You are on page 1of 62

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO

Instituto Profesional Los Leones

PRUEBA
DE LECTURA Y
LENGUAJE ESCRITO
(PLLE)

Donald D. Hammill.
Stephen C. Larsen
J. Lee Wiederholt
Joanna Fountain-Chambers

Traducido por Fernando Albornoz

1982.
“Servicios para Educadores Profesionales”
5341 Industrial Oaks Blvd.
Agustín, Texas 78735
USA
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

1. EVALUACION DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Muchos profesionales consideran que la lectura y la escritura figuran entre las formas más
elevadas, deseables y complejas de la comunicación humana. Se les considera elevadas debido a que, en
general, su desarrollo sucede una vez que el estudiante tiene dominio sobre el lenguaje hablado; se les
considera deseables porque son la marca distintiva de la persona educada; y se les considera complejas
porque comprenden una infinidad de factores que se interrelacionan, incluyendo el pensamiento, la
gramática, el vocabulario, la ortografía, la puntuación y el uso de mayúsculas. Por esas razones, la mayoría
de las escuelas procuran adiestrar a los estudiantes en las disciplinas de la lectura y de la escritura desde los
años de la primaria hasta la secundaria.
La prueba de lectura y lenguaje escrito (PLLE) fue formulada con el fin de proporcionar un amplio
examen diagnóstico de lenguaje escrito, apropiado para estudiantes de distintas edades y niveles
escolásticos.
Para entender y poder usar las pruebas de lenguaje escrito, incluyendo la PLLE, los educadores, sicólogos y
otros profesionales necesitarán familiarizarse con
(1) los propósitos del examen,
(2) los componentes de la habilidad en lectura y escritura que deberían ser evaluados,
(3) los formatos para evaluar el lenguaje escrito y
(4) los componentes generales de la prueba de lectura y escritura.

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN DEL


LENGUAJE ESCRITO

Los resultados de un esfuerzo de evaluación bien conducido pueden utilizarse para :


(1) identificar aquellos estudiantes con notables deficiencias en el lenguaje escrito en comparación
con otros alumnos y que, por lo mismo, necesitan ayuda especial;
(2) delinear las determinadas destrezas del estudiante en varios niveles de capacidad en la lectura
y la escritura;
(3) documentar el progreso del estudiante en programas de desarrollo para la lectura y escritura; y
(4) realizar la investigación en estas dos disciplinas.

A continuación trataremos en detalle cada uno de dichos propósitos.

1. IDENTIFICACIÓN.
Uno de los propósitos principales por los que se evalúa el lenguaje escrito es para identificar
aquellos estudiantes que estén sufriendo dificultades en la lectura y la escritura. Hasta hace poco, los
educadores identificaban a estos estudiantes basándose principalmente en juicios subjetivos sobre la
destreza que sus estudiantes demostraban en la escritura. Esto se debía, en parte, a que la mayoría de los
exámenes diseñados para probar o “medir” esa destreza, no revelaban la verdadera capacidad del estudiante
en la comunicación escrita o a través de la lectura. Por el contrario, esos exámenes se concretaban a medir
su destreza en forma aislada, como la lectura de palabras sueltas, la puntuación o el uso de las letras
mayúsculas, etc. Esta práctica es lamentable ya que, como lo han hecho notar maestros experimentados,
muchos estudiantes logran buenos resultados en ese tipo de exámenes, pero distan mucho de saber leer y
escribir eficazmente.

Puesto que los juicios del maestro suelen ser subjetivos y el examen de destreza es a menudo
superficial, no es sorprendente que el proceso de identificación de estudiantes deficientes en la lectura y la
escritura sea tan difícil y carezca de confiabilidad. Sin embargo, los resultados de un examen con normas
de referencia, bien diseñado, pueden ser usados para analizar a los estudiantes e identificar en breve a
aquellos cuyos logros estén a nivel notoriamente inferior que el de sus compañeros. Una vez identificados,
estos estudiantes podrán recibir la ayuda necesaria para superar las dificultades diagnosticadas.

2. DELINEACIÓN DE APTITUDES Y DEFICIENCIAS

2
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

El segundo propósito por el que se evalúa la escritura es para poder determinar las destrezas y las
deficiencias específicas del estudiante. Esto es de mucha importancia, sobre todo al establecer las metas y
el contenido de los programas de instrucción. Como es el caso de otros aspectos de la enseñanza del
lenguaje, la buena lectura y escritura comprenden el dominio de varias destrezas independientes y la
habilidad de combinarlas de tal forma que hagan del lenguaje
escrito una tarea agradable y posible de ejecutar con facilidad. Si un estudiante muestra dificultad en
aprender a leer y a escribir, los educadores deben estar capacitados para determinar con exactitud dónde
está ocurriendo la falla. La importancia de precisar las destrezas y las deficiencias de un estudiante en la
lectura y la escritura es esencial, especialmente cuando un maestro ha evaluado el rendimiento de un
estudiante y lo encuentra “deficiente”.

Por ejemplo, la capacidad de determinado estudiante puede estar significativamente por debajo del
nivel de sus compañeros. Si se limita únicamente al juicio clínico, es muy posible que el maestro tenga
dificultad en determinar cual entre todos los componentes de la lectura y la escritura es el que origina la
dificultad. Un examen diagnóstico bien diseñado puede ayudar al profesional a evaluar la habilidad del
estudiante en varios de los componentes del lenguaje escrito. Asimismo, el examen puede ayudar a
determinar el grado de facilidad con que el estudiante puede documentarse a través de la lectura, así como
expresar sus pensamientos, emociones y opiniones en forma escrita. Por consiguiente, el uso de las pruebas
multi-dimensionales de lenguaje escrito deberá acrecentar notablemente el conocimiento que el maestro
tiene sobre las deficiencias del alumno y conducirá a la elección de estrategias correctivas convenientes.

3. DOCUMENTACIÓN DEL PROGRESO


El tercer propósito de la evaluación en lectura y la escritura es el de documentar el progreso del
estudiante en un programa diseñado para mejorar su destreza en la lectura y escritura. Tal documentación es
necesaria por dos razones. Primero, puesto que la eficacia de la instrucción que se imparte a los estudiantes
está cada vez bajo mayor escrutinio, a un creciente número de maestros se les exige que demuestren que sus
esfuerzos traen como resultado mayor aprendizaje. Por esta razón, muchos educadores necesitan pruebas
para documentar el aprovechamiento del estudiante. Los resultados de dicha prueba proporcionan datos
objetivos, confiables y válidos del aprovechamiento en aspectos generales y específicos del lenguaje
escrito. Al emplearse en esta forma, los exámenes también facilitan la evaluación por parte de los
educadores sobre lo apropiado de determinado programa de instrucción.

La segunda razón por la cual se documenta el progreso del estudiante en actividades instructivas
es con el fin de proporcionar al estudiante una retro-alimentación positiva. Dicha retro-alimentación puede
consistir en repasos mensuales de su progreso en el dominio de las habilidades que involucra el lenguaje
escrito y en el mejoramiento general de la calidad de trabajo. En ciertos casos, los resultados de la prueba
sirven para demostrar que cierto estudiante ha logrado o está por lograr el nivel requerido, o la necesidad
de cambio de enfoque en la instrucción con el fin de promover el progreso.

Obviamente, una prueba de lenguaje escrito puede ser de gran ayuda para demostrar el
mejoramiento académico y para alentar a los estudiantes con el progreso logrado.

4. INVESTIGACION
Los educadores están conscientes que una investigación científica requiere, entre otras cosas, el
uso de medidas estandarizadas que faciliten el estudio adecuado de la destreza en cuestión. Para llevar a
cabo la investigación sobre el lenguaje escrito, son necesarios instrumentos de alta y demostrada
confiabilidad y validez. Tener a la disposición estos instrumentos permite poder comparar los puntajes de
un estudiante con los de sus compañeros de la misma edad y nivel escolástico. Al no hacer uso de dichos
instrumentos, una buena investigación sobre el lenguaje escrito resulta a menudo aleatoria e incierta.

Los tipos de investigación que requieren el uso de pruebas incluyen cualquier medición del
comportamiento de grupos y todos los estudios correlacionados; a saber, las pruebas estandarizadas para
estudiar
(1) los efectos de ciertos impedimentos sobre la capacidad de leer y escribir y
(2) todos los tipos de comportamiento de grupos en los que la lectura y la escritura son un factor
común.

3
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Tal investigación expone la esencia de la lectura y la escritura. Los estudios longitudinales que
documentan cómo y en qué etapas los niños aprenden a leer y a escribir son de gran importancia en el
entendimiento de los aspectos progresivos del lenguaje escrito. Por medio del análisis correlativo, las
relaciones entre la lectura, el pensamiento, el habla y la escritura podrán explorarse detenidamente. Estos
temas de investigación y otros que no se han mencionado se facilitan mediante el uso de pruebas viables de
la expresión escrita.

COMPONENTES DEL LENGUAJE ESCRITO

Para poder leer y escribir correctamente, es necesario dominar por lo menos dos habilidades
básicas. La primera se refiere al entendimiento de que el lenguaje escrito tiene ciertas normas o formas
aceptables de expresión. La segunda habilidad se refiere a la capacidad que tiene el individuo para captar
el sentido de lo que lee y de poder expresar ideas, opiniones y pensamientos en forma escrita. Estas
habilidades corresponden a los componentes convencionales y cognoscitivos del lenguaje escrito.

a) COMPONENTE CONVENCIONAL

El componente convencional tiene que ver con la comprensión y el uso de las formas “aceptadas” o
reglas establecidas tanto en la lectura como en la escritura. Por ejemplo, uno de los convenios es saber que
una agrupación dada en el alfabeto escrito corresponde a una palabra específica y que las palabras se
distinguen unas de otras según el orden de las letras. Las siguientes normas son ejemplos de otros
convenios:
(1) cada oración comienza con una letra mayúscula,
(2) las interrogaciones se expresan con cierto signo antes y después de las frases,
(3) la colocación de una coma puede facilitar la comprensión,
(4) los espacios van entre las palabras, etc.

Muchas de las reglas que gobiernan el uso de la puntuación, las mayúsculas y la ortografía son de
naturaleza arbitraria, basadas en tradiciones y no necesariamente facilitan el significado. La colocación de
la coma en relación a la raya en la oración a continuación sirve de ejemplo: María dijo, -vi al muchacho.
Ya sea que la coma se coloque a uno u otro lado de la raya, esto no afecta el significado de la oración. Es
sencillamente un convenio. Otras reglas, sin embargo, son esenciales para entender el sentido de las
oraciones y párrafos. Por ejemplo, el significado de la siguiente oración es alterado considerablemente si se
omite la coma: cuando se lee, la comprensión es grandemente afectada por la falta de vocabulario. Sin la
coma, la oración no tiene sentido lógico.

Obviamente, el entendimiento y el uso de las reglas convencionales de puntuación, capitulización,


ortografía, etc., facilitan tanto la comprensión de la lectura como la calidad del material escrito.

b) COMPONENTE COGNOSCITIVO

El componente cognoscitivo se refiere a la habilidad de derivar significado del material escrito y


de reproducir el mismo en forma lógica, coherente y sucesiva. Para leer con buena comprensión, el
individuo debe poder identificar las ideas centrales, los detalles y los elementos que componen el relato,
además de ver las relaciones entre los personajes y el argumento, y ser capaz de anticiparse a las
conclusiones.

Los estudiantes que no desarrollan estas y otras habilidades experimentarán invariablemente


dificultades en la lectura. Un estudiante que no domina los elementos básicos de comprensión en la lectura
enfrentará problemas en un mundo en el que se depende cada vez más del idioma escrito.

Cuando un estudiante tiene la intención de escribir bien es necesario que se le enseñe a formular
párrafos fácilmente comprensibles para el lector. Generalmente el escritor manifiesta un alto nivel de
madurez en su escritura si en ésta se utilizan títulos, párrafos, conclusiones definidas, desarrollo del
personaje, diálogo, sentido del humor, o bien si se expresan temas morales o filosóficos. En cambio un

4
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

producto con un desarrollo pobre de expresión suele considerarse desordenado en la presentación de ideas,
incoherente en la secuencia del pensamiento, deficiente en el argumento o sencillamente difícil de entender.
Puesto que los aspectos cognoscitivos de la lectura y la escritura son a veces vagos y subjetivos, los
formuladores de exámenes, los sicólogos y los maestros han tendido a ignorar este aspecto del lenguaje
escrito.

Aunque los componentes convencionales y cognoscitivos del lenguaje escrito han sido tratados
independientemente, creemos que en la mayoría de los casos están muy interrelacionados. Es muy posible
que deficiencias existentes en uno de los componentes disminuyan la eficiencia en la escritura. Para ser un
lector y escritor eficaz, tanto el componente
convencional como el cognoscitivo deben ser incorporados en forma integrada y eficiente. Cuando se
encuentran lectores y escritores deficientes, cada componente deberá evaluarse para descubrir la naturaleza
del problema sufrido. La evaluación incompleta tiende a fomentar el diagnóstico superficial y posiblemente
incorrecto del problema del individuo.

FORMATOS PARA EVALUAR EL LENGUAJE ESCRITO

Puesto que la destreza en lectura y escritura es de carácter multidimensional, su evaluación es


sumamente compleja. Una prueba de escritura de máxima utilidad para los educadores deberá:
(1) proporcionar datos relativos a las destrezas y deficiencias particulares que el estudiante tiene en
determinado componente de la escritura y
(2) dar una aproximación apropiada sobre como el buen desempeño de los componentes se
combina para lograr eficiencia en la lectura y la escritura en la vida cotidiana. Para lograr lo
anterior, la prueba debe emplear varios formatos que indiquen las habilidades y los conocimientos
del estudiante.
Los métodos más comunes se describen a continuación.

