You are on page 1of 764
E elect are he & esenciales | Jesus Daniel Lopez Tapia URGENCIAS. CONCEPTOS ESENCIALES Urgencias. Conceptos esenciales Jestis Daniel Lopez Tapia [Médico Cirujano y Partero, Facultad de Medicina, Boneméita Universidad Auténoma de Puebla Especildad en Ungencis Médico Quirirgieas, Institut Politéenico Nacional. HGZ.N" 33 del IMSS, Monteres,N.L, Diplomado en Investigacion Clinica, Maestia en Ciencias Médicas Director del programa académico de Médico Cirujano y Patero dela Universidad de Monterey, ‘Vicepresidente de a Sociedad Mexicans de Medicina de Emergencas. Adserto al Departamento de Urgencis del HGZ.N 17 det IMSS en Monterey, N. Profesor en el Departamento de Emergencias det Hospital Universitario “José Hleaterio Gonzlez™ ‘de a Universidad Auténoma de Nuevo Les Presidente de Capacitacin en Reanimacién Vital (siti deentrenamiento de cursos ACLS y BLS ela American Heart Assocation). Miembro profesional dela American Heart Association, Sinodal del Consejo Mexicano de Medicina De Urgencias, A.C. Sinodal de jurado de examen deespecalided medica de posgrid en ugencias médica, UDEM. Profesor de l materia de Medicina de Urgencias en la Universidad de Monterrey. partamento de Emergencias del Hospital Universitario “José Eleutcrio Gonzi” ‘de la Universidad Auténoma de Nuevo Len Profesor Instructor de os cursos Basi Life Suppor, Advanced Cardiology Life Support Expert Providers de lz American Heart Association y Advanced Troumatolgy Life Support del Americon College of Surgeons, Profesor ene x Edel Colaboradores Lopez Tapia “Médico Cirujano y Pater, Facultad de Medicina, Benemésita Universidad Auténoma de Pucbl.Especalidad en Ur- _Eencias Médico Quitiricas, Insttto Poitéenion Nacional, HGZ N*33 del IMSS, Monterrey, N. L Diplomado en Investigacion Clinica. Maesta en Ciencis Médicas. Diectr del programa académico de Médico Cirujano y Parero de la Universidad de Monterey. Vieepresidente dela Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencss. Aderito a Departamento de Ingencine del HGZ N® 17 el IMSSen Monterrey, N. 1 Profesor en el Departamento de Pmergencas ‘del Hospital Universitari “José Eleuterio Gonzilea” dela Universidad Autonoma de Nuevo-eén Presidente de Capi- ‘tac en Resnimaciin Vital (sitio de entrenumiento de cursos ACLS y BLS de la American Heart Assocation) ‘Miembro profesional dela Americon Heart Association, Sinodal del Coasejo Mexicano de Medicina De Urgencias, A.C. Sina de jurado de examen deespecialdad medica de posgrado en urgenclas médieas, UDEM. Profesor de ‘materia de Medicina de Urgencas en Ia Universidad de Monterey. Profesor en el Departamento de Emergencis del, Hospital Universitario “Jose Bleuterio Gonzalez” de a Universidad Auténoma de Nuevo Leb Profesor Inston de lscursos Basic Life Suppor, Advanced Cardiology Life port Expert Providers del American Heart Association yAdsanced Trownatology Life Support del American Collegeof Surgeon. Capittos 3,52 COLABORADORES Dr: Carlos Abraham Alatorre Salazar Mésion Ciryno y Paver, Universidad de Monterey Capitulo 30 Dr. Enrique Guillermo Alonso Maldonado Dr Manuel Aguirre Jr Especiliiaen Medicina de Urgencias. Especialisia en Medicina de Urgencas. Adserito al Capo 68. Departamento de Urgencias del HGR N' 1 Merelos, pr, Mario Sergio Arango Carresio, Chihwahs, Chiwahua, specilista en Medicina de Urgencis. Jefe del Depar Capitulo 56 tamentode Urgenciss, Clinica Cuauhémoc y FAMOSA. Dra. Gabriela Aguirre Martinez Capitato 1 Especilistaen Medicina de Urgences, Universidad de Dr, Arturo Arellano Silva Monterey, “Medico Cirujano y Partero, Universidad de Monterey. Capitulo 101 Caplatos 25, 2 v VI__Urgencias, Conceptos esenciales De: Gustavo Adolfo Arteaga Gutiérrez Especiaisaen Medicina de Urgencts, Adsrito al De partamento de Urgeacias del HGZ.N 17 del IMSS, Monteeey, N.L, Jefe del Departamento de Urgencias del Christus Muguerza Hospital General “Conchita, Monteeey, NL. Capialas 21,47, 71,72, 98 Dra, Malleta Azuara Castillo specialist en Medicina de Urgencias. ef del Depa tamento de Urgencas del HGZ.N? 33 del IMSS, Monte rey, NL Capitas 110,111 Dra. Annie Vapsi Basurto Gutiérrez Especialista en Medicina de Urgencis. Adscrta al De- patamentode Ungencia dol HGZ N'2 del IMSS, Mon- ey, N.L Capitulo 46 