You are on page 1of 12
pUNTOS CLAVE inrropuccION CATETER VENOSO CENTRAL * Definicion * Indicaciones * Complicaciones « Tipos de catéteres centrales * Canalizacion del catéter venoso central Curas de accesos venosos centrales Manipulacién del catéter venoso c entral Retirada del catéter venoso central « Problemas relacionados con el catéter venoso central CATETER ARTERIAL * Indicaciones y accesos arteriales * Canalizacion del catéter arterial BIBLIOGRAFIA ©) PUNTOS CLAVE * El catéter venoso central (CVC) permite administrar al mismo tiempo distintas terapias intravenosas, de manera independiente, asi como la monitorizacién de distintos parametros * Para la canalizacién de un catéter central a través de acceso venoso, la Iéenica de Seldinger es la mas comin hoy en dia. * El uso de la ecografia es cada vez mas prevalente en la canalizacién de las vias venosas centrales, de manera mas segura, para evitar com- plicaciones, * Para ta canalizacién de los accesos venosos centrales y arteriales son fundamentales tas medidas de asepsia, siguiendo el protocolo de «Bac leriemia Lero> © PUNTOS CLAVE {cont.) hay que verificar su localizacion media ante jy eo del CVC “a fiografia de torax ados de las vias venosas centrales pg ones, fundamentalmente la ince Ci6n y cin de una rad es los cuid Je complicacie + Son fundamental tar la aparicion d Ia trombosis del catéter- INTRODUCCION acientes ingresados en una unidad de cuidados intens 1, terapia intravenosa con farmacos vasoactivos, ae ls teral, o bien necesitaran monitorizacién hy ay Se matiizac énee vasverces cern eae saree estaeperlusiones provocardnflebitsyextravasaciones, ha ae los tratamientos complicados e inseguros. ac ei La mayoria de los pi cisaran, durante su estanc! mentos irritantes, nutricién parent namica. Para todo ello, es neces por via CATETER VENOSO CENTRAL que se introduce a través de una vena vena periférica, cuyo extremods- =n la entrada de la auricula dere 9 © Accesos vi a ‘asculares en Medicina inten a complicaciones Las complicaciones son las siguientes: asec + perforacién y taponamiento cardiaco, arritmias: : se producen duccién del catéter en la auricula o el venitny ee i 1 lo. derecho. Para evitarlas: Vigilar durante la canalizacién del catéter |; les auriculares o ventriculares, en cuyo caso timetros, ~ Realizarradiograffa de trax tas la canalizacign para comprobarla loca- lizaci6n de la punta del catéter, que debe estar situado de 3 a5cmde la auricula derecha, } + Neumolérax: puede producirse durante la canalizacién de la vena subcla- via, principalmente, y de la yugular, debido a la puncién accidental de a pleura durante su canalizacién, Sospecharlo si hay hipoxemi bruscas durante el proceso poco después. + Embolia gaseosa: puede aparecer principalmente durante la canalizacién de la vena subclavia o yugular interna. Apatece con escasa frecuencia, * Sangrado: principalmente en pacientes con coagulopatia y por puncién ante- fial accidental. Para evitarlo, priorizar el acceso periférico, seguido de femo- ral o yugular interna, ya que serian los més faciles para comprimir ante una hemorragia + Trombosis: se produce en un espacio de tiempo largo, y puede aparecer un trombo en la auricula o el ventriculo. 7 iaehipotensin SECCION II © Cuidados generates Figura 9-1. Catéter venoso central yugular derecho de cincp luces. Catéter central de acceso periférico Se puede encontrar: * Drum: es un conjunto de aguja (normalmente N° 14) que se continda de catéter enrollado en un tambor (especie de carrete). Posee una luz tnicay corta duracion. Ya casi en desuso (Fig. 9 * Catéter PICC (catéter central de insercidn periférica): es un catéter slice nado; por norma general suele tener un calibre de 20G y 60 cm de long. tud. Posee dos luces (bilumen) independientes en toda la longitud del cats ter (Fig. 9-3). _ 9 Rerecieg Fes en medicina intensiva _ Vasculares en medicina inte: intens Figura 9-3. Catéter central de insercién peri- férica, Catéter Shaldon Fs canalizado por el médico intensivista. Se usa principalmente para terapias de depuracidn renal (como hemofiltracién o didlisis), para lo que dispone de dos Juces: una roja (denominada «luz arterial») de mayor calibre y otra azul (deno- minada «luz