You are on page 1of 126

DERECHO Juan Gerardo

Guerrero Garnica

ADMINISTRATIVO
IDEAC-FASE PÚBLICA
IDEAC FASE PÚBLICA

El DERECHO ADMINISTRATIVO:
• Definición del Derecho Administrativo.
• El Derecho Administrativo y su relación con otras ciencias y
disciplinas.

➢ DERECHO ADMINISTRATIVO

✓ Definición:

Jorge Mario Castillo Gonzalez en la introducción del primer capítulo del libro “Derecho
Administrativo Guatemalteco”, indica que: “el derecho administrativo guatemalteco estudia la
administración del Estado de Guatemala o administración pública, aplicando doctrina,
principios y normas jurídicas, tanto generales como especiales. <jmcg>

Héctor Garcini Guerra, establece que el derecho administrativo es: “Aquella rama jurídica que
se encarga de fijar los principios y analizar las normas que se orientan a la regulación de las
relaciones sociales que se producen en la organización y en la actividad de la administración
del Estado considerada en todas sus esferas tanto nacional como local.

LA RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO

a. Derecho Constitucional
En la constitución se encuentra la organización y la estructura básica del estado y el derecho
administrativo regula todo lo relacionado a la estructura del estado.

b. Derecho Penal
Los funcionarios pueden incurrir en responsabilidades penales y en el derecho penal se
encuentran las penas relativas a la misma.

1
IDEAC FASE PÚBLICA

Como regulador de la potestad pública para castigar y aplicar medidas de seguridad a las
personas que cometen delitos y faltas, le otorga a la administración pública de Guatemala
facultades preventivas (policía nacional civil, policía de tránsito, control de armas y
municiones, Ministerio de Gobernación): facultades para plantear acciones penales previa
investigación criminal (Ministerio Público) y obligaciones para colaborar con la ejecución de
las sanciones penales (sistema penitenciario).

c. Con El Derecho Procesal


El Derecho Procesal es aplicado como lo indica la Constitución, por los órganos
jurisdiccionales que poseen el monopolio de la jurisdicción que es única y por la Procuraduría
General de la Nación, los abogados y fiscales del Estado.

d. Civil, Trabajo, Mercantil


En cuanto al registro de los actos que regulan dichas materias se realizan en órganos
administrativos para el cumplimiento de los mismos.

Derecho Civil:
Esta parte del Derecho Privado, que regula las relaciones entre los particulares y lo referente
a los bienes, derechos, obligaciones y contratos, ha trasladado al Derecho Administrativo por
interés social, muchas de sus instituciones que se transforman, pues se le introducen
variantes debido a que éste último les da naturaleza de orden público (las normas del Derecho
Administrativo son exorbitantes del Derecho Privado, va más allá, pasa de la esfera privada
a la pública, dada su naturaleza de orden público -ius imperium- que ahora muchos políticos
tratan primero de limitar y luego de eliminar).

Derecho del Trabajo:


Tiene gran relación con el Derecho Administrativo, porque de sus normas se derivan los
principios y las regulaciones de la relación funcional (vínculo jurídico entre el Estado y sus
trabajadores o funcionarios) dando lugar al sistema de servicio civil, el servicio militar, el
servicio judicial, el servicio municipal, el servicio legislativo, el servicio diplomático, el servicio
educativo, etc. También sus normas son aplicables en materia colectiva (sindicalización y
huelga de los trabajadores del Estado)(; y consecuentemente se aplican en materia procesal
del trabajo (proceso ordinario de trabajo y conflictos económico sociales).

2
IDEAC FASE PÚBLICA

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


• Fuentes históricas y materiales del Derecho Administrativo.
• Fuentes formales.
• La codificación del Derecho Administrativo
• Derecho consuetudinario
• Convenio 169 OIT

FUENTES DEL DERECHO Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Definición:

Son todos aquellos acontecimientos, documentos y circunstancias de los cuales surgen las
normas jurídicas del derecho administrativo.

Clasificación de Fuentes del Derecho Administrativo:

✓ Primer clasificación:

A.) FUENTES REALES o MATERIALES.


B.) FUENTES FORMALES.

✓ Segunda clasificación:

A. Históricas Son fuentes indirectas,


B. Reales porque no crean el Derecho por sí solas
C. Formales

Según, la primera clasificación, las fuentes reales consisten en “factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas” o “acontecimientos sociales, políticos y
económicos que dan lugar al nacimiento y desarrollo de una determinada institución
jurídica”.

▪ Factores históricos.
▪ Factores sociales.
▪ Factores económicos.
▪ Factores culturales.

3
IDEAC FASE PÚBLICA

▪ Factores éticos.
▪ Factores religiosos.

La segunda clasificación, hace una división entre fuentes indirectas, entre las cuales se
encuentran las históricas y reales; y, las fuentes directas o formales.

➢ Fuentes Históricas: Son aquellos acontecimientos históricos o documentos del pasado


de los cuales ha surgido una norma jurídica y que permiten entender e interpretar las
normas jurídicas actualmente vigentes. (EJ. Revolución Francesa, Art. 17 LCA., RENAP).
Esta acepción hace referencia al “lugar” donde han quedado plasmadas las normas
jurídicas. Las fuentes históricas hacen referencia a todo tipo de textos o documentos que
contengan una norma de carácter jurídico.

➢ Fuentes Reales o Materiales: Son los acontecimientos sociales, políticos, económicos,


culturales, deportivos entre otros, que hacen que se creen las normas jurídicas.
Constituyen el conjunto de datos meta-jurídicos que le dan contenido a las normas
jurídicas. Son éstos los hechos reales de donde emanan la necesidad de regular ciertas
materias considerando la propia circunstancia que rodea al hombre en su comportamiento
con los es. Las fuentes materiales o reales, están conformadas por una serie de datos de
diferentes tipos que concurren en la producción de normas y que no pueden dejar de ser
tomadas en cuenta a la hora de regular la conducta humana en sociedad. Entre estos
datos, podemos mencionar los biológicos, sociales, geográficos, económicos, políticos,
culturales y espirituales.

➢ Fuentes Formales: Se refieren a la forma o manera en que las normas se expresan en


una sociedad determinada. Este concepto es técnico-jurídico y alude al origen de la norma
en una autoridad reconocida por el Derecho positivo que, mediante un procedimiento
preestablecido, confiere a la norma una forma concreta.

Cabe mencionar que las fuentes formales del Derecho administrativo son la Constitución,
la Ley, los tratados internacionales, los decretos-leyes, los reglamentos, la costumbre, la
jurisprudencia, la analogía, los principios generales del Derecho y la Doctrina.

4
IDEAC FASE PÚBLICA

Por su parte, dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, la Ley del Organismo
Judicial en su artículo segundo establece el siguiente orden:

• La Ley
• La Jurisprudencia
• La Costumbre
• La Doctrina

➢ LA LEY:
La ley es la fuente principal del ordenamiento jurídico. Es una manifestación del Derecho
escrito.

La ley como principal fuente:

✓ Sentido Amplio (latu sensu): Son todas las normas jurídicas:


(Constitucionales, Ordinarias (materiales o formales), Reglamentarias e Individualizadas.

