You are on page 1of 97

EL PROPÓSITO DE LA CONSTRUCCIÓN

Cátedra Arq.Carlos Colavita


PREFACIO
“… La materia de la Arquitectura es la Intuición”
“Nosotros somos hechos de la misma materia de los sueños.
W.Shakespeare

El texto expone un conjunto de aproximaciones a la experiencia de la enseñanza aprendizaje en el ámbito de las


Construcciones, el diseño y la tecnología.
Resume los instrumentos pedagógicos desarrollados a partir de la cátedra de construcciones, del taller Levinton, desde 1985, hasta el
taller de Introducción a los Tipos Constructivos actual que sostiene el Laboratorio Interactivo de Materiales y Tecnologías de la FADU.
El libro desarrolla un camino que denominamos “aprendizaje en producción” centrado en la idea de aprender a construir
construyendo, en la experiencia práctica de la construcción para construir un conocimiento reflexivo de la experiencia.
El planteo puede leerse como un conjunto de desvelos, deseos, voluntades, certezas e incertidumbres que nos llevaron a la acción y
su sistematización.
El propósito de la construcción refiere entonces a la voluntad de pensar y hacer la construcción y el diseño en el sentido de la

PREFACIO
manipulación y transformación de la materia, para un destinatario que excede al estudiante de arquitectura o futuro profesional,
trazando un surco por donde transitar la experiencia del aprendizaje.
La idea de propósito así expuesta puede resultar ampulosa pero deviene del concepto de lo que está más allá de lo depositado, de
lo expuesto. Lo que emerge en el proceso de enseñar- aprender que se manifiesta en la paradoja de la construcción del lenguaje de
la construcción, paradoja que ocurre inexorablemente el campo del habitar, del lenguaje y del proyecto, de lo lanzado al espacio
futuro.
Es allí donde los propósitos se enlazan con las metas y los fines. Los sueños porvenir.
A todos ellos los envuelve la idea de technné; idea que se interpreta, por un lado, como el arte del buen hacer. En la construcción se
habla y escribe acerca de las “reglas del arte”, a pesar de la pérdida de artes y oficios.
El texto permite repensar el sentido, las prácticas y el lenguaje técnico, pero pretende también, transmitir esa chispa de una realidad
que antes no existía, que ha sido germen y guía de generaciones de estudiantes que pasaron masivamente por nuestros talleres.
A todos aquellos deseosos, voluntariosos, inciertos y desvelados que transiten este andar camino esperamos que estas aproximaciones
al propósito de la construcción enciendan de utilidad, firmeza y, por qué no, belleza la construcción de sus propósitos.
ÍNDICE
Introducción
PARTE I - EL LENGUAJE QUE HABITAMOS. ¿POR QUÉ CONSTRUIMOS?
¿Por Qué Construimos?
Problema – Solución
Materiales y Recursos Naturales, Materiales Habituales
Construcción, Tecnologías, Materiales y Arquitectura
Tipos Constructivos
PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO. EL CAMINO AL 1:1
El Camino al 1:1
Antecedentes del Taller
El Sentido de las Prácticas
Las Prácticas en Imágenes
Propiedades de los Materiales
Corte Constructivo 1:1
Proceso Constructivo y Subunidades de Análisis

ÍNDICE
Laboratorio de Materiales y Tecnologías
PARTE III – TIPOLOGÍAS. LOS 4 TIPOS CONSTRUCTIVOS
Los 4 Tipos Constructivos
Matriz Comparativa de los Sistemas
Subsistemas Constructivos
Sistemas Constructivos
Catálogo Gráfico de los Materiales empleados en cada Sistema
Sistema y Variantes - Cortes Comparados
Matriz Función-Denominación-Material-Especificación Técnica
Cortes con Especificaciones Técnicas
Pliego de Bases y Condiciones para la Contratación de Obras
PARTE IV – MATRICES
Subunidades de Análisis/m2 (Peso, Comparaciones)
Matrices Comparativas
Matriz Resumen
ANEXOS
Tabla de Pesos Específicos
Materiales habituales de la Construcción
Bibliografía
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN “… Mi propósito no es el de enseñar aquí el método que cada cual debe servir para guiar
acertadamente su razón, sino el de mostrar de qué manera he tratado de guiar la mía.. “
R. Descartes

El libro desarrolla un método en torno a la enseñanza de la construcción que a partir de la experiencia y el trabajo de taller promueva la
reflexión de los sentidos y el sentido de la reflexión. Se compone de 4 partes que abordan desde el lenguaje de la construcción hasta el
análisis y comparación de los sistemas constructivos a través de matrices.
Parte I El lenguaje que habitamos: revisa el lenguaje de la construcción y la arquitectura. Por qué construimos, las partes de la construcción o
componentes, el qué, a partir de la noción del Problema-Solución. Con qué construimos y cómo construimos, donde la arquitectura y la
tecnología transforman la Naturaleza en Ciudad a través de la historia configurando los tipos constructivos.
Parte II Método y Sentido: desarrolla método y sentido de la enseñanza basado en el concepto de aprendizaje en producción, el trabajo en
escala real 1:1 para representar los procesos de diseño y construcción. Se expone también el conjunto de instrumentos pedagógicos
empleados que confluyen en el taller experimental de construcciones LIMaTe (Laboratorio Interactivo de Materiales y Tecnologías).
Parte III Tipos Arquitectónico-Constructivos: refiere a 4 formas habituales de construir en el Área Metropolitana de Buenos Aires instaladas en
el imaginario popular/profesional, las que, al decir de John Habraken, configurarían sistemas implícitos.

INTRODUCCIÓN
La metodología, basada en la desagregación de Sistemas y Subsistemas, permitirá un análisis preciso con el objeto de su estudio y
comparación final. Se compone desde la definición de los tipos hasta los cortes con especificaciones técnicas.
Como corolario se incorpora un modelo de Pliego de Bases y Condiciones para la contratación de Obras con tecnología tradicional.
Parte IV Matrices: El estudio de cada subunidad de análisis permite comparar costos y peso por metro cuadrado.
El análisis de los subsistemas permite comparar las distintas tipologías hasta la matriz resumen final.
Anexos: Se incluyen Tabla de Pesos específicos y Bibliografía.
Acerca de la metodología:
La metodología hace especial hincapié en la materialidad, en el qué y para qué de la construcción con el fin de comprender la forma, los
procedimientos comparar y reflexionar sobre ello.
Para contextualizar el texto cabe la oportunidad de hacernos algunas preguntas tales como:
¿Se puede enseñar a construir sin construir? ¿Porqué enseñar con la metodología de taller y en un taller?
¿Porqué enseñar construcciones a través de cuatro tipos? ¿Porqué enseñar estas tipologías y qué trabajo promueven?
La primera pregunta refiere a la necesidad de recuperar el aprendizaje material donde la noción de la experiencia corporal cobre un
sentido vivencial para la transformación del conocimiento y las personas en torno a una tarea grupal como es la construcción.
Es en el taller donde la práctica se incorpora a la teoría y la teoría se hace práctica en un laboratorio taller de construcción.
La noción de tipo constructivo conlleva a la revisión de tipo arquitectónico en tanto cada tipo se liga a un desarrollo tecnológico o tipo
Constructivo apropiado en una cultura y temporalidad, formas de concebir los saberes de la construcción, la arquitectura y el diseño.
Cuatro remite a los elementos, el cuadrado, lo hiperestático, la tierra, las estaciones, las tétradas, cuatro melodías para una canción…
Analizamos los tipos bajo dos formas antinómicas la construcción tradicional y la industrializada. Para las tradicionales elegimos la
Mampostería portante y la Estructura de hormigón armado y para las industrializadas el Steel Frame y los paneles estructurales de concreto
con alma de EPS. Las dos primeras habituales; mientras que las dos últimas representan formas de interés técnico, didáctico y económico.
Finalmente la noción de proceso y diseño pone de manifiesto la apreciación del tiempo, la materia, el trabajo y el propósito.
En síntesis, tratamos de transformar el taller en una obra y llevar la obra al taller con la consigna de
”Subir a la práctica para bajar a la teoría”…
PARTE I - EL LENGUAJE QUE HABITAMOS
¿POR QUÉ CONSTRUIMOS?
Las escuelas de arquitectura formulan sus programas de estudios basados en la historia, el diseño, las técnicas, la morfología centrados en las
razones, el qué, cómo, cuándo y para qué de su desarrollo.
Pocas veces reflexionamos acerca del porqué íntimo del hacer, construir, edificar arquitectura.
Louis Kahn decía que la arquitectura es la manifestación de la naturaleza del problema.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


¿Por qué necesitamos reflejar nuestras ideas, impulsos y energía para plasmarlos en la materia?
¿Cuál es la necesidad de hacerlos visibles, tangibles?
¿Para que perduren en el tiempo, para transgredir nuestra temporalidad?
¿Por qué este ejercicio no sería una buena excusa para abordar la materia, en su doble acepción, y porqué no el destino y futuro de nuestras
vidas?
Acaso, y de ahora en más, con la arquitectura no vamos a hacer otra cosa que centrarnos exclusivamente en el futuro; nos posicionaremos
en el mundo del proyecto. En la posibilidad de materializar un sueño, una idea, una necesidad o un problema profundamente humano y
existencial.
Parafraseando a Almendra ... “Ah qué hermosa que es tu voz cambiándome el futuro … ”.
Ahora y volviendo del futuro para retomar nuestro problema vamos a preguntarnos entre todos acerca del porqué construimos.
Nosotros no pudimos encontrar más que estas razones, causas, azares, o problemas que sintetizamos e invitamos a co-pensar si existe algún
otro porqué que no hayamos podido encontrar:
•Memoria: Para honrar antepasados, recordar. Por amor o para conmemorar que no es otra cosa que volver a la memoria.
•Crecimiento: expansión. Para agrandar la familia, recibir un hijo, amigos, parientes, porque no mascotas.
•Refugio: para vivir, cobijar, para cuidar o cuidarnos.
•Proximidad: para estar más cerca del trabajo, de los padres, de los hijos, del estudio, acceso a los bienes y servicios; lo que en los
términos de la planificación urbana se denomina beneficio de la centralidad.
•Identidad: Nos mudamos a otro barrio por gusto, satisfacción, elecciones subjetivas, etc.
•Comodidad: por falta de espacio, para obtener más espacio, por adecuación, me achico, me agrado, me acomodo, me ajusto, o
cambio por cambiar.
•Inquietud: Necesidad, ímpetu, vitalidad (como las hormigas “no puedo parar”).
•Negocio: para vender, por lucro, especular, ganar, por ahorro, refugio del capital.
•Consumo: beneficio, utilidad, interés, necesidad.
•Política: necesidad, desarrollo económico, dinamización de la economía, inclusión, cultura, fomento.
•Emulación/contagio: “si otros lo hacen, porque no yo, y me animo”. Poder.
•Exposición: para mostrar y demostrar. Poder.

Y si lo representamos gráficamente tendremos:


¿Los por qué serán doce como las horas del día o serán 24?

Ahora representémoslo gráficamente, en dos dimensiones con 12 vértices, que


correspondan a 12 razones. En tal caso tendríamos un dodecágono y en cada

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


vértice una causa. También podríamos relacionar las causas entre sí,
configurando líneas o figuras.

Pensemos también en la cantidad de figuras geométricas que devienen de


todas estas relaciones. Tres cuadrados rotados, cerca del centro; también
cuatro triángulos equiláteros para doce vértices y otras.

Observen la cantidad de figuras que se reproducen aquí y observen cómo


queda reproducido otro decágono inserto.

Ahora bien, si pensamos tridimensionalmente y si cada Si asignamos a cada causa o problema un vértice
causa le fuese asignada una arista podríamos utilizar un tendremos un icosaedro
tetraedro o bien un cubo (hexaedro).
Si asignamos a cada razón una cara: tenemos un dodecaedro.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


Por qué no revisar la espacialidad con el conjunto de los poliedros regulares, que tanto ocuparon a los griegos y que fueron la base de
todo nuestro sistema racional de pensamiento. Fuente: Wikipedia
Ahora reveamos el significado de las palabras e indaguemos un poco en la etimología de cada una para ver de qué estamos hablando
cuando hablamos.
Investiguemos o mejor googleemos…

•Memoria: del latín memor (el que recuerda) y el sufijo -ia para crear sustantivos abstractos. El verbo memorare (recordar, almacenar en
la mente). “Recordar” re (de nuevo) cordis (corazón). Significa volver a “pasar al corazón”. Lo mismo “acordar” a- (próximo) “unir los
corazones”. En inglés “learn by heart” aprender de memoria significaba aprender a través del corazón. Fíjense qué interesante forma de

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


aprender es llevarlo al plano de lo emocional a lo racional. Ése es el argumento principal del aprendizaje de la lectoescritura en la obra
de Paulo Freire.

En francés “paer cour”, por el corazón, donde se creía que la sede de la memoria era el corazón…
Los clásicos griegos suponían que la memoria era la madre de todas las musas. La diosa “Mnemosina” era hija del cielo y de la Tierra. Se
la representa con un buril en la mano. El buril es un instrumento que usan los grabadores para hacer surcos o líneas en los metales. Para
grabar… grabar en la memoria. Así las experiencias y los conocimientos dejan huellas indelebles.

Mnemosina se la representa con un tocado en la cabeza, lugar o depósito del saber. A veces la acompaña un perro, lo que evidencia
que los animales también poseen dicho atributo. Con Júpiter tuvo nueve hijas, son las nueve musas. Al respecto no dejen de escuchar a
Les Luthiers con la Musa de la música.

Sócrates consideraba que la escritura debilitaba la memoria. Para qué recordar si lo podemos dejar por escrito. Acaso no nos recuerda
… “ al para qué dibujar a mano si lo podemos hacer en el ordenador” …
¿Cuál será el mejor buril?

Le Corbusier recomendaba no fotografiar e invitaba a los arquitectos y estudiantes a dibujar. Algo así como pasar por la mano para llevar
al corazón.
Otros pedagogos, como Deway, hablan de la relación mano, corazón, cerebro. Ya Rousseau planteaba el concepto de pensar con las
manos. Otro maestro de la arquitectura, Juhani Pallasmaa, plantea el mismo concepto en un esclarecedor libro “La mano que piensa”. A
ese desafío los vamos a invitar.

Volviendo a las manos, o “manos a la obra”, observen cómo atraviesan todas las culturas. La mano abierta de Corbu, las manos de
Miguel Ángel en la creación, los mudras en oriente, la mano de Fátima; por qué no las manos Perón o “Las manos de mi madre” de
Peteco Carabajal, etc.
Pensemos en La Mano Abierta de Le Corbusier (1950):
“Este símbolo de la mano abierta, abierta para recibir la riqueza creada, para distribuirla a la
gente del mundo, debe ser el símbolo de nuestra era.”…

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


La creación de Adán, Miguel Ángel, (1511)
Para más información, “La anatomía oculta” en
las obras de Miguel Ángel. Donde Dios aparece
como la inteligencia suprema imbuido en el éter
con la forma del cerebro humano.

La mano de Fátima (“khamsa”)

Volviendo a Sócrates planteaba que, “El alfabeto generará olvido en las almas de quienes lo aprendan, éstos dejarán de ejercitar la
memoria puesto que fijándose en el texto traerán las cosas a la mente, no más del interior de ellos mismos, sino de fuera, a través de signos
extraños: lo que tú has encontrado no es una receta para la memoria sino para reclamar a la mente”…
Sintetizando, la memoria es la lucha contra el olvido… y en los hombres trabaja a diferencia del resto de los animales. En los tres espacios
temporales: pasado, presente y futuro… Y lamentablemente, no depende de nuestra voluntad, tal vez por eso construimos, para verla,
recordarla, volver al presente.
•Crecimiento: Acción y efecto de crecer. Aumento natural o simbólico, madurar. Puede ser biológico, económico, material, espiritual,
urbano, demográfico, social, evolutivo, etc.
La adultez deviene del participio pasado del verbo latino “adolescere” que significa crecer… que ya ha crecido o desarrollado. Desarrollo
está compuesta por el prefijo des- (inversión de la acción) y arrollo (envolver o enrollar) es lo mismo que desarrollar. En inglés development
“dis-envelop” desenrollar. Italiano “sviluppo” .

•Refugio: refugium. Acción de huir, huir hacia atrás. Hacia el rollo, hacia el útero materno. Al lugar protegido. Del prefijo re- (hacia atrás) y
fugere (huir). Huir a:
a) lugar de resguardo.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


b) persona de quien se obtiene apoyo emocional.
c) defensa contra un riesgo.

Antónimo: abandonar, desatender, desvalir. O sea que construimos para darnos valor, para atendernos, para no abandonarnos, para
abandonarnos o librarnos al “dolce far niente” …

•Proximidad: del latín proximitas -atis. Cercanía en el espacio o en el tiempo. Calidad de próximo. Antónimo: lejanía, distancia,
discrepancia. Interesante resulta lo próximo, lo del otro y por carácter inverso lo propio. Acerca de lo propio podríamos indagar en la
Proxémica y las distancias que aborda el antropólogo estadounidense Edward T. Hall.
Y la relación con la sección aurea de Ibo Bonilla o el canon de la antropometría aurea “La dimensión oculta”.
La proxemia se refiere a la percepción que el ser humano hace de su espacio fónico, de su intimidad personal, de cómo y con quién lo
utiliza.

Interpretación de los conceptos de Hall por Ibo Bonilla (Arquitecto,


pedagogo y matemático). El canon de la antropometría aurea a partir
de la dimensión oculta.
Volviendo a Hall, también incorpora otros conceptos relativos al
estudio de las culturas y la relación de la comunicación, tales como
culturas de contexto alto y bajo donde las “normas” no escritas
poseen valor. Aspectos tales como lealtad, sentimiento, intuición y
confianza.
En síntesis, si de proximidad se trata construimos para estar con otros o
con nosotros mismos. Para encontrarnos, que a su vez deriva del latín
in contra (en contra). Y como esto es otro rollo o desarrollo; y para salir
al encuentro o encontronazo diremos que construimos a favor o en
contra de y ése será nuestro hallazgo propio.
•Política: (polis = ciudad). “La Politeia” o “Teoría de la Polis” está íntimamente ligada a la “paideia” “La Educación”. Paid- agogia,
pedagogía significa conducir al niño de la mano por el camino de la vida.
La palabra “politiké technné” el arte de los ciudadanos, arte social, de vivir en sociedad, o arte de las cosas del Estado.
O sea que construimos para estar en sociedad, para acogernos a los beneficios del Estado, para estar bajo su amparo, reparo, cobijo o
refugio. Podríamos interpretar que tal vez construimos, parafraseando a Don Miguel de Unamuno, por “amor y pedagogía”. Para dejarnos
llevar de la mano, como los niños… Algo así como huir de nuestra propia autonomía, para protegernos en comunidad.

•Emulación: Ambición y esfuerzo a la igualdad. Superación a ejemplo del otro. Para competir o rivalizar. Inmersos en una cultura capitalista

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


del consumo globalizado resulta un aspecto interesante estudiar la emulación socialista implementada en la Unión Soviética por Lenin.

•Exposición: del latín expositio (acción de poner o sacar algo fuera). Exponere: ex (de un interior a un exterior), y el verbo ponere (poner,
colocar, situar). Las casas de niños expósitos, los orfanatos…
En síntesis, construimos para mostrar poder, para ubicarnos socialmente donde queramos estar, ser, pertenecer o permanecer. Allí
construimos, y es en la medida que construimos que damos sentido, dirección, signo y significado. Construyendo nuestro lenguaje propio en
la Polis, en nuestra comunidad de aprendizaje que configura la Arquitectura. Volviendo al cordis, a la mente, al corazón que no es otra cosa
que desandar el pabilo, desarrollarse, o despabilarse.
Construimos para el recuerdo, que significa “salir del sueño”, “espabilarse”.

Para finalizar más recientemente prefiero pensar en el Flaco Spinetta cuando decía “Jamás voy a decir que todo el tiempo por pasado fue
mejor, mañana es mejor…” Ah, me olvidaba, si construimos para ser, estar o permanecer, nada mejor que Eladia Blázquez en honrar la vida
… música maestro.