Dr. Gordon Bennett Vidales specialist en Pediatr, Subespeciaista en Neonato- logia.Docente de Pediatia nla Universidade Memte- sy. Capittos 87, 98 Dr Ernesto Camacho Gutiérrez Especialista en Medicina de Urgencias. Adsrito a la UMAEN?21 delI MSS, Monterey, N.L- Docent Tit: Jar de Medicina de Urgencis en Ia Universidad de Monterey Capitulo 116 De Las Alberto Camargo Cervantes "Especiaista en Medicina de Urgencis, Universidad de Monterey. Capittor 5,103 De. Jests Antonio Campuzano Chacén, Espoiaista en Medina de Urgencas. Aderto al De partamenta de Urgencias del HGZ. N° 3 del IMSS Monterey, N.L. Capito 12 ra, Marcela Canta Moreno [specialists en Peditria, Universidad de Monterey (Cirstus Muguerza Hospital General "Conchita Capital 83, ra, Alejandra Cartajal Arias Especalstaen Medicina de Urgenciss. Adscrit al De partamento de Urgenclas del HGZ.N? 17 del IMSS, Monterey, N-L. Capitulo 108: (Colaboradores) ra. Susana Lilia Chavez Gamboa Especilista en Modicina do Ungencas. Adserta al HGR N° dt IMSS, Culacén, Sinaloa Capitulo 100 Dr Carlos Eduardo Chives Pérez Especilistaen Medicina de Urgencias,Subespecalista ‘on Medicina del Enferm en Estado Citico, Adserto a 1a Unidad de Terapia Intcnsiva de la UMAE N° 21 de Monterey, NL. Capitulas 2, 16,53 Dr Sergo Algjandro Chaver Torres specialists on Medicina de Urgencits. Adserito a la HGR "180, Jliseo Capitlo 49 Dr Héetor David Contreras Garza specilista en Crug General, Crogia Cardiovascu- ry Toriciea, Adserito al Departamento de Ciugia Caiovaseular Tordeiea, Division Cinugia, UMAE INP 34 del IMSS, Monterey, N.L. Capita 58 Dra, Marissa Contreras Herrera Especilista en Medicina de Urgenci, Adserita al De rtamenio de Urgencis del HGZ N°, Gude, NL. Capitals 50, 54 Dr: Xavier Cuanalo Campos Especilista en Medicina de Urgencas. Adscrit al De- patamento de Urgencits, IMSS, en Victoria de Dura 0, Durango. Capluta 62 Dr: Edgard Diaz Soto Especilistaen Medicina de Urgencias: Maestriaen Ad- mmiistacidn en Servicios de Salud, UNAM. Expres dente dela Sociedad! Mexicana de Simulacién Cnics, [A.C Vicepresidente del Comité Mexicano de Reani macion, A.C. Capita 65 Dra. Tania Yolanda Dominguer Rojas Especilista en Medicina de Urgencis. Adscrtal De patamento de Urgencas del HGR N° 1 Morelos, C hahaa, Chihuahua, Capitals 4 3, 32, 55 Dr, Daniel Alfredo Fernandez Linares [specilista en Medicina Interna y Medicina Cc, Capitals 13,109 Dra, Lucero Elizabeth Garcia Aranda Especilista en Pediatia, Universidad de Monterey (Christus Miuguer2a Hospital General “Conk Capitulo 92 Colaboradores VII Dr: Rodolfo Garcia Galvin _Especiastacn Medicina de Urgencia, Universidad de Monterey. Capitalos 08, 70 Dr: Jorge Lais Garcia Mactas specialist en Medicina de Urgencias, Universidad de Monterrey. Adscrito al HGZ.N* 33 del IMSS, N.L. Capitulo 1 Dr: Mauro Antonio Garvia Rodefguer specialist en Medicina de Urgencias.Aderito al Ser vicode Urgenciasde HGZ.N° II del IMSS, Piedras Ne- 138, Coahuila, Capltulos 19, 102 ra, Elizabeth Garcia Rosales Especialista en Medicina de Urgencss. Capito 7 De: Rad Garza Bulnes Espocialista en Pediatr. Subespeciaista en Neonat Joga. Docente Tula de la especislidad de Pedinriaen 1a Universidad de Monterey, Christus Muguerza Hos pital General "Conchita. Director Médico del Christus Muverea Hospital General “Conchita” Capitulo 67 Dr. Gerardo Garza Garza Especialista en Medicina de Urgencas, Maestra en estén de la Salud. Adsrito al Departamento de Ur sgencias del HGZ.NF 4 del IMSS, Guadalupe, N.L. Capitulo 10, 63 Dr Anselmo Garza Hinajosa Bspecialista en Anestesiologia. Jefe del Departamento de Anestesiologia en Christus Maguerea Hospital Ge ‘eral “Conchit Capitulo 115 Dr. Gustavo Gonzitez Cordero Especialista en Anestesiologia, Capitulo 115 ‘Dra, Claudia Helena Gonzsler Leal pecialista en Pediatia, Universidad de Monterrey (Christus Muguerea Hospital General “Conchita” Capitulo 54 Dr: Carlos Humberto Gutierrez Arredondo “Espeeialista en Pediatra, Universidad de Monterey. ‘Civistus Muguer2a Hospital General "Conchit Capitulo 90 Dra, Edna Alejandra Gutiérrez Melo specialist en Medicina de Urgencias, Adscrita al De patamento de Urgencias del HGZ.N® 17 del TMS, Monterrey, NL Capitutos 17,18, 9 eipe de Jesis Mauricio Hernéndez Especilista en Medigina de