✓ Sentido Estricto (strictu sensu): Conjunto de normas jurídicas que son de


observancia general, son de carácter obligatorio y son exigibles coercitivamente
porque han sido emitidas por el órgano constitucionalmente facultado para su emisión.
(Congreso de la República, Asamblea Nacional Constituyente.)

o La ley se le puede definir como “norma jurídica que, con carácter de general y
obligatoria, resulta de un proceso específico de creación por parte del órgano o
autoridad facultada al efecto.”

La ley es, en Guatemala, la fuente formal principal del Ordenamiento Jurídico y por ende del
Derecho Administrativo en base a lo estipulado por el artículo 2 de la Ley del Organismo
Judicial y tiene por características ser general, impersonal, obligatoria, permanente e
irretroactiva.

Dentro del sistema positivista que prevalece en Guatemala, para que la ley sea válida debe
seguirse para su creación, el procedimiento establecido en la Constitución Política y la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo. Se establece como regla general, que el Congreso de la

5
IDEAC FASE PÚBLICA

República de Guatemala (Potestad legislativa, 157 CPRG y 1 LOL) es el encargado de


decretar, reformar y derogar leyes (función legislativa, 171, lit. A, CPRG).

o Constitución: La fuente formal y directa del Derecho administrativo es la


Constitución. Como ley escrita suprema del Estado es la fuente primaria no sólo del
Derecho administrativo sino de todas las ramas del derecho. La Constitución Política
de la República de Guatemala es, por ende, la ley suprema que se encuentra en la
parte más alta del ordenamiento jurídico guatemalteco y consiste en un conjunto de
principios y normas jurídicas que regulan el fin (bien común) y los deberes del Estado,
los Derechos Humanos fundamentales individuales y sociales, colectivos, económicos
y culturales, así como los derechos y deberes cívico-políticos de los ciudadanos;
establece la estructura y organización del Estado de Guatemala, en tres Organismos
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y demás entidades centralizadas, desconcentradas,
descentralizadas y autónomas; instituye, las garantías constitucionales para la
defensa de los derechos fundamentales (exhibición personal, amparo e
inconstitucionalidad de las leyes), e, instaura el órgano de jurisdicción privativa
encargada de la defensa del orden constitucional (Corte de Constitucionalidad), y, la
Comisión y Procuraduría de los Derechos Humanos.

o Los Tratados Internacionales: Son los acuerdos de voluntad celebrados entre dos
o más sujetos del Derecho Internacional. Los tratados Internacionales pueden ser
reputados fuentes del Derecho administrativo siempre que se acepten por el
ordenamiento jurídico interno y que tengan contenido administrativo. En Guatemala,
la Constitución Política dispone en los artículos 171 literal L y 183 literal K, que el
Congreso debe de aprobar o no los tratados, convenios o cualquier otro arreglo
internacional, pero no puede modificarlos; y, el Presidente de la República de
Guatemala es el encargado de ratificarlos. En consecuencia, los acuerdos celebrados
por el Estado, aprobados por el Congreso y ratificados por las partes deben ser
tenidos como fuentes del Derecho administrativo.

o Los Decretos-Leyes: La regla general en un Estado republicano, basada en la


división de poderes, es que el Organismo Legislativo (Guatemala), sea quien cree las
leyes o decretos. Sin embargo, se da el caso que normas con contenido y categoría

6
IDEAC FASE PÚBLICA

de ley son emitidas no por el órgano encargado de promulgar las leyes del país sino
por otro, por el Organismo Ejecutivo. Es decir, son normas jurídicas con contenido
material de ley y jerarquía de ley, pero no son emitidas por el Legislativo sino por el
Ejecutivo. En Guatemala, esté fenómeno se dio constantemente en la segunda mitad
del Siglo XX, en los regímenes de facto. La actual Constitución de Guatemala, en el
artículo 16 transitorio, reconoce la validez jurídica de los decretos-leyes.

➢ LA JURISPRUDENCIA:

La palabra jurisprudencia tiene dos acepciones, primero, como ciencia del Derecho, definida
por Ulpiano como: “…la ciencia del derecho…conocimiento de las cosas divinas y humanas
así como la ciencia de lo justo y de lo injusto…”. Por el otro lado: “conjunto de principios
generales emanados de los fallos uniformes de los tribunales de justicia para la interpretación
y aplicación de las normas jurídicas”.

¿Qué es la Jurisprudencia? Se entiende por jurisprudencia, la doctrina emanada de los


tribunales al aplicar las leyes a un caso concreto.

García Máynes conceptualiza a la jurisprudencia, como “el conjunto de principios y doctrinas


contenidas en las decisiones de los tribunales.

Moto Salazar define a la jurisprudencia como: “el conjunto de normas jurídicas que emana de
las sentencias dictadas por los tribunales”.

La jurisprudencia, puede ser vista desde el punto de vista no obligatorio o jurisprudencia


obligatoria según la doctrina.

La Jurisprudencia no obligatoria, es la que resulta de varias sentencias dictadas por los


jueces al aplicar la Ley en casos concretos. Otros tribunales pueden seguir el mismo criterio
exteriorizado por sus colegas pero no están obligados a ello. En este contexto no es fuente
del Derecho Administrativo.

La Jurisprudencia Obligatoria o doctrina legal, si se puede considerar como fuente del


Derecho Administrativo.

Es la serie reiterada de sentencias emitidas por los tribunales de más alta jerarquía en la
república (CC; CSJ), que resuelven casos similares aplicando la misma interpretación y que

7
IDEAC FASE PÚBLICA

al llegar a cierto número de sentencias (5 en la CSJ y 3 en la CC) convierten a dicha


interpretación en obligatoria. Art. 43 LAEPyC, Art. 627 CPCYM.

En materia específica del Derecho Administrativo, la jurisprudencia obligatoria o doctrina legal


puede considerarse como fuente: en principio, ningún tribunal está obligado a fallar de
acuerdo a como lo hagan otros, salvo el caso contemplado en el artículo 627 del Código
Procesal Civil y Mercantil en el que se dispone que si se alega infracción de la doctrina legal,
deben citarse por lo menos cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un
mismo criterio en casos similares y no interrumpidos por otro contrario. Y, dado a que la Ley
de lo Contencioso Administrativo en el artículo 27 admite el recurso de casación, cabe decir
que la jurisprudencia obligatoria, es fuente del Derecho Administrativo.

La jurisprudencia no obligatoria es en el Derecho Administrativo una fuente indirecta y


complementaria, accesoria de la ley.

➢ LA COSTUMBRE:

Máximo Pacheco la define como fuente formal del derecho que consiste en “…en la repetición
constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece
a una necesidad jurídica”.

¿Qué es la Costumbre? Es una práctica reiterada realizada por un grupo de personas, la


cual las personas que la realizan consideran que es obligatoria. Norma jurídica no escrita que
no ha pasado por el proceso de formación legislativa. Es la única fuente de Derecho no escrita
y precede a la ley. Se constituye a través de la repetición constante de una determinada
conducta en el conglomerado social, el cual, además de practicarla, presta su asentimiento
general por la convicción de que es jurídicamente obligatoria.

La costumbre consiste en un comportamiento o conducta uniforme y constante seguida por


la mayoría de las personas frente a un hecho, del cual resulta la convicción de que ese
comportamiento o conducta tiene el valor de una obligación jurídica. Es la conducta uniforme
que crea vínculos jurídicos obligatorios.