"Merecer la vida, no es callar y consentir


tantas injusticias repetidas
Es una virtud, es dignidad
Y es la actitud de identidad Más definida!
Eso de durar y transcurrir
no nos dá derecho a presumir
porque no es lo mismo que vivir honrar la vida!."
Eladia Blázquez, Honrar la Vida
•Identidad: Del latín identitas, y éste de ídem(lo mismo). Ídemetídem (una y otra vez).Semper ídem (siempre lo mismo).Ego ídem sum (yo soy
el mismo), y non ómnibus ídem nos est (no todos los bondis me llevan…) o más precisamente “no todos tienen las mismas costumbres” y
recuerden el refranero que “… en Roma: haced lo que los romanos”; y que es allí donde conducen todos los caminos.
Ahora, ¿caminamos solos o acompañados? ¿Dónde termina la identidad de uno y empieza la identidad colectiva? Jungindaga en el
inconsciente colectivo ¿Charly García, lo explicita mejor?
Cuánto de lo que pienso y ejecuto es propio o próximo; y lo que más nos aproxima es la lengua, el idioma que nos identifica.
Ahora nada es más propio que el nombre, y la palabra “nombre” deviene de nomen que refiere a la palabra con la cual nos identificamos.
O sea nuestro nombre … “Sí Rosa, alcánzame el diario…” Y “apellido” del latín appellitare (llamar) el nombre de la familia.
Otras claves de identificación pueden ser la ropa (vestimentas de los presos, los médicos, los payasos, los magos y por qué no los arquitectos

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


¿que siempre visten de negro?). Un tatuaje, una bandera, una escarapela, una boina, un brazalete, una canción, una jerga...
“Una palabra, dame una palabra… y otra vez… y como las palabras se las lleva el viento” y todas las hojas son del viento… pasemos al
siguiente ítem.

•Comodidad: del latín commoditas. Calidad de cómodo. Todo aquello que hace la vida más fácil. Confort, utilidad o conveniencia. Con-
(unión, convergencia) y modus (modo, medida). O sea que construimos para sentirnos más a nuestro modo, a nuestra moda o medida…
Para sentirnos más cómodos, acomodados.

•Inquietud: del latín inquietud “cualidad de no tener descanso” in (sin) quiescere (calma, reposo), con el sufijo -tud (abstracto de cualidad).
Conmoción, nerviosismo, ansiedad, inclinación del ánimo. O sea que construimos para conmovernos, para no estar nerviosos o lograr la
calma o para darnos ánimo, animarnos o valorarnos que no es otra cosa que tener ímpetu. O sea, una inclinación (impulso, fuerza, arrebato
o embestida) y petere (buscar, pedir). De vuelta, no hacemos otra cosa que impulsarnos y pedir fuerzas, porqué no proyectarnos…

•Negocio: necotium = no ocio, o sea “sin ocio”. Con recompensa, o sea, de manera interesada. Por interés. O sea, que “Por dinero baila el
can…”
Su antónimo: ocupación, trabajo, actividad, cargo, deber, empresa.
Recordemos que para los romanos “la ociosidad era la madre de todos los vicios”.

•Consumo: acción y efecto de consumir. Del latín consumere (tomar entera y conjuntamente, agotar, desgastar). Con (conjunto) y el verbo
Sumere (tomar, asumir). Sumere a su vez, deriva del verbo latino emere (tomar, obtener, comprar y ganar). Podríamos afirmar entonces que
construimos para usar, gastar, asumir, comprar y ganar, o bien porque no presumir, o en lunfardo, “fumárnosla…” sin ningún tipo de
abstinencia.
En cambio ahorro deviene del árabe (hurr = “libre”). De allí un arabismo de la Edad Media, horro “libre, que no es esclavo”. De allí el verbo
ahorrar, luego derivó en dar libertad a un esclavo, luego derivó en “librar a alguien de algo” y de allí “guardar dinero para el futuro”.
Llamamos “ahorrado” al dinero que está guardado, “prisionero”, en cajas fuertes. ¿Porqué no en ladrillos para que no se lo robe ningún
banquero? …
PROBLEMA – SOLUCIÓN
Los seres humanos nos vimos empujados a desarrollarnos en sociedad.
Envueltos en sucesivas cáscaras, refugios, cobijos, vivimos en el continuo
hábito de habitar.
En ese devenir viviendo, nos constituimos, conformando un conjunto de
necesidades de orden natural, social, biológico, psicológico o cultural que
se constituyen en necesidades y que pueden ser visualizadas en el marco
de un sistema de habitar.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


También pueden ser entendidas como partes de una envolvente que nos
rodea, una piel que mediatiza la relación dialéctica entre los problemas y
las soluciones que configuran las necesidades de un programa.
Esas interacciones entre el medio externo y el interno se resuelven en la
vivienda a través de la cáscara que nos cobija. Pensemos en una
envolvente en dos niveles, donde tendremos algo que nos cubre y
protege (la cubierta). Algo que sostiene el nivel superior (entrepiso) y algo
que nos aísla del terreno natural y nos sustenta (piso), algo que nos limita,
nos protege y nos cierra del afuera (cerramiento).
Cada componente de la cáscara o carcasa tendrá un espesor, volumen,
materia, con una cantidad de condicionantes a resolver en cada fase de
ese espesor o interfaz.

01.- IMAGEN EXTERIOR 09.- IMAGEN INTERIOR


(mensaje, opacidad, (proyecto, deseo,
transparencia, austeridad, materialidad, sensación,
mímesis, contexto, etc.) higiene, etc.)
02.- SEGURIDAD 10.- LIMITE VISUAL
03.- ESCURRIMIENTO (tersura, imagen, color,
moda, aspectos sensibles)
04.- REFLEXIÓN DEL CALOR 11.- PROTECCIÓN DE ROBOS
06.- TRANSMISIÓN DE 12.- MANTENIMIENTO
CARGAS (accesos, duración,
07.- AISLACIÓN ACÚSTICA degradación, costos)
08.- AISLACIÓN DEL VIENTO 13.- OTROS NO
CONTEMPLADOS
“… No pienses en el tejado, piensa en la lluvia y en la nieve, así piensa el campesino.” A.Loos
“En la arquitectura tenemos que pensar en el verbo y no en el sustantivo. Pensar en el verbo entrar o salir y no el sustantivo puerta. En los verbos iluminar, ventilar,
mirar y no en el sustantivo ventana.”
“Con las técnicas constructivas para algo similar hay que pensar en aislar y no en el sustantivo membrana o babeta. “ Rafael Iglesia.

Así como la cubierta podemos pensar en cerramiento vertical, el entrepiso y el piso. (Tareas a desarrollar en el práctico).
En consecuencia, ¿por qué es importante pensar en los problemas que debemos resolver?.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


Porque constituye el fin de nuestra profesión. Nos permite resolver la concreción material de los espacios habitables, así como reflexionar
acerca de la naturaleza física y cultural que conforma el diseño y nos conforma. Hay un concepto muy interesante que plantea Winston
Churchill donde formula “Nosotros hacemos los edificios y luego los edificios nos hacen a nosotros.”. Entonces los edificios nos conforman,
nos expresan y nos modelan. Generan la forma material, la morfología del habitar de los tipos arquitectónicos y constructivos.

Ahora bien, pensar en precisar la ubicación del problema, permite reflexionar acerca del dónde, del lugar pertinente para su mejor
localización. Y teniendo en cuenta que todos esos aspectos están cristalizados por cada cultura.

En síntesis, si pensamos acerca de la naturaleza de la relación


problema-solución, formularemos correctamente el programa
al que deberemos dar respuesta.

A partir del programa de necesidades definiremos la función,


utilizaremos el lenguaje correcto para denominarla, pensando
en los materiales posibles con los que contaremos, nos
adecuaremos a un presupuesto, costo o algún condicionante
para finalmente determinar las características del material a
utilizar a través del lenguaje técnico o la especificación
técnica.

Este será motivo último que se espera de un profesional que


construye.

Estos ejemplos se verán más adelante donde paulatinamente


iremos adquiriendo el lenguaje técnico de nuestro ejercicio
profesional.
MATERIALES Y RECURSOS NATURALES
La vida urbana actual asociada a la idea de desarrollo y al consumo en la sociedad industrial nos desconecta del ciclo agrícola. El hombre
pierde conexión con la materia y la naturaleza, se des humaniza en el sentido del humus que lo sustenta, da sentido, principio y fin. Razón
por la que consideramos de utilidad reflexionar sobre la procedencia de los materiales, su historia, etimología, el trabajo que encierran, su
esencia, empleo y forma para abordar sus propiedades de uso en nuestra cultura.
Si los materiales provienen de la naturaleza o son artificiales, entonces hay que considerar sus modos de producción y el trabajo que
consumen como fuentes de recursos limitados.
Sabemos que la materia ocupa espacio, es impenetrable, “no se crea ni se destruye solo se transforma”. Ley de Lavoisier (1785).

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


Posee tres dimensiones que le dan volumen y peso. Proviene de tres reinos mineral, vegetal y animal.
Se encuentra generalmente en tres estados sólido, líquido y gaseoso y se transforma con el tiempo,
La Temperatura, la acción de la naturaleza o del hombre.
Materia deriva de mater en latín, con calidad de madre, de allí madre natural. Naturaleza deriva de natura, de nacer, natural. Se relaciona
con la armonía de los seres vivos y la materia a través del tiempo y espacio como un todo del universo físico. Su opuesto artificial deriva de
aquello intervenido por el hombre.
En síntesis materia es Espacio, tiempo, condensado en gravedad y luz.
Lo opuesto a la naturaleza es el espíritu que paradojalmente reside en ella.
Ambos son inherentes a la arquitectura por lo que no podemos pensar sin la materialidad que le da soporte y sentido ni sin el espíritu que le
da atemporalidad y trascendencia.
Mientras algunos definen sintéticamente a la arquitectura como transformar materia con propósito, o sea, naturaleza intervenida. Otros
amplían el sentido y refieren la arquitectura perteneciente al campo de la poesía y su propósito ayudar al hombre al morar.
La posmodernidad reflexiona sobre la condición y transformación del espacio, el tiempo y la materia.
Volviendo a la materia, en sus distintos estados se trabaja y transforma, los fluidos se absorben, destilan, evaporan, volatilizan, condensan.
Los sólidos se queman, cortan, sueldan, modelan, flexan, perforan, doblan adaptan al uso y destino.
Trabajaremos entonces con las propiedades de maderas, metales y mampuestos y moldearemos morteros y hormigones en distintas
probetas para estudiar costos, peso, trabajo, energía, fluidez, resistencia a compresión, peso específico, abrasión, flexión y rotura.

PROCEDENCIA

Cerámicos Maderas Cemento / Cales / Yeso Arena Piedra


CONSTRUCCIÓN, TECNOLOGÍAS, MATERIALES Y
ARQUITECTURA
Para Heidegger, en Ser y Tiempo, … “Construimos porque somos y estamos o
morimos siendo”..
Para Goethe, en el Fausto,…”La huella de mis días terrenales no debe disiparse

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


con el tiempo..”

Volviendo a la reconstrucción y al análisis que hicimos de la


geodésica, es importante señalar que su importancia va más allá de
su carácter geométrico constructivo, sino que recae en sus
connotaciones simbólicas a lo largo de la historia.
Aunque se desarrollaron a partir de 1920, tienen atrás miles de años
de cultura desde los domos, del hombre quiso reproducir la bóveda
celeste y acercarse a Dios.

Las iglesias en sus cúpulas reflejan lo sagrado de la geometría.


En contraste con su fin utilitario, de medir la tierra, los campos, la
geometría también tenía un fin sagrado como medio para observar
las estrellas y ligar lo espiritual al mundo profano a través de la
religión.

El triángulo tiene un gran peso simbólico como figura perfecta e


indeformable, que puede verse representada en la trimurti (padre,
hijo, espíritu santo), las tríadas (las tres Marías), etc.

En la teórica anterior referimos a algunas definiciones de


arquitectura de Le Corbusier, señalando que la arquitectura debía
ser, por un lado, emoción y por el otro, debía relacionarse con la
belleza, con el sabio juego de los volúmenes bajo la luz.
Según Le Corbusier, la arquitectura no es solo construcción, sino que debemos aprender construcción sin dejar de sentir, percibir y significar
que el objetivo es la emoción más allá de lo utilitario.
Podríamos agregar más allá de la máquina del habitar.

El lenguaje se define a través de la construcción de


signos; con un transmisor y un receptor. Para que exista

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


lenguaje es necesario construir los significantes y los
significados en base a un esquema de representación.

El lenguaje de la arquitectura está relacionado con el


lenguaje de la construcción, que sirve para materializar
las ideas, los significantes y significados.

Fuente: Habitar, R. Doberti (2012)

Construir en alemán es BUAN, y bauen significa habitar; derivan de bin (yo soy) y habito porque SOY. Ichbin. Ver Heidegger y Claudio
Caveri, lo explican bien. “La manera en que los hombres somos es habitando”

El hombre como centro del pensamiento, relaciona a la naturaleza y a la cultura; tiene pasado al igual que los materiales, que tienen
historia, códigos genéticos.

Para Julián Salas Serrano (teórico español que reflexiona sobre las condiciones tecnológicas del hábitat de América Latina) elabora el
siguiente concepto … “las tecnologías, reproducen las condiciones del contexto donde fueron creadas”.
De la misma forma, cada vez que se utiliza un material, se evocan las formas del pasado relacionadas a él. Resulta difícil cambiar los
significados y los significantes de un material.

Ahora detengámonos en la palabra deseo, como movimiento de voluntad hacia el conocimiento, posesión o goce. En italiano, desidero;
en alemán, dasein; siempre asociado al sentido, al sueño, al diseño y en relación al devenir del proyecto. A las ideas proyectadas a futuro,
a pasar al objeto de hoy a través de los sistemas constructivos.
Haciendo un paralelo entre la arquitectura y la filosofía, concluimos que el deseo posee
cuatro fines:
VENUSTAS

•Virtud: muy relacionado con la arquitectura y la construcción desde el principio vitrubiano


de belleza, firmeza y utilidad (venustas, firmitas, utilitas).
La arquitectura es la conjunción de ambas tres, pero se puede pensar que cada arquitecto

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


UTILITAS FIRMITAS sobredimensiona uno o algunos de los conceptos en detrimento se los otros (por ejemplo,
Mies sobredimensiona la utilidad al subordinar la forma a la función, y produce belleza a
partir de la técnica).

A diferencia de la arquitectura, la construcción está referida al campo de la firmeza y la


utilidad (verdad).

Posee un lenguaje propio, con símbolos y significantes y significados, que nos permiten revisar
este modelo.

•Riqueza: asociado estrictamente a lo económico o espiritual.


•Sexo: puede ser…
•Emancipación: el concepto de emancipación se refiere a la liberación o patria potestad. Podríamos adoptar un nuevo enfoque referido a
la emancipación de los conocimientos. Jacques Rancière, filósofo y pedagogo contemporáneo, habla de la función de la educación
como emancipadora, como medio para liberarnos de las ataduras, de las condiciones sociales, de lo genético, de lo adquirido; lo que
otros filósofos llaman ruptura de los paradigmas.
SISTEMAS - SUBSISTEMAS
La arquitectura puede ser entendida como un sistema, un conjunto de elementos coordinados para un fin determinado. Los subsistemas
están relacionados con la historia, las viviendas, el vestido e incluso el cuerpo.

En este sentido, cada cultura y cada época, replantea el concepto de saludable y sustentable.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


En la película “Medianeras” podemos observar cómo se vive hoy en nuestra ciudad, perdiendo el contacto unos con otros, lo que
configura una forma de vida cada vez menos saludable. Y en relación a lo sustentable es necesario replantear la relación entre el hombre
y los recursos de la naturaleza. En el modelo capitalista la naturaleza es un bien de uso, y no un valor o un bien a cuidar.

Las tipologías hay que estudiarlas como tipologías arquitectónico-constructivas y no como meras tipologías vacías de sentido. Por otra
parte, comprendemos según Paulo Freire que…”es preciso señalar que cuanto más se vacíe la educación de los sueños por cuya
realización se lucha, tanto más ese lugar será ocupado por las técnicas, hasta que llegará el momento en que la educación quedará
reducida a ellas. Llegado ese momento, la educación no es más que un entrenamiento para transferir contenidos, casi un adiestramiento,
un mero ejercicio de adaptación al mundo”…
TIPOS CONSTRUCTIVOS
Dibujo del Arq. Carlos Moreno reproduciendo las condiciones
laborales en la época colonial.

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


Vamos a pensar en los tipos constructivos de nuestro
medio y como surgen. Las formas constructivas más
habituales devienen de la colonia a través de la
mampostería portante, de ladrillos cocidos y el uso de la
madera para las cubiertas.

Toda nuestra tradición deviene de España y de las leyes


de Indias, adaptando el damero a la ciudad, las
manzanas y los loteos de diez varas, desde la colonia
hasta la inclusión de hierro forjado.

Después de la batalla de Caseros y con el avance de la revolución industrial se empiezan a emular las construcciones con el modelo inglés
y francés; se importan los perfiles metálicos de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, se importa la chapa acanalada y la Argentina con el
modelo agroexportador expandía su comercio ganadero al primer mundo.

Los barcos venían cargados con perfiles, hasta con el ladrillo inglés. Los arquitectos se encargaban al primer mundo y la argentina agrícola
ganadera de fines del 1800 e inicios del 1900 encargaban sus proyectos y hasta traían los materiales del primer mundo. Las construcciones
de todo Paseo Colon y edificios de hasta 10 plantas se hacían con columnas metálicas, estructuras metálicas, revestidas todas en
mamposterías portantes.

A partir de 1910, comienza el desarrollo del hormigón, desplazando paulatinamente, al hierro hasta que en 1933, se construye el Edificio
Kavanagh, que es el rascacielos más importante de la época, construido completamente en hormigón armado. De allí a nuestros días, el
hormigón por costos se ha popularizado de manera vertiginosa.
Otros hitos del acero en la Argentina lo constituyeron las revueltas en los Talleres Vasena (que producían las columnas metálicas de las
casas chorizo, las estructuras de los puentes y los mercados, entre otros).
1975 Edificio SOMiSA – Arq. Mario Roberto Álvarez.

En 1973, el peronismo crea SOMiSA, Sociedad Mixta S.A. Siderúrgica


Argentina, edificio realizado por el Arq. Mario Roberto Álvarez,

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


ubicado en Av. Belgrano y Diagonal Julio Argentino Roca,
mostrando la argentina potencia que producía acero como Estados
Unidos.
A fines de los 90, se vuelve a desarrollar la construcción en acero a
partir de los perfiles de chapa galvanizada doblados en frio, hasta la
actualidad del Steel Frame.

1.MAMPOSTERÍA PORTANTE:
Permiten estructuras de grandes masas. Los mampuestos evolucionaron en un prisma que tiene un ancho que es dos veces su espesor y su
largo que es dos veces el ancho, con un peso que va desde los 800 gramos a 1,2kilos, producto de la funcionalidad requerida por un
elemento que debía ser manuable, trasladable y que conforme una piel. Desde los adobes secados al sol, hasta los cerámicos actuales.
A partir de los años 70, se dejaron de emplear las mamposterías macizas de 60, 45 o 30 cm, y comenzaron a utilizarse mampuestos
cerámicos de menor espesor, ahuecados e industrializados, disminuyendo la cantidad de trabajo manual y mezcla. Para esta tipología se
pueden utilizar ladrillos (adobes, suelo cemento, o cerámicos), bloques (hormigón o cemento celular) o paneles. Sea cual fuera el tamaño,
es preciso controlar la trabazón para lograr homogeneidad, la verticalidad de los planos, la horizontalidad (la alineación escuadra +
replanteo) y la dosificación de los morteros. Herramientas características: regla, escuadra, cuchara, nivel, plomo, cinta métrica, etc.

