You are on page 1of 12
9. LA S{LABA Los rasgos que integran los sonidos del habla no i a sema tan en la cadena hablada de forma aislada. Los a realizaciones se presentan(@BEupAades y desarrollan combin, —algunas complejas, otras ms sencillas— de modo que constituyen grupos independientes expuestos, a vez, alas influencias de elementos fénicos contiguos. a ima fundamental de: cada agrupamientode fonem JaGilaba, cuya estructura fonematica esté@eterminada por un conjunto de reglas que a y que se basan en la aparicién regular de uno o mis tipos sildbicos existentes en una lengua dada. La dificultad esencial que presenta esta unidad no es su reconocimiento intuitivo por parte de los hablantes! sino su de manera consecuente ya que en ella se han aunado criterios muy diversos (Alarcos, 1994:36). Como sucede con otras unidades del plano fénico, es posible abordar su estudio desde el punto de vista fonético y fonolégi- co, pese a que no coinciden las principales teorfas y puntos de vista desde los que se aborda el estudio de sus caracteristicas fonéticas, como muestra el estudio de Hala (1973) y tanto su constitucién como su delimitaci6n o estatuto fonolégico pre- sentan diversos problemas (Quilis y Fernandez, 1964yD'Introno y otros, 1995:231, 401-410). AS ES 1 Rneste sentido Quilis (1993:360, nota 3) manifiesta que hay pruebas de que los hablantes han sentido y manifestado la existencia de las sflabas, como se muestra tempranamente por el testimonio de las eet silabicas en las que cada sflaba esta representada por un simbolo; a re se unen otras razones como son la facilidad para el silabeo de ns semianalfabetos y el mantenimiento de este silabeo en a ee hablado por muy lento que sea, asf como la division en ais ‘ee 7 as fonemas, de las palabras cantadas o la presencia sitabica en ¢ TT pottico; por tiltimo, en las patologfas del lenguaje se observ The hablantes con afasia motriz subcortical realizan tantos mo espiratorios como silabas. CamScanner Antonto HIalgo v Mer 204 9.1. La silaba desde el punto de vista fonético La identificacion y definicién dela Sages el Punto de vista fonético se puede abor dar: con Se ie Tos Liculatorigg como los propuestos por Saussure en s cso e Lingiitsticg General, quien formuldé una ae e silaba vasada enung escala del grado de abertura delossoni os (queserfan, demenor amayor: 0.- oclusivas, 1.- espirantes, 2.- a les, 3.-liquidas, 4,. yocales cerradas, 5.-vocales semicerradas, 6.- vocales abiertas) estrechamente relacionado con la sonoridad, mediante ladife. renciacién entre sonidos explosivos e implosivos, siendo Jos primeros los que abren las silabas y los segundos los que las cierran; de este modo, las consonantes se agrupan con las vocales segtin el grado de abertura. Toda sflaba estarfa constituida por la suma de dos fases, la fase de explosion y la fase de implosion. La frontera sildbica se encontrarfa alli donde se pasa de un sonido implosivo a uno explosivo, de un cierre a una abertura, mientras que el nticleo sildbico se encontraria en el lugar donde comienza la fase de cierre o implosiva. Es posible definir asf la sflaba como maximo de abertura entre dos minimos. La escala de aberturas de Saussure fue reelaborada por M. Grammont (1971), quien sustituy6 abertura por tension muscular, lo que le permitié concebir la sflaba como una secuencia de tensién creciente seguida de una secuencia de tensién decreciente. Previamente se habian ofrecido interpretaciones dela silaba partiendo de una concepcién fisioldgica de la misma, como unidad espiratoria (0 lo que es lo mismo, una silaba correspon” deria a una espiracién), lo que permitié a Stetson realizar un intento de identificacién de las silabas basdndose en la canti- dad de esfuerzo articulatorio necesario para su produccién. De i modo, cada uno de los movimientos discontinuos origin® d = a las Pontragciones musculares del torax y del abdom™ ere in impulso espiratorio y la sflaba coincidirfa con un soP ss Ne eee del torax liberado en una serie de pulsar stante, los estudios actuales afirman que 0 PU e CamScanner Fonttica y Fonologia espartolas 205 hablarse de una coincidencia constante entre la actividad muscular y la descomposicién silabica, como puede observar- se, no obstante, cuando las personas hablan de manera enfati- ca. Jespersen (1954), desde el punto de vista auditivo, sostenia que algunos sonidos (...), Son mas sonoros que otros; de este modo entendié la sflaba como la distancia entre dos minimos de perceptibilidad (segan algunas traducciones «sonoridad»). Observé la tendencia de los sonidos a agruparse alrededor del fonema mas sonoro. Con este criterio de tipo actistico, constru- yo una escala de perceptibilidad en la cual se ven las agrupacio- nes de los distintos sonidos en torno al niicleo silébico, que sera el sonido de maxima perceptibilidad. Dicha escala tendria el siguiente orden de mayor a menor sonoridad: 1.