Dentro de la Costumbre se habla de Precedentes Administrativos: son las resoluciones


que se han emitido por la Administración Pública en un mismo sentido y casos similares, y

8
IDEAC FASE PÚBLICA

las continúa emitiendo así (Art. 5 LOL). Otra definición de precedentes administrativos es:
“La decisión de un funcionario o empleado público, el que posteriormente toma otro
funcionario o empleado público con el objeto de resolver situaciones, casos, expedientes, o
peticiones iguales o semejantes. En la Administración pública guatemalteca, el precedente o
antecedente sienta criterio.

Parecida a los precedentes está la práctica administrativa que es el comportamiento


repetido que la Administración Pública adopta en situaciones semejantes. Es el quehacer
diario de los servidores que muchas veces puede conllevar la repetición de errores.

La costumbre es fuente sólo: En defecto de ley (fuente supletoria o por delegación) o por
delegación de la ley.

➢ LA DOCTRINA:
Es el conjunto de estudios realizados por los juristas. Estudio de carácter científico que
realizan los juristas acerca del Derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las
reglas de aplicación. La doctrina está integrada por el conjunto de opiniones, teorías y
sistemas elaborados por los tratadistas y publicistas del Derecho y expuestas en obras y
trabajos.

En Guatemala no es fuente formal, pero para la doctrina sí. (Sería una fuente Indirecta).

➢ LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


No hay consenso en la doctrina en relación a lo que son. Algunos dicen que son los principios
del Derecho Romano, del Derecho de gentes, de la moral, otros dicen que son más bien
valores supremos que pueden normar la conducta humana y que se fundan en la conducta
racional y en la realidad histórica, expresan valores básicos de un ordenamiento jurídico.

A efectos de examen, ver el preámbulo de la Constitución Política de la República de


Guatemala y el artículo 71 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

9
IDEAC FASE PÚBLICA

➢ LA ANALOGÍA:
Es un proceso de auto-integración al aplicarse, en ausencia de texto expreso en un caso
determinado. Consiste en la aplicación de una norma jurídica, prevista para un caso o una
situación determinada, a otro caso o situación distinta, no contemplada normativamente, pero
que guarda similitud con la primera en cuanto a los hechos e identidad, a las razones,
fundamentos y finalidades contempladas al dictar la norma que se aplicará. En Guatemala no
se le considera fuente.

➢ LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


El Derecho administrativo es un derecho relativamente nuevo. La tendencia de los
ordenamientos jurídicos modernos es el de estar codificados. Esto se refiere a estar
contenidos en cuerpos legales homogéneos y sistematizados que regulan materias similares;
ello se materializa agrupando las diversas leyes que regulan materias similares en un solo
cuerpo orgánico. El Derecho administrativo no está codificado.

El Derecho administrativo es un Derecho plenamente independiente que goza de autonomía


científica, jurídica y didáctica. Tiene autonomía científica por cuanto tiene una materia propia
y perfectamente diferenciada, regulada por principios especiales propios y objeto de
metodología única. Tiene autonomía jurídica porque es una rama del Derecho público que
cuenta con objeto y finalidad concreta, tiene normas particulares que regulan relaciones
particulares, estableciendo derechos y obligaciones distintos de los dispuestos por leyes de
otras materias.

¿Debe codificarse el Derecho administrativo? Hay doctrinas negativas, positivas y mixtas. Las
negativas sostienen que el codificarlo le restaría a esté Derecho, movilidad y flexibilidad,
causando su estancamiento y paralizando su evolución. Las positivas, refutan lo anterior
argumentando que la labor doctrinal y jurisprudencial sería un paliativo a esta inamovilidad y
abogan por la sistematización y generalización de sus principios. Por último, las doctrinas
mixtas o eclécticas establecen que la codificación tiene inconvenientes y ventajas a la vez.
No es recomendable una codificación total del Derecho administrativo, pero sí lo es una
sistematización parcial de sus principios rectores, relaciones, instituciones y disposiciones.
Una codificación parcial eliminaría el terrible desorden que impera en esta materia y ayudaría
tanto a los particulares a enterarse de sus reglas y propósitos como a la propia Administración
que conocería mejor su alcance y sobre todo los límites de su actuación que no puede ni
debe sobrepasar si quiere estar acorde con el funcionamiento de un Estado de Derecho.

10
IDEAC FASE PÚBLICA

➢ EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO:

El reglamento es otra fuente formal y directa del Derecho administrativo. Cuantitativamente,


es la más importante y cualitativamente, la mayor de las veces, la más técnica: “se llama
reglamento a toda norma escrita dictada por la Administración”.

Son los reglamentos actos unilaterales de voluntad de la Administración pública que


contienen normas jurídicas generales y obligatorias que regulan situaciones impersonales,
abstractas u objetivas y que producen efectos generales.

➢ Fundamento del Reglamento: La potestad o función legislativa, claramente se sabe


que corresponde al Organismo Legislativo (Congreso), sin embargo, convendría
establecer por qué órganos ajenos a esta función, se atribuyen el emitir normas de
carácter general que produzcan efectos jurídicos. Esa potestad nace de la propia
actividad administrativa, es una forma de realizar sus funciones, es decir, que para la
Administración, la potestad reglamentaria cuenta como una atribución.

La Administración tiene un fin y, se le encomienda una cantidad de cometidos para poder


conseguirlos. No solamente realiza actos administrativos y operaciones materiales, sino
también actos que conllevan la creación de normas de carácter general. Este poder es parte
de la naturaleza misma de la función administrativa.

La potestad reglamentaria, es decir, el poder que tiene la Administración de formular


normas no pertenece con exclusiva al Organismo Ejecutivo, ya que la Administración del
Estado, la ejercen los tres Organismos del Estado.

➢ Razones prácticas de la proliferación de los Reglamentos: Los reglamentos han


proliferado en las administraciones actuales y esto prueba su utilidad. Algunas de las
razones son las siguientes:

I. Más capacidad técnica de las autoridades administrativas para desarrollar el detalle


cuando una ley o norma la requiera.
II. Mejor conocimiento directo de los problemas que originan su elaboración.
III. Mayor rapidez en su formulación.

11
IDEAC FASE PÚBLICA

IV. Prevalencia de intereses administrativos sobre intereses políticos.


V. Facilidad de modificación y permanente actualización.

➢ Límite de los Reglamentos: Los reglamentos aun cuando su emisión es connatural


a la función administrativa tienen límites y deben ser emitidos de manera razonable.
Los límites generales de estas normas son:

I. Principio de legalidad. Los reglamentos no pueden violar normas de nivel


constitucional, como tampoco pueden transgredir normas contenidas en leyes. La
actuación de la Administración pública siempre está sujeta a la Ley.
II. Principio de la Zona de Reserva Legal: Según este principio, los reglamentos no
pueden regular asuntos reservados a la ley. Este sería el caso, de la materia tributaria,
que según el artículo 239 de la Constitución, y bajo el acápite “principio de legalidad”
establece: “Corresponde con exclusividad al Congreso de la República decretar
impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales conforme
a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria….son nulas
ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o
tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación tributaria.
Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán
a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos
que faciliten su recaudación.”
III. Principio de preferencia de la Ley: De acuerdo con este principio, lo establecido por
una Ley no puede ser modificado en ningún sentido ni derogado, si no es por otra
Ley.
IV. Ningún Reglamento dictado por un órgano subordinado puede contrariar
preceptos del dictado por otro superior. Debido al principio de Jerarquía y siempre
y cuando se acepte que la potestad reglamentaria no corresponde únicamente al
Presidente de la República, como Jefe del Organismo Ejecutivo.
V. No puede el contenido de los reglamentos sobrepasar la competencia del
Órgano.