Ungencis. Subespecia siden Medicina del Enfermocn Estado Crition, Adser to al Departamento de Urgencas det HGZ N®4 del IMSS, Guadalupe, N.L. Capitulo 48 Dra, Brenda Ivonne Hernindez Gomez. specialist en Medicina de Urgenci,Subespecalists ‘en Medicina del Enfermo en Estado Cron, Adserit HGZ N'33 del IMSS, Monterey, N. L Capitulo 58 Dra, Alma Erika Hernindez Plata Especialista en Medicina de Urgencias. Adscrita al De- partamenta de Urgencas, IMSS, Les, Guanajuato, Capitulo 43 Dra, Maria Soledad Jaramillo Madrid specialist cn Anestesiologia y Manejo Prioperatorio ‘nel Paclene con CSnese. Adserka aa UMAE: Centro Médico “Manuel Avila Camacho”. Capitulo 113 Dr: Ivin Jiménez Flores Especilita en Medicina de Urgencas Capitulo 05 Dra, Diana Jiménez Pérez specialist en Medicina de Urgencias, Universidad de “Monterrey. Adserita al HGZ N33 del IMSS, Monte- rej, NL Capittes 9,108 Dra. Miriam Gabriela Jiménez Séncher Médico Ciujano y Patera, Benemérita Universidad Auténoma de Pocbl, Capita 113 Dra. Kathy Guadalupe Licano Zubiate specialist en Medicina de Urgencas, Universidad de Monterrey. Capittes 39, 40,76, 95, Dr: Germén Lépez Constantino specilista en Medicina de Ungencias. Adsert al De partment de Urgencias del HGZN°6T, Apaca, NL. Capitulo 38 ee WiL_Urgencias. Conceptos esencates (Colaboradores) ra, Ivonne Lisbeth Lépez Lépez specialist en Medicina de Urgencss, Universidad de ‘Monterrey. Adseria al HGZ N*2, Monterey, N.L Capitulo 15 Dra, Irene Lucila Lozano Cérdenas specialist en Pediatria, Universidad de Monterey. (Christus Muguerza Hospital General "Conehit’ Capitulo 82 De. José Antonio Luviano Garcia Espcilista en Medicina del Enfrmo en Estado Cito, Capito 112 ‘De Héctor Jovanny Maheda Garcia [Bspeiasa en Medicina de Urgencias Universidad de Monterrey. Adscrto al HOZ N*2, Monterey, N.L. Capitals 75, 78 De José Cruz Martinez Alvarez Especialista en Pediat, Posgrado en Bmergencas Pe Aitrieas. Director del Departamento Acudémico de (Ciencias Clinicas y Profesor de Peat, Universidad dde Monterrey. Adkerito al Departamento de Urgencias Peditrcas de Christus Muguerza Hospital Alta Espo cialdad. Instructor de carson Soporte Vital Bisco y ‘AvanzadoPeditvicode la American Heart Association Instructor de cursos APLS (Emergencas Pedisticas) por la American Association of Pediatrics. Miembro Funiador del Cento de Capcitacién en Cuidado Ci tics de Bmergencia, S.C, Capito 81 Dr: Roberto de Jess Medina Sénchez “Médico Cirujano y Patero, Universidad de Monterrey. Capitulo 106, ra, Marcela Sénchex Michel Gomez Médico Ctujano y Partero, Universidad de Monterey Capitulos 96, 97, 98 De. Ulises Murillo Lianes specialista en Medicina de Urgencvs.Diplomad en “Metodologia dela Investigacién.Diplomad en Habili- lades Diretivas. Adscrito al HGR N' 1, Culiein, Si: alos. Capitulo 100, Dr: Rati César Noriega Garcia specialists en Neurocirugia, Adserto al HGZ. N° 67 el IMSS, Apodaca, N. L, Capito 58 ra. Cynthia Ocegueta Pacheco "Especilista en Medicina de Urgencias. Subespec en Medici del Bnfermo en Estado Critic, Capitaias 15,41, 104 ra, Elizabeth Ortegin Alvarez Espcinlista en Peat, Adseitaal Departamento de ‘Urpencis Petia ISSSTELEON, Monterrey, N. Capitulo 86 Dra, Nelly Verdin Pacheco Alvarez Médico Cirujano y Pater, Universidad de Monterey Capitalos 20, 52 Dr. René Pier Salero Especialista en Traumatologia y Ortopedia, Hospital Universitario “losé Eleuteio Gonziles”, Universidad ‘Ainoma de Nuevo Les Capital 64 Dra, Eia Thelma Pérez Rivera Especilista en Pediat, Subespecsista en Neonat logia. Adsrta al Departamento de Urgeacias Christus ‘Muguerza Hospital General “Conchita. Capitulo 85 De Daniel Perez Sierra [Especinlista en Medicina de Urpencas. Capituta 100 Dra, Marcela Pinedo Lechuga specialist cn Meicina do Urgencis,Subespecalists cen Medicina del Enfermo en Estado Crtco, Capitulo 8, 2 Dra. Luz Andrea Ramirez Quintana Medic Cinyjano y Partero, Universidad AutGnoma de Chia Capitado 3 Dra, Amayanzin Ramos Ortiz specialist en Medicina de Urgencias. ef del Depa tamento de Ugencias del HGZ.N¥67 del IMSS, Apod: NL Capitulo 80, Dra, Lorena Rangel Garza Especilista en Pediat, Subespecilista en Alergia Inmunologia Cinica. Capittos 88, 89 Dra. Cymthin Rangel Villarreal [Especilista en Medicina de Urpencas. Capitulo 23 