LECTURA
La lectura puede evaluarse de varias formas. Algunas pruebas miden habilidad del estudiante para
reconocer las letras del alfabeto. En estos casos, se le muestran al niño algunas o todas las letras del
alfabeto y se le pide que las mencione. En otros casos, se le pide al estudiante que lea palabras en voz alta y
el maestro examina su habilidad para combinar sonidos. Otras pruebas evalúan la habilidad para reconocer
palabras presentando al estudiante una lista de palabras que deberá leer en voz alta. Las habilidades tales
como la mención de las letras del alfabeto, la combinación de los sonidos y el reconocimiento de las
palabras sueltas, son consideradas por muchos expertos como subdestrezas en la lectura. Es decir, se piensa
que el estudiante debe dominarlas antes de convertirse en lector eficiente.

Hoy sin embargo, los expertos en la evaluación de la lectura se interesan sobre todo en evaluar la
comprensión de vocabulario y la lectura de párrafos por parte del estudiante. Estas dos habilidades son
consideradas indispensables para la lectura eficiente. El vocabulario es evaluado, generalmente, haciendo
que los estudiantes definan una palabra en particular, o que de alguna manera demuestren cierta
comprensión del significado de la palabra. La lectura de párrafos es evaluada haciendo que el estudiante lea
un párrafo en voz alta o en silencio y que responda a preguntas relacionadas a su comprensión del material
leído.

ESCRITURA
Los métodos más comunmente usados para obtener información respecto a la destreza en la lectura
incluyen formatos preparados y “espontáneos”. Las pruebas de lenguaje escrito que usan métodos
preparados normalmente se enfocan en evaluaciones aisladas a segmentos de las pequeñas unidades del
discurso escrito, por ejemplo: ortografía, capitulización, puntuación, uso de palabras, etc. La mayoría de los
educadores o sicólogos están familiarizados con esta estrategia ya que es la técnica usada en la mayoría de
las pruebas estandarizadas de aprovechamiento. Por ejemplo, se le pide a un estudiante que lea una oración
incorrectamente puntualizada y que indique el error o corrija la puntuación. Otro ejemplo requiere que el
estudiante lea una oración a la que se le ha omitido una palabra y seleccione, de entre cuatro, la palabra

5
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

correcta. Estos ítems de la prueba son “preparados “en el sentido que tocan ligera y únicamente ciertos
elementos del lenguaje, evaluándolos en forma aislada, e ignorando la calidad total del mensaje escrito.

Muchos profesionales creen que existe una gran relación entre el rendimiento de un estudiante en
pruebas “preparadas” y la destreza general de la escritura. Los resultados de dichas pruebas son con
frecuencia necesarios y útiles para documentar con precisión la habilidad de una persona en determinado
componente del lenguaje escrito.

El formato “espontáneo” es apropiado para medir el vocabulario y el nivel de madurez en la


escritura de un estudiante. Un estudiante puede obtener buenos resultados en pruebas de vocabulario,
ortografía, capitulización y puntuación incluidos en formatos preparados, y aún así ser incapaz de crear un
mensaje que comunique con habilidad pensamientos, emociones y opiniones.

En otras palabras, la habilidad de escribir con buen sentido en la vida cotidiana o escolar
requiere más que destreza en los componentes en forma aislada, un dominio integrado de los mismos. Por
ejemplo: la ortografía puede examinarse usando una prueba tradicional en la cual el examinador dicta y el
estudiante escribe (ejemplo de formato preparado). Esta habilidad también puede medirse tomando una
muestra escrita del estudiante para determinar dónde se han cometido las faltas de ortografía (ejemplo de
formato espontáneo). Ambas formas dan a conocer la habilidad ortográfica del estudiante. El dictado
muestra el conocimiento que el niño tiene de palabras que se le han proporcionado, mientras que el análisis
de escritura espontánea determina la habilidad del estudiante para deletrear palabras que él mismo decide
usar. Esa diferencia es de suma importancia y debe tomarse en cuenta al planear programas especiales para
niños.

Concluimos esta sección haciendo notar que actualmente existe una gran necesidad de una prueba
de escritura que pueda utilizarse para lograr los propósitos y usos descritos. Dicha prueba deberá emplear
ambos formatos, el preparado y el espontáneo, a fin de evaluar los distintos componentes del lenguaje
escrito.

REPASO DE LA PLEE

La PLLE es diseñada para aplicarse con facilidad, es de gran confiabilidad y validez, además de
ser instructivamente adecuada para medir las habilidades en el lenguaje escrito. La PLLE es un instrumento
útil para examinar tanto a individuos como a grupos de estudiantes. Las normas de La PLLE proporcionan
puntajes estándar para estudiantes desde el tercer grado hasta la escuela secundaria. Antes de administrar la
prueba, el maestro debe familiarizarse con el propósito y el formato de sus subtests específicos.

VOCABULARIO (Lectura)

El vocabulario es uno de los componentes primarios de la comprensión en la lectura. Este subtest


mide la comprensión del lector de cierto grupo de palabras relacionadas todas a un mismo concepto general.
Hay 35 ítems y dos ejemplos que sirven para informar sobre el formato del subtest. El estudiante lee en
silencio tres palabras de estímulo que están de alguna forma relacionadas; por ejemplo: amarillo, rojo y
azul. Luego, él / ella debe escoger dos palabras entre cuatro posibilidades que estén relacionadas a las tres
palabras de estímulo. En este caso, los ítemes A y C serían la selección correcta entre las cuatro
posibilidades A: negro; B: césped; C: verde; y D: si. A y C concuerdan con “amarillo, rojo y azul”
porque son palabras que denominan colores. No es necesario que el estudiante exprese la relación.

LECTURA DE PÁRRAFOS (Lectura)

La habilidad de derivar sentido de lo que se lee es esencial para todo estudiante. Este subtest está
diseñado para evaluar la habilidad del lector para responder a preguntas relacionadas a cuentos en forma de
párrafos.
Hay ocho párrafos en esta prueba. Cada uno de ellos está acompañado de cinco preguntas. Las
cinco preguntas tienen que ver con la determinación del mejor título, la recolección de detalles del cuento y
la extracción de deducciones. La suma total de las respuestas correctas determinan el Puntaje Bruto
obtenido en este subtest.

6
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

VOCABULARIO (Escritura)

El nivel del vocabulario que una persona usa en la escritura influye grandemente en la facilidad
de la lectura de un mensaje. En este subtest se cuenta el número total de palabras que consten de siete o
más letras para determinar el Puntaje Bruto obtenido en el mismo. El número total de palabras con muchas
letras ha sido utilizado por investigadores frecuentemente para calcular el desarrollo del vocabulario del
estudiante. Este método de evaluación proporciona un medio fácil y conveniente para examinar este aspecto
de la destreza en la escritura.

COMPOSICIÓN (Escritura)

La habilidad de escribir en forma lógica y sucesiva es básica para una eficiente comunicación
escrita. Este subtest mide la habilidad del estudiante para escribir en una forma que con facilidad y eficacia
transmita el significado. Un escrito espontáneo del estudiante es evaluado según criterios específicos
respecto a la calidad del material. En total, hay 20 declaraciones - criterio, y el examinador determina si
éstas aparecen en el escrito o no. El número de veces en las que el niño cumple con el criterio requerido
determina el puntaje bruto obtenido en el subtest.

ORTOGRAFÍA (Escritura)

La habilidad de ordenar letras correctamente para formar palabras es una de las metas más
valiosas en el curso del aprendizaje del lenguaje. La buena ortografía es deseable para comunicar
pensamientos por escrito. En este subtest el estudiante escribe 25 palabras dictadas. Al administrar el
subtest, el maestro
(1) dicta la palabra suelta,
(2) usa la palabra en una oración y
(3) luego vuelve a repetir la palabra suelta.
El número total de palabras escritas correctamente determina el Puntaje Bruto obtenido en este
subtest.

ESTILO (Escritura)

Este subtest mide el dominio de los convencionalismos que dictan las reglas de puntuación y el uso
de mayúsculas; un aspecto indispensable del lenguaje escrito. Aunque muchas de las estipulaciones son
arbitrarias, su uso “correcto” es de mucha utilidad para transmitir el significado de un mensaje escrito y
poder lograr verdadera eficiencia en la escritura. Este subtest requiere que los estudiantes lean oraciones sin
puntuación ni mayúsculas y que las vuelvan a escribir usando las formas “correctas”. La suma total de
oraciones correctas determina el Puntaje Bruto obtenido en este subtest.

2. DESARROLLO DE LA PLLE
En este capítulo se describen los métodos empleados para la construcción de la PLLE
específicamente los métodos que tienen que ver con
(1) la selección de los ítems,
(2) la identificación de la muestra estandarizada,
(3) el cálculo de la contabilidad de la prueba y
(4) la demostración de la validez de la misma.

SELECCIÓN Y ANALISIS DE LOS ITEMES

Los formatos para los subtest de la PLLE son básicamente iguales a los que se podrá encontrar en
dos pruebas del lenguaje en inglés. Una de estas, “Test of reading comprehension” (Brown, Hammill, y

7
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Wiederholt, 1978) mide la lectura, y la otra, “Test of written language” (Hammill y Larsen, 1978), mide la
escritura.
Sin embargo, el contenido de la PLLE no es meramente una traducción de estas pruebas en inglés.
En lugar de ello, los ítems de los subtest de la PLLE fueron elaborados específicamente para esta prueba.
Para asegurar que el contenido de la PLLE fuera apropiado para lectores y escribientes de habla
hispana, se generó un gran número de posibles ítems para cada subtest. Estos fueron entregados a 250
estudiantes de México. Los resultados fueron sujetos a análisis por ítem y se determinó la potencia
discriminante y dificultad de cada ítem. Los mejores ítems se mantuvieron en la prueba.

PROCEDIMIENTO DE ESTANDARIZACIÓN

Los procedimientos empleados para estandarizar la PLLE se presentan en esta sección.


Específicamente, las discusiones se centran en dos temas: (1) las características demográficas de la muestra
y (2) los tipos de información normalizada proporcionados.

Características Demográficas de la Muestra.

La PLLE se estandarizó sobre una muestra de 2,372 estudiantes que residen en México y
Puerto Rico. Las características de estos estudiantes (sexo, domicilio, nacionalidad, localidad geográfica y
edad) se muestran en la tabla 1.

Información normalizada.

La información concerniente a los tipos de normas que acompañan a la PLLE se


presentan en esta sección. Específicamente, se tocan cuatro puntos. Estos incluyen discusiones sobre las
normas de los puntajes estándar que acompañan a los subtest y los compuestos, las normas de rangos
percentiles, las normas de edad/grado, y la relación entre los puntajes estándar de la PLLE y otros tipos de
puntajes estándar de desviación.

8
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

TABLA 1
Características de 2,372 Estudiantes
en la estandarizada

características Puntaje de la
muestra

Sexo:
Masculino 50
Femenino 50

Domicilio:
Urbano 91
Rural 09

Nacionalidad:
México 68
Puerto Rico 32

Localidad:
Piedras negras (MX) 23
México D.F. & vecindades
(MX) 45
Santurce (PR) 05
Guaynabo (PR) 04
Cupey-Bajo (PR) 16
Río Piedras (PR) 07

Edad:
8 –9 22
10 –11 40
12 –13 30
14 - 15 08

9
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Normas de Puntajes Estándar.

Los puntajes estándar para los subtest son, en realidad, puntajes de desviación derivados de la
distribución de frecuencias acumulativas de los puntajes brutos obtenidos por los niños en la muestra
estandarizada. En esta distribución específica, la media se fija en 10 y la desviación estándar en 3. Las
medias de los puntajes brutos y las desviaciones estándar para los subtest se calcularon para cada intervalo
de edad de 12 meses, entre los 8 – 0 y 15 – 11. Cuando las diferencias entre las medias de los subtest en
dos intervalos fueron de dos puntajes brutos o menos, los datos para esos intervalos de edad fueron
combinados, se generaron distribuciones de frecuencias acumulativas y se derivaron puntajes estándar. Las
tablas 6 y 11 en el apéndice proporcionaron un método fácil de convertir los Puntajes Brutos de los subtest
a puntajes estándar.

Cabe mencionar que las medias y desviaciones estándar de mexicanos y puertorriqueños y las de
los niños y niñas en nuestra muestra fueron examinados para encontrar diferencias. Al no encontrar
diferencias prácticas determinamos que no era necesario obtener normas aparte para estos grupos. Esta
conclusión fue apoyada con los resultados de otro estudio. En este caso, se correlacionó el sexo y la
nacionalidad de los sujetos con un rendimiento alcanzado en los seis subtest de la PLLE. De este
procedimiento se obtuvieron doce coeficientes, seis relacionados con el sexo y seis relacionados con la
nacionalidad. En cuanto a sexo, uno de los dos coeficientes fue igual a .19; los demás fueron todos menores
a .10.* En lo referente a nacionalidad, uno fue igual a .20, otro a .14 y los cuatro restantes fueron todos
menores a .10. La magnitud baja de estos coeficientes sugiere que la nacionalidad y el sexo de los sujetos
tienen poca influencia en cuanto al rendimiento alcanzado en la PLLE.

Los puntajes estándar para los compuestos también son puntajes desviados. Sin embargo, y en
contraste con los puntajes estándar para los subtest, estos puntajes no se derivan directamente de los
puntajes brutos o de las distribuciones de frecuencias acumulativas. En vez de ello, se forman combinando
los puntajes estándar de los subtest que componen los compuestos individuales. Por ejemplo, el compuesto
Total se obtiene de la suma de puntajes estándar de los seis subtest (VL+ LP+ VE+ CP+ OG+ ET). Los
puntajes estándar de dos subtest se suman para formar el compuesto Lectura (VL+ LP), y los puntajes de
cuatro subtest se suman para formar el compuesto Escritura (VE+ CP+ OG+ ET).

