You are on page 1of 4

Estado actual de las Coberturas Del Sistema Del Piso Mínimo De Seguridad Social en Colombia,

Según Plan Nacional de desarrollo articulo 193 Ley 1955 de 2019

Autor(es):
Milena Serna Rosado
Maria Tula
Andrea Corredor

Trabajo de grado dirigido por la Asesora:

Tanya Alejandra Cruz Tovar


-Cargo

Trabajo de grado para optar por el título de


Especialista en Gerencia Pública

Universidad Inca de Colombia


Facultad Ciencias Administrativas y Contables
Noviembre, 2021
ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS DEL SISTEMA DEL PISO MINIMO DE
SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA, SEGÚN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
ARTICULO 193 LEY 1955 DE 2019

CURRENT STATUS OF COVERAGE OF THE MINIMUN FLOOR SYSTEM OF SOCIAL


SECURITY IN COLOMBIA, ACCORDING TO NATIONAL DEVELOPMENT PLAN
ARTICLE 193 LAW 1955 OF 2019

Resumen

La presente investigación aborda el estudio del estado actual de las coberturas del Piso Mínimo

de Seguridad social a partir de un análisis descriptivo que busca determinar la incidencia de esta

ley en las comunidades beneficiarias de la misma, concibiéndolo como un mecanismo de la

protección en la vejez y la inclusión en un seguro que garantiza una cobertura de los riesgos y

enfermedades desencadenadas del dinamismo laboral.

No obstante, para lograr los objetivos propuestos dentro del proceso de investigación se emplean

instrumentos como la matriz bibliográfica y la matriz analítica para inventariar, procesar y

analizar ordenadamente la información.

Palabras claves:

Piso de protección social, dedicación parcial, vinculados, seguro inclusivo, BEPS, fiscalización,

salario, inexequible

Abstract

This research addresses the study of the current state of coverage of the Minimum Social

Security Floor from a descriptive analysis that seeks to determine the incidence of this law in the
beneficiary communities, conceiving it as a protection mechanism in old age and the inclusion in

an insurance that guarantees coverage of risks and diseases triggered by labor dynamism.

However, to achieve the objectives proposed within the research process, instruments such as the

bibliographic matrix and the analytical matrix are used to inventory, process and analyze the

information in an orderly fashion.

INTRODUCCIÓN

En el territorio nacional colombiano durante años, se ha pretendido buscar el aumento de

la cantidad de personas amparadas ante los riesgos que quebrantan la salud y la capacidad

económica de la mismas, por lo que se propone la implantación, de un modelo de Seguro Social

de corte bismarckiano, definido por Conde Ruiz y González, (2018) como un “sistema

contributivo que trata de satisfacer a la clase media proporcionándole un ahorro suficiente para la

vejez”. Por consiguiente, la adopción de dicho modelo mencionado anteriormente, trajo consigo

el acogimiento de modelos de seguridad social integral y de protección social en el país, a partir

de políticas públicas encaminadas a instituir como mínimo el derecho a la salud, la pensión y el

trabajo.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) expedido para los años 2018 - 2022

se plantea un modelo de Pisos de Protección Social (PPS) como mecanismo que consienta el

aumento de la protección a todas aquellas personas que cuenten con ingresos inferiores a un

salario mínimo legal mensual vigente, para que obtengan el acceso a prestaciones monetarias en

la vejez, adicionalmente, que gocen de una protección asistencial en salud por medio del régimen
subsidiado y en riesgos laborales que, no están protegidas por el Sistema de Seguridad Social en

Colombia (Zapata Jerez, 2020).

La nula protección mencionada anteriormente se deriva debido primero, a las condiciones

de informalidad laboral, donde se trae a colación la afirmación de Serna y López, (2020) al

mencionar que la informalidad laboral se ha convertido en una fuente de sustento para las

familias colombianas que no encuentran una estabilidad, o condiciones laborales dignas para

suplir sus necesidades por lo que deciden auto emplearse o mantener un empleo asalariado que

no está debidamente registrado, regulado o protegido normativamente y; segundo, por las

disposiciones legales o las rigideces del sistema en cuanto al monto de los aportes establecidos

en el Art. 17 y 18 de la Ley 100 de 1993.

Por su parte los PPS a nivel conceptual surgen del modelo de seguridad social de corte

socialdemócrata y corresponde a uno de los diferentes tipos de Protección Social (PS)

implementados por los Estados en la medida que se cumple con criterios de universalidad y

derecho humano exigible. De igual forma, los PPS vuelven a dar relevancia y pertinencia al

concepto Estado de Bienestar en un contexto de mercado en donde la reducción del Estado y

el debilitamiento de su soberanía, son elementos predominantes.

Por

You might also like