Colaboradores IX Dr: Elpidio Resénder Rodriguez Especilista en Hematologia Peditica, Adserto al ‘Servicio de Petia del HGZ.N* 33 el IMSS, Monte ney, NL Capitulo 94 De Las Arturo Reyes Castro [Especialisa en Medicina de Ungencias. Adscrto al HGZ N'17 de IMSS, Monterey, N.I Capltulos 11,28, 66 ‘Dra, Hermila Reyes Méndez Especialstaen Medicina de Urgencias.Subespocalists en Reanimacidn, Expesidente de a Sociedad Mexics- rade Medicina de Emergencia, Expresidente del Con- sejo Mexicano de Medicina de Urgencias. DocenteT- ‘ular de Medicina de Urgencias, HOZ. N° 8, IMSS. Capitulos 57, 61 Dra. Maria Cristina Rodrigues Canales ‘Médico Citujano yPartero Universidad de Monterey Captados 73, 74,7 Dra. Claudia Vanessa Rodriguez Lépez “Médico Ciruiano y Partero, Universidad de Monterey Copido 3 ra. Marcela Rodeiguer Martine “Médico Crujano y Partro, Universidad de Monterey Capitdos 24,45 Dra. Yadira Rubio Azuara cialsta en Medicina de Urgenias, Direcora de nico del Hospital Angeles Tampico. Ads. ctitaal HGR N° 6 del IMSS, Tampico, Tamaulipes. Capittas 6,14, 26,44 Dra. Griselda Janelle Rulz Canta Especialisia en Medicina de Urgencias, Universidad de Monterrey. Adscrita al HGZ N 2, Monterrey, N. Ly Capitulo 67 Dr. Eduardo Abraham Salazar Gonzilez Especialista en Medicina de Urgencias. Adserivo a HGZN' 17 del IMSS, Monterrey, N. Capitulo 33 Dr Héctor Eduardo Sinchez Aparicio Especialista en Medicina de Urgencias. Jefe de Ens. fanaa eInvestigacidn en ct Hospital General “Balbue sn". Expresidente del Consejo Mexicano de Medicina esprada es un metodo seguro, efectvo y no invasivo de gaste cardiac, y puede serumindicadr de egreso ala citcuaci6nespen- tinea, El prondstion mejora cuando es mayor de 20mm, D, Seeundaria:estblecere disgnéstic diferencia —trombesis coronaria, tromboss pulmo, eos (intoxicacin por Frmacos), neumotsra 3 tensin,taponamiento cardiaco, hipoxa, acidosis (idrogeniones), hiperpotasemia « hipopotac- mia, hipotermia ehipovotemia, ‘Cuando um paient presenta paro cadiorespratoriose puede trata de dos opciones: que san ritmo dest= lable —fbrilacién venvicular (EV) y taqucardia ven- twicularsin plso (TVSP) oun imo no dstiblable—, sista y asvidadeldtrca sn pul. asia 0% de la personas que sbitamente presentan ‘un paro cardionespiraorio peeseatan una fibiacion ‘ventricular; lo qu esta arin necesita el dest ue puede ser inmediata sex presenciads odes puésdeun cielode30x2xenessadenoser presencia a iste desfiriladoresbiisions, con los que a des- arpa se hace de 1200200 Joules, ¢ monosico, con i ‘descarga de 360 Joules; sie desconace se desfbil- dor es monofésico 0 bitisco se descarga a a maxima oss. La adrenalina en dosis de 1 mg en bolo ese primer ‘irmaca que se utiliza eo todos las tos de aro, cada 3.25 min. Se puede utilizar vasopresna en dois de 40 (Copiuto 1) en forma neal osustiuirla segunda desis de adrena- Fina, La amiodsrona esl antianitmico que se wiliza des és deIaadrenalinaea la FV y la TVSP en dass de 300 mg en bolo, durante Ia reanimacién eardiopulmonar (RCP); loses a cinco minutos se puede wiiza una segunda dosisde 150 my alidocanaes el frmaco que. puede susituiralaamiodaronaendosisde | mg/kg. Paral asistoliay fa actividad erica sin pls el manejo consist en RCP con adrenalin en dass de 1 ‘mg IV enbolo cada esa cinco minutos o vasopresina «en dosis de 40 U en bolo, Lo importante es establecer, al brevedad posible, la causa que condujol paro y st prondsten, lo eval ayudar a decidir a itensdad y la ‘ontinidad de Ins maniobras (yt no s utiliza Ie azo pina). Es muy importante considerar los aspectos étcos, ‘morales eigiosos de los familiares en Tos momentos ‘enlins quel pacientes eneventraen pr cardrespi- ‘ator, af como una infeemacin por dems exhativa defo queesté sueeiendo. LaAmerican Heart Associa- tion (AHA) recomienda que se permita alos Tamiliares estar presente en fas manibras de reanimcin, ‘Se recomienda suspender la reanimacién despus Je 0 min, excepto en lox ease de omer em as fi, hipeernia,intoxicaién por frmacos y eulquie otra ‘ust identifiable y tratable de fibilsein ventricular ‘0 taguiardia ventricular sin paso, En as gulas de 2010 dela AHA se esata compre- sn "s6lo con las manos” en Ia RCP paracl renimador ‘Sin entrenaento Solas manos Ia RCP es mis - cil de realizar