➢ Clasificación de los Reglamentos: Existen varios tipos de reglamentos.

12
IDEAC FASE PÚBLICA

Según la doctrina alemana, se pueden distinguir en cuanto a sus efectos los siguientes tipos
de reglamentos:

I. Reglamentos jurídicos: Son los propiamente normativos. Se derivan de las


relaciones de supremacía general que unen generalmente al ciudadano común con la
Administración.
II. Reglamentos administrativos: Son los reglamentos de organización que se dan
dentro de las relaciones de supremacía especial o de sujeción especial.

Según su contenido puede hablarse de reglamentos de ejecución (aplicación), autónomos,


de necesidad y delegados.

I. Reglamentos de aplicación: Son los reglamentos dictados para facilitar y asegurar


la aplicación de la Ley, regulando todos los detalles. Conocidos como reglamentos de
ejecución o ejecutivos y reglamentos subordinados. Este tipo de reglamento
presupone una Ley dictada por el Organismo Legislativo, que determina sus efectos
y alcances. Generalmente se establece ese tipo de reglamento por una disposición
expresa de la Ley.
II. Reglamentos Autónomos: Estos reglamentos son independientes de cualquier Ley.
Son los dictados por el Organismo Ejecutivo respecto de materias que son de su
competencia, sea porque la Constitución así lo determina o por estar implícitas en
ellas. No dependen o requieren de una Ley anterior que condicione su existencia.
III. Reglamentos de necesidad: Son las disposiciones reglamentarias que el Organismo
Ejecutivo dicta para hacer frente a situaciones de emergencia. Se emiten en casos en
los que, por graves alteraciones de la paz o del orden público o por desastres o
calamidades naturales, peligra la existencia misma del Estado o de la de sus
habitantes.
IV. Reglamentos delegados: Son aquellos que emite el Ejecutivo por autorización o
delegación expresa del Organismo Legislativo. En Guatemala no se dan en la
actualidad.

➢ Diferencias entre Reglamento con la Ley:

13
IDEAC FASE PÚBLICA

La Ley y los reglamentos son normas que crean derechos y obligaciones tanto para los
ciudadanos como para los integrantes de la propia administración. Sin embargo, hay entre
ellas grandes diferencias. Sintetizando, se vislumbra que se puede distinguir atendiendo a su
jerarquía, origen, existencia, vigencia, contenido, expresión de voluntad y alcance.

I. Diferencia en cuanto a su jerarquía: Entre la Ley y el reglamento hay una diferencia


de grado. La Ley es superior y el reglamento ocupa el grado inferior.
II. Diferencia en cuanto a su origen: La Ley es producto inherente del quehacer del
Organismo Legislativo y el reglamento del Ejecutivo (aunque pueden ser otros
órganos de la Administración del Estado.
III. Diferencia en cuanto a su existencia: La Ley existe y tiene plena vigencia sin
necesidad de Reglamento, mientras que éste, salvo excepciones expresas, requiere
la existencia previa de una ley.
IV. Diferencia en cuanto a su vigencia: La Ley es obligatoria mientras no se abrogue;
el Reglamento, específicamente el de ejecución, no puede existir al desaparecer la
Ley.
V. Diferencia en cuanto a su contenido: La Ley tiene una materia reservada que sólo
ella puede regular y el Reglamento no puede ir más allá de lo que la Ley establece.
VI. Diferencia en cuanto a expresión de voluntad: La Ley es considerada la expresión
de la voluntad nacional, es elaborada por los representantes del pueblo, electos
precisamente para esa función; mientras que los reglamentos son la manifestación
escrita de la voluntad de la Administración.
VII. Diferencia en cuanto a su alcance: El campo de acción del legislador es libre e
incondicionado, sujeto únicamente a la Constitución, mientras que el ejercicio de la
potestad reglamentaria que resulta en la existencia de los reglamentos es lo contrario,
está limitado y encuadrado a la Ley.

➢ DERECHO CONSUETUDINARIO: Derecho Indígena y Orden Constitucional.


El derecho consuetudinario no constituye una fuente relevante en el sistema de fuentes del
Derecho administrativo en Europa. La Administración pública contemporánea se estructura
allí en torno al principio de legalidad, a normas legales y sus correspondientes desarrollos
reglamentarios.

14
IDEAC FASE PÚBLICA

✓ Derecho Consuetudinario y Orden Constitucional.

La Independencia en América fue un proceso que afectó y benefició, exclusivamente a la elite


criolla. La sociedad indígena, vez de mejorar su situación, se empeoró considerablemente.

Pero el nuevo ordenamiento jurídico-constitucional que de pronto pretendía aplicar sin fisuras,
sin excepciones, sin que se tolerasen ámbitos para la diversidad, implicaba un proceso de
liquidación de los ordenamientos consuetudinarios indígenas muy superior.

Hay que tener en cuenta que los ordenamientos jurídicos indígenas en general, y los más
propios del área maya y guatemalteca en particular, presentan un conjunto de características
propias de la práctica jurídica de este tipo de sociedades.

Cinco características propias de la práctica de las sociedades tradiciones:

I. Los conflictos tienen un carácter supraindividual. No constituyen un asunto que sólo


afecte a las partes enfrentadas; no se interpretan como conflictos entre intereses
individuales, sino que la comunidad como tal se siente implicada en ellos.
II. La práctica jurídica tradicional no constituye una cuestión técnica sino, moral.
III. Las decisiones resolutorias en la práctica jurídica de las sociedades tradicionales no
son nunca adjudicatorias, sino mediadoras.
IV. El proceso en la práctica jurídica tradicional es sencillo, al margen de todo sistema
tecnificado, los jueces no alcanzan esta condición por su conocimiento técnico-
jurídico, sino por su condición de hombres de bien.
V. La aplicación del derecho no se plantea como algo diferente del problema vivido.

Es por ello que la aplicación de un ordenamiento jurídico objetivo, adjudicatorio y equiparador,


como lo es el Derecho estatal constitucional, implica un grado de ruptura con la práctica
jurídica tradicional de los pueblos aborígenes.

La llegada de la modernidad jurídica a América latina implica dos enormes choques: el choque
entre los valores individuales frente a los valores colectivos y comunitarios; y, el choque del
principio de legalidad reformadora, frente a la tradición. En un mundo basado en un orden
constitucional no tenía cabida los valores jurídicos tradicionales. La propiedad comunal,
tradicional del ordenamiento jurídico tradicional, chocaba directamente con la propiedad
individual que era concebido hasta antes del siglo XX.

15
IDEAC FASE PÚBLICA

A partir de la Segunda Guerra Mundial, en América latina se abriría un proceso de


descolonización. Sin embargo, no beneficiaría en nada a los pueblos indígenas. Las
revoluciones sociales que tienen lugar en muchos Estados latinoamericanos durante la
primera mitad del siglo XX, atienden a las masas indígenas en tanto masas explotadas;
reconocen la situación indígena en sus elementos económicos y sociales, pero no culturales.
Tras la Revolución de octubre de 1944 en Guatemala, la Constitución de 1945 considera por
primera vez, la realidad indígena, pero a los solos efectos de garantizarles sus tierras ejidales
y comunales.

