar siguientes del CC).

Efectos respecto de Afecta a terceros con independencia Afecta sólo a los terceros de
terceros de que estos se encuentren de mala fe
buena o mala fe.

OTRAS INSTITUCIONES

 Resolución: consiste en dejar sin efecto el contrato, cuando no se cumplió la obligación del
contrato.

 Rescisión: consiste en dejar sin efecto un acto jurídico cuando es nulo relativamente.

 Terminación: consiste en la resolución, de los contratos de tracto sucesivo.

 Resciliación: acuerdo de voluntades para dejar sin efecto una convención.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Revocación: (4 situaciones)
 modo de dejar sin efecto ciertos contratos por un acto unilateral de voluntad;
 invalidación o inoponibilidad de un acto por medio del cual el deudor insolvente
hizo salir bienes de su patrimonio, en fraude de sus acreedores (resultado del
ejercicio de la acción pauliana o revocatoria);
 revocación de decreto cuando se declaró presuntivamente muerta una persona y
luego reaparece o hay certeza de su muerte real;
 revocación del testamento es dejarlo sin efecto por el testador otorgando uno
nuevo.

OBLIGACIONES A PLAZO

Concepto de plazo
Art. 1494 CC. El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
En términos mejores es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un
derecho.
CLASIFICACIÓN DEL PLAZO

Expreso Tácito
Es aquel que se establece en términos formales Es el indispensable para cumplirlo (el que
y explícitos. resulta de la naturaleza de la prestación)

Fatal No fatal
Es aquel que una vez transcurrido y por el solo Es aquel que por su llegada no extingue el
ministerio de la ley extingue un derecho (usa derecho, de manera que este puede ejercitarse
expresiones “en” o “dentro de”). después de vencido el plazo.

Determinado Indeterminado
Consiste en el plazo si se sabe cuándo ocurrirá Cuando se ignora cuándo ocurrirá el hecho (la
el hecho. muerte).

voluntario Legal Judicial


Es el que se establece por la Es aquel establecido por la ley. Es aquel señalado por el juez.
voluntad del autor o autores
del acto jurídico.

Suspensivo Extintivo
Es aquel que posterga el ejercicio del derecho, Es aquel que por su cumplimiento extingue un
difiere la exigibilidad de la obligación. derecho, limita la duración de una obligación.

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL PLAZO

 VENCIMIENTO: Consiste en la llegada del día prefijada para la extinción del derecho.
 RENUNCIA: por regla general, es el propio deudor quien renuncia al plazo, pues estos se
encuentran establecidos en su beneficio.

Excepcionalmente, no puede renunciar al plazo:


 Cuando el testador lo dispuso.
 Cuando las partes lo hayan estipulado.
 Cuando a anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del
plazo se propuso evitar.
 Cuando el plazo también está establecido en beneficio del acreedor.

 CADUCIDAD: Extinción anticipada del plazo por la ocurrencia de un hecho señalado por la
ley o por las partes.
Tipos de caducidad:

1. Caducidad Legal: es aquella que opera en virtud de dos hechos expresamente


señalados en la ley.

 Quiebra: situación de derecho, en la cual la persona pasa a tener una


calidad jurídica diferente, pues sus bienes pasan a ser administrados por un
administrador. Debe ser declarada judicialmente.

 Notoria Insolvencia: modernamente se entiende como falta de liquidez, la


cual debe ser acreditada.

2. Caducidad Convencional: Se conoce en la práctica como las cláusulas de aceleración


o aceleramiento, son aquellas que se establecen en los contratos que, si ocurre en
uno o más hechos, la obligación se hará exigible de manera anticipada y en su
integridad.

Atendiendo a los sujetos

 Unidad sujetos: son aquellas en que existe un acreedor y un deudor.

 Pluralidad de sujetos: son aquellas en que existen o varios acreedores o varios deudores o
ambos a la vez.

 Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas: constituyen la regla


general y son aquellas en que existen varios acreedores o varios deudores o ambos
a la vez y un objeto divisible debido, de modo que cada acreedor solo puede exigir
su cuota de la deuda, así como cada deudor solo está obligado a cumplir con su
parte.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Obligaciones solidarias
 Obligaciones indivisibles

Son aquellas obligaciones en donde existen varios acreedores o varios deudores o ambos a la vez y
un objeto divisible debido, que en virtud de la ley, la convención o el testamento, cada acreedor
podrá exigir a sus deudores el cumplimiento íntegro de la obligación y así mismo cada deudor se
obliga a cumplir en su totalidad con la obligación.

