You are on page 1of 50

MANUAL DE ALBAÑILERIA CONFINADA

ETABS
 Nuevo Proyecto
1m mas de
la zapata

 DEFINIMOS LAS GRILLAS


 DEFINIMOS MATERIALES
 DEFINIMOS DIAMETRO DE VARILLA DE REFUERZO
Eliminamos las varillas iniciales

Añadimos “varillas U.S. customary”


 DEFINIMOS SECCIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
El eje 2, siempre será el sentido en X, para el dibujo de las columnas. ---- NEW PROPIERTY, SECCION
ESPECIAL.
Para hacer que las grillas vayan de 2.5cm en 2.5cm vamos a:

 Creamos las columnas en “T”, y lo dibujamos en planta:

Al encontrarse desfasado en planta, pasamos a alinearlo al eje.


Nos dirigimos a: “Assign --- Frame --- Insertion Point”, y aplicamos los desfaces.
Creamos Columnas rectangulares:

PERIMETRO

ESQUINAS

ESTRIBOS
Creamos Columnas de confinamiento:

0.03
Definimos la sección de muro de albañilería:
El 0.33 es un artificio para poder representar la condición de rigidez diagonal del muro. Ya que el
programa lo toma como si todo fuese uno solo, y esta conformado de varias partes.
Definimos la placa en wall section:
Definimos las Vigas:
La Solera puede ser como mínimo el ancho del muro, sin embargo, se recomienda que el ancho de la
solera sea mayor al muro portante. Para nuestro caso haremos vigas soleras de 35x60.
Siempre una viga debe llegar a una columna o muro, si no es el caso extenderla, esto genera esfuerzos
axiales sobre un muro, lo cual se debe verificar que estos esfuerzos de la viga no supere al de la
albañilería, por tal motivo es mejor colocar una columna de confinamiento.
Tambien crear Viga Chata, copia de Viga de Borde, propiedades.
Definimos las Losas:
 Observamos que dentro de la columna se encuentra una sección de viga la cual será
completamente rígido, para esto vamos a asignarle dicha función: assign—frame—end length
offset
Se aplica solo para Vigas libres, como por ejemplo la peralatda que se observa, y asi determinar su
longitud libre.
A las columnas también se le aplica la rigidez hasta el peralte de las vigas, vamos a elevación de una
vista (1) luego seleccionamos columnas en general, close… y asignamos automático al 0.50 de factor de
rigidez.
ASIGNACION DE CARGAS PARA LA EDIFICACION
Losa Aligerada:
Acabados: seleccionamos toda la losa del primer nivel, define, load patern.
Definimos los patrones de carga: Carga muerta, carga viva, y carga viva de techo final CVTF.
Load Cases: Nos dirigimos a cambiar el DEAD, LIVE a CM y CV.

Asignación de Carga: Como la losa se modelo como Shell elementos tipos área. Assign—Shell load---
Uniform. VERIFICAR E.020.

ACABADO

AULAS Y BAÑO
CORREDORES

Asignación de peso de Tabiques y Alfeiceres:

Luego de realizar el calculo de tabiquería, nos dirigimos ah, Assign—Frame load---Distribuida:


Luego de colocar todas las cargas de tabiquería, alfeizar, seleccionamos todo de izquierda y derecha y
generamos una copia para los pisos siguientes.

Luego nos dirigimos al ultimo nivel y eliminamos las cargas por tabiquería y alfeizer para los que no son
portantes.

Luego Creamos los diafragmas rigidos en : DEFINE---DIAPFRAGMA


Luego asignamos joint--- diafragma:

Luego cambiaremos el tipo de apoyo:


Cuando es un suelo malo: suelo articulado porque permite las rotaciones.7.1.2
Cuando el suelo es bueno: suelo de roca, debe ser empotrado
Optamos por colocar una restricción articulado por temas de conservación.
DEFINIMOS LA MASA
DEFINE—MASS SOURCE
DEFINIMOS LOS CASOS MODALES
DEFINE—LOAD CASES

3 X PISO

LUEGO HACEMOS CORRER EL PROGRAMA


Luego vamos a ver la deformación de mos modos de vibración, el modo 2 te dice si existe torsión.