por quienes no tienen formacién, y puc- ‘den ser guiados mas feilmente por asesores vi elefS- ‘A pesar de osavancesecnolgicns el pronésticn del parocardicrespiratorio nose ha modificado en los it- ‘nos 40 as, En la atencn del period posterior al parocardio- respiratorio el abjetivo principal consist en la spies cin de wn plan terapatco maltidscplinari que per- rita reyes a a normalidado casi aa normal las funciones vitals bsicas del patente, inclayend a i= potermia (32.234 °C durante 12 a 24h) la Mentifiea- in y el atamiento de los sindromes coronarios agu- das, 1a reduccion de la lesion mltiongénica y la recopilaidn de dios para evalar la recuperscin, Existencurss, omc! ACLS, avalos por orgsnis- mos itemacionales (AHA), cuyo objetivo es ifundit lacuturadelareanimacién,enlos que se demuestraque elirabaj en equip ye se guimientode las ecomends- cones centieas es To que mis silva vidas. Manejo del pare cardiorrespiratorio _S Hay qve recordar que la RCP tone que se de alta ea sida (use pid), con un minim de 100 compre- Sones por minut, una profundidad de 5 em (2 pulg)en Eada compresion, peritiendo que el trax se reexpan- tb despues de cada compresion y asegurand que los eanimadoress cambien cada dos minutos, evitanda hiperventlacién y minimizando la interrupién entre tompresiones no mayor de 10 sey para la ventilacin, Si los sistas de stent de urpencas pueden po rere prdeica el reconocimient inmediate del paro cardirrespiratoioaetivandoal sistema de emergencias {realizar una RCP poniendo nfasisen las compesio nes tories, I desibilcin inmediat, el soporte vi- tal avanzada eficazy Ia atenein integral después del pao candiaco, Ia supervivencia del pro cardio por FV presenciada ex de esi 50%, REFERENCIAS 1, JE, Shuster M,Bossaet 1 ge Bea fre atonal Comme on Reston ane Ameriin ew Asai: Ft 4 Cos of tet mange etre, ring, fer the 20 irons Chere Cine Caealmenry Reet sed me. ‘ey Grover Care cence wath Taner Roo teats iain 2101S 25201 S297 2. Nan J, Soa Zeman DA, Baa DB, Bosse Let lvem behalf he ERC Gls Wiig Give Eas fon Renucindcn Cowl Guile fr Reson Bhi Sein Excetve may Reaction 2108 3, ResTD,Covk AJ, St 16, Powel J Big Beta: Pr the Uhecin da leet ne Emery Mod 201038209- 4, Deaka CD, Nas JP, Suade K Koster RN Eaopan Re ‘ecto Cool Goines for Reston 310 ee ton eta heres strates ela ‘ett cine ond pig stn 210 fist 5. Fi JM Hains MF, Sayre Chae See ayer Shel: Pt acct mmm 30 Ame Sthlon a emergency ear ae. Creaon DONA SSO. Capitulo 2 Estado de choque Carlos Eduardo Chavez Pérez DEFINICION Elestadode choquese caracteriza por una reduccin de Ja pertusién sua sistémica qu resulta en una entrega lisminuida de oxigeno y conllevaaun desequilibro en tue laentegayel consumo deste. La deprivacin pro longada de oxigeno genera hipoxiay cambios biogut micas nivel celular por lo que se debe detect por ‘edo de los datos linens y de laboraori a presencia \deestedéfct el eval debe ser anima con urgenca, ene finde evita el desrollode inflamacion genera. liza, fll organieamitile y muerte CLASIFICACION Durante laevolucin det estudio los descubrimientos Fisiopatologicos que engloban estado de chaque han ‘existido mikiplescasifcaciones; sn embargo, la mis aceptadasetualmente est desarollada por Hinshaw y ‘Cox en 1972, quienes dfincron ls carateristicas he= ‘modinémias de ead ipo de choqu, sind aceplados Tos siguientes + Choque hipovolémico: resulta de la lsminvcién de volumen sanguneo cizeuante efectivo, que se carocterizaporlaredvecign de las presiones y vo limenes diastlicos. ‘+ Choque ardiogénic:serelacionaconfalladets bombs, como resultado dela pedi de i con trsctilidad miedsdica 0 flla estructural o mec nica en la anatoma cardio. Esta se caracteriza, au vez, parcevacién de las presiones y volime- ns diasilios, + Choque obstructive o extracardineo: se ears: terza por Ia ebstuccin de flujo en el eireuito cardiovascular, con pédida de fncidn diastica ‘aumento exagerido de a precags *+ Choque disteibutivo: es causido por peda det control vasomotor, resutando en diac ase riolar y venular con gasto crdiaco umentado y Aisminuciin mareada de las resistencias vascula- res sistémieas. Sin embargo, es importante recalear que todos ellos pueden coexist en diferentes situacioneselnias, por Toque deben ser tomas en events ls