You are on page 1of 20

ESTUDIANTE: Moises Orlando Pacheco Son

MAESTRIA EN CAMBIO CLIMATICO


FASE 1: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Diferentes etapas y actividades de las que se compone el proyecto, obra o actividad.
 Diagramas de proceso

Planificación

Cambio de uso
Etapa de
de la tierra y
construcción
Construcción
Supervisión de
medidas de
mitigación
Cambio de uso
del suelo y Mantenimiento
construcción de de la
vivienda Etapa de infraestructura
unifamiliar ejecución Supervisión de
medidas de
mitigación
Documentos
Cronograma legales para su
autorización
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la construcción de una vivienda unifamiliar en una
superficie de 1,282.25 metros cuadrados en el cual se realizarán actividades
iniciales de corta total de 24 árboles, 21 de especie Quercus peduncularis, 1
Trichilia americana, 1 Pinus maximinoi y 1 Dendropanax arboreus. Datos según
inventario forestal realizado por el Ingeniero Ambiental Miguel Ángel Miguel
Andrés, con registro de Elaborador de Planes de Manejo Forestal EPMF-1546,
dando así un volumen total de 2.65 metros cúbicos. Posterior a la tala de los 24
árboles se realizará una remoción de tierra de un volumen aproximado de 26
metros cúbicos, los cuales servirán en la misma área del proyecto como relleno
para nivelación del terreno; teniendo la limpieza y nivelación del terreno se
procederá a la delimitación y marcaje del área a construir, partiendo así la
construcción de la vivienda unifamiliar, con las especificaciones constructivas
según planificación propuesta por el Arquitecto Nery Francisco Pineda Palma,
dentro de esta planificación se establecen el manejo de los desechos líquidos,
aguas negras y residuales a través de una fosa séptica y un pozo de absorción,
los detalles específicos de esta infraestructura se encuentra plasmado en los
planos de diseño arquitectónico; el diseño y planificación para la construcción está
acompañado de las medidas de mitigación y preventivas. El proyecto contempla lo
estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Mixco que según
uso actual corresponde a la categoría de Barranco, con uso proyectado a
Condominio o Residencial, además se tomó en cuenta el criterio Técnico del
Estudio de Capacidad de Uso de La Tierra propuesto por el Ingeniero Ambiental
Miguel Ángel Miguel Andrés.

Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en Lote 36 A Sección B, Labor de Castilla II, municipio


de Mixco, departamento de Guatemala, con las coordenadas geográficas
14°36’34.57” Norte 90°36’35.79” Oeste. El área de interés posee una superficie de
1,282.25 metros cuadrados o 0.128 hectáreas, superficie donde existen árboles
dispersos propios de bosque mixto y cuya composición únicamente es el dosel
superior, pues es un área que es chapeada anualmente, debido a que el objetivo
futuro es la construcción de vivienda unifamiliar y por ello la estructura ha sido
afectada. Es un bosque mixto degradado, cuya especie principal son árboles de
Encino (Quercus peduncularis). La ubicación del proyecto está a inmediaciones de
áreas urbanizadas, es decir a viviendas y actividades comerciales, como parte del
crecimiento del entorno urbano se proyecta la expansión de este tipo de uso del
suelo.
Mapa 1. Ubicación política y geográfica del área de interés

Fuente: Elaboración propia.


Área del proyecto

El proyecto tiene un área total de 1,282.25 m 2, dicha área dentro de la


planificación establecida se contempla el cambio de uso de la tierra, de un uso
forestal a un uso de infraestructura habitacional, mediante la construcción de una
vivienda unifamiliar, como parte del crecimiento demográfico y habitacional del
municipio de Mixco departamento de Guatemala, contemplado en su plan de
ordenamiento territorial.

Las colindancias aledañas al proyecto son las siguientes:

o Norte: calle y terreno urbanizado


o Sur: terreno urbanizado
o Este: terreno urbanizado
o Oeste: terreno urbanizado

Se presenta la tabla No. 1 con las coordenadas proyectadas UTM, con DATUM
WGS 1984, de los 4 vértices del terreno o área de interés para el cambio de uso
de la tierra y construcción de la vivienda unifamiliar.

Tabla 1 Coordenadas de vértices del proyecto

No. X Y
1 757448.21 1616488.78
2 757494.74 1616534.32
3 757501.94 1616517.39
4 757451.49 1616463.80
Fuente: Elaboración propia.