Características
 Son excepcionales, la regla general es que una obligación de pluralidad de sujetos sea
simplemente conjunta o mancomunada.

 Es necesaria la concurrencia de una fuente u origen que señale la existencia de una


obligación solidaria, dicha fuente u origen puede ser la ley, la convención o el testamento.

 Las obligaciones solidarias no se presumen, por lo tanto, quien alega la existencia de una
obligación solidaria debe probarla.

Elementos o requisitos

 Existencia de una pluralidad de sujetos: debido a que existen varios acreedores o varios
deudores o incluso varios acreedores y deudores a la vez la causa de las relaciones jurídicas
puede ser muy diversa incluso la mera liberalidad, así mismo puede existir que alguna de
estas relaciones jurídicas esté sujetas a modalidades (condición, modo, plazo)

 Un objeto DIVISIBLE debido, si el objeto fuera indivisible la obligación seria indivisible.

 Concurrencia de una fuente u origen que señale la existencia de una obligación solidaria,
esta puede ser legal, convencional o testamentaria.

I. EN ATENCIÓN A SU FUENTE

a) Obligaciones solidarias legales: son aquellas que se encuentran establecidas por expreso
mandato legal y podemos señalar como ejemplo:

 Casos de responsabilidad extra contractual: aquí toma relevancia el art 2317 del c.c que
señala que si dos o más personas cometen un delito o cuasi delito serán solidariamente
responsables de todo perjuicio.

 El art 130 c.c relativo a la imposibilidad de la mujer de contraer matrimonio no antes de 270
días contados desde la fecha de muerte del cónyuge o separación, si la mujer contraviene

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

esta norma se entenderá que son solidariamente responsables la mujer como el nuevo
cónyuge de los daños que pudiesen cometer.

En leyes especiales encontramos:

 Art 169 de la ley de tránsito, que señala que serán solidariamente responsables de los
daños a terceros tanto el conductor del vehículo como el dueño del vehículo.

 Art 79 de la ley 18.092 relativa al pago de letras de cambio y pagarés que señala que serán
responsables del pago todos aquellos que firmasen como aceptantes, libradores o
endosantes.

Cabe señalar que las obligaciones solidarias señaladas en la ley corresponden principalmente a
obligaciones solidarias pasivas (varios deudores y un solo acreedor) porque operan como una
especie de garantía, por eso la característica de caución personal de las obligaciones solidarias
pasivas.

b) Obligaciones solidarias convencionales: son aquellas que son producto o fruto del acuerdo de
voluntades.

c) Obligaciones solidarias testamentarias: son aquella que son producto o fruto de un testamento,
puede ocurrir que el testador haga solidariamente responsable del pago a dos o más legatarios.

II. EN ATENCIÓN A SUS SUJETOS

a) Obligaciones solidarias activas: son aquellas obligaciones solidarias en donde existen


varios acreedores y varios deudores, en la práctica este tipo de obligaciones no se utiliza
debido a que puede ocurrir que el deudor pague a uno de sus acreedores y que este
acreedor que recibió el pago se quede con lo pagado y perjudique a los demás acreedores.

La única ventaja es que facilita el cobro (pues hay varios acreedores y cualquiera puede
exigir el cumplimiento) y este es el fundamento de las cuentas corrientes bipersonales.

Efectos de las obligaciones solidarias activas


Se debe distinguir:

 Relaciones externas efectos: son aquellas relaciones que existen entre los
acreedores y el deudor.
 Cada acreedor podrá exigir el cumplimento integro de la obligación
 El deudor podrá pagar a cualquiera de sus acreedores, pero si el deudor es
demandado por uno de sus acreedores, solo podrá realizar dicho pago al
acreedor que lo ha demandado judicialmente.
 Los acreedores no solo podrán exigir el cumplimiento íntegro de la
obligación, sino que también, puede ocurrir que uno de los acreedores haga
novación, compensación o incluso remisión o condonación de la deuda

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Relaciones internas efectos: son aquellas relaciones que se dan entre ACREEDORES.
 Una vez que el deudor ha pagado a uno de sus acreedores este acreedor
deberá repartir lo pagado entre los demás acreedores.

b) Obligaciones solidarias pasivas: son aquellas obligaciones solidarias en donde existen


varios deudores y un solo acreedor.
Es el tipo de obligaciones solidarias que más se ocupan en la práctica y tiene como
características principales:

 Son una caución personal: corresponde al derecho general de prenda que tienen
los acreedores que, en caso de incumplimiento de la obligación por parte del
deudor, faculta a los acreedores para hacerse pago con el patrimonio del deudor.

