You are on page 1of 67

Antecedentes: Lo Pintoresco.

 La noción de pintoresco fue introducida por Willian Gilpin en


1782; califica como pintoresco toda escena agreste, intrincada,
variada, quebrada y sin líneas rectas claras y exhibir a su vez
una composición pictórica.
 La expansión de la sensibilidad pintoresca estaba vinculada con
movimientos culturales mas amplios, el interés por el pasado
histórico, que desemboco entre otras cosas, en el neogótico y la
fascinación por lo primitivo y lo exótico, especialmente por lo
oriental, China y Japón.
 El legado de lo pintoresco
fue mas que sustancial:
contribuyó al nacimiento
del movimiento del jardín
urbano que promovía la
importancia del fácil
acceso al campo;
promovió el principio de la
planta irregular a través
del movimiento Arts and
Crafts, contribuyo al
desarrollo de la planta
moderna y funcional; y
contribuyó a la aparición
de la noción de que un
edificio debía adaptarse a
un lugar relacionándose
orgánicamente con él.
 Una serie de grandes acontecimientos históricos
va marcando la fecha de las principales
transformaciones estilísticas del siglo XIX. Los
cambios formales se explican, en buena medida,
porque cambian las condiciones sociales
(socialismo y comunismo) y técnicas (revolución
industrial) en la medida en que se desenvuelve
la vida de los hombres.
 Las primeras décadas se van a caracterizar
por la fusión de dos fuertes ideales:
 1- El sentimiento nacional consecuencia
directa de la invasión napoleónica a distintos
países, con la lógica reafirmación de la
identidad geográfica e histórica de cada
nación.
 2- El amor por los grandes principios liberales
en que varias naciones alcanzan su
independencia.
 En 1820 y 1830 brotan en distintos puntos de
Europa revoluciones liberales que consolidan
el triunfo del Romanticismo.
 El romanticismo hunde sus raíces
en ciertas corrientes filosóficas y
artísticas del siglo XVIII. El culto al
sentimentalismo, el amor a la
naturaleza y el rechazo de la
civilización, aparecen en filósofos
como Rousseau y escritores como
Goethe. Bajo las tendencias
neoclásicas late un fuerte
apasionamiento emocional: el
deseo de resucitar las formas de la
antigüedad. Por otra parte algunos
artistas ofrecen, como Goya o
Willian Blake, ofrecen un autentico
culto al inconsciente, a la
irracionalidad, a la locura y el
sueño.
 Una serie compleja de factores históricos determinan
la temática y las formas del movimiento. El progreso
en las comunicaciones que aportan el ferrocarril y el
barco de vapor, permite acercar el campo a la ciudad,
al tiempo que facilita la excursión a países lejanos,
llenos de sugestiones exóticas (el exotismo). El gusto
por el próximo oriente y por los países
mediterráneos, mucho más atrasados en su
desarrollo industrial conduce a artistas a representar
escenas árabes, o a las visitas a edificios islámicos.
ESTETICA: EL GUSTO POR LA
ORNAMENTACIÓN.
 El gusto de la segunda mitad del siglo
XIX en Inglaterra por la decoración era
una reacción a la exagerada
simplicidad de finales del siglo XVIII y
principios del XIX (el neoclásico).
 Con la Revolución Industrial creció el
poder adquisitivo de todas las clases
sociales, especialmente a partir de
1830. La clase enriquecida, pero sin el
gusto refinado, quiso imitar a los
poderosos de otros tiempos
rodeándose de una ornamentación de
distintos estilos del pasado; surge
como consecuencia las corrientes
Neohistoricista y Eclécticas.
 El eclecticismo dominó el planteamiento
estético del siglo XIX; sin un criterio
definido se recurría a fuentes estilísticas
del pasado, intentando atender a los
distintos gustos de la época y tipos de
consumidores.
 En este siglo se inaugura el enfoque
psicológico de la teoría del gusto. Se
afirma que la belleza no es una cualidad
objetiva, sino el efecto subjetivo producido
en el individuo al contemplarse la
uniformidad en la variedad de los objetos.