Área de influencia del proyecto

El área directa de influencia del proyecto es el área donde se realizará el cambio


de uso de la tierra y la construcción de la vivienda unifamiliar, pero que en sus
alrededores se cuenta con una zona residencial ya que a menos de 100 metros de
radio se encuentran residenciales, zonas urbanas y área urbanizadas para un
establecimiento de infraestructura en el futuro, así como lo menciona en el uso
actual según el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Mixco, uso de
barranco que está proyectado a ser de uso urbano o colonias. Este uso no
contempla la conservación de las áreas con cobertura vegetal sino una interacción
urbana con áreas verdes delimitadas por la municipalidad de Mixco, esto
establecido en su Plan de Ordenamiento Territorial. El área de interés se
encuentra en el rango de 0 a 10.9% de pendiente, apto para uso residencial que
no representa ningún tipo de riesgo para la construcción y sus habitantes. Dentro
del área de influencia se beneficiará a trabajadores, generando empleos directos
en la fase de construcción, así como empleos indirectos por medio de los
proveedores y repartidores que intervienen en la actividad.

Para una mayor eficiencia del estudio, se delimitó un radio de 200 metros para
establecer la influencia que tendrá el proyecto, donde se estableció que no
afectará el entorno de estas áreas, ya que a menos de 100 metros se encuentran
áreas urbanizadas y que contempla infraestructura, esto permitiendo un
crecimiento ordenado que sigue el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad
de Mixco. Esta influencia se puede observar en el Mapa No. 2 que
económicamente es ideal para la interacción de los vecinos con el personal a
cargo de la obra.

El Proyecto, no se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas


Protegidas; como parte del análisis realizado para establecer los puntos
principales de este estudio, se estableció que no se sitúa en alguna de las Áreas
protegidas, es un área que no se encuentra en administración de CONAP, además
que el área se encuentra situado en el estrato de “Barrancos” según el plan de
ordenamiento territorial de la ciudad de Mixco, que proyecta un uso residencial en
el futuro. En el mapa No. 3 se observa la ubicación geográfica del proyecto
respecto a las áreas protegidas más cercanas.
Mapa 2 Área de influencia (radio 200 metros)

Fuente: Elaboración propia.


Mapa 3 Áreas protegidas

Fuente: Elaboración propia.


FASE 2: DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO
(INVENTARIO AMBIENTAL)

La descripción del entorno del proyecto implica caracterizar el área de influencia para
cada factor ambiental estudiado.
Información a entregar:

Identificación de los factores ambientales susceptibles de afectación por parte de las


diferentes etapas y acciones del proyecto.

ELEMENTOS ABIÓTICOS

Clima

La ciudad de Mixco, Guatemala, Posee una temperatura promedio de 20


grados centígrados y un porcentaje de humedad de 55% que caracteriza el clima
templado. la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente
nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía 7 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o
sube a más de 30 °C.

Calidad de aire
El valor del aire es calculado a base de partículas finas (PM 2.5) que es el
principal contaminante previsto. La calidad del aire es aceptable, sin embargo,
para algunos contaminantes puede haber un problema de salud moderado para un
número muy pequeño de personas que son excepcionalmente sensibles a la
contaminación del aire y que deben considerar la limitación de esfuerzos físicos
excesivos al aire libre.

Ruido y vibraciones
No se generarán ruidos y vibraciones, únicamente las propias de la
naturaleza del proyecto en la fase de construcción, por la actividad de remoción de
tierra y la construcción de la infraestructura, ya que no se cuenta a mediaciones
del proyecto viviendas u otro tipo de infraestructura no se molestará o dañará a
algún grupo en específico.

Suelo

Según se establece en el estudio técnico de la Cordillera Alux, los suelos


del área protegida se clasifican como suelos de la altiplanicie central, con
pendientes escarpadas, combinadas con valles ondulados y superficies casi
planas. Corresponden al subgrupo de suelos profundos sobre materiales
volcánicos a media altitud. Se ubican dentro de la serie de suelos de orden Alfisol
y suborden Ustalfs.