2.HORMIGÓN ARMADO:
Hormigón reforzado con barras de acero para resistir a la tracción. Permite armar columnas (el estándar es una columna cuadrada de
mínimo 20cm x 20cm, para resistir a la compresión), vigas (ancho mínimo por norma de 15cm y alto mínimo de 30cm), losas (mínimo 7 cm) y
bases (prismáticas).
Es necesario controlar la resistencia a la compresión, el correcto dimensionamiento, la cantidad de acero y su disposición, los
recubrimientos que protegen el acero del hormigón, correcto replanteo y nivelación. Herramientas para armar los encofrados, para doblar
los hierros, para verter el hormigón.
Edificio Güemes (1913) Edificio Kavanagh (1933),
primer edificio de H°A° en la especulación característica
Argentina. de los edificios de rentas.
Contraste con los edificios de
mampostería portante de la
época, que emulaban el
modelo francés, mientras que
la nueva tipología de la
modernidad es una

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


arquitectura menos
ornamentada, de mayor
altura, que muestra el
predominio de un país
pujante que empieza a
desarrollarse al compás de
globalización.

3. STEEL FRAME:
Se utilizan piezas “U” para las soleras y piezas “C” para las montantes. Se arman vigas dobles con perfiles galvanizados “C” y se rigidiza con
placas exteriores o interiores de multilaminado (puede adoptar espesores de 10, 15 o 25 cm).
Es necesario controlar los anclajes y el replanteo, que las cargas sean colineales (para evitar esfuerzos de flexión y deformaciones), el
correcto dimensionado de secciones y refuerzos. Al ser un material altamente prefabricado, solo se necesitan herramientas para su unión y
fijación, para lo cual se utiliza el tornillo mecha. En la Argentina se introdujo a fines de los 90.

4. FERROCEMENTO:
Mallas microsoldadas de acero, revocadas a ambos lados con mortero de concreto 1:3. Se coloca EPS en el medio, que cumple una
función aislante así como estructural, ya que aleja las paredes resistentes del eje baricéntrico para dar mayor inercia. Es necesario controlar
los anclajes y el replanteo, el correcto dimensionado de secciones y refuerzos, las dosificaciones de los morteros y la proyección y el curado
del concreto.
Aparecen dobles curvaturas y figuras trianguladas que rigidizan el sistema y permiten alivianar la sección. Claudio Caveri (1928-2011) fue el
referente de este sistema constructivo en la Argentina. El CEVE de Córdoba, diseño varios sistemas en Ferrocemento. Hoy en día el sistema
es producido por varias empresas, siendo de sumo interés el plan de viviendas desarrollado por Las Madres de Plaza de Mayo.

SISTEMAS - TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


El cuadro analiza los cuatro sistemas constructivos a partir de la forma, material y tamaños predominantes, los controles necesarios para su
construcción; las herramientas empleadas y las leyes constructivas. Ver Parte I - MATRIZ COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.
Si relacionamos las tecnologías con los materiales en imágenes podemos observar el siguiente cuadro:
TECNOLOGIA

PARTE I – EL LENGUAJE QUE HABITAMOS


MATERIAL

A manera de conclusión, y a partir de 1950 se plantea la idea de sustentabilidad, sintetizada a través de esta hermosa frase, cada vez más
urgente:
…”Artefactos de vida, estructuralmente, mecánicamente, químicamente, electromagnéticamente, y cibernéticamente diseñados para
producir por cada ergio de energía, gramo de material y segundo de tiempo invertidos, un resultado que lo haga eminentemente viable y
practicable para proporcionar un modelo de vida sostenible para toda la humanidad, más avanzado, placentero y gradualmente
productivo que cualquiera de los experimentados y soñados hasta ahora” …
Richard Buckminster Fuller
PARTE II - MÉTODO Y SENTIDO
EL CAMINO AL 1:1
...”es preciso señalar que cuanto más se vacíe la educación de los sueños por cuya realización se lucha más ese lugar será ocupado por las técnicas hasta que
llegará el momento en que la educación quedará reducida a ellas. Llegado ese momento la educación no es más que un entrenamiento para transferir
contenidos casi un adiestramiento, un mero ejercicio de adaptación al mundo”… Paulo Freire

…”Yo quiero hablar de cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado”… Silvio Rodríguez

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


.
ANTECEDENTES DEL TALLER
El conjunto de modelos didácticos fueron desarrollados a través del tiempo con un enfoque centrado en la materialidad y los procesos de
la construcción. Creemos que dicho proceso resulta incompleto sin la experiencia vivencial, así que con ese fin pensamos los métodos que
facilitaran una comprensión integral.

Desde el comienzo del taller vertical en 1985, se fomentaron prácticas de construcción pero no contábamos con un taller al efecto.
Carlos Levinton había instalado la experiencia de construir grupalmente refugios o cobijos. En los 90, adaptó el proverbio de Confucio, le
puso música y convirtió en canción. Ese mantra sirvió de presentación de la cátedra. Con humor y creatividad, si no cantábamos todos, no
iniciábamos las clases. Con ese espíritu dábamos inicio a cada curso e instalábamos un clima de alegría y apertura al aprendizaje de las
técnicas. Se instalaba el concepto de “aprendizaje en producción” y promovía el “método matriz” para comparar tipologías.

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


Con la crisis del 2001, realizamos trabajos de extensión con auto constructores y comunidades, allí notamos la facilidad de comprensión de
la espacialidad en situaciones complejas con material concreto, donde no precisábamos lo abstracto de la representación gráfica que
requiere mayor tiempo de maduración. Razón por la que decidimos probar en el taller con representaciones de maquetas bidimensionales
de cartón a escala 1:1 donde diseñar los sistemas y las prácticas para su comparación. Fruto de ese proceso se fue gestando un conjunto
de maquetas y modelos tridimensionales que se perfeccionaron cuatrimestre a cuatrimestre. Se configuró un sistema de trabajo que se
extendió al conjunto del plantel. Las paredes del actual laboratorio sirvieron de escenario para todo ese acervo.
En el 2013 se crea el Laboratorio Interactivo de Materiales y Tecnologías como un taller con el propósito de investigar, experimentar e
integrar saberes múltiples.
Generaciones se han formado con el Método de Aprendizaje en Producción con sucesivas aproximaciones de práctica-teoría-práctica.
EL SENTIDO DE LAS PRÁCTICAS
- O LAS PRÁCTICAS DE LOS SENTIDOS -

1.- DEL CONSTRUZAJE A LA ENSEÑANZA DE LA CONSTRUCCIÓN:


Partiendo del supuesto que no hay mejor manera de aprender a construir que construyendo se plantea un ejercicio vivencial donde se
desata un sin número de capacidades y experiencias, propias de los condicionamientos y tensiones de la arquitectura y el habitar: insumos,
herramientas, mano de obra, espacio, tiempo, ideas. Juicios y prejuicios. Individuos-grupo.

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


No hay práctica más humana que construir, guarecerse, cubrirse, protegerse; así como muchos animales construyen o refugian, hay
información que trasciende nuestros genes y se desata ante la necesidad más vital y trascendiendo las culturas condiciones sociales. Este
ejercicio indaga en la experiencia material, psico social y lúdica incitando la capacidad de transformación de nuestro entorno.

2.- DE LA EXPERIENCIA A LA REFLEXIÓN. ¿PORQUÉ Y PARA QUÉ CONSTRUIMOS? ACERCA DEL


PROBLEMA Y LA SOLUCIÓN RESPECTO LA ENVOLVENTE EDILICIA. CAMINO AL DÓNDE…
¿Cómo explicar por qué y para qué construimos sin antes no preguntárnoslo?
Aspectos filosóficos, ontológicos, morfológicos, fisiológicos, antropológicos, sociológicos y culturales emparientan la construcción con el
lenguaje. Para Heidegger…”construimos porque somos”… es allí donde el construir, ser, estar y morar se funden.
¿Cómo enseñar a construir o edificar sin pensar cómo nos afecta la gravedad al pararnos?
Nuestra percepción del entorno se ve condicionada por la evolución de nuestra morfología. Desde el porqué de la bipedestación para
sostener nuestro sistema de percepción, sentir, pensar, percibir y hacer, hasta nuestro sistema óseo, muscular y nervioso limitan nuestras
capacidades y potencialidades.
Nuestra psique y comportamiento requiere de protecciones, hábitos que nos cubran y protejan. Somos un conjunto de sistemas y
subsistemas integrado muy complejo donde la construcción se puede emparentar.
Por otra parte, conceptos como armonía, proporción y belleza surgen de la percepción que tenemos sobre la armonía y la proporción de
nuestro cuerpo, manos y mente.
La necesidad de vivir y habitar en sociedad de traduce en la polis, en el lenguaje, en la arquitectura configurando cáscaras, pieles o
envolventes edilicias. Estas resuelven un conjunto de Problemas Soluciones que reflexionaremos en cada componente para comprender la
construcción y la arquitectura, y dónde impactan o se resuelven.
Se analizan los componentes de una envolvente edilicia desde la cubierta, cerramientos verticales, entrepisos, contrapisos y pisos
generando un mapa conceptual de los problemas y soluciones con su ubicación y razón de ser.
3.- DE LA PRÁCTICA CON MATERIALES A LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Desde las capacidades sensoriales más subjetivas hasta las medibles y cuantificables se estudian los materiales habituales de la construcción
tanto naturales o industrializados, sus orígenes, procedencia, tamaños y usos. Costos y formas de comercialización,
Se estudian morteros y hormigones, aglomerantes y aglomerados.
Se realizan prácticas con conos de Abrams para estudiar asentamiento y se llenan probetas cilíndricas para el control de hormigones en
obra. Se trabajan con moldes para verificar distintas dosificaciones de hormigones en tamaño 24 por 12 por 5 cm. similar a un mampuesto, y
morteros de 10 por 10 cm. por 2,5 cm. similar a morteros y revoques.
Se realizan prácticas de peso, volumen, higroscopicidad y transmisión de calor con distintos mampuestos y bloques, lo mismo sucede con
maderas, tubos, perfiles y chapas.

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


4.- APRENDER A CONSTRUIR CONSTRUYENDO. CORTES 1:1.
DE LA REPRESENTACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN.
Se determina una unidad de análisis vivienda con un nivel de complejidad acorde a los contenidos del curso. Se adopta una vivienda
mínima en dos niveles para resolver cuatro sistemas constructivos frecuentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Se enfoca el aprendizaje en base a la resolución de un corte constructivo integral 1:1 completo desde la fundación hasta su cubierta.
Se desarrollan dos sistemas constructivos tradicionales mampostería portante y estructura independiente; y dos sistemas industrializados Steel
Frame y Ferrocemento.
Cada corte maqueta comienza siendo un dibujo que emula la realidad. Al incorporarle profundidad se hace necesario resolver los
problemas que requieren la práctica de obra. Esto lleva a investigar, propiedades, formas de aplicación, costos, detalles, continuidades
estructurales, térmicas, hidrófugas y constructivas; así como formas de especificación.
Al mismo tiempo se trabaja en la obtención de imágenes que permitan visualizar el proceso en cada etapa constructiva. Esto se efectúa
mediante visitas de obra, cacerías fotográficas, informaciones y folletos de empresas, o relevamiento de viviendas con soluciones similares.
En tal sentido, la vivienda propia, el barrio y la ciudad sirven de modelo de estudio.
Una vez desarrollado el corte constructivo en escala 1:1 se estudia y desagrega cada subsistema (fundación, cerramiento, carpintería,
entrepiso y cubierta) a manera de subunidad de análisis para conocer sus componentes intrínsecos, costos de materiales, características y
pesos por unidad de medida.
Esto derivó en una exposición permanente de cortes constructivos en escala real, 1:1; que, cuatrimestre tras cuatrimestre, vistieron las
paredes del Laboratorio. Así se perfeccionan los avances del curso anterior retroalimentándose en un proceso de mejora continua.
La exposición no pretenderse un catálogo de construcción formal, ni trata de cristalizar una forma constructiva ideal, solo intenta revisar los
aprendizajes, mejorar los niveles de comprensión profundizando interacciones para su comparación y evaluación. Todo ello permite repensar
las prácticas, los materiales y procesos, evaluar alcances y resultados y promover el diseño y la innovación.
Cada generación mejora los alcances anteriores así como visualiza logros y arroja luz sobre aspectos aún no resueltos generando nuevas
maquetas y modelos.
LAS PRÁCTICAS EN IMÁGENES

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


4: EL CAMINO AL 1:1

1: CONSTRUZAJE 2: PROBLEMA- 3: PROP.DE LOS PROCESO UNIDADES DE


SOLUCIÓN MATERIALES CONSTRUCTIVO ANÁLISIS
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
HORMIGONES MORTEROS
CONSISTENCIA RESISTENCIA MUESTRAS
CONO DE ABRAMS PROBETA CILINDRICA

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


RELACION RELACION PROPIEDADES TIPOS
AGUA-CEMENTO AGUA-CEMENTO
MEZCLADO MEZCLADO PESO ESPECIFICO •-AZOTADO HIDRÓFUGO
COLADO COLADO RESISTENCIA •-GRUESO Y FINO
COMPACTADO COMPACTADO ABRASION •-TERMOAISLANTES INTERIORES
DESMOLDE CURADO FLEXION •- GRUESO, FINO Y DE YESO
COSTOS
ASENTAMIENTO ENSAYO A LA
COMPRESION
CORTE CONSTRUCTIVO 1:1
La Modelización 1:1 se plantea una vez que los alumnos ya conocen los materiales de la construcción, su procedencia, historia y
propiedades más sobresalientes. Tomamos como modelo una vivienda de 2 niveles que representaremos en cortes bidimensionales en
escala real 1:1 sobre 4 o 5 cartones de guía de 100x70cm.

Se expondrán los distintos subsistemas que conforman nuestra unidad de análisis (Cubierta, Cerramiento Vertical y Entrepiso, Cerramiento
Vertical con Carpintería, Antepecho y Dintel, Fundación, Cajón Hidrófugo y Pisos) representados de 4 formas o tipologías constructivas
distintas:
• Tradicionales: Mampostería Portante y EIHA
• Industrializados: Steel Frame y Sistema de Paneles Estructurales de Concreto con alma de EPS.

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


La modelización de todo el proceso de diseño y construcción de los paneles se realizará a través de un proceso iterativo, de prueba y error,
que se configurará clase a clase incorporando los conocimientos. Abordaremos los conceptos teóricos relacionados con fundaciones y
cerramientos y posteriormente entrepisos y cubiertas.
A medida que se estudian las unidades temáticas se conforman y modelizan en la construcción-maqueta reflexionando sobre las tareas,
procesos productivos, herramientas, precedencias, controles y leyes que configuran las “reglas del arte”.
En paralelo se desarrollan y desagregan las tareas que configuran la obra y las etapas del proceso constructivo de c/u de ellas.
PROCESO CONSTRUCTIVO. SUBUNIDAD DE ANÁLISIS – M2
LISTADO DE TAREAS Y PRECEDENCIAS
Tomando como imagen 4 etapas del proceso constructivo, se Se estudiará 1m² de cada subunidad de análisis, (cubiertas,
plantea definir con claridad las tareas desde el replanteo hasta la cerramientos verticales, entrepisos, pisos y fundaciones).
finalización de obra de manera tal de visualizar, conceptualizar y Describiremos sus componentes con su denominación técnica
describir las etapas del proceso de la construcción materiales, particular, para posteriormente cuantificar sus cantidades y
mano de obra, equipos complementarios, interfaces y todo lo analizar los costos de los materiales.
relativo a la producción, gestión y ejecución de obra. No se explicitarán los precios finales que se obtienen una vez
cotizados los costos de los materiales, los tiempos de producción,
costos de la mano de obra y la ganancia.

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


El Proceso Constructivo y el desglose de la Subunidad de Análisis,
terminan de conceptualizar la transformación de la materia a
través del trabajo y el tiempo.
LABORATORIO DE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS
… “el conocimiento surge de la práctica y el razonamiento. La práctica se lleva a término mediante las manos, a partir de la materia, hasta el ajuste final de su
diseño”… M.Vitruvio Polion

“Hay tres caminos que llevan a la sabiduría, la imitación, el más sencillo; la reflexión el más noble; y la experiencia el más amargo” Confucio

“Igual que queremos forjarnos un conocimiento de los materiales, queremos aprender a conocer la naturaleza de nuestros fines y el lugar
espiritual en el que no encontramos” M.Van der Rohe

ANTECEDENTES:

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


La necesidad de efectuar prácticas Constructivas requería de un espacio de experimentación para el desarrollo de modelos pedagógicos
vivos para su cabal comprensión. Un taller experimental de tecnologías, de investigación y desarrollo de prototipos.
En ese contexto particular fueron radicándose distintas investigaciones originalmente vinculadas al Centro Experimental de Producción -
Arquitectura y Tecnología Apropiada a la Emergencia.
Otros antecedentes fueron el extinto laboratorio de hormigón, el proyecto de creación de un Micro parque Tecnológico asociado a las
empresas de la construcción y un laboratorio de tecnologías los que quedaron discontinuados.
Al tiempo que íbamos desarrollando la pedagogía de los cortes en 1 en 1 se iban conformando un continuo de modelos didácticos desde el
2001, que paulatinamente se retroalimentaba y configuró un acervo didáctico valioso. Sobre la base de darle sentido y visibilidad se formuló
un proyecto de Museo interactivo de materiales y tecnologías.
Finalmente el planteo derivó en la creación del presente Laboratorio interactivo.
El proyecto del Laboratorio funciona desde el 2013 vinculado a la cátedra pero sin recursos institucionales; razón por la que presentamos un
proyecto de investigación para su desarrollo.

ACERCA DEL PROPÓSITO:


Con el objeto de dar sentido y dotar de la energía necesaria para asegurar el propósito se plantea un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y
Social con financiamiento de la Universidad de Buenos Aires destinado a cooperativas de Vivienda del Municipio de La Matanza.
El proyecto propone el diseño y la generación de componentes para el completamiento de viviendas por autoconstrucción con la idea de
propiciar emprendimientos a través de fábricas sociales en el seno de las cooperativas del Programa municipal de villas y asentamientos.
El laboratorio se plantea con dos fines: cobijar investigaciones, realizar talleres, pasantías, modelos y tecnologías haciendo partícipes a
docentes y alumnos que de manera voluntaria desarrollamos los siguientes materiales, tecnologías, equipamientos y cursos de extensión:
1.Diseño de prototipos y pruebas de paneles de medianera portantes encastrables con hormigones con materiales reciclados.
2.Prototipos y Pruebas con papelería de hormigón liviano para módulos de vivienda transitoria.
3.Hormigones permeables para calles, veredas y pisos exteriores.
4.Diseño un Sistema para la producción de entrepisos prefabricados de baja inversión inicial y bajo peso (omega losa)
5.Diseños en Ferrocemento para modelos didácticos experimentales con empresas.
6.Prácticas con suelo cemento con Cinva Ram y clasificación de suelos, realizadas conjuntamente con el arquitecto Rodolfo Rotondaro
en distintos talleres durante 2014
7.Prácticas de Steel Frame y entrepisos secos con la empresa Barbieri y Eternit
8.Diseño de lay out del laboratorio. Ampliación del entrepiso con nuestro sistema de hormigón omega losa y construcción de un
entrepiso seco con las empresas mencionadas.

PARTE II – MÉTODO Y SENTIDO


9.Equipamiento del laboratorio. Dotación de conos de Abrams para ensayos de asentamiento, probetas cilíndricas para ensayos de
compresión. Diseño y aprovisionamiento de probetas de madera para hormigones y morteros.
10.Vinculación con hormigonera Concrete y laboratorio asociado para ensayos a compresión.

A MANERA DE CONCLUSIÓN
El laboratorio se plantea como un lugar donde experimentar los límites de la materialidad.
Un espacio de integración cuyo propósito es re enlazar el sentir, el pensar y el hacer a partir de la experimentación. El laboratorio como taller
se propone formar futuros profesionales que intervengan en el territorio, que “piensen con las manos”, que desafíen los alcances de las
técnicas y los materiales para transformar su propio mundo y volcar sus experiencias a las comunidades.
Es en ese proceso dialéctico en espiral donde la prueba y el ensayo no tienen el fin decimonónico habitual de los laboratorios con el fin de
cuantificar o dar valor a una variable, sino servir de polea a un proceso tecnológico de desarrollo profundamente ecológico y emancipador.
Con ese espíritu de technné, transformador de la materia, inspiramos nuestra labor entendiendo a la práctica como el camino para superar
el desafío de la innovación, la función social de la profesión y el propósito último de la Universidad.