 En su libro Gramática de la
Ornamentación, Owen
Jones escribió: la
ornamentación debe
incrementarse en la
misma proporción que el
progreso de la
civilización. Aunque se
quiera no se puede evitar el
deseo de adornar, que es
parte de los anhelos
naturales, después del
deseo de placer.
 Semper (1869) notó que la lucha
por la individualidad tiende a
expresarse en el adorno, pues el
adorno algo, sea vivo o inanimado le
da el derecho a la vida individual.
 Para Ruskin la ornamentación es
parte principal de la arquitectura, ya
que lo mejor de un edificio no es su
construcción, sino la buena pintura y
escultura de sus muros.
 James Ferguson en su libro Historia de
la Arquitectura, definió la arquitectura
como el arte de lo ornamental y de la
construcción ornamentada. La
ornamentación era lo que diferenciaba la
arquitectura de la mera construcción.
 Robert Kerr afirmó: la arquitectura era
como un vestido; este vestido era el
ornamento que caracterizaba la
inteligencia del hombre, diferenciándose
de los animales que no desean el
ornamento. Por tanto, el arquitecto se
encargaba más de lo epidérmico, es
decir, de embellecer la construcción
 George Aitchison manifestó que era evidente
que el adorno se había convertido en una
especie de anuncio, o un capricho de la
vulgaridad: “creo que la pureza de líneas y la
elegancia de proporciones, sin adornos,
puede ir introduciéndose en todas partes”.
 Las superficies complejas del siglo XIX
desaparecieron, sin duda poco después de la
publicación del articulo de Adolf Loss,
Ornamento y Delito, como desapareció toda
clase de detalles en la pintura o en la
escultura de la misma época.
Romanticismo Arquitectónico:
 Historicismo: fue en Inglaterra
donde se desarrolló el interés por
los estudios medievales; así en
Inglaterra comenzó el Moderno
Romanticismo Arquitectónico.
 Por otro lado las fuentes de la
historiografía clásica estaban ya
explotadas ampliamente mientras
que la Edad Media ofrecía un
nuevo campo de investigación
arqueológica y documental.
 Augusto Pugin (arquitecto inglés) introduce el gótico
en Inglaterra; planteo el estilo como único y valedero.
 Para él la arquitectura estaba condicionada por la
religión, la ética y la filosofía como por la sociedad.
Considera el gótico como arquitectura del catolicismo.
 “Todo ornamento será enriquecimiento de la
construcción; esencial al edificio. Adecuar la forma
a la función; debe parecerse lo que es”.
 Exaltaba el gótico como materialización del ideal
racional.
 Para los eclesiologistas, la forma constituía un
contrato de creencias y el vehículo formal
correcto para un modo de vida cristiano, “sólo
las personas bellas y virtuosas podrían
construir bellamente”. Excluían de su campo la
arquitectura comercial, edificios de oficinas,
grandes hoteles, mientras que permitían el
empleo del gótico para hospitales, escuelas,
universidades debido a la apariencia religiosa de
su actividad.
 John Ruskin (teórico inglés):
Pugin defiende el gótico en sus
ideas religiosas, mientras que
Ruskin en cuanto al ideal del
trabajo artesanal.
 “Arquitectura como el arte de
disponer y adornar los edificios
levantados por el hombre”.
Considera el ornamento como
esencia de la arquitectura. Veía el
gótico como esencia del
protestantismo.
 Fueron 5 los ideales básicos que
sustentaron este movimiento:
nacionalismo, racionalismo,
romanticismo, eclesiología y
reforma social.
 Reconocía su
preferencia por la
arquitectura medieval,
siendo su edificio
predilecto el Palacio
Ducal de Venecia por
la composición de la
estructura, la elección
de los materiales, la
incorporación del color,
la jerarquía de la
decoración, la variación
de los detalles y la
calidad de
construcción.
 Viollet Le Duc (teórico e historiador francés): creyó que el
gótico era el único sistema racional de construcción. Se
abocó a las formas del pasado, interpretadas racionalmente
en sus principios y estos servirán para interpretar los
problemas del presente.
 Realizó estudios de los cambios constructivos y las
posibilidades ofrecidas por el nuevo material (hierro), que ha
de transformar la industria de la construcción. Trazó un
paralelismo entre el sistema constructivo medieval y la
construcción en esqueleto de hierro.