Los valores que resultan cuando se suman los puntajes estándar que componen los diferentes
compuestos se convierten en cocientes con medias de 100 y un desviación estándar de 15. Los cocientes
que corresponden a la suma de los puntajes estándar de los compuestos se encuentran en la Tabla 12 del
Apéndice. Los procedimientos estadísticos precisos por medio de los cuales se derivaron las cifras de esta
tabla son esencialmente los mismos que aquellos usados para generar los puntajes compuestos de la Escala
Verbal, Escala de Rendimiento y Escala Completa, encontrados en el Wechsler Intelligence Scale For
Children (1974).

*Nota: los valores se presentan en el sistema inglés de medidas

10
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Rangos Percentiles
Los puntajes brutos también pueden convertirse a percentiles usando las tablas 6 a 11. Debido a
que los percentiles son fáciles de entender, éstos se utilizan frecuentemente cuando se comparten los
resultados con otras personas, especialmente los padres. Por ejemplo, la mayoría de la gente entiende que si
Beatriz obtuvo un rango percentil de 36, esto significa que el 64 por ciento de los participantes en esta
prueba obtuvieron puntajes mayores que ella. Las ventajas y desventajas de usar puntajes percentiles se
explican ampliamente en Aiken (1979), Salvia y Ysseldyke (1981) y Wallace y Larsen (1978).

Normas para Edad/Grado Escolar.

Los elaboradores de pruebas frecuentemente proporcionan normas de edad y/o grado escolar, así
como normas de puntaje estándar. Este tipo de normas se interpretan fácilmente y tradicionalmente se han
usado como indicadores de aprovechamiento. Sin embargo, los problemas asociados con su uso son bastante
serios, de manera que hemos decidido omitirlos de la PLLE. A pesar que la mayoría de las pruebas de
escritura y de lectura siguen ofreciendo normas para edad y grado escolar, casi todos los autores de libros
tratan sobre la evaluación socio-educacional están en contra de que se sigan utilizando (véase Aiken, 1979;
Ahmann y Glock, 1975; Anastasi, 1976).

Las limitaciones estadísticas son tales que cuando estos puntajes son utilizados con propósitos
diagnósticos o de ubicación escolar, las consecuencias para los estudiantes son demasiado serias para ser
ignoradas. Esto es muy cierto, sobre todo cuando se aplica a los rendimientos alcanzados en las pruebas por
estudiantes de mayor edad. Debido a que las normas de edad/grado escolar son de valor dudoso y son
posiblemente dañinas, la junta de directores de la Asociación Internacional de Lectura (IRA) pidió en 1980
que (1) los examinadores abandonaran la práctica de reportar e interpretar el rendimiento de pruebas en
equivalentes de grado escolar y (2) que los autores y editores de pruebas eliminen tales normas de sus
pruebas. Recomendamos la posición de la junta de la IRA y deliberadamente omitimos cualquier
equivalente de edad o grado escolar para los puntajes de la PLLE.

Relación entre Puntajes de la PLLE y otros Puntajes Estándar de Desviación.

Algunos examinadores querrán comparar los puntajes estándar que un niño obtuvo en la PLLE con
aquellos de otra prueba en la que se usó otro tipo de puntaje estándar. Por ejemplo, los resultados de las
pruebas frecuentemente se reportan como puntajes T (M = 50, DE = 10) stanines (M=5, DE= 1.96),
puntajes-z (M = 0, DE = 1) y equivalencias de curva normal (M = 50, DE = 21.06). Para ayudar al
examinador en la conversión de un sistema a otro, hemos preparado la Tabla 2. Esta tabla muestra la
relación entre los puntajes estándar de uso más frecuente.

11
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

TABLA 2
Relación entre Varios Puntajes Estándar
Y el Rango Percentil y Entre Sí

puntajes estándar
Rango percentil puntajes puntajes de subtest puntajes de
compuestos
Percentil de la PLLE de la PLLE NCE puntajes - T puntajes - Z stanines
(cocientes)
99 150 20 99 83 +3.33 9
99 145 19 99 80 +3.00 9
99 140 18 99 77 +2.67 9
99 135 17 99 73 +2.33 9
98 130 16 92 70 +2.00 9
95 125 15 85 67 +1.67 8
91 120 14 78 63 +1.33 8
84 115 13 71 60 +1.00 7
75 110 12 64 57 +0.67 6
63 105 11 67 63 +0.33 6
50 100 10 50 50 0.00 5
37 95 9 43 47 -0.33 4
25 90 8 36 43 -0.67 4
16 85 7 29 40 -1.00 3
9 80 6 22 37 -1.33 2
5 75 5 15 33 -1.67 2
2 70 4 8 30 -2.00 1
1 65 3 1 27 -2.33 1
1 60 2 1 23 -2.67 1
1 55 1 1 20 -3.00 1

CONFIABILIDAD DE LA PRUEBA.

EL concepto de confiabilidad se refiere al grado de consistencia con que una prueba mide a una
habilidad. Es de suma importancia que las pruebas como la PLLE, las cuales se utilizan para identificar
aspectos problemáticos específicos en ciertos niños, tengan confiabilidad. Si una prueba demuestra una baja
confiabilidad, sería posible probar a los niños en un día dado “diagnosticándolo” como deficientes en cierto
aspecto, y el próximo día volverlos a probar solo para descubrir que el “problema” ha dejado de existir.
Claro está que, en realidad, el problema no desapareció, puesto que quizás nunca existió. Puede haber sido
un mero artefacto estadístico; un resultado positivo falso, producido como consecuencia de la confiabilidad
insuficiente de la prueba. Tal situación pudiera ocasionarle enorme vergüenza al examinador quien,
basándose en la primera prueba, procede a informar al maestro acerca del “problema”, planifica un
programa de mejoramiento para el estudiante y prepara una cita con los padres del niño.

A un tipo de confiabilidad muy importante se le denomina consistencia interna. La consistencia


interna refleja el grado de homogeneidad de los ítems de una prueba. Esta se representa con un coeficiente
de correlación el cual resulta de uno de varios procedimientos, tales como la fórmula Kunder-Richardson, el
coeficiente Alfa, la mitad dividida, etc. Elegimos el procedimiento de la mitad dividida por ser el único
que se podía aplicar a todos los seis subtests de la PLLE. Los coeficientes de .80 o más normalmente se
toman como evidencia de una confiabilidad aceptable.

Para el presente análisis, se seleccionaron 200 estudiantes aleatoriamente de entre la muestra


estandarizada; 50 de cada uno de los grados: cuarto, quinto, sexto y primer curso, o más alto. El
procedimiento de la mitad dividida fue aplicado y los coeficientes resultantes se corrigieron mediante el uso
de la fórmula Spearman-Brown. Los coeficientes corregidos se dan en la tabla 3.

12
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Esta investigación demuestra que todos los subtest y los valores compuestos tienen una
confiabilidad aceptable. Los errores estándar de medición para los Puntajes Brutos, Puntajes Estándar y
Cocientes se dan en la tabla 4.

TABLA 3
Consistencia Interna de Subtests
De la PLLE y Puntajes Compuestos
(se omitan decimales)

Nivel de Grado
Cuarto Quinto Sexto Primer grado
Subtest
Vocabulario de 96 93 97 96
Lectura
Lectura de 86 90 88 73
Párrafos
Vocabulario 86 82 81 92
Escrito
Composición 83 81 88 80
Ortografía 83 83 85 92
Estilo 93 94 95 89

Compuestos
Lectura 97 98 98 88
Escritura 96 95 96 98
Total 97 97 97 97

TABLA 4
Error Estándar de medición para Subtest de la PLLE
(Puntajes Brutos y Puntajes Estándar) y compuestos
(Puntajes Brutos y cocientes)

Cuarto Quinto Sexto Primer curso


subtest PB PE PB PE PB PE PB PE
Vocabulario de 2 1 2 1 2 1 1 1
Lectura
Lectura de Párrafos 3 1 2 1 2 1 2 2
Vocabulario de 4 1 5 1 5 1 5 1
Escrito
Composición 1 1 1 1 1 1 1 1
Ortografía 2 1 2 1 2 1 2 1
Estilo 1 1 1 1 1 1 1 1

Compuestos PB C PB C PB C PB C

Lectura (CL) 2 2 2 2 2 2 5 5
Escritura (CE) 4 3 5 3 3 3 3 3
Total 5 2 5 2 5 2 5 2

13
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

VALIDEZ DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA.

“En un sentido muy amplio”, dice Nunnally (1978), “un instrumento de medición tiene validez si
cumple el propósito para el cual fue creado” (pág. 86). Desgraciadamente, es mucho más fácil definir la
validez, que demostrar conclusivamente que una prueba como la PLLE verdaderamente mide las
habilidades que nos proponemos medir. En esta sección, presentamos evidencia para apoyar la validez de la
PLLE. Mientras que existan algunos tipos de validez que pudieran estudiarse, todos los datos que se
presentan aquí tendrán que ver con la validez de concepto.

La validez de concepto se refiere al grado hasta el cual las características subyacentes de una prueba
pueden identificarse, y hasta qué punto estas características reflejan el modelo teórico sobre el cual se basa
la prueba. Gronlund (1981) ofrece un procedimiento en tres pasos para demostrar este tipo de validez.
Primero, se definen algunos conceptos que se cree tienen que ver con el rendimiento en las pruebas.
Segundo, se lanzan hipótesis basadas sobre los conceptos identificados. Tercero se verifican las hipótesis
con métodos lógicos o empíricos. A continuación se discuten dos conceptos básicos que se piensa
constituyen la base subyacente de la PLLE, así como siete preguntas examinables relacionadas con
aquellos.

1. Las habilidades que mide la PLLE son de carácter desarrollista. Esto conduce a la hipótesis que
dice que el rendimiento alcanzado en los subtest de la PLLE deben relacionarse a la edad
cronológica y a la edad escolar.

2. Las habilidades medidas por los subtest de la PLLE se relacionan entre sí debido a que todas miden
aspectos relacionados con la lectura y la escritura. Esto conduce a la hipótesis que dice que todos
los subtest deben tener un alto grado de correlación.

Diferenciación de edad y grado.

Nuestros conocimientos acerca de la lectura y la escritura nos indican que estas habilidades deben
relacionarse a la edad y el grado escolar, y que esta relación debe ser más estrecha para el grado que para
la edad. Por consiguiente, si la PLLE fuese válida, sus puntajes deberían correlacionarse
significativamente, tanto con la edad como con el grado escolar. Tomando como sujetos a todos los
estudiantes de la muestra estandarizada, se correlacionaron edades y grados con los puntajes de los subtest
de la PLLE. Los coeficientes resultantes aparecen a continuación.

Subtest Edad Grado


VL .25 .36
LP .29 .39
VE .26 .16
CP .29 .28
OG .38 .51
ET .25 .36

El estudio de estos coeficientes ofrece apoyo a la validez de concepto de la PLLE. En primer lugar,
todos los coeficientes son significantes estadísticamente con niveles menores a .001. Segundo, como era de
esperar los puntajes de la PLLE generalmente se relacionan más con el grado escolar que con la edad. Esto
es muy cierto en el caso de aquellos subtest que miden la lectura, la ortografía, la puntuación y el uso de las
letras mayúsculas –habilidades que interesan a los maestros. Es decir, estos resultados demuestran que los
estudiantes mejoran sus habilidades en lectura y escritura a medida que crecen y pasan de un grado a otro.
Si no lo hicieran cabría poner en duda la validez de la PLLE.

14
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Las interrelaciones entre los subtest.

Los Puntajes Brutos de los subtest de la PLLE para los estudiantes en la muestra estandarizada
fueron ínter correlacionados. Los coeficientes resultantes se presentan en la tabla 5. Todos los coeficientes
tienen significación estadística a niveles menores a .001. La magnitud de los 15 coeficientes varía
entre .26 y .66; el 73 por ciento de los 15 coeficientes exceden .40. En vista que todos los seis subtest de la
PLLE miden diferentes aspectos de la lectura y la escritura, el hecho que todos se correlacionan entre sí
puede tomarse como prueba de la validez de la PLLE.

TABLA 5
Ínter correlaciones de Subtest
de la PLLE para 2,373 Estudiantes

VL LP VE CP OG ET

VL - 66 26 43 65 56

LP - 34 50 63 60

VE - 51 33 30

CP - 49 46

OG - 62

ET -

Validez de los ítems.

Guilford y Fruchter (1978, pág. 451), señalan que los datos sobre la validez de concepto pueden
obtenerse correlacionando el rendimiento en los ítemes con el puntaje total realizado en la prueba. Este
procedimiento también se utiliza en las primeras etapas de la elaboración de la prueba, para seleccionar los
ítemes, la estadística resultante se denomina la potencia discriminante del ítem. En las potencias
discriminantes mencionadas anteriormente se encuentra fuerte evidencia de la validez de la PLLE.

Los estudios que se acaban de presentar únicamente representan el comienzo de lo que deberá ser
una serie continua de estudios relacionados a la validez de la PLLE. Se espera que en el futuro se realicen
mayores análisis, ya sea por parte nuestra o por parte de otros. Los estudios venideros deberán investigar la
validez de la prueba:
(1) correlacionando sus puntajes con los de otras pruebas en español sobre la lectura, la escritura y
la inteligencia y
(2) comprobando si los puntajes de la PLLE pueden distinguir entre grupos que se sabe se destacan
en las destrezas del lenguaje y aquellos que se conoce son deficientes en esas habilidades.