1
PARTE III – TIPOLOGÍAS
LOS 4 TIPOS CONSTRUCTIVOS

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


ANTECEDENTES:
El espíritu del texto pretende comparar claramente los Sistemas Constructivos, tarea que en el ámbito de la enseñanza de la Arquitectura y la
Construcción resulta un territorio difuso, con el fin de reparar la consabida Metáfora de Babel, intentamos arrojar luz sobre estos límites cada
vez más precisos.

Los 4 Tipos toma como antecedentes los trabajos:


• El “Método Matriz” (Arq.Carlos Levinton, 1993),
• la investigación “Matriz de Análisis Conceptual para la evaluación de Sistemas Constructivos” (Arq.Ma.Angélica Mocciolla, 1988) y
• Materiales desarrollados por alumnos del Taller.

CONTENIDOS Y METODOLOGIA
Todo el material contiene y fundamenta el desarrollo de las siguientes Matrices:
• Matriz Comparativa: expone 4 tipos constructivos, analiza la forma de transmisión de las cargas, los materiales utilizados, los procesos que
deben controlarse, las herramientas propias de cada tipología y la ley entendida como forma estructural.
• Matriz de Sistemas y Subsistemas: plantea la combinatoria de variantes para cada tipo constructivo.
• Descripción general de cada Sistema y Subsistema: Una hoja síntesis presenta las subunidades de análisis de 1m2 para cerramiento
vertical, entrepiso y cubierta, graficados en axonométrica. Fotos del proceso productivo y un texto explicativo.
• Catálogo Gráfico: una primera visualización de los materiales constitutivos, para apropiación y análisis de los folletos técnicos. Su objeto es
indagar, investigar y comparar los distintos insumos del mercado.
• Sistema y Variantes; describe someramente los componentes y grafica las variantes de cada subsistema a los efectos de su comparación
horizontal. En tal sentido pueden apreciarse cubiertas, entrepisos, cerramientos y fundaciones.
• Las subunidades de análisis permiten un desglose de los materiales y los procesos constructivos para efectuar un cómputo que compare
las variables costo y peso. Las matrices de cada subsistema permiten un análisis horizontal.
• La Matriz Función-Denominación Técnica-Materiales-Especificación Técnica define el lenguaje de la profesión. (ver Anexos-Teóricas).
• La Matriz de Resumen final permitirá una revisión bidimensional de las variables.
MATRIZ COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS
Los 4 tipologías analizadas resultan: 2 sistemas tradicionales y 2 sistemas prefabricados.

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


• Mampostería Portante Cerámica o de Bloques de Hormigón Vibrocomprimido como Sistema Tradicional Racionalizado.

• Estructura Independiente de Hormigón Armado resulta un Sistema Tradicional sumamente utilizado en vivienda y Propiedad Horizontal.

• Steel Frame como Sistema Industrializado. Su empleo data de 1990 y su ventaja radica en ser un sistema que reduce tiempos de obra con
personal medianamente capacitado permitiendo recuperar rápidamente el capital invertido.

• Paneles Estructurales de Concreto con alma de EPS conforman un sistema prefabricado liviano de montaje por vía húmeda, posee
ventajas de solidez, rapidez, aislamiento, mínimo espesor y bajo costo. En Argentina comienza en 1980. Se ha extendido en viviendas de
interés social.

A su vez, cada tipología posee una tradición histórica que se configuró a través de sucesivos ajustes. Aquí lo exhibimos como un sistema
lógico consensuado a los efectos pedagógicos, aunque podrían mezclarse los sistemas.

a) Forma: Nos referimos a la morfología resultante producto del mecanismo de transmisión de las cargas.

b) Material y Tamaño: se describen materiales y dimensiones mínimas para esta escala o tipología de vivienda.

c) Control: se explicitan los aspectos o variables para garantizar la ejecución y la calidad.

d) Herramientas: se grafican las herramientas particulares que requiere cada sistema.

e) Ley: refiere a la forma de transmisión de las cargas de acuerdo a la clasificación de H.Engel.

Podrían estudiarse otros "indicadores" a fin de desarrollar aspectos que permitan discriminarlos, analizarlos y compararlos para su evaluación.
PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS
SUBSISTEMAS CONSTRUCTIVOS
La matriz presupone como unidad de análisis a un modelo de vivienda que resulta de considerar una solución habitacional tipo en
dos plantas que comprende todos los componentes constructivos, con la menor complejidad posible a los efectos de su

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


desagregación y comprensión.

Los sistemas constructivos o tipologías constructivas analizadas son Mampostería Portantes, Estructura Independiente de Hormigón
Armado, Steel Frame y Membranas Rígidas de Ferrocemento Doble.

Los subsistemas son: Cerramiento Superior (cubierta), Cerramiento Horizontal (entrepiso), Cerramiento vertical, el Piso-Contrapiso y
finalmente las Fundaciones. Cada uno de ellos se desagrega en sus diferentes materiales, formas y técnicas.

Las cubiertas se clasifican por su forma y su uso; los entrepisos por material y técnica constructiva, los cerramientos verticales por
material, el piso y contrapiso por material y técnica constructiva, y las fundaciones por tecnología y forma.

Cada tipo constructivo se configura de forma vertical compaginándose con las distintas variantes de cada subsistema. De esta
manera se obtendrá una tipología en su aceptación más ortodoxa o pura. Sobre estas opciones desarrollaremos los detalles,
computo, presupuesto y proceso constructivo. Cada opción resultante será el fruto de un conjunto de convenciones preestablecidas
cuyo criterio detallaremos más adelante.

Cabe aclarar que se podrían lograr diferentes alteraciones tanto a la tipología básica, mezclando los subsistemas de los distintos tipos
constructivos; así como ampliar a otros tipos constructivos, con otros materiales y tecnologías; aunque las mismas no serán motivo del
presente trabajo.

Por último, diremos que la elección de cada tipo o solución constructiva resulta a los fines eminentemente didácticos y proyectuales
ya que son múltiples factores que pueden intervenir en una elección. Citaremos a modo de ejemplo las variables cuantitativas de
mayor preponderancia tales como: costo, peso, tiempo de ejecución, disponibilidad de materiales, mano de obra y equipos;
mientras que entre las cualitativas observaremos vida útil o duración del bien, u otras variables más subjetivas como imagen,
preferencias o gustos sobre materiales.
Sirva la presente matriz tanto para evaluar algunas de estas variables con mayores niveles de precisión, así como para innovar en el
diseño de componentes, subsistemas y sistemas constructivos.
SISTEMA MUROS PORTANTES EIHA PANELES PORTANTES
SUBSISTEMA CERAMICO CCCA BHVC STEEL FRAME FERROCEMENTO

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


CUBIERTA
Libre Canaleta Canaleta Libre Canaleta Canaleta
Escurrim. Vista Empotrada Escurrim. Vista Empotrada
Libre Canaleta Canaleta
Escurrim. Vista Empotrada
Chapa Teja Teja Teja No Transitable Chapa
Acanalada Colonial Francesa Portuguesa Transitable Acanalada Membrana Plana

ENTREPISO +
Cerámico EPS de Vigueta Loseta Loseta Losa H°A° Seco Seco Húmedo
Encastre Pretensada Trapezoidal Pretensada Simple Simple

CERRAMIENTO
VERTICAL
12 18 27 Sin Con CCCA Mixto CCCA Ext. Int. SF Doble
Aislación Aislación EIHA

CONTRAPISO
Y PISO
Sobre Suelo Con Sobre Contrapiso EPS sobre HA sobre
Natural Film Tosca Doble Film Tosca con Film

FUNDACIÓN

Viga de Encadenado Viga de Bases Platea Platea Platea del


y Pilotines Fundación Aisladas Compacta Trama Sistema
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DESCRIPCIÓN GENERAL

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Se exponen de manera sintética las características generales de cada sistema constructivo.
Se muestran fotos de las partes y los componentes constructivos, al igual que imágenes de los procesos de producción en obra. Finalmente
se expone cada sistema de manera grafica comparando en axonometría 1m2 de cerramiento vertical, entrepiso y cubierta.

CATÁLOGO GRÁFICO
Se plantean los sistemas constructivos descriptos con cada subunidad de análisis de manera grafica con el objeto de reconocer sus partes
constitutivas, las características técnicas y comerciales de cada componente relacionados con la cubierta, el entrepiso, el cerramiento
vertical y la fundación.

CORTES COMPARATIVOS
Se describen las características técnicas de cada sistema constructivo desde la fundación hasta la cubierta. Se explicitan de manera
sintética las pautas mínimas a considerar para la resolución de cada detalle y/o encuentro de la forma que consideramos mas concisa y
coherente.
En paralelo se muestran resoluciones comparativas de cada tipología constructiva con 2 o 3 variantes.

FUNCIÓN-DENOMINACIÓN - MATERIALES POSIBLES - ESPECIFICACIÓN TÉCNICA


Una vez realizado el practico de Problema-Solución podemos definir y/o explicitar claramente la función que cumple cada elemento
constructivo. A partir de considerar la función, describiremos su denominación o lenguaje técnico.
Los materiales posibles resultan de resolver la función en relación a las posibilidades naturales y del mercado.
La especificación técnica se construye a partir del conocimiento del material, de nuestro mercado, del costo potencial y la calidad
pretendida o requerida.

CORTES CON ESPECIFICACIÓN TÉCNICA


Se grafican los 4 tipos constructivos con sus correspondientes especificaciones técnicas.

SUBUNIDAD DE ANÁLISIS - CÓMPUTO POR M2


Se grafica y describe 1m2 de las distintas subunidades de análisis de fundaciones, cerramientos verticales, entrepisos y cubiertas de los 4 tipos
constructivos para analizar el costo de los materiales y su peso.
A posteriori estos elementos se comparan entre si.
La matriz resumen final compara los 4 sistemas constructivos con sus respectivos subsistemas.
MAMPOSTERÍA PORTANTE: BLOQUE HºVIBROCOMPRIMIDO
SISTEMA Y SUBSISTEMAS
TRANSITABLES

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


CERRAMIENTO VERTICAL ENTREPISO CUBIERTAS
NO TRANSITABLES

Los BHVC son fabricados con equipos de alta Las LOSAS PREMOLDEADAS ALIVIANADAS son Las cubiertas pueden ser inclinadas o planas.
potencia de vibrado y prensado, con dosificación elementos estructurales que alcanzan a cubrir, sin La pendiente se resuelve sobre la capa de
racional y curado en cámaras de vapor. Son necesidad de apoyos intermedios, luces de hasta compresión con un contrapiso y carpeta sobre la
mampuestos de alta calidad, resistencia y 7.20m. Estas losas están construidas con hormigón que se aplica la aislación hidrófuga.
durabilidad, buen comportamiento estructural, de arcilla expandida. La cara inferior de la losa, que La terminación superficial, en el caso de no ser
resistencia al fuego, óptimas propiedades acústicas es la que queda a la vista configurando el transitable, será una membrana hidrófuga, y en el
y regular aislación térmica. Presentan una muy cielorraso, tiene una perfecta terminación. caso de serlo, se materializara con una carpeta y
buena terminación estética cuando se incorporan En su interior posee un núcleo de poliestireno un solado a tal efecto con sus correspondientes
pigmentos en la masa antes de su moldeo, expandido de 7.5cm de espesor que le confiere una juntas de dilatación.
logrando variedad de colores y texturas. gran capacidad aislante termoacústica.
Las fábricas cuentan con moldes que permiten
producir mampuestos de medidas nominales que
coordinan con el módulo básico de 20cm,
permitiendo así gran flexibilidad y coordinación con
otros productos o implementos.
ESTRUCTURA INDEPENDIENTE DE HORMIGÓN ARMADO
SISTEMA Y SUBSISTEMAS
TRANSITABLES

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


CERRAMIENTO VERTICAL ENTREPISO CUBIERTAS
NO TRANSITABLES

La técnica constructiva del HORMIGÓN ARMADO A pesar de existir numerosa cantidad de obras La cubierta expuesta a la intemperie deberá
consiste en la utilización de hormigón estructural enteramente hechas en H°A°, en este caso nos contar con una pendiente para el escurrimiento de
(cemento, piedra partida y arena), reforzado con referimos a la combinación de este sistema las precipitaciones y la aislación hidrófuga y
barras o mallas de acero con el que se construye estructural con otro de mero cerramiento: la doble térmica pertinentes.
toda la estructura. pared de ladrillos cerámicos no portantes y ladrillos
Los cerramientos se ubican entre columnas a las comunes formando una cámara de aire.
que se les dejan barras de anclaje. En nuestro caso, Los entrepisos se materializan con H°A° para lograr
y a modo de ejemplo, utilizaremos un cerramiento continuidad monolítica en todo el sistema
vertical interior con mampuestos cerámicos huecos estructural.
no portantes y una terminación exterior con
mampuestos cerámicos a la vista.
PANELES PORTANTES: STEEL FRAME
SISTEMA Y SUBSISTEMAS

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


CERRAMIENTO VERTICAL ENTREPISO CUBIERTAS CON PENDIENTE

El STEEL FRAME es un sistema liviano basado en el Los entrepisos se realizan con perfiles “C” de mayor Las cubiertas inclinadas se resuelven con Cabriadas
uso de chapa galvanizada conformada con perfiles inercia empotrados a los cerramientos verticales triangulares. Los perfiles “U” de cenefa cierran sus
“U” y “C” unidos entre sí por tornillos conformando placas de rigidización con los bordes. Cada Cabriada coincide colinealmente
autoperforantes. Multilaminados Fenólicos horizontales. con los montantes de los cerramientos verticales.
El conjunto de bastidores es rigidizado mediante Una terminación superior completa los solados y la El conjunto de Cabriadas se rigidiza con placas de
placas o cruces de San Andrés. inferior el cielorraso. multilaminado Fenólicos o fibras que
Para los cerramientos verticales se utilizan soleras En el dibujo se observa un entrepiso con placa de complementan la estructura.
horizontales “U” y montantes “C” modulados con rigidización en el sustrato inferior, aislación sonora y La cubierta se resuelve con barrera contra viento,
dichas placas. Estas pueden ser de Multilaminado placa doble bajo solado. aislación térmica y aislación hidrófuga superior en el
Fenólico o de compuestos de fibras de madera El cielorraso se sujeta a los perfiles galvanizados “C” ejemplo, con chapa acanalada.
orientadas en distintos sentidos. con Perfilería omega para tal fin.
Su terminación interior se realiza con placas de
cartón yeso.
FERROCEMENTO
SISTEMA Y SUBSISTEMAS
TRANSITABLES

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


CERRAMIENTO VERTICAL ENTREPISO CUBIERTAS
NO TRANSITABLES

Los paneles de FERROCEMENTO conforman un Los entrepisos se realizan con paneles que se Las cubiertas se realizan de idéntica forma que los
sistema constructivo integral. vinculan a los cerramientos verticales a través de entrepisos pudiendo ser planas o inclinadas.
Están constituidos por paneles livianos y aislantes de mallas en forma de “L” atadas con alambre.
poliestireno en su núcleo con refuerzos de mallas Se los apuntala por debajo y se cuela una capa de
metálicas vinculados entre sí. Ambas caras se Hormigón estructural en la parte superior.
rigidizan con microconcreto proyectado. Los cielorrasos interiores se realizan con
Los cerramientos verticales se replantean y nivelan microconcreto proyectado y colaboran
sobre una platea de HºAº adquiriendo rigidez estructuralmente con el conjunto de la placa.
estructural con la proyección del microconcreto Fraguado el hormigón de la losa se retiran los
sobre los dos paramentos. puntales gradualmente para enrasar el cielorraso.
Las placas se convierten en elementos estructurales
sismo-resistentes monolíticos y de muy alta
capacidad de carga.
MURO PORTANTE
CATÁLOGO GRÁFICO DE MATERIALES BLOQUE CERAMICO

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


MURO PORTANTE
CATÁLOGO GRÁFICO DE MATERIALES BLOQUE H° VIBROCOMPRIMIDO

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


MURO PORTANTE
CATÁLOGO GRÁFICO DE MATERIALES BLOQUE CONCRETO CELULAR

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


ESTRUCTURA INDEPENDIENTE
CATÁLOGO GRÁFICO DE MATERIALES DE HORMIGÓN ARMADO

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


PANELES PORTANTES
CATÁLOGO GRÁFICO DE MATERIALES STEEL FRAME

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


CATÁLOGO GRÁFICO DE MATERIALES
FERROCEMENTO

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


• Las fundaciones se plantean con vigas de encadenado de
H°A° de 0.25x0.25m.mínimo y pilotines 0.25m., una prof.de
1.50m.y una separación estimada cada 1.50m.
• La Viga de Encadenado puede colocarse totalmente
enterrada, semienterrada o por sobre nivel según el relieve y

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


nivelación de cada terreno.
• El cajón hidrófugo se ubica sobre la primera hilada de
mampostería discontinuándolo bajo las puertas.
• La mampostería se resuelve con bloques hasta altura de
encadenado, lugar donde se colocan bloques U.
• Se recomienda su empleo para evitar puentes térmicos, la
continuidad del material y garantizar la distribución de las
BLOQUE CERAMICO PORTANTE

cargas.
• Se repite la utilización de bloques U en los dinteles y
antepechos por lo menos un bloque a cada lado del vano.
El antepecho también puede ser resuelto con refuerzos de
hierros 8 para repartir las cargas bajo las jambas de manera
uniforme.
• Las viguetas del entrepiso apoyan sobre el encadenado con
un mínimo de 8cm. sobre fieltro asfaltico.
• El cierre lateral se efectúa con medio bloque y la capa de
compresión se refuerza con hormigón para completar la
hilada y el ancho del bloque.
Se recomienda analizar el corte en el sentido opuesto.
• De idéntica manera se resuelve la PA rematando con
bloques de encadenado para el apoyo de los cabios.
• Los cabios apoyan sobre el Encadenado Superior
asegurando su fijación para evitar su voladura y permitir la
dilatación.
• El entablonado y la cubierta, con sus respectivas aislaciones,
se completa con chapa acanalada.
• Se puede resolver con libre escurrimiento y cenefa, canaleta
vista o empotrada.
• El Contrapiso s/PB se resuelve de forma tradicional con HHPR
con separador de suelo.
• El Entrepiso se resuelve con contrapiso liviano de forma tal de
bajar la carga de peso propio y aumentar su aislación
acústica.
• Los revoques exteriores como interiores y cielorrasos se
resuelven de forma tradicional.
• Los pisos de ambos niveles son cerámicos fijados con
adhesivo sobre carpetas a la cal.
• Una vereda perimetral completa la pisada de la vivienda, la
circulación y protege del agua a las fundaciones.

12x18x33 18x18x33 27x18x33


• Las fundaciones se plantean con vigas de encadenado de
H°A° de 0.25x0.25m.mínimo y pilotines 0.25m., una
profundidad de 1.50m.y una separación cada 1.50m.
• Las fundaciones se resuelven con una Viga de Fundación de
H°A° que supere 3 anchos el espesor del muro.

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


• Las dimensiones predimensionadas son 0.25x0.60m y su
profundidad será en función del terreno resistente.
El cajón hidrófugo se ubica a la altura del contrapiso.
BLOQUE DE HORMIGON VIBROCOMPRIMIDO


• Las mamposterías se ejecutan con Bloques de
0.20x0.20x0.40m.
• Los encadenados se realizan con bloques U.
Se recomienda su empleo para garantizar la distribución de
las cargas y la continuidad del material.
• Se repite la ubicación de bloques U en los dinteles y
antepechos por lo menos un bloque a cada lado del vano.
• El antepecho también puede ser resuelto con bloques
comunes con dos refuerzos de hierros del 8 para repartir las
cargas bajo las jambas de manera uniforme.
• Las losetas del entrepiso apoyan sobre el encadenado con
un mínimo de 8cm sobre fieltro asfáltico.
• El cierre lateral se efectúa con medio bloque y la capa de
compresión se refuerza con hormigón para completar la
altura de la hilada y el ancho de apoyo.
Se recomienda analizar el corte en el sentido opuesto.
• De idéntica manera se resuelve la planta alta rematando
con bloque de encadenado para el apoyo de las losetas.
• El contrapiso sobre planta baja se resuelve de forma
tradicional con hormigón pobre en film separador de suelo.
• En el entrepiso se resuelve con contrapiso liviano de forma tal
de bajar la carga de peso propio y aumentar su aislación
acústica.
• Los interiores y cielorrasos se resuelven de forma tradicional.
• La aislación hidrófuga exterior se resuelve con pintura
siliconada o látex exterior de color.
• La aislación térmica se resuelve interiormente con lana de
vidrio o EPS sobre el perfil de 35mm; con film de polietileno
interior como barrera de vapor y placa de 12,5mm de cartón
yeso.
• Los pisos de ambos niveles son cerámicos fijados con
adhesivo sobre sobre carpetas a la cal.
• Una vereda perimetral completa la pisada de la vivienda, la
circulación y protege del agua las fundaciones y la
mampostería.

