You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA.


ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA.
PRÁCTICA # 7.
TEMA:
Reacciones químicas.
SEMESTRE: 1.
PARALELO: C.
MESÓN: 2.
INTEGRANTES:
- Victor Gabriel Castro Medina.
- Andrés Israel Hernández Castro.
- Marlon Ely Eras Castillo.
- Johan Javier Chica Basurto.
- Andrés Arnaldo Quimis Sigua.
PROFESOR:
Ing. Joaquín Ochoa Celi.
FECHA DE REALIZACIÓN: 17 de julio de 2017.
FECHA DE ENTREGA: 31 de julio de 2017.
PERIODO LECTIVO:
2017-2018 CI.
1. Objetivos:

1.1 Objetivos Generales:

 Conocer los distintos tipos de reacciones químicas que existen al combinar


determinadas sustancias.

1.2 Objetivos Específicos:


 Determinar el pH de determinadas sustancias por dos métodos: tirillas de pH y
fenolftaleína.
 Observar los cambios en la coloración que existen al agregar ácidos a bases y
viceversa.

 Demostrar la reacción existente al mezclar hidróxido de sodio con ácido


clorhídrico.

 Observar lo que ocurre al calentar clorato de potasio.

2. Generalidades:
LAS REACCIONES QUÍMICAS.
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas
reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas
productos.
En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se
rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y
dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.
Los cambios de la materia.
La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos
cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.
Cambios físicos. En estos cambios no se producen modificaciones en la naturaleza de
las sustancias o sustancias que intervienen. Ejemplos de este tipo de cambios son:
- Cambios de estado.
- Mezclas.
- Disoluciones.
Separación de sustancias en mezclas o disoluciones.
Cambios químicos. En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias:
desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy distintas. No es posible volver
atrás por un procedimiento físico (como calentamiento o enfriamiento, filtrado,
evaporación, etc.)
Características de las reacciones químicas.
La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente
diferente del que tenían las sustancias de partida.
- Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
- Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción.
- Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción.
- Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los
reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así porque
durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en
una disposición distinta.
Ecuaciones químicas.
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir
una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la
derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.
REACTIVOS PRODUCTOS
A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el
mismo número de átomos de cada elemento.
.
Factores que afectan a la velocidad de reacción.
La velocidad de una reacción se ve influida por una serie de factores; entre ellos se
pueden destacar:
 Naturaleza de los reactivos. Se ha observado que según los reactivos que
intervengan, las reacciones tienen distinta velocidad, pero no se ha podido
establecer aún unas reglas generales.
 Concentración de los reactivos. La velocidad de reacción aumenta con la
concentración de los reactivos. Para aumentar la concentración de un reactivo:
- Si es un gas, se consigue elevando su presión.
- Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el soluto
y el disolvente.
 Superficie de contacto de los reactivos. Cuanto más divididos están los
reactivos, más rápida es la reacción. Esto es así porque se aumenta la superficie
expuesta a la misma.
 Temperatura. En general, la velocidad de una reacción química aumenta
conforme se eleva la temperatura.
 Presencia de catalizadores. Un catalizador es una sustancia, distinta a los
reactivos o los productos, que modifican la velocidad de una reacción. Al final
de la misma, el catalizador se recupera por completo e inalterado. En general,
hace falta muy poca cantidad de catalizador. (Quimica web, 2005)
Importancia de las reacciones químicas.
Estamos rodeados por reacciones químicas; tienen lugar en laboratorios, pero también
en fábricas, automóviles, centrales térmicas, cocinas, atmósfera, interior de la Tierra.
Incluso en nuestro cuerpo ocurren miles de reacciones químicas en cada instante, que
determinan lo que hacemos y pensamos. 
Ácidos y bases.
Las características de los ácidos y las bases se resumen en el siguiente cuadro:
Ácidos   Bases
▪Tienen sabor agrio (ácido).   ▪Tienen sabor amargo.
▪Reaccionan con ciertos metales, como Zn, ▪Reaccionan con las grasas para dar
 