- vocales abiertas, 2.- vocales semicerradas, 3.- vocales cerradas, 4.- vibrantes, 5.- nasales y laterales, 6.- fricativas sonoras, 7.- oclusivas sonoras, 8.- consonantes sordas fricativas y oclusivas. Este esquema respondea una silaba ideal que no siempre se da en la realidad. Cualquiera de las escalas ofrecidas tiene un valor aproxima- tivo, puesto que la mayor o menor perceptibilidad no depende solo de su naturaleza, sino que esté condicionada por su intensidad, duracién y tono. Con ello, la percepcion dela sflaba como tal se complica por la presencia de factores variables o independientes de los fonemas. Los esquemas de Saussure o de Jespersen corresponden a la llamada stlaba ideal. Los casos de discrepancia que podemos encontrar indican que la silaba fonética, en la realidad de las distintas lenguas, a veces no se ajustaa la ley de sucesin a aberturas crecientes en los fonemas en la tensién sildbica y decrecientes en la distension. Lo esen- cial y mayoritariamente aceptado parece ser el caracter explo- sivo y no prolongable de los sonidos que preceden al punto vocilico en el que se da la perceptibilidad acistica y tensién maxima, frente al caracter implosivo y prolongable de los que siguen a este punto. e CamScanner Antonio Hidalgo y Mercedes Quilis a 20 nto de vista actistico, Malmberg a ae r elacio. estes silabicas con las transiciones vocalicas que oe tore analiss espectrograficos: Jas transiciones de una muestran oe . rminadas siempre por laconsonante conlaque vocal ae Silaba de manera que cuando existen estas transi- Seen ear ante forma parte de la sflaba con la vocal y one ee se interpretan como sonidos a eee f silabas distintas: hay, pues, una frontera a epheed 7 espectrogramas esto no se ve tanclaramente, pt la sintesis del lenguaje. Figura 1. Transiciones vocdlicas en [a-ga] y en [ag-a] (Quilis, 1993:366) Existe la opcién de reunir en la definicién de sflaba todos los puntos de vista fonéticos, entendiéndola como «nticleo fénico delimitado por depresiones en cada uno de los caracteres auditivos (actisticos) 0 articulatorios del sonido articulado» (De Granda, 1966) 0 al modo en que lo hace Quilis en sus trabajos dedicados al establecimiento de la jerarquia de los e CamScanner Fonética y Fonologta espatiolas 207 fonemas en la silaba seguin estos criterios, Para este autor, | fonemas se agrupan alrededor del nticleo silabico otdendndods de tal modo que presentan las siguientes caracteristicas: Tos fonemas que se encuentran antes del niicleo silabico presentan una aumento gradual de intensidad, de sonoridad, de perceptibilidad, de presién del aire y de tensién muscular, desde un minimo hasta un maximo en el niicleo. En los fonemas que se encuentran después del nticleo silabico aparece una disminucién gradual de estos parémetros, desde un maxi- mo hasta un minimo. El nzicleo sildbico es el fonema que reine el maximo de todas estas propiedades. Punto de vista fonemas | fonemas fonemas prenucleares | nucleares | postnucleares ACUSTICO - + = intensidad - ’ - sonoridad - + - perceptibilidad - + - ARTICULARIO - + : abertura de los érganos - + - ESPIRATORIO - + presi6n del aire 7 + = TENSION . + - tensi6n muscular - $ z Figura 2. Propiedades de los fonemas sildbicos pcién de la silaba de lad tensiva, ica (Quilis, De este modo atendiendo a la conce Chlumsky (1935), la sflaba es a la vez una unid articulatoria, auditiva, actistica, cinética y psicolégi 1993:360). e CamScanner 208 Antonio Hidalgo y Mercedes Quilis 9.2. La silaba desde el punto de vista fonolégico Desde un punto de vista fonoldgico, a partir de las definicio- nes de Jakobson como «esquema elemental en torno al cual se constituye todo agrupamiento de fonemas» (apud Martinez Celdran, 1989:18), o de Quilis y Fernandez (1964:135-141) como «primera unidad superior al fonema y que puede abarcar uno o varios fonemas», se entiende que se trata de una unidad que se establece a partir de las relaciones en el decurso 0, lo que es lo mismo, de las relaciones sintagmaticas. Segtin la visién tradicional de esta unidad, en