You are on page 1of 11

URBANISMO ANTIOQUEÑO

COLONIZACIÓN
ANTIOQUEÑA

JESSICA CAROLINA FIGUEROA TELLO


LAURA VALENTINA GUTIÉRREZ GÁLVEZ
CONTEXTO

La colonización antioqueña se consolida


desde finales del siglo XVIII hasta principios
del siglo XX.

La pobreza y el aumento de la población


hicieron que prestaran atención a este
territorio al sur.

Se fundaron mas de cien pueblos y fueron


fundados de norte a sur.
Conquistadores como:

Francisco Cesar Badillo Cieza de León Jorge Robledo Gaspar

recorrieron el territorio antioqueño

Fundaron una serie de poblados de los cuales la


mayoría fueron centros mineros.

MEDELLIN Los edificios en torno a la


plaza principal carecieron
de simbología política y

RIO NEGRO religiosa.


Las fundaciones se apartaron
de la doctrina implantada en
SANTA FÉ DE ANTIOQUÍA las leyes de indias.
COLONIZADORES EN EL SIGLO XIX
Tierras incultas en laderas e impenetrables por la tupida selva.

La vertiente de ladera entre los 1000 y 2000


metros de altura, significó no solo las tierras
olvidadas en las cuales podían lograr sus
asentamientos, sino también con el pasar del
tiempo, el clima mas propicio y apto para el
posterior cultivo del café.
Tomado de: La fundación de Salamina, Caldas.
TRAZA URBANA

LOS PUEBLOS SE FUNDAN BAJO EL PRINCIPIO ORDENADOR DE LA TRAZA DAMERO Y


SE DIO EN UNA TOPOGRAFÍA EN LADERA.
LA CALLE

LAS CALLES PRINCIPALES DEL PUEBLO PARTEN DEL PARQUE, NORMALMENTE


ALINEADAS (TODAS LAS CALLES CONDUCEN AL PARQUE).

RELACIÓN ENTRE:

Ciudad Paisaje

Remate visual de las calles:


Paisaje lejano o cercano.


Apacible valle o empinada montaña.

Rechaza la privacidad.
Puerta-Ventana Niega la individualidad.
Relación con la sociedad.

Todos los elementos de la ciudad se entrelazan y


se complementan logrando unidad y equilibrio
entre el conjunto urbano y el paisaje.

Tomado de: Municipio de Santuario


ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Ventanas

Balcones

Puertas
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Madera

Aleros

Zócalos
EL CAFÉ
INVENSIÓN ARQUITECTÓNICA PARA AL APROVECHAMIENTO DE ZONAS DE TRABAJO
CAFETERO.

BIBLIOGRAFÍA
HTTPS://ARQUITECTURAYCOLOR.WORDPRESS.COM/2015/09/14/ARQUITECTURA-
COLONIAL-ANTIOQUENA/
HTTP://COMUNICACIONYPERIODISMOCHAPATA.BLOGSPOT.COM/2010/11/ARQUITECTUR
A-EN-LA-COLONIZACION.HTML
HTTPS://WWW.REVISTACREDENCIAL.COM/HISTORIA/TEMAS/LA-CASA-EN-LA-
COLONIZACION-ANTIOQUENA
HTTPS://ISSUU.COM/SEBASTIANGOMEZGOMEZ/DOCS/MANUEL_ALEJANDRO_LEMA_SEB
ASTIAN_GOM
EL LEGADO ARQUITECTÓNICO DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA - NESTOR TOBÓN
BOTERO.
LA FUNDACIÓN DE SALAMINA, CALDAS. JORGE ENRIQUE ESGUERRA.
ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL PPC - JUAN MANUEL SARMIENTO NOVA

You might also like