 Igualmente su interés se
centraba en el templo dórico
griego ya que consideró
dicho templo como el
ejemplo supremo de una
arquitectura concebida en
términos de estructura.
 También causó gran
admiración en él los baños
romanos del siglo III como la
mejor y excelsa expresión,
considero su combinación
de múltiples y muy variados
espacios como la solución
sofisticada a requisitos
funcionales dispares en una
secuencia formalmente
coherente.
 La mayor virtud de esta
arquitectura era que su
diseño se derivaba de
un programa funcional,
con una estructura que
respondía a las
necesidades especificas
de cada espacio mas
que a una formula
preconcebida. Es decir,
se trataba mas del
espacio que de la forma.
 Para Viollet le Duc, la
catedral gótica francesa
con su planta
determinada por todo un
conjunto de espacios
satisfacían los
complejos requisitos de
muchas funciones
litúrgicas distintas.
Consideró la
construcción gótica
como una formulación
absolutamente racional
que irónicamente
emplea la lógica para
alcanzar un efecto
estético místico.
 Igualmente analiza el castillo
renacentista francés y
compara con el palacio italiano
por su visión totalmente
racional del proyecto. Destaca
las múltiples funciones de
estos edificios domésticos y
celebra el acomodo de éstas
en una planta en donde la
forma exterior venia dictado
por las necesidades interiores;
en consecuencia se deleitaba
en la asimetría de la masa y de
los huecos.
 Su principal objeción era que
en beneficio de la regularidad
formal del alzado se
comprometían rutinariamente
las necesidades funcionales de
la planta.
 Como consecuencia de su análisis histórico Le
Duc afirma que los principios del diseño y no las
convenciones eran los fundamentos de la teoría
arquitectónica. Dichos principios eran la
aplicación de métodos racionales a todos los
aspectos del proyectos, incluyendo la formulación
de la estructura, el uso de los materiales y la
construcción.
 Manifestó que la formación académica no debe
dirigirse únicamente hacia la vertiente artística de
la arquitectura, sino que debe equilibrarse con la
formación técnica del ingeniero. La formación
actual de los arquitectos tiende a poner cada vez
mas énfasis en la capacitación técnica.
 Augusto Choisy, historiador francés e
innovador de la historiografía de la
arquitectura, produjo una historia comparada
sobre la evolución de la arquitectura europea,
utilizando dibujos de plantas, secciones,
detalles. Explica analítica y gráficamente
las edificaciones no como la evolución de
estilos y formas, si no como resultado de
respuestas a las técnicas constructivas
inventadas o disponibles en cada lugar
geográfico y periodo histórico. Así pues,
Choisy elaboró la primera historia de la
arquitectura desdé la perspectiva de la
historia de la construcción, utilizando el dibujo
arquitectónico como instrumento de análisis
de las edificaciones, para develar la manera
como están construidas, cuales son los
elementos constitutivos y que tipo de
materiales y técnicas permitieron su
materialización tectónica.
 G Semper (teórico y
arquitecto alemán): fue el
primero en señalar la idea
estética del espacio como
determinante del carácter
artístico de la arquitectura.
 “Arquitectura como
materialización de un espacio
interior capaz de albergar las
actividades humanas,
representando la extensión en
tres dimensiones del cuerpo
humano”.
Pabellón Real de Brighton, Estilo Ecléctico
Neogótico.
Ayuntamiento de Viena Estación San Pancracio,
Londres.
Opera de Paris, Neo Barroco.
Mobiliario Neogótico.
 En este siglo Estilo y Técnica
se disocian totalmente; como
consecuencia de la
Revolución Industrial se
produce una gran innovación
en técnicas y materiales que
hace que el factor constructivo
esté totalmente en la
vanguardia, mientras que el
manejo de las formas o estilo
está en la retaguardia, sujeta
al pasado, retomando estilos
historicistas. Por tanto, la
figura del ingeniero adquiere
mayor preeminencia sobre la
del arquitecto, cuya labor se
reduce a decorar la epidermis
de la arquitectura y no a
proponer todo un nuevo
sistema estructural.
Estilos y Programas en el Siglo XIX.
 Neobarroco. Neogotico.
 Neo Egipcio. Neo Clásico y
Academicismo Afrancesado.
