You are on page 1of 28
1. 2 7 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD. CONTENIDO Logica a. El razonamiento. » Validez e invalidez b.Elargumento. » Tipos de arqumentacién (deductivo, inductive. > Demostracién > Arqumentos incorrectos (falacias). c. Logica simbolica > Proposicion > Conectivos légicos. Etica y moral a. Naturaleza. b. Normas. Responsabilidad moral a. Conciencia. b. Libertad. c. Autonomia y heteronomia, Valores a. El valor b. Subjetivismo. . Objetvismo 4. Objetvismo y subjetivismo, Estetica a. La Estetica como discipiina filosofica, D. Vaiores esteticos. Cc. Naturaleza del juicio estetico. d. La Estética y la produccion antistica. Ontologia a. La Ontoiogia como disciplina filosoica. ». Problemas centrales de la Ontologia (ser y existencia). Epistemologia a. Caracterizacion de la Epistemologia. ». El origen del conocimiento. ¢. Elementos del conocimiento. 4. Tipos de conccimiento (cotidiano y cientifico). COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. Légica Introduccién: Hablar de logica en unas cuantas lineas es dejar muchas preguntas al aire; por eso, en esta leccién solamente expondremos algunos temas de importancia, que se considera que un alumino que desea ingresar a las flas dal nivel licenciatura debe conocer, con la finalidad de repasar lo que ya vio durante el curso del bachillerato Comenzaremos por hablar dei problema de la ubicacion de la logica, la cual alin sigue en debate. Algunos consideran a la logica como una discipiina flosdfica, como lo es la ética, la estética, etc. Otros, actualmente ia consideran como una ciencia de la misma naturaleza que las matematicas, dado que son ciencias formales Etimologicamente, legica equivale a ciencia de la razén, puesto que la palabra Logica viene de la voz griega Loguiké, que a su vez proviene de Logos, que significa razén. De ese modo, entenderemos a Logica como ef estudio a todo lo relativo a la correccion de nuestros pensamientos. | Etrazonamiento ) razonamiento es @/ conjunto de dos 0 més proposiciones (premisas) relacionadas y una conclusion que se deriva de las proposiciones. Para que exista un razonamiento es necesario que una de las premisas sea consecuencia de la otra, y por tanto, las dos derivan una conclusién. La ldgica tiene la tarea de resolver los problemas en relacion con el razonamiento: » EI problema de reconocer un razonamiento e identificar sus elementos (premisas y conclusi6n). > El analiss del razonamiento para determinar su correccion o incoreccion Para identificar un razonamiento, basta con distinguir por su forma sus elementos: premisas y conclusion. Ejempio: Premisa 1 El oro, la plata y el platino son metales. Premisa 2 EI oro, la plata y el platino son electropositivos. Por tanto, Conclusién todos los metales son electropositivos. Razonamiento También se puede ulizar el simbolo que significa "por tanto”, luego, por consiguiente, etc. © Valdez o invalidez do un razonamiento Un razonamiento puede ser valido 0 invalido; esto dependeré de la forma del razonamiento. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas por su contenido, en tanto que, los razonamientos son validos o invalidos por su forma. Aunque las proposiciones que conforman el razonamiento sean verdaderas, sila forma no es valida, el razonamiento sera invalido. La lbgica estudia a los razonamientes por su forma, mas no por su contenido, por io que. si su conclusion es verdadera 0 falsa, si el procedimiento es valido, la conclusion por tanto, es valida. Observe el siguiente ejemplo: Premisa 1 > Todo triangulo es poligono. Razonamiento {Premise 2 > Todo cuadrilatero es poligono. ps invalido (Conclusion > todo cuadrilatero es tridnguio. En este ejemplo, podemos ver que, aunque las dos premisas son verdaderas, la conclusion es falsa, y Porque el razonamiento (procedimiento) es invalid. FUNOAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD 2] El argumento El ergumento es la expresién del razonamiento, es decir, cuando decimos el razonamiento que hemos pensado, 80 es un argumento. E| razonamiento se compone de conceptos y proposiciones. El argumento, por su parte, tiene sus elementos que son: términes y enunciados. El argumento es e! conuunto de enunciados relacionados y una conolusién que se deriva de los enunciados. Como se vio anteriormente, l2 identificacion de un razonamiento es muy clara: basta con distinguir sus proposiciones y su conclusion. En el caso de un argumento, que se puede encontrar en articulos periodisticos, su identiicacion es un poco complicada, debido a que un argumento puede tener la conclusion al principio o al final. Ademas, en un argumento puede haber expresiones que no son premises y, por tanto, no derivan la conclusion. La identifcacion de las premisas en un argumento se puede seguir mediante indicadores como: porque, ya que, en tanto que, puesto que, elc. Para identificar la conclusion en un argumento, sirven los indicadores como: (uego, por consiguiente, por tanto, por ende, etc. “Los medios de comunicacién ya son el primer poder y los encargados de determinar la { Premisa 1 existencia de ciertas normas que minusvaloran a la politica, los politicos, las leyes y las instituclones de las que son sus principales beneficiarios. Lo_que significa que con el denuesio de Premisa24 108 politicos, los. medios electronicos ganan _credibilidad ‘entre la opinion publica y, por tanto, obtienen —_mayores } eoncusin beneficios econémicos”. (Pagna edtonal, Rewsta Etc a) Tipos de argumentacion ‘Seguin la conclusion de un razonamiento, este ultimo puede ser cierto 0 probable. E Deductivo En el razonamiento deductivo, la mente deduce una proposicion particular de una universal. En otras palabras, un razonamiento deductivo es cuando una de las premisas tiene cierto grado de universalidad, y la conclusion pose un grado menor de universalidad Ejemplo: Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. Una pelota es un cuerpo, por tanto, esta ocupando un lugar en el espacio. ® Inductivo AA diferencia del razonamiento deductivo, en el inductive la mente realza la inferencia de una proposicion universal a partir de una particular. La induccion se da cuando, despues de realizarse varias observacones, se infiere que unos individuos de una determinada ciase poseen la propiedad de otra Ejemplo. Pablo observo que fos siguientes nameros pares 8,16 y 24, son dlivisibles Por 2, por tanto, concluyo que todos jos numeros pares son divisibles por 2. b) Demostracién La demostracién es la argumentacion con la cual se deduce una conclusién verdadera de premisas verdaderas. Para esto, se necesita que las premisas sean verdaderas; si no, la conclusion seria falsa, La demostracion de un argumento se puede dar de dos formas: ® Domostracién extrinseca La demostracién extrinseca es cuando se basa en el testimonio de la evidencia de la autoridad. Ejemplo ‘Seguin los historiadores, los dinosaurios vivieron hace millones de afios. © Demostracién intrinseca La demostracion intrinseca, puede ser inductiva o deductiva COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. > Inductiva Como se vio anterormente, la inductiva utiliza razonamientos inductivos. Ejempio: Hay que evitar lo dahino, Fumar es dafiing; Hay que evitar fumer. » Deductiva Por su parte, la deductiva se basa en razonamientos deductvos. La demostracion deductiva puede ser a su vez, directa 0 indirecta, ® indirecta Es indirecta cuando se prueba la verdad de la conclusion mediante los iconvenientes que resultaria de ‘demostrar lo contrario. El que no respeta a su mujer, no es nonesto; Juan respeta a su mujer; Juan es honesto. @ directa Es oirecta cuando una de las premisas va directamente a la conclusion como una consecuencia inmediata, El que respeta a su mujer, es honesio; ‘Juan respeta a su mujer; Juan es honesto, © Aprion Es a prion cuando la verdad de la conclusion depende de fa verdad de las premisas. En otras palabras, s° ‘Gemuestra por su causa 0 las propledades de una cosa por su esencia. El animal que tiene veneno es peiigroso; El alacran tiene veneno; El alacran es peligroso. ® A posterion Es a posteriori cuando la verdad de las premisas depende, en la realdad, de la verdad de la conclusion. El animal que puede envenenar es ponzofioso; El alacrén puede envenenar; El alacrén es ponzofioso, ¢) Argumentos incorrectos (falacias) AA inicio del capitulo, hablamos de que ia Logica se encarga del estudio de todo lo relativo a la correccion de uestros pensamientos. Hay razonamientos correcios e incorrectos; Los razonamientos incorrectos se llaman sofismas 0 falacias, Une argumentacion puede ser incorrecta debido a que: » el razonamiento es invalido » el razonamiento se apoya en principios falsos. En el argumento incorrecto, el razonamiento tiene una apariencia de verdad, y por tanto, lleva una conclusion falsa La incorreccion de un argumento puede ser de palabra o de pensamiento. © Incorreccién de palabra Sucede cuando se utiliza una palabra 0 frase en sentido ambiguo. Puede sor de equivocacion y de confusién entre sentido compuesto y sentido diviso. > Equivocacion La equivocacion consiste en emplear una palabra mal definida en sentido diferente Ejemplo Monterrey es una ciudad con alto nivel de vida; Marcos esté en Monterrey; LLuego, Marcos tiene un alto nivel de vida + Confusién entre sentido compuesto y sentido diviso ‘Consiste en inferir dos cosas separadamente cuando en realidad son tomadas en conjunto Efemplo El que esta acostado no puede andar: Julio esta acostado: Luego. Julio no puede andar. 