Las Constituciones de 1956 y 1965, tan sólo entenderían la cuestión indígena como un
problema de marginalidad y pobreza, que debía solucionarse en el marco de la declaración
constitucional de igualdad de los ciudadanos ante la ley y la prohibición de cualquier tipo de
discriminación por razón racial.

En este marco constitucional, la Organización Internacional del Trabajo aprueba en 1957 su


Convenio número 107, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y
de otras poblaciones tribales y semitribales en los países independientes.

Guatemala no suscribiría este Convenio, lo que pudo interpretarse como una situación de
segregación racial, al margen de cualquier voluntad real de integración de los sectores
indígenas.

✓ El Convenio Número 169 de la O.I.T.


El Convenio número 169 que adopta la O.I.T en 1989, implica un paso adelante en el camino
de conceder algún tipo de reconocimiento jurídico a la realidad política de los pueblos
indígenas en América latina.

En la exposición de motivos del Convenio se parte del reconocimiento de “las aspiraciones


de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su
desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro
del marco de los Estados en que viven.”

o Reconocimiento de los ordenamientos indígenas:


El artículo 8 del Convenio 169 de la O.I.T. establece:

“1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente
en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

16
IDEAC FASE PÚBLICA

Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones


propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos
con el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionales reconocidos…”

En este sentido, la subscripción por parte de Guatemala de este Convenio, implico que por
primera vez en su historia como Estado independiente, la República de Guatemala superase
una concepción monista del Derecho, y avanzase hacia la aceptación de una estructura
jurídica plural, en coherencia con su propia composición multiétnica.

El Convenio 169 de la O.I.T., fue ratificado por Guatemala el 5 de junio de 1996, tras una
consulta que realizó el Congreso de la República ante la Corte de Constitucionalidad, al efecto
de garantizar la constitucionalidad del Tratado antes de su subscripción. (Opinión consultiva
que fue favorable a la ratificación del Convenio, emitida el 18 de mayo de 1995).

El marco constitucional en el que quedaba integrado el art. 8 del Convenio 169 estaba definido
por el art. 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, en el que se
reconoce que “Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia maya”.

o Las comunidades indígenas y la tierra:


El art. 14 del Convenio 169 de la O.I.T. parte del siguiente principio fundamental: “Deberá
reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las
tierras que tradicionalmente ocupan”.

Finalmente, el Derecho consuetudinario indígena está plenamente reconocido en el sistema


de fuentes del Derecho guatemalteco.

Tanto la Constitución en los artículos 66 a 70, de la Sección titulada “Comunidades


indígenas”, como el referido Convenio número 169 de la O.I.T., como el nuevo rumbo que
determinan los Acuerdos de Paz, abren la puerta para que Guatemala se configure como un
Estado con una estructura jurídica múltiple, adaptada a su realidad demográfica pluriétnico.

17
IDEAC FASE PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:


• Elementos o factores de la administración pública.
• Sistemas de organización de la Administración Pública:
Centralización, desconcentración, descentralización y autonomía
administrativa.

Administración:

a.) ¿Qué es administrar?


Es una serie de pasos que son utilizados por una persona o por un órgano administrativo para
alcanzar un fin determinado en el menor tiempo posible y utilizando la menor cantidad de
recursos que se puedan.

b.) ¿Qué es eficacia?


Es alcanzar los fines propuestos

c.) ¿Qué es eficiencia?


Es alcanzar los fines propuestos, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de
recursos que se puedan.

d.) ¿Quienes administran?


• Los particulares en la administración Personalísima o Familiar y en la Empresarial o
Comercial.
• Los individuales en ejercicio de una función pública en el Estado y sus entidades. Llamada
Administración Pública, Estatal u Oficial.

e.) Clases de Administración:


✓ Administración Particular o Privada
✓ Administración Pública, Estatal u Oficial.

18
IDEAC FASE PÚBLICA

Clases de PRIVADA Indirecta PÚBLICA Directa


Administración (pública) (pública)

¿Quién la Los particulares Particulares Funcionarios y Personas que


Realiza? empleados trabajan en la
públicos Administración
Pública.

¿Con qué Privados Del Estado Del Estado Del Estado


recursos?

FIN Particulares Bien Común y Bien Común Bien Común.


lucro.

f.) ¿Qué es la Administración Particular, Privada o Empresarial?


Es la que realizan los particulares, ya sea en beneficio personal con intereses propios o
colectivos, los cuales valiéndose del trabajo y el capital buscan satisfacer sus propias
necesidades en el menor tiempo posible y utilizando la menor cantidad de recursos.

g.) Elementos de la Administración Pública:


1. Humano (subjetivo o personal)
2. Territorial (Geográfico)
3. Estructural (Orgánico)
4. Funcional (Material)
5. Financiero (Presupuestario)
6. Teleológico (Finalista)
7. Jurídico

h.) ¿Qué es la Administración Pública?


Definición:

19
IDEAC FASE PÚBLICA

Es el conjunto de órganos y entidades públicas del Estado a cargo de funcionarios

Elemento Orgánico Elemento

públicos que desarrollan funciones para satisfacer necesidades sociales, alcanzar

Personal Elemento Funcional Elemento Teleológico

el bien común y la paz social por medio de servicios y obras públicas con el

presupuesto público en el territorio nacional para atender a los usuarios bajo un

Elemento Financiero Elemento Geográfico Elemento Personal

ordenamiento jurídico positivo y vigente.

Elemento Jurídico.

Leonard De White entiende que “La Administración Pública consiste en las operaciones que
tienen como propósito la realización o el cumplimiento de la política pública. Un sistema de
administración pública es el conjunto de leyes, reglamentos, prácticas, planes, códigos y
costumbres que prevalecen en un momento y sitio determinado para la realización y ejecución
de la política pública”.

i.) Diferencias entre administración Pública y Privada:

1. Son Personas Particulares 1. Son Funcionarios Públicos


2. Satisfacen Necesidades Particulares 2. Satisfacen Necesidades Públicas
3. Utilizan Capital Privado 3. Utilizan Capital Público.

j.) Semejanzas entre administración Privada y Pública:

20
IDEAC FASE PÚBLICA

• Participan Personas
• Se buscan Objetivos
• Se utilizan recursos materiales, económicos, humanos, etc.

Pasos de la Administración:

1. Planificación
2. Coordinación
3. Organización
4. Ejecución
5. Dirección
Control.

1. Planificación:
Es definir cuáles son las metas u objetivos que se pretenden alcanzar y establecer las
actividades que hay que realizar para alcanzar dichas metas.

Se establecen claramente los objetivos, actividades y posteriormente se establecen los


recursos a utilizar.

La planificación se fundamenta en tres principios básicos:

✓ La Precisión = La planificación debe hacerse en forma clara y no con afirmaciones


vagas, debe ser preciso para lo que se quiere realizar.
✓ La Flexibilidad = Dentro de la precisión debe existir un margen de flexibilidad para
los cambios que puedan surgir en el futuro.
✓ La Unidad = La planificación debe ser uno solo, a manera de que todo lo que se
realiza se lleve a cabo con una sola planificación.

2. Coordinación:
Es obtener los recursos necesarios para llevar a cabo el plan que se realizó.

3. Organización:

21
IDEAC FASE PÚBLICA

Es establecer las actividades que realizará cada persona y asignar los recursos necesarios
para llevar a cabo dichas actividades (tiene relación con la distribución del trabajo).