Arq. Neorenacentista. Neorománico.
Arte Total:
 Integración total entre las artes. Tiende a romper
la distinción entre Artes Mayores Menores, o
entre pintura, escultura, arquitectura y artes
aplicadas.
 Esta idea surge en la Edad Media, cuando la
arquitectura era entendida como una obra
colectiva, creando un arte unificado y total. Como
consecuencia del resurgimiento de esta
mentalidad medieval, en el siglo XIX vuelve a
estar de moda esta idea.
 El movimiento ingles que apoyó con todo este
ideal fue el del Arts and Craft liderado por William
Morris y John Ruskin. El movimiento apoyó el
diseño realizado enteramente en forma artesanal.
Arts and Crafts.
 Fue una agrupación de
arquitectos y diseñadores
progresistas (1850-1914) en
Inglaterra, cuyo objetivo era
reformar el diseño y la
sociedad mediante el retorno
de la artesanía en respuesta
al horror que los producían los
primeros objetos industriales
bastante brutos, descuidados
y desagradables
estéticamente. Surgió como
respuesta a la producción en
masa y carente de estética de
la Época Victoriana.
Objetivos:
 Emplear materiales y técnicas
artesanales de calidad.
 Hacer bienes de consumo sin
usar procedimientos
industriales.
 Relación equilibrada entre
función, forma y ornamento.
 Usar el diseño como
instrumento de cambio social.
 Características: uso de líneas
serpenteadas y asimétricas
inspiradas en la naturaleza.
Casa Roja:
 La Casa Roja, proyectada por Philip Webb para su amigo
William Morris; fue edificada no a la manera habitual en los
revivals gótico, sino con la intención definida de adoptar
procedimientos del gótico tardío a las necesidades del siglo
XIX. Fue revolucionaria por su abierta utilización del ladrillo
rojo, su sólida construcción, sin disfraz, y la ausencia en ella de
fachadas decoradas y ornamentadas no funcional.
 Es quizás el primer deseó de casa moderna que se
aleja de los rígidos parámetro de la arquitectura
academicista clásica, para tomar un rumbo
alternativo. El resultado fue una arquitectura
basada en la recuperación y adaptación de los
usos y costumbres del lugar mediante un repensar
del trabajo manual ante nuevos tiempos y nuevos
idearios de libertad e idoneidad.
 La casa esta construida con materiales a la
vista, con el tradicional ladrillo rojo británico
y un techo de tejas, de compleja geometría,
en su interior predominan la madera, los
azulejos y el vidrio, la decoración interior
recuerda el mundo medieval y vegetal.
 En la Red House se tiene un primer modelo de
arquitectura funcionalista que a la vez integra
la arquitectura, la decoración, la escultura, la
pintura y todas las artes aplicadas queriendo
darle a las artes menores el mismo valor que a
todas las demás, adelantando uno de los
puntos principales de la arquitectura moderna.
Casa Roja de P
Webb.
Hill House, Charles Mackintosh,
1902-1904, Escocia.
Art Nouveau
 Constituye el ultimo estilo dentro de
las corrientes románticas del siglo XIX
que otorgó gran importancia al
ornamento inspirado en la naturaleza
como elemento embellecedor,
indispensable de la arquitectura. En
los estilos neohistoricistas el
ornamento se superponía a las
fachadas como interiores del edificio,
en cambio, en el Art Nouveau el
ornamento se fusiona con la
estructura mismo del edificio, y no
pasa a constituir un simple agregado.
O sea, estructura y ornamento se
hacen un todo en donde el mismo
esqueleto en hierro a su vez decora la
construcción.
 Igualmente se ha visto que con
los estilos neohistoricistas la
tecnología estaba a la
vanguardia mientras que la
forma arquitectónica se
encontraba supeditada a
modelos del pasado. Con el Art
Nouveau se podría afirmar que
se produce una renovación total
estilística de la arquitectura, en
donde el profesional arquitecto
propone nuevos modelos acorde
a la renovación tecnológica
aportada por los ingenieros con
el uso del hierro y vidrio.
Andrew Jackson Downing. Arquitecto
Americano.
 En su publicación The Architecture of
Country Houses de 1850 introdujo en la
teoría arquitectónica el concepto de
domesticidad. Trató de tres tipos de
casas: el cottage o casa rústica, la
farmhouse o casa de campo y la villa.
