You are on page 1of 31

Plantas Medicinales y

Aromáticas.
INTRODUCCION

 En el bosque y campos se tienen los elementos para


iniciar una medicina natural sana, la demanda de estos
productos en la actualidad va en aumento tanto en el
Paraguay como en los otros países de la región y del
mundo, que tienden hacia el consumo de medicinas
alternativas.

 Numerosas especies fueron traídas por los europeos ,


también hubo aportes de poblaciones de otros continentes
(Asia, África, Australia) y de otras regiones del continente
americano (Sur, Centro y Norte América)
RAZONES DE LA UTILIZACION DE
ESPECIES MEDICINLES

 Gran consumo de mate y tereré a los que se adicionan


numerosas especies de plantas aromáticas o medicinales.

 Difícil acceso a una buena salud pública.

 La fuerte tradición popular basada en la utilización de


plantas medicinales silvestres, cosechadas y comercializadas
especialmente por mujeres
Factores amenazantes para la
conservación de especies medicinales

Recolección excesiva y no sostenible(malas prácticas


del manejo del recurso)
Falta de cultivos
Destrucción de sus hábitats (ambientes) naturales
Pérdida de la diversidad biológica (biodiversidad)
Aumento desmedido de la demanda (laboratorios,
exportaciones)
Factores que afectan al cultivo y
la producción a nivel comercial

 Desconocimiento de la forma de producción

 Falta de capacitación

 Manejo del cultivo por los productores.


ASPECTOS TECNICOS

Características morfológicas: descripción de las especies, altura,


sitio, suelos, flores, hojas etc.

Tecnología de producción: se presenta en forma general,


teniendo en cuenta la diversidad de especies y las diferentes
características que presentan. Algunos son cultivos anuales, otros
perennes y semiperennnes, otros de multiplicación asexual.
Principios inmediatos y Principios
activos
• Los principios inmediatos son sustancias que constituyen la
base nutritiva de los seres vivos: proteínas, carbohidratos y
lípidos. Estos principios no ejercen acción farmacológica directa
sobre las funciones de otros seres vivos. Las plantas
alimenticias son las que nos proveen de estos principios.
• Los principios activos son sustancias que ejercen una acción
farmacológica, sobre los seres vivos y las plantas que los
elaboran son conocidas como plantas medicinales. La utilidad
primordial de los principios activos es aliviar o restablecer la
salud perdida.
Drogas
• La acción farmacológica de una sustancia es la modificación de
los procesos fisiológicos y bioquímicos de un órgano al
administrarla. La acción se ejerce a nivel celular y puede
consistir en:
• Estimulación. Se provoca un aumento de la función.
• Inhibición: Disminución o anulación de la función.
• Remplazo. El fármaco sustituye la función
• Antimicrobiana. Se inhibe el crecimiento celular.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Glicósidos :

Saponinas, glicósidos

cardiacos, glicósidos

cianogénicos y

glucosinolatos .

Terpe nos : Principios Compuestos fenólicos :