 Es una caución personal más eficaz: puesto que, si diferencia con la Fianza en que
el fiador tiene ciertos beneficios, primero tiene el beneficio de excusión, es decir el
fiador pagara la deuda si es que el acreedor le ha exigido primero al deudor su
cumplimiento y además que se haya verificado que el deudor ha incumplido.
Segundo el fiador tiene el beneficio de división es decir a existencia de dos o más
fiadores podrán repartirse la deuda entre todos ellos

 Es un tipo de obligación solidaria muy ocupada en el derecho comercial, solo que


cambia de nombre, la institución se llama aval, pero quien se obliga se llama
avalista, esta institución se sirve o más bien, utiliza la solidaridad para asegurar el
cumplimiento del pago de las letras de cambio y pagares.

Efectos de las obligaciones solidarias pasivas.

 Relaciones externas efectos (solidaridad pasiva): son aquellas relaciones que se


dan entre el acreedor y los deudores:
 El acreedor podrá exigir el cumplimiento íntegro de la obligación a
cualquiera de los deudores.
 Los deudores se encuentran obligados a cumplir con el total de la
obligación.
 Los deudores en caso de ser demandados pueden oponer excepciones, las
excepciones son contrarias a las acciones son los mecanismos de defensa
que tiene el demandado contra la acción del demandante, en materia de
obligaciones se distinguen 3 tipos de excepciones.

 Excepciones reales: son aquellas relativas a la naturaleza de la


obligación ej; excepción de pago o novación (consiste en que la
antigua obligación es sustituida por una nueva obligación quedando
extinta la primitiva).

 Excepciones personales: son aquellas que solo pueden ser


interpuesta por el deudor que tiene o goza de calidad jurídica ej.
unos de los deudores pueden alegar la existencia de un plazo que
señale que a partir de determinada fecha pueda exigirse el
cumplimiento de la obligación

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Excepciones mixtas: como su nombre lo indica corresponde a una


mixtura entre una excepción real y una excepción personal, puesto
que, puede ocurrir que uno de los deudores que tiene o goza de una
calidad jurídica determina oponga una excepción, pero una vez
interpuesta esta excepción beneficia al resto de los deudores.

 Relaciones internas efectos (solidaridad pasiva): son aquellas relaciones que se dan entre
DEUDORES.
Se debe distinguir primero si la obligación se extinguió por un modo que implico un sacrificio
económico o no.

 Si NO hubo sacrificio económico. En este caso las relaciones interiores no nacen pues
no hubo pago. Ej: remisión o condonación total de la deuda o prescripción extintiva

 Si hubo sacrificio económico


Se debe distinguir si:

1. Si TODOS tenían interés en la deuda: en este caso el deudor que paga se


subroga en los derechos, privilegios y seguridades que tenía el acreedor y podría
exigir a los demás codeudores que tenían interés en la deuda el pago de su
cuota.

2. Si solo ALGUNOS tenían interés en la deuda


Se debe volver a distinguir:

 Si el que pagó tenía interés en la deuda: en este caso el deudor que


pagó podrá exigir a los demás codeudores el pago de su cuota

 Si el que pagó NO tenía interés en la deuda: en este caso el deudor que


pagó pero que no tenía interés en deuda se subroga en los derechos y
privilegios que tenía el acreedor y podrá exigir el cumplimiento TOTAL
a los demás codeudores que tenían interés en la deuda.

Existen varios acreedores o varios deudores, o varios acreedores y deudores a su vez y un objeto
indivisible debido, de modo tal que cada acreedor puede exigir el total de la obligación a la uno de
los deudores, así como cada deudor está obligado a cumplir con el total de la obligación.

Las obligaciones indivisibles pueden existir también en las obligaciones de objeto único, porque
atiende a la naturaleza del objeto. Se estudia acá porque aquí cobra interés en la pluralidad de
sujetos.

CLASIFICACION
 Divisibilidad material: tiene lugar cuando el objeto debido se puede dividir en partes
homogéneas sin que el valor de cada parte tenga mayor diferencia de valor con el total.

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Divisibilidad intelectual: tiene lugar cuando puede dividirse en cuotas imaginarias, ideales.

Para que un objeto sea indivisible no debe ser susceptible de división física ni intelectual.
Por ello son prácticamente la excepción las obligaciones indivisibles.
Por ejemplo: la servidumbre de tránsito.