SIN AISLACION CON AISLACION CON BLOQUES


TERMICA TERMICA CCCA
• Las fundaciones se resuelven con Bases aisladas troncos
piramidales. En nuestro ejemplo, y a los efectos de un pre
dimensionado, las graficamos de 0.8mx0.8m con un talón de
0.15m y una altura de 0.35m hasta el apoyo de la columna.
Las bases pueden apoyar directamente sobre terreno o bien
ESTRUCTURA INDEPENDIENTE DE HORMIGONARMADO

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


sobre un contrapiso de limpieza para mejorar las condiciones
de trabajo al replantear.
• La superficie superior del tronco de columna se recomienda
de 0.30x0.30m de manera tal que afloje el encofrado de
madera y permita cualquier corrección posible al verificar el
replanteo.
• Las columnas serán de 0.20x0.20m de ancho mínimo.
• Las vigas tendrán un ancho mínimo de 0.15x0.30m de altura y
las ubicaremos sobre el filo interior de columnas.
• En nuestro ejemplo recomendamos esta posición los efectos
de enchapar exteriormente las vigas y evitar mochetas
interiores; aunque se puedan ubicar en cualquier posición
que el proyecto o el diseño lo requiera.
• Las losas a efectos del predimensionamiento tendrá un
espesor mínimo de 8cm. Los tensores o vigas de encadenado
de planta baja resultaran a los efectos de soportar la
mampostería de 0.30m para efectuar el cajón hidrófugo
correspondiente.
• El cerramiento vertical de mampostería mixta se resuelve con
ladrillo hueco de 8 cm interior, azotado hidrófugo y pintura
asfáltica y cámara con aislante térmico.
La mampostería exterior será de ladrillo común visto tomada
con hierros a la pared interior c/3hiladas.
• Los vanos requieren de refuerzos sobre dinteles; se diseña la
aislación hidrófuga y térmica vertical con un cuidado para
garantizar su continuidad, estanqueidad y protección.
• Los contrapisos se pueden resolver de forma tradicional con
cascotes, aunque recomendamos el empleo de contrapisos
livianos para disminuir el peso propio y mejorar la aislación
acústica. En la azotea mejoran el comportamiento térmico y
disminuyen las dilataciones protegiendo materiales y
encuentros.
• Los revoques interiores y cielorraso se resuelven de forma
tradicional pudiéndose efectuar a la cal o al yeso
manualmente o proyectado con máquina.
• Los pisos de ambos niveles son cerámicos fijados con
adhesivo sobre carpetas a la cal.
• Una vereda perimetral completa la pisada de la vivienda, la
circulación y protege del agua las fundaciones y la
mampostería.
CON MURO CON BLOQUE
MIXTO CCCA
• Se recomienda realizar el retiro de 0.50m.de tierra, rellenar,
nivelar y compactar con 15cm de tosca y luego colocar un
film de polietileno de 200 como separador de suelo y
aislación.
• La fundación se resuelve con una platea de H°A° que lleva

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


armadura doble y a los efectos del predimesionado se
resuelve en 15cm de espesor con dos mallas 8 de
0.15x0.15m.
• La fijación del sistema de cerramiento al H°A° se realiza con
un talón de refuerzos de H°A° cuya altura corresponde a la
del contrapiso, carpeta y piso en nuestro caso 6cm.
• Los paneles de cerramiento vertical se fijan mediante su
Solera Inferior con resina epoxi a la Platea de H°A° usando
varillas roscadas, arandelas y tuercas de fijación.
Se utilizan PGC de 100mm c/0.40m. de separación. La placa
se completa con Panel Rigidizador Vertical de multilaminado
de 5capas (10mm)o bien con OSB de 15mm.
• La aislación con barrera de agua y viento exterior se fija al
multilaminado con grapas y/o cintas de embalar.
STEEL FRAME

• La aislación térmica se resuelve exteriormente con placas EPS


de 50mm fijadas con tarugos plásticos y tornillos.
• La terminación exterior se resuelve con EIFS sobre malla de
F.V y revoque elastoplástico (tipo REVEAR)
• La terminación interior se resuelve con placa de cartón de
yeso sobre barrera de vapor continua de polietileno.
• El entrepiso está predimensionado con PGC, con alma
mínima de 200mm., y cierre de cenefa.
• El entrepiso puede resolverse “en seco” con multilaminado
doble con aislación acústica intermedia.
• El solado a elección puede ser alfombra, Vinílicos u otros.
• El cielorraso se fija a la estructura del entrepiso con perfiles
"omega" c/0.40m.
• La Cubierta se materializa con Cabriadas de PGC de 100mm
colineales con cada montante y multilaminado de 10mm
como placa rigidizadora. Terminación Superior de chapa
acanalada con libre escurrimiento.
• El cielorraso se resuelve de idéntica forma que el entrepiso.
• La aislación térmica superior sobre el multilaminado y fijada a
los perfiles y al alero.
• El cierre exterior de la cenefa y el cielorraso del alero se
realizan con una placas aptas para exteriores.

CON AISLACION CON AISLACION CON AISLACION


INTERIOR INTERNA DOBLE
• Se recomienda realizar el retiro de 0.50m.de tierra, rellenar,
nivelar y compactar con 15cm de tosca y luego colocar un
film de polietileno de 200 como separador de suelo y
aislación.
• La fundación se resuelve con una platea de H°A° de

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


15cm.de espesor con doble armadura, en nuestro caso,
malla "Sima" de 8 de 0.15x0.15m.
• La fijación de los paneles a la platea se realiza dejando unos
hierros de sujeción en “L” alineados.
• Dichos pelos puede fijarse a cualquiera de las dos caras a
efecto de corregir cualquier error del replanteo.
• Los cerramientos verticales se fijan entre sí atados y solapados
con sus mallas.
• Los vanos se refuerzan en sus antepechos, dinteles y jambas
con mallas para su posterior revoque.
FERROCEMENTO DOBLE

• Los entrepisos se fijan a los cerramientos con malla angular


“L”de 30cm continuas tanto inferior como superiormente.
• Los paneles superiores se fijan entre si de idéntica manera
que los inferiores.
• La cubierta se fija a los paneles de cerramiento vertical con
malla continua L de 30cm de ambas caras.
• La proyección de micro cemento se realiza primero del lado
exterior o interior indistintamente en función del diseño de la
obra.
• El entrepiso se ejecuta con hormigón de piedra partida o
leca en la capa superior con 4 ó 5cm de espesor dejando
refuerzos de puntuales y soleras inferiormente y proyectando
una primera capa de micro concreto sobre el cielorraso.
• Una vez fraguado el hormigón superior se quitan los puntales
inferiores a los 15 o 28 días y se termina el cielorraso.
• De idéntica forma se resuelve la cubierta.
• Los contrapisos se ejecutan de forma tradicional con carpeta
a la cal.
• Los solados se fijan con adhesivo Cementicio a las carpetas.
• El revoque exterior de micro concreto se protege con
revestimiento elastoplástico para evitar posibles fisuras.

CUBIERTA CON CUBIERTA


PENDIENTE PLANA
*Las Terminaciones varían Según proyecto FUNCION DENOMINACION MATERIALES POSIBLES ESPECIFICACION TECNICA
Terminación Cenefa Maderas Cenefa Pino Cepillado 1"x8"
Terminación Superior Cubierta Tejas/Varios Teja Francesa
*Dimensionamiento Según calculo

Fijación Terminación Superior Listón Clavadera Madera/Metal Alfajía 1"x2"


Nivelación
CUBIERTA

Aislación Hidrófuga Barrera de Agua y Viento Cartón Embreado/Otros Fieltro Asfáltico Pesado

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Aislación Térmica Aislación Térmica Plásticos/Otros EPS e=3cm.
Barrera de Vapor Barrera de Vapor Plásticos/Otros Film de Polietileno de 200.
Estructura Cabio, Correa Maderas/Metales Cabios 2"x6" Cepillados
Fijación Terminación Inferior
Terminación Inferior Cielorraso Visto Maderas/Placas Machimbre 1/2"x4"
Terminación Inferior Final Pinturas Pinturas Laca Protectora de Maderas

Terminación Superior Solado Cerámicos/Otros Cerámico 40x40 e=1cm.


Fijación Terminación Superior Mortero Adhesivo Según material del Solado Adhesivo Cementicio
Alisado Carpeta Morteros Carpeta Cementicia e=2cm.
ENTREPISO

Aislación Termo-Acústica Contrapiso Termo-Acústico H°No Estructurales Hormigón Liviano e=5cm.


Estructura Losa Premoldeada Viguetas/Losetas Viguetas+Lad.Cerám.+Capa Comp.
Fijación Terminación Inferior Soporte Refuerzo Metales/Mallas Vinílicas Metal Despl.Galvanizado Pesado
Terminación Inferior Cielorraso Aplicado Yesos/Otros Cielorr.Aplic.Mort.Yeso Ref.e=10mm.
Terminación Inferior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex
BLOQUE CERAMICO PORTANTE

Terminación Exterior Enlucido (Revoque Fino) Morteros Enlucido con color e=5mm.
Fijación Terminación Exterior
Resistencia+Nivel Jaharro (Revoque Grueso) Morteros Jaharro e≥10mm.
CERRAMIENTO VERTICAL

Barrera de Vapor
Aislación Hidrófuga Aislación Hidrófuga Concreto+Hidrófugo Mortero Hidrófugo e=5mm.
Estructura+Aislación Térmica Mampostería Portante Bloques/Varios Cerámico Portante 18x19x33cm.
Cerramiento Interior
Fijación Unidades Mampuestos Mortero Adhesivo Morteros Mortero de Asiento e=1.5cm.
Aislación Térmica
Fijación Terminación Interior
Terminación Interior Enlucido+Jaharro Morteros Mortero de Yeso Reforzado e=10mm.
Terminación Interior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Superior Solado Según Imagen del Proyecto Cerámico 40x40 e=1cm.
CONTRAPISO +

Fijación Terminación Superior Adhesivo Según material del Solado Adhesivo Cementicio
PISO

Nivelación+Aislación Hidrófuga Carpeta Hidrófuga Concreto+Hidrófugo Mortero Hidrófugo e=5mm.


Resistencia+Nivelación Contrapiso Térmico H°No Estructurales Hormigón Pobre (HHRP) e=12cm.
Separador de Suelo Separador de Suelo Plásticos/Otros Film de Polietileno de 200.
FUNDA
CION

Transmisión de Cargas al Terreno Fundación Lineal Hormigón Armado Viga de Encadenado+Pilotines.


*Las Terminaciones varían Según proyecto FUNCIÓN DENOMINACIÓN MATERIALES POSIBLES ESPECIFICACION TECNICA
Terminación Cupertina/Cierre Mampuestos/Otros Ladrillo Visto colocado en Sardinel
Terminación Superior Cubierta Cerámicos/Mosaicos Cerámico 30x30 e=1cm.
*Dimensionamiento Según calculo

Fijación Terminación Superior Mortero Adhesivo Según material del Solado Adhesivo Cementicio e=5mm.
Nivelación Carpeta Morteros Carpeta Cementicia e=2cm.
CUBIERTA

Aislación Hidrófuga Membrana Asfálticos/Otros Membrana Asfáltica Geotextil

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Aislación Térmica+Pendiente Contrapiso Termo-Acústico H°No Estructurales Hormigón EPS 1:6 e=8cm.
Barrera de Vapor Barrera de Vapor Plásticos/Otros Film de Polietileno de 200m.
Estructura Losa Colada In Situ Hormigón Armado Losa de Hormigón Armado e=8cm.
Fijación Terminación Inferior Soporte Refuerzo Metales/Mallas Vinílicas Metal Despl.Galvanizado Pesado
Terminación Inferior Cielorraso Aplicado Yesos/Otros Cielorr.Aplic.Mort.Yeso Ref.e=10mm.
Terminación Inferior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Superior Solado Cerámicos/Otros Cerámico 40x40 e=1cm.


Fijación Terminación Superior Mortero Adhesivo Según material del Solado Adhesivo Cementicio e=5mm.
ESTRUCTURA INDEPENDIENTE DE HORMIGÓN ARMADO

Alisado Carpeta Morteros Carpeta Cementicia e=2cm.


ENTREPISO

Aislación Termo-Acústica Contrapiso Termo-Acústico H°No Estructurales Hormigón Liviano e=5cm.


Estructura Losa Colada In Situ Hormigón Armado Losa de Hormigón Armado e=8cm.
Fijación Terminación Inferior Soporte Refuerzo Metal Metal Despl.Galvanizado Pesado
Terminación Inferior Cielorraso Aplicado Yesos/Otros Cielorr.Aplic.Mort.Yeso Ref.e=10mm.
Terminación Interior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Exterior Revestimiento Exterior Mampuestos/Otros Lad.Común a la vista 12x24x5.5cm.


Fijación Terminación Exterior Mortero Adhesivo Morteros Mortero de Asiento e=1.5cm.
Resistencia+Nivel
CERRAMIENTO VERTICAL

Barrera de Vapor Barrera de Vapor Asfálticos/Otros Pintura Asfáltica


Aislación Hidrófuga Aislación Hidrófuga Concreto+Hidrófugo Mortero Hidrófugo e=5mm.
Estructura Vigas+Columnas Coladas In Situ Hormigón Armado Vigas y Columnas H°A°. Dim.s/cálc.
Cerramiento Interior Mampostería No Portante Mampuestos Ladrillo No Portante 12x18x33cm.
Fijación Cerramiento Interior Mortero Adhesivo Morteros Mortero de Asiento e=1.5cm.
Aislación Térmica Aislación Térmica C°de Aire+Lana Vidrio/Otros Lana de Vidrio e=3cm.
Fijación Terminación Interior
Terminación Interior Jaharro+Enlucido Morteros Mortero de yeso reforzado e=10mm.
Terminación Interior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Superior Solado Según imagen Proyecto Cerámico 40x40 e=1cm.


CONTRAPISO +

Fijación Terminación Superior Adhesivo Según material del Solado Adhesivo Cementicio
PISO

Nivelación+Aislación Hidrófuga Carpeta Hidrófuga Morteros Mortero Hidrófugo e=5mm.


Resistencia+Nivelación Contrapiso Térmico H°No Estructurales Hormigón EPS 1:6 e=12cm.
Separador de Suelo Separador de Suelo Plásticos/Otros Film de Polietileno de 200.
FUNDA
CION

Transmisión de Cargas al Terreno Fundación Puntual Hormigón Armado Viga de Encadenado+Bases.


*Las Terminaciones varían Según proyecto FUNCIÓN DENOMINACIÓN MATERIALES POSIBLES ESPECIFICACION TECNICA
Terminación Cenefa Fibrocemento/Otros Cenefa Fibroc.Símil Siding 190x8mm.
Terminación Superior Cubierta Chapa Chapa 0.55mm.
*Dimensionamiento Según calculo

Fijación Terminación Superior Alfajía/Perfiles de Sujeción Madera/Chapa Perfil Omega


Nivelación
CUBIERTA

Aislación Hidrófuga Barrera de Agua y Viento Plásticos/Otros Membrana Tyvek

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Aislación Térmica Aislación Térmica Plásticos/Otros EPS e=3cm.
Barrera de Vapor Barrera de Vapor Plásticos/Otros Film de Polietileno de 200.
Estructura Cabriadas PGC+Placas Perf.Galvanizada+Placas PGC 150mm.
Fijación Terminación Inferior Perfiles de Sujeción Perfilería Galvanizada Perfil Omega
Terminación Inferior Placas Placas+Plásticos Placa Cartón Yeso+Film Poliet.200.
Terminación Inferior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Superior Solado Vinílicos/Otros Piso Flotante e=8mm.


Fijación Terminación Superior Piso Flotante+Membrana Vinílicos/Otros Membrana Bajo Alfombra
Alisado Placas Fenólicos/Otros Multilaminado Fenólico e=15mm.
ENTREPISO

Nivelación+Aisl.Termo Acústica Placas EPS/Otros Placa EPS rígida e=5cm.


Estructura Perfiles PGC+Placas Perf.Galvanizada+Placas PGC≥250mm.+Mult.Fenól.e=15mm.
Fijación Terminación Inferior Perfiles de Sujeción Perfilería Galvanizada Perfil Omega
Terminación Inferior Placas Placas de Cartón Yeso Placa de Cartón Yeso e=9.5mm.
Terminación Inferior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Exterior Enlucido (EIFS) Revoques Plásticos/Otros EIFS e=3cm.


Fijación Terminación Exterior Mallas Mallas Vinilicas Malla Vinílica
Resistencia+Nivel Placas Placa Multilaminado Fenólico e=10mm.
CERRAMIENTO VERTICAL

Aislación Hidrófuga Barrera de Agua y Viento Plásticos/Otros Tyvek


STEEL FRAME

Nivelación+Aislación Termo-Acústica Placas EPS/Otros Placa EPS rígida e=5cm.


Estructura Perfiles PGC Perfilería Galvanizada PGC≥100mm. e=15mm.
Cerramiento Interior
Fijación Cerramiento Interior
Aislación Térmica Aislación Térmica Lana de Vidrio/Otros Lana de Vidrio e=3cm.
Fijación Terminación Interior Perfiles de Sujeción Perfilería Galvanizada Perfil Omega
Terminación Int.+Barrera Vapor Placas Placas+Plásticos Placa Cartón Yeso+Film Poliet.200.
Terminación Interior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Superior Solado Vinílicos/Otros Piso Flotante e=8mm.


CONTRAPISO +

Fijación Terminación Superior Piso Flotante+Membrana Vinílicos/Otros Membrana Bajo Alfombra


PISO

Nivelación+Aislación Hidrófuga Carpeta Hidrófuga Concreto+Hidrófugo Mortero Hidrófugo e=5mm.


Resistencia+Nivelación Contrapiso Térmico H°No Estructurales Hormigón EPS 1:6 e=12cm.
Separador de Suelo Separador de Suelo Plásticos/Otros Film de Polietileno de 200.
FUNDA
CION

Transmisión de Cargas al Terreno Fundación Superficial Hormigón Armado Platea de Fundación.


*Las Terminaciones varían Según proyecto FUNCIÓN DENOMINACIÓN MATERIALES POSIBLES ESPECIFICACION TECNICA
Terminación
Terminación Sup.+Aisl.Hidrófuga Pinturas Pinturas Pintura Acrílica
*Dimensionamiento Según calculo

Fijación Terminación Superior Mallas Mallas Vinílicas Malla Vinílica


Nivelación Carpeta Morteros Carpeta Cementicia e=2cm.
CUBIERTA

Aislación Hidrófuga

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Aislación Térmica
Barrera de Vapor
Estructura Paneles Paneles Pan.Techo e=10cm.+C.Comp.+Ref.
Fijación Terminación Inferior Soporte Refuerzo Metal Malla Angular de Refuerzo
Terminación Inferior Cielorraso Aplicado Hormigones Cielorr.Micro Concreto Proyectado
Terminación Inferior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Superior Solado Cerámicos/Otros Cerámico 40x40 e=1cm.


Fijación Terminación Superior Mortero Adhesivo Según material del Solado Adhesivo Cementicio e=5mm.
Alisado Carpeta Morteros Carpeta Cementicia e=2cm.
ENTREPISO

Aislación Termo-Acústica Contrapiso Termo-Acústico H°No Estructurales Hormigón Liviano e=5cm.