SI PRESENTA TORSION EN UN LADO, DISCRETIZAREMOS LOS ELEMENTOS SHELL (MUROS) EN


ELEMENTOS FINITOS DE 1X1; ES DECIR MIENTRAS MAS PEQUEÑOS SEAN LOS ELEMENTOS
FINITOS LOS RESULTADOS DE LA ESTRUCTRUA QUE ENCUENTRE SERAN MAS FINOS.
ANTES DE EDITAR, DESBLOQUEAMOS EN EL CANDADO.
EDIT—EDIT SHELL—DIVIDE SHELL: DIVIDIREMOS EN BLOQUES DE APROX. 1X1

ESTO SE REALIZA PARA TODOS LOS MUROS CONSECUTIVAMENTE.


Cuando Se observa un punto sobre el muro que hace referencia a que una viga descansa sobre el, la
discretización se debe dar en ese punto, para lo cual realizamos lo siguiente.
SI SE NOS PRESENTA EL CASO DE QUE NUESTRO MURO PASO UN POCO MAS DE LA COLUMNA,
LO DIVIDIMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:

LUEGO SE CORTARA HASTA LA COLUMNA Y EL RESTO DEL MEDIO SE ELIMINA Y MODELA DE


NUEVO EL MURO EN LA MISMA VISTA DE ELEVACIÒN
SI TUVIERAMOS MUROS DONDE NO SE A COLOCADO UN EJE, CREAMOS SU ELEVACION PARA
DISCRETIZAR, DE LA SIGUIENTE MANERA.

DRAW--DRAW DEVELOPED ELEVATION DEFINITION

Para Crear nos dirigimos al muro y en su eje realizamos la elevación. Este procedimiento de
discretización se realiza para ambas direcciones XX, YY.
Luego asignaremos nuevamente los diafragmas a los niveles.

Se observa que cada punto discretizado esta siendo tomado por el programa. Luego volvemos a correr el

modelo. Y verificaremos los modos de vibración en:


MODO 1: TRASLACIONAL
MODO 2: TORSION
MODO 4: ROTACIONA:
Para observar el centro de rigidez y los desplazamientos nos dirigimos a Display, Show Table:

Esto simplemente es una verificación, el resultado final que nos importa es el global de toda la estructura
que será más adelante. Estos valores si no se muestran se va a : ANALISIS—SET LOAD CASES—Y SE
ACTIVA CALCULAR RIGIDEZ.
Luego nos dirigimos a las masas participativas:
º

Los dos primeros modos son traslacionales, tienen que estar mayor a 80% para no emitir torsión, si no es
asi tiene que ajustarse un poco más. Además con el RZ completamos los 3 modos de vibración
fundamentales para cada grado de libertad. (donde son 2 traslacionales y el tercero es rotacional)
LUEGO NOS VAMOS A LA HOJA DE CALCULO A VER LOS PARÁMETROS SÍSMICOS.
1.- COMPLETAMOS LOS PARAMETROS SISMICOS
2.- HACEMOS CORRER EL PROGRAMA POR SI NO LO ESTA, Y NOS VAMOS A TABLAS.
Luego Crearemos los patrones de Carga: SEX – SEY “SISMOS ESTATICOS”
LUEGO GUARDAMOS Y HACEMOS CORRER EL PROGRAMA, Y NOS DIRIGIMOS AH:
DISPLAY: STORY RESPONSE PLOT : CONSIDERAR 9.8065 GRAVEDAD Y 5 DECIMALES PARA EL
“Sa”

REVISAREMOS LAS DERIVAS DE ENTREPISO


ES EL DESPLAZAMIENTO RELATIVO DE CADA PISO DIVIDIDO ENTRE LA ALTURA DE CADA PISO.
(tabla 11 distorsiones de entrepiso)
Nos dirigimos al icono de deformaciones y colocamos casos SEX e SEY para ver los desplazamientos,
estos deben estar en cm.
Hacemos una elevación en un eje, donde hayan columnas, ejemplo: DONDE HAYAN COLUMNAS O
MUROS, YA QUE EN VOLADIZO NO SE DEBE VERIFICAR.
INGRESAMOS A LA ELEVACION DE DICHO EJE, Y LUEGO AL ICONO DE DEFORMACION CASO
SEX.
Luego seleccionamos cualquier punto (preferible el que más se deforma) y solo los puntos que son
conexiones de columna viga, y vanos a show table:

ANALISIS DINAMICO
DEFINIREMOS EL ESPECTRO DE RESPUESTA: “DEFINE—FUNCTION—RESPONSE SPECTRUM”
DEFINIREMOS LOS CAOS DE CARGA: LOAD CASES (PARA ANALISIS DINAMICO)

En el caso se pueda extraer inicialmente la excentricidad colocarlo en la parte de rojo.