Indivisibilidad natural
Cuando atiende a la naturaleza del objeto debido, y ella a su vez se puede clasificar en dos:

 Absoluta: tiene lugar cuando le objeto de la obligación en sí misma no es susceptible de


división física, ni intelectual. Por Ej.: servidumbre de tránsito.

 Relativa: atendiendo a la finalidad que tuvieron las partes al contratar el objeto de la


obligación no es susceptible de división. Por Ej.: si se les encarga a tres personas construir
una casa. A= muralla; B= ventanas; C= interiores, pero por la finalidad de contratar es que
ellos tres conjuntamente hicieran el trabajo.

Indivisibilidad de pago o convencional: son aquellas cuyo objeto es susceptible de división, pero
que, por la voluntad de las partes, o porque la ley así lo presume interpretando una voluntad
presunta de las partes, cada uno de los acreedores puede exigir el total de la obligación, así como
cada uno de los deudores es responsable del total de la deuda.

CLASIFICACIÓN Atendiendo al contenido del objeto de la prestación.

 Obligaciones de DAR: consiste en transferir el dominio de una cosa o constituir un derecho


real sobre ella.
 Obligaciones de HACER: consiste en la ejecución de un hecho cualquiera, sea materia o
jurídico.
 Obligaciones de NO HACER: consiste en una abstención, que también puede ser material o
jurídica.

Son los hechos o actos a los que la ley les atribuye el valor de hacer cesar los efectos de una
obligación.

¿CÓMO LOS TRATA EL CÓDIGO CIVIL?


El art. 1567 del C. Civil los señala.
1º Si bien el art. enumera 10 modos de extinguir, en realidad señala 11, porque en el inciso
primero de ese art. establece la resciliación.

2º Son más los modos de extinguir las obligaciones, no es una enumeración taxativa. Así,
por ejemplo, debemos agregar:
 El plazo extintivo, que el legislador lo trata a propósito de ciertos contratos de tracto
sucesivo, como por ejemplo respecto del arrendamiento.
 La dación en pago.
 La imposibilidad absoluta de cumplir con una obligación de hacer.

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 La voluntad unilateral de alguno de los contratantes, como en ciertos contratos


como en el arrendamiento, como en el mandato (que se puede revocar o se puede
renunciar).
 La muerte del acreedor o del deudor, especialmente en los contratos intuito
persona como el mandato, como en el comodato, en la sociedad.

Concepto
Está definida en el art. 1567 inc. 10: “toda obligación puede extinguirse por una convención en que
las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por
nula”.
 De manera doctrinaria y más correcta, podemos definirla como “la convención por la cual
las partes dotadas de capacidad de disposición consienten en dejar sin efecto un acto
anterior, extinguiendo de esa manera las obligaciones pendientes provenientes de ese
acto”.

Naturaleza jurídica
Es una convención porque es un acto jurídico bilateral, destinado a extinguir una obligación. No es
contrato, porque no genera obligaciones.

Requisitos
Constituyendo una convención, sus requisitos son los propios de todo acto jurídico:

 Consentimiento: Las partes tienen que consentir, convenir en dejar sin efecto en todo o
parte un acto jurídico anterior. Las partes son, por cierto, las mismas que celebraron el acto
jurídico que por medio de la resciliación dejan sin efecto.

 Capacidad de las partes: El artículo 1567, exige capacidad de disposición. Luego no basta
con la simple capacidad para contratar, sino que se requiere poder disponer libremente de
lo suyo.

 Objeto

 Causa

La resciliación sólo opera en los contratos patrimoniales: no cabe en el Derecho de Familia, por
cuanto no cabe allí la renuncia de derechos. Por esta razón, no se puede resciliar un matrimonio,
por ejemplo.

EFECTOS DE LA RESCILIACIÓN
 Con la resciliación las partes acuerdan dejar sin efecto el acto.
 La resciliación no opera retroactivamente, sino hacia el futuro y ello, con el objeto de
proteger a los terceros que pudieran haber celebrado algún contrato sobre la cosa objeto
del contrato resciliado.

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Está definido en el artículo 1568 como “la prestación de lo que se debe”.

 El pago es un modo de extinguir cualquier tipo de obligación, no sólo, como podría pensarse,
aquellas de pagar una suma de dinero.

 En Derecho paga todo el que cumple su obligación.

 La Naturaleza jurídica del pago es una convención, esto es, un acto jurídico bilateral que
extingue obligaciones, celebrado entre el deudor que paga y el acreedor, que recibe el pago.

 No es un contrato, porque no genera obligaciones.

 Como acto jurídico que es, debe cumplir los requisitos generales de todo acto jurídico:
consentimiento, capacidad, objeto y causa.

