You are on page 1of 14

La vida de los alcohólicos

Nombres y apellidos: Ahlai Damaris Pinedo Melgarejo

Grado y sección: 2 “A”

Teléfono: +51 945 918 099

Correo electrónico: ahlai.pinedo17@gmail.com

Docente: Milagros Barba Tello

Teléfono: +51 996 378 272

Institución Educativa: Fe y Alegría 35


Índice
1. Resumen
2. Instrucción
2.1. Definición de términos básicos con autores
3. Problematización
3.1. Antecedentes
3.2. Pregunta de indagación
4. Objetivo
5. Análisis e interpretación de la información
5.1. Consumo de alcohol
5.2. Riesgos para la salud al tomar alcohol
5.3. Síntomas de la dependencia al alcohol
Introducción

El alcoholismo es un grave problema para la sociedad ya que esto afecta más que todo a
los adultos y adolescentes, su participación estuvo desde hace tiempo, pero menoro el
consumo de alcohol durante la pandemia ya que no había bares tampoco licorerías, ante
esto la gente tenía más estrés y quería des estresarse con el consumo de alcohol. Tiempo
después de que los casos de COVID hayan bajado la gente comenzó a consumir alcohol
en casa, pero a la vez esto tenia consecuencias y los que bebían eso les aumentaba la
ansiedad, estrés y probablemente hasta llegar a tener depresión. El consumo de alcohol
debe evitarse o reducirse al mínimo durante el período de vigencia de COVID,
especialmente como mecanismo de afrontamiento para controlar las emociones difíciles.
Las personas que luchan contra el consumo de alcohol deben buscar ayuda profesional,
cara a cara o virtualmente.

La cuarentena durante la pandemia de COVID-19 parece afectar el comportamiento


relacionado con el consumo de alcohol y los indicadores de salud mental, como los síntomas de
ansiedad. Este estudio es la primera iniciativa para medir las consecuencias de la cuarentena
sobre el comportamiento relacionado con el consumo de alcohol y la salud mental en América
Latina y el Caribe durante la pandemia de COVID-19. Dadas las asociaciones encontradas, se
recomienda llevar a cabo pruebas de tamizaje e intervenciones breves para abordar el consumo
del alcohol y la salud mental.

El país con más población alcohólica es Hungría, se dio de la siguiente manera: Durante
la pandemia aumentó el consumo de alcohol, aunque los restaurantes y bares estuvieron
cerrados durante la mayor parte de 2020, esto no significa que los húngaros bebieran menos.
Según las nuevas estadísticas, la cantidad de consumo de alcohol aumentó un 75% en
febrero y un 50% en marzo de 2020 con respecto al mismo periodo en 2019. El alcoholismo
es una enfermedad adictiva que tiende a expandirse y empieza a afectar a países en
desarrollo, que antes prácticamente no tenían este problema. Pero no sólo la adicción al
alcohol se asocia a consecuencias negativas para la salud mental y corporal, y para la
adaptación al medio y a las relaciones con los demás", dice a Infobae el psiquiatra Josep
Guardia Serecigni.

Otro ejemplo de país sería México, en este país se da de la siguiente manera: son
adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24 años de edad. Las personas inician con el
consumo de alcohol por diversas causas, principalmente la curiosidad, seguida por la
invitación de amigos (13.5%), la experimentación, los problemas familiares, la
influencia de amigos, la aceptación del grupo, por invitación de familiares o depresión.
Durante 2020, esta red atendió a 92 mil 989 personas que solicitaron ayuda por
problemas asociados a sustancias psicoactivas, en su mayoría hombres que reconocen
que antes que el alcohol, su principal consumo son las anfetaminas.
Asimismo, la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones Juntos por la
Paz vincula a 27 dependencias y a las 32 entidades federativas con el principal objetivo
de prevenir y reducir el uso de sustancias psicoactivas con énfasis en niños, niñas,
adolescentes y jóvenes
En Barranca el tema de los alcohólicos se da con a adultos y adolescentes menores de
edad, que tiempo después de su consumo pueden generar una dependencia al consumo
de alcohol, para los que toman alcohol para los adultos sería algo riesgoso, puede
provocar problemas de equilibrio y caídas, lo cual puede ocasionar fracturas de cadera o
brazo y otras lesiones. 
El uso crónico genera cambios en el comportamiento individual. Las estadísticas
revelan que el alcoholismo es de los principales problemas psiquiátricos ya que afecta a
un 15% de la población ayacuchana, seguido de Iquitos (con 9.8%), Pucalipa (8.2%),
Cajamarca (8%). Huaraz (6./%), Tarapoto (6.4%) y Lima (5.3%).