15
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

3. ADMINISTRACION Y CALIFICACION DE LA PRUEBA


La prueba de Lectura y Lenguaje Escrito (PLLE) puede administrarse a los estudiantes, individual
o colectivamente. Independientemente del número de estudiantes examinados, el lugar donde se administre
el examen debe estar libre de distracciones, tranquilo y, en general, placentero. El examinador puede
animar al estudiante con frases tales como BIEN HECHO, VAS BIEN, etc., pero no deberá comentar
respecto a la precisión de las respuestas dadas. Los procedimientos para administrar y calcular el puntaje de
cada uno de los subtest de la PLLE se dan a continuación.

Subtest #1: Vocabulario


Instrucciones

Muestre a los estudiantes el primero de los dos ejemplos e indique: OBSERVEN EL PRIMER
EJEMPLO. HAY TRES PALABRAS ENTRE LAS LÍNEAS. LAS PALABRAS SON “AMARILLO”,
“VERDE” Y “AZUL”. PIENSEN LO QUE TIENEN “VERDE” Y “AZUL” PIENSEN LO QUE TIENEN
EN COMÚN O EN QUE SE PARECEN (pausa). Los estudiantes deberán decir que todas esas palabras son
nombres de colores. Si no lo dicen, el examinador deberá proporcionar la respuesta. Luego, deberá
preguntar: ¿VEN LAS CUATRO PALABRAS DEBAJO DE LAS LÍNEAS? LAS PALABRAS SON: (A)
(pausa) NEGRO; (B) (pausa) CAMA; (C) (pausa) BLANCO; Y (D) (pausa) VEN. DOS DE ESTAS
PALABRAS TAMBIÉN NOMBRAN COLORES. ¿CUÁLES SON? Los estudiantes deberán responder: A,
Negro y B, Blanco. Luego, se les deberá decir: PONGAN UNA X SOBRE LA LETRA “A” EN SU HOJA
DE RESPUESTAS. Muéstreles el primer ítem de ejemplo en sus hojas de respuestas y diga:
REPRESENTA NEGRO Y NEGRO ES UN COLOR. TAMBIÉN PONGAN UNA X SOBRE LA LETRA
“C” EN SU HOJA DE RESPUESTAS, YA QUE REPRESENTA BLANCO Y BLANCO TAMBIÉN ES EL
NOMBRE DE UN COLOR. ESTAS DOS PALABRAS SON LAS QUE MÁS SE PARECEN A LAS
PALABRAS ENTRE LAS LÍNEAS PORQUE TAMBIÉN NOMBRAN COLORES. Una vez que los
estudiantes hayan terminado satisfactoriamente el ítem, se les deberá decir: QUIERO QUE USTEDES
SOLOS HAGAN LO MISMO CON EL OTRO ITEM QUE SE DA COMO EJEMPLO. ESTA VEZ, LEAN
EN SILENCIO LAS PALABRAS ENTRE LAS LINEAS. PIENSEN LO QUE TIENEN EN COMUN O
EN QUE SE PARECEN. LEAN TODAS LAS PALABRAS DEBAJO DE LAS LÍNEAS. ESCOJAN LAS
DOS QUE USTEDES CREAN SON LAS MAS PARECIDAS A LAS PALABRAS ENTRE LAS LÍNEAS.
PONGAN UNA X SOBRE LAS LETRAS QUE REPRESENTAN LAS DOS PALABRAS ESCOGIDAS.
ASEGÚRENSE DE ENCONTRAR AMBAS PALABRAS. Si el estudiante no es capaz de acertar en el
segundo ejemplo, repita las instrucciones paso a paso hasta que dé la respuesta apropiada. Una vez que el
examinador está seguro de que los estudiantes entienden las instrucciones del subtest, se les deberá decir:
QUIERO QUE SIGAN HACIENDO EL RESTO DE LOS ITEMS POR SU PROPIA CUENTA.
EMPIECEN CON EL NÚMERO UNO. El examinador deberá asegurarse que los estudiantes encuentren
dos palabras para cada ítem. Deberá permitir que continúen respondiendo hasta que se hayan equivocado un
total de tres veces en una tanda de cinco ítems consecutivos. Cuando se administre la prueba a grupos
grandes de estudiantes, exíjales que se esfuercen en responder tantos ítems como puedan, aunque tengan
que adivinar cuando no están seguros.

Calificación

Los estudiantes reciben 1 punto por cada ítem acertado. Para que cuente el ítem, el estudiante
deberá anotar las dos respuestas apropiadas. Por ejemplo, en el ítem # 1 el estudiante debió haber marcado
tanto la B, “batería” como la D, “bocina” para obtener 1 punto. Si señaló únicamente una de las dos
respuestas apropiadas, el puntaje en dicho ítem será 0. Cuando el estudiante se equivoca tres veces en una
tanda de cinco ítems consecutivos, se deberá suspender la tabulación del puntaje del subtest. El
Puntaje Bruto para el subtest es el total de respuestas acertadas hasta el último ítem que se acertó en la
secuencia de cinco ítemes, incluyendo el último ítem. No se deberá otorgar puntos por respuestas que se
aciertan después del último ítem de la secuencia de cinco, aunque den las respuestas acertadas. Por
ejemplo, un estudiante que

16
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

respondió correctamente a los ítems # 1, # 2 y # 3; se equivocó en el # 4; acertó en el # 5 y # 6; y se


equivocó en el # 7 y # 8, recibe un Puntaje Bruto de 5 en este subtest.

A continuación se dan las respuestas correctas para el subtest de Vocabulario de Lectura.

1. B & D 8. B & C 15. A & C 22. A & C 29. B & C


2. A & B 9. C & D 16. B & D 23. A & C 30. A & B
3. A & B 10. B & D 17. A & B 24. C & D 31. C & D
4. C & D 11. A & D 18. B & D 25. B & D 32. A & B
5. B & C 12. B & C 19. A & C 26. B & C 33. C & D
6. A & C 13. B & D 20. C & D 27. C & D 34. C & D
7. C & D 14. B & C 21. B & D 28. B & C 35. C & D

Subtest #2: Lectura de Párrafos

Instrucciones

Este subtest no tiene ejemplos. La mayoría de los estudiantes de edad escolar están familiarizados
con el formato de este tipo de actividad. Por lo tanto, el examinador simplemente deberá mostrar al
estudiante el primer párrafo y decir: QUIERO QUE LEAN PARA SI MISMOS CADA HISTORIA.
CONTESTEN LAS CINCO PREGUNTAS AL FINAL DE CADA HISTORIA. EN CADA PREGUNTA
DEBERAN PONER UNA X SOBRE LA LETRA A, B, C o D QUE REPRESENTE LA MEJOR
RESPUESTA A LA PREGUNTA. ¿TIENEN ALGUNA PREGUNTA SOBRE COMO HACER ESTO? Si
los estudiantes no hacen preguntas, el examinador deberá permitir que empiecen. El examinador deberá
responder a cualquier pregunta relacionada con la prueba y revisar el rendimiento de los estudiantes a
medida que realizan la misma. Se les deberá indicar que lean todas las seis historias y que contesten todas
las preguntas.

Calificación

Los estudiantes reciben 1 punto por cada ítem acertado. El puntaje bruto está compuesto por el
número total de ítemes acertados. Por ejemplo, si un estudiante se equivocó en un ítem del párrafo I,
respondió correctamente a todos los ítems del párrafo II, falló dos ítems en el párrafo III y no respondió o
se equivocó en el resto de los ítems, entonces recibe puntaje bruto de 12. (Cada párrafo está compuesto por
cinco ítemes.) Las respuestas correctas para cada ítem se dan a continuación.

I II III IV V VI VII VIII


1.D 1.C 1.B 1.D 1.A 1.A 1.A 1.B
2.A 2.B 2.D 2.C 2.C 2.D 2.D 2.C
3.D 3.D 3.C 3.C 3.C 3.C 3.D 3.B
4.B 4.C 4.B 4.C 4.D 4.D 4.A 4.A
5.A 5.B 5.A 5.D 5.C 5.D 5.B 5.D

17
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Subtest #3: Vocabulario Escrito

El examinador deberá pedir a los estudiantes que abran su hoja de respuestas en la sección titulada
Composición y que lean en silencio las siguientes instrucciones:
MIRA LOS TRES DIBUJOS Y ESCRIBE UN CUENTO PARA DECIR LO QUE PASA EN ELLOS.
PRIMERO PIENSA POR UNOS MOMENTOS. CUANDO ESCRIBAS, ACUÉRDATE DE USAR
TODOS LOS TRES DIBUJOS EN TU CUENTO. ES MEJOR PENSAR EL CUENTO COMPLETO
ANTES DE COMENZAR A ESCRIBIR. ESCRIBE TODO LO QUE QUIERAS, PERO POR LO MENOS
LLENA ESTA HOJA.

En seguida, el examinador lee las instrucciones en voz alta a los estudiantes. Luego de que se les
ha permitido que piensen acerca de la historia durante cinco minutos, se les dice que deben primero
comenzar a escribir. También se les indica que deberán llenar la página hasta el fondo y se les debe animar
para que escriban en todos los renglones disponibles.

Calificación

Las historias que consten de 50 palabras o menos no obtienen puntaje en el Subtest de Vocabulario.
El puntaje del estudiante en el subtest se basa en el número de palabras (1 punto por palabra) que consten
de 7 o más letras. El examinador sencillamente cuenta el total de palabras que usan 7 letras o más. Por
ejemplo, si un estudiante usa dos veces en la historia la palabra “miseria”, el /ella deberá recibir 1 punto
cada vez que la haya usado. En este ejemplo, recibió dos puntos.

Subtest #4: Composición

Los resultados en este subtest se determinan de acuerdo a un análisis de una historia escrita
improvisada por el estudiante.
Calificación
Los estudiantes reciben un punto por cada ítem aprobado. A continuación se dan los ítemes, junto con los
criterios para efectuar la calificación.

1. ¿Hace uso de los párrafos en la escritura? Para obtener un punto en este ítem, el estudiante
deberá organizar unidades de pensamiento en segmentos fáciles de identificar. El hecho de marcar la
primera oración de cada párrafo, o de saltarse renglones entre los mismos, es una indicación de que el
estudiante avanza de un pensamiento a otro en forma progresiva.
Se requiere un mínimo de dos párrafos para obtener un punto en este ítem.

2. ¿Hace referencia a cualquier objeto que aparece en los dibujos? Para recibir un punto en este
ítem, el estudiante deberá mencionar por lo menos un objeto que figura en los dibujos. Por ejemplo, si el
estudiante hace referencia a un animal (búho, elefante, puerco, etc.), a una planta (árbol, arbusto, etc.), a
una prenda de vestir (sombrero, blusa, pantalón, etc.), a un objeto físico (nave espacial, sol, grieta, etc.) o a
un ser humano o espacial, se le deberá otorgar un punto. No deberá recibir un punto por nombrar objetos
que no figuran en los dibujos ni por usar términos genéricos, tales como animal, planta, etc.

3. ¿Da nombres propios a los personajes principales? Para recibir un punto en este ítem, el
estudiante deberá nombrar a uno de los personajes centrales de la historia con un nombre propio.
Habitualmente, el individuo nombrado será un ser humano, pero no tiene que ser así en todos los casos. Las
designaciones tales como “mamá”, “papá”, “hermano” o “capitán” son insuficientes y no recibirán un
punto. El estudiante deberá dar nombres propios tales como Roberto, Jaime, Sr. Torres, etc.

4. ¿Da nombres propios a robots, naves espaciales, planetas, animales, etc.? Para recibir un punto
en este ítem, el estudiante deberá dar nombres propios a los objetos tales como los robots (R2 D2, Ex-tron,
Monstruo Mecánico), a las naves espaciales (Aguila Espacial, Explorador II), a los planetas (Tierra,

18
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Marte), a los animales (Sammy la Tortuga, Hippie el Hipopótamo), etc. Los objetos nombrados pueden o
no aparecer en los dibujos, pero en todo caso, el estudiante deberá emplear un nombre propio para referirse
a ellos.

5. ¿Menciona las razones por las cuales el ambiente del planeta es cada vez más hostil para la
vida? Para recibir un punto en este ítem, el estudiante deberá dar la razón por la cual el ambiente del
planeta se hace cada vez más hostil para vivir en él. Por ejemplo, son aceptables las respuestas tales como
“una excesiva contaminación ambiental”, “los temblores”, “el calor cada vez mayor del sol”, etc.

6. ¿Escribe una historia que incorpora a los tres dibujos que figuran en este subtest ? Para recibir
un punto en este ítem, el estudiante deberá relatar una historia en la que se incorporan aspectos de los tres
dibujos del subtest. No se darán puntos si el estudiante hace referencia a los dibujos en forma
independiente. Los acontecimientos que aparecen en los tres dibujos deberán relatarse como si
pertenecieran a una sola historia, para poder recibir un punto en este ítem. El estudiante deberá hacer
mención directa de los objetos o eventos allí mostrados; por ejemplo, “volamos a través del espacio en
nuestras naves espaciales”, “el viejo planeta estalló”, “viajamos muchos días en el espacio”, etc.

7. ¿Escribe la historia como parte de una secuencia de un sueño? Para recibir un punto en este
ítem, el estudiante deberá relatar su historia como parte de un sueño. Esta puede ser una fantasía o un
sueño. Lo importante es que el estudiante indique que los eventos fueron imaginados y no reales.

8. ¿Escribe una historia con una conclusión bien señalada? Para recibir un punto en este ítem, el
estudiante deberá concluir su historia con un fin concreto. No es necesario que el estudiante emplee
términos formales como “fin”, “continuará”, “vivieron siempre felices”, etc. Lo importante es que la
conclusión de la historia deberá aparecerle obvia al lector.