684 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD Incorreccién de pensamiento La ineorreccion de pensamiento proviene por argumentos falsos de: > Accidente Es cuando se confunde lo que es esencial con lo que es accidental Ejemplo Los hombres son machistas. Rubén es hombre; Luego, Rubén os machista » Transito de lo relativo @ lo absoluto Es cuando algo que es relativo se infiere en lo que es absoluto, Ejemplo: Es bueno distraerse; Un bar es un lugar para distraerse. Luego, un bar es bueno. » Ignorancia de la causa Es cuando se toma como causa de un hecho lo que no es causa sino que os antecodente 0 coincidencia. Ejomplo Durante el eclipse lunar una mujer embarazada salié a ver el suceso y tuo un aborto; Luego, el eclipse fue la causa del abort, > Ignorancia de la cuestion Es cuando se ignora la tesis que debe probarse 0 se desvia el verdadero sentido de la cuestion. Ejemplo El abogado de Eduardo afirm6 que 6! es inocente del crimen porque él es buen padre de familia » Peticién de principio Es cuando se toma como premisa la misma proposicion que se quiere probar. Ejerplo Es conveniente que compremos esa casa, ya que, asi tendremos nuestra propia casa » Circulo vicioso Es cuando se prueba una proposicion mediante otra, a cual, necesita ser apoyada por aquélla Ejemplo: E| abogado de Eduardo prueba su inocencia por su honestidad, y prueba su honestidad por su inocencia. | Légica simbdlica La Logica, de la que hemos hablado en los temas anteriores, se refiere a la Logica tradicional, la que fundd Aristoteles. En la Logica moderna se cuttva la Logica simbélica, es decir, una forma matematica de la Légica a) Proposicién Una proposicién es un enunciado ~susceptible de calificarse como verdadero 0 falso— de un hecho cualquiera. Estas proposiciones se toman de manera global y se representan mediante simbolos, que pueden ser las letras .q.1. 5, etc. Existen dos tipos de propesiciones: » Proposicién légica simple Es la que ost formada por un solo enunciado, Ejomplo: P= El triangulo es un poligono. > Proposicién compuesta Es la que esta formada por dos 0 mas proposiciones simples unidas por uno a mas conectivos ldgicos. Ejompio. Pq = El tridngulo es un poligono y tiene tres lados b) Conectivos légicos Los conectivos légicos son: ® Laconjuncion Es una operacion ldgica que corresponde al termino "y"; se representa: » Ejempio: p= El leon es un mamifero y el agulla es un ave. 665 ‘COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. © Ladisyuncion Es una operacién légica que corresponde al termino“o'; se representa: v Hay dos tipos de disyuncion: la disyuncion inclusiva y la exclusiva (no inclusiva), En la disyuncion inclusiva no importa cual de las dos proposiciones sucedan porque da igual cualquiera Ejemplo Pv = Juan ira de vacaciones a Huatulco 0 a Acapulco. Enla disyuncion exclusiva (no inclusiva) aunque se consideran las dos alternativas. solo es posible elegir una. Ejemplo, Pz.q= Este plailo incluye jugo o fruta © Implicacién 0 condicional Es una operacion logica que corresponde a la expresion “si...entonces...” y se representa: => En la implicacion, para que se cumple con lo que dice en la primera proposicién, depende del comportamiento de lo que suceda en la segunda proposicion. Ejemplo, = = Sillegas temprano, entonces iremos al cine © Equivalencia 0 bicondicional Es una operacion légica que corresponde a la expresién “si y solo si..”,y se representa: <> En la equivalenca, para que se cumpla con lo que se dice en la primera proposicién, es necesario que ocurra la segunda Ejemplo. p<>q = Entraremos al cine, si y sélo si, compras los boletos. B Negacién Es una operacién légica que corresponde al término “no", y puede representarse de varias formas: P 2 p Ejemplo: p= Febrero tiene 30 dias. =p = Febrero no tiene 30 dias. E Signos de agrupacion En el lenguaje simbolico de Ia logica matematica, se utlizan algunos signos de agrupacion, que son: > Los paréntesis (_) > Los corchetes [ ] > Las laves{ } Cuando un conectivo precede a un signo de agrupacién, significa que dicho conectivo afecta a toda le cadena de simbolos que esta dentro del signo de agrupacion. Ejemplo 1 p= el cielo esté nublado = ol Sol brilla =(P-a) La simbolizacién anterior corresponde a la proposicién No sucade que el cielo esta nublado y e! Sol brilla Ejemplo 2 p= Yome voy de vacaciones. = Yo estudio 8 = Yo paso el examen (rs) > 0 La simbolizacion anterior corresponde a la proposicion: Siestudio y paso el examen, entonces me voy de vacaciones. FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD: Ejercicios rrr re FP Eje 1. En las siguientes preguntas elija la opcion que contiene la simbolizacion que corresponde a cada proposicion da 1. Sime levanto temprano y desayuno, entonces te paso a dejar a la escuela, a)~(paq)=r bipag)—r o)paqan a) Gpagsr 2. Entraremos al concierto si y solo si haces las reservaciones. a) (pq) bp=a c)poq 4) Cpa) 3. Sihaces el examen y repruebas, entonces no vas de vacaciones. a)pr=-1) b) (Pagar 6) p=Cann d)(Pag=>~r 4. Sino trabajas y ganas tu propio dinero, entonces tendrés que esperar a que yo te lo dé. a) png) =r b) (pagar ©) “(pager adp~aan 5. El doctor dijo que podrias recuperarte: si y sélo si sigues las indicaciones, entonces itemos a Canciin a)peta=r) dipog=-r ¢)~p eqn) spsqen # Bjercicio 2. etija ta opcién que contiene la conclusién del siguiente argumento. 6. ‘A menos de dos afios de que culmine su administracion y, por ende, tenga que cumpir una serie de compromisos muy enfaticos ‘contraidos ante el pueblo de Mexico; el presidente Vicente Fox criticd ayer a aquellos a los que llamo acelerados “que quieren ver cambios {de un dia a otto", agregando que el proceso de consolidacion de las transformaciones prometidas llevara tiempo. Es interesante que el jefe del Ejecutivo haga en este momento tal Pronunciamiento, ya que después de todo la bandera del cambio ha sido la que ha guiado dos tercios de su sexenio Ector do €/ Universal Jueves, $e aie 2004 Le conclusion del argumento anterior es: a) No todo se logra de la noche a la mafiana 'b) Hay que tener paciencia al gobiemo de Vicente Fox hasta que termine su sexenio. ©) Vicente Fox tendra que cumplir lo que hasta el momento ha caracterizado @ su gobierno 0) Todos los que esperan cambios rapidos son los llamados acelerados. 687 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S. C. Etica y Moral 4) Naturaleza Introduccion La palabra ética tiene su origen en la cultura griega’ su significado es diverso. En su sentido mas antiguo os eniendido como el lugar donde se habita, Su origen etimoldgico proviene de! término éthika de éthos, el cual se define como comporiamiento 0 costumbre, En latin, ética se relaciona con “mos”, cuyo plural es “mores”, que por su significado equivale a thos. Para Aristoteles significd manera de ser, caracter. Sobre estas definiciones, parciales, Adolfo Sanchez considera que se debe entender por “ética a la teoria o ciencia del Comportamiento moral de los hombres en sociedad”. En consecuencia, la ética se define como el estudio de las costumbres de! hombre. La ética tiene un sentido eminentemente flosofico. Ethos representa en la vida del hombre lo que cada persona puede modelar, construir o forjar en su manera de ser, donde los principlos de conducta forman las bases con los que se conduce todos los dias su vida Aunque cada sociedad desarrolla sus propios modelos éticos de vida, se intenta que las reglas de conducta y los principios de comportamiento social, logren la aceptacion consciente, fundamentandose en el ejercicio de la razon, Como una rama de {a filasotia, la ética se considera une disciplina que se encarga del estudio de las normas, pues la conducta del hombre es su rea de estudio. La flosofia es diferente de cualquier ciencia exacta, como la fisica, matematcas, etc. Elestudio en las Clencias Sociales requiere clarificar la relacion existente entre principios eticos particulares y la conducla social, ademas de investigar las condiciones sociocutturales que fomentan dichos principios. a) Etica y vida diaria Cada dia, el hombre se enfrenta una serie de actos casi rutinarios, que invanablemente conforman su vida. Lo que llamamos vida cotidiana hace referencia a todas las actividades que realizamos en forma sistematica como parte de nuestras actividades habituales, en ellas incluimos todo lo que hacemos para VIVIR. Basta con hacer ln recuento de lo realizado. hora por hora al dia, para descubrir que hay actos que no varian, Regularmente se sigue la misma mecanica al baflarse por las mafianas: muy probablemente prepare su desayuno de manera similar y salga a realizar sus actividades vestido de una forma que sea aceptada por el grupo humano con el que conve diarlamente, pero, zpor qué debemos vivir asi?, .para qué vivir?. posiblemente estas preguntas se presentan de vez en cuando; sus respuestas estan en relacion directa con la vida e historia de! individuo. Aungue también se puede llegar a cuestionar si lo que hace dia a dia es bueno o malo, quién dicta los patrones que definen la bondad y la maidad. qué limites deben aceptarse. La certeza de calificar como bueno lo que se hace, es similar a diferenciar lo que puede ser bello o (eo. Para ejemplificario hay que atender por un momento | personaje de Duleinea, al buscar en el texio su descripcién encontrara dos versiones: la primera la offece Don Quijote de a Mancha: 61 adivina una dulce mujer, hermosa, refinada, candorosa y llena de cualidades. Mientras que pare Sancho Panza, la misma mujer es sucia, nistica, fea, una fregona de posada. ¢Por qué, la misma mujer es descrita por dos hombres, en el mismo tempo y espacio, de forma tan distinta?, aunque es un persongje de ficcién, guna situacién similar no es posible en una mujer real?; qué determina la forma de interpretar ésta realidad? La ética se encarga del estudio de las nommas. Para clarificarlo, se debe hablar de la existencia de normas juridicas y sociales. Baste mencionar el roto como un acto reprobable; categoricamente es una conducta que va en contra de la sociedad; por ello, si la persona acepta que el robo es un aclo que no debe ejecutarse, bajo ninguna situacion (o realizara, porque tiene la conviccién de su repudio, pero, umo existe la posibllidad de que se presente un atenuante para quienes lo ejecuten?, ,por qué se castiga de maneras tan diversas?; por qué se considera que unos actos son validos y otros no? ‘Otro ejemplo es el contrato de fidelidad y monogamia en jas relaciones matrimoniales de nuestra sociedad, haciendo que sea inadmisible y legalmente perseguido el adulterio; pero es sabido que en algunas sociedades el concubinato es legal y puede establecerse sin sancion alguna. Enionces, ¢los cénones morales buscan legitimer