El suelo superficial se encuentra a una profundidad de 15 centímetros, es


franco o franco-arcilloso-arenoso, de color pardo oscuro, con un alto contenido de
humus y estructura granular fina. El suelo en sí, presenta profundidades desde 50
centímetros hasta más de un metro, con estructura granular suave y con un pH de
6.0, el material parental es pómez gruesa cementada de color casi blanco. En
algunos lugares se encuentra sin descomponer; en otras está intemperizada con
más de tres metros de profundidad.

A estos suelos se le identifican, normalmente, de 2 a 4 horizontes


superficiales. El horizonte A varía de espesor desde 0.2 metros en adelante. En
casi toda el área del horizonte C se observa la presencia de fragipan (conocido
como talpetate) seguido de una capa de espesor considerable de ceniza
volcánica. Presentan buenas condiciones de drenaje debido a su textura (franco-
arcillosa-arenosa) y su estructura en bloques; por lo que permiten una buena
infiltración hacia los mantos acuíferos.
Aguas superficiales y subterráneas

El municipio de Mixco cuenta con recurso hídrico superficial y subterráneo


gracias a la reserva de la Cordillera Alux. Dentro de los cuerpos de agua
superficiales se pueden clasificar en permanentes e intermitentes, riachuelos y
nacimientos. En el estudio técnico de la Cordillera Alux, se identificaron 10 ríos y
17 manantiales, la mayoría de los cuales contienen obras para captación y
conducción de agua.

La municipalidad cuenta con un estudio técnico, elaborado por la sección de


Aguas Subterráneas y Climatología del Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), donde se describe de
manera general el sistema de aguas subterráneas, pero con incertidumbre los
datos relacionados con la cuenca efectiva, procesos, mecanismos, recarga,
geometría vertical y horizontal, morfología y propiedades físico-químicas del
reservorio de aguas subterráneas. Esta información es necesaria antes de adoptar
medidas tendientes a proteger, conservar y explotar el recurso de aguas
subterráneas.

El estudio técnico de la Cordillera Alux indica que las aguas subterráneas se


encuentran disponibles, principalmente, en acuíferos de las formaciones
cuaternarias, con espesores de saturación que pueden ir desde unos pocos
metros hasta valores mayores de 100 metros y profundidades del nivel freático de
5 a más de 50 metros. Se desconoce la capacidad de almacenamiento y la
cantidad total de agua disponible en los acuíferos de la Cordillera. Se estima que
la capacidad es superior a los 200 millones de metros cúbicos, equivalente a 6
metros cúbicos por segundo, distribuidos en las corrientes superficiales y en los
acuíferos del subsuelo. Además, de acuerdo con las líneas de dirección de flujo y
a la divisoria de aguas subterráneas, más del 90% de agua se drena al Valle de
Guatemala.
ELEMENTOS BIÓTICOS

Flora

Se realizó el Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT) del área


donde se quiere establecer el proyecto de cambio de uso del suelo y construcción
de vivienda unifamiliar, así como de un análisis del entorno, se concluye que la
Capacidad de Uso del Suelo de la Unidad Fisiográfica 1 es Agricultura con
mejoras (Am) Por lo tanto, técnicamente se demuestra que el área a intervenir no
presenta limitaciones serias y es factible el cambio de uso de la tierra para la
construcción del proyecto de vivienda unifamiliar, que pretende realizar el
propietario, dado que cumple este y demás requisitos para el efecto.

La zona de vida donde se encuentra situado el área de interés es Bosque


húmedo montano bajo subtropical, en esta clasificación se presentan pequeños
rodales de del género Quercus, además presencia de individuos del género
Pinnus. Por la intervención humana que ha tenido alrededor de esta zona solo se
encuentran pequeños estratos con cobertura vegetal. Además de uno de los
propósitos del proyecto es realizar un cambio de uso de la tierra y que según la
planificación territorial de la ciudad de Mixco se proyecta el uso residencial en esta
zona.

Fauna

Por la intervención humana de los recintos continuos al área de interés no


se tiene presencia de fauna, esto permite el no desplazamiento y daño a la fauna
de este entorno, además dentro del pan de ordenamiento territorial del municipio
de Mixco establece puntos de áreas verdes y sitios de amortiguamiento para
mantener jardines que servirán como hábitat para algunas especies de animales
ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

Mixco ofrece la posibilidad de lugar y mano de obra al alcance de la


industria capitalina, especialmente de las maquilas y la construcción. Están
ubicadas dentro de su jurisdicción las fábricas de importancia internacional, que
absorben gran parte de la mano de obra de habitantes mixqueños como: La
Fábrica de Jabón La Luz, Industria de Jabón; Platiluz, Industria de Plástico,
Industria Licorera Nacional, Industria de bebidas Alcohólica, Industria de camas y
colchones Olimpia Emac, LitografíaZadic, Industria de papel, Laboratorios Miles,
Industrias Químicas.