Estructura Paneles Paneles Panel Simple Ref.Entrepiso e=10cm.
Fijación Terminación Inferior Soporte Refuerzo Metal Malla Angular de Refuerzo
Terminación Inferior Cielorraso Aplicado Hormigones Cielorr.Micro Concreto Proyectado
Terminación Interior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Ext.+Aisl.Hidrófuga Pinturas Pinturas Revestimientos Plásticos Tipo Revear


FERROCEMENTO DOBLE

Fijación Terminación Exterior Mallas Mallas Vinilicas Malla Vinílica


Resistencia+Nivel Revoques Morteros Revoque Ext.MicroConcreto e=3cm.
CERRAMIENTO VERTICAL

Aislación Hidrófuga
Nivelación+Aisl.Termo-Acústica
Estructura Paneles Paneles Panel Simple Ref.Muro e=10cm.
Cerramiento Interior
Fijación Cerramiento Interior
Aislación Térmica
Fijación Term.Int.+Resistencia Revoques Hormigones Revoque Int.Micro Concreto e=3cm.
Terminación Int.+Barrera Vapor Placas Placas+Plásticos Placa Cartón Yeso+Film Poliet.200.
Terminación Interior Final Pinturas Pinturas Pintura Látex

Terminación Superior Solado Cerámicos/Otros Cerámico 40x40 e=1cm.


CONTRAPISO +

Fijación Terminación Superior Adhesivo Según material del Solado Adhesivo Cementicio
PISO

Nivelación+Aislación Hidrófuga Carpeta Hidrófuga Concreto+Hidrófugo Mortero Hidrófugo e=5mm.


Resistencia+Nivelación Contrapiso Térmico H°No Estructurales Hormigón EPS 1:6 e=12cm.
Separador de Suelo Separador de Suelo Plásticos/Otros Film de Polietileno de 200.
FUNDA
CION

Transmisión de Cargas al
Fundación Superficial Hormigón Armado Platea de Fundación+Hierros de Anclaje
Terreno+Sujeción Cerramientos Verticales
PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS
PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS
PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS
PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARA LA
CONTRATACION DE OBRAS.

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Resulta un material complementario para describir todo aquello que no puede explicarse en los planos de obra (dibujos) y que constituye las
reglas del arte de la construcción y la arquitectura. Son normas obvias para la correcta construcción pero que debe explicarse cuando el
objeto de una empresa constructora es el lucro y el objeto de la dirección (arquitecto) es la calidad. Para mediar entre estos dos objetivos
necesitamos reglas e instrumentos que permitan esclarecer la unidad de análisis con el fin de alcanzar el costo y el precio final de obra.
En nuestro caso sólo explicitamos los rubros de obra relacionados con la construcción tradicional y a modo de ejemplo para poder
comprender las reglas del arte y las precedencias, y los cuidados necesarios en la ejecución de las tareas propias de la obra.
No se describen el resto de los rubros de la obra a los fines de explicitar los sistemas constructivos tradicionales de los cuales los modelos de
pliegos son vastísimos.
LISTADO DE ÍTEMS:
1. Trabajos previos.
2. Hormigón armado
3. Albañilería
4. Revestimientos
5. Pisos
6. Cubiertas
7. Cielorrasos
8. Carpinterías

1. TRABAJOS PREVIOS.
OBRADOR: Dentro del terreno que se disponga para la ejecución de la obra, el contratista construirá por su cuenta, un depósito para
materiales, más un local destinado al personal. Se dispondrá en forma tal que no perturbe el desarrollo de los trabajos.
DEMOLICIONES: Los trabajos se considerarán dentro del monto total del Presupuesto Oficial, aunque se hallen o no específicamente
discriminados. Comprende la totalidad de trabajos de demolición, picado, desarme, etc. previos a la ejecución de los ítems
correspondientes. Las demoliciones se efectuarán bajo la garantía y responsabilidad del Contratista, quien deberá tomar todas las medidas
requeridas para garantizar la seguridad pública y de sus obreros.

2. HORMIGÓN ARMADO.
ESTRUCTURAS DE H° A°: Para la presente memoria se usará supletoriamente el Reglamento Argentino de estructuras de H° A° PRAEH 6 a cuyas
especificaciones se ajustará el Contratista.
El hormigón a colocar será de una resistencia de 170 kg/cm2 a la compresión, el mismo deberá ser elaborado en planta para lograr un
mayor control de calidad, uniformidad, etc. El acero será de una resistencia a la tracción de 2400 kg/cm2, aletado conformado en frío.
MATERIALES A EMPLEAR: El Contratista proveerá de Cemento Portland de marca conocida, hierro, arena, piedra partida o canto rodado y
todos los elementos para la ejecución (moldes, armaduras, clavos, alambres, etc.)
3. ALBAÑILERÍA.
3.1. CONTRAPISOS: Se nivelará el terreno natural rellenando o desmontando según corresponda, luego se apisonará y compactará con suelo
seleccionado, hasta lograr un nivel adecuado, y se aplicará un riego asfáltico de 2 litros por m2. Sobre esta base se ejecutará el contrapiso
de hormigón simple de cascotes con mezcla de tipo “B” de 1/8 -4- 1 - 8 según norma IRAM 1 5 1 3 P.

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Los contrapisos para locales en general bajo piso de mosaicos graníticos o cerámicos, tendrán un espesor de no menos de 0’12 m.
Los contrapisos exteriores sobre tierra tendrán un espesor de 0’12 m y se asentarán sobre el terreno previamente nivelado y compactado con
suelo seleccionado.

3.2. LADRILLOS COMUNES:


Toda mampostería se ejecutará perfectamente a plomo y sin pandeos, los ladrillos se colocarán con un enlace nunca menor que la mitad
de su ancho en todos sus sentidos.
Las hiladas serán perfectamente horizontales, utilizando reglas de guía, las juntas serán de 15 mm de espesor y se degollarán en 10 mm de
profundidad. Los ladrillos serán mojados abundantemente antes de su colocación. Está prohibido el empleo de medios, con excepción de
los necesarios para la correcta trabazón.
La elevación se ejecutará simultáneamente al mismo nivel en todas las partes que deban ser trabadas, para regularizar el asiento y enlace
de la albañilería. Se utilizará mezcla tipo “C” 1/8 - ¼.
En la cara exterior, para la cuál se haya previsto terminación a la vista, se tomarán las juntas con pastina de cemento, cuidando su correcto
acabado.
LADRILLOS HUECOS: Provendrán de la adecuada cocción de suelos arcillosos de manera de presentar una estructura compacta, sin
vitrificaciones y sin grietas continuas. Presentarán color uniforme, superficies planas con suficiente rugosidad para permitir su adhesión, aristas
vivas y sin alabeos. Se asentarán con mezcla tipo “F” ½ - ¼

CAPAS AISLADORAS: Se ejecutarán con mezcla tipo “E” 1/3 y una proporción de 1 kg de hidrófugo mineral amasado por cada 10 litros de
agua y cumplirá con la norma IRAM 1572.
CAPA AISLADORA HORIZONTAL. En todas las paredes se extenderán dos capas aisladoras de 15 mm de espesor cada una. La inferior a la
altura del Contrapiso la que correrá también por debajo de los marcos de las puertas. La superior a 10 cm por sobre el nivel del piso
terminado. Ambas capas se unirán mediante una vertical de igual material y espesor. En todos los casos estarán perfectamente planchadas,
ejecutadas con esmero y sin interrupciones.

REVOQUES: Se aplicará sobre paramentos perfectamente limpios, abrevados abundantemente, El jaharro tendrá un espesor máximo de
20mm y se peinará antes del fragüe. Se ejecutarán con mezclas tipo “C” o “K” (según sea interior o exterior). El enlucido tendrá un espesor de
5mm ejecutándose con mezcla tipo “I” o “M” (según sea interior o exterior).
En todos los muros que den el exterior o en locales sanitarios se aplicará previo al jaharro un azotado impermeable con mezcla tipo “E” con
hidrófugo mineral. En todos los casos las mochetas de aberturas se revocarán en grueso antes de colocar los marcos, los encuentros
interiores de las paredes se perfilarán con fratás de hierro ángulo.
MEZCLAS: Se emplearán arenas, cales, cemento, polvo de ladrillo, etc. de la mejor calidad de marcas reconocidas, sin contenido de materias
orgánicas y/o extras que resulten nocivas para las resistencias y/o calidad de la obra, y deberán permitir la producción de mezclas
homogéneas. Serán rechazadas por la inspección los materiales que no respondan a dichas características, así como los que presenten
principio de fragüe.

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Se acopiarán en canchas y locales apropiados, secos y cubiertos para cales y cementos. El polvo de ladrillo y los cascotes empleados
provendrán de ladrillos bien cocidos y sin impurezas, revoques ni tierra.
Las mezclas que se utilizarán en obra, responderán a las dosificaciones indicadas en este pliego, entendiéndose que las partes están dadas en
volúmenes de material seco.
Se deberán observar las siguientes instrucciones:
Las mezclas se batirán a máquina, salvo que la inspección autorice el batido a mano, debiéndose efectuar en canchas impermeables
preparadas para ese fin.
Se fabricará la cantidad de mezcla necesaria para la labor del día. Aquellas mezclas que contengan cemento en su dosificación deberán
utilizarse dentro del medio día de su fabricación.
Será desechada la mezcla que se hubiese secado o que no se pudiera ablandar con la amasadora sin agregar agua. Igualmente toda
mezcla que contenga cemento en su dosificación y que haya empezado a endurecerse.

4. REVESTIMIENTOS.
AZULEJOS: Se ejecutará con piezas de 1ª calidad tipo San Lorenzo de 15 cm x 15 cm o similar que tendrán un esmalte y tinta uniforme, no
debiendo presentar alabeos, grietas o cualquier otro defecto, y deberán cumplir con la norma IRAM12529.
Sobre el paramento revocado con mezcla tipo “F”, sobre azotado impermeable tipo “E” se colocará con mezcla a la cal reforzada lo
suficientemente fluida para que la misma abarque toda la superficie de la pieza. Las juntas serán rectas y cerradas y abarcarán la superficie
que se indique en la Planilla de Locales.
En caso de utilizarse adhesivo especial para cerámicas, el jaharro deberá tener una perfección que así lo permita, quedando su utilización a lo
que determine la inspección

5. PISOS.
PISOS GRANÍTICOS: Estos se colocarán sobre los contrapisos estipulados y se asentarán sobre un lecho de mezcla tipo “F” con un espesor de
2’5 cm ( ½ - ¼ ) las juntas serán lo más pequeñas posibles para su alineación correcta, no permitiéndose resaltos o depresiones de ninguna
especie o magnitud, se rejuntarán inmediatamente de colocadas con pastina del mismo color.
En todos los casos los cortes se harán a máquina.
Colocados los mosaicos y transcurridos por lo menos dos semanas se procederá al pulido a piedra fina según el art. 20.2.1 del M.O.P.,
terminado a plomo.
Los mosaicos se fabricarán en tres capas cumpliendo la norma IRAM 1522 y su color será uniforme y responderá estrictamente a su granulado.
Las tres capas del mosaico responderán al art. 20.20.4 y 20.2.5 de las normas del M.O.P.
El material a utilizar será del tipo semicerámico o similar y sus dimensiones para locales en general será de 0’40 m x 0’40m y para los locales
sanitarios de 0’15 m x 0’15 m siendo los umbrales, solias y zócalos del mismo material.
LAJAS DE CANTO RODADO LAVADO: Sobre el contrapiso indicado se asentará el piso de lajas armados, presentados y biselados de canto
rodado lavado con junta de 15 mm, de ancho tomado en pastina y juntas de trabajo cada 3 m tomadas con asfalto flexible.
En todos los casos se ejecutará un cordón perimetral de hormigón armado de 0’10 m de ancho con terminación alzada a llana metálica.

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


CERÁMICOS: Los cerámicos serán de primera calidad comunes de 8 cm x 16 cm, tipo azotea de 20 cm x 20 cm o esmaltadas de las medidas
indicadas en planos o planillas de locales, colores a determinar por la inspección para lo cual la contratista deberá presentar catálogo o
muestras de colores posibles. Serán colocados sobre la carpeta de concreto con pegamento del tipo Pegamax, Klaukol o similar teniendo en
cuenta la precisión de la colocación de modo que las juntas queden perfectas. Después del as 24hs. se tomarán las juntas con la pastina
correspondiente, de ser necesario, se efectuará una limpieza con ácido muriático rebajado al 10% y luego se realizará el curado.
ZÓCALOS: Se ejecutarán con las cerámicas empleadas para los pisos, y su colocación se realizará ídem a los pisos. Se utilizarán piezas
especiales si así lo exigiera la memoria o planillas de locales.

CEMENTO ALISADO: Sobre los contrapisos especificados y antes de que fragüen, se extenderá una capa de mezcla de 2 cm de espesor.
La mezcla de cemento se amasará con la cantidad mínima de agua y una vez extendida al contrapiso, será ligeramente comprimida y
alisada hasta que el agua comience a fluir por la superficie nivelada convenientemente.
Cuando ésta tenga la resistencia necesaria se acabará de alisar con cemento puro a cucharín o se pasará el rodillo metálico según se
determine.

6. CUBIERTAS.
HORMIGÓN ARMADO: Se ejecutará sobre la losa de HºAº un contrapiso de pendiente del 2% o según se determine en plano. Sobre el
contrapiso se hará una carpeta de cemento alisado (1 - 3) la que se protegerá con una membrana asfáltica flotante de 4 mm de espesor
con una capa superior de aluminio de 60 micrones.

ESTRUCTURA METÁLICA: Según el plano de estructura de cubierta el contratista presentará el dimensionado de vigas metálicas y correas, así
como el cálculo correspondiente sobre esta estructura resistente y suspendido entre correas se colocará un manto de lana de vidrio forrado
en papel de aluminio tipo Manvil o similar con espesor de 1 ½ “, posteriormente se montarán capas zincadas onduladas sin torceduras y con
acanaladuras uniformes y paralelas a los puntos longitudinales. El espesor de la chapa será uniforme y la superficie lisa, exenta de grietas o
manchas.
En ningún lugar la chapa se habrá descascarado especialmente en los bordes. El zincado se hará por inmersión en zinc en estado de fusión. El
zinc a emplearse en revestimiento de chapas tendrá una pureza no inferior al 97%.4
El espesor de la chapa será de 0’56mm. Y el zincado por m2 será entre 380 - 450 gr. El plegado de 180º se efectuará sin que el zincado se
deteriore. Deberá cumplir con la norma IRAM 513. El solape vertical, será de una onda y media y en las paredes las chapas se embutirán, bajo
babeta zincada embutida. El solape en todos los casos será tratado con pintura asfáltica. No se realizarán solapes horizontales ya que se
utilizarán chapas de todo el largo de la pendiente.
Se fijarán las correas mediante ganchos galvanizados, en la parte superior se colocarán arandelas de sellado de neopreno y tuercas
galvanizadas.
ESTRUCTURA DE MADERA: Sobre la estructura resistente se colocará la tirantería de madera formada por cambios y correas. Sobre esta
tirantería se irá clavando, con clavos punta París de 3 cm, el entablonado de madera machimbrada de ½ “ por 4 “. Sobre este
entablonado, se colocará un fieltro asfáltico nº 15 solapándose no menos de 15 cm y fijándoselo al entablonado a través de un listón de
yesero clavado. El fieltro se colocará siguiendo la pendiente del techo.

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


Sobre el fieltro se colocarán clavaderas de 5 cm, separadas como máximo 0’90 mm una de otra. Entre clavadera y clavadera, se
colocará el material aislante que será poliestireno expandido en planchas de 2’5 cm de espesor.
Las chapas de hierro galvanizadas onduladas se clavarán a los tirantillos de 5 cm x 5 cm, con clavos dentados con cabeza de plomo de
7’5 cm de longitud.
Se comenzará la colocación de abajo hacia arriba y en el sentido contrario al viento dominante.

7. CIELORRASOS.
APLICADOS: Se ejecutará bajo la losa un cielorraso de 3 capas (azotado, jaharro y enlucido) con mezcla similar a la indicada para los
revoques. Se cuidará la perfecta terminación sin desniveles ni panzas. Si existieran cielorrasos existentes, se picarán y reconstruirán los
cielorrasos húmedos, caídos, con fisuras, etc. se lo reparará con mezcla similar a la existente, con especial cuidado de no formar
englobamientos ni superposiciones con el existente.
SUSPENDIDOS: En los del tipo suspendido por sistemas especiales, la estructura de suspensión estará formada por perfiles de aluminio que
permita la colocación de los elementos que integran el cielorraso, contemplándose todos los tensores y refuerzos de estructura necesarios
para el sostén. Además se deberá contemplar la realización de la instalación eléctrica permitiendo el alojamiento de las cañerías, cajas y
artefactos de iluminación.

8. CARPINTERÍA.
ALUMINIO: Se ejecutará con perfiles extruidos de aluminio de óptima calidad comercial y apropiados para la construcción de
cerramientos, sin poros ni solapaduras y perfectamente rectos, con tolerancias de medidas encuadradas dentro de las especificaciones
de la Asociación americana de Fabricante de Perfiles Extruidos. Todos los elementos de fijación como grampas para amurar, grampas
regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, etc. serán de aluminio, acero inoxidable no magnético, hierro protegido con una capa
de cadmio electrolítico en un todo de acuerdo con las especificaciones de las Normas respectivas.

CHAPA DOBLADA: Antes de la colocación serán revisadas por la inspección y se desecharán aquellas que no tengan las dimensiones
estipuladas o presenten defectos de fabricación.
Se ejecutarán en chapa doblada doble decapada BWG nº 16. Las uniones de paneles y herrajes al marco se realizarán mediante tornillos
no admitiéndose piezas soldadas, los perfiles de marcos y batientes de puertas y/o ventanas deben cumplir la condición de doble
contacto, en todos los casos los vidrios serán fijados con contravidrios de aluminio atornillados y señados con Mastic de alta calidad. En
caso de utilizar burletes de plástico, deberán ser vulcanizados en su extremo para las aberturas que los requieran.
Los postigones se ejecutarán con bastidor de perfil L espesor de 5 mm de 1“ x 2” fijado a la viga superior con herrajes tipo Roma en los
casos indicados en el plano de carpintería. Las tablillas serán de cedro de 1” colocadas a 45º separados entre sí con 10 cm terminadas
con dos manos de barniz, en los casos que no lleve guía superior se fijarán al marco con bisagras, con unión y terminación ídem a la
descripción anterior.
MADERA: Las obras de carpintería se ejecutarán de acuerdo a los planos de detalles, planillas, a estas especificaciones y a las reglas del arte.
Las maderas se trabajarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se ejecutarán con el mayor esmero, debiendo resultar suaves al tacto,
sin vestigios de aserrados ni presiones.
Antes de colocarlas, la inspección revisará y desechará todas aquellas que no tengas las dimensiones o las formas preescritas, que presenten

PARTE III – TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVAS


defectos de fabricación, en la madera o que ofrezcan torceduras, desuniones, roturas o rajaduras.

El arreglo de las obras observadas se permitirá en el caso de que no se perjudique la solidez, la duración, la estética y la armonía del
conjunto de dicha obra y en los cuales no se debiera emplear para corregirlas piezas añadidas en cualquier forma, clavos o masillas. Las
obras móviles se colocarán de manera que giren sin tropiezos y con el juego mínimo de 1mm y máximo de 2 mm.
Los herrajes se encastrarán con limpieza en las partes correspondientes de las obras, las cerraduras embutidas no podrán ubicarse en las
espigas. Las maderas serán de primera calidad y de acuerdo al tipo y clase de madera que se estipule en cada caso y cumplirán con la
norma IRAM correspondiente.
No se aceptará la obra de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en mm al preescrito.