9. ¿Menciona que los personajes están haciendo una vida nueva? Para recibir un punto en este
ítem, el estudiante deberá mencionar o por lo menos inferir que los personajes del cuento están haciendo
una nueva vida en otro planeta o en otra parte del antiguo planeta. Este tema no tiene que ser
necesariamente la conclusión de la historia, pero deberá aparecer en algún punto de la misma. Puede ser
que los personajes hayan emigrado o inmigrado de la Tierra, o puede que la Tierra no se mencione.
Cualquier referencia al “Arca de Noé en el espacio” recibirá un punto. Los personajes deberán estar
involucrados en la iniciación de una nueva vida; ideas vagas de viajes espaciales no valen.

10. ¿Explica el papel de los seres espaciales? Para obtener la aprobación en este ítem el estudiante
deberá asignar un papel activo a los seres espaciales. Esto es, el estudiante deberá explicar la presencia de
ellos en el dibujo. Por ejemplo, se debe indicar que los seres espaciales han venido a “rescatar a la gente de
la tierra” o a “atacar”, para recibir un punto en este ítem. Por otro lado, hacer mención de los seres
espaciales sin dar la razón de su presencia o sin atribuirles acción alguna no es suficiente para que el
estudiante reciba un punto en el ítem.

11. ¿Da nombres propios a los seres espaciales? Para recibir un punto en este ítem, el estudiante
deberá asignar nombres propios a los seres espaciales (o a cualquier entidad con quien se encuentran los
viajeros), por ejemplo, Zerak, Bordo, Darth, Vadar, etc.

12. ¿Indica o da a entender el origen de los seres espaciales? Para recibir un punto en este ítem, el
estudiante deberá especificar o dar a entender el origen de los seres espaciales. En algunos casos, algunos
estudiantes dirán que los seres espaciales provienen de lugares tales como Bemboc, la Estrella Muerta,
Torack, la Luna, Marte, etc. En otros casos, alguno de los estudiantes manifestará el origen nombrándoles
Bembocines, Lunáticos, etc.

19
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

13. ¿Asevera o implica que existe una relación armoniosa entre los seres humanos y los seres
espaciales? Para recibir un punto en este ítem, el estudiante deberá mencionar en algún punto de su historia
que los seres humanos y los seres espaciales conviven pacíficamente, ya sea haciendo referencia sobre
cómo los seres humanos y los seres espaciales hacen amistad entre sí o cómo se ayudan mutuamente a
sembrar y a cosechar los productos agrícolas. También se recibe un punto si el estudiante escribe algo sobre
la convivencia pacífica entre los grupos de seres espaciales. El período de convivencia puede ser corto o
largo, pero deberá aparecer como parte de la historia en algún lugar para recibir un punto en este ítem.

14. ¿Hace uso de términos futurísticos o espaciales? Para obtener un punto en este ítem, el
estudiante deberá emplear términos como “robot”, “pistola lanza rayos”, “lasers”, “super velocidad”,
“galaxias”, etc. No se darán puntos si se usan términos tales como “nave espacial”,
“Marte”, ya que estas respuestas se hubieran contado como acertadas en los ítems # 2 y # 4,
respectivamente.

15. ¿Expresa algún tema filosófico o de carácter moral? Para obtener un punto en este ítem, el
estudiante deberá utilizar un tema con tonalidades obviamente filosóficas o morales. Por ejemplo, una
elaboración del tema de la hermandad refiriéndose a cómo dos culturas superan sus diferencias para lograr
una convivencia para el beneficio común, sería considerada como una respuesta aceptable en este ítem. Un
tema que enfatice los peligros de la contaminación para la seguridad ambiental, también sería aceptable
como tema filosófico o moral.

16. ¿Tiene un título? Para recibir un punto en este ítem, el estudiante deberá dar un título a la historia.
No es necesario que el título sea adecuado para la historia.

17. ¿Hace uso del diálogo? Para recibir un punto en este ítem, el estudiante deberá escribir el diálogo
entre dos o más personas. El diálogo deberá ser directo (por ejemplo, Ordak preguntó a los seres terrestres si
vivirían con su gente).

18. ¿Intenta hacer uso del humor? Para recibir un punto en este ítem, el estudiante deberá tratar de
incorporar un elemento humorístico a la historia. El uso del humor deberá ser intencional. El examinador
encontrará que algunas historias “hacen gracia” aún cuando es obvio que la intención del estudiante no era
comunicar algo gracioso, en cuyo caso no se recibirá un punto.

19. ¿Desarrolla argumentos que no tienen que ver directamente con los dibujos? Para recibir un
punto en este ítem, el estudiante deberá relatar un argumento o parte de un argumento que no tenga que ver
directamente con el tema de los dibujos, por ejemplo, un tema que no tenga que ver con la inmigración, o
que trate de un tema completamente distinto, como una historia sobre una guerra entre los inmigrantes y los
seres espaciales en un planeta nuevo.

20. ¿Intenta desarrollar la personalidad de uno o más personajes? Para recibir un punto en este
ítem, el estudiante deberá desarrollar la personalidad de uno o más personajes de su historia. El desarrollar
la personalidad quiere decir que se profundiza con respecto a un aspecto específico del carácter del
personaje. El estudiante deberá hacer un esfuerzo consciente por desarrollar al personalidad del personaje, y
no decir sencillamente que el o ella es “valiente”, “sabio”, etc.

20
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Subtest #5: Ortografía

Instrucciones

El examinador deberá indicar a los estudiantes que encuentren en el folleto de respuestas la sección
titulada “ortografía”, y que lean las instrucciones que se presentan a continuación.
ESCRIBE LAS PALABRAS QUE OIGAS EN LAS RAYAS QUE SIGUEN. TRATA DE ESCRIBIR
CADA PALABRA CORRECTAMENTE. TEN CUIDADO DE FORMAR BIEN CADA LETRA Y DE
PONER TODOS LOS ACENTOS DONDE DEBEN IR.

Luego el examinador deberá proceder a administrar el subtest:


(1) diciendo las palabras solas,
(2) usando la palabra en una oración y
(3) volviendo a repetir la palabra sola.

Los estudiantes deberán escribir las palabras en los espacios provistos en el folleto de respuestas,
tan nítidamente como sea posible. A continuación se dan las palabras por deletrear, junto con las oraciones
que las contienen.

Palabra Oración
1. hueco El árbol del patio está hueco desde hace mucho.
2. zona Esta zona de la ciudad es muy calmada.
3. horno Me encanta el pollo cocido al horno.
4. consejo Necesito que me des un buen consejo.
5. catorce Hoy vas a cumplir catorce años.
6. cohete ¿Oíste el cohete de anoche?
7. crecer Casi todos los niños quieren crecer más rápido.
8. juicio Se espera el juicio en las cortes.
9. zanahoria Me gusta la zanahoria cruda, pero no cocida.
10. sección Me gusta esta sección de la escuela.
11. viruela Mi prima se enfermo de viruela, pero ya se mejoró.
12. cooperar Hay que cooperar para ganar este partido.
13. homenaje Le hacemos homenaje a la bandera nacional.
14. olla ¿Qué estás cocinando en la olla grande?
15. estuve Ayer estuve en casa de mi abuelita.
16. gira El trompo gira por todo el suelo.
17. herencia La hacienda será su herencia algún día.
18. alzar Favor de alzar la mesa para poder sacar ese papel.
19. núcleo El científico miraba el núcleo del átomo por el microscopio.
20. anhelo Ella tiene un gran anhelo de ser estrella de cine.
21. bombón Sírvete un bombón de chocolate, si quieres.
22. quehaceres Ya terminé todos mis quehaceres, ahora me voy a jugar.
23. invadió El ejército invadió a las tierras extranjeras.
24. numismática Carlos es un aficionado a la numismática.
25. revés Te has puesto la camisa al revés.

Calificación.
El examinador deberá dar todas las palabras a los estudiantes. Se les deberá animar a que adivinen
la escritura de las palabras en los casos en que los estudiantes no están seguros. El Puntaje Bruto es el
número total de palabras escritas correctamente.

21
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Subtest #6: Estilo.

El examinador deberá indicar a los estudiantes que encuentren en el Folleto de Respuestas la


sección titulada “Estilo”, y que lean en silencio las instrucciones que se dan a continuación.
ESTAS ORACIONES APARECEN SIN NINGUNA MAYÚSCULA NI MARCA DE PUNTUACIÓN.
ESCRIBE CADA RENGLÓN, USANDO LAS MAYÚSCULAS Y LAS MARCAS CORRECTAS DE
PUNTUACIÓN. TEN CUIDADO DE ESCRIBIR CLARAMENTE.

Luego, el examinador deberá leer las instrucciones en voz alta e indicar a los estudiantes que
comiencen con el primer ítem.

A continuación se dan los ítems; las oraciones escritas correctamente aparecen al lado, entre paréntesis.

1. el niño corrió (El niño corrió.)


2. el libro es rojo (El libro es rojo.)
3. hoy es un día triste (Hoy es un día triste.)
4. la guerra terminó en el 78 (La guerra terminó en el 78.)
5. el presidente está mirando el desfile de los niños (El presidente está mirando el desfile de los
niños.)
6. se llama María (Se llama María.)
7. mi hermana asiste al colegio San Gabriel (Mi hermana asiste al colegio San Gabriel.)
8. yo nací el 4 de mayo de 1972 (Yo nací el 4 de mayo de 1972.)
9. jaime maría roberto y cristina fueron al parque (Jaime, María, Roberto y Cristina fueron al
parque.)
10. cuándo vivió tomás en canada (¿Cuándo vivió Tomás en Canadá?)
11. él es el sr cortez (El es el Sr. Cortés.), es opcional el uso del acento en la E mayúscula.
12. hoy es martes (Hoy es martes.)
13. qué buenas notas recibiste (¡Qué buenas notas recibiste!)
14. se llama juan n garcía (Se llama Juan N. García.)
15. él juega en el equipo chileno (El juega en el equipo chileno.)
16. la niña vive en madrid españa (La niña vive en Madrid, España.)
17. si juan navegó por el océano pacífico (Sí, Juan navegó por el Océano Pacífico.)
18. tú corriste muy rápido pero ella corrió aún más rápido (Tú corriste muy rápido, pero ella corrió aún
más rápido.)
19. esa señora la que está sentada es mi tía (Esa señora, la que está sentada, es mi tía.)
20. mi hermano tiene una colección de 1252 canicas (Mi hermano tiene una colección de 1.252
canicas.)

Calificación

Los estudiantes recibirán un punto por cada oración escrita correctamente. La oración deberá estar
correcta en todo lo que respecta al Estilo; esto es, cada marca de puntuación y las letras mayúsculas deberán
colocarse tal como se indica en las oraciones que aparecen entre paréntesis. El examinador notará que
ciertas oraciones podrán escribirse en más de una forma aceptable. En tales casos, el examinador deberá dar
un punto por cualquiera de las formas aceptables. El puntaje bruto se obtiene del número total de oraciones
escritas correctamente.

22
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

4. INTERPRETANDO LOS RESULTADOS DE LA PLLE

El propósito de este capítulo es explicar los diversos usos de la Hoja de Perfil, describir la manera
en que deben interpretarse los puntajes de la PLLE y mencionar ciertas precauciones que los
administradores de la prueba deberán tener presentes cuando anotan los resultados de la misma.

Hoja de Perfil

La Hoja de Perfil de la PLLE contiene varias secciones:


(1) espacio para incluir datos personales acerca del estudiante y del examinador;
(2) columnas para anotar el rendimiento del estudiante en términos de Puntajes Brutos, Percentiles,
Puntajes Estándar y Cocientes;
(3) un perfil gráfico para anotar los puntajes del estudiante; y
(4) espacios adicionales para anotar otros aspectos acerca del rendimiento del estudiante.

En la figura 1 aparecen reproducciones del frente y el revés de la Hoja de Perfil.

Datos personales

El nombre del estudiante, así como el sexo, fecha en que fue probado, fecha de nacimiento, edad
cronológica, nombre de la escuela y grado escolar se anotan en la parte superior de la Hoja de Perfil. El
nombre del maestro y del estudiante, así como el del examinador y el título de éste también se anotan en
esta página.

Anotación de los Puntajes (Sección I)

Los Puntajes Brutos obtenidos en el subtest y el número de términos que el estudiante acertó en
cada subtest, se anotan en el espacio indicado en la sección I. El examinador entonces anota la edad
cronológica del estudiante y se refiere al Apéndice para obtener los Percentiles los Puntajes Estándar y los
Cocientes proporcionados para la agrupación de edades. La consulta de las tablas permite que el
examinador convierta los Puntajes Brutos de la prueba del estudiante a puntajes de otro tipo.

Perfil de la PLLE (Sección II)

Los resultados de la PLLE también pueden presentarse en forma de perfil. Esto suele hacer que la
presencia de cualquier dispersión de rendimiento en los subtest o pruebas compuestas sea más clara. Se
provee espacio para trazar toda pregunta de la prueba que refleje la habilidad mental / cognoscitiva, e.g.,
las pruebas de inteligencia. En la siguiente sección de este capítulo se proporciona información adicional
sobre la conversión de Puntajes Brutos a otros puntajes, así como sobre el modo en que se debe llenar el
perfil.

Observaciones (Sección III)

En este lugar se provee espacio para cualquier observación o comentario que el examinador desee
anotar sobre la sección III. Esto puede incluir la razón por la cual se suministra la prueba, antecedentes
personales del estudiante, etc.

Composición (Sección IV)

El rendimiento del estudiante en el subtest de composición se anota en la sección IV. Los atributos
de la composición que el estudiante incorpora en su historia podrán encontrarse en esta sección. El
examinador podrá anotar el rendimiento del estudiante en este subtest directamente en la Hoja de Perfil.