Asignar los recursos, actividades o tareas a las distintas personas que participan en la
administración.

4. Ejecución:
Es realizar las actividades planificadas.

5. Dirección:
Consiste en dar órdenes o instrucciones sobre cómo realizar las tareas (liderazgo).

6. Control:
Es verificar, evaluar, fiscalizar o supervisar si se están llevando a cabo las actividades que se
planificaron, y si están resultando tal cual se planificó, y en el caso de que no fuere así, tomar
las medidas necesarias para poder enmendar los errores.

Naturaleza de la Administración:

➢ Es una TÉCNICA: Tener habilidades adquiridas.


➢ Es un ARTE: Tener habilidades natas.
➢ Es una CIENCIA: Porque contiene un conjunto de principios, doctrinas, instituciones,
técnicas, etc. a través de la cual se puede enseñar o aprender cómo se pueden utilizar
los recursos de manera eficiente.
Puntos de Vista para definir la Administración Pública:

• Objetivo o Material: son los pasos que realiza el Estado para alcanzar el bien común.
• Subjetivo o Formal: es el conjunto de órganos administrativos que prestan servicios
públicos para buscar la realización del bien común.

ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS.

Es un ente que forma parte del Estado y que sirve como medio o instrumento para conformar
y manifestar la voluntad del Estado, a través de la prestación de servicios públicos para la
realización del bien común.

Elementos de los Órganos Administrativos:

a) Personal o Subjetivo: Personas individuales que trabajan para el órgano administrativo,


son los servidores públicos (funcionarios y empleados públicos)

22
IDEAC FASE PÚBLICA

b) Material u Objetivo: Son los recursos Físicos o Materiales que posee el órgano Adm.
c) Formal: Es la competencia administrativa que la ley le asigna al órgano administrativo,
es decirdecird todas las atribuciones y facultades.
d) Actividad: Las tareas o servicios públicos que el órgano realmente presta.

Clases de Órganos Administrativos:

1. Por su Conformación:
a) Individuales: Son aquellos a los cuales, la competencia administrativa se le asigna a
una sola persona. Ej. Presidencia, Ministros, Alcaldes, Rector USAC
b) Colegiados: Porque la competencia le es asignado por la ley a dos o más personas.
Ej. Junta Directiva del IGSS, Concejo Municipal, Junta Nacional de S C.
2. Por la Ley que los Crea:
a) Constitucionales: Son creados por la CPRG Ej. Municipios, USAC, CDAG, IGSS,
JM, Registro de la Propiedad, PGN, PDH, MP.
b) Infra constitucionales: Son creados por las leyes ordinarias y reglamentarias. Ej.
INGUAT, RENAP, RIC, CNA.
3. Por sus Funciones:
a) Deliberativos: Cuya función es tomar decisiones Ej. Consejo Superior Universitario,
Consejo de Ministros, Junta Directiva del IGSS, etc.
b) Consultivos: Se encargan de asesorar y emitir dictámenes en los procedimientos
administrativos. Ej. PGN, Asesoría Jurídica de los Ministerios, Secretarías.
c) De Control: Sirven como mecanismo de control y fiscalización de las actuaciones de
la Administración Pública. Ej. CGC, PDH, Superintendencia de Bancos.
d) Ejecutivos: Se encargan de dar cumplimiento a las decisiones administrativas,
prestando servicios públicos. Ej. Ministerios, SAT, IGSS, RIC, RENAP.

JERARQUIA ADMINISTRATIVA:

La jerarquía es un principio jurídico de la organización administrativa del Estado, que significa


la existencia de un orden legal entre los órganos, unos superiores y otros subordinados a
aquellos dentro del Organismo Ejecutivo y entidades públicas oficiales (autónomas y
descentralizadas). Estos órganos sostienen relaciones de naturaleza típicamente
administrativa entre sí, para desarrollar sus funciones legales.

23
IDEAC FASE PÚBLICA

Cabe resaltar que entre los Organismos del Estado, no se puede dar la jerarquía, pues la
Constitución Política de la República, establece que entre ellos no hay subordinación, actúan
con independencia aunque en relación de colaboración entre los tres Organismos, a efectos
de lograr el bien común.

Es la relación que existe entre dos órganos administrativos en la cual uno de esos órganos
se encuentra subordinado al otro, con la finalidad de obtener una mayor eficiencia en la
realización del bien común.

Poderes o Facultades que se Originan de la Jerarquía.

1. Mando
2. Revisión
3. Disciplinario
4. Revocación
5. Delegación
6. Avocación

➢ Facultad o Poder de Mando, Decisión o Dirección:


Es la facultad que tiene el órgano superior derivada de la jerarquía de darle ordenes o
instrucciones a los órganos inferiores.

➢ Facultad o Poder de Revisión, Control, Fiscalización o Supervisión:


Es la facultad que tiene el órgano superior de examinar las actividades del órgano inferior y
verificar que se realizan adecuadamente.

➢ Poder de Revocación:
Es la facultad que tiene el órgano superior de dejar sin efecto las resoluciones emitidas por
el órgano inferior.

Se puede revocar de oficio o a petición de parte. (A través de un recurso Administrativo.)

➢ Poder Disciplinario:
Es la facultad que tiene el órgano superior de sancionar administrativamente al órgano
inferior por infracciones administrativas que cometa. En términos generales, dichas
sanciones están en la ley del servicio civil. (Art. 74 Ley de Servicio Civil.)

➢ Poder de Delegación:

24
IDEAC FASE PÚBLICA

Es un procedimiento mediante el cual un órgano superior traslada parte de su competencia a


un órgano inferior, pero conservando siempre los poderes o facultades que derivan de la
jerarquía, no se puede delegar la competencia cuando es exclusiva. (Art. 82 CPRG.)

➢ Poder de Avocación:
Es un procedimiento mediante el cual un órgano superior atrae para si parte de la
competencia de un órgano inferior.

DEBER DE OBEDIENCIA:

Como resultado de la ejecución de las facultades que genera la jerarquía, de conformidad


con la ley, el órgano inferior o subordinado debe conducirse conforme a su deber de
obediencia, que consiste en poner en práctica las órdenes e instrucciones recibidas del
superior jerárquico. Se pueden dar:

➢ Obediencia absoluta: Característica de los sistemas centralizados o absolutistas. En los


regímenes despóticos el subordinado debe obedecer la orden aunque sea ilegal. El
superior asume la responsabilidad y el ejecutor queda exonerado porque no tiene
posibilidades de cuestionar la orden.
➢ Obediencia por orden reiterada: Se produce cuando el subordinado al recibir la orden
considera que es ilegal y al consultar al funcionario que la emitió, esté confirma la
instrucción por lo que debe cumplirla sin responsabilidad para el subordinado.
➢ Obediencia debida o con derecho a examen: El órgano inferior recibe una orden y tiene
la obligación y el derecho de analizarla antes de cumplirla; si encuentra que la orden viola
la ley, no tiene obligación legal de obedecerla. La obediencia llega hasta donde la ley lo
permite.

LÍNEA JERARQUICA:

Los conductos o vías de comunicación entre los órganos superiores e inferiores se denomina
línea jerárquica. Se representa así:

o Relación De Grado o Vertical: Cuando entre dos órganos existe subordinación.