La hinchazón y resecado se establecerá por juego entre las piezas móviles y las torceduras o desuniones entre las partes de una misma obra.
El primero no podrá oscilar de los límites antes fijados. Para las torceduras o desuniones no habrá tolerancia.
En toda obra de carpintería que durante el plazo de garantía alabeare o contrajera será arreglada o cambiada por el contratista a su costo.
Se entenderá por alabeo de una obra de madera a cualquier torcedura aparente que experimente una pieza cualquiera.
PARTE IV - MATRICES
VIGA DE ENCADENADO Y PILOTÍN
1.00m

1
2 0.20m

PARTE IV – MATRICES
1.50m

0.20m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

Volumen Viga de Encadenado kg Cemento 11,52 11,52 Bolsa (kg) 50,00


1 1:3:3 m3 Arena 0,03 40,00 m3 1,00
0,20mx0,20mx1m=0,04m3/ml m3 Piedra partida 0,03 40,00 m3 1,00
ml Hierro 10 4,00 2,48 Barra (m) 12,00
2 Armadura Viga ml Hierro 6 c/20 5,00 1,10 Barra (m) 12,00
kg ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 0,10 0,50 kg 1,00
ml Hierro 10 4,00 2,48 Barra (m) 12,00
3 Armadura Pilotín ml Hierro 6 4,00 0,88 Barra (m) 12,00
kg Alambre negro 0,10 0,50 kg 1,00
kg Cemento 14,40 14,40 Bolsa kg 50,00
Volumen Pilotín 1:3:3 0,2m3
4 m3 Arena 0,03 49,92 m3 1,00
0,20m. Prof.1,5m.
m3 Piedra partida 0,03 49,92 m3 1,00
TOTALES 213,70
VIGA DE FUNDACIÓN
0.20m

1
0.20m

PARTE IV – MATRICES
0.60m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

Volumen Zapata Corrida kg Cemento 24,00 23,52 Bolsa (kg) 50,00


1 =0,1m3 m3 Arena 82,60 82,60 m3 1,00
0,60mx0,20mx1m=0.12m3/ml m3 Piedra partida 82,60 82,60 m3 1,00
ml Hierro 12 8,00 4,96 Barra (m) 12,00
2 Armadura ml Hierro 6 c/0,20m 7,00 1,33 Barra (m) 12,00
kg Alambre negro 0,50 0,50 m3 1,00
TOTALES 195,51
BASE CÉNTRICA 0.20m

0.45m
1
2

PARTE IV – MATRICES
0.15m

0.80m

0.80m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

kg Cemento 94 94,0 Bolsa (kg) 50


Volumen Base Céntrica:
Talón(axbxh):0,096m3+
m3 Arena 0,210 336,0 m3 1
Pirámide(h/3[A1+A2+√(A1xA2)]):
1
0,126m3+ Tronco
Columna(axbxh):0,09m3
m3 Piedra partida 0,17 272,0 m3 1
=0,312m3

ml Hierro 10 parrilla 9,60 5,95 Barra (m) 12


2 Armadura ml Hierro 12 columna 4,60 4,09 Barra (m) 12
kg Alambre negro 0,50 0,50 kg 1
TOTALES 712,55
PLATEA DE HORMIGÓN ARMADO

0.15m

PARTE IV – MATRICES
1

2
1.00m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

kg Cemento 45 45,0 Bolsa (kg) 50


Volumen Platea H°1:3:3
1 m3 Arena 0,098 156,0 m3 1
=0,15m3
m3 Piedra partida 0,098 156,0 m3 1
un Malla 15x15  doble 0,167 0,1 Malla 1
2 Armadura
kg Alambre negro 0,20 0,01 kg 1
3 Film de polietileno m2 Polietileno 200 1,000 0.1 un 1
TOTALES 357,11
M.PORTANTE - BLOQUE H°V°C° 20x20x40 c/AISL.Y EMPLACADO INT.

1.00m

PARTE IV – MATRICES
4
5
6

0.20m 0.035m 1.00m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

1 Muro de 20x20x40 un Bloques 12,50 187,50 un 1,00


kg Cal hidráulica 0,49 0,49 Bolsa (kg) 25,00
Mortero asiento MHR1:1/4:3
2 kg Cemento 2,92 2,92 Bolsa (kg) 50,00
0,012m3 / 12l
m3 Arena 0,01 21,12 m3 1,00
3 Barrera de vapor m2 Polietileno 200 1,00 0,10 m2 1,00
4 Montantes PGC ml PGC 35x35 3,00 0,50 un (3m) 1,00
5 Aislante 30mm m2 EPS/Otro 1,00 0,50 m2 1,00

6 Placa cartón yeso m2 Placa 12,5mm 1,00 10,00 1,20x2,40 2,88

7 Insumos varios gl Masilla, cinta, torn. 1,00 0,50 un 1,00


TOTALES 223,63
EIHA CON MAMPOSTERÍA MIXTA - LAD.COMUN Y HUECO 8x18x33

1
2
3
4
1.00m
5
6
7

PARTE IV – MATRICES
8
9

0.12m 0.12m 1.00m


0.05m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

1 Muro ladrillo visto 12x24x5,5 un Ladrillos vista 55,00 93,50 un 1,00


kg Cal hidráulica 7,30 7,30 Bolsa (kg) 25,00
Mortero asiento MHR1:1/4:3
2 kg Cemento 7,50 7,50 Bolsa (kg) 50,00
0,032m3 / 32l
m3 Arena 0,04 56,00 m3 1,00
Cámara con aislante m2 -
3 ml Hierro 6 anclaje 1,20 1,54 Barra (m) 12,00
Vinculaciones Muros
4 Barrera de vapor kg Pintura asfáltica 1,00 1,00 un 1,00
kg Cemento 2,70 2,70 Bolsa (kg) 50,00
Azotado hidrófugo MCI1:3
5 kg Arena 0,01 9,60 un 1,00
0,005m3 / 5l
l Hidrófugo 0,11 0,11 l 1,00
6 Muro lad.hueco 8x18x33 un Ladrillos huecos 15,00 52,50 un 1,00
kg Cal hidráulica 2,50 2,50 Bolsa (kg) 25,00
Mortero asiento MHR1:1/4:3
7 kg Cemento 2,60 2,60 Bolsa (kg) 50,00
0,011m3 / 11l
m3 Arena 0,01 19,20 m3 1,00
kg Cal hidráulica 3,60 3,60 Bolsa (kg) 25,00
Revoque grueso interior
8 kg Cemento 1,85 1,85 Bolsa (kg) 50,00
MHR1:1/4:3 0,015m3 / 15l
kg Arena 0,02 27,20 m3 1,00
kg Cal aérea 1,60 1,60 Bolsa (kg) 40,00
Revoque fino interior
9 kg Cemento 0,45 0,45 Bolsa (kg) 50,00
MAR1:1/4:3 0,005 m3 / 5l
m3 Arena 0,01 9,60 m3 1,00
TOTALES 300,35
STEEL FRAME CON AISLACION EXTERIOR

1 1.00m
2
3
4

PARTE IV – MATRICES
5

0.05m 0.10m 1.00m


0.01m
7
8

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

Revoque
Revoque acrílico e=3mm y
1 m2 elastoplástico con 1 1 Lata 25kg 0,04
malla SATE (EIFS)
malla de fibra de
2 Aislación térmica m2 EPS e=40mm 1 0,6 m2 1
3 Barrera de agua y viento m2 Barrera 1 0,08 m2 1
Multilaminado
4 Rigidizante m2 1 15 1,22x2,44 2,88
fenólico 10mm
5 Montantes ml PGC 100x40 3 3 tira (m) 6
Placa cartón yeso
6 Placa cartón yeso m2 1 10,00 1,22x2,44 2,88
12,5mm
7 Barrera de vapor m2 Polietileno 200 1 0,1 un 1
8 Solera ml PGU 100x30 2 2 tira (m) 6
9 Insumos varios gl Masilla, cinta, torn 1 0,5 varios 1
TOTALES 32,28
FERROCEMENTO

1
2
3
4 1.00m

5
6
7

PARTE IV – MATRICES
0.15m 1.00m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

Revoque elastoplástico
1 Revoque acrílico m2 1,00 1,00 lata 25kg 0,04
tipo Revear
kg Cemento 16,20 16,20 Bolsa (kg) 50,00
2 Microconcreto MCI 0.03m3 / 30l m3 Arena 0,04 57,60 m3 1,00
l Hidrófugo 0,65 0,65 l 1,00
3 Panel Simple Normal:
Malla: Armadura Ppal 2,5
m2 Panel 1,00 3,50 m2 1,00
Armadura secundaria 2,5
Armadura transversal 403/m2
4 Aislación térmica m2 EPS Densidad estándar 1,00 0,96 m2 1,00
5 Malla: Armadura Ppal 2,5
m2
Armadura Secundaria 2.5 Panel 1,00 4,50 m2 1,00
6
Mallas de refuerzo en uniones ml
kg Cemento 16,20 16,20 Bolsa (kg) 50,00
7 Microconcreto MC 0,03m3 / 30l
kg Arena 0,04 57,60 m3 1,00
TOTALES 158,21
M.PORTANTE - ENTREPISO CON BLOQUES CERÁMICOS

1
2
3
1.00m
4
5
6

PARTE IV – MATRICES
7
8
9

1.00m

0.02m
DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO
0.04m
1 Solado kg Cerámica 1,00 18,00 m2 1,00 0.05m
2 Adhesivo asiento kg Adhesivo cementicio 5,00 5,00 Bolsa (kg) 30,00 0.18m
kg Cal hidráulica 5,90 5,90 Bolsa (kg) 25,00
Carpeta mortero de cal
3 kg Cemento 3,10 3,10 Bolsa (kg) 50,00
e=2,5cm
m3 Arena 0,03 48,00 m3 1,00
HºPobre Elaborado 1.00m
4 Contrapiso m3 0,05 80,00 m3 1,00
e=0,05m

5 Capa de compresión m3 Hºelaborado e=0,05m 0,05 120,00 m3 1,00

Malla
6 Malla electrosoldada un Malla 15x15 6 0,08 0,05 1,00
12m2
7 Ladrillo de techo cerámico un Ladrillo LT11 8,00 52,80 un 1,00
8 Viguetas ml Hºpretensado 2,50 37,50 un 1,00
9 Cielorraso aplicado m2 Enlucido de yeso 0,02 18,75 Bolsa (kg) 40,00
TOTALES 389,10
M.PORTANTE- ENTREPISO CON BLOQUES DE POLIESTIRENO

1
2

3 1.00m
4
5
6

PARTE IV – MATRICES
7
8
9

1.00m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO 0.02m
0.04m
1 Solado kg Cerámica 1,00 18,00 m2 1,00 0.05m
2 Adhesivo cementicio kg Adhesivo cementicio 5,00 5,00 Bolsa (kg) 30,00
kg Cal hidráulica 5,90 5,90 Bolsa (kg) 25,00 0.13m
Carpeta mortero de cal
3 kg Cemento 3,10 3,10 Bolsa (kg) 50,00
e=2,5cm
m3 Arena 0,03 48,00 un 1,00
HºPobre Elaborado
4 Contrapiso m3 0,05 80,00 m3 1,00
e=0,05m 1.00m
5 Capa de compresión m3 Hºelaborado e=0,05m 0,05 120,00 m3 1,00
Malla
6 Malla electrosoldada un Malla 15x15 6 0,08 0,05 1,00
12m2
7 Bloque poliestireno un Isoblock 10/42/100 6,00 1,20 un 1,00
8 Viguetas ml Hºpretensado 2,50 37,50 un 1,00
9 Cielorraso aplicado m2 Enlucido de yeso 0,02 18,75 Bolsa (kg) 40,00
TOTALES 337,50
M.PORTANTE - ENTREPISO CON LOSETAS TRAPEZOIDALES

1
2
3
1.00m
4
5

PARTE IV – MATRICES
6
7
8

1.00m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO 0.02m
0.04m
1 Solado kg Cerámica 1 18,0 m2 1 0.05m
2 Adhesivo asiento kg Adhesivo cementicio 5 5,0 Bolsa (kg) 30
kg Cal hidráulica 5,90 5,90 Bolsa (kg) 25 0.11m
Carpeta mortero de cal
3 kg Cemento 3,10 3,10 Bolsa (kg) 50
e=2,5cm
m3 Arena 0,03 48,0 m3 1
HºPobre Elaborado
4 Contrapiso m3 0,05 80,00 m3 1
e=0,05m 1.00m
5 Capa de compresión m3 HºElaborado e=0,05m 0,07 168,00 m3 1

6 Hierro adicional ml Hierros 8 4 1,60 Barra (m) 12


Malla
7 Malla electrosoldada un Malla 15x15 6 0,083 0,05 1
12m2
8 Loseta trapezoidal m2 HºAº c/alma de EPS 1 75,00 un 1,00
TOTALES 306,65
EIHA - ENTREPISO CON LOSA DE HORMIGÓN ARMADO

3
1.00m
4

PARTE IV – MATRICES
5
6

1.00m

ENTREPISO HºAº ELABORADO CON CONTRAPISO DE H°LIVIANO


0.02m
PESO UNIDAD de 0.02m
DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. $ UNIT COSTO
(kg) VENTA 0.03m
1 Solado m2 Cerámica o Similar 1,00 18,00 m2 1,00
2 Pegamento m2 Adhesivo cement icio 5,00 5,00 Bolsa (kg) 30,00 0.06m
kg Cal hidráulica 4,20 4,20 Bolsa (kg) 25,00
Carpet a mort ero de cal 0.02m
3 kg Cement o 1,53 1,53 Bolsa (kg) 50,00
e=0,025m
m3 Arena 0,03 44,80 m3 1,00
kg Cal hidráulica 3,00 3,00 Bolsa (kg) 25,00
1.00m
Cont rapiso Hormigón Pobre kg Cement o 0,50 0,50 Bolsa (kg) 50,00
4
1:1/8:4:8 e=0,05 m m3 Arena 0,03 40,00 m3 1,00
m3 Cascot e 0,05 80,00 m3 2,00
Losa de hormigón e=0,10m. m3 H° H17 0,10 240,00 m3 1,00
5
Barras de Acero ml Hierros  8 7,00 2,80 Barra (m) 12,00
6 Cielorraso aplicado kg Enlucido de Yeso 0,02 18,75 un 0,47
TOTALES 458,58
STEEL FRAME - ENTREPISO

3
1.00m
4
5

PARTE IV – MATRICES
6
7
8

1.00m

0.025m
DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO
0.05m
1 Solado m2 Piso flotante 1,00 8,00 m2 1,00 0.025m
Manta de espuma de
2 Bajo piso m2 1,00 1,00 m2 1,00
polietileno 0.25m
Multilaminado fenólico
3 Piso m2 1,00 24,00 1.22x2.44 2,88
e=15mm
4 Aislación acústica m2 EPS 30mm 20 kg/m3 1,00 0,70 m2 1,00
Multilaminado fenólico
5 Rigidizante m2 1,00 24,00 1.22x2.44 2,88
15mm
1.00m
6 Vigas ml PGC 250x40 3,00 11,40 un (6m) 6,00
7 Estructura cielorraso ml Omega solera 2,60 3,00 0,91 un (2,6m) 2,60
8 Cielorraso m2 Placa de yeso 9,5mm 1,00 10,00 1,22x2,44 2,88
TOTALES 80,01
FERROCEMENTO - ENTREPISO

1
2
3
1.00m
4
5
6

PARTE IV – MATRICES
7
8
9

1.00m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

1 Solado kg Cerámica 1,00 18,00 m2 1,00


2 Adhesivo asiento kg Adhesivo cementicio 5,00 5,00 Bolsa (kg) 30,00
kg Cal hidráulica 5,90 5,90 Bolsa (kg) 25,00
Carpeta mortero de cal
3 kg Cemento 3,10 3,10 Bolsa (kg) 50,00 0.035m
e=2,5cm
m3 Arena 0,03 48,00 m3 1,00 0.05m
HºPobre Elaborado 0.12m
4 Contrapiso m3 0,05 80,00 m3 1,00
e=0,05m
5 Capa de Compresión m3 HºElaborado e=0,04m 0,07 168,00 m3 1,00

6 AislaciónTérmica m2 EPS 12kg/m3 e=80mm 1,00 0,96 m2 1,00 1.00m


Panel Simple Reforzado: Malla
7 armadura Ppal.y 2º:2,5 y m2 PSN-PSR 1,00 5,00 m2 1,00
Transversal 3
Microconcreto: Revoque Kg Cemento 16,20 57,60 Bolsa (kg) 50,00
8
interior MC 1:3 0,03m3 / 30l m3 Arena 0,04 0,65 m3 1,00
9 Cielorraso aplicado kg Enlucido de Yeso 0,02 18,75 un 0,47
TOTALES 410,96
CUBIERTA TEJA FRANCESA Y MACHIMBRE VISTO

2
3
1.00m
4
5
6

PARTE IV – MATRICES
7

1.00m

0.05m
0.075m

0.125m

DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

1 Teja Francesa un Teja 14,00 37,80 un 14,00


2 Listón clavador ml Listón madera 1"x2" 3,00 1,88 ml 3,00
3 Aislante térmico m2 EPS 50mm 15 kg 1,00 0,75 m2 1,00 1.00m
4 Fieltro asfáltico pesado
Barrera de agua viento m2 1,00 0,50 Rollo 40m 40,00
20kg
5 Alfajía doble ml Madera 1/2”x2” Pino 2,00 0,63 ml 1,00
6 Machimbre m2 Machimbre 1/2"x5 " 1,00 5,00 m2 1,15
7 Cabios de madera ml Pino cepillado 2"x5" 2,00 5,40 ml 2,00
TOTALES 51,95
EIHA – CUBIERTA TRANSITABLE CON LOSA DE H°ARMADO

1
2
3
4 1.00m

PARTE IV – MATRICES
5
6

CUBIERTA LOSA DE HºAº ELABORADO CON CONTRAPISO DE H°LIVIANO


PESO UNIDAD de 1.00m
DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. $ UNIT COSTO
(kg) VENTA
1 Solado baldosa de t erraza m2 Granítica 6,25 31,25 m2 1,00
2 Separador Plástico t ipo
UN. Polipropileno ó Abs 25,00 0,63 Bolsa (un.) 100,00
Aeroplast
kg Cal hidráulica 4,20 4,20 Bolsa (kg) 25,00 0.02m
Carpet a mort ero de cal 0.02m
3 kg Cement o 1,53 1,53 Bolsa (kg) 50,00
e=0,025m. 0.03m
DESCRIPCIÓN m3
UN. Arena
MATERIAL 0,03 PESO44,80
CANT. m3 de VENTA
(kg) UNIDAD 1,00 $ UNIT COSTO
Membrana asfáltica 0.06m
4 Membrana impermeable
1 Solado m2 Piso flotante 1,10
1,00 8,00 Rollo
0,10 m2(m) 20,00
1,00
mult icapa
Manta de espuma de 0.02m
2 Bajo piso m2
kg Cal hidráulica 1,00
1,68 1,00 Bolsa
0,10 m2(kg) 1,00
25,00
Carpet a mort ero de cal polietileno
5 kg Cement o 0,61 0,02 Bolsa (kg) 50,00
e=0,01m. Multilaminado fenólico
3 Piso m2
m3 Arena 1,00
0,01 24,00 1.22x2.44
17,92 m3 2,88
1,00
e=15mm
Cont rapiso HºAlivianado de Isolrap rinde 1.00m
4 Aislación
6 acústica m2
kg EPS 30mm 20 kg/m3 1,00
1,43 0,70 Bolsa
14,29 m270l 1,00
1,00
EPS e=0,10m promedio Multilaminadoe=10cm
0,7m2/bolsa fenólico
5 Rigidizante
7 Barrera de vapor m2
kg Pint ura asfált ica 1,00
1,00 24,00 1.22x2.44
1,00 Balde (l) 2,88
20,00
15mm
6 Losa de hormigón e=0,10m.
Vigas m3
ml PGCH° 250x40
H17 0,10
3,00 240,00
11,40 unm3 (6m) 1,00
6,00
8
Barras de cielorraso
7 Estructura Acero ml Omega Hierros
solera 8 2,60 7,00
3,00 2,80
0,91 Barra (m)
un (2,6m) 12,00
2,60
9 Cielorraso aplicado
8 Cielorraso kg
m2 Enlucido
Placa de Yeso
de yeso 9,5mm 0,02
1,00 18,75 un
10,00 1,22x2,44 50,00
2,88
TOTALES
TOTALES 377,39
80,01
STEEL FRAME - CUBIERTA CABRIADAS Y CHAPA ACANALADA