Las fuentes de empleo en el municipio(casco) so en las sucursales


bancarias existentes, en algunos negocios como el coso de Pollo Campero,
Fabrica La Luz, La Barata, Despensa Familiar, y otros pequeños como farmacias,
librerías, peluquerías, depósitos de bebidas gaseosas, en su mayoría la población
vende su fuerza de trabajo en lo que es fuera del municipio.

Dentro del municipio de Mixco se encuentra una diversidad de


corporaciones económicas, que colaboran de gran manera en el desarrollo del
municipio entre las cuales cabe mencionar la Fábrica de Jabón La Luz, que se
dedica a la producción de jabón, Licorera Nacional, que produce licores tanto para
consumo nacional como para la exportación; La Litografía Zadic, que dedica a la
producción de papel, La Cooperativa Guadalupana, que se dedica a la actividad
de ahorro y préstamo a sus asociados, Restaurantes de Pollo Campero, en la
industria de alimentos, Supermercados, Centros Comerciales como: ESKALA, La
Barata, Despensa Familiar, EconoSuper que proveen a la familia de una
diversidad de productos de uso en el hogar.

Tanto por su topografía irregular como porque su tierra no es muy fértil este
municipio no tiene mayor desarrollo agrícola.
Los aspectos culturales dentro del municipio de Mixco se dan de manera
ordenada, lo mismo se da de acuerdo al lugar, en el caso de la cabecera municipal
principalmente estas se presentan en las actividades religiosas, como en la
celebración de fiestas titulares.

ELEMENTOS ESTÉTICOS

De acuerdo al plan de ordenamiento territorial el proyecto se encontrará


ubicado en un área que a futuro se tiene contemplado como área residencial, por
lo que es una apertura a tener estos elementos estéticos propios de las áreas
residenciales.

Es importante resaltar que tanto como el plan de ordenamiento territorial


como el Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra establecen que el área de
interés tiene como fin el uso para viviendas o infraestructura a través de
construcciones arquitectónicos y civiles.

AMENAZAS NATURALES

Temblores y terremotos

Guatemala es atravesada por los límites de tres placas tectónicas llamadas


“Placa Norteamericana”, Placa de Caribe” y “Placa del Coco”. Con el término de
tectónica de placas se designa el conjunto de procesos (movimientos y sus
consecuencias) y estructuras que están relacionadas con la traslación de bloques
de corteza terrestre. En lo que respecta a la tectónica de placas puede señalarse a
Guatemala como un país espectacular. Los límites de estas placas se identifican
con los grandes sistemas de fallecimiento.
Las placas guardan entre sí ciertas relaciones de dirección, velocidad y
estructura que son las responsables de las características de la gran actividad
geológica del área. Esto se manifiesta, entre otras características, por la
abundancia de macro y microsismos en el área.

Además de las amenazas naturales geológicas, se pueden considerar las


asociadas que son las hidrogeológicas, como los deslizamientos, inundaciones,
erosiones. Y dentro de las antropogénicas se pueden mencionar los incendios
forestales, incendios estructurales, o accidentes laborales en el momento del
manejo de la maquinaria y equipo. Se presenta el mapa No. 8 donde se establece
la geología del lugar, como un factor a considerar, ya que este tipo de geología y
específicamente en el área no representa una amenaza para el proyecto.
FASE 3: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
Es el resultado del cruce de la información contenida en el apartado de descripción del
proyecto y sus acciones con la información del inventario ambiental.