y fundamentar Ia Conducta dependiendo de la cultura a la que se pertenece?; ges posible establecer parametros universales de validez? FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD b) Moral El origen de la élica se encuentra en la refexion sobre la vida inspitada en la bonded, los griegos la incorporaron coma parte de /a filosofia, estudiando las costumbres del hombre y determinando qué se puede considerar bueno 0 malo, para llegar asi a lo que se puede calificar como moral o inmoral. El término moral provene del latin, sus raices se encuentran en /morales, mos, mores, que significan costumbre. Asi, la palabra morales se aplico 2 las normas especificas que regulan las acciones del hombre. Poca es la distancia ética y moral, ambos hacen referencia @ hechos parecidos. Pero no son sinonimos, pues ‘en esencia, su definicion es distinta, aunque sean utilzados en forma incorrecta frecuentemente. La moral integra Jos julcios que permiten distinguir el bien del mal. Con ello, los actos de la conducta humana se figen dia a dla, haciendo que cada persona se cuestione sobre lo que debe o no hacer, pues os juicios morales se van adquiriendo a lo largo de la vida y se adoptan solo si el hombre asi lo quiere. ¢) Etica y moral En cada momento de Ja vida, desde que es posible tener uso de razén, se esté en contacto con una serie de Iineamientos que integran las normas 0 precepts morales. En la case, escuela, o iglesia, de la boca de sacerdotes, padres y maestros recibimos los principios éticos que regulan la conducta moral, naciendo que lo teorico se vuelva practico al enfrentarse a la situacion real, y que el comportamiento moral sea drigido por los principios eticos. El fundamenio de la moral se encuentra en practoas sociales que tienen normas especificas, impuestas, obligatorias, legales y coercitivas. Como ejemplo estan los sentimientos como: la compasién, el temor, Ia piedad, el amor por nuestros semejantes, padres, hjos, maestros, etc., por que elias, en su conjunto, forman ‘nuestro mundo, en donde se ha dado nuestro desarrollo espjitual y fisico a lo largo de la vida. La suma de todo lo anterior son las vivencias reales, que se van pasando de generacién en generacion, modificandose en cada Sociedad y época, Aunque se debe aclarar que las normas morales son externas al hombre y se aprenden. A diferenca de la moral, la étiea ablione sus normas de la conciencia y la voluntad, pues su origen esta en la razon, ejercida en libertad, con las normas y preceptos morales que el hombre adopta en su menialidad y que, al ponerlos en practica, permiten un proceso reflexivo con al que se puede elegir y justificar ante los demas y ante si sus actes, haciendo la ciara distincion entre el bien y el mal, para concluir lo que debe ser. Con frecuencia el hombre se enfrenta a conflictos morales, en los que dabe aplicar en forma practica, lo que ‘blo habia sido una teoria en su esquema moral | Normas, Una norma es una regia, un estandar o una medida; es algo fijo con lo que podemos comparar alguna otra cosa acerca de cuyo caracter, tamafio o calidad dudamos. Asi, pues, una noma de moraiidad seré una regia, estandar 0 medida con los que podremos calibrar \a moralided de un acto, su bondad 0 su maldad. Es algo con lo que el acto debera concordar positivamente, por ser moraimente bueno, de lo que habra de ciscrepar para ser moralmente malo, y hacia lo cual habra de ser neutral, pera ser moralmente indiferente. Una norma puede ser proxima o ultima, Para averiguar si un espacio mide un metro de largo. le aplicamos una escala metrica con el metro ofecialmente reconocide, mas alld del cual no se da apelacion posible; como una fraccion matematica concreta del metro que se conserva en Paris. Por regia general, 1a norma proxima 0 derivada es una norma directamente aplicable a la cosa que se quiere medi, y se tiene lista para el uso, al aleance de ta mano} en tanto que la norma ultima y original es (a altima razon de que la norma proxima sea ‘quello que es. Tedricamente, Ja misma cosa puede realizar las funciones de norma tanto Ultima como préxima, Es posible, en efecto, llevar una norma de moralidad; es un elemento de referencia con el que podemos comparar actos humanos, para averguar su bondad o maldad. Una norma préxima es inmediatamente plicable 2 actos, en tanto que la norma Uitima garantiza la validez de la norma proxima. a) Los problemas de |as normas Se ha mencionado que las normas se aprenden, que son la influencia externa que se recibe de la escuela, la familia, la iglesia, en general de la sociedad; esto hace que cada hombre tenga en ia conciencia un conjunto de principios, pero cada persona pose su punto de vista. En consecuencia, ante un mismo hecho existe una consideracidn diferente, los problemas que provoca esta diversidad son: © La Pluralidad de Sistemas Moral Las normas morales que el hombre posee suelen ser tan diversas, que resulte complicado unificar los criterios sobre un hecho Tai es el caso de hechos como: fa adopci6n, e! aborto, la eutanasia, etc. Aceptar 0 rechazar COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S. C. estas practicas es el resultado de las normas morales que el individuo tiene y que son aceptados o rechazados en la sociedad que vive E Los valores morales Un valor, en términos generales hace referencia a cualquier bien que atrae de cualquier manera; los valores humanos solo se presentan en el hombre libre que realiza actos voluntarios, su caracter es universal y hacen que la persona sea buena. Los valores morales ocupan el sitio més elevado en el ideal de la vida humana Aunque su problematica radica en su objetividad y subjetividad. Los medios para llegar a un fin “Todo hombre acta para liegar a un fin’. Bajo esta premisa resulta obvio entender que los medios son todas las acciones que se emprenden, pero no se deben olvidar la intencién con la que se debe conducir y la finalidad, pues el “El fin no justifica los medios”, © La libertad De los valores morales, la libertad es uno de los mas apreciados, ya que permite al hombre preservar la conciencia. y que la persona acte bajo su propio criterio. El conflicto se presenta cuando la libertad que é hombre pudiera ejercer se enfrenta a las normas morales aprendidas, La libertad absoluta no existe, pues la _existencia de leyes implica una limitante, aunque en boca de J. J. Rousseau, las leyes que en apariencia limitan, garantizan la libertad, pues “el hombre ha nacido libre, sin ‘embargo, vive en todas partes entre cadenas”. Las clases de libertad sor > Libertad de espontaneidad > Libertad de eleccion > Libertad de independencia ® La Obligacién Moral Se define como todo aquello que el hombre hace por convencimiento, no por imposicion 0 coercion. © La Diferencia entre Etica y Moral La moral integra la totalidad de normas que se aprenden del exterior (escuela, casa, iglesia, etc.) en cambio, la é6tica integra las normas que surgen del interior del hombre, como reflejo de su capacidad racional. 670 Responsabilidad moral A-|La conciencia Una de las metaforas cinematogréficas sobre la conciencia, es sin duda, el momento en el que el hada madrina de Pinocho designa a Pepe Grillo como le conciencia de un recién creado nifio de madera, el cual debe acudir en auxlio del infante cada vez que lo escuche siber. Esia Imagen fccional es comparable con la vo2 interior que se escuche cada vez que se debe decidir si un acto se realizaré 0 no, casi como un consejo divino, mejor dicho, una determinacién tolalmente racional La palabre conciencia proviene del latin conscio, que se traduce como conocer. La conciencia también puede definirse como el juicio practico de bueno o malo de la razén sobre un acto individual, que puede ser ejecutado ‘ono, y su ejecucién depende del dictamen de la conciencia, la cual se dirige hacia el camino de la rectitud. El término conciencia puede ser aplicado de tres maneras: > Allos procesos que el intelecto sigue a través de la razén para llegar a un juicio, > Cuando se llega al juicio después de un proceso discursivo. > Ala facultad que posee el intelecto para calificar un acto como bueno o malo, La conciencia moral contempla el conocimiento que se tiene sobre las reglas morales, lo que facuita al hombre para darse cuenta si su conducta es moralmente valiosa o no. Se reconocen dos corrientes que explican e| origen de la conciencia moral Inmatista: La conciencia esta presente en el momento que el individuo nace, es una cualidad de la naturaleza humana, Esta cualidad se le atribuye a la capacidad racional del hombre, o bien, a un don divin, © Empirica: La conciencia es el resultado de la acumulacion de experiencias 0 cénones sociales, familiares, educacionales o culturales, a lo largo de ia vida. La conciencia puede servir al hombre como una guia para acciones futuras, para evitarias o realizarias. Con frecuencia, cuando se recuerdan acciones pasadas, nuestra conciencia experimenta Ia autoaprobacion, que resulta en Ja satisfaccin de que se hace, 0 bien, el remordimiento que genera un acto equivocado. Los principales actos de la conciencia son © Ordenar 0 prohibir un acto & Persuadir 0 permitirun acto. Un ejemplo es Ia labor del soldado en época de guerra; la television y el cine ilustran con imagenes de Roticieros y peliculas el ataque que los comandos emprenden contra los enemigos, pero en ésta actividad, atacar es una obligacion del sistema de combate que han aprendido; la conciencia moral del soldado queda Innabititada, pues sus juicios morales lo conducen a: > Experimentar sentimiento de culpa por sus actos. © Sentir remordimiento por todos los actos ejecutadas > Expresar arrepentimiento de lo hecho. b) Clases de conciencia ‘Se estima que la conciencia presenta tas siguientes modalidades. > Correcta: La conciencia juzga de manera clara y sin lugar a dudas lo que es bueno 0 malo. > Falsa: La conciencia juzga de manera equivocada como bueno, lo que realmente es malo y como malo lo que en realidad es bueno. Cierta: La conciencia juzga sin ningun recelo que lo contrario pudiera ser cierto. Dudosa: La conclencia titubea, por lo que no logra hacer un juicio, pues desconfia que lo opuesto pueda ser cierto. > Estricta 0 relajada: En este caso la conciencia realiza sus juicios en relacién a la simpatia 0 exclusion que se haga de las reglas morales, > Perpleja: Le conciencia no se decide quedando en estado de ansiedad, perticularmente si cree que su juicio provocara un mal con cualquier alternativa seleccionada, » Escrupulosa: La conciencia atormenta al hombre, pues hace que las dudas reaparezcan, aunque ya se hubieran eliminado con anticipacion. vW 674 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. 