You are on page 1of 8
rateers eh aera en Mexico y — America Latina Discapacidades presentes en México y América Latina Pe aa EM ie treaae de las patologias o « El rol del psicologo ante las aa . Hap els educativas ESSE: eo. 8 “Manuel Tec = fie we eS a Discapacidad auditiva DESCRIPCION El sentido de la audicién desempefia una funcién importantisima en la consecucién de las distintas etapas lingiiisticas. En el nifio con disca- pacidad auditiva este sentido se ve limitado seriamente por diversas cau- sas, pot lo cual es necesaria su intervencién en beneficio de !a calidad de vida de aquél. E] érgano que interviene en la audicién es el ofdo, que consta del oido externo, el medio y el interno. El ofdo externo tiene la funcién de proteger el timpano y permitir que los sonidos sean més intensos, se constituye por el pabellén de la oreja y el canal auditivo. El ofdo me- dio contiene el martillo, el yunque y el estribo, que trasmiten las vibracio- nes hacia el ofdo interno, el cua! posee, entre otros érganos, la céclea y las células ciliadas que ayudan a la transducci6n y contribuyen a la au- dicién (Goldstein, 1999). DEFINICION La discapacidad auditiva es la pérdida total o parcial de la audicién por causas diversas, en las que son relevantes al definirla el origen, la gravedad o el drgano afectado; dicha discapacidad tiene consecuencias 105 106 Cap. 9. Discapacidad auditive biopsicosociales para quien la padece, y requiere de la intervencién por un equipo multidisciplinar. ETIOLOGIA Las causas de la discapacidad auditiva pueden ser de distintas cate- gorias: hereditarias, congénitas, neonatales y adquiridas. Las hereditarias se deben considerar cuando algiin familiar tiene antecedentes de déficit auditivo, ya que éste podrfa estar relacionado con la aparicién del tras- torno en un nuevo miembro de la familia. Las congénitas, las cuales se re- fieren a malformaciones que afectan el ofdo en sus tres partes principa- les, por lo general son resultado de enfermedades que ha padecido la madre durante la gestacién u otras circunstancias que inciden de igual modo en el embarazo. Las #eonatales ocurren durante el nacimiento y son resultado de un parto dificil, en el que la oxigenacién es insuficien- te, o de un parto prematuro. Las adquinidas son producto de enfermeda- des sufridas fundamentalmente en los primeros afios de vida y el uso de medicamentos ototéxicos con graves efectos secundarios, no recomen- dables para usarlos a edades tempranas, principalmente infecciones de los ofdos u otras enfermedades que tengan como sintomas fiebres eleva- das (Rosellé, 2008; Alvarez y cols., 2004; Téllez, 2005). SINTOMAS Existen varias areas que se ven afectadas por el déficit auditivo, como la cognitiva, la afectiva y la social, las cuales se desarrollan de ma- neta diferente que en condiciones auditivas dptimas (Rosell, 2008). Los nifios con déficit auditivo tienen dificultades tanto pata percibir soni dos y para emitirlos con la frecuencia, el tono, la intensidad y la duracién apropiados, como para comprender el lenguaje oral y, a la vez, suelen desarrollar trastomos del lenguaje. INCIDENCIA Y PREVALENCIA Contrario a lo que se podria pensar, se ha comprobado que exis- te mayor incidencia de las dificultades auditivas por lo general en Incidencia y prevalencia 107 nifios que padecen otros trastornos (Rosellé, 2008). En México, la sospecha de una familia de que un miembro menor de edad padece de hipoacusia ocurre en 3 a 5 % en nifios que no tienen anteceden- tes heredofamiliares; en el resto de los casos casi siempre existen. circunstancias constatables que hacen sospechar la presencia del trastorno (Gonzalez y Solis, 2005). Segiin datos del INEGI, en 2000 se registr6 que por cada 1000 habitantes en México, tres padecen. discapacidad auditiva; mas de la mitad, correspondiente al 55.3 %, son hombres y también se registra que 31% habita en zonas rura- les. En la tabla 9.1 puede observarse la prevalencia del trastorno en distintos estados. Tabla 9.1. Prevalencia de la discapacidad auditiva en el interior de las entidades federativas por cada 1000 habitantes en México. Estados Porcentaje Yucatan 44 Zacatecas 4 | Hidalgo 4 Quintana Roo 2 | Chiapas i9 17 | Baja California i Fuente: INEGI (2000). En contraste, la relacién del trastorno con Ja edad del individuo que lo padece refiere que a mayor edad hay mayor numero de perso- nas afectadas, l6gicamente por el desgaste propio que se produce con Ja edad. Tabla 9.2. Relacién de la edad con la discapacidad auditiva para la poblacion mexicana, Edad Porcentaje Poblacién de mas de 60 aris. 554 De 30a 59 aos, res de 30 afios Mer Fuente: INEGI (2000). 