venosa»). La luz roja es por donde sal la sar re desde el paciente hacia la maquina y la azul es por donde la sang Ive hacia el paciente, ya depurada (Fig. 9-4 y Tabla 9-1). SECCION I! * cuidados generates __— ——aaa B PR nue tel reuse Resum arren . catéter prum | Viavenosa pice central Fe age Esténil Estéril Técnica y cura ete a ae Esty lf i Tol catignenetpaciente | Largaimas | Corta Corta Bare de 30 dias) | (menos (menos | fora de30dias) | de 30 dias) ee = tig | Bilumen Monolumen 2,34 Lamenes 3.40 Sluces Biumen | Material de fabricacién | Silicona Poliuretano | Siticona Sie ona Zona Vena Vena Vena lees celilica cefalica subclavia, | (yey ce 3 + Free o basilica o basilica yugular Subclayia | interna Creal femoral | Técnica de canalizacién | Seldingér | Puncion Seldi zl inger | Seldinger e insercién directa PICC: catéter central de insercicn perif Canalizacién del catéter venoso central Preparacién del material a yodada o clorhexidina al 2%. sn ce Ja persona a realizar lat! acién del paciente prepa + $i el paciente est consciente, se le explicard en ous ae 3 qué consi imiento que se ya a realizar, su finalidad y se le pedirs cote reed + Dejar al descubierto la zona donde se-vaa colocar ces" + Colocar al paciente en la posicién mas adecuada segtin el abordaje: ‘gular: decabito supino, ligeramente en Trendelenbury eon i, girada al lado contrario al de la puncién ; — Subclavia: decubito supino, ligeramente en Trendclenburg, con ta cabera gitada al lado contrario al de la puncisn, con los mienines superiores pegacos al cuerpo. Puede facilitar la canalizacién tirar del miemins supe- rior homolateral, siempre pegado al cuerpo, hacia abajo, Femoral: decibito supino, con la cam i a plana, y la pierna donde se va a canalizar el catéter ligeramente separada, = Acceso periférico: colocar el brazo del paciente formando un dngulo de 90° respecto al cuerpo, e inclinarle la cabeza hacia la zona de inserci6n; la barbilla debe tocar la clavicula. Colacar ligadura. la cabeza # Desinfectar la zona de puncién con povidona yodada o clorhexidina al 29 y dejar actuar durante 2-3 minutos. asepsia del personal La persona que vaya a realizar la técnica deberd seguir las medidas de asepsia esiablecidas en e protocolo de «Bacteriemia Zero», consistentes principalmente en lavado quirtirgico de manos y uso de gorro, mascarilla, bata y guantes estériles. Actualmente el método tanea de las vias venosa lle, consiste en la canal SECCION I! * Lanumeracién dada a cada fatogratia corresponde al p ‘el que se explica la tecnica de canalizacion det PIC. Algunas de ella corresponden al mismo pase. misme numero en el texto #5 el mist ndmere porque Figura 9-5, Canalizaci6n de catéter central de insercidn periférica [PICC) Una vez preparado el material, se con la aguja que viene en el kit de caren localizar la vena mediante p Con un Abbocath®. alpacién con dedos ii 4 falta ledos indic mediante ecografia (utilizando Bel y funda estériles) ate ¥ medi 6, Una vez realizada la puncién, se retita el compen ne hor mMpresor. Introducir por el interior dela aguja 0 el Abbocath® cuenta que la punta de la guia es dictil; tencias. En este caso, Procedera a la canalizacién de lavena Se puede 10, 0 bien seguridad. © Caso, se podréin movilizar las extremid paciente para facilitar el paso de la guia. Vigilar en el monitor la aparicior de extrasistoles producidas cuando la 84a entra en contacto ca el eh. wriculo derecho, retirar hasta que no se observen extrasstolee y observar las marcas de la guia que indican la longitud introducida en el Paciente 8, Retirar la aguja e infiltrar anestésico local, 9, Introduccion del dilatador para aumentar el cin donde esta la guia. . Deslizar el catéter sobre la guia, introduciéndola por el orficio distal del catéter hasta ver su extremo salir por la luz distal (importante). Progresar el catéter hasta la medida determinada previamente. 