23
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Otros Rendimientos Relacionados del estudiante (Secciones V, VI, VII Y VIII)

En la sección V se anotan las condiciones ambientales que existieron durante la administración de


la PLLE. Las condiciones relacionadas con el estudiante, así como aquellas relacionadas con la
administración de la prueba, se anotan en las secciones VI y VII, respectivamente. La última sección
contiene espacio para cualquier interpretación o recomendación que los administradores deseen hacer
acerca de los resultados de la prueba.

Interpretación de los puntajes de la PLLE

Existan tres tipos de puntajes que son sumamente útiles para analizar el rendimiento del estudiante
en la PLLE: Puntajes Estándar, Percentiles y Cocientes. Debido a su importancia, el contenido de esta
sección pone énfasis sobre el uso e interpretación apropiados de estos tres tipos de puntajes. Además, se
presenta un caso de muestra para señalar el uso práctico de estos puntajes.

Puntajes estándar

Antes de poder interpretar el rendimiento del estudiante en la PLLE, el Puntaje Bruto obtenido en
el subtest deberá convertirse a Puntaje Estándar empleando las tablas 6 a 11 en el Apéndice. Estos Puntajes
Estándar tienen una media de 10 y una desviación estándar de 3. En vista a lo anterior, las categorías de
Puntajes Estándar enumerados a continuación pueden emplearse como puntos de referencia aproximados
para interpretar el rendimiento del estudiante en el subtest.

18-20 Superior
14-17 Promedio Alto
7-13 Promedio
3-6 Promedio Bajo
0-2 Deficiente

Los Puntaje Estándar proporcionan un medio para describir las diferencias intraindividuales entre
los rendimientos en el subtest. Por ejemplo, si un estudiante obtiene un Puntaje Estándar de 15 en
Vocabulario de Lectura y un Puntaje Estándar de 2 en vocabulario de escritura, su rendimiento será
considerado como Promedio Alto en el primer Subtest y como Deficiente en el segundo.

Percentiles

Los Percentiles, también llamados rangos de Percentiles, representan un valor en una escala de
cien, la cual indica el porcentaje de la distribución que es igual o menor a dicho valor. Así un percentil de
75 para un niño de 5 a 6 años indica que el 75% de la muestra estandarizada para esta edad obtuvieron un
Puntaje igual o menor al Puntaje Bruto, el cual se convierte al 76avo percentil. Los educadores emplean a
menudo los percentiles y estos son fáciles de comprender. Para interpretarlos correctamente, solo es
necesario recordar que las diferencias entre los rangos de percentiles sucesivos entre 1 y 99 no representan
cantidades equivalentes de la información medida. La distancia entre dos rangos de percentiles se convierte
mucho mayor a medida que los mismos se alejan más de la media o el promedio; es decir, el 50avo perentil.
Los Puntajes Brutos se convierten a percentiles mediante el uso de las Tablas 6 a 11.

24
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Cocientes

Se pueden derivar tres Cocientes de la PLLE: el Cociente de Lectura, el Cociente de Escritura y el


Cociente Total de la Prueba.
El Cociente de Lectura se deriva sumando los Puntajes Estándar obtenidos en los subtest de
Vocabulario de Lectura y Párrafos de Lectura. La suma de éstos se convierte al Cociente de Lectura (CL),
empleando la tabla 12 del Apéndice. Asimismo, el Cociente de Escritura se deriva sumando los Puntajes
Estándar de los subtest. En este caso, se suman los cuatro subtest de Escritura: Composición, Vocabulario
de Escritura, Ortografía y Estilo. La suma resultante luego es convertida a un Cociente de Escritura (CE)
empleando la tabla 12. El Cociente Total de la Prueba se calcula sumando los Puntajes Estándar totales de
todos los seis subtest de la PLLE. Esta suma se convierte al Cociente Total de la Prueba (CTP) empleando
la tabla 12.
Los resultados de la prueba reportados en términos de los Cocientes deberán interpretarse de la
siguiente manera:

131-145 Superior
116-130 Promedio Alto
85-115 Promedio
70-84 Promedio Bajo
55-69 Deficiente

Estos Cocientes proporcionan un medio eficaz para describir las diferencias entre las
combinaciones de subtest. Por ejemplo, si un estudiante tiene un CL de 95 y un CE de 80, se podrá decir
que el/ella obtuvo resultados promedio en lectura pero promedio bajo en escritura. Además de
proporcionar un índice comprensivo de competencia en la escritura, el CTP puede compararse con los
resultados de otras pruebas de habilidad conceptual, tal como el Wechsler Intelligence Scale For Children
(Escala de Inteligencia Wechsler para Niños) o el Wechsler Adult Intelligence Test (Prueba de
inteligencia Wechsler para Adultos).

Estas pruebas, y otras más emplean la misma media de 100 y el mismo puntaje estándar de 51 que
se emplean en la PLLE. Por ejemplo, si un estudiante recibe un puntaje de 80 en la PLLE y 180 en la
prueba de inteligencia Wechsler , se podrá suponer que el/ella no estaba rindiendo tan bien en la escritura
como era de esperarse, según su nivel de inteligencia.

Casos de muestra

Para demostrar cómo se interpretan los puntajes de la PLLE, se presenta un ejemplo de una Tabla
de Perfil.

En la figura 1 se da como ejemplo el caso de una niña de 10 años llamada María. Su CTP es de 86
y por consiguiente, no difiere sustancialmente del de sus compañeros de 10 años. Sin embargo, sí hay más
de una desviación estándar de diferencia con el rendimiento en una prueba de habilidad conceptual donde el
Cociente de Inteligencia fue de 102. Esta discrepancia sugiere que la niña no estaba rindiendo tan bien en
la escritura como era de esperarse en vista de su cociente intelectual. Una inspección de sus otros Cocientes
indica que ella lee bastante bien pero tiene dificultades serias en la escritura. De los cuatro subtest que
comprenden el CE, únicamente el Vocabulario Escrito y la Composición caen dentro del rango Promedio.
Los otros dos subtest caen dentro del rango Promedio Bajo.

25
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Precauciones

En este manual se ha presentado una metodología para evaluar las habilidades en la lectura y la
escritura de los estudiantes: la Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito (PLLE). No obstante que la prueba ha
sido elaborada cuidadosamente, existen ciertas limitaciones respecto a su uso. Dos de estas limitaciones se
señalan a continuación.

Primero, los puntajes bajos obtenidos en la PLLE no quieren decir necesariamente que el
estudiante es deficiente en la lectura y la escritura. Muchos factores causan o contribuyen a un rendimiento
inferior en la prueba; por ejemplo, la falta de interés para dar la prueba, el desconocimiento del formato
de la misma, etc. Para poder diagnosticar apropiadamente un caso, el examinador deberá interrogar
mayormente, empleando diferentes formatos y evaluando el rendimiento diario del estudiante en el aula.
Mientras que los resultados de las pruebas ayudan en la realización de la diagnosis, éstos no reemplazan al
juicio perspicaz del profesional.

En segundo lugar, mientras que los resultados de la PLLE pueden contribuir a la selección de
metas educativas a largo plazo, éstas no pueden servir de base para la planificación diaria de los programas
de instrucción individual del estudiante. Por ejemplo, el examinador pudiera sugerir que un estudiante que
no rindió bien en los dos subtest de vocabulario, posiblemente pudiera necesitar instrucción en desarrollo de
vocabulario (meta a largo plazo). En cambio, para desarrollar un programa de vocabulario, se necesitaría
que el examinador conozca las palabras del vocabulario que el estudiante desconoce. El número posible de
palabras del vocabulario es casi ilimitado.

Como resultado de lo anterior, la PLLE debe constituir el primer paso de una evaluación
comprensiva de las habilidades del estudiante en el lenguaje escrito, y se deberá continuar proporcionando
al estudiante enseñamiento clínico extensivo, pruebas con referencia a criterio y procedimientos de
evaluación informales. Los resultados de la evaluación total deberán servir de base para el diseño de un
programa de instrucción. Cuando se emplea teniendo en cuenta las dos precauciones mencionadas, la PLLE
le puede ser útil al examinador y llenará una necesidad en las prácticas de evaluación actuales.

26
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Referencias

Ahmann, J.S. & Glock, M.D. Evaluating pupil Growth: Principles of test and measurements.
Boston: Allyn and Bacon, 1975.

Aiken, L.R. Psychological testing and assessment. Boston: Allyn & Bacon, 1979.

Anastasi, A. Psychological testing. New York: Macmillan, 1976.

Brown, V., Hammill, D., & Wiederholt, J. L. The Test of Reading Comprehension. Austin, TX: PRO-ED,
1978.

Gronlund, N.E. Measurement and evaluation in teaching. New York: Macmillan, 1981.

Guilford, J .P., & Fruchter, B. Fundamental Statistics in psychology and education. New York: Mc Graw-
Hill, 1978.

Hammill, D., & Larsen, S. The test of Written Language. Austin, TX: PRO-ED, 1978.

Nunnaly, J. S. Psichometric theory. New York: : Mc Graw-Hill, 1978.

Salvia, J., & Ysseldyke, J.E. Assessment in special and remedial education. Boston: Houghton Mifflin,
1981.

Wallace, G., & Larsen, S.C. Educational assessment of learning Problems. Boston: Allyn & Bacon, 1978.

Wechsler, D. Wechsler Intelligence Scale for Children - Revised. New York: Psichological Corporation,
1955, 1974.

27
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

28
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

SECCION IV
HOJA DE PREGUNTAS PARA CALIFICAR COMPOSICION

____ 1. ¿Párrafo?
____ 2. ¿Nombra objetos en los dibujos?
____ 3. ¿Les da nombres personales a los personajes principales?
____ 4. ¿Les da nombres propios a los robots, planetas, animales, etc.?
____ 5. ¿Por qué el ambiente está hostil?
____ 6. ¿Todos los 3 dibujos?
____ 7. ¿Secuencia de sueño?
____ 8. ¿Conclusión definitiva?
____ 9. ¿Historia de nueva vida?
____10. ¿Explicó el papel del ser espacial?
____11. ¿Les da nombres personales a los seres espaciales?
____12. ¿De dónde vinieron los seres espaciales?
____13. ¿Vivieron en armonía?
____14. ¿Utilizaron algún lenguaje futurístico o espacial?
____15. ¿Expresa un tema moral o filosófico?
____16. ¿Título?
____17. ¿Diálogo?
____18. ¿Intentó el humor?
____19. ¿Añadió secuencias o argumentos secundarios?
____20. ¿Desarrolla la personalidad del personaje?

____ Total

SECCION V
CONDICIONES DE ADMINISTRACION

PLLE administrado en:

Una sesión ______

Dos sesiones ______

Tres sesiones ______

Cuatro o más ______

Probado individualmente ______ ______

Probado en grupo ______ ______


Tamaño del grupo

Administrado por
examinador adiestrado ______ ______

Administrado por otro.


Especifique (ayudante,
dependiente, etc.) ______ ______

Alejamiento de las
direcciones del manual.
Explique. ______ ______

29
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

SECCION VI
CONDICIONES AMBIENTALES

A. Lugar donde fue probado ____________________________________________________

____________________________________________________________________________

Impidió No
B. Nivel de ruido 1 2 3 4
C. Interrupciones 1 2 3 4
D. Distracciones 1 2 3 4
E. Luz 1 2 3 4
F. Temperatura 1 2 3 4
G. Notas y otras consideraciones ____________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

SECCION VII
CONDICIONES RELACIONADAS AL ESTUDIANTE

A. Nivel de energía 1 2 3 4
B. Actitud hacia la prueba 1 2 3 4
C. Simpatía con el examinador 1 2 3 4
D. Perseverancia 1 2 3 4
E. Acuidad visual 1 2 3 4
F. Acuidad de la audición 1 2 3 4
Salud física 1 2 3 4
G. General 1 2
H. Durante el examen 1 2 3 4
I. Otras consideraciones __________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

SECCION VIII
INTERPRETACIONES Y RECOMENDACIONES

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

30
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

PLLE Libreta del estudiante


Prueba de lectura y lenguaje escrito.

PRUEBA #1: VOCABULARIO DE LECTURA

Instrucciones para cada pregunta:

B Lee las tres palabras entre rayas. Piensa lo que tiene en común, o en que se parecen.

C Lee todas las palabras debajo de las dos entre rayas. Escoge las dos palabras que más se parecen a las
tres palabras entre rayas.

D En la hoja de Respuestas, marca las dos palabras escogidas, poniendo una X encima de las letras que
les corresponden.