2) Libertad “El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas J.J, Rousseat En las sociedades cntemporaneas, hablar de libertad es mencionar uno de los valores mas preciadas, cuya importancia no puede ser cuantficada por su trascendencia, sobre fodo, cuando se observan los cambios que Vive la humanidad a nivel mundial. Si bien es cierto, la libertad es un bien inestimable del que todos habian, historicamente la humanidad siempre ha buscado alcanzarla, fomentarla y preservarla, porque se considera parte fundamental del mundo moral En términos juridicos, se priva de su libertad a una persona cuando esté presa 0 no puede moverse con libertad. ero para haber llegado hasia ese nivel, hubo de haber pasado por un proceso en el que se comprodo que infringio |a ley humana, haciéndolo merecedor de una sancion. Sin embargo el concepto libertad no se limita a esta concepcién, pues hablar de libertad implica, uno de los pilares de la vida ética. Muchos no ven oposicion alguna entre libertad y ley. Dicen que el objeto de la ley esta en hacer posible el ejercicio de la libertad, que la funcion de Ia ley no esta en imponer restricciones innecesarias, sino en diigir a los individuos hacia su fin ultimo sin destruir su voluntad libre 2) Clases de libertad Algunas clases de libertad, que corresponden a varias clases de ataduras de las que se puede liberar son: » Libertad de espontaneidad > Libertad de eleccién > Libertad de independencia Siendo una atadura moral, la ley es solamente una restriccion de la ultima clase de libertad y, aun en este caso, Gnicamente del abuso de libertad. Sin la guia de Ia ley, la libertad se converte en licencia El Ser Humano posee la capacidad de asumir el control de su vida, ejerciendo esta posibilidad con acciones determinadas, las cuales se depositan en la capacidad de elegir. Dicho albedrio es una cuestion moral, por lo tanto, totalmente personal. Elegir implica enfrentar al hombre con decisiones que contribuyan a su auténtico ‘crecimiento moral, alcanzando la verdad y en consecuencia, el conocimiento de la libertad. b) Posturas sobre Ia libertad Desde la perspectiva filoséfica existen tres posturas sobre la libertad: © Eldeterminismo Corriente representada por el Barén d'Holbach en el siglo XVIII, todo se halla causado y, por consiguiente, no hay libertad humana y, en consecuencia, responsabilidad moral”. Con esta frase se afirma que todo en el mundo tiene una causa. Este postura esta epoyada por la ciencia y la experiencia de la vide cotidiana, por lo que debe considerar que los actos humanos son una serie hechos encadenados, que de manera universal pueden explicar el mundo. © Ellibertarismo Corriente que afirma que la libertad significa que el hombre tiene la capacidad de decidir y obrar como quier sea, | poder para actuar de modo diferente como lo ha hecho si asi lo hubiera decidido o querido. Esta postura ‘es contraria a lo propuesto por el determinismo. F La dialéctica de la libertad y de la necesidad Las explicaciones de los puntos anteriores representan posturas contrarias que, tratsron de ser resueltos por ‘Spinoza, Hegel y Marx-Engels; cada uno ofrece como respuesta lo siguiente ¢) Spinoza EI Hombre, forma parte de la naturaleza, por lo que esta sujeto a las leyes universales de la necesidad, y no puede desprenderse de ellas. £] mundo exterior provoca en el hombre un estado psiquico. identificado por Spinoza como “efecto 0 “pasion”. Pero el hombre que vive de esta forma no puede considerarse libre, pues esta limitado por las causas extemmas que lo rodean. Dejar este estado de esciavitud para conocer la verdadera libertad requiere que el hombre tenga Conciencia de la necesidad que lo lleva a actuar asi y comprender de esta forma que fo que ocurre es necesari. d) Hegel Coincide con Spinoza al afrmar que la libertad no se opone con la necesidad,’pero coloca ta libertad en relacién a la historia. pues afirma que depende de cada época. Para que el hombre esté conciente de la necesidad que vive, depende de la epoca y del grado de desarrollo de su espiritu 672 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD ©) Marx y Engels Acepian las propuestas expuestas por Spinoza y Hegel, ademas de considerar que la libertad no se limita a su histoncidad 0 a la relacion de Ia libertad como conciencia de la necesidad, pues |a libertad conduce al hombre @ dominar la naturaleza que le rodea y su propia naturaleza, conduciéndolo a una acttud transformadora. La idea de que el hombre puede alcanzar el perfeccionamiento descansa en la libertad, esa aptitud humana para gobemar racionalmente su vida y conducta 3] Autonomia y heteronomia a) Emmanuel Kant y el siglo XVIll EI sigio XVI, en Europa se vivia el siglo de Las Luces, lamado asi porque el pensamiento ilustrado se desarroliaba, aparecian pensadores como Rousseau, Smith, Leibniz, Newton, Kant y muchos més. Para Kant. ia lustracion se define en la (rase siguiente. “Ten valor de servirte de tu propia razon". Hay que recordar que durante este periodo historica, se impone la razon ala fe En este ambiente cultural aparece la enciclopedia, cuya valia radica en ser el instrumento de lucha que se puso a las ideas tradicionales en politica, sociedad, economia, e incluso, religion. Uno de los creadores de la encicopedia {ue Diderot: él define su obra como: “El caracter de un buen diccionario debe ser el de cambiar la manera general de pensar’, dejando de manifiesto la actitud critica de le ilustracion De fa obra filosofica escrita por Emmnuel Kant destacan diversas obras, entre ellas; La Critica de la raz6n pura. La Critica de la razon practic La Critica del juicio. Los Prolegomenos a tode metafisica futura. La Metafisica de las costumbres, La Religion dentro de los limites de la rezén. La Paz perpetua. b)La Critica de la razon practica En “La Critica de fa raz6n practica”. Kant establece los fundamentos que explican los hechos de la vida moral partiendo de la conducta del hombre. A lo largo de la vida se aprenden formas de comportamiento que se resumen en frases como: “No Robarés”, “Amaras a tu padre y madre”, etc., estos son imperatives, ordenes que no dejan lugar a dudas y cuya observancia es obligatoria. Kant difiere en esta concepcion clasica pues é! considera que los fundamentos de Epicura y Piatén son inconsistentes, ya que ellos argumentan: vvvvNY » Epicuro: la interpretacion que hace parte lo que sucede de hecho en la naturaleza, pare decir lo que se debe hacer en la accion, laton: argumenta que saber qué es e| mundo metafisico y entender que las ideas son racionales y que el mundo de las ideas debe servir de modelo, conducen al hombre, sin lugar a dudas a orientar su vida por la razon Kant llama @ estas posturas; morales heterénomas, pues en ambos casos se parte de lo que es, para llegar a fo que se debe hacer, lo que constiluye un error, ya que diches posturas morales parten de algo que en esencia no es moral, ademas de que se basan en una deduccién \ogica falaz. Kant resume su postura argumentando la imposibilidad de establecer juicios de valor de existencia, pues “no es posible decir lo que debe hacerse a partir de lo que se hace de hecho" La razén indica que de Io que es, slo se puede deducir lo que es, no lo que debe ser. Para Kant, lo opuesto a le moral heternoma es la moral auténoma, le que defina como: “Ia autonomia de la volunted es el Unico principio de todas las leyes morales y de los deberes conforme a ellas", por lo que sus principios fundamentales son’ voluntad libre y deber, pues cada persona “es lo que es”, o bien “debes lo que debes” Kant explica la diferencia entre la moral heterénoma y auténoma considerando los imperativos, hipotéticas y categoricos. E Los imperativos hipotétices: dependen de una hipdtesis inicial para llegar a un resultado obligado, aunque Su planteamiento es moraimente dudoso, ¢ indudablemente corresponden a la moral heterénoma, sirva como ejemplo e! siguiente juicic “si robo, seré encarcelado” © Los imperatives categéricos: en sus enunciados, proponen una moral totalmente auténoma, jundamentada en la libertad absolute de la voluntad y en la ley del deber moral puro. Kant dice al respacto: “Obra de tal modo, que la maxima de tu volunted pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislacién universal” 673 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C Ejercicios ——— Bjercicio 1. Coloque en el paréntesis la respuesta correcta de cada pregunta. 1. La funcion de la conciencia moral es: ) a) Analitica ) Deductiva. 2. Se le define como el estudio de las costumbres del hombre: ( ) a) Libertad. b) Etica ) Norma, 4) Conciencia 3._Es una medida, estandar o regla con la que se puede hacer una comparacién: ( ) a) Libertad. b) Etica c) Norma. 4) Conciencia, 4. Permite que las personas actuen bajo su propio criterio, ejerciendo las normas morales que han aprendido: ee a) Libertad b) Etica c) Norma. d) Conciencia 5. me jvico practico de bueno 0 malo de la razon sobre un acto individual, que puede o no realizarse:( ) a) Etica b) Norma: c) Conciencia 4) Libertad # Ejercicio 2. Lea los fragmentos que a continuacion se le proporcionan; al terminar, coloque en el paréntesis la opcién que corresponda a la respuesta correcta. “Aseguramos que no existe caso glguno donde se haga un acto injusto en forma voluntana. ¢O en algunos casos si y en otros no?, go es en forma alguna bueno no bonito el actuar contra justicia, como en otras situaciones anteriores se ha acordado?...En consecuencia, ni aun el que padece una injusticia, como cree el pueblo; ya que en forma alguna se ha de actuar injustamente 6. El texto ilustra la disciplina filosofica llamada: ( ) a) Estética, b) Etica c) Logica. 