11. Retirar!a guia y comprobar, aspirando con una jeringa, la per didmetro del punto de pun- 12. Desinfectar el punto de puncién con, 13. Fijar mediante sutura a la piel. 14. Colocar apésito transparen\ 15. Retirar punzantes y desec 16. Comprobar radiolégic Curas de accesos veno Serealizaran siempre que: * Se lavan las manos ¢ cohdlica. * Se retira el apésit * Se vigila la a integridad * Se procede a @ Cuidados generales ECCION | guantes a impregn: foconector que se va a manipular. nea, se utilizaré la luz pro ni 2, Colocacién de 3. Lavar con una gas Have de tres pasos 0 bi ¢ 44, Si se va a realizar una extracciOn sanguit Se desecharan 10 mL de contenido hematico y, posteriormente, se In cantidad hemdtica que se pre 10 ml de suero fisioldgico: $1 ce va. a administrar medicaci6n intravenosa, lavar posteriormente Coq 10 ml de suero fisiolégico para el arrastre de ésta. 6. Ante una luz que no se esta usando, lo correcto seria heparinizarla o sali i, retirando la lave de via y realizando un lavado diario 0 cada 12 ne ve la luz, Para ello, en primer lugar, aspirar para no introducir un PORE sosqulo que se haya podido crear en el orificio de esta lv, 0 para etary heparina, en el caso de que estuviese heparinizada. ht La colocacién de bioconectores en cada una de las luces del catéter veno, ee ce Ae ees 0 aricidn de infecciones por manipulacién del catéter. Se recomieda su uso, ada en clorhexidina al 2% y frotar sobre aly ise. Acto seguido, se realiza lavadg on evita la api Retirada del catéter venoso central Los pasos son los siguientes: 4. Lavado de manos y colocacion de guantes estériles. 2, Se desinfectard la zona con gasas impregnadas en clorhexidina al 2% yse procederd a retirar los puntos con la ayuda del bisturi (hay CVC que no pre- ‘isan puntos de sutura). sdird al paciente que realice una inspiracion profunda, mientras se retira el er hasta tenerlo completamente en el exterior. gasas en el punto urios 5 minutos; en pacientes anti- lopatia, durante 10 minutos. Si se trata de un cate minutos, ya que, al ser de mayor calibre, puede ido. _ 9 * ‘Actesos vasculares en medi Na intensiva + En caso de pacientes con batba y via venosg ar importante el rasurado del vello facia | | sito pegue bien, con el problema ae tar durante el rasurado toc, dicho catéter. | # Infeccién del CVC (punto enro etc.). Avisar al facultative y fal yagular interna, es Ya que éste impide que el apo nfeccion que puede acarrear. Evi. ar el Catéter por riesgo de infeccién o rotura de jecido, pus a través de Si procede, retirar y cultiv * Irrtacién de /a piel producida por el apésito. Una de | | car el apOsito en otra posicién, para evitar | misma zona Punto de insercién, ar la punta las soluciones es colo- a irritacién mantenida de la CATETER ARTERIAL Indicaciones y accesos arteriales ‘ Seat | * Inestabilidad hemodinamica que precise la monitorizacién continua de la | } presién arterial * Extraccion de muestras sanguineas para la determinacién de gases arteria- les y analiticas. ; « Principalmente se canalizan j nica habitualmente realt ral (esta dltima ca Canalizacion del Preparacion del a de » Desinfectar Ja zona a 0 y dejar actuar durante 2-3™! i6 é dial Técnica de canalizacion de catéter ra La técnica es la siguiente: Realizar el test de Allen pare valorar la capacidad de la arteria cubja) 1, Realiza uando esté ocluida la arteria radial. Se rg de oc aportar sangre a la man au : ; comprimiendo simultaneamente las arterias radial y cubital, picid le al paciente que abra y cierre el puto rdpidamente durante 10-15 veces trat lo que la palma y.los dedos de la mano se mostraran palidos. Tras el}, tc libera la compresion en la arteria cubital (manteniendo la compresig, sae iy aegundos debe restablecerse la circulacién y el color de mano; de no ocurrir esto, el test se considera positivo y no se debe 4 Gionar la arteria radial, por lo que hay que elegir otra. Pa: Seguir las medidas de asepsia establecidas en el protocolo de «Bacterie. mia Zero», consistentes principalmente en lavado quirtrgico de manos uso de gorro, mascarilla, bata y guantes estériles. y |. Montar el campo estéril sobre una mesa auxiliar 0 sobre el paciente dejando sélo al descubierto la zona de puncion. _ EL asistente verterd todo el material necesario sobre el campo estéril, que sera ordenado por el operador. : . Palpar con los dedos indice y corazén el pulso radial a unos 2-3 em del pliegue de la mufieca y, con la otra mano, puncionar con la agua soste- nida como un lapiz, en angulo de unos 30° con respecto al plano cu alizg

You might also like