Relación que existe entre el órgano superior y el inferior. (Subordinación). Ejemplo:
Presidente

25
IDEAC FASE PÚBLICA

Vicepresidente

Ministros

Viceministros

Directores Generales

Jefaturas

Departamentos

Relación de Línea u Horizontal:

Existe línea cuando dos órganos administrativos tienen la misma jerarquía, por lo tanto entre
ellos no hay subordinación, lo único que existe es colaboración entre órganos. Relación que
existen entre dos órganos de la misma jerarquía. Ejemplo: Los Ministerios de Estado, las
Secretarías. Ejemplo:

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN MINISTERIO DE LA DEFENSA

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA

Es el conjunto de facultades y de atribuciones que la ley le otorga a cada órgano


administrativo, y que delimitan el servicio público que el órgano debe prestar y con ello
colabore con la realización del bien común.

Ejemplo: 183 CPRG

26
IDEAC FASE PÚBLICA

Ojo. En el Art. 183 la palabra función está mal empleada, es un error técnico de los
legisladores, lo correcto sería la competencia del presidente de la República de Guatemala.

Solo hay tres funciones y son las funciones del estado.

ESTADO

Ejecutivo Legislativo Judicial

Función Administrativa: Función Legislativa: Función Judicial:

➢ Administrar recursos ✓ Decretar, Reformar y ✓ Administrar justicia,


del Estado. Derogar leyes. FL: resolver conflictos de
➢ Para prestar Arto. 171 Lit. A. forma jurídica. Conocida
servicios públicos también como: Función
jurisdiccional.

COMPETENCIA:

Facultades = Poderes o Derechos para realizar sus

Funciones.

a) Definición
Atribuciones = Obligaciones

Función Política (gobernar, tomar las decisiones)

Función Administrativa (Administrar, ejecutar)

Características de la Competencia Administrativa:

1. Solo puede ser otorgada por la ley.

27
IDEAC FASE PÚBLICA

2. No se puede ceder.
3. No se puede ampliar.
4. Irrenunciabilidad –es irrenunciable- (sino incurre en incumplimiento de deberes).

➢ Solo puede ser otorgada por la Ley:

Los órganos administrativos solo pueden hacer lo que la ley les permite. (A través de un Dto.
Del Congreso o Asamblea Nacional Constituyente.

• Ley en sentido Amplio = Es un conjunto de normas jurídicas


• Ley en sentido Estricto (Strictu Sensu) Es el conjunto de normas constitucionales y
ordinarias.

➢ La Competencia no se puede ceder:

Esta característica consiste en que el órgano administrativo no puede trasladar su


competencia a otro órgano administrativo o a un particular, excepto en dos casos: La
delegación y la avocación de la competencia.

Delegación de la Competencia:

Es un procedimiento administrativo mediante el cual un órgano superior traslada parte de su


competencia a un órgano inferior, pero conservando siempre los poderes o facultades que
derivan de la jerarquía. (Ej. El Alcalde con los matrimonios, Consejo de Cohesión Social. Art.
3 LOE)

Poder o facultad derivado de la jerarquía administrativa por el cual el órgano superior traslada
parte de su competencia al órgano inferior, bajo su control y supervisión.

Cuando no se puede delegar la Competencia

Cuando es exclusiva. (Ej. USAC Art. 82 CPRG.)

Avocación de la Competencia:

28
IDEAC FASE PÚBLICA

Es un procedimiento administrativo mediante el cual un órgano superior atrae para si parte


de la competencia de un órgano inferior. Salvo que sea exclusiva (la Dirección General de
Trabajo para autorizar la constitución de un Sindicato.)

Poder o facultad derivado de la jerarquía administrativa por el cual el órgano superior puede
atraer para sí mismo parte de la competencia del órgano inferior.

Requisitos para poder Delegar o Avocar Competencia.

• Que la competencia no sea exclusiva: Cuando la ley lo regule (Ej. Art. 82 CPRG)
• Que entre los dos órganos exista jerarquía administrativa. Excepción: Que la ley lo
permita expresamente (Ej. Art. 3 LOE, Concesiones, Los ministerios pueden delegar a las
corporaciones municipales)
• Tiene que ser acordada expresamente.

Delegación de la Función Pública.

La función pública no es delegable, esto es que un funcionario público, transfiera su función


o su puesto a otra persona.

• 193 lit. “g” CPRG


• 154 3º. Párrafo CPRG
• Art. 54 inc. e Código Municipal
• Art. 3 Ley del organismo ejecutivo.

Función Pública:

Es la investidura que la ley le otorga a un funcionario público desde el momento que ingresa
al servicio civil, para que le preste un servicio a la administración pública.

➢ La Competencia no se Puede Ampliar:

29
IDEAC FASE PÚBLICA

Esta característica consiste en que la competencia que le es otorgada al órgano


administrativo en ningún caso puede rebasar los límites otorgado por la ley. Solo puede
hacer lo que la ley le permite.

Si lo hace incurre en Abuso de Poder a los funcionarios públicos no se les aplica el Art. 5
CPRG. Libertad de acción.

➢ La Competencia Es Irrenunciable
Esta característica consiste en que la competencia otorgada al órgano administrativo por la
ley en ningún momento se puede renunciar. (Ejemplo Ministerio de Educación no puede
renunciar para lo cual fue creado, que es la de dar educación a toda la población.)

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

I. Por la clase de Actividad: competencia para planificar, ejecutar, controlar y asesorar.


II. Por el Territorio: competencia nacional, regional, departamental y municipal.
III. Por la Materia o Especialidad: competencia en salud, educación, seguridad, etc.
IV. Por el Grado: competencia de superiores, intermedios e inferiores.
V. Por la Perdurabilidad: la competencia es permanente y puede ser competencia
temporal o eventual, originada en la delegación o la avocación y también cuando
ocurren hechos y actos extraordinarios que produzcan emergencias, que requieren la
toma de decisiones inmediatas.

30
IDEAC FASE PÚBLICA

Sistemas Administrativos que existen:

Sajón-Anglosajón-Angloamericano-Inglés- Francés-De justicia delegada-Latino-Románico-


Judicial-Difuso-De Justicia Retenida Especializado.

El derecho administrativo es parte del derecho civil. El derecho administrativo es una rama autónoma del
No es es considerada una rama autónoma derecho.

La juridicidad de la administración pública la Existe un Órgano jurisdiccional específicamente


controlan los tribunales comunes. creado para el control de la juridicidad de los actos y
resoluciones de la Administración Pública

Los procesos para el control de las actuaciones de la Hay procesos específicamente creados para el
administración pública son los mismos que los control de las actuaciones de la Administración
ordinarios. pública (Proceso Contencioso Administrativo)

SISTEMAS O TECNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

Son los distintos sistemas o técnicas que existen para ordenar u organizar a los órganos
administrativos que conformen la administración pública, colocándolos en distintos puntos
dentro de la estructura del estado con la finalidad de obtener UNA MAYOR EFICIENCIA en
la prestación de servicios.

Son las formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que integran el Organismo
Ejecutivo y las entidades públicas de la Administración Estatal, con la finalidad de lograr la
unidad de acción, dirección y ejecución, evitar la duplicidad de esfuerzos y alcanzar
económicamente, los fines y cumplir las obligaciones del Estado, señalados en la Constitución
Política.