la sflaba se distinguen distribucionalmente los fonemas que pueden ha- larse en posicién nuclear, denominados fonemas centrales (o sildbicos) y los fonemas marginales (0 no silébicos) que apare- cen a la izquierda o derecha del nticleo (Alarcos, 1981:45). Segtin las lenguas, el soporte 0 niicleo sildbico puede estar constituido por una vocal, una combinacién polifonematica de vocales, una consonante (sdlo las sonantes, nasales y liquidas?) o una combinacién de vocal mas consonante. En espafiol, los fonemas vocalicos son los tinicos susceptibles de funcionar como soporte o nticleo silabico, lo cual quiere decir que por si solos pueden ser sflaba y son siempre su micleo mientras que los fonemas consondnticos son marginales, ya que siempre _anteceden o siguen a un nticleo vocalico. Como tienen una funcién diferente, vocales y consonantes no son conmutables dado su distinto papel en la sflaba, de manera que no se oponen sino que contrastan en la secuencia fénica. De esta forma, la definicién funcional de la sflaba lleva aparejadas las definicio- nes funcionales de vocal y consonante?, En checo trval es un bistlabo donde /t/ funciona como soporte silabico. Por otra parte, se ha discutido el propio concepto de sflaba fonoldgica, que para Alarcos (1981:88-89) es la unidad fonoldgica prosédica en lac Jenguas en las que las propiedades prosédicas son contrastivas o distin: tivas, como es el caso del espaiiol. De este modo se distingue en In sflaba el tema sildbico (fonema o segmentos que la constituyen) y el acento o exponente (prosodema). : e CamScanner Fonética y Fonologta espaiiolas 209 9.3. Las estructuras sildbicas del espanol En cuanto a las estructuras sildbicas, los fonetistas distin- guen tradicionalmente entre la parte marginal que precede el centro sildbico o margen sildbico prenuclear (consonantes ex- plosivas o ascendentes) de la parte que lo sigue o margen sildbico postnuclear (consonantes implosivas o descendentes). E] limite silabico se halla en el punto en el que se pasa de la implosi6n a la explosidn. Esto, desde el punto de vista fonolé- gico, tiene gran importancia dado que el caracter permanente o neutralizable de una oposicién fonolégica dependerd del lugar que los fonemas consondnticos ocupan en la silaba y, desde e] punto de vista fonético, serA necesario tenerlo en cuenta para la explicacién de los fenémenos de coarticulacién, hiatos, sinalefas, etc. Asi, segtin este criterio, la silaba ideal estaria compuesta por unacimao nticleo, inico elemento imprescindible como sopor- te silabico y dos mdrgenes que pueden estar ausentes: el margen anterior, correspondientes al ataque, donde se encuen- tra el elemento explosivo, y el margen posterior, la coda, donde se halla el elemento implosivo (Alcina y Blecua, 1975:263). Como ya se sefiald, el nticleo tiene los maximos de todos los rasgos que poseen los sonidos que forman la sflaba. CIMA. (imprescindiblle) Niicleo ATAQUE CODA ; (Explosivo) (Implosivo) Margen Margen Figura 3. La sflaba ideal e CamScanner Antonio Hidalgo y Mercedes Quilis 210 r caracter simple o compuesto, segtin da por uno o varios sonidos: los nticleos compuesto esté format a diptongos o triptongos en los cuales una de ie socales ess sbica ylaotra semivocal o semiconsonante (q- es vorais “ sine a-gua, buey, etc.)*. Los margenes anterior y vterior también pueden ser simples o compuestos (margen ora simple: ma-no, compuesto: pro-ble-ma; margen poste- rior simple: cam-bias, compuesto: ins-pi-rar). La cima puede tene! Se denominan sélabas abiertas aquellas que no Presentan coda, esto es, las que terminan en vocal libre (ca-sa, ca-mi-no, etc.) frente a las sflabas cerradas que son las que terminan en una o varias consonantes que siguen a la vocal, que queda de este modo trabada (trans-por-tar, can-tar, etc.), lo cual da lugar a la f6rmula de la sflaba modelo del espafiol: +C(C) + (Sc) V (Sv) + C(C) [C= consonante, V= vocal, Sc = Semiconsonante, Sv= semivocal] Figura 4. Formula de la stlaba modelo del espatiol Segtin esta formula, pueden darse los siguientes tipos sildbicos en espaiiol ordenados de mayor a menor frecuencia (segtin el estudio estadistico de Guerra, 1983 apud Quilis 1993:370): cv (ca-na) cvc (mar) Vv (he) vc (an-tes) ccv (pro-bar) —_____ La sinalefa permite, no obstante, asi que el ntimero de vocales del niicleo sildbico pueda ser mayor de tres, en la sinéresis se produce, por el Contraroy la reduccién silabica en una mismeralk be e CamScanner Fonética