Propuso la utilización de colores de la
tierra y evitar el blanco, tanto en el interior
como en el exterior. Las maderas
interiores deben estar acabadas en su
color natural o barnizadas, pero no
pintadas. La chimenea debe manifestarse
exteriormente para indicar calor y
hospitalidad, la adecuación de la vivienda
al nivel económico y a la situación
geográfica, la comodidad en la disposición
de las habitaciones y la eficacia de los
materiales.
Wright y la Escuela de la Pradera.
 La Escuela de la Pradera fue un grupo muy unido de
jóvenes arquitectos de Chicago que continuaron
proyectando casas según la tradición orgánica bajo el
liderazgo espiritual de Louis Sullivan, y que
desarrollaron esta actividad entre 1896 y 1917. El
miembro mas brillante del grupo fue Frank Lloyd
Wright. Por tanto, esta escuela es una consecuencia
del pensamiento romántico iniciado en Europa.
 La noción de orgánico hace referencia de que una
obra es análoga a un organismo natural respecto a su
interdependencia de las partes para formar un todo:
Forma y Función son uno sola, como lo manifestaba
Wright. Implica, por tanto, la respuesta al lugar,
trabajar en la naturaleza de los materiales y con
frecuencia una retícula o modulo dominante.
 Las plantas de las casas
de Wright consiste en un
sistema aditivo de
volúmenes simples que
se entrelazan o se
relacionan libremente
entre sí de modo que se
asemeje a la tradición
Arts and Crafts. A escala
global las plantas suelen
desarrollarse a lo largo
de dos ejes ortogonales
que se cruzan en una
chimenea central y que
se prolonga con el
paisaje circundante.
 El arte sigue dominando, pero
ahora está fabricado por
máquinas, no por artesanos, y
está totalmente controlado por
el arquitecto desde su tablero
de dibujo.
 En realidad, Wright llegó
enseguida a la conclusión de
que la producción en serie era
necesaria si se quería que el
buen diseño se disfrutase de
un modo democrático.
Alvar Aalto.
 Propuso una arquitectura
que consigue ser orgánica.
Manifestó: hemos de
construir casas que has de
crecer, la vivienda en
crecimiento debe remplazar
a la maquina para vivir.
Aalto partió de la
abstracción y del
racionalismo pero cada vez
mas lo fue sintetizando con
la integración empírica de
los datos de la naturaleza,
el entorno y la topografía
donde la obra se sitúa, y de
los usuarios, preponiendo
un enfoque mas realista y
humano de su arquitectura.
El Regionalismo.
 Oponiéndose a una
arquitectura moderna
desarraigada aparece
después de la segunda
guerra mundial una escuela
declaradamente regionalista,
cuya sensibilidad respecto al
lugar era mas que legendaria.
 Sus experiencias influyeron
en la suave modernidad que
se desarrolló en
Escandinavia, a pesar de que
reflejaba claramente los
ideales democráticos de la
región, sus recursos naturales
y las tradiciones autóctonas,
influyo rápidamente en la
arquitectura de todo el
mundo.
 Esta tendencia debía
valorar el carácter único de
la cultura, el entorno y los
recursos locales y
regionales.
 Este enfoque fue
rápidamente adoptado y
difundido por Kenneth
Frampton, 1981, que
promovía la necesidad de
poner énfasis en la
topografía, el clima, la luz y
en lo táctil en lugar de lo
visual. Defendía las obras
de Aalto, Utzon y Tadao
Ando; de este ultimo sus
casas fueron bastiones de
resistencia contra el
consumismo occidental
que inundaba la cultura
japonesas tradicional.
 Se trata de humanizar, de
atender a la psicología del
usuario, de recurrir a formas
irrepetibles, particulares,
espontáneas y orgánicas.
 Los jardines, los bosques se
acercan a la arquitectura. Se
recurre de nuevo a la
calidad, color, textura y
confort de los materiales
tradicionales combinados
con paneles y elementos
industrializados. Se persigue
la fantasía formal, la
recuperación de la
decoración y las referencias
de las formas tradicionales,
como insistía el
romanticismo del siglo XIX.

You might also like