CARACTERISTICAS DEL PAGO

 Identidad del pago: ello significa que debe hacerse “bajo todos respectos en conformidad
al tenor de la obligación…”, sin que pueda ser obligado el acreedor a recibir “otra cosa que
lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida”. Así lo establece
el artículo 1569.

 Integridad del pago: el pago debe ser total, de la obligación y sus accesorios. Consecuencia
de ello es que “el pago de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se
deban”

 Indivisibilidad del pago: lo que significa que “el deudor no puede obligar al acreedor a que
reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de
lo que dispongan las leyes en casos especiales” (art. 1591 inc. 1º).

Por excepción, se puede dividir el pago:

1. Si lo acuerdan las partes.

2. En las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas en que cada deudor


sólo está obligado a pagar su cuota.

3. En las deudas hereditarias se divide el pago entre los herederos a prorrata de sus
cuotas hereditarias.

4. Cuando existen varios fiadores, la deuda se entiende dividida entre ellos por partes
iguales.

5. Cuando existe controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios,


podrá el juez ordenar, mientras se decide la cuestión, el pago de la cantidad no
disputada.

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

6. Cuando las partes son recíprocamente deudores y acreedores, puede operar el


modo de extinguir compensación.

7. En los casos en que el deudor esté constituido en quiebra, y sus bienes no alcancen
para cubrir la totalidad del pasivo, el Síndico (ahora, administrador) hará pagos
parciales, a los distintos acreedores a prorrata de sus créditos, salvo que exista
alguna causal especial de preferencia.

8. De acuerdo al inc. 2º del art. 54 de la ley 18.092 sobre letras de cambio y pagarés
“el portador no puede rehusar un pago parcial”.

¿POR QUIEN PUEDE SER HECHO EL PAGO?

1. Pago hecho por el deudor


Esta va a ser la forma más natural de realizar el pago, porque es él es el interesado principal
en extinguir la obligación.
Pero también están dentro de esta misma categoría los siguientes:
 El pago hecho por el representante legal del deudor.
 El pago hecho por el mandatario del deudor.
 El pago hecho por un heredero del deudor.
 Si el causante ha impuesto a un legatario la obligación de pagar una deuda, también
ese pago va a ser entendido como si el mismo deudor lo hubiese pagado.

2. Pago hecho por un tercero interesado en extinguir la obligación


En ocasiones no va a ser el deudor el único interesado en extinguir una obligación, en
algunas ocasiones también pueden ser terceros los interesados en extinguir la obligación.
Dentro de ésta categoría están:
 Un codeudor solidario:
 Los fiadores;
 El tercero poseedor de una finca hipotecada.

3. Pago hecho por un tercero extraño a la obligación


Aquí se presentan 3 situaciones:

1. Un tercero paga con el consentimiento expreso o tácito del deudor: el mandatario


paga con su propio dinero, por lo tanto, él no es el llamado naturalmente a pagar;
acá opera una subrogación legal en favor de esta persona.

2. Un tercero paga sin el conocimiento del deudor: Reglamentado en el art. 1573. El


tercero que paga sin conocimiento del deudor no tiene acción subrogatoria, sino
sólo acción de reembolso porque paga sin el conocimiento del deudor.

3. Un tercero paga contra la voluntad del deudor: Esto está regulado en el art. 1574.
Conforme a este artículo el que paga contra la voluntad del deudor no tiene acción
subrogatoria, tampoco tiene acción de reembolso; lo único que tendría sería una
subrogación convencional, es decir, que el acreedor le subrogue
convencionalmente sus derechos.

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR


En las obligaciones de dar el deudor cumple haciendo la tradición.
 El art. 1575 señala los requisitos que debe reunir el pago “en que se debe transferir la
propiedad”, esto es, en las obligaciones de dar.
 El pago de esta clase de obligaciones es la tradición de lo que se debe.

Requisitos

1. El tradente debe ser dueño del derecho que transfiere: Para que se extinga una obligación
de dar, el tradente debe ser dueño. Pero el art. 1575 inc. 1º habla de que si no paga el que
tenga ésta característica el pago no es válido; no quiere decir que el pago sea nulo, sino que
no extingue la obligación, y además, significa que es inoponible al verdadero dueño. El
verdadero dueño conserva sus derechos.