Hormonas, pigmentos o Cumarinas, flavonoides,


activos
y aceites esenciales. lignina y taninos

Otros Alcaloides

principios

activos
• Terpenos: utilizados como aromas y fragancias en
alimentación y cosmética, o por su importancia en la calidad de
productos agrícolas. Otros tienen importancia medicinal por sus
propiedades anticarcinogénicas, antiulcerosas, antimalariales,
antimicrobianas, etc. Muchas plantas (limón, menta,
eucalipto, albahaca, ruda, o tomillo) producen mezclas de
alcoholes, aldehídos, cetonas y terpenoides denominadas
aceites esenciales, responsables de los olores y sabores
característicos de estas plantas, algunos de los cuales actúan
como repelentes de insectos o insecticidas.
• Compuestos fenólicos: Entre sus actividades farmacológicas
y médicas relacionadas con la prevención y/o mejora del
estado de salud, destacan sus efectos vasodilatadores,
anticarcinogénicos, antiinflamatorios, bactericidas,
estimuladores de la respuesta inmune, antialergicos, antivirales
y efectos estrogénicos. Ej. Alcachofa,
• Glicósidos: poseen propiedades antiespasmódicas (como la
biznaga), antibióticas (como la bardana), tónicovenosas (como
el meliloto y el castaño de las indias), y anticoagulantes (como
dicumarol o vitamina K derivado de lacumarina). Una sustancia
cumarínica muy importante es la esculina, utilizada en
tratamientos del sistema venoso; también forma parte de
preparados en usos externos de la piel, tales como varices y
hemorroides. Ej. Cebolla, ajo, berro, arándano, Aloe
Alcaloides: a dosis bajas, tienen un alto valor terapéutico como relajante muscular, tranquilizante,
antitusivos y analgésicos.
• Otros principios activos: Linares (2013) menciona los principios activos que enlistamos a
continuación.
Aceites esenciales: acción anti infecciosa (pino, tomillo), colerético y colagogo (anís verde),
expectorante (eucalipto), estimulante y sedante (lavanda), antiinflamotoria (romero)
Ácidos orgánicos: acción antioxidante, refrescante, ligeramente laxante, diurética.
Enzimas: catalizadoras de reacciones metabólicas (diente de león, papaya).
Minerales: sustancias inorgánicas (Fe, Ca, Mg, Na…).
Mucílagos y gomas: acción emoliente y demulcente, antiinflamatoria (algarroba, lino, malva,
malvavisco).
Principios amargos: acción aperitiva, tónica estimulante, mejoran la circulación, vermífuga (alcachofa,
ajenjo, lúpulo).
Resinas y bálsamos: son exudados vegetales. Acción purgante, antiséptica, expectorante (llantén,
lavanda)
Vitaminas: hidrosolubles, vitaminas C y B, y, liposolubles, vitaminas A, D, E y K.
Cada especie vegetal nos puede brindar uno o varios principios activos, por ello, para el caso de las
plantas medicinales, una especie se puede usar para varias afecciones. Es importante saberlo para que
su uso sea eficaz y adecuado.
Tipos de plantas
Plantas medicinales: son aquellas que ya sean por tradición popular o por
investigación científica, es reconocida por sus valores terapéuticos. Las
plantas medicinales elaboran principios activos que ejercen un efecto
fisiológico benéfico o toxico según su composición química.
Estos principios activos son sustancias tales como:
-Alcaloides
-Glicosidos
-Vitaminas
-Antibióticos etc., producidos por tejidos o glándulas y almacenados en
hojas, tallos, flores, frutos, semillas y raíces.
Planta oficinal: Es la que por sus propiedades farmacológicas está
recogida en la farmacopea o que forma parte de un medicamento preparado
conforme a las reglas de aquella.
Plantas aromáticas: son aquellas capaces de liberar a la
atmosfera aceites volátiles, por rotura mecánica de las células
que los contienen. Los aceites esenciales son considerados
también principios activos dado que estimulan diferentes centros
nerviosos provocando cambios en la conducta de quien los recepta
(atracción o rechazo) .
Se las utiliza como una herramienta importante en tratamientos
con aromaterapia

Plantas condimentarías o especias: existe cierta cantidad de


plantas aromáticas y medicinales que el hombre utiliza para sus
características organolépticas que comunican a los alimentos y
bebidas ciertos aromas, colores y sabores que los hacen
apetitosos, gratos y sabrosos al olfato, vista y paladar.
ASPECTOS TECNICOS
Características morfológicas: descripción de las
especies, altura, sitio, suelos, flores, hojas etc.