cversas ler cones para un manejo integral BASES FISIOLOGICAS. Lamayorfade las funcionescelularesrequicren a utili 2zacién de oxigeno como uno dels sstatos ener os necesarios obtenidas por la desfosforlacion del :alenosinrifosto (ATP) y egos componentes de alt ‘energa, El oxigen debe estar en cantdadessafiientes nto dela mitoconda para mantener una concentra in efectva de ATP en el sistema de transporte de elec trones et cual es necesaro pr a generacn de enrp, Muchas dels setividades eluates even Timitadas en entornos con bajo apace de oxigen, csminuyendo as errr ee 8 Urgencias. Concepros esenciales (Capi 2) funciones metabslcas, la generac de proteinas y ln reopaacidn de las misma, ademas de aetvarse vas a= termas de metabolisma anacrobi, com la consiguiene roduccén de lacat, Las unciones faculativas de ks classe ven alteradas,pudiendo ocuriralteraciones fnroversibles si las condiciones se perpetian? a entrega de exigeno (DO) est determinada por varios factres, como funcién cardhopulmonar dima, {ast canliaco e intereambio gaseaso pulmonar, con entracion de hemoglobina y contol perfrico de la ‘microcirculacin y las resistencias vaseularessistémi- cas (RSV). Cualguier disminscién dla Funcidn a la toncentracifn de los diferentes factores mencionados toners respuesta sistémicas de compensacion, por «ejemplo, una cada en a hemglobinaoe a concent ‘gn arterial de oxigeno produce aumento de esto car size, con el fin de mantener una adeeuada DOs sin ‘embargo, en estadiosen los que Is alteraciones ison toldgicas se perpetian y se genera disminucién en la Ose produce un deficit que va superar los mecanis- ‘mos de compensacn y puede eulminar en destruccién lular, fllaorgnica y muerte? El choque significa mis que un err tansitrio det suministro de oxigeno, pus también oma caracerist- cas de enfermedad sistémica, dads as com plcaciones fue surgen posterorment sno es corepido. Las cel Taxenel higado ye intestino pueden permanecerisqué- ‘micas aun despacs de que se estableza el flijo de ox ‘ono, dehidoa a oclusin de is redeseapilares causa por edema. Esta reperfusion litera mediadores txicos ‘nla circulacidn, las cules son potentesinmunomod ludores. Las consecuencias del isguemia se manic {an primero en los drganos menos exticos, tales como lapel ye! misculo, los cuales iniian con metabolism snaerdbico, los 6iganos del ical esplicnica en hibernacign ces de la peristalsis yd ira real) y 1] posterior dao celular, que avanza a oto8 Seganos ¥ sistemas. En el higado la disponbilidad de glucosa dis rinuye, ademas de la pda de factores de coaguls- cid, inalment, la muerte celular Sipersistenisque mia la mucosa intestinal perde Ia capacidad de transporte de nutrients y a funei de barer, tay sd como consecuencia fa tansioacion de is bacteria ‘desde Ia luz intestinal hasta Ta cireulacidn portal. Los ‘ulmones son también el drganocentnela para el dese ‘oll de insuicienciaorgdnica multiple, desarolin tse el sindrome de difeltad respiratoria agua, qe ‘curt después de un choque hemoreigio:éste se pe ‘dedesiroarenun a tes dis despues del dao ical éteasu vez vaaproducir aumento de laresisencia vas cular pulmonar, loque conducea insufciencia cardiaca 12015 > 01pm Tension arti Noxal| Norma ale Muy baa Presi dol pulso Nomalo igsaments Osminuita Osim Diminaoa elon captor Nora Fetrasado > 290g Rotrsado > 286g Rtas oindtoctble Frocinciaresptoia 14206 asm aoadoipm 235% Diets (Lh) somés a0 5a15 ons Nivel de concenca Ansioso Invenqulo ——Conuso ‘Contizo con estusor Feposcn de volume (eda Cistaoies Cratneces Crider «sangre Crstidae mis sangre et) eta hipotensién. Algunossignosincluyen cambios en lapel yalteraiones en el estado de aera qu incluso procedn alos cambies hemosinimicos. Lossignos vialessonlapiedraangular dc agnést- «9; habualmente se presentan con taquicarda,taquip- eae hipotensin, Sin embargo, est demostrado que hiotensin se presenta hasta que el chogue es modera- {0 sever, Es nocesrio usar otros signe tempr os, tales como disminaci de los pulsos periteicos, reduce det ena epi pale y olga Paralaestimacidn delsangradose utlizatradicional- mente la clasficacin de chaque hemorrigi dada por 1 Colegio Americano de Cirjanos en Trauma, la eual Irinda,ademés, ls lincamentosiniciales del manejo {(cuidro 2-1), Asimismo, se debe buscar el origen de a pétida, realizar una historia clinica deal y, si ‘emergencia lo permite valu la presence perdidas ‘gastrointestinal, poliuria quemaduras. Enel eso del ‘hoque wsociado a trauma es importante determinar el sitio de sangrado, qucen ozasionesesevidente. Sin em burg, siemprehay que desarar a presencia desangra ‘do oculto pe), ent6rax) ya presencia de sindrome de ‘errame pleural secundatio a hemtrax, de datos de invtacén abdominal o vad peritoneal positive, pl Visinestble, hematuria, deformidades en cxtremidades yel mecanismo de lesin.