Definición de términos básicos con autores:


Alcohol:
Con el paso del tiempo el término acabó siendo utilizado por los alquimistas medievales
para hacer referencia a cualquier elemento que se sometía a algún tipo de disolución o
destilación y, finalmente, acabaría refiriéndose al líquido que hoy conocemos como
alcohol gracias a la popularización que le dio a este vocablo el alquimista suizo
Teofrasto Paracelso a partir del siglo XVI cuando se refirió al etanol que se extraía de
vino por destilación.
Ansiedad:
Por último, las manifestaciones cognitivas pueden ir desde una leve preocupación hasta el
pánico, pudiendo en sus formas graves implicar la convicción de un destino inminente (el fin
del mundo o la muerte), preocupación por lo desconocido o temor de perder el control sobre las
funciones corporales. Las manifestaciones conductuales implican la evitación de situaciones
inductoras de ansiedad, mientras que los cambios somáticos incluyen la respiración
entrecortada, sequedad de boca, manos y pies fríos, micción frecuente, mareos, palpitaciones
cardíacas, elevación de la presión sanguínea, aumento de transpiración, tensión muscular e
indigestión (Sue, 1996)

Estrés:

En medicina, el estrés es referido como una situación en la cual los niveles de glucocorticoides
y catecolaminas en circulación se elevan”. Según la definición de Chrousos y Gold (1992) “se
puede definir al estrés como un estado de falta de armonía o una amenaza a la homeostasis.
Alcoholismo:
Marconi (9) define el alcoholismo como “una enfermedad crónica, caracterizada por una
perturbación fundamental del sis- tema nervioso central, que se manifiesta por un grupo de
síntomas y signos corpora- les que confieren un carácter imperioso al deseo concomitante de
ingerir alcohol.

Depresión:

Se centra más en trastornos del comportamiento: desobediencias, faltas injustificadas a clase,


cólera, fugas injustificadas, auto destructividad, tendencias masoquistas y predisposición a los
accidentes, conceptos (agresividad, problemas escolares e inestabilidad) que ya citaba Bakwin,
H. en 1.956. De todos modos, existe un infra diagnóstico de la depresión en la adolescencia,
debido a la interpretación de la variabilidad de los estados de ánimo como cambios hormonales
propios de esta etapa.

Problematización

Actualmente existen muchos alcohólicos adultos y jóvenes que son consumidores recurrentes,
ellos van a eso cuando la están pasando mal o están estresado, el alcohol provoca un aumento
súbito de endorfinas en el cerebro, que nos producen una sensación de bienestar, pero tampoco tomarlo
seguido es bueno ya que puedes tener dependencia al alcohol, eso un trastorno crónico recurrente
asociado con el consumo compulsivo de alcohol, la pérdida del control sobre la ingesta, para
esas personas es difícil quitar ese problema.

Antecedentes:
 La teoría prevaleciente en cuanto al origen del consumo de alcohol, lo sitúa hace unos
9.000 años, con el surgimiento de la agricultura. Tras acumular granos y frutas, los
primeros neolíticos descubrieron que podían conservar el producto de sus cosechas
mediante la fermentación, transformándolo en bebidas alcohólicas.

 Los babilónicos adoraban a una diosa del vino tan antigua que data aproximadamente
del año 2700 a. de C. En Grecia, una de las primeras bebidas alcohólicas que ganó
popularidad fue el aguamiel, una bebida fermentada hecha de miel y agua. La literatura
griega está llena de advertencias contra los excesos de la bebida.

Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas durante


la época precolombina épocas. Una variedad de bebidas fermentadas de la región de los
Andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas y se le dio el nombre
de “chicha”.

En el siglo XVI, las bebidas alcohólicas (conocidas como “espíritus”) se utilizaban


ampliamente con propósitos curativos. A principios del siglo XVIII, el parlamento
inglés aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la destilación de
“espíritus”. Estas bebidas alcohólicas, sumamente baratas, inundaron el mercado y
llegaron a su punto más alto a mediados del siglo XVIII. En el Reino Unido, el
consumo de ginebra alcanzó los 68 millones de litros y el alcoholismo se generalizó.

Pregunta de indagación:

¿Existe una correlación entre el consumo frecuente de alcohol y el


desarrollo de la adicción al alcohol, así como las complicaciones de
salud?

Objetivos

Objetivos generales: Dar a conocer a las personas como es la vida alcohólica para que lo
tomen en cuenta y no consuman el alcohol.

Objetivos específicos: Informar a las personas sobre el alcoholismo y como actúa en las
personas
Análisis e interpretación de la información

El alcohol es una droga adictiva y usted puede convertirse en adicto psicológica y físicamente.
Alrededor de nueve de cada 100 hombres y cuatro de cada 100 mujeres son adictos al alcohol.

Dependencia del alcohol (“síndrome de dependencia del alcohol”, antes conocido como
alcoholismo) es un patrón de beber cantidades excesivas de alcohol de forma habitual durante
un período prolongado, lo cual resulta en adicción.