LUEGO CORREMOS EL MODELO.
Y LUEGO VEREMOS LOS CORTANTES DINAMICOS: “STORY RESPONSE PLOT”

ESOS VALORES QUE LA FLECHA INDICA DEBEN SER MAYOR A LA CORTANTE MÍNIMA EN CADA
DIRECCIÒN.
Si no es así (Revisar clase de albañilería confinada 8-1 3.30Hr)
ASIGNAREMOS PIER LABEL: PARA INTEGRAR A LAS COLUMNAS Y MURO COMO UNICO
ELEMENTO DE FORMA INTEGRAL. De esta forma observaremos las fuerzas totales de los muros
confinados.
“ASIGNAR—SHELL—PIER LABEL”
Seleccionamos los puntos de un muro en uan dirección, para este caso Muro Y2.

ASIGNAMOS EL PIER MY2, según su orden correspondiente, Luego seleccionamos las columnas
laterales. ASIGNAR—FRAME—PIER LABEL Y ASIGNAMOS LO MISMO QUE EL MURO.
Lo otro es crear de frente en “DEFINIR--PIER LABEL”: LA CANTIDAD DE PIER NECESARIOS EN
AMBAS DIRECCIONES.

Las placas se asignan como Shell nada mas, a diferencia de los muros que es muro y columnas.
Luego de colocar todos los pier label en una dirección corremos el modelo, para observar los fuerzas en
los pier.
Para los muros transversales al muro portante se le considera parte de su rigidez tmb, esto debe ser 6e
(espesor de muro), o L/4.

Para placas se
considera toda
su longitud

Para muros se
considera 6e o en el
SI son muros cortos
punto de intersección
se toma en global

Corremos el programa y vemos su cortante que tiene que ser distribuido correctamente (recto)
Los resultados que se observan de cortante son para sismo moderado, a esos valores se multiplica por 2
y seria la fuerza para sismo severo.
LUEGO: VERIFICAREMOS LA RESISTENCIA A FISURACION EN EL EXCEL. PARA ESTO DEBEMOS
EXTRAER LAS FUERZAS DE LOS MUROS. “DISPLAY—SHOW TABLE—ANALYSIS RESULTADOS—
WALL OUPUT-PIER LABEL”
PARA LAS CORTANTES EN Y : V2

PARA LOS MOMENTOS: M3


PARA LA CARGA P: CONFIGURAMOS EL 100%CM+50%CV+25%CVT
DEFINE—LOAD COMBINATION

Luego extraemos las cargas P, Filtando el TOP y LA COMBINACION DE CARGA.

Luego: realizaremos la revisión por resistencia Global: este valor se extrae del DISPLAY—STORY
RESPONSE PLOT, VALOR DE ABAJO MAXIMO.
3ER PISO

2DO PISO

1ER PISO

Y LO INSERTAMOS AL EXCEL DE V. FISURACION.

PARA EL SEGUNDO PISO:

Lo mismo se realiza para el SISMO EN X


ANTES DE ESO REALIZAMOS LOS PIERS EN X TAMBIEN:
SELECCIONAMOS TODO CON all y “all flecha”:

Aplicamos para Shell y frame lo mismo, y luego recién pasamos a añadir los pier.
A las placas también se le asignan solo si tienen una columna al lado, a ese lado nomas se asignará el
frame.

APORTE DE LOS MUROS TRANSVERSALES.


SI SE PRESENTA QUE ESTA DIVIDIDO EN TRES PARTES, TE DAS CUENTA QUE UNO VA A
QUEDAR LIBRE POR TAL MOTIVO MODIFICAS ESE MURO Y LO DIVIDES EN 4 PARTES PARA QUE
CHOQUEN AMBOS. AL ASIGNAR LOS PIER DE APORTE DE RIGIDEZ.
NOTA: LOS APORTES DE RIGIDEZ SOLO SE REALIZAN A LOS MUROS PORTANTES MAS NO A
LAS PLACAS.
Luego se vuelve asignar los diafragmas rígidos y se pone a correr todo el modelo por el cambio de puntos
infinitos en el muro.
Luego si al verificar los cortantes vemos que no son rectangulares pues puede ocurrir que las
orinetaciones locales han cambiado en dirección asi que se realiza lo siguiente:
1.-Se visualiza su cortante en la dirección 3 y ya no en el 2.

You might also like