Tecnología de producción: se presenta en forma


general, teniendo en cuenta la diversidad de especies y
las diferentes características que presentan. Algunos son
cultivos anuales, otros perennes y semiperennnes, otros
de multiplicación asexual.
Preparación de terreno

La gran mayoría de las hierbas crecen bien entre pH 5,5 y


7,5 siempre que no sean salinos, aunque existen otras Limpieza
que se adaptan a condiciones de suelos del Chaco.
Necesitan suelos franco – areno – humíferos. Es
necesario una muy buena preparación del terreno. De no
haber materia orgánica suficiente en el suelo debe
cubrirse esta deficiencia con la incorporación abonos y/o
fertilizantes orgánicos. Para suelos con bajo contenido de
materia orgánica se recomienda aplicar estiércol. La
aplicación del mismo debe realizarse durante las labores
de preparación del terreno
Preparación de almácigos

Marcación de terreno a campo Preparación de tablones (semillas) Terminación


MATERIAL DE PROPAGACION

Hay dos tipos de propagación:

 La propagación sexual es la que se realiza por medio


de semillas

 La asexual es la que se realiza por medio de


cualquier parte vegetativa, las más comunes son:
esquejes,
 acodos,
división de matas e
hijuelos.
SIEMBRA O PLANTACION
Semillas: lo normal en la multiplicación por semillas es realizar
la siembra en recipientes como bandejas o macetas, pero
también se puede realizar directamente en el suelo.

Estacas o esquejes: generalmente se plantan en recipientes


cubiertos, también se puede realizar al aire libre o directamente
en el suelo, como sustrato se utiliza arena con turba en partes
iguales.

Acodo: consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin


separarlo de la planta madre. Una vez que ha enraizado se
separa, obteniéndose otra planta independiente, que vivirá con
sus propias raíces, se siembra directamente a campo o macetas.
División de plantas: es una técnica de propagación sencilla y la
mas rápida para obtener nuevos ejemplares, consiste en dividir
capellón de tierra y raíces en 2 o mas trozos. Las partes divididas
serán plantadas completas listas para replantar en tierra o
macetas.

Hijuelos: consiste en extraer hijuelos enraizados que se originan


en la base de las planta viejas, listas para plantar en tierra o
macetas
EPOCA DE SIEMBRA, MULTIPLICACION Y DENSIDAD
Especies Época de Siembra Forma de multiplicación Densidad
(Mudas/há)
Tilo – Tilo grandifolia Febrero - Noviembre Semillas 10.000
Anís – Pimpinella anisum Junio - Octubre Semillas 9.000 - 12.000
Manzanilla - Chamomilla Abril - Junio Semillas 25.000 – 30.000
matricaria
Hinojo – Foeniculun vulgare Mayo- Julio Semillas 7.000 – 8.000
Eneldo – Anethum graveolens Mayo- Julio Semillas 7.000 – 8.000
Falso azafrán – Cartamus Mayo Semillas 15.000 – 20.000
officinalis
Ka’a He’ e – Stevia rebaudiana Abril - Mayo Semillas - Esquejes 80.000
Cedron – Lippia citriodora Agosto - Noviembre Esquejes 10.000
Ruda – Ruta chalepensis Agosto - Noviembre Esquejes 25.000
Burrito – Aloysia polystachya Agosto - Noviembre Esquejes 10.000
Tomillo – Thymus vulgaris Abril - Octubre Esquejes 32.000
Ajenjo – Artemisia obsenthium Marzo - Abril Esquejes 25.000
Alucena – Lavandula offcinalis Setiembre - Marzo Esquejes 25.000
Menta – Mentha sp Mayo - Noviembre Esquejes 85.000
Cedrón kapi’i – Cymbopogom Abril - Setiembre Separación de mata 20.000
citratus
Romero – Rosmarinus Julio - Setiembre Esquejes 16.000
offcinalis
La época de siembra y la densidad
• La época de siembra y la densidad de plantación o
siembra varían de una especie a otra.
• De acuerdo a las entrevistas realizadas a productores,
recolectores y técnicos especializados en plantas
medicinales y aromáticas, la época de siembra en el
Paraguay va de enero a noviembre.
CUIDADOS CULTURALES
Control de malezas
Puede efectuarse con implementos manuales, dos o tres veces
por ciclo, dependiendo del grado de enmalezamiento de la
parcela. Pueden adoptarse medidas prácticas de cultivo y manejo,
de densidades de cultivo, uso de hileras dobles para permitir el
paso de motocultivadoras, remoción y aporque (poner tierra al pie
de las plantas), cobertura de suelo (mulching), aunque las mismas
deberán ser evaluadas por cada productor en base a materiales
disponibles en la zona, maquinarias o costo de mano de obra,
buscando el modo de reducir costos de producción y aumentar la
rentabilidad.
Cuidados culturales
Limpieza entre hileras
Poda
CUIDADOS CULTURALES
Control de plagas y enfermedades
Son pocos los insectos que atacan a las plantas medicinales y aromáticas. Sin
embargo, se han observado poblaciones de pulgones, orugas cortadoras,
moluscos, babosas y coleópteros en algunas especies.
Enfermedades producidas por hongos se mencionan ataques de Alternaria sp,
Septoria sp y Sclerotium sp, como los más abundantes. También se han
detectado a los Rhizoctonia sp, Botrytis sp, Fusarium sp y Cercospora sp. Estos
abundan especialmente en épocas de altas temperaturas y períodos de
grandes lluvias, en suelos de pobre desagüe y mala aireación.
Ataque de plagas