4) Filosofia especial 674 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DEINGRESO ALA UNIVERSIDAD “Se encarga del estudio de las costumbres del hombre y de su comportamiento en sociedad” 7. Elconcepto anterior hace referencia a:( ) a) Filosofia, b)Etica. c) Moral A Estética, “Catalina observa el deterioro fisico de su madre. Después de consultar a dos especialistas sabe que no hay Posibilidad de que su madre mejore, entonces decide que se le practique la eutanasia’. 8. El texto anterior hace referencia a: (_) a) Los valores morales. b) Los medios para llegar a un fin ) La pluralidad de los sistemas morales. 4) Los problemas de las normas. “Cada mafiana observa en el espejo su rostro, y se pregunta zpor qué debo ir a trabajar todos los dias, llevar traje y corbata...? 9. El{fexto anterior lustra: (_ ) ‘a) Obligaci6n moral b) Libertad de independencia ) Libertad de elescion 4) Libertad de espontaneidad “La moral integra la totalidad de normas que se aprenden del exterior, en cambio, la ética integra las normas ue surgen del interior de! hombre, como reflejo de su capacidad raciona. 10. El fragmento anterior habla de:( a) La moral. bj La ética. ©) La diferencia entre moral y ética 4d) La similtud entre moral y ética “Obra de tal modo, que la maxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legisiacion universal” “No mataras” 411. Los fragmentos anteriores itustran: ( ) a) Imperativos b) Imperativos hipoteticos ¢) Imperativos categoricos. , 4) Postulados, “si robo, seré encarcelado” “si quieres llegar a viejo, debes seguir consejo” 12. Los fragmentos anteriores ilustran: ( ) a) Imperativos. 'b) Imperativos hipoteticos. ) Imperativos categoricos. 4) Postulados. 675 COLEGIONACIONAL DE NATEMATCAS, .. Valores J Et vator ‘Axios, palabra grega que se traduce como valor el wlizar la plata “valer”impica une seve concepciones. {an civersas, que van desde un objeto attamerte estimad por su sgnifcado emecioral. pasando por bees, Imonetaros contendot on una cuenta bancara, e incluso, puede hablerse de acs humenos que se. Consderan trascerdentes. © bien, de luicos que permiten estzblecer Ia diferencia entre lo bale, busro, verdadero, ere te. Al pensar en ls apicaildad del concepto valor, se debe pan de 10 que puede ser consierado como \verdaderamente vaso, cud su uta y cuales 2 lo roquitos que deve cubre pora pocer alcorear ese ‘Salis. En este sertie es pertinent defn las diversas posibidades de valores exstentesy qué las disingue ones 4a) Elvalor econémico £2 termiro valor apicado ¢ la economia, tue uitzaco por Man, Sendo € quien proporcior las caracteristicas {sential que lo cistnquen. Pero la exokcacion arecisa por Marcos determinant, Pare entender en fom {general que es un valor, su exposcion pare de expicar que un objate fs dtl para e! hombre cuando satistace luna necesidaa. pe lo que tene un valor de uso. Un ejemplo es Un enzo Ge sede, cue adgquiete valor en el ‘momonto que puece ser vblzado por sis caracersicas sensibies ¢ materales. Su Valor Ge Use 800 este ‘cando la tele ropiamente es utiizaca oa la corteccian dun sbeto (merearea) Ent ejemplo anterior estan los dos elemerios esencales del vaor. por una parte as proniedades materiales {1a seua como adetoy por loro, se encventa el valor que le proporciona el sjeto que ssala mevcancia, (Dp lo anienor se concieye que el valor de uso de un abjote natural solo es posible para e! hombre. pues ef como St social fo sabe apresiar objeto posse propiedades aue lo disinguen en si mismo. so adquere un valor testmativo practeo, cuando es apreciado por el rome, Pra quo un cbjel> tenga valor de uso es recesaro que sina paré satsfcer una necesicad humana, indezencieniemente si es producto natural 996 el resultado del Vabsjo humane. Pere ouende dicho produce tamben puede ser inercambiado, en ese momenio adquiere el caracer de mercancia y en consscuenca _adqulere un doble valor valor de uso y valor de cambio! valor do cambo de una mercancla se cbt al compararo con otras mercancias y no tiene que ver con el use que se le vaya @ Gar, pues TO para ecesidad que pueda satis'ace; lo que iteresa es el valor de cambio para al hombre En las sociedades captalitas, donde el mercado rige el precc de una mercancl, para far su valor monetaro 3¢ evalian las propeedades vties, e rabajo necesario que impicé que disha mercancia y la ralacén que lene. Con les macosissdes del hombre, valor de uso y de cambio de ura mercancia est determinado por ia relacén que guards cone! homie, ya ‘sea con una propedad nummanao socal Pare Adofo Sanches VSsquerel val. be deine como, i valor no lo poseen (os otetes de NO” S| siro que estos fo adquieren gracias a Sy react con el home ‘comma ser social pao os ahs, 2 su vez. selepueden ser valosos cuando eatin dotedos efectvemerte Ge ‘eras propedades otjetas 21 Subjetivismo overdo al jomplencial un enzo de sega acquire volt cuando un homie como ser sok se neresa en 6! prporcionanice un var de uso y cambo, pero, consiararo aes falamert wubptv. plato 19 I valde henze aun estado psiguco sujeo,es ecr ana vena ts eubjtvidad det velacon ene OUetoy Sule. rodea en quo Pome se 4& cesta de que hay ura tlacionsstauca que le da vara os cosas por! caseo oneceiid de pocoarae acendo evo‘ poses Sea omer pa Evsutjeuramo xqumerta de manera aceriada que eval del obit se rads al suyeo, deal ora que! ‘sjso ae afta «poses deo objto ono, Por gerpl le segusicon den cued $00 bre MpOranca fla medda de la satstacaen que orenorota 43 pronetarolacrteza de taber ve ce ye En a expcacén sobre el valor sujelve de las cosas no se corsiera que lor objets poseen propedades ‘aturie © reads pr el hombre que pueden ngusr al home a canasear que toposes voor eh st oe FUNOAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD mismo. Tampoco contempla que el hombra, como sujeto social, sigue los lineamientos que la sociedad a la que pertenece le marca, y como individuo pertenece a una época histérica que lo determina 2] otjetivismo Er aubjetivismo axiologico fue propuesto por autores como RB. Pery, A Richards, Chars Stevenson y Alfred ‘Ayer, en oposicion al planteamionte dol subjetivemo. autores do. flosofia clisica como Platon o autores Slemanes come Max Scholer y Nikola Kariman, los cuales afirman que “los objetos son valiosos por si mismos, indopondientomente de Ia relacién que pudieran ono, establecer con el sujeto”. Para el objetivismo existen dos tesis fundamentales que lo caracterizan de manera definitiva: © La distancia absoluta que existe entre ol valor que se le da a un objeto y la realidad del valor que poses, fronte a los bienes en los que se encarna dicho valor. La afirmacion anterior se sustenta en e| hecho de que: » Los valores son permanentes en si mismos, por lo que son inmutables puesto que cambian con el tiempo, algo que no ocurre con las casas. También son absolutos, imperecaderos e incondicionales. Los valores son independientes de los bienes que pudieran poseerios, ya que pueden existir sin que se encuentren en objetos reales. Los bienes soio son importantes por el valor que encaman. La existencia de los valores se interpreta como un ideal a alcanzar. v mov La independencia del valor del objeto en relacion de cualquier sujeto que pudiera llegar a poseerio. De ésta, la segunda tesis se deduce que los valores. Los valores existen en si y para si, y no para el hombre. Los valores no requieren ser representados en bienes. No existen cambios histOricos 0 inadvertencia de la importancia que tienen jos valores que afecien la existencia intemporal, incondicionada y absoluta de los valores. vy +) Objetivismo y Subjetivismo. Sise comparan las caracteristicas que distinguen el objetivismo frente al objetivismo, encontraremos que, existe una oposicion radical entre la concepcidn que se tiene entre el: valor-bien y valor-existencia humana. Entre ello, hay que recordar que el objetivismo le otorga al valor un caracter absoluto, incondicionado e intemporal. Mientras que para el subjetivismo el valor existe cuando e! hombre lo otorga. En ambos casos (objetivismo y subjetivismo) no se logra desentrafiar una explicacién del modo de ser de los valores, pues no pueden ser reducidos a vivencias humanas (subjetivismo), 0 bien, a una existencia independiente y autonoma (objetivismo). El hombre crea los valores, y los bignes que representan, en la sociedad que viven. Los valores son creaciones humanas, que, sélo existen y son realizables por y para el hombre. 677 COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. Estética | La Estetica como disciplina filosofica ‘Se llama estética a una rama de la filosofia relacionada con la percepcién y esencia de los conceptos belleza y fealdad, aunque en términos de la filosofia clasica, pero en particular para Kant, se entiende como teoria de la percepcion sensible Para explicar con claridad lo que la estética es y cual es su campo de estudio, es indispensable decir que, con la fllosofia cada hombre logra dar sentido @ todo jo abstracto que le rodea. De la misma manera, sucede en un lienzo, que asciende al rango de pieza artistca en el momento que la conciencia humana lo identifica como tal Puesto que todo hombre, en la medida de su capacidad, filosofa, buscando llegar @ saber, utlizando para ello la razon Al revisar la historia de la humanidad. encontramos a /a filosofia como una forma de buscar el saber, es mucho mas antigua que la ciencla, pero cansiderablemente mas nueva, si se compara con el descubrimiento del fuego, la fundacion de los primeros pueblos o la invencién de un cédigo de lenguaje que permitiera al hombre comiunicarse con eficiencia en forma oral y escrita. ‘Se considera cultura a la totalidad de actividades que realiza el hombre buscando su perfeccionamiento. E! ‘mapa historico nos muestra que el desarrollo cultural en las diferentes regones de la terra es diverso, esto se debe a una multiplicidad de factores, entre los que se cuentan la economia, la religién, la forma de gobierno, e! lima, etc. Todos ellos en suma conforman una cultura por lo que