108 — Cap. 9. Discapacidad auditiva Segiin las fuentes del INEGI, en cuanto a las estadisticas de la etio- logia de la discapacidad, lo que prevalece en la poblacién en general es que el déficit auditivo se genera por el avance de la edad, como se ha- bia explicado; empero, en un anilisis de los factores que influyen en la discapacidad auditiva para la poblaci6n infantil son las enfermedades sufridas por nifios, adolescentes, mujeres embarazadas, el uso de ciertos medicamentos y en el orden siguiente diversas causas que ocurren an- tes, durante y en el momento del parto. Tabla 9.3. Causas de la discapacidad auditiva en la poblacién mexicana. Mujeres Hombres | Causas (6) 6) | Envejecimiento 406 363 | Enfermedades 271 243 Relacionadas con el embarazo y el nacimiento 71 155 | Accidente 75 153 Fuente: INEGI (2000). PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA La discapacidad auditiva puede clasificarse segiin el érgano en el que se presente, el grado de la pérdida de la audici6n o en virtud de Ja ad- quisicién de aquélla. Asi, segiin la primera clasificacion, cabe hablar de hipoacusia conductiva cuando estén afectados el oido medio y el exter- no, de hipoacusia perceptiva cuando se halla afectado el oido interno, y de mixia cuando existe una combinacién de las dos anteriores (Alvarez y cols., 2004). Para la segunda clasificacion, Alvarez y sus colaborado- res refieren que la BIAP (Bureau International d’AudioPhonologie) dis- tingue diferentes grados de gravedad respecto a la pérdida auditiva: la audicion infranormal para menos de 20 decibeles, la deficiencia auditiva lige- ra de 21a 40 decibeles, la deficiencia auditiva mediana de 41 a 70 decibeles, la severa de 71 a 90 decibeles, la profunda de 91 a 119 decibeles y Ja toral- cofosis de 120 decibeles. Respecto a la adquisici6n de dicha discapacidad puede distinguir- se en discapacidad auditiva prelocutiva y discapacidad poslocutiva. En Diagnéstico 109 cuanto a la prelocutiva es aquella que se produce antes que el nifio ad- quiera el lenguaje, ya sea desde la gestacién o en las primeras etapas de desarrollo infantil y generalmente se asocia con dafio coclear. La posfo- culiva sobreviene en una fase del desarrollo en la que el nifio ha adquiri- do el lenguaje y tiene un mejor pronéstico que la anterior (Gisbert y cols., 1997). DIAGNOSTICO Como en la mayoria de las patologias, podra haber un mejor pro- néstico de progreso si se detecta desde una fase temprana, Io cual per- mite la intervencién y todos los beneficios que esto trae consigo. Para un diagnéstico efectivo es necesario combinar una serie de pruebas subjetivas y objetivas. La audiometria subjetiva se realiza con la cocperacién del nifio examinado y se apoya en diferentes medios que le permiten decir qué tanto oye y como es la calidad del sonido que puede percibir. Para esta categoria de estudios hay diferentes pruebas, por ejemplo: peep show, pruebas supraliminares y de audiometria ver- bal entre otras. Aunado a esto, es necesario practicar pruebas objetivas que, como su nombre lo indica, ofrecen datos independientes de la percepcién del nifio respecte a sus dificultades. Estas confirman la exis- tencia del trastorno, algunas de las cuales son: impedanciometria, reflejo estapedial, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, etc. (Al- varez y cols., 2004). Las pruebas pueden ser diversas y dependen de las distintas areas por evaluar; lo que se necesita es un profesional compe- tente preparado en el uso y manejo de ellas. Ademés de la audiometria objetiva y subjetiva, se necesita com- plementar el estudio afiadiendo una valoracién completa que tenga en cuenta el rea intelectual, psicomotora, afectiva, psicosocial, et- cétera. La evaluacién que realiza el audidlogo, el otorrinolaringélogo u otro especialista segtin cada area, requiere la competencia y la experiencia de éste para detectar las afectaciones especificas que permitan realizar el diagnéstico de la discapacidad. De igual modo que Ia habilidad del profesional, es indispensable la colaboracién de la familia, la cual pue- de aportar informacién significativa de su observacién del nifio a diario en diversos contextos (Rosell6, 2008). 