* Datos paraciinicos El iagnstio del choque hipovolémico est basadoen Inclinica; sin embargo, existen algunos datos paraclin 0 tiles para idenificary determinar la etiologia del mismo. La realizaién de eso no debe rerasat I ate: ion, Se deben solictar raiogzafias de ra, abdomen, pelvis y extremiades sila clinica lo indies. Laccosonografiade urgenciasesiil para determinat clorigen del ehogue en pacientes en quiones noes ev ente, tanto mediante et protocolo FAST, en el que se ‘eterna a presencia de liquide ine encavidid a 22 Limiain, 2. Congestion pulmonar (PCP> 18 mmblg,IC> 2.2 mini?) 3. Hipopertusin peifrea (PCP < 18 mmHg, IC-< 2.2 Liminin?) 4. Deticieme perfusion y PCP elevada (PCP > 18 rll, IC = 2.2 Linn! Datos paraciinicos La evaluacién inca ineluyecletrocardiograma de 12 derivaciones,radiogratiade pecho, gasometia arterial, electites,hemograma completo, valores de coagul ‘in y enzimas cardiacas. “Elobjtivoesbuscaralteracionesdtritmo asociadas y determina sila etiologies squémica ye area impli- ‘ada. En Ia mayora de Tos pacientes electocardio- ‘rama (ECG) de infarto agus del nioeardio mostars ‘levacin de ST, en ato el ECO puede mostra vies ‘ondas Qala depresién del segmento ST difus. Un rente ECG normal debe serar sabre otras eausas de hogue, com eltaponamientocariaco, dscecin aér- Tica © hemorraga. Ademis, se debe buscar la presencia ‘de acidosis lictca, hipoxemia y dsaturacion de oxfge- no venoso mixto, los cuales suclen estar presente. Diagnéstico etiolégico La causa mis comtn esl infarto agudo el miocario; ‘otras causas deserts son pericanlits aud, mioear- ‘iopatia de Teko-Tsubo, miocariopata hipereiea, ‘endocarditis, diseceign atic, insuicenciaaética y ‘estennisatica 0 mitral. (Copiulo 2) Tratamiento Elteatamiento de los pacientes con choque eadiogéni- ‘o-consiste en terapia medica, procedmento de reas culrizacinperculines, crus candace implantaciin ‘de dispesitvos,dependend del cso, Estos quieren ‘monitor hemodinsmico preciso y fable." Medidas generales Iniciaconinestabilizacin yl diagnéstico diferencia, determina sia etologia del chaque es un sindrome co- rosario determina la necesidad y Ia oportunidad de realizar un cateterismo cariaco con angioplistia de = sencia;eneste contexoesesencialladministracin de Aspirina® y heparna. El clopidogrel se puede phar hasta después dela angiografia de emerzencla, ya que sabe a Based los hallazgos se pudiearequerie evs ‘ulasizacidn de urgencia. ‘La oxigenscn debe ser establecida ymantenida Je aseuerdo con Jos requerimientos del pacientes; sin embar- 'o,hay que recordar que, i el paciente cube con cite Fios de ntsc, tana debe ser demerit apica- ion de ventilacn mecca no invasivaen el choque ‘ardiogénioo noha demestrado mejor, pero vetardo tn ln intubacion nocesaria "Se debe instar la vent lacign mecnieatan pronto como sea posible, utlizando presién al final de la espiracion (PEEP) (puede dismi- nu Ia precargay la poscarga." I control esreto de Inglucemia con mets intermedias («150 mgilL eso mis adecuado 80 Monitoreo I monitoreo del paciente en chogueeardingénico es ‘undamental sn embargo, encl context de a atencin 38.3 °C o ipo teria (emperatura central < 36°C), (Copinuo 2) + Frecuencia eanliaea (> 90 latino mayor de dos desviacionesestindar po encima del valor ormal paral ead), + Taguipea (frecuencia respirator > 20 respi- raciones/min) Alteracionsigificativa de estado mental [Eder o balance hidtienpositivo (> 20 mL ‘drante 24). + Hiperglacemia (glucemia > 120 mgiéL 07.7 nmol. en auscncia de diabetes. + Navabies tamara: TLeucocitess(recuento de leveoctos > 12 000/ mm?) 0 leucopenia (recvento de leucoctos < ‘00K, e cuenta de globules lancos nor males eon msde 10% deforms