griegos, romanos, egipcios, etc., reciben la denominacion de cultura, las cuales aportaron en su momento un saber que perdura hasta nuestros dias, el cual sigue maravillando al contemplar sus construccones arquitectonicas 0 sus obras de arte Es posible que la estética proporcione los parémetros para diferenciar lo bello de lo sublime. Para entender cOmo opera un juicio estetico, se debe partir de dos disciplinas que se relacionan con la estéetica. Hay que considerar en primer término la Psicologia del arte, pues dentro de sus temas de Investigacion busca explicar como el hombre responde al color, sonido, forma, linea y palabras, haclendo que su respuesia esté ligada direstamente a sus emociones. En segundo término, 1a Critica es la encargada de analizer en las obras de arte su estructura, problema y significado, comparandolas para evaluartas frente a otras obras. En el afto de 1753, la palabra estética fue ullizada por el fidsofo sleman Alexander Gottheb, pero desde la €poca clasica ya Se habla contemplado la importancia de la estetica. En especial, el siglo XIX abrio la posbbilidad de que jos artistas contribuyeran con sus opiniones a definiia La esiética tambien se ocupa de investigar si las cualidades de belleza o fealdad se encuentran de forma objetiva presentes o ausentes en las cosas que percibe el hombre, 0 si solo estan en ta mente del individuo; en resumen, se puede considerar que la estética tiene como objetivo demostrar si los objetos se perciben de manera pecular, 0 bien, si los objetos tienen cualdades estéticas. a) Filosofia y Estética Para Miguel Bueno la flosofia se encarga de explicar I cultura, por lo que el contenido de la filosofia no puede ser otra cosa que la cultura como producto del trabajo humano, pues en cada obra se refiejan los pensamientos yactos del hombre que dieron origen a dicha obra. En palabras de Emmanuel Kant, la cultura tiene caminos infinitos, transitados por el hombre, al ir creando a lo largo de los siglos, obras valiosas, que en su conjunto, constituyen la cultura. La filosofia se vale de la logica, ética y estetica para explicar qué es cultura, b)El arte frente ala estética En la historia de’ arte. se ha entendido la estética como un proceso de apreciacion que ha evolucionado a la par de la humanidad. Desde la Optica tradicional, en los siglos XVIll y XIX, se consider como estética toda imitacion de la naturaleza, en forma evidente se puede detectar a traves de la literatura, toda onentacion artistica por época, asi, en el clasico, neoclasico. romanticismo y realismo ( movimientos artisticos vivides ente los siglos XVIll y XIX) se pueden apreciar descripciones sobre la naturaleza que van desde lo sencillo hasta /o extremo, Hasta el siglo XIX se habian reconocida Ia pintura, escultura, arquitectura, musica, literatura y danza como Bellas Artes. Fue hasta el final de siglo XIX cuando el cinematografo se perfecciond, convitiéndose asi en el séptimo arte, 678 FUNDANENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD En la estética tradicional se asumia también con frecuencia que las obras de arte son tan utiles como bellas. Los cuadros podian conmamorar eventos historicos o estmular la moral. La musica podia inspirar piedad 0 patriotismo. El teatro. por la influencia de Dumas y e! noruego Henrik Ibsen, podia servir para criticar la sociedad y de ese modo ser uit para reformaria Al llegar el final del siglo XIX y e1 inicio del siglo XX. las vanguardias aportaron nuevos parémetros estéticos que cuestionaron los canones tradicionales. Uno de los cambios centrales sé vivid en la pintura; los impresionistas franceses representaron lo que para ellos se deberia ver en un cuadro. dando importancia a un colorido intenso, 3 las formas oscilantes, donde los juegos de luces y sombras se hacen evidentes. Tal és el casa de la obra de Claude Monet. El cubismo de Pablo Picasso, cuyo prmer cuadro con elementos cubistas fuera Las sefioritas de Avigfon, floreceria a la par de las propuesias literarias de las vanguardias poéticas como las propuestas: Dadaistas, Estndentistas, Cubistas, Futuristas, etc 2} vatores esteticos Definir cudles son los valores estéticos es un problema muy antiguo, pues desde la antigledad clasica se ha querido establecer. La filosofia del arte considera que la “Beleza” es e| mas importante, pues su observancia se hace de manera objetiva y concreta en |a obra. Para el sujato que tiene la oportunidad de apreciar una obra de arte (sin importar a qué disciplina pertenezca), se hace posible gozar la armonia que broia de ja pieza amistica; a través de la contemplacion, creacion e interpretacion, puede entenderse el sentido anistco de la pieza contemplada [Os valores estelicos intenten crear en el nombre la idea de 10 “belo” pero cade obra, en su conjunto representa emooGn, ipresian e incluso uiided | Naturaleza de juicio estético Pensemos por un momento que ha tomado clases para ser escultor. Después de un largo tiempo de trabajo y estudio, donde ha aprendido diversas tecnicas, volviendose experto en estudios anatémicos, logra hacer un trabejo que deja satistechas lodas sus expectativas. Al tiempo que su obra cuedd terminada se publica la convocaiona de un concurs, donde el primer premio dara la posibildad al ganador de seguir estudiando un curso de espacalizacién, Al revisar los trabajos concursantes. encuentra que un adolescente de 14 afios ho presentado una pieza que tiene ol mismo tema que la suya; él 96 prncipianta, De hecho, es el primer trabajo que s@ anima a presentar en publico. Cuando los jurados dan su veredicio, ese chico gana el concurso, En ese memento, posiblemente se cuestione zpor qué?, "Verded plena que se obtiene de las cosas, en la que se descubre 0! Ser que le da sentido” > Lo incognoscible de! Ser 2.| problemas centrales de la Ontologia (ser y existencia) a) Parménides de Elea §16-h. 440 aC. Fieofo griego de la escuela Eledtica, En su inlerpretacion del Ser, e proporciona una serie do atrioutos demostrables. Esta forma de razonamiento logico es el primer método logico conocido en la histora de la filosofia de Occidente. Al igual que Herdclito, Parménides bused llegar a la Verdad. Iniciar el tama para ciarificar qué es el Ser. requiere definir su concepto, se puede entender el Ser como: La idea 0 realidad mas general de todas. Lo que la logica no puede definir. El objeto de estudio de la Ontologia. Lo que se opone al devenir. La inmovilidad al cambio. En la filosofia crstiana, el Ser equivale a Dios. vrvvyy at COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, Parménides consider6 que el Ser era: Unico, Presente, indivisible, Imperecedero, Homogéneo, Limitado, Inmévil y Permanente en si mismo. Para demostrarlo escribio textos como: “Sobre la naturaleza’, donde afirma que “el Seres uno, continuo y eterno”. Para sustentar la propuesta deduce que: Tampoco es divisible, puesto que es todo igual, ni hay més en ninguna parte, 1o que le impediria ser continuo, ‘ny menos, sino que todo esta lleno de lo que es. Por esto 9s todo continuo: porque lo que es toca a lo que es Y ademas este inmovil entre los cabos de grandes cadenes, sin principio, ni cese.. Es lo mismo, yace en si ‘mismo, y, asl, permanece, trabados ios ples, en @! mismo Sto, pues Una poderosa necesidad le tiene sujeto en es cadenas de! limite que fo detiene por ambos lados. Por lo cual no es licito que lo que es Sea infinito, pues no 8 carente de nada. Mientras que siéndolo carecerla de todo" La trascendencia estas argumentaciones radica on eu importancia historica, 682 FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD Epistemologia 2S caracterizacion de la Epistemologia Epistemologia: teoria dei conocimiento, doctrina acerca del origen de las ideas, la estructura y la validez del conocimiento, La epistemologia como parte del estudio floséfico del conocimiento, se encarga de explicar los procesos que se evan a cabo para conocer Estuciar el proceso de conocer implica: © La postilidad de conocer. Donde tiene su origen el conocimiento. » Cuai es la esencia del conocimiento, > Determinar las formas del conocimiento. > Diferencias y puntos de coincidencia entre saber y conocer. Al estudiar el conocimiento se han desarrollado los siguientes puntos de vista: > Psicolégico. > Légico. > Ontolégico 2 El origen del conocimiento Existen dos lineas fundamentales para hablar del origen del conocimiento (empinsmo y racionalismo). En primer termino el empirismo sostene que: » Roger Bacon y Francis Bacon, ambos fiosofos positivistas, afirman que el conocimiento clentifico es Inductive > Epicuro, Berkeley y Hume. afirman que el conocimiento humano se inicia desde los datos sensibles hasta Wegar a ideas abstracts, a) Roger Bacon, (Doc. Mirabilis) lichester, (Reino Unido) 1220 ~ Oxford, id, 1282 Filsofo ingles. De su vida se tiene pocos datos. Estudid_matematicas, astronomia, dptica, alquimia y lenguas en las universidades de Oxford y Paris. En la Universidad fue alumno de Grosseteste y Adam Marsh. Fue el primer europeo en describir el proceso de produccién de la polvora. Considerado el mayor reformador medieval de las ciencias experimentales, consider la experiencia y no el razonamiento como fuente de la certeza y acentud la importancia de las matematicas en la busqueda de las layes que rigen la naturaleza Las causas del error Alinicio de su obra discute las causas del error. entendiéndolas como: » El ejemplo de una autoridad tragil y mal asentada. » La larga duracion de las costumbres. » La opinion dal vulgo ignorante > Elencubrimiento de ia propia ignorancia en las demostraciones de una sabiduria aparente. Bésicamente, considera que el error surge por no querer llevar a sus kimas consecuencias el espiritu analitico que necesita la clencia y el querer sustituir una eabiduria falsa, que surge de Ia aceptacion de las autoridade: costumbres 0 croencias del vulgo, ignorando que la verdadera ciencia se inicia en la razén y la experiencia ® Bacon y la cioncia ‘Como teologo considero que Ia verdad se obtiene, por 10S caminos de la teologia y Ia fe, pero tambien estabiece ‘que Ia clencia debe tener (en un futuro). metodos