Matriz causa-efecto donde se identifique la interacción entre las acciones del Proyecto y
los factores ambientales, señalando los impactos genéricamente importantes.
Tabla 2 Valoración Ambiental

   
       
ACCIONES DEL PROYECTO  
   
                                   

Operació Abandon Evaluació


   
       
Construcción
  n   o
 

n
suelo

Manejo de desechos

Manejo de desechos
Sumatori

Cambio de uso del suelo

vivienda unifamiliar
a de

sólidos y líquidos

sólidos y líquidos

desechos sólidos
Uso de la vivienda

 
        impactos

Construcción de
 

Acumulación
Remoción de

 
para relleno

Negativos

Positivos
unifamiliar

 
             

de
 
                                   

Árboles -3   -3     -1        

-7
Arbustos                
Condiciones biológicas

   

Flora
Herbáceas  
-2 -2      

-4
Especies en
peligro
 
     

Animales
terrestres
     

Aves -2      

-2
Fauna  

Microfauna  
-2      

-2
Especies en
peligro
     

 
                           
   

Recursos
minerales
    -1             

-1  
Tierra
 

Materiales de
     -1         -2 -3  
Características físicas y químicas

construcción
FACTORES

Cambio de uso
-1
   -3      -2  -1      
-7  
 

Procesos Erosión                    

   
 

Escorrentía  
 -1                

 -1  
Superficial      -1  -1            

-2  
Agua  

Subterránea  
           

 
Polvo  
 -1 -1 -1        -1  

-4
Gases  
         

Atmósfera Olores  -1  -1   -1           

 -3
 

Contaminación
auditiva (Ruidos)
 -1                  

-1   
 
                           
   

Recreación  1  1  2    3  2       9 
Socioeconómico

   

Económico  
 3  3 3      3  1      

  13
Salud y seguridad  
 3       3   3 2      

  11
Empleo de mano de obra  
3 3 3 3   2 1   3   

  18
   
       
                   

   
   
       
VALORACIÓN  

-37 51
Fuente: matriz de Leopold modificado

FASE 4: ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y


CORRECTORAS
Sobre las acciones identificadas como más impactantes, se pueden proponer medidas
correctoras que minimicen el impacto negativo de las mismas.
Información a entregar:
• Para los impactos genéricamente importantes –identificados en la fase anterior-
establecer las medidas de prevención y corrección respectivas.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A continuación, se presenta el resumen de medidas de mitigación, más relevantes


por componente, que serán implementadas por el propietario y equipo de trabajo a
cargo del “Cambio de uso de la tierra para construcción de vivienda unifamiliar”