1
2
3
4
5 1.00m

6
7
8

PARTE IV – MATRICES
9
10
11

1.00m

0.05m
0.10m
DESCRIPCIÓN UN. MATERIAL CANT. PESO (kg) UNIDAD de VENTA $ UNIT COSTO

1 Chapa Sinusoidal m2 Chapa zincada BWG 25 1,00 4,92 ml/m2 1,00


2 Perfil de Sujeción ml Perfil 38 x 40mm 1,00 0,46 un (2,6m) 2,60
0.10m
3 Aislante 75mm m2 Lana de vidrio 3”plata 1,00 1,13 1,20x12 14,40
4 Alfajía doble ml Madera 1/2”x2” Pino 2,00 0,63 ml 1,00 0.02m
Multilaminado Fenólico
5 Rigidizante m2 1,00 15,00 1.22x2.44 2,88
10mm
1.00m
6 Barrera de agua viento m2 Tyvek 1,00 0,08 m2 1,00
Cordón superior Cabriada y
7 ml PGC 100x40 3,00 3,00 ml 6,00
pendolones
8 Cordón inferior Cabriada ml PGC 100x40 2,00 2,00 ml 6,00
9 Barrera de vapor m2 Polietileno 200 1,00 0,10 m2 1,00
10 Cielorraso m2 Placa de yeso 9,5mm 1,00 10,00 1,22x2,44 0,35
11 Perfiles sujeción gl PG Omega 2,60 0,50 Perfil 2,60 1,00
TOTALES 37,82
2 VIGA DE ENCADENADO + VIGA DE FUNDACIÓN
PILOTÍN 1.- Viga de Encadenado
1 1.- Viga de Encadenado 0.60x0.20m HºAº
0.20x0.20m HºAº 2.- Hierros 12
2.- Armadura 10 Estribos 6c/0.20m
3 3.- Estribos 6c/0.20m
4.- Pilotín 0.25 h=1.50m
1
4

PARTE IV – MATRICES
Peso: 213.70kg/m2 Peso: 195.51kg/m2

1 BASE AISLADA HºAº PLATEA HºAº


1.- Armadura 12 1.- Film de Polietileno 200
2.- Estribos 6 2.- Malla Hierros 6
2
3.- Hormigón Elaborado
3.- Hormigón Elaborado

2
3
1

Peso: 712.55kg/m2 Peso: 357,11kg/m2


MAMPUESTOS CERÁMICOS MAMPUESTOS CERÁMICOS
PORTANTES 0.12m PORTANTES 0.18m
1.- Revoque Fino 1 1.- Revoque Fino
1
2.- Revoque Grueso 2.- Revoque Grueso
2 2
3.- Mortero de Asiento 3.- Mortero de Asiento
3 3
4.- Mampuesto 12x18x33 4.- Mampuesto 18x18x33
4 4
5.- Hidrófugo 5.- Hidrófugo
5 6.- Revoque Grueso 5
6.- Revoque Grueso
7.- Revoque Fino 6 7.- Revoque Fino 6
8.- Pintura Exterior 7 8.- Pintura Exterior 7
8 8

PARTE IV – MATRICES
Peso: 199,36kg/m2 Peso: 241,29kg/m2

MAMPUESTOS CERÁMICOS MAMPUESTOS MIXTOS


PORTANTES 0.27m CERÁMICOS COMUNES
8.- Pintura Exterior +HUECOS NO PORTANTES 1
7.- Revoque Fino 1 1.- Ladrillo Común 11x22x5.5 2
6.- Revoque Grueso 2 2.- Mortero Adhesivo
5.- Hidrófugo 3.- Ladrillo Hueco 8x8x33 3
3
4.- Mampuesto 27x18x33 4 4.- Revoque Ext.Completo 4
3.- Mortero de Asiento 5 5.- Revoque Fino
5
2.- Revoque Grueso 6
1.- Revoque Fino 7
8

Peso: 364,00kg/m2 Peso: 300,35kg/m2


MAMPUESTOS CCCA MAMPUESTOS BHCV MAMPUESTOS BHCV
1.- Revoque Exterior 1.- Revoque Fino CON AISLACION 1
2.- Mampuesto 2.- Revoque TERMICA INTERIOR
1 Grueso 1 2
17.5x25x50 1.- Pintura Exterior
3.- Mortero 3
3.- Mortero 2 2 Siliconada
de 4
Retak 2.- Bloque 20x20x40
4.- Revoque Asiento 3 3.- Mortero de 5
3 4.- Bloque
Interior Asiento
4 20x20x40 4 4.- Aislante
5.- Montante PGC

PARTE IV – MATRICES
Peso: 158,75kg/m2 Peso: 256,33kg/m2 Peso: 223,63kg/m2

MURO STEEL FRAME MURO STEEL FRAME FERROCEMENTO


CON AISLACION INTERIOR CON AISLACION EXTERIOR 1.- Revoque Acrílico
1.- Revoque Acrílico 1 1.- Revoque Acrílico 2.- Microconcreto
2.- Aislación Hidrófuga 2 2.- Aislación Térmica 3.- Panel Simple Normal
3.- Aislación Térmica 3.- Barrera de Agua 1 4.- Microconcreto 1
3
4.- Montante y Viento 2 2
PGC 4 4.- Rigidizante 3 3
5.- Rigidizante 5 Sustrato 4
Sustrato 6 OSB 18mm 4
5
OSB 18mm 7 5.- Montante
6.- Barrera de 8 PGC 6
Agua y 9 6.- Placa de
Viento Yeso 7
7.- Aislación 7.- Pintura 8
Térmica 10 Interior
8.- Placa de Yeso 8.- Solera PGU
9.- Pintura Interior
10.- Solera PGU
Peso: 32,81kg/m2 Peso: 32,28kg/m2 Peso: 158.21kg/m2
BLOQUES CERÁMICOS BLOQUES ISOBLOCK PLUS LOSETA TRAPEZOIDAL
1.- Cerámica 30x30x1 1.- Cerámica 30x30x1 1.- Cerámica 30x30x1
2.- Adhesivo Cementicio 2.- Adhesivo Cementicio 2.- Adhesivo Cementicio
3.- Carpeta 3.- Carpeta 3.- Carpeta
Niveladora MHR 1 Niveladora MHR 1 Niveladora MHR 1
4.- Contrapiso 2 4.- Contrapiso 2 4.- Contrapiso 2
HHPR liviano 3 HHPR 3 HHPR liviano 3
5.- Capa de 4 liviano 4 5.- Capa de 4
Compresión 5 5.- Capa de 5 Compresión 5
6 6
con Malla Sima Compresión con Malla Sima 6
7 7
6 de 15x15 con Malla Sima 6 de 15x15 7
8 8
6.- Bloque Cerámico 6 de 15x15 6.- Loseta Trapezoidal
p/Entrepiso 6.- Bloque Isoblock Plus 11x25x100

PARTE IV – MATRICES
7.- Vigueta Pretensada p/Entrepiso 12x42x33 7.- Cielorraso de Yeso
8.- Cielorraso de Yeso 7.- Vigueta Pretensada
8.- Cielorraso de Yeso
Peso: 389,10kg/m2 Peso: 337,50kg/m2 Peso: 306,65kg/m2

LOSA HºAº STEEL FRAME FERROCEMENTO


1.- Cerámica 30x30x1 1.- Piso Flotante 1.- Solado
2.- Adhesivo 2.- Bajo Piso Flotante 2.- Adhesivo 1
Cementicio 1 3.- Rigidizante 1 Cementicio 2
3.- Carpeta 2 Sustrato 2 3.- Carpeta 3
Niveladora 3 4.- Aislación 3 4.- Contrapiso 4
4 4 5
MHR Termo- 5.- Capa de
5 6
4.- Contrapiso 5 Acústica 6 Compresión 7
HHPR liviano 5.- Rigidizante 6.- Panel Simple 8
5.- Losa de HºAº Sustrato OSB 18mm Reforzado
6.- Viga PGC 7.- Microconcreto
8.- Cielorraso aplicado

Peso: 453,78kg/m2 Peso: 80,01kg/m2 Peso: 410.96kg/m2


CUBIERTA TEJAS FRANCESAS CUBIERTA TEJAS COLONIALES
1.- Teja Francesa 1.- Teja Colonial
2.- Clavadera 2”x2” 2.- Clavadera 1”x3”
3.- Aislación Hidrófuga 1 3.- Alfajía 1”x2” 1
4.- Alfajía 2”x1” 2 4.- Aislación Hidrófuga 2
5.- Aislación 5.- Aislación Térmica
3 3
Térmica 6.- Barrera de Vapor
6.- Alfajía 2”x1” 4 7.- Alfajía 2”x1” doble 4
7.- Barrera de Vapor 5 8.- Machimbre 5
8.- Machimbre 6 4”x1”x3/4” 6
7 7
4”x1”x3/4” 8 9.- Cabio 2”x6” 8
9.- Cabio 2”x6” 9 9

PARTE IV – MATRICES
Peso: 51,95kg/m2 Peso: 70,15kg/m2

CUBIERTA CHAPA SINUSOIDAL CUBIERTA STEEL FRAME CHAPA


1.- Chapa Sinusoidal SINUSOIDAL
1
2.- Clavadera 2”x2” 1.- Chapa Sinusoidal
3.- Aislación Hidrófuga 2.- Correa PGC 40x38 1
4.- Alfajía 2”x1” 2 3.- Aislación Térmica 2
5.- Aislación Térmica 3 4.- Barrera de Agua y Viento 3
6.- Alfajía 2”x1” 4 5.- Barrera de Vapor 4
7.- Barrera de Vapor 5 6.- Rigidizante Sustrato 5
6 OSB 18mm 6
8.- Machimbre
7.- Cordón Superior 7
4”x1”x3/4” 7
8 Cabriada PGC 150x40 8
9.- Cabio 2”x6”
8.- Cordón Inferior
Cabriada PGC 200x40

Peso: 18.41kg/m2 Peso: 37,82kg/m2


MAMPOSTERIA PORTANTE EºIºHºAº STEEL FRAME FERROCEMENTO
BLOQUE CER.PORTANTE BLOQUE HºVºCº
FUNDACIONES

712,55kg/unidad

213,70kg/unidad 195.51kg/ml 357,11kg/m2 357,11kg/m2


CERRAM.VERTICALES

364,00kg/m2 229.75kg/m2

PARTE IV – MATRICES
256,33kg/m2 223,63kg/m2 300,35kg/m2 32,81kg/m2 158,21kg/m2
199,36kg/m2 241,29kg/m2
ENTREPISOS

389,10kg/m2

306.65kg/m2

337,50kg/m2 458,38kg/m2 80,01kg/m2 410,96kg/m2


CUBIERTAS

51,95kg/m2 337,50kg/cm2

70,15kg/m2 389,10kg/m2 377,39kg/m2 37,82kg/m2 410.96kg/m2


ANEXOS:

TABLA DE PESOS ESPECÍFICOS

MATERIALES HABITUALES DE LA CONSTRUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

ANEXOS
PESOS ESPECIFICOS

ANEXOS
MATERIALES HABITUALES
Extraído del libro “Construcción de Edificios”. Diseñar para construir. Nemecio Nieto.

Acero: Producto ferroso que puede ser forjado y soldado (contiene 0,05 a 1,7% de carbono). Formas de comercialización: Fleje, planchuela;
pasamanos; chapa negra; hojalata ; chapa galvanizada lisa; ondulada; estriada; perforada; metal desplegado; hierros de sección
cuadrada; circular; alambres y varillas de sección hexagonal, octogonal redondos, triangulares; perfiles normales, en ángulo L, U, T, doble T
o I, doble T ala ancha (Grey); mallas metálicas, cables y otros. Modalidad de venta: por kg., longitud o superficie.
Como todo metal posee la siguientes propiedades: Fusibilidad (ser fundido en moldes), Forjabilidad (ser forjado en caliente y transformado),
Maleabilidad (ser transformado en frío por martillado, estirado o laminado), Ductilidad (dócil para alargarse en hilos o alambres), Tenacidad
(resistencia a la rotura por tracción), Facilidad de corte con herramientas, Soldabilidad y Oxidabilidad (es atacado por el oxígeno)

Cemento Portland: Producto de la calcinación de cales y arcillas hasta la obtención de un “clinquer” que se vuelve a pulverizar
incorporando un 3 % de yeso. La mezcla de arcilla y caliza puede hacerse por vía seca o húmeda. La cocción se realiza a temperaturas de
1500 °C. El clinquer frío se muele en molinos de bolas agregando el yeso. Existen distintas variedades de cemento para diferentes
prestaciones. Formas de comercialización: por peso. En bolsas de 50 kg y a granel.

Cal: Carbonato de calcio que calentado en hornos a 900 °C se obtiene cal Viva. Esta casi no se comercializa por su dificultad para el

ANEXOS
apagado. Otras variedades son la aérea y la hidráulica con más de 5 % de arcilla. La cal aérea comúnmente llamada cal Milagro se utiliza
exclusivamente para revoque fino, fragua en contacto con el aire; mientras que la cal hidráulica fragua en sitios húmedos y también bajo el
agua, se la emplea para todo tipo de morteros y hormigones no estructurales.

Arena: Producto de la trituración y desgaste de rocas con granos inferiores a 5 mm. Se la clasifica en gruesa de 2 a 5 mm., mediana de 1 a
2 mm., y fina menos de 1 mm. Proviene de lechos de ríos, barrancas y de trituración. Forma de comercialización por volumen.

Madera: Conjunto de tejidos que forman el tronco de los árboles. Es el material más liviano trabajable y resistente. En nuestro país las
maderas más livianas como el álamo o el sauce rondan los 300 a 400 Kg/m3 y las más pesadas como el quebracho llegan a los 1200. Los
pinos son los de mayor uso por su rápido crecimiento de 3 a 6 años, mientras que las maderas duras requieren más de 6 décadas para su
crecimiento. De allí su precio y dificultad de renta en montes de cultivo.
También se utilizan maderas industrializadas sean ellas compensadas, multilaminadas, enchapadas, terciadas y aglomeradas con fibras o
laminas unidas por compuestos o resinas sintéticas.
Las propiedades físicas a tener en cuenta son: % humedad que condicionan la estabilidad, la contracción y el hinchamiento; el peso
específico que condiciona la dureza y la resistencia; mientras que la duración o vida útil depende del medio, exposición y tratamiento
para evitar el ataque de insectos y microorganismos.
Las dimensiones se expresan en pulgadas 25, 4 mm. , el largo en pies 30,5 cm.
Forma de comercialización: por escuadría y por largo, o en pie cúbico,

E.P.S. Poliestireno expandido: Es un hidrocarburo expandido de muy bajo peso y celda cerrada empleado como aislante. Su densidad varía
de 12 a 30 kg./ m3. Su facilidad de manipulación y difusión lo han hecho muy frecuente a pesar de su difícil reciclado. Se comercializa en
planchas por espesor, m2, según densidad y diseño o forma especial.
BIBLIOGRAFIA
LECTURA BÁSICA
BLOG Introducción a los tipos Constructivos, con links de distintas empresas.
EXPOSICIÓN CORTES 1:1. Laboratorio Interactivo de Materiales y Tecnologías. L.I.Ma.Te.
MATERTECA. Exposición permanente de materiales de construcción. Fadu, U.B.A y U.N.M.
ALLEN, Edward: ¿Cómo funciona un edificio?, Edit. Gustavo Gili, 1982.
NIETO, Nemecio: Construcción de Edificios. Diseñar para Construir, San Juan 1994
CUSSI, Norberto: Apuntes de obra, 1996
NISNOVICH, Jaime: Manual Práctico de la Construcción.
INTRODUCCION A LA CONSTRUCCION, Ed. El Politécnico, Bs. As. 1994

LECTURA AMPLIATORIA
ALEXANDER, Christopher et alt. El modo intemporal de construir. Edit. Gustavo Gili. Barcelona 1979.
ARMELLINI, et alt. Tipos Predominantes de la Vivienda Rural en la Argentina. Bs. As.1972

ANEXOS
CAVERI, C.; América, y que?. Edit. Syntaxis. 2006
CHAMORRO, H.: Propiedades de los Materiales, Bs. As. 93.
CHAMORRO, H. : Funciones de las Paredes
CHANDIAS, Mario: Cómputos y Presupuestos. Manual para la Construcción de Edificios. Ed. Alsina, Bs. As. Ed. 1995.
ESTRELLA GUTIERREZ, F.: Arquitectura de Sistemas
GOLDENHORN S.: Calculista de Estructuras. Bs. As.1970
GONZÁLEZ LOBO, C.: Vivienda y Ciudad posibles. Edit. Escala, Colombia, 1999.
HANDISYDE, Cecil: Detalles Cotidianos. Edit. Blume, Madrid 1978.
MORENO, C.: De las Viejas Tapias y Ladrillos. C.Inv.Hist.Arq.y el Urb. para la Cons.del Pat.Urbano y Rural SIP FADU UBA. Bs. As, 1995.
PALLASMA, J.: La mano que piensa. Editorial Gustavo Gilli Editores, 2012.
PASMAN, M: Materiales de Construcción Ed. Cesarini Hnos. Bs. As. 1975
PRIMIANO, J.: Curso Práctico de Edificación. Ed. Construcciones sudamericanas. Buenos Aires 1993
RISEBERO, B.: Historia dibujada de la Arquitectura Celeste Ediciones. Edición Castellana: H. Blume Madrid 1982
RUDOFSKY, B.: Arquitectura sin Arquitectos. Breve Introducción a la Arquitectura sin Genealogía, Edit. Eudeba. Bs.As.,1973
SACRISTE, E.: ¿Qué es la casa? Ed. Columba. Bs. As.1968.
SACRISTE, E.: Charlas a Principiantes. Ed. Eudeba. Bs. As.
SALAS SERRANO, J.: Contra el hambre de vivienda. Edit. Escala, Colombia, 2003.
SHELTER PUBLICATIONS.: Cobijo. Ed. Blume. Madrid1970
VAN LENGEN, J.: Manual del Arquitecto Descalzo
WILSON, F.: What it feels like a building, Editorial: John Wiley & Sons, 1995.
WILSON, F.: Structure: the Essence of Architecture, Editorial: Van Nostrand Reinhold, 1982
AGRADECIMIENTOS
..”No me gusta andar caminos que otros hayan recorrido. Me anda faltando una copla pa’llegar a la docena.
Por eso mi chacarera ha de llamarse la oncena” Juan Goñi

A los que nos enseñaron el camino y a los que nos desviaron, ya que despertaron el sentido de la búsqueda

A los Arqs.Jorge Tellechea, Carlos Levinton y Hugo Picabea.

A todos los que nos acompañaron, Arqs.Eduardo Gordin, Marta Yajnes y Carlos Molina y Vedia.

A todo el plantel docente actual y los alumnos que, en el transcurso de este camino, guiaron la concreción

ANEXOS
de este propósito:

Arq.Adriana Tucci, Arq.Cecilia E.Pumares, Arq.Ma.Alejandra Cardozo, Ing.Rafael Estarellas,


Arq.Gabriel Fuchs, Arq.Adriana Hermida, Arq.Raúl Tellechea, Arq.Silvia Rossi,
Arq.Gonzalo Violante, Arq.Rodolfo Rotondaro, Dr.Leonard Echagüe, Arq.Alejo Rearte,
Arq.Romina Farfán, Arq.Ezequiel Dilger, Pablo Durando, Damián Gala, Camila Joaquín,
Fernando Abel Mora, Paloma G.Gete, Guillermo Ramos, Grecia Gutiérrez, Gabriel Robledo,
Felipe G.Castillon, Matías Zotto, Cristian Arnus, Carolina Bois, Diego Schmidov, Enzo Schunk y Bruno Mutti

A los responsables de las empresas que colaboran con el taller y el laboratorio:


Arq.Fernando Stal, Ing.Francisco Pedrazzi, y al Sr.Jorge Álvarez.

You might also like