especificos y dedicarse # buscar las verdades universales que lamatematica offece, al estudio de los fenomenos naturales de la experiencia "Cada dude se resuelve por aquello que es cierto, y cada error se suprime con la genuina verdad. Pero en la matemética podemos alcanzar /e plena verdad sin error, y una certeza, sin dude, en todas las coses, pues elle es posible que una demostracién sea dade por medio de la cause que: le es propia y necosaria, y la demostracion hace que ia verdad sea conacide” COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, S.C. Bacon pretendia utilizar esta «ciencia de transformar los fenomenos» para posibilitar une reorganizacion del ‘mundo bajo la estructura de una erepublica cristina», en la que la flosofia habia de quedar bao la teologia. Lo que para Bacon es “ciencia’, en la actualidad seria considerado filosofia especial. Algunas de sus ideas provocaron que fuera perseguido en su tiempo. Sus obras principales son: Opus maius, Opus minus y Opus tertum. En estos textos se hallan las bases de su saber para crear una obra enciclopédics. Dicha obra no lego a escribirse, Otros textos escitos por él son: Speculurn astronorniae, Compendium studi theologiae. ® Bacon y las matematicas La propuesta de Bacon de incorporar las matematicas para encontrar resultados veraces en el estudio de la naturaleza, ofrece un adelanto, para lo que seria mas tarde el desarrollo de la Gencia moderna. En un sentido estricto, las matematicas, en palabras del propio Bacon, deben ir acompafiadas de un espiritu experimental, ya que, sdlo asi, se podra conocer suficientemente un fenomeno. b) John Locke, George Berkeley y David Hume. El empirismo moderno afirma que el conocimiento tiene su origen en la experiencia y no en la raz6n. Racionalismo Esta escuela filosdfica establece que: > Desde el punto de vista de la metafisica, la razon es ja esencia del hombre, > Desde el punto de vista de la epistemologla, las ideas son innatas 34 Elementos del conocimiento Los elementos esenciales de! conocimiento son: » Un sujeto cognoscente. » Un objeto por conocer. > La relacién reciproca ¢ indisolubl ntre sujeto y objeto. SUJETO COGNOSCENTE —————®_ COSA tt OBJETO Para explicar en términos simples el esquema anterior se debe partir de una situacién especifica: Una “COSA” es todo lo que existe, lo veamos ono. En este momento, si se quisiera saber: cuantos rios hay en México?, la respuesta seria imprecisa en la mayoria de los casos, por el hecho de no saberlo, dichos rics no dean de ser cosas reales, aunque escapen a nuestra inteligencia. Pero si modificamos la pregunta a cuantos rios conoce?, la respuesta seria clara y seria determinada por la experiencia, en el momento que el rango de respuesta s& limito @ una cantidad especifica, dichos rios pasaron de la categoria de cosa para convertirse en objetos. En el proceso cognoscitivo el sujeto cognoscente requiere de un objeto por conocer, ambos, son coexistentes, pues el uno sin el otro no podria existir. ya que si alguno de ellos faltara, no habria posibilidad de reiacion. La funcién del sujeto es aprehender del objeto, mientras que al objeto, por su naturaleza tiene como funcion ser aprehendido por el sujeto. dri pos de conocimiento (cotidiano y cientifico) “Numerosas son las maravillas dei mundo, pero la mas grande de las maravillas es el hombre. Euripides. Introduccion Cuando se es nifio la primer inquietud que surge es la de explorar el mundo. Un bebé que gates recorre las habitaciones utilizando Sus sentidos para explorarias, aprenderé que introducir los dedos en los contactos de la {uz resulta doloraso, que jalar ia cola de los gatos puede ser peligroso y que si quiere obtener una respuesta rapida de sus padres debe llorar; también es posible que si frente a él apareciera un insecto de aspecto Tepulsivo no le produzca ningin efecto, pues en su experiencia no se registian los prejuicios que coménmente se asocian a los insectos. Estas experiencias se van acumulando en su memoria y dificimente las podré olvidar, pues en cada una de ‘elas hay un aprendizaje. Esta actitud ante e! mundo no termina; por el contrario, se incrementa y se vuelve mas FUNDAMENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD compieja, pues al desarrollarse € Incorporarse a la vida familiar aprende cada dia regias de comportamiento, tradiciones familiares, formas para demostrar sus afectos y también la manera de exponer lo que le desagrada Ese bebe al crecer dejara de llorar para empezar a pedir lo que desea a sus padres, impedira que sus hermanos menores introduzcan los dedos en los contacios de luz 0 jalen la cola del gato. En resumen se convierte en un ser con historia propia y con una sere de experiencias que le han permitido aprender, ratiicando que el hombre es un animal racional 4) Formas del saber Lo que comiinmente se denomina vida cotidiana hace referencia a todas las actividades que realizamos en forma sistematica coma parte de nuestra vida diaria; en ellas incluimos todo lo que hacemos para VIVIR, Easta ‘con hacer un recuento de lo realizado, hora por hora al dia, para desoubrir que hay actos invariables. Regularmente se sigue la misma mecanica al bafiarse por las mafianas, muy probablemente prepare su desayuno de manera similar y salga a realizar sus trabajos habituales vestido de una forma que sea aceptada For el grupo humano con él que convive dianiamente, pero, cpor qué debemos vivir asi?, cpara qué vivir?, posiblemente estas preguntas Se presentan de vez en cuando. Sus respuastas estan en relacion directa con la Vida © historia del individuo. Cuando nifios se recibe un nombre, nacionalidad, religion, habites alimentcios, igienicos, etc. los cuales no cambian aunque es posible que Se modifiquen con los estimulos recibidos de todo Jo que rodea al hombre. b) El saber comin El saber comin que cada hombre posee surge de la acumulacion de experiencias. de la asimiacién de normas motales, de aprender las costumbres y tradiciones que lo convierten en un ser social. En resumen, el saber comin @s todo el aprendizaje que el hombre acumula a lo largo de su vida y se manifesta en los habitos, costumbres. instintos y necesidades que experimenta a diario, El saber comin puede ser clasificado en los siguientes niveles > Practica irrefiexivo: habitos > Practico refiexivo: se regula por el pensamiento, » Sentido comun: es hacer un juico de certeza ¢) Practico irreflexivo: habitos Se llama saber irreflexivo a la respuesta mecanica, casi instanténea que se tiene ante una situacion comin Baste coma ejemplo que al sentir la cercania del fuego nos retiamos de inmadiats, 0 bien, al estar frente a un plato de Sopa humeante le soplamos y mientras cepillamos nuestros dientes, evtamos a toda costa tragar la pasta dental. En consecuencia, el Saber practico irreflexivo se experimenta en una gran cantidad de actividades {que se realizan habtualmente. 0) Practico reflexivo: se regula por el pensamiento EI saber practco reflexivo pone de manffiesto la capacidad de raciocinio innata en el ser humano, si bien es Gerto, 1a acumulacion de experiencias permiten en el hombre avitar repetir en la medida de lo posible errores. Tal es el caso del nifio que aprendio a mantenerse a salvo del dolor o el peligro. En la vida cotidiana se toman decisiones que requieren de la facutad de pensar. Es asi que. al ir transitando por las calles. antes de cruzar ala acers de enfrente, en fraccion de segundos, decidimos si es el momento adecuado; cada peatén considerara entre otras cosas, la distancia y velocidad de los vehiculos, 0 evaluara los peligros @ los que se expone al cruzar. ,Cuanto tiempo les lleva tomar esta decision?, aque pasara con el peatén que elja el momento inadecuado?, ctiene la certeza de haber considerad racionalmente todas las posibilidades de peligro? Las respuestas a estos cuestionamientos dependen de cada peatén y de todas las circunstancias que lo rodean, por tanto, ef hombre pone a prueba en forma permanente su capacdad de pensar @) Sentido comun: es hacer un Juicio de certeza Se esia en presencia cel sentido comun cuando el hombre es capaz de hacer un juicio basado en su Inteligencia, ef pensamiento logra hacer un Juicio de certeza y se queda asi, como un razonamiento verdadero. Advertié que @ diferencia del saber reflexivo, en el ejercicio de! sentido comun, se encuentra la posibilidad de elegir la mejor opcién. Dicha eleccion esiara determinada por el conocimiento y experiencias acumuladas como un ser historico-social. Dicho de otro modo, como ser racional, el hombre decidira lo que mas le convenga y estar convencido de ello, Siguiendo este principio se elegird los mejores temas al entablar una cherla, sabra qué momento es el mas adecuado para hacer un comentario sobre el desempefio de sus comparieros, 0 bien, decidird si asiste o falta al trabajo, COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, 5. G. ) Contempiar En nuestro diario vivir pasamos por los tres niveles de! saber comun, pero en algunos momentos, se es capaz de conlemplar. S| se atiende por un momento el personaje de Dulcines, se tiene la mejor forma de ejempiificarlo. Al buscar en el texto su descripcion encontraré dos versiones: la primera la ofrece Don Quijote de la Mancha. Ei agivna una dulce mujer, hermosa, refinada, candorosa y llena de cuelidades. Mientras que para Sancho Panza, la misma mujer es sucia, rustica, fea, una fregona de posada. :Por qué, la misma mujer es descrta por dos hombres, en el mismo tiempo y espacio, de forma tan distinta?, guna situacion similar no es posible actualmente?, «qué determina ta forma de interpretar la realidad? La razon bésica de esla percepcion es que el Quijote contempla, mientras que Sancho sdlo se queda con la aperiencia, se entiende por “Contempler, a entrar en comunién total con algo distinto a nosotros, pero sin perder las cualidedes que nos hacen ser lo que somos”. E| hablar de contemplacién implica un ejercicio que trasciende a las formas materiales para penetrar en lo esencial. 