Ataque de langostas Ataque de coleóptero


Cosecha
Seleccionar material sano, solo la parte que interesa, a la hora adecuada.
Llevar los utensilios, sacos o canastos limpios.
No se debe cosechar follajes, flores u otras partes de la planta que estén
dañadas, sucias, deformadas, parasitadas, etc.
 Se debe evitar la manipulación excesiva.
La recolección de hojas y flores se debe hacer en la mañana de un día
caluroso, después del rocío.
La recolección de frutos o semillas se debe realizar antes de que
desgranen. Tener preparado el lugar de secado y posterior almacenaje.
Una vez cosechado el producto, el mismo debe ser llevado rápidamente a
secar, en forma natural o artificial
RENDIMIENTO DE LAS PRINCIPALES HIERBAS
Especies Vida útil Número de corte por año Rendimiento
(kg/ha/año)
Menta – Mentha sp 3 6 7.000
Cedrón – Lippia citriodora 5 3 4.500

Burrito – Aloysia polystachia 5 3 4.500

Ka´a He’ e – Stevia rebaudiana 5 3 3.000


Bertoni
Albahaca – Ocimun basilicum 1 3 1.500

Romero – Rosmarinus offcinalis 4 2 2.000

Salvia – Salvia offcinalis 4 2 2.500


Alucena – Lavándula offcinalis 2 3 1.000

Ajenjo – Artemisia obsenthium 2 3 800

Falso Azafrán – Cartamus offcinalis 1 1 1.000


Especies Vida útil Número de corte por año Rendimiento
(kg/ha/año)
Ruda – Ruta chalepensis 2 3 800

Tilo – Tilo grandifolia 4 2 2.000


Manzanilla – Chamomilla 1 1-2 2.000
matricaria
Borraja – Borago offcinalis 1 1 800

Anís – Pimpinella anisum 1 1 1.200

Boldo – Poemus boldus 3 2 800

Cedrón kapi’i – 4 3-4 4.000


Cymbopogom citratus
Eneldo – Anethum 1 - 1.200
graveolens
ZONAS DE PRODUCCION Y PRINCIPALES
ESPECIES CULTIVADAS

Zonas Especies
Alto Paraguay Aloe
Concepción Ka´a He’ e
San Pedro Cedrón py, Ka´a He’ e
Caaguazú Orégano
Alto Paraná Menta, Ka´a He’ e, Burrito, Salvia
Misiones Menta
Paraguarí Cedrón py, Menta, Romero, Eneldo
Guaira Burrito, Manzanilla
Cordillera Menta, Ka´a He’ e, Burrito, Salvia, Cedrón py,
Romero, Orégano, Manzanilla, Eneldo

You might also like