Ejemplos:

amarillo verde azul

A.. negro
B. cama
C. blanco
D. ven

ojos nariz brazo

A. cabello
B. casa
C. pies
D. dos

1. llanta motor grúa 4. rosa clavel margarita 7. manzana mercado azúcar

A. ratón A. ropa A. mirar


B. batería B. martillo B. guante
C. arroz C. violeta C. harina
D. bocina D. cardenal D. comida

2. lápiz cuaderno papel 5. trompo pelota muñeca 8. trompeta piano tambor

A. bolígrafo A. pantera A. trampolín


B. borrador B. soldadito B. violín
C. cine C. carrito C. guitarra
D. jardín D. tronco D. estambre

3. carne sopa queso 6. leer escribir escuchar 9. pez cabra gato

A. pan A. estudiar A. canto


B. ensalada B. desteñir B. pintar
C. carro C. contestar C. perro
D. sapo D. Llover D. conejo

31
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

10. hojas tallo raíz 17. bonito agradable hermoso 24. temor miedo tristeza

A. talla A. precioso A. distancia


B. flor B. exquisito B. miente
C. casa C. gigantesco C. trastorno
D. tronco D. voluntario D. desesperación

11. cocina pastel galleta 18. yo tú él 25. patear codear pegar

A. horno A. tengo A. patria


B. gallo B. nosotros B. dañar
C. pasto C. nariz C. codicia
D. dulce D. ellas D. empujar

12. brincar trepar patinar 19. botella caja taza 26. asegurar amarrar cerrar

A. trampa A. vasija A. vender


B. bailar B. callejón B. resguardar
C. saltar C. envase C. proteger
D. brisas D. bostezo D. mentir

13. silla lámpara mesa 20. fútbol tenis esgrima 27. ayudar correr jugar

A. zapato A. tienes A. pastel


B. sofá B. futuro B. corral
C. sello C. frontón C. cantar
D. alfombra D. béisbol D. caminar

14. aguja tela patrón 21. sonrisa chistoso alegre 28. avión liebre auto

A. pantalla A. gracias A. candil


B. hilo B. risa B. bicicleta
C. dedal C. alguna C. canoa
D. alambre D. gracioso D. carrera

15. maestra ingeniero actriz 22. bote lancha barco 29. círculo cuadrado cono

A. escritor A. yate A. circo


B. masa B. bulto B. rombo
C. mesero C. buque C. triángulo
D. aldea D. bota D. helado

16. trapecio elefante tigres 23. ligero suave fino 30. habitación cocina sala

A. pintar A. delicado A. baño


B. payaso B. dientes B. garaje
C. elegante C. blando C. auto
D. circo D. sube D. campo

32
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

31. reunión rebaño multitud 33. zapatería galería mueblería 35. tantán rechino tintín

A. regañar A. batería A. tinta


B. multiplicar B. televisión B. redondo
C. congregación C. panadería C. rataplán
D. manada D. farmacia D. chirrido

32. reno glacial ártico 34. miseria desolación tragedia

A. gélido A. despedir
B. polar B. misterio
C. artesano C. desdicha
D. relajo D. desesperanza

33
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Instrucciones para cada párrafo:

1. Lee cada cuento con cuidado y en silencio.

2. Lee las cinco preguntas que siguen a cada cuento.

3. En la hoja de Respuestas, marca con una X la letra (A, B, C, D) que indica mejor la respuesta a la
pregunta.

Al chocar el tren del circo, se escaparon un elefante y los dos leones. Un payaso corrió
rápido y pudo capturar al elefante. Al mismo tiempo, dos ayudantes corrieron por la colina
en busca de los leones. Más tarde, atraparon un león en un árbol, pero el otro león todavía
andaba suelto.

1. ¿Qué sería un buen título para este cuento?


A. “El hurto del gran ferrocarril”
B. “La exhibición de los animales”
C. “El escape del zoológico”
D. “Los animales se escapan”

2. ¿Cuántos de los animales fueron capturados?


A. dos
B. ninguno
C. uno
D. tres

3. ¿Qué habrá causado el choque del tren?


A. El maquinista fue muy cuidadoso.
B. El vagón de cola se separó del tren.
C. Se agotó la gasolina del tren.
D. La locomotora se descarriló

4. ¿Cuál de estas oraciones no sería parte del cuento?


A. Los ayudantes corrieron tras los animales.
B. Se capturaron todos los animales y los devolvieron al zoológico.
C. Se sigue buscando un león del circo.
D. La gente de un pueblito cercano todavía tiene miedo del león suelto.

5. ¿Quién capturó al elefante?


A. El payaso
B. El amaestrador
C. El maquinista
D. La gente del pueblito cercano

34
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Esta tarde cuando entré a mi apartamento, vi que alguien se había robado mi nueva
bicicleta de diez velocidades. Inmediatamente llamé a la policía a reportar el robo,
describiendo en detalle el modelo y dándoles el número de identificación. No me dieron
esperanza de recuperarla, aún con la ayuda de un premio de cien pesos -todos mis ahorros.
Pero los obreros que estaban en el pasillo me dieron buenas noticias. Cuando vieron que yo
salí a jugar sin llevarme la bicicleta, ellos pensaron en guardarla en el almacén para
protegerla.
¡Qué buena lección para mí, y afortunadamente con tan buen resultado!

1. El título mejor para este cuento sería:

A. “¡Auxilio! ¡policía!”
B. “ La bicicleta de diez velocidades”
C. “Una lección que me asustó”
D. “ Buenas noticias”

2. ¿Cuánto dinero había ahorrado?

A. diez pesos
B. cien pesos
C. cincuenta pesos
D. treinta pesos

3. He aprendido bien esta lección, la siguiente vez que salga,

A. ofreceré un premio más grande


B. llamaré a la policía antes de salir
C. les pediré ayuda a los obreros
D. dejaré mi bicicleta encerrada en el apartamento

4. ¿Cuál de estas oraciones no podría formar parte de este cuento?

A. Todavía me quedaba todo mi ahorro.


B. Los obreros estaban tristes porque me había asustado.
C. ¡ Qué fortuna que la policía haya encontrado mi bicicleta ¡
D. Tenía tanta prisa que no me fijé en la parte que habían dejado los obreros.

5. ¿Dónde estaba la bicicleta?

A. en la estación de policía
B. en el almacén
C. en el parque
D. nadie sabía

35
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

III

Ernesto y Alicia quieren cortar algunas de las flores rosadas que han brotado en el limonero
de su jardín. Una abeja vino a posarse en una de las flores. Ernesto preguntó, –– Mamá,
¿por qué hay siempre abejas en el limonero? –– Las abejas nos ayudan en el jardín, ––
Respondió su mamá. – Porque se les pega el polen de una flor y la dejan en otra. –– ––
Esto se llama polinización; es una parte necesaria en el desarrollo de las frutas. Ya verán;
pronto habrá pequeños limones en todas estas ramas donde han parado las abejas.

1. Escoge el mejor título para este cuento:

A. “ Flores para mamá”


B. “Cómo nos ayudan las abejas”
C. “El día de las flores”
D. “A comer limones”

2. ¿Qué hacen las abejas?

A. Sirven solo para picar.


B. Sirven solo para hacer miel.
C. Se comen los limones.
D. Polinizan las flores de los limoneros.

3. ¿Qué querían hacer Ernesto y Alicia?

A. Querían unos limones.


B. Querían comprar abejas.
C. Querían cortar flores del limonero.
D. Polinizan las flores de los limoneros.

4. ¿Qué no pasaría en este cuento?

A. La abeja polinizó a varias flores.


B. Los niños mataron a la abeja.
C. Los niños aprendieron a apreciar la ayuda de las abejas.
D. Los niños cortaron flores del limonero.

5. ¿Qué les dijo la mamá de Ernesto y Alicia?

A. Que las abejas nos sirven en el jardín.


B. Que mataran a las abejas.
C. Que no tocaran a las flores.
D. Que tengan cuidado porque las abejas pican.

36
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

IV

Juan quería ir al cine. Su mamá le dijo, –– No, Juan. No puedes ir porque no hiciste
tu tarea. –– Juan se levantó y fue a hacer la tarea.

1. ¿Cuál es el mejor título para este cuento?

A. “El cine”
B. “Mamá va al cine”
C. “Juan va al cine”
D. “Juan no va al cine”

2. ¿Qué hizo Juan?

A. Se fue a la escuela.
B. Se fue a jugar.
C. Se fue a hacer la tarea.
D. Se fue a la cocina.

3. ¿Qué quería hacer Juan?

A. Jugar béisbol
B. Leer el periódico
C. Ver una película
D. Jugar en el parque

4. ¿Cuál frase no cabe en este cuento?

A. Juan hizo su tarea


B. Juan trabajó rápido
C. Juan no hizo su tarea
D. Juan fue al cine más tarde

5. ¿Quién le dijo a Juan que no podía ir al cine?

A. Su profesora
B. Su papá
C. Un pajarito
D. Su mamá

37
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

A Elena le gusta patinar en el parque. Le dijo un día a José, –– Te reto, a ver quién
llega primero al poste. –– pero a la mitad de la carrera, José se cayó y Elena llegó primero.

1. ¿Cuál es el mejor título para este cuento?

A. “No vale”
B. “La carrera”
C. “Elena y José van al cine”
D. “Una mañana divertida”

2. ¿Qué hizo José?

A. Jugó a la pelota.
B. Patinó solo en el parque.
C. Se cayó cuando patinó.
D. Ganó la carrera.

3. ¿Qué hizo Elena?

A. Se cayó patinando
B. Perdió la carrera.
C. Llegó al poste primero.
D. Jugó sola en el parque.

4. ¿Qué no puede caber en este cuento?

A. Patinaron otra vez porque la primera carrera no sirvió.


B. A José se le rompió el patín.
C. Elena ayudó a José porque se había lastimado.
D. A José le gustó la carrera de patines.

5. ¿Qué sabemos de Elena y José?

A. Les gusta jugar solos.


B. Les gusta montar en bicicleta.
C. Les gusta patinar.
D. Les gusta ir al cine.

38
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

VI

El domingo pasado Jorge y Delia llegaron a casa de Ceci para almorzar con su
familia. Esto le dio mucho gusto a Ceci, porque Jorge es su tío favorito. Tenía muchas
ganas de enseñarle lo mucho que había aprendido en su nueva clase de gimnasia. Pensó, ––
¿Podré hacerle un programa interesante? Podría cantarle una canción que había oído por
radio, hacer una imitación chistosa de una propaganda comercial, y luego los ejercicios.
Ejecutaría volteretas delanteras y laterales, y saltos mortales. ¡Le daría mucho placer a
Jorge ver cómo había desarrollado sus talentos!

1. ¿Cuál es el mejor título para este cuento?

A. “La visita de tío Jorge”


B. “La clase de gimnasia”
C. “El baile del domingo”
D. “Una mañana divertida”

2. ¿Qué pasó el domingo en casa de Ceci?

A. Ceci visitó a su tío Jorge


B. Delia se quedó en su casa.
C. El tío de Ceci regresó a su casa antes del programa.
D. Jorge y Delia vinieron a almorzar.

3. ¿Cuántas personas hay en este cuento?

A. Cuatro.
B. Seis.
C. Tres.
D. Dos

4. ¿Qué sentiría Jorge al ver el programa de Ceci?

A. Aburrimiento
B. Cansancio
C. Enojo
D. Placer

5. ¿Cuál de estas frases no concuerda con el cuento?

A. A Delia le gustó el almuerzo.


B. Ceci presentó un programa sensacional.
C. Jorge se acordó de sus propias hazañas de gimnasia.
D. Ceci se divirtió montando su bicicleta después del almuerzo.

39
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

VII

Felipe invitó a su casa a sus vecinos. Roberto y Elena, a jugar sus nuevos juegos
matemáticos. Los muchachos decían que sería fácil ganarle a Elena. ¡Pero estaban muy
equivocados! Ella supo hacer todas las movidas. Cuando comían galletas quedaron
empatados. Estaban también muy emocionados por ver como iban a seguir durante la
próxima media hora, y saber quién sería el ganador del día.

1. El mejor título para este cuento sería:

A. “Una Sorpresa para los muchachos”


B. “Juegos de matemáticas”
C. “Alguien quiere ganar ”
D. “Amigos y juegos”

2. ¿Qué sentían los niños cuando comían galletas?

A. Emoción
B. Lástima
C. Miedo
D. Orgullo.

3. ¿Cuántos juegos había ganado Elena?

A. Casi tantos como los muchachos


B. Más que los muchachos
C. Igual que la mamá de Felipe
D. Igual que los muchachos

4. ¿Cuál frase no queda bien en este cuento?

A. ¡La mamá de Felipe ganó!


B. La mamá quería que Elena ganara
C. Los amigos de Felipe jugaron muy bien
D. Los amigos hicieron mucho ruido mientras jugaban.

5. ¿Quién invitó a Roberto y Elena?

A. La mamá de Felipe
B. Su vecino
C. Una noticia en la televisión
D. Ellos mismos se invitaron

40
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

VIII

La mayoría de los niños de la clase querían mucho a la señorita Domínguez porque


ella sabía muchísimo acerca de los deportes. Se ha memorizado todas las estadísticas de los
promedios de jonrones de los lanzadores de béisbol, las yardas alcanzadas por los jugadores
de defensa de fútbol americano, las derrotas inesperadas en básquetbol, y los bloqueos de
los guardametas del hockey. Pero la señorita Domínguez no calla toda esa información; al
contrario, nos enseña a todos a leer las páginas deportivas del periódico, y hacer los
cálculos para sacar las estadísticas más interesantes sobre los jugadores que nos gustan.

1. ¿Cuál es el mejor título para este cuento?

A. “Estadísticas deportivas”
B. “Nuestra maestra deportista”
C. “¡ A hacer cálculos! ”
D. “Los estudiantes de la Srta. Domínguez”

2. ¿Cuál información usan los estudiantes para sacar las estadísticas deportivas?

A. Lo que les cuentan los compañeros


B. Lo que les cuenta la Srta. Domínguez
C. Lo que leen en el periódico
D. Lo que oyen cuando van a los juegos

3. ¿Cuál de estas oraciones puede ser correcta en cuanto a la Srta. Domínguez?


A. A la profesora sólo le gusta el deporte.
B. Le gusta a la profesora enseñarles cosas nuevas a sus alumnos.
C. La profesora cree que los deportes no son importantes para las mujeres.
D. El interés de la profesora en los deportes es muy reciente.

4. ¿Cuál de estas oraciones no quedaría bien en este cuento?

A. A la mayoría de los estudiantes no les interesan los deportes


B. Algunos estudiantes han aprendido mucho este año acerca de los deportes.
C. Algunos estudiantes han aprendido a hacer cálculos de estadísticas.
D. La mayoría de los estudiantes han aprendido a leer el periódico con más cuidado.