Puede asociarse con problemas de salud psicológicos y físicos y pueden afectar gravemente sus
relaciones con familiares y amigos. También puede afectar su trabajo.

Síntomas de la dependencia del alcohol

La dependencia del alcohol generalmente se caracteriza por la necesidad imperiosa de beber


alcohol y la incapacidad para limitar la cantidad dejar de beber una vez que comenzó a hacerlo.
Algunas personas que dependen del alcohol informan estar preocupadas por ello y porque la
necesidad de beber controla sus vidas.

Si bebe habitualmente, su cuerpo se acostumbra a tener mucha cantidad de alcohol y puede


encontrar que necesita beber cada vez más para sentir sus efectos. Esto se conoce como
tolerancia alcohólica y tiene un rol en una persona que se convierte en adicta al alcohol.

Otros síntomas de la dependencia del alcohol incluyen:

 negar otros intereses en favor de actividades que implican beber alcohol


 pasar más tiempo que antes bebiendo y recuperándose de los efectos del alcohol
 beber antes del mediodía
 ansiedad o irritabilidad

 sentir que no puede dejar de beber a pesar de los signos que le indican que está dañando
su salud psicológica o física, sus relaciones personales o su trabajo

Otro signo de que depende del alcohol es si sufre de síntomas físicos de abstinencia cuando deja
de beber. Puede sentir la necesidad de beber para evitar o aliviar esos síntomas. Los síntomas de
abstinencia incluyen:

 temblores
 incomodidad o sensación de malestar temprano en la mañana
 sudoración excesiva

 dificultad para dormir


 sensación de que el corazón late rápido
 ansiedad o irritabilidad

Consumir alcohol en exceso incluye el consumo de alcohol en atracón (consumir cuatro o más
bebidas de una vez en las mujeres y cinco o más bebidas de una vez en los hombres); consumir
ocho o más bebidas a la semana en las mujeres o 15 o más bebidas a la semana en los hombres;
o cualquier consumo de alcohol en las mujeres embarazadas o personas que no tengan la edad
mínima legal para consumir alcohol de 21 años.

La dependencia al alcohol es una afección crónica que por lo general incluye consumo actual o
antecedentes de consumo excesivo de alcohol, fuerte deseo de consumir alcohol, seguir
consumiéndolo a pesar de tener problemas continuos por su causa e incapacidad de controlar el
consumo de alcohol. 

Muestra que, al contrario de la opinión popular, la mayoría de las personas que consumen
mucho alcohol no tienen dependencia al alcohol ni son alcohólicos", dijo Robert Brewer, M.D.,
M.S.P.H, líder del Programa de Alcoholismo de los CDC y uno de los autores del informe.
"También resalta la importancia de tener un enfoque integral para reducir el consumo excesivo
de alcohol que incluya estrategias comunitarias basadas en la evidencia, detección y consejería
en entornos de atención de salud y tratamiento de alta calidad contra el abuso de sustancias para
quienes lo necesiten". 

El estudio halló que casi 1 de cada 3 adultos consume alcohol en exceso, y la mayoría consume
alcohol en atracón, por lo general en múltiples ocasiones. En contraste, cerca de 1 de cada 30
adultos está clasificado como que tiene dependencia al alcohol.  Las tasas de dependencia al
alcohol aumentan con la cantidad de alcohol que se consume. Cerca del 10 % de los
consumidores de alcohol en atracón tienen dependencia al alcohol, mientras que el 30 % de las
personas que consumen alcohol en atracón con frecuencia (10 o más veces al mes) tienen
dependencia al alcohol.
Consumo de alcohol

Figura 1. Evolución de la prevalencia anual de consumo de alcohol en la población escolar de


nivel secundario según género, 2007-2017

Tabla 1. Prevalencia anual del consumo de alcohol en mujeres y hombres según variables
sociodemográficas

Tanto mujeres como hombres presentan un patrón incremental de consumo alcohol a medida
que se avanza. Se advierte también que ambos sexos comparten prevalencias anuales
significativas de consumo de alcohol en el grupo de edad de 11 a 13 años y primer año de
secundaria; por consiguiente, se identifica uso precoz de alcohol en mujeres y hombres. Además
del reporte de uso de alcohol, se identificó una importante proporción de estudiantes que
presentan episodios de embriaguez e indicadores de consumo intensivo y consumo
problemático. Estos patrones de utilización de bebidas alcohólicas preocupan por sus efectos
negativos. La investigación sugiere que los episodios de embriaguez en la adolescencia
incrementan el riesgo de mortalidad e involucramiento en comportamientos riesgosos como el
consumo de drogas ilegales, accidentes, participación en acciones de violencia y bajo
desempeño académico. Lo mismo ocurre con el beber excesivo o binge drinking (patrón de
consumo de alcohol caracterizado por la ingesta de cinco o más bebidas alcohólicas en una
única ocasión en las dos últimas semanas). La investigación con adolescentes muestra de forma
consistente que el beber excesivo incrementa la posibilidad de ocurrencia de violencia
interpersonal, lesiones intencionales y no intencionales, menor desempeño académico,
comportamientos sexuales de riesgo, entre otros. También existe evidencia de que el beber
excesivo en la adolescencia se relaciona con el desarrollo de trastornos por consumo de alcohol
en la adultez.