Mg o Fe, para dar hidrógeno jabones.
▪Reaccionan con las bases para dar sales   ▪Reaccionan con los ácidos para dar sales.
Son sustancias básicas el hidróxido de
Son sustancias ácidas: el ácido clorhídrico amonio o amoniaco disuelto en agua
(HCl); el ácido bromhídrico (HBr); el ácido (NH4OH); y los hidróxidos de los metales
 
nítrico (HNO3); el ácido carbónico (H2CO3) y alcalinos (LiOH, NaOH, KOH,...) y
el ácido sulfúrico (H2SO4), entre otros alcalinotérreos, como el Ca(OH)2, y
Mg(OH)2, entre otros
Para distinguir si una sustancia es ácida o básica, se utiliza la escala de pH,
comprendida entre el 1 y el 14:
 Si una sustancia tiene un pH igual a 7, se dice que es neutra, ni ácida ni básica
(por ejemplo, el agua pura).
 Si una sustancia tiene un pH menor que 7, tiene carácter ácido.
 Si una sustancia tiene un pH mayor que 7, tiene carácter básico.
    En los laboratorios y aquellos otros lugares donde es necesario determinan esta
propiedad (como en un análisis de agua potable, por ejemplo), se utiliza un indicador
ácido-base, que es una sustancia que presenta un color distinto según sea el pH del
medio. Lo que se muestran en las dos tablas siguientes:
Para ahorrar tiempo y trabajo, se utiliza mucho el papel indicador universal, que es un
papel impregnado con una mezcla de indicadores y que adquiere un color distinto según
los distintos pH. (Khana, 2009)

3. Materiales:
Experimento # 1: Determinación del PH en una muestra de cenizas de magnesio
metálico.
 Magnesio.
 Cápsula.
 3 ml de agua destilada.
 1 tirilla de pH.
 Agitador.
 Pinza de combustión.
 Mechero de Bunsen.
 2 gotas de fenolftaleína.

Experimento # 2: Reacción entre cobre metálico y ácido nítrico.


 Virutas de cobre.
 Tubo de ensayo.
 2 ml de ácido nítrico.
Experimento # 3: Obtención del gas sulfuro de hidrógeno.
 Azufre en polvo.
 Cuchara de deflagración.
 Mechero de Bunsen.
 Matraz de Erlenmeyer.
 10 ml de agua destilada.
 1 tirilla de pH.
 2 gotas de fenolftaleína.
Experimento # 4: Reacción de neutralización entre hidróxido de sodio y ácido
clorhídrico y obtención de sales.
 2 vasos de precipitación.
 40 ml de agua.
 Probeta.
 Agitador.
 Tubo de ensayo.
 3 tirillas de pH.
 2 gotas de fenolftaleína.
 Pepitas de hidróxido de sodio.
 2,5 ml de ácido clorhídrico.
 Pipeta.
 Auxiliar de pipeteo.
 Pinza.
 Mechero de Bunsen.
Experimento # 5. Descomposición del clorato de potasio.
 2 gramos de clorato de potasio.
 Tubo de ensayo.
 Mechero de Bunsen.
 Balanza.
 Fósforos.
 Pinzas.
4. Procedimiento:
Experimento # 1: Determinación del PH en una muestra de cenizas de magnesio
metálico.
1. Encender el mechero de Bunsen y colocar una muestra de magnesia encima de
la llama con la ayuda de las pinzas de combustión.
2. Apenas se produzcan cenizas colocar la muestra en una llama.
3. Verter 3 ml de agua a las cenizas, revolver con el agitador y observar lo que
ocurre.
4. Coloque una tirilla de pH y determine si es ácido o base.
5. Agregue las dos gotas de fenolftaleína y observe lo que ocurre.
Experimento # 2: Reacción entre cobre metálico y ácido nítrico.
1. Coloque unas virutas del cobre dentro del tubo de ensayo.
2. Agregar con cuidado 2 ml de ácido nítrico.
3. Observe y tome notas de lo que ocurre.

Experimento # 3: Obtención del gas sulfuro de hidrógeno.


1. Con la cuchara de deflagración, extraiga una muestra de azufre.
2. Coloque la cuchara en la llama del mechero y caliente hasta que la muestra
empiece a emitir gases.
3. Introduzca la cuchara en un matraz de Erlenmeyer y tápelo.
4. Luego de unos minutos, reitre la cuchara y vuelva a tapar el matraz.
5. Agregue 10 ml de agua y observe lo que ocurre.
6. Use una tirilla de pH para determinar su alcalinidad o acidez.
7. Agregue dos gotas de fenolftaleína y observe lo que ocurre.