4g) Diferencia entre filosofia y ciencia El hombre transita a diario por la vida ordinana, y casi sin saber cOmo, va experimentando Ia necesidad de aprender mas cade dia; esta imperiosa necesidad jo lieva a buscar respuestas a Interrogantes, que pueden ir de io simple a lo mas complejo. Las opciones que tiene van en dos sentidos. Basicamente la aciitud cientifica se fomenta desde ia mas tema intancia, pues ia ciencia ofrece verdades comprobables desde oiferentes opticas cientificas. Asi, la fisica, le quimica, las matematicas, la biologia, etc., se convierten en opciones viables de un conocimiento confable. La segunda opcion de respuesta se encuentra en la filosofia, la cual, a diferencia de la clencia, proporciona una interpretacion distinta, y Ias explicaciones que ofrece difieren casi siempre con la Gencia La actitud cientifica, amparada en los sistemas matematicos busca llegar a un Saber de valdez universal, para lograrlo sigue el siguiente proceso: CIENCIA cosa —————> OBJETO —————» OBSERVACION ————> HIPOTESIS Es el quehacer humano que consiste en la actitud de | observar y experimentar dentro de un orden particular de EXPERIMENTACION conocimientos, —organizéndolos _sisteméticamente mediante determinados métodos, a partir de un nucleo de conceptos © principlos basicos que tienden hacia un saber de validez universal ODESCUBRIMIENTOS Enel proceso cientifico, el hombre como sujeto cognoscente saca del anonimato las cosas para volverias objeto de estudio; dicho en otros términos, un quimico tiene a su alcance una gran cantidad de compuestos. Lo que Jo decide a elecir uno frente a otro, es basicamente que su conclencia enfoca el intelecto hacia ese compuesto en particular. y por ello dacide que sea su objeto de estudio. Plantea sistemas de hipdtesis que le permiten expenmeniar y si tiene suerte puede legar a obtener datos nuevos, que en su conjunto revolucionen lo ya conocido. alcanzando descubrimientos En este momento es pertinent clarificar los conceptos basicos que se han utilizado: » Cosa. Todos Jos seres existentes habidos y por haber. se hallen presantes o no ante nuestros ojos. ® Objeto. Son las cosas sobre las cuales proyectamos nuestra conciencia convirtiéndolas en objeto de studi Intelecto. Facultad de nuestra conciencia, propia del ser humano, por la cual es posible conocer. Conciencla. Saber concomitante proyectado hacia el mundo y hacia nosotros mismos, haciendo posible el pensarse a si mismo. » Intencionalidad de la conclencia. Dirigir en forma clara la conciencia hacia algo. ® Horizonte de comprensién. Saber abarcador. > Roflexién. Re-dirgir la atencién hacia un objeto, para que dicho objeto tenga sentido © Esencia, El ser que constituye una cosa: lo que una cosa es en si misma, lo que hace que esa cosa sea tal cosa ‘Aunque todo ser thumano es un sujeto cognoscente, la categoria de cientificos se obtiene cuando adquiere los conocimientos suficientes para que le llamen el fisico, © bien, el quimico y "por qué no, et bidlogo 0 medico, Cada sujeto cognoscente es libre de dacidir cual sera su formacion profesional cuendo se encuentra en osibilidad de tenerla. Dependiendo de su formacion profesional sera la perspectva con la que interprete la realidad que se le presente, wT FUNDANENTOS PARA EL EXAMEN DE INGRESO ALA UNIVERSIDAD © Primer momento: Horizonte de compronsién trascendental Cada hombre de ciencia, posee una cantidad indeterminada de conocimientos que lo hacen interpretar de ‘manera particular un fendmeno a estudiar cuando se le presenta. De esta forma, piense hipoiéticamiente que Una persona. intempestivamente se desmaya y un médico lo ha presenciado: este cientlfico posee un saber a- prior que hace posible que el sujeto que sufrio el desmayo sea alendido adecuadamente. Pero si no hubiera un médico en ese momento, sino un geografo, eS posible que el auxilio que le pueda brindar al paciente no sea lo mejor, pues Su campo especiico de estudio no fue la medicina. En este primer momento de la cienca se requlere, en el caso del médco de una serie de conocimientos acumulados con anticipacion. ® Segundo momento: El sistema de hipétesis y los modelos cientificos Para el médico, que en un primer momento presencid el desmayo intempestivo de ese sujeto, existen en ‘cuestion de segundos una serie de causas que podrian exolicar el desvanecimiento. Cuando el medico se acerca al paciente para revisario realiza una serie de supuesios, los cuales ira descariando conforme acumule datos del paciente Los crantifios crean sistemas de hipotesis para delimitar ios fenomenos que van 2 estudiar al convariios on sus objetos. Como parte de la formacén profesional de un médico aprenden modelos de atenciin a padecimienios generaics, el médico debe ir midiondo la respuesta dol paciente mientras la atencion va avanzando. © Tercer momento: La induccién y los experimentos cientificos Esta atencion siempre va de los sintomas especificos para aplicar un tratamiento personalizado que es el resultado de una experienca general, cuando observa al pacente busca las causas de ese padecimienio, relaciondndolas. con los efectos que observa an él Para el medico el tratamiento para la sintomatobgia que observa esié claro, pero la investigacion médica siempre esia en busca de nuevos férmacos que permitan optmizar el tratamiento de padecimientos. Estos investgadores realizan experimentos con la intencén de encontrar un nuevo tratamiento. © Cuarto momento: Los descubrimientos Si al tratamiento farmacologca encontrado funciona. y ofrece una opcion que revoluciona la forma de curar esa enfermedad, esta frente a un descubrimiento. En consecuencia todos los conocimientes cientificos consisten en verificar las relaciones extstentes entre los fenémenos, mediante la observacion y la experimentacion que se derivaron de un sistema de hipdtesis hecha por el sujeto cognoscente. Finalmente cabo defini les siguientes conceptos » Acprior! Lo que atin se halla independientemente de toda experiencia, > Hipstesis ‘Supuestos sobre un fendmeno a estudiar > Experimento La observacion de un fenomeno de la naturaleza en condiciones susceptbles de ser medicas matematicemente, para que los fenémenos respondan a las preguntas quo los invastigadores hacen desde et sistoma de hipotesis © Descubrimiento Ess un dato plenamente nuevo que surge en medio dea obsorvacién y de Ia experimentacion y que no estaba previsto en ningun sistema de hipotesis. © Idea: Desda el sentido metafisico es la sustancia: en un sentido epistemolégico se identifica con al conceato y las nociones abstractas, para el empirismo, se ientifican con las sensaciones. © Hipstesis: Suposicion, presuposicion, o principio que el sujelo cognoscente tendra que verficar mediante la ‘experiencia pare obtener su validez. h)Diferoncia entre Saber y Conocor De todo esto se comprende el por qué la ciencia busca un saber espacializado. levando con allo el método inductive que va de lo particular a lo general, mientras que la flosofia utiliza el métado deductive, pues busca Un saber que va de lo general a lo particular, siempre abarcador, que nace la contemplacion refiexiva de la actvidad flosética. Por lo tanto la filsofia y la ciencia se orientan a definir saber como: La comprensién abarcadora que da un sentido a los conocimientos en relacion con nuestra existencia. Mientras que conocer se define como la simplificacién 0 sintesis mental de una pluralidad o diversidad de objetos. De ello se deduce que e! saber le da sentido a los conocimientos, hacendolos coherentes para la razon. COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, 5. C. Ejercicios —— # Ejercicio 1. Coloque en el paréntosis la respuesta correcta de cada progunta. 1. Porla postura subjetiva del valor, este: ( ) a) unicamente puede existir si alguien lo percibe, es decir, hi hay un hombre que lo valore. b) se genera de una cualidad comun en los objetos que se llaman valores. c) no existe solo para las formas de vida buenas moralmente y responsables. 4d) existe sin limitaciones del sujeto que valora, es decir, sin la necesidad de una persona. 2. Se le lama asi a una rama de la filosofia relacionada con la percepcién y esencia de los conceptos belleza yfealdad:( ) a) Ontologia. b) Epistemologia. ©) Estética, 4) Racionalismo, 3. Se le define como el estudio del ser en cuanto ser:( ) a) Ontol b) Epistemologia. ©) Estetica, 4) Racionalismo. 4. Es el estudio de la teoria del conocimiento, investiga el origen, estructura y validez de las ideas: ( ) a) Ontoiogia. b) Epistemologia. ©) Estetica, d) Racionalismo. 5. En esia propuesta se atirma que el conocimiento tiene su origen en el método inductivo y el conocimiento Se inicia desde datos sensibles para liegara ideas abstractas:( ) a) Ontoiogia b) Empirismo. c) Estética. ) Racionalismo. 6. Es esta propuesia se afirma que la razén es la esencia del hombre, por ello ahi se inicia el conocimiento, su metodo es deductivo:( a) Ontologia. b) Empirismo. c) Estetica. 4) Racionalismo. # Ejercicio 2. Lea los fragmentos que a continuacién se le proporcionan, al terminar, coloque en el parentesis la opcion que corresponda a la respuesta correcta. “Las caracteristicas de lo grotesco, comico, tragico, belleza 0 fealdad, pertenecen a una rama de la filosofia conocida como." 7. Eltexto ilustra la disciplina filosofica llamada: (_ ) a) Estética, ») Etica, ©) Epistemologia ¢) Ontologia “La Ontologia es la rama de /a filosofia que estudia los problemas del ser”. 8. El concepto anterior hace referencia a: a) El primer concepio es no recibir jamas ninguna cosa como cierta que yo no la hubiera conocido como tal. bb) La forma como se adquieren conocimientos basta para probar que el conocimiento no es innato. c) Los entes materiales, sensibles ¢ individuales son los que son por imitar alas ideas. 4) El problema de si_ puede adjudicarse al pensamiento del hombre una verdad objetiva no es un problema te6rico, sino un problema practico. "San Agustin se opuso # los académicos que afirmaban: nunce podemos estar seguros de conocimiento ‘aiguno, ni siquiera de nuestra existencia, porque siempre es posible que nos engafiemos* 9. El texto anterior hace referencia a: a) La verdad absoluta. _b) El conocimiento. c) La experiencia ¢) Late.

You might also like