y Fonologéa espaiiolas nt ccve (flor, tres) vec (ins-tar) cvec (cons-truc-ci6n) ccvcc (trans-fe-vir) De estos tipos el primero representa a mAs de la mitad de las estructuras silabicas espaiiolas (55,81%) y junto con el segundo (21,16%) son los mas frecuentes; también es significativo el claro predominio de sflabas abiertas como muestran diversos recuentos (Canellada y Kuhlmann, 1987:43), en una tendencia que ha ido ascendiendo histéricamente (Catalan, 1989). Lo expuesto hasta aqui corresponde a una visi6n que, para Martinez Celdran (1989), no da cuenta de la complejidad del margen y nticleo silabico y de las consecuencias que tiene desde el punto de vista fonolégico, ya que las distintas posiciones determinan los distintos paradigmas de fonemas. Asf, este autor presenta el siguiente esquema de laestructura de la stlaba en castellano con todos sus posibles elementos: Ma sM_ sNa WN Le: Mp(c) silaba [(Ma:Margen anterior, sM: semimargen)], [(sNa: seminti cleo anterior, N: Nticleo, sNp: seminticleo posterior)], [(Mp: Margen posterior (c) comple- jo)] corresponder‘a a la palabra cridis pronunciada con triptongo Figura 5. Estructura sildbica desde el punto de vista fonético segtin Martinez Celdran (1984:368) e CamScanner 212 Antonio Hidalgo y Mercedes Quitis Las relaciones de dependencia que se establecen en ¢| esquema son las siguientes: el nticleo es una vocal que Puede + tener margenes consonAnticos, en este caso dependen de él, Jo determinan (Ma>NeMp); los margenes pueden tener depen- dencias a su vez ya que el margen anterior podra tener conso- “nantes Ifquidas que constituyen el semimargen (Mac-sM) yel margen posterior puede ser complejo a veces (Mp(c)), cuando se presenta con una consonante + ‘s (trans, ins, subs), El nticleo vocilico puede, asu vez, tener dos elementos vocdlicos (sNa >Ne-sNp): la semiconsonante en el seminticleo anterior y la semivocal en el seminticleo posterior (diptongos 0 ‘triptongos). Los dos margenes son independientes entre sfylos dos seminticleos entre sf y respecto de los margenes. Este rbol, segtin su autor, encierra todas las posibles estructuras sildbicas del castellano desde un punto de vista fonético. Desde el punto de vista fonol6gico, la estructura de la silaba propuesta por Martinez Celdran es mas simple porque al tener en cuenta sdlo los hechos funcionales se descartan las semivocales y semiconsonantes (seminticleos) sin entidad fonoldgica, consideradas meras variantes de los fonemas vocilicos y, por lo tanto, fonolégicamente niicleos sildbicos; del mismo modo, se descarta el margen complejo ya que no tiene condicién fonolégica puesto que su primera consonante nunca esconmutable o, lo que es lo mismo, se puede prescindirde ella sin alterar el significado: transponer /trasponer. Consecuente- mente, la sflaba fonolégica ideal en espajiol presenta la siguien- te estructura: e CamScanner Fonética y Fonologfa espariolas Ma sM N Mp silaba fonolégica [Ma (margen) + sM (semimargen, consonante Iiquida)] + [N (nticleo)] + [Mp (margen posterior)] Figura 6, Estructura sildbica desde el punto de vista fonolégico, segtin Martinez Celdran (1984:369) Como conclusién, segtin este modelo de silaba se puede determinar la distribucién de los elementos que aparecen en cada una de las posiciones sildbicas: pueden aparecer en el margen anterior (Ma) todas las consonantes salvo [r] en sflaba inicial de palabra. En el semimargen (sM), [I] y [r] con ciertas limitaciones: ambas tras las oclusivas y labiodental y [r], ademas, con dentales, asi como [s] y [t] tras [p]. EI niicleo (N) estar ocupado por cualquiera de las vocales y el semimargen anterior (sMa) y posterior (sMp) por semiconsonantes y semivocales respectivamente. En el margen posterior simple (Mps) apareceran las conso- nantes [I, s, r, 8, @, n] antes de pausa; y si no hay pausa, las consonantes apareceran con los aléfonos exigidos por al con- texto, Pueden aparecer excepcionalmente[x] y[b] (por ejemplo boj, reloj, club) al final de la palabra. e CamScanner 214 Antonio Hidalgo y Mercedes Quilis En interior de palabra, el margen posterior simple ademas de[I, s, r, 8, 8, n] pueden situarse [p, b, B, t, d, k, g, Yl y todas las variedades de nasales laterales y vibrantes, asf como [f] de manera excepcional (por ejemplo en Afganistan). El margen posterior complejo (Mpc), por ultimo, presentar4 las siguientes combinaciones -1s, -15, -bs, -st, -ks, -gs, -gs, -ds, -ds (Martinez Celdran, 1984). e CamScanner

You might also like