Experimento # 4: Reacción de neutralización entre hidróxido de sodio y ácido


clorhídrico y obtención de sales.
1. Coloque 20 ml de agua en cada vaso de precipitación.
2. Coloque algunas pepitas de hidróxido de sodio en uno de ellos y agite hasta
disolver. Rotule el recipiente para evitar confusiones.
3. Colocar con cuidado los 2,5 ml de ácido clorhídrico. Rotular el recipiente.
4. En el envase que contiene el hidróxido de sodio realice la determinación del pH
solo con la tirilla.
5. En el vaso que contiene el ácido clorhídrico, realice la determinación del pH
tanto con la tirilla y la fenolftaleína.
6. Vierta el ácido clorhídrico en el hidróxido de sodio y observe lo que ocurre. Con
la tirilla de pH determine el pH.
7. Trasvase 1 ml de la mezcla a un tubo de ensayo y caliente la muestra hasta
obtener las sales del hidróxido de sodio.

Experimento # 5. Descomposición del clorato de potasio.


1. Pesar 2 gramos de clorato de potasio.
2. Trasvasar la muestra a un tubo de ensayo y caliente la muestra.
3. Cuando esta se haya disuelto, un fósforo e introducirlo dentro del tubo de
ensayo.
4. Observar la reacción que se produce.

5. Observaciones:
 En el primer experimento se produjo la siguiente reacción:
2 MGO + O2 = 2 MGO2
Esta es una reacción de sustitución.
Al combustionar el magnesio, se produjo una llama de color blanco rosáceo
intenso.

 En el segundo experimento se produjo la siguiente reacción:


Cu + 4 HNO3 = Cu (NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
Reacción de óxido reducción.
Al colocar el ácido nítrico en el tubo de ensayo con las virutas de cobre ocurrió
una interesante reacción: el cobre se diluyó dando lugar a un líquido color
verdoso y se desprendió un gas color naranja que ascendió por el tubo para luego
descender por el mismo. También desprendió calor, reacción exotérmica.

 En el tercer experimento se efectuaron dos reacciones:


S4 + O2 = SO2
SO2 + H2O = H2S + O2
Primero se obtiene dióxido de azufre al calentar el azufre en la cuchara de
deflagración, luego se deja escapar el gas que al mezclarse con un poco de agua
libera el gas sulfuro de hidrógeno, estas reacciones son de combinación.

 En el cuarto experimento se realizó una reacción de neutralización:


HCl + NAOH = NACl + H2O
Al mezclar el ácido y la base se efectuó una neutralización, produciéndose
cloruro de sodio y agua. El cloruro de sodio sólo se lo pudo obtener calentando
la mezcla.
Esta reacción es de doble desplazamiento.

 En el quinto experimento se produjo una pequeña llamarada dentro del tubo de


ensayo al depositar un fósforo encendido.

6. Análisis:
En todos los experimentos se apreciaron distintos tipos de reacciones químicas. Se pudo
observar los cambios que experimentaban las sustancias y se identificó el tipo de
reacción de cada experimento.

7. Conclusiones Generales:
 Se identificaron los distintos tipos de reacciones químicas que existen al
combinar determinadas sustancias.
 Se determinó el pH de determinadas sustancias por medio de dos métodos:
tirillas de pH y fenolftaleína.
 Se observaron los cambios de coloración que existen al agregar ácidos a bases y
viceversa.
 Se demostraron distintos tipos de reacciones por medio de los experimentos.
 Se comprobó que el clorato de potasio al calentarse, libera muchísimo oxígeno
por lo que se produce una pequeña e instantánea llamarada al tener contacto con
un fósforo encendido.

8. Recomendaciones:
 Realizar con cuidado la extracción de los ácidos para evitar accidentes.
 Cuando se realice la dilución del hidróxido de sodio en el agua agregar con
cuidado las pepitas para evitar una reacción violenta.
 Cuando se realice la neutralización debe agitarse el matraz mientras se agregar el
ácido a la base.

9. Bibliografía:

Khana. (15 de Septiembre de 2009). Khana. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de


Khana: https://es.khanacademy.org/science/biology/chemistry--of-life/chemical-
bonds-and-reactions/a/chemical-reactions-article
Quimica web. (12 de Enero de 2005). Quimica web. Recuperado el 30 de Julio de 2017,
de Quimica web:
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm

10. Anexos: Fotos, tablas, entre otros.


Figura # 1 y 2. Determinación del pH en el experimento 1.

Figura # 3. Experimento # 2. Figura # 4. Experimento # 3


Figuras # 5, 6 y 7. Experimento # 4.

Figura # 8. Experimento # 5.

You might also like