5. Las estadísticas sobre los lanzadores de béisbol se sacan de:

A. El número de canastas
B. El número de yardas
C. El número de bloqueos
D. El número de jonrones

41
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Apéndice: PLLE
Tablas normatizadas
TABLA 6
Puntajes Estándar y Percentiles
Para Diferentes Edades

8 Años, 0 meses
hasta
8 Años, 11 meses

Puntajes Estándar VL LP VE CP OG ET Puntaje Percentil


1
2 <1
3 0 0 1
4 1 4 0 2
5 0 5 1 5
6 1 6 8 0 1 2 0 9
7 2 4 9 10 1 10 3 1 16
8 5 9 11 13 11 12 2 4 2 25
9 10 13 14 19 13 15 3 5 3 4 37
10 14 15 20 23 16 17 6 7 5 50
11 16 20 24 27 18 22 4 8 6 7 63
12 21 25 28 29 23 25 5 9 8 9 75
13 26 28 30 32 26 30 6 8 10 10 84
14 29 30 33 34 31 32 9 11 12 11 91
15 31 35 36 33 39 10 11 13 15 12 95
16 32 35 37 38 40 45 12 16 13 20 98
17 39 40 56 60 13 20 17 99
18 61 66 18 25 >99
19 67 +
20

42
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

TABLA 7
Puntajes Estándar y Percentiles
Para Diferentes Edades

9 Años, 0 meses
hasta
9 Años, 11 meses

Puntajes Estándar VL LP VE CP OG ET Puntaje Percentil


1
2 <1
3 0 1
4 0 0 1 2
5 1 3 0 5
6 0 4 8 1 10 1 2 9
7 1 2 9 11 11 12 3 0 16
8 3 7 12 16 13 15 2 4 1 25
9 8 17 17 23 16 19 3 5 6 2 3 37
10 18 22 24 25 20 22 7 4 5 50
11 23 28 26 28 23 26 4 8 9 6 63
12 29 30 29 30 27 30 5 10 12 7 8 75
13 31 31 31 34 6 13 14 9 10 84
14 32 32 33 35 39 7 15 16 11 12 91
15 33 34 35 40 45 8 17 18 13 14 95
16 36 46 51 9 19 15 19 98
17 34 37 38 52 53 10 12 20 23 20 99
18 39 40 54+ 24 >99
19 35 25
20

TABLA 8
Puntajes Estándar y Percentiles

43
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Para Diferentes Edades

10 Años, 0 meses
hasta
11 Años, 11 meses

Puntajes Estándar VL LP VE CP OG ET Puntaje Percentil


1 0
2 0 <1
3 0 1 1
4 0 1 5 2
5 0 1 7 6 10 1 2 5
6 1 3 8 14 11 14 3 0 9
7 4 9 15 18 15 17 2 4 5 16
8 10 14 19 21 18 20 6 1 25
9 15 24 22 25 21 24 3 7 9 2 5 37
10 25 27 26 27 25 27 4 10 11 6 7 50
11 28 31 28 30 28 32 5 12 15 8 10 63
12 32 31 33 36 6 16 17 11 75
13 33 32 33 37 41 7 18 12 84
14 34 34 42 46 8 19 20 13 14 91
15 35 35 36 47 53 9 21 15 95
16 37 54 63 10 22 16 98
17 64 69 11 23 17 99
18 38 70 72 12 24 18 >99
19 39 73 90 13 25 19
20 40 91+ 14 20 20

TABLA 9
Puntajes Estándar y Percentiles
Para Diferentes Edades

44
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

12 Años, 0 meses
hasta
13 Años, 11 meses

Puntajes Estándar VL LP VE CP OG ET Puntaje Percentil


1
2 0 0 0 <1
3 0 1 4 1
4 0 1 7 5 8 1 1 2
5 1 8 10 9 10 2 3 5
6 2 4 11 15 11 14 2 4 5 0 9
7 5 9 16 20 15 17 3 6 1 16
8 10 19 21 24 18 21 7 9 2 3 25
9 20 27 25 27 22 26 4 10 12 4 7 37
10 28 30 28 29 27 31 5 13 15 8 10 50
11 31 32 30 32 32 37 6 7 16 17 11 12 63
12 33 33 38 42 8 18 20 13 75
13 34 34 43 47 9 21 14 15 84
14 35 48 52 10 22 16 91
15 35 36 53 61 11 23 17 95
16 37 62 66 12 24 18 98
17 38 67 73 13 19 99
18 39 74 86 14 20 25 20 >99
19 40 87+
20

TABLA 10
Puntajes Estándar y Percentiles
Para Diferentes Edades

14 Años, 0 meses

45
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

hasta
14 Años, 11 meses

Puntajes Estándar VL LP VE CP OG ET Puntaje Percentil


1 0 7 0 0
2 8 1 1 <1
3 0 9 13 2 0 1
4 1 14 19 3 8 1 2 2
5 2 20 9 11 3 4 5
6 3 8 21 23 12 15 2 5 6 0 9
7 9 18 24 26 16 17 7 8 1 16
8 19 28 27 28 18 21 3 9 10 2 4 25
9 29 31 29 30 22 29 4 5 11 12 5 8 37
10 32 31 30 35 6 13 15 9 10 50
11 33 32 33 36 41 7 16 17 11 12 63
12 34 34 42 44 8 18 19 13 75
13 35 45 48 9 20 14 84
14 35 36 49 55 10 11 21 22 15 16 91
15 37 56 60 12 23 17 95
16 38 61 71 13 16 24 18 19 98
17 39 72 17 20 20 99
18 40 73+ 25 >99
19
20

TABLA 11
Puntajes Estándar y Percentiles
Para Diferentes Edades

46
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

15 Años, 0 meses
hasta
15 Años, 11 meses

Puntajes Estándar VL LP VE CP OG ET Puntaje Percentil


1
2 1 <1
3 0 0 7 2 0 1 0 1 1
4 1 8 11 3 8 2 2 4 2
5 2 6 12 18 9 11 5 5
6 7 18 19 24 12 15 3 6 10 0 9
7 19 28 25 26 16 17 4 11 13 1 6 16
8 29 31 27 28 18 21 5 12 17 7 8 25
9 32 33 29 31 22 29 6 18 19 9 11 37
10 34 32 30 35 7 20 21 12 13 50
11 33 36 41 8 22 14 63
12 34 42 44 9 23 15 16 75
13 35 35 45 48 10 17 84
14 36 49 55 11 24 18 91
15 37 56 60 12 19 95
16 38 61 71 13 20 98
17 39 40 72 25 20 99
18 73+ >99
19
20

TABLA 12
Convirtiendo Sumas de Puntajes
Estándar a Cocientes

47
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Cociente Total Escritura Lectura cociente


(6 subtest) (4 subtest) (2 subtest)
150 103 70 - 150
149 - - - 149
148 102 69 36 148
147 101 68 - 147
146 100 - - 146
145 99 67 35 145
144 98 - - 144
143 97 66 - 143
142 - 65 34 142
141 96 - - 141
140 95 64 - 140
139 94 - 33 139
138 93 63 - 138
137 92 62 - 137
136 91 - 32 136
135 90 61 - 135
134 - - - 134
133 89 60 31 133
132 88 59 - 132
131 87 - - 131
130 86 58 30 130
129 85 - - 129
128 84 57 - 128
127 - 56 29 127
126 83 - - 126
125 82 55 - 125
124 81 - 28 124
123 80 54 - 123
122 79 53 - 122
121 78 - 27 121
120 77 52 - 120
119 - - - 119
118 76 51 26 118
117 75 50 - 117
116 74 - - 116
115 73 49 25 115
114 72 - - 114
113 71 48 - 113
112 70 47 24 112
111 - - - 111
110 69 46 - 110
109 68 - 23 109
108 67 45 - 108
107 66 44 - 107
106 65 - 22 106
105 64 43 - 105
104 63 - - 104
103 - 42 21 103
102 62 41 - 102
101 61 - - 101
100 60 40 20 100

TABLA 12 (continuación)
Convirtiendo Sumas de Puntajes
Estándar a Cocientes

48
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Cociente Total Escritura Lectura cociente


(6 subtest) (4 subtest) (2 subtest)
99 59 - - 99
98 58 39 - 98
97 57 38 19 97
96 - - - 96
95 56 37 - 95
94 55 - 18 94
93 54 36 - 93
92 53 35 - 92
91 52 - 17 91
90 51 34 - 90
89 50 - - 89
88 - 33 16 88
87 49 32 - 87
86 48 - - 86
85 47 31 15 85
84 46 - - 84
83 45 30 - 83
82 44 29 14 82
81 - - - 81
80 43 28 - 80
79 42 - 13 79
78 41 27 - 78
77 40 26 - 77
76 39 - 12 76
75 38 25 - 75
74 37 - - 74
73 - 24 11 73
72 36 23 - 72
71 35 - - 71
70 34 22 10 70
69 33 - - 69
68 32 21 - 68
67 31 20 9 67
66 - - - 66
65 30 19 - 65
64 29 - 8 64
63 28 18 - 63
62 27 17 - 62
61 26 - 7 61
60 25 16 - 60
59 24 - - 59
58 - 15 6 58
57 23 14 - 57
56 22 - - 56
55 21 13 5 55
54 20 - - 54
53 19 12 - 53
52 18 11 4 52
51 - - - 51
50 17 10 - 50

49
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

COMPOSICIÓN:

Instrucciones: Mira los tres dibujos y escribe un cuento para decir


lo que pasa en ellos. Primero piensa por unos momentos. Cuando
escribas acuérdate de usar los tres dibujos en tu cuento, es mejor
pensar el cuento completo antes de comenzar a escribir. Escribe lo
largo que quieras, pero por lo menos llena esta hoja.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________

50
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

PRUEBA DE LECTURA Y
LENGUAJE ESCRITO
(PLLE)

Hoja de Respuestas

Nombre:
________________________________________________________________
Fecha De Nacimiento:
_____________________________________________________
Edad: _____________________________ Curso:
______________________________
Establecimiento:
_________________________________________________________

Subtest: Vocabulario de Lectura


Marca las alternativas que correspondan.

1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

6) a b c d

7) a b c d

8) a b c d

9) a b c d

10) a b c d

11) a b c d

12) a b c d

13) a b c d

14) a b c d

15) a b c d

51
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

16) a b c d

52
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

17) a b c d

18) a b c d

19) a b c d

20) a b c d

21) a b c d

22) a b c d

23) a b c d

24) a b c d

25) a b c d

26) a b c d

27) a b c d

28) a b c d

29) a b c d

30) a b c d

31) a b c d

32) a b c d

33) a b c d

34) a b c d

35) a b c d

53
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Subtest: Lectura de Párrafos


Marca las alternativas que correspondan.

I.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

II.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

III.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

IV.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

54
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

V.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

VI.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

VII.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

VIII.-
1) a b c d

2) a b c d

3) a b c d

4) a b c d

5) a b c d

55
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Subtest: Composición.
Marca Sí o, No según responda a cada pregunta:

1) Sí No

2) Sí No

3) Sí No

4) Sí No

5) Sí No

6) Sí No

7) Sí No

8) Sí No

9) Sí No

10) Sí No

11) Si No

12) Sí No

13) Sí No

14) Sí No

15) Sí No

16) Sí No

17) Sí No

18) Sí No

19) Sí No

20) Sí No

56
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

Subtest: Ortografía
Escribe la palabra correcta.

1) _______________________________

2) _______________________________

3) _______________________________

4) _______________________________

5) _______________________________

6) _______________________________

7) _______________________________

8) _______________________________

9) _______________________________

10) ______________________________

11) ______________________________

12) ______________________________

13) ______________________________

14) ______________________________

15) ______________________________

16) ______________________________

17) ______________________________

18) ______________________________

19) ______________________________

20) ______________________________

21) ______________________________

22) ______________________________

23) ______________________________

24) ______________________________

57
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

25) ______________________________

Subtest: Estilo
Escribe correctamente la frase.

1) el niño corrió
______________________________________________________

2) el libro es rojo
______________________________________________________

3) hoy es un día triste


_________________________________________________

4) la guerra terminó en el 78
_____________________________________

5) el presidente está mirando el desfile de los niños _________________________


______________________________________________________________________
__

6) se llama María
______________________________________________________

7) mi hermana asiste al colegio San Gabriel _______________________________


______________________________________________________________________
__

8) yo nací el 4 de mayo de 1972


_____________________________________

9) jaime maria roberto y cristina fueron al parque _________________________


______________________________________________________________________
__

10) cuándo vivió tomás en canada


___________________________________________

11) él es el sr cortez
______________________________________________________

12) hoy es martes


______________________________________________________

13) qué buenas notas recibiste


___________________________________________

58
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

14) se llama juan n garcía


_________________________________________________

15) él juega en el equipo chileno


___________________________________________

16) la niña vive en madrid españa


___________________________________________

17) si juan navegó por el océano pacífico


_____________________________________
______________________________________________________________________
__

18) tú corriste muy rápido pero ella corrió aún más rápido
____________________
______________________________________________________________________
__

19) esa señora la que está sentada es mi tía _______________________________


______________________________________________________________________
__

20) mi hermano tiene una colección de 1252 canicas ________________________


______________________________________________________________________
__

59
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

60
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

COMPOSICIÓN:

Instrucciones: Mira los tres dibujos y escribe un cuento para decir lo que
pasa en ellos. Primero piensa por unos momentos. Cuando escribas
acuérdate de usar los tres dibujos en tu cuento, es mejor pensar el cuento
completo antes de comenzar a escribir. Escribe lo largo que quieras, pero
por lo menos llena esta hoja.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

61
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO
Instituto Profesional Los Leones

_________________________________________________________
________________

62

You might also like