             
Tabla 3. Medidas de mitigación

Variables Ambientales
Medidas ambientales establecidas
Afectadas
Adecuar los horarios de trabajo al periodo diurno.
Brindar el mantenimiento mecánico, de acuerdo con
especificaciones del fabricante, a todo motor de combustión
interna para asegurar su funcionamiento adecuado.
Brindar mantenimiento adecuado de la superficie de rodadura
de los caminos de terracería.
Brindar mantenimiento preventivo periódico a todo vehículo
liviano involucrado en la construcción del proyecto.
Durante el acarreo de materiales de construcción
Reducir la generación partículas en suspensión (PM10)
Atmosférico y mediante el riego periódico en las rutas a utilizar cuando las
Ambiental condiciones así lo requieran.
Garantizar la utilización del Equipo de Protección Personal
(EPP) a los trabajadores en función de la actividad que
desarrollen.
Seguir las recomendaciones de las medidas y
consideraciones para el control de la contaminación
atmosférica.
Todo vehículo que transporte material edáfico deberá de ir
cubierto con una lona para prevenir la erosión eólica.
Todo vehículo que transporte material edáfico no irá
sobrecargado.
Edáfico El mejoramiento de accesos se debe llevar a cabo de tal
forma que no se produzcan alteraciones destacables o
permanentes sobre el terreno, aunque en algunos casos sus
características no sean las más adecuadas.
En caso se requiera almacenar hidrocarburos en un frente de
trabajo, estos deberán estar contenidos en recipientes
especiales y los mismos no deberán ubicarse directamente
sobre el suelo.
En caso se almacenen hidrocarburos se utilizarán dispositivos
de contención con capacidad de contener el 110% del
volumen almacenado.
En caso se contamine el suelo se deberá proceder a remover
lo contaminado y ubicarlo en un recipiente adecuado e
identificado; estos deberán ser manejados y dispuestos como
un desecho peligroso.
Estabilizar los taludes de cortes y de rellenos, los rellenos de
astillas.
Los vehículos livianos se abastecerán de combustible en las
estaciones de servicio locales. En el caso de la maquinaria
pesada, muy probablemente se necesitará el abastecimiento
de combustible a los frentes de trabajo, utilizando recipientes
con capacidad máxima de hasta 208 litros (55 galones). Al
igual que con los vehículos livianos, el combustible de la
maquinaria será comprado en las estaciones de servicio
locales.
No se depositarán sustancias líquidas, excretas, ni desechos
sólidos peligrosos, dentro de aquellos recipientes destinados
para la recolección de desechos sólidos no peligrosos o
comunes. Preferiblemente realizar el acopio de materiales e
insumos con pequeños vehículos, peones, etc.
Se prohíbe alterar las escorrentías naturales de aguas.
Se canalizarán adecuadamente las aguas si lo requiere el
terreno.
Se prohíbe botar basura o desechos con excepción de los
lugares designados para el efecto y de acuerdo a las
disposiciones que constan en este instrumento. Se prohíbe el
almacenamiento de desechos al aire libre. Seguir las
recomendaciones de las medidas y consideraciones
dispuestas en el PGA.
Capacitar al personal de campo para que mantengan una
actitud de respeto hacia la fauna silvestre.
Delimitar las áreas de intervención previo al inicio de las
actividades de construcción, mantenimiento y/o
desmantelamiento.
Fauna Evitar cortar innecesariamente la vegetación del área del
proyecto. Mantener el corte de vegetación al mínimo
establecido según área de construcción estimada.
Prohibir a los colaboradores la cacería y extracción de fauna.
Proteger o tapar pozos que se abran durante la construcción
de las obras, para evitar atrapar fauna silvestre.
Flora Aprovechar integralmente los productos forestales (troza y
leña). Capacitar al personal de campo para que mantengan
una actitud de respeto hacia la flora silvestre o cultivada.
Compensar económicamente a las entidades
correspondientes por la extracción de los productos
forestales.
Delimitar áreas de intervención del Proyecto previo al inicio
de las actividades de construcción.
Permitir la regeneración natural de la vegetación que no
interfiera o represente un riesgo para el Proyecto
Prohibir la extracción de especies de flora silvestre no
maderable del área del proyecto.
Controlar el flujo de agua en las áreas de construcción y/o de
las zonas alteradas mediante cunetas, bermas, estructuras de
detención, barreras de pastos naturales, roca, etc.
Dar cumplimiento a las medidas y consideraciones de Manejo
de Desechos Sólidos.
Evitar el almacenamiento de materiales de construcción cerca
de cuerpos de agua y en sitios con pendientes pronunciadas.
Los desechos generados por el proyecto deberán disponerse
en botaderos autorizados por la municipalidad.
No se deberán apilar a menos de 50 metros desechos o
residuos generados durante la construcción del Proyecto
Hídrico
No se realizarán cimentaciones en áreas consideradas como
alta susceptibilidad a inundaciones o áreas inundables.
Prohibir cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce
de ríos, quebradas y sus proximidades.
Prohibir el almacenamiento de hidrocarburos en lugares
cercanos a cuerpos de agua superficiales.
Proveer todos los frentes de trabajo con recipientes para la
disposición de desechos.
Seguir las medidas y consideraciones para el manejo de
desechos líquidos Se deberá evitar que el material removido
pueda ser arrastrado a los cuerpos de agua.
Social, económico y Cumplir con lo estipulado en las medidas y consideraciones
cultural para la señalización preventiva
Deberá realizarse una compensación financiera por la
extracción de los productos forestales afectados por la
construcción.
Delimitar áreas de intervención del Proyecto previo al inicio
de las actividades de construcción y mantenimiento
El Proyecto deberá velar por que sus empleados reciban el
salario conforme lo establecido en la legislación vigente.
La remoción de cobertura vegetal se limitará a la
estrictamente necesaria.
Los trabajadores deben ser capacitados en temas de
seguridad industrial y salud e higiene ocupacional.
Mantener informadas a las comunidades y autoridades sobre
las actividades del Proyecto
Respetar el uso de los caminos de acceso establecidos por
los vecinos o municipalidad.
Seguir las medidas y consideraciones para la socialización
del Proyecto
Señalizar sitios de entrada y salida de vehículos.
Uso obligatorio de Equipo de Protección Personal (EPP) por
parte de los trabajadores en función de la actividad que
desarrollen.

You might also like