2. El que paga debe tener capacidad de disposición: Capacidad de disposición: facultad o


aptitud legal que tiene una persona para poder disponer de sus bienes, de poder enajenar
sus bienes. (Enajenar en sentido amplio)

3. El pago debe ser hecho con las formalidades legales: Las formas del pago son las que la ley
señala para la tradición.
 La tradición suele ser solemne y el art. 679 dispone que “si la ley exige solemnidades
especiales para la enajenación, no se transfiere el dominio sin ellas”.
 El pago de la obligación de dar un bien raíz deberá hacerse, regularmente, por la
inscripción del título en el Registro del Conservador (art. 686).

¿A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO?

a) El pago hecho al acreedor: Será la regla común, y se entiende que están dentro de ésta
categoría el acreedor mismo, sus herederos, el legatario del crédito y el cesionario (cuando
el acreedor ha hecho una cesión de su derecho).

b) El pago hecho al representante: El pago hecho a los representantes del acreedor, es válido.
Estos representantes del deudor pueden ser de tres tipos:
 representantes legales;
 judiciales;
 convencionales.

c) Pago hecho al actual poseedor del crédito: “el pago hecho de buena fe a la persona que
estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito
no le pertenecía”. El caso más corriente es el pago hecho al heredero a quien se concedió
la posesión efectiva o al legatario del crédito, y después resultan no ser el verdadero
heredero o queda sin efecto el legado.

PAGO CON SUBROGRACIÓN


La subrogación es la sustitución de una cosa o una persona que pasa a ocupar el lugar jurídico de
otra cosa o persona. Distinguimos subrogación real y subrogación personal.

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SUBROGACIÓN PERSONAL
Se puede definir como una ficción jurídica en virtud de la cual cuando un tercero paga
voluntariamente con dineros propios una obligación ajena, ésta se extingue entre el acreedor y el
deudor, pero subsiste teniendo por nuevo acreedor al tercero que pagó.
Puede ser:

 Subrogación legal: La subrogación legal está señalada en el art. 1610. cuando se subroga en
virtud de la ley. La subrogación legal va a operar por el solo ministerio de la ley, aun en
contra de la voluntad, no se requiere sentencia judicial.

 Subrogación convencional: Está tratada en el artículo 1611: “Se efectúa la subrogación en


virtud de una convención del acreedor; cuando éste, recibiendo de un tercero el pago de la
deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden
como tal acreedor: la subrogación en este caso está sujeta a la regla de la cesión de
derechos, y debe hacerse en la carta de pago”.

Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido dichas acciones o
derechos durante un lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

¿La prescripción extintiva es un modo de extinguir obligaciones realmente?


No, lo que se extingue es la acción, a pesar de que uno lo estudie como modo de extinguir. Mediante
la prescripción extintiva lo que se extingue es la acción y no la deuda, porque la deuda subsiste en
calidad de obligación natural.

RASGOS COMUNES DE LA PRESCRIPCIÓN

1) Debe ser alegada


“El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de
oficio”. Ello es así por imperar en materia procesal civil el principio de la pasividad de los
tribunales, consagrado en artículo 10 inciso 1º del Código Orgánico de Tribunales.
Además, quien alega la prescripción, deberá probar que concurren todos los requisitos de
la prescripción.

Forma de alegar la prescripción:


 No hay ninguna duda de que puede ser alegada vía excepción. Esto además tiene
fundamento en el art. 310 del C.P.C., según el cual es de aquellas acciones que se
pueden oponer en 1ª instancia hasta la citación a oír sentencia, y en 2ª instancia
hasta antes de la vista de la causa. Esto en un juicio ordinario.
 Excepciones a la regla de que toda prescripción debe ser alegada:
 Hay algunos casos, en que no es necesario alegar la prescripción, debiendo el
tribunal declararla de oficio.
Ello ocurre en los casos siguientes:
 A propósito de los títulos ejecutivos, puesto que la acción ejecutiva
conforme al art. 441 del C.P.C. obliga al juez a examinar el título ejecutivo y
si tiene más de 3 años el título, contado desde que se ha hecho exigible la
obligación, el tribunal denegará la ejecución.

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Prescripción de la acción penal y de la pena, conforme al art. 102 del C.


Penal.

2) Puede ser renunciada pero solo una vez que ha sido cumplida
Así lo señala el art. 2494 del C.C. antes de cumplirse no puede haber renuncia de la
prescripción.
Puede ser renunciada:
 De forma expresa: cuando se hace en términos explícitos y formales;

 Renuncia tácita: cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo que
reconoce el derecho del acreedor. Ej: la persona que podía alegar la prescripción
(una vez que habían transcurrido todos los requisitos, plazo de tiempo, etc.) solicita
un plazo al acreedor. Con ello está reconociendo que el derecho de otro existe y,
por lo tanto, está renunciando a la prescripción.