madras, + Protein Creactiva mayor de dos desvaciones éstindar por encima del valor de referencia, + Procaleitonina mayor de dos desvieioneses- tnda por encima del var de referencia, + Variables hemodindimieas: + Hipotensdn arterial (PAS <90 mmHg, MAP-< ‘70. una disminacign de la PAS> 40 mg cn adultos o> 2 DE por debgjo de lo oral para Ia edad), + v0:> 705 ines eae > 3.5 Tein + Variables de distuneion de érganos ‘+ Hipovemia (Pa0./F03 < 300). * Oliguria agua (diuresis < 0.5 ml/g 0 45 mmol/L durante al menes dos horas). “+ Aumento dela ereainina mayor de 0-5 mgidL. + Anomalias en Ia coagulaion (INR > 1.5.6 ‘TTPa> 60 se). + leo (avsenit de ido intestnales), + Trombocitopenia (recuento de plaquotas < 100 000/m) + Hiperbilibinemia (ilirubina total en plas- ma>4 mmol mgfdl-9 70). + Variables de perfusion tisular: + "Hipetiactatemia (> 2 mmol. + Disminucién del rellno cai ‘0 manchas Ades, se debe inci la pesquisa dels sitios proba- bles de infeccin mediante la toma de eultives; ls he ‘moculkves son necesario antes del niio de tratamien- toantbitiooy de as reas sospechess de aeuerdo.con ¢lsindrome clinica especfion ‘Se deen liar también las determinaciones zaso~ métrice, deleerlitosy del fare pit, asi como hemagrams completo y quia sanguinea, incluyendo niveles de lca: asimismo, se deen solctaresteios de imagen cuando la sospcta einiea fo determine” wlo 2) or de valor spi EE ‘Tratamiento Laterpiaparalasepsisyelchoque sépticoestirigids press, Ia cuales se deben compli desde el ingreso Al deartamento de urgencias, pues el eumplimiento de tas nfluye ca gran medida en la moraida i [Las metas tempramas inclaye: + Presi venosa central de 8 812 mmHg, + resign arterial media PAM) 2 65 mm + Produce de orina 2 0.5 mLikgh + Saturacin de oxigeno venoso central (vena cava superior)o de oxigena venosa mixta = 00.65%, respectivamente. Reanimacién inicial En primera instancia se debe colocar un enter venoso «ena para monitoreo gasomerico y determing de presiones Las recomendacionesacusles para el mane- jo de liquides mencionan que el objetivo con Ia reani- ‘macién con lquidos es obtener una presion venosa cen- tral mayor de 8 mmbig (12 mm en pacientes con ‘sentlain medina), stn se debe mantener monitor reads con uresishoraria y denotr mera tanta en PAM. ‘como en a frecuencia cardiaa, Se recomicnda icin ‘on a adminisracin de 1 O00 mL de erste 200 41500 de coloides en 30 min, valorand a respucst sin embargo, se puede requesi una mayor caida de liquid. Laterapa idriea se dhe imitar ise sleanzan as metas gsi la determinacign de PVC o presion en ‘ua pulmonar aleanza a ormilida a pesr de no ha ber mejriaemodinmieg; en este punt se valor la ‘ainistecin de aminas vasoactive Despugsdeesta animacion sedebe valorar aad nistracion de aminas; se ecomienda fa norepinesina como agente vasopresor de prime cleceiGn para come- Birla hipotensin en ef choque séptico(administad & liavés de un catécr central tun pronto como haya uno disponible): Ia dass ecomendaa esde002 welkpin 20.2 yky/min. La vasopresinaen dosis de 003 Uitin se puede agrepar ala norepinctnapostriormentc, en ‘eso de refractariedad del chogue. La dopamina como agente vasopresor se uilizar.en caso de no contr on orepinerin; nose recomienda cl uso de Eta para pro tWceién renal. ‘Sia pesa dl manejo saturacn venosa central no _mejora 60% y se cuenta con un hemalécito menor de 0%, se rocomienda la administra de pagueteg0- bola. Sin embargo, si exisen datos de hipoperfusin sade de choque 17 ‘nds hiperlacatemia y sturacin venoss central menor ‘de 65%, oevidenca de flla mincérdica ecocaringra- ‘ma 0 monitoreo hemodiniico invasiva 0 de minima invasién, se ecomienda la utlzacién de dbutaming hasta un maximo de 20 kin." ‘Se debe controlar a infec de manera temprana ‘mediante a adminstacin de anibitcos. La dentfi- cin de la fuente deinen ye contol de misma Se dchen establecer rpidamente dentro de as primers seisoras de la presentacién;aimismo, se debe evaluat formalmente ls pacientes de un foco de infeccinsus- ‘xpiblea medidas de contro, tales como abscess ote ji infectado suseopible de otro; ademés, se deben Vlora los dspositives de aocesn vascular yretiralas sl existe sospecha de que estén infects." a administracién de anibiticns se debe realizar

You might also like