Riesgos para la salud al tomar alcohol

Riesgos para la salud a corto plazo


El consumo excesivo de alcohol tiene efectos inmediatos que aumentan el riesgo de muchas
consecuencias dañinas para la salud. Las cuales son en su mayoría el resultado de los atracones
de alcohol e incluyen las siguientes:

 Lesiones, como por choques de vehículos automotores, caídas, ahogamientos y


quemaduras.6, 7
 Violencia, como homicidios, suicidios, agresión sexual y violencia doméstica con
parejas sexuales.6-10
 Intoxicación por alcohol, una emergencia médica que es ocasionada por niveles altos de
alcohol en la sangre.11
 Comportamientos sexuales riesgosos, como tener relaciones sexuales sin protección o
con múltiples parejas. Estos comportamientos pueden ocasionar embarazos no
planeados o enfermedades de transmisión sexual, como el VIH. 12, 13
 Abortos espontáneos y muerte fetal o trastornos del espectro alcohólico fetal en las
mujeres embarazadas y los bebés.6, 12, 14, 15
Riesgos para la salud a largo plazo
Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede causar enfermedades crónicas y otros
serios problemas como los siguientes:

 Alta presión arterial, enfermedad cardiaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedad


del hígado y problemas digestivos.
 Cáncer de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto .
 Problemas de aprendizaje y memoria, como demencia y bajo rendimiento escolar. 6, 18
 Problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.
 Problemas familiares, problemas relacionados con el trabajo y desempleo.
 Dependencia al alcohol o alcoholismo.5
Al no consumir demasiado alcohol, usted puede reducir estos riesgos para la salud a corto y
largo plazo.

Metodología
Para realizar un análisis exhaustivo de la información, fue imprescindible profundizar
tanto en fuentes primarias como secundarias. Esto permitió la adquisición de datos
completos. Además, fue fundamental consultar los informes existentes de otros autores
para complementar la información presentada. Para la creación de gráficos, la
investigación se centró en el examen de los porcentajes de consumo de alcohol que
abarcan los años de 2007 a 2017, investigar los síntomas de la dependencia al alcohol,
la mayoría de los datos son del Perú.

Conclusiones

Referencias bibliográficas
Dependencia al alcohol – Bupa Latinoamérica
https://www.bupasalud.com/salud/dependencia-del-alcohol

CONSUMO DE ALCOHOL Y GÉNERO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE ESCOLARIZADA DEL


PERÚ: EVOLUCIÓN Y RETOS DE INTERVENCIÓN William Cabanillas-Rojas

https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2020.v37n1/148-154/

El consumo de alcohol y su salud


https://www.cdc.gov/alcohol/hojas-informativas/consumo-alcohol-
salud.html#:~:text=Riesgos%20para%20la%20salud%20a%20largo%20plazo,del%20h
%C3%ADgado%20y%20problemas%20digestivos.

El consumo de alcohol se inició hace 10 millones de años

 Ciencia

 BBC Mundo, @bbc_ciencia

https://www.bbc.com/mundo/noticias/
2014/12/141202_consumo_alohol_ancestros_encima_lp#:~:text=La%20teor%C3%ADa
%20prevaleciente%20en%20cuanto,fermentaci%C3%B3n%2C%20transform
%C3%A1ndolo%20en%20bebidas%20alcoh%C3%B3licas.

Revisión del problema de consumo de alcohol en jóvenes mexicanos


y posibles relaciones con factores ligados a género

María Luisa Quintero Soto, Silvia Padilla Loredo, Elisa Bertha Velázquez Rodríguez, Gabriela
Mandujano Juárez

https://www.medwave.cl/revisiones/revisiontemas/5463.html#:~:text=El%20problema
%20del%20consumo%20de,en%20la%20personalidad%20del%20sujeto.

Alcohol: una breve historia


https://www.vidasindrogas.org/drugfacts/alcohol/a-short-history.html
Anexos

Figura 1. Evolución de la prevalencia anual de consumo de alcohol en la población escolar de


nivel secundario según género, 2007-2017

Tabla 1. Prevalencia anual del consumo de alcohol en mujeres y hombres según variables
sociodemográficas

You might also like