Capacidad para renunciar la prescripción


En conformidad al artículo 2495 “no puede renunciar la prescripción sino el que puede
enajenar”. Por tanto, se requiere capacidad de disposición.

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

 Una acción prescriptible: Para que pueda alegarse la prescripción debemos estar
frente a una acción que pueda prescribir.

 Inactividad de las partes: Para que opere la prescripción extintiva se requiere que
el acreedor haya observado una actitud pasiva. Con más exactitud, no debe haber
requerido judicialmente a su deudor exigiéndole el cumplimiento de su obligación.
De manera que la prescripción extintiva viene a ser una especie de sanción para el
acreedor indolente que deja pasar períodos prolongados, sin hacer efectivos sus
créditos. Pero no basta con la inactividad del acreedor. También el deudor tiene que
haber mantenido una actitud pasiva pues, en caso contrario, se produce una
interrupción natural que obsta a la prescripción (artículo 2518 inc. 2º).

¿CÓMO SE INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA?


El artículo 2518 señala que “la prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse,
ya naturalmente, ya civilmente” (inc. 1º). “Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer
el deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente” (inc. 2º). “Se interrumpe civilmente, por la
demanda judicial; salvo los casos enumerados en el artículo 2503” (inc. 3º).
 El gran efecto de la interrupción es que hace perder todo el tiempo de la prescripción
transcurrido.

INTERRUPCIÓN NATURAL
Consiste en el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya sea de manera expresa o tácita.
Interrupción natural: la provoca el deudor
 Expresa: cuando se hace en términos explícitos y formales.
 Tácita: cuando el deudor realiza actos que suponen el hecho de estar reconociendo la
obligación respecto del acreedor. Ej: solicitando prórrogas para el cumplimiento de la
obligación, abonando, otorgando nuevas garantías.

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

INTERRUPCIÓN CIVIL
Consiste en la demanda judicial que intenta el acreedor en contra del deudor, salvo los casos
enumerados en el art. 2503.
Interrupción civil: la provoca el acreedor
 La ley es más exigente con el acreedor, porque debe interponer un recurso judicial para que
vea que ha salido de su estado de inactividad.

REQUISITOS DE LA INTERRUPCIÓN CIVIL

 Recurso judicial 2518 c.c la, a pesar de que se refiere a la demanda judicial, pero nosotros
decimos que debemos entenderla más ampliamente como un recurso judicial.

 Notificación de la demanda: por quien corresponde y en la forma establecida por la ley. Lo


importante es que esa notificación debe realizarse antes de que transcurran los plazos de
prescripción. Ejemplo: debo presentar la demanda debe ser presentada antes de los 5 años
y también debe ser notificada antes de los 5 años.

 No se haya incurrido en las disposiciones del art 2503 c.c: dice casos donde en que no
obstante presentado una notificación sin embargo no sirva para interrumpir.

Casos que señala el artículo 2503 CC.

1º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal.


2º Señala 2 casos:
 Si el recurrente desistió expresamente de la demanda (se retira la demanda cuando ya se
había notificado e iniciado el proceso).
 Si se declaró abandonada la instancia (abandono del procedimiento). Si se solicita el
abandono del procedimiento todo lo anterior del procedimiento de prescripción se elimina
como si no hubiese hecho nada.
3º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
Este tercer caso presenta mayor interés porque ya la jurisprudencia ha señalado, en primer lugar, si
una persona demanda en un juicio ejecutivo y declaran no ha lugar (por faltar alguno de los
requisitos para el juicio ejecutivo), no se entiende como que es sentencia absolutoria, y sí se produce
la interrupción.
En definitiva, es sentencia absolutoria es aquella que, resolviendo cosas de fondo, no da lugar a la
acción solicitada.

EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN
 Su efecto más propio es hacer perder todo el tiempo anterior, sea una interrupción natural
o civil. Pero los efectos son relativos, puesto que sólo afectará si se trata de una interrupción
civil a aquella persona que ha actuado como parte litigante en el juicio.
 Y si se trata de una interrupción natural, sólo afectará a aquella persona que ha reconocido
expresa o tácitamente la existencia de la obligación.

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

TRANSCURSO DEL TIEMPO EN LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

Prescripciones de largo tiempo

 Acciones ordinarias personales: la regla general es 5 años, contados desde que se ha hecho
exigible la obligación, es decir, desde que ya no existen modalidades suspensivas (el plazo y
la condición suspensiva), pero por regla general es a partir de la celebración del contrato.