110 ALTERNATIVAS Para el crecimiento y la evolucién del nifio con discapacidad auditi- va en el plano psicosocial es de gran importancia darle instrumentos que le faciliten, como menciona Gutiérrez (2006), “acceder tempranamente a un cédigo que le permita comunicar y pensar”, asi como “mejorar su competencia en la lengua de los parlantes” (pag. 13) respecto ala lengua que se habla en el lugar donde habita e interactiia con otros. La interven- cion temprana trae grandes beneficios para los nifios con dicha discapa- cidad, frente a los nifios que no son intervenidos tempranamente, lo- gros que se reflejan en diferentes areas, como la académica, la emocional y la lingiiistica (Reigosa y cols., 2002). El aparato auditivo parece ser una solucién factible y, aunque es de mucha ayuda, el sonido que logra percibirse con el apoyo de dicho auxi- liar no es fidedigno y dista mucho de los sonidos reales que puede per- cibir una persona que no lo necesite (Téllez, 2005). Por ello, esta alternati- va tiene sus ventajas y desventajas, pero como es una de las herramientas més necesarias que se tienen a la mano resulta importante su utilizacién. Ota de las desventajas del aparato auditivo es su poca aceptacién so- cial desde el punto de vista estético, empezando por la propia familia; por tanto, una tarea del especialista que trabaja con el nific consiste en hacer entender a sus padres Ja diferencia entre usarlo o no (Gonzalez y Solis, 2005). Mas atin, es necesario hacerles noxar las ventajas de su uso y la urgencia de emplearlo precozmente, antes del inicio de la escolari- zacion. Como los avances tecnoldgicos siguen mejorando los medios que sir- ven de ayuda en el tratamiento de las discapacidades auditivas, se trata de perfeccionar continuamente el implante coclear y los audifonos digi- tales en cuanto a su utilidad y practicidad, lo que representa un progre- so para lograr mayor calidad del habla en los nifios que los usan (Vale- ro, Gou y Casanova, 2006). La tecnologia aporta a la intervencién de la discapacidad auditiva la posibilidad de adquirir, por parte del nifio que la padece, un lenguaje oral, tan necesario para su desarrollo integral. Respecto alos modelos de intervenci6n educativa, Gutiérrez (2006) ofrece los siguientes: el enfoque monolingtie, que consiste en ensefiar a los nifios una sola lengua oral para no dificultar su aprendizaje; el método unisensorial, que utiliza los restos de audicién para crear una forma de expresarse oralmente en el nifio; el multisensorial, que se vale de todos Alternativas 111 los sentidos para ayudar al nifio a adquirir el Jenguaje oral; el bilingtiismo sucesivo, que da énfasis de manera escrita y no escrita al lenguaje de sig- nos; el bilingiiismo simuldneo, que superpone a la vez la adquisicién del Ienguaje de signos y el oral, entre otros. En lo anterior, siempre se debe observar que el lenguaje gestual y la dactilologia pueden usarse combinados con la ensefianza del lenguaje oral, cuando no sustituya a este tiltimo. De ser asi, representaria un detri- mento mds que una utilidad al nifio en un lenguaje de cédigos distin- to totalmente del de la mayorfa de los hablantes y !o alejaria del infinito ctimulo de posibilidades para un crecimiento personal y social, al que puede acercarlo el Jenguaje oral y escrito que se comparte con el resto de los seres humanos con quienes convive en su contexto (Gisbert y cols., 1997). Es imperioso e] trabajo con cada especialista en cada una de las areas que contribuya a la consecucién de los objetivos del tratamiento. Involucrar a los padres es algo que no puede olvidarse, asi como moti- varlos desde el comienzo a sentirse parte de la labor que brindaré a sus hijos una mejor calidad de vida. No basta sdlo repasar las tareas marca- das por los miembros del equipo multidisciplinar, sino también es ne- cesario proveer al nifio de un entorno seguro, de estabilidad emocio- nal y de un ambiente sonoro. De igual modo, es necesario involucrar al maestro de educacién especial o al de educacién regular, segtin cada caso, en la labor que se realiza para construir al nifio un mundo Ileno de significados que le permita comunicarse y acceder hacia otros 4m. bitos cotidianos, educativos y profesionales. Finalmente, si la interven- cién se realiza con éxito, el nifio con discapacidad auditiva comproba- 14, luego de tan grande esfuerzo durante afios, que pudo obtener los logros propuestos en un comienzo.

You might also like