 Acciones ejecutivas: aquellas que cumplen los requisitos que la ley ha declarado para hacer
un juicio ejecutivo provenientes de un título ejecutivo. La regla general es de 3 años desde
que se hizo exigible. Si me demoré más de 3 años, puedo extender el plazo en dos años más.
pero pierdo el mérito ejecutivo y deberé interponer un juicio declarativo.

En algunos casos hay una situación particular que prescribe en un año, que proviene de las
acciones cambiarias, de los títulos de crédito de las letras de cambio, pagares y cheques.

 Acciones que provienen de obligaciones accesorias: “lo accesorio sigue la suerte de lo


principal”, por lo tanto, si la obligación principal prescribe en 3 años la accesoria también
prescribirá en lo mismo.

 La acción del derecho real de dominio “acción reivindicatoria” y la acción del derecho real
de herencia. Art 2517c.c este dice que estas acciones no prescriben por prescripción
extintiva, la acción que emana del derecho real de dominio o del de herencia no prescriben
por su no ejercicio, sino que prescriben cuando un tercero adquiere por prescripción
adquisitiva ese mismo derecho,” por eso el dominio es perpetuo.

 Acción de los derechos reales limitados: todos los que no son de derecho real de dominio
(usufructo, habitación, servidumbre, hipotecas, prendas) estos son ”derechos en cosa
ajena”.

 Prima que prescriben por su no ejercicio, ósea si no ejerce el derecho la voy a perder. Se
establece la siguiente por regla general de 5 años, a excepción de la servidumbre que es por
3 años.

Prescripciones de corto tiempo

 3 años: las que provienen del pago de impuestos, a favor o en contra del estado, a pesar de
que se rigen por leyes especiales en el código tributario.

 2 años: muy importante, los honorarios provenientes de un ejercicio de una profesión


liberal. (Pero si es una sociedad no, aunque sea exenta de IVA)

 1 año: la venta típica de un comerciante al por menor “el menudeo” o de trabajos


esporádicos y accidentales no profesionales.

¿Por qué la ley distingue entre acciones de largo o corto tiempo?


En las de largo tiempo opera tanto la interrupción como la suspensión, en cambio en las de corto
tiempo solo opera la interrupción, pero no la suspensión.

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

En cambio, la interrupción es una institución que va en ambas.

SUSPENSIÓN EN LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA


Es un beneficio que la ley establece en favor de ciertas personas señaladas por la misma ley, en cuya
virtud mientras duren las circunstancias señaladas en ella, no corren en su contra los plazos de
prescripción.

Los enumerados en el artículo 2509 CC.

 Los incapaces: va en beneficio del incapaz y el tope es de 10 años, porque es el plazo máximo
de consolidación de derechos.
 La mujer casada en sociedad conyugal: mientras dure la sociedad conyugal.

Es la sustitución de una obligación por otra anterior, quedando la primera, por tanto, extinguida.

NATURALEZA JURIDICA DE LA NOVACIÓN


 Reviste las características de un contrato porque crea derechos.
 Es una convención, porque extingue obligaciones.

REQUISITOS DE LA NOVACIÓN
 La existencia de una primera obligación que se extingue;
 Una nueva obligación que sustituye a la primera obligación;
 Diferencia sustancial entre la primera obligación y la nueva obligación;
 Capacidad de las partes;
 Animus Novandi (intención de novar).

EFECTOS DE LA NOVACIÓN
 Se extingue una obligación primitiva.
 Nace una nueva obligación.

Se extingue una obligación primitiva:


 Se extingue con todos sus privilegios, garantías y seguridades. A partir de esto se pueden
ver las siguientes consecuencias:
 Se extinguen los intereses de la obligación primitiva si no se expresa lo contrario (Art. 1640
C.C.).
 Las cauciones personales también se extinguen (art. 1645); por tanto, libera a los
codeudores solidarios o subsidiarios de la primitiva obligación, a menos que accedan
nuevamente.
 Si el deudor estaba constituido en mora, cesa la mora y todas sus consecuencias.
 Se extinguen los privilegios (Art. 1641), porque los privilegios atienden a la naturaleza de la
obligación.
 Se extinguen las cauciones reales (prenda, hipoteca). Art. 1642: “Aunque la novación se
opere sin la substitución de un nuevo deudor, las prendas e hipotecas de la obligación
primitiva no pasan a la obligación posterior, a menos que el acreedor y el deudor convengan
expresamente en la reserva” (inc. 1º).

31

You might also like