¿Cuáles son los Sistemas o Técnicas para Organizar la Administración Pública?

1. Centralización o Concentración Administrativa


2. Desconcentración Administrativa
3. Descentralización o Autarquía
4. Autonomía

31
IDEAC FASE PÚBLICA

1. CENTRALIZACION o CONCENTRACION ADMINISTRATIVA:

Es un sistema o técnica para organizar la administración pública que consiste en UBICAR a


los distintos órganos administrativos en un estricto ORDEN JERARQUICO en el cual cada
uno de los órganos de la administración pública DEPENDE DE UN SOLO SUPERIOR
JERARQUICO (presidente) el cual tiene todas las Facultades para tomar las decisiones
TECNICAS Y POLITICAS.

Sistema que consiste en ordenar a los órganos de la Administración Estatal, bajo un orden
jerárquico rígido. La decisión y la dirección le corresponden al órgano supremo de gobierno,
colocando en el primer grado o cúspide de la escala jerárquica. Los otros órganos
administrativos se encuentran subordinados y cumplen órdenes que siempre emanan del
superior ejecutándolas sin poder deliberador o cuestionarlas y sin tener mayor ámbito de
decisión, sobre todo en la que se refiere a materia de gobierno o política.

Sistema o técnica de organización de la Administración Pública, que ordena jerárquicamente


a sus órganos, mediante normas legales que le otorgan a un órgano supremo unipersonal o
colegiado, el ejercicio del poder público, con las facultades que se original del mismo (decisión
política y técnica, nombramientos y destituciones, control y sanción disciplinario, dirigir
competencias y revisión de los actos).

➢ Elementos de la Centralización:
▪ Unidad de decisión y de ejecución;
▪ Unidad de nombramiento y destitución;
▪ Unidad de control o vigilancia;
▪ Unidad del poder de disciplina o de sanción;
▪ Unidad de revisión de los actos de los inferiores;
▪ Unidad de la facultad para decidir las competencias de los órganos infraordinados.
▪ Todos los órganos centralizados conforman UNA SOLA PERSONA JURIDICA.
▪ No tienen personalidad
▪ No tienen patrimonio propio

➢ Características de la Centralización Administrativa:


▪ Existe un órgano supremo unipersonal (Presidente, Guatemala; Monarca, España
o Inglaterra; Jefe de Estado) o pluripersonal (Junta de Gobierno).

32
IDEAC FASE PÚBLICA

▪ Los otros órganos administrativos son subordinados o infraordinados dentro de


una escala u orden jerárquico rígido.
▪ Corresponde al órgano supremo, tomar decisiones, mandar, nombrar y destituir a
los demás funcionarios y empleados públicos, fiscalizarlos, revisar sus actos,
imponer sanciones y establecer sus competencias.
▪ Los órganos inferiores ejecutan las órdenes sin mayor poder de decisión política.

➢ Ventajas de la Centralización Administrativa:


▪ El órgano supremo asegura el control político dentro de todo el territorio.
▪ Existe Unidad de Mando
▪ Las actuaciones de los subordinados son controladas por el centro político.
▪ Los procedimientos administrativos son uniformes y los particulares saben a
dónde dirigirse.
▪ Se logra prestar los servicios públicos en forma económica porque el Estado
atiende todo el territorio y el costo es repartido en toda la población.

➢ Desventajas de la Centralización Administrativa:


▪ Genera abuso de poder debido al centralismo burocrático, en el cual las oficinas
administrativas se ubican en su mayoría en la sede política del Gobierno o Capital
del Estado.
▪ La administración se torna ineficiente en los territorios alejados de la capital.
▪ Los procedimientos administrativos son muy ineficientes; porque los particulares
deben seguir un largo trámite hasta llegar al centro de la decisión.
▪ Tiende mucho a la corrupción.

El Organismo Ejecutivo en Guatemala funciona bajo esté sistema. La escala jerárquica en


base a la Constitución Política, la Ley del Organismo Ejecutivo y otras leyes orgánicas, es la
siguiente: Presidencia de la República, Vicepresidencia, Consejo de Ministros, Ministerios de
Estado, Viceministerios, Direcciones Generales, Direcciones Regionales, Direcciones
Técnicas, Jefes de Departamentos, Divisiones, Unidades.

2. DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA:

33
IDEAC FASE PÚBLICA

Es un sistema o técnica para organizar a la administración pública en el cual SE CREAN


ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS a los cuales se les concede ALGUNA INDEPENDENCIA
TECNICA para prestar algún servicio público muy ESPECIALIZADO pero siempre siguen
siendo parte de la misma persona jurídica y dependen políticamente (patrimonio y
presupuesto) del órgano superior de la administración. PRESIDENTE ejemplo: Registro
Mercantil, Unidades Ejecutoras.

Sistema o forma de organización de la Administración Estatal, que consiste en crear órganos


con facultades de decisión técnica, especializados en prestar determinados servicios
públicos, sin que desaparezca su relación de dependencia jerárquica con el órgano supremo;
son dirigidas y operadas por personal técnico que proyecta su actividad a todo el territorio del
Estado con base en los lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que les son
asignados por ese órgano superior, de conformidad con el Decreto del Congreso de la
República o el Acuerdo Gubernativo, que les da origen.

En la desconcentración administrativa los órganos administrativos siguen actuando con la


personalidad jurídica del Estado. (Es prácticamente una delegación de competencia).

➢ Características de la Desconcentración:
• La centralización continúa siendo el principal sistema de organización administrativa.
• Los órganos inferiores gozan de competencia legal para tomar decisiones técnicas
que le permiten prestar el servicio público que se les confía.
• Los órganos desconcentrados se especialización en la prestación de servicios
públicos específicos.
• El órgano supremo de la Administración controla a los órganos desconcentrados, por
medio de lineamientos políticos, asignación del presupuesto y patrimonio.
• El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directiva y técnico del órgano
desconcentrado y los contratos que celebra deben ser aprobados para adquirir validez
jurídica.

➢ Ventajas:
• Se logra satisfacer necesidades sociales en mayores extensiones territoriales.
• El servicio público mejora y es más económico porque es administrado por personal
técnico.

34
IDEAC FASE PÚBLICA

• La actividad administrativa se torna más rápida, flexible, eficiente y eficaz.


• Se conserva la unidad del poder público, ya que el órgano supremo conserva el control
político.

➢ Desventajas:
• Los funcionarios principales de los órganos desconcentrados tienden a prestar el
servicio y a resolver con favoritismo político.
• Se aumenta la burocracia y por consiguiente el gasto público.
• Politizan el nombramiento
• Se servicio es ineficiente por incapacidad técnica
• Se utilizan recursos del Estado, para satisfacer los fines de partidos políticos, antes
que los propios del Estado.

➢ Sistemas de creación de Órganos Desconcentrados:


✓ Decreto Legislativo: Los órganos desconcentrados pueden crearse a través de un
Decreto Legislativo del Congreso de la República. Ejemplos en Guatemala de
Órganos desconcentrados: las gobernaciones, los Consejos de Desarrollo, las
Regiones, entre otros. Dado a que el control, el presupuesto, patrimonio,
nombramiento y remoción de sus principales funcionarios y la orientación de sus
políticas de servicio público, vienen de la Presidencia de la República y la supervisión
de los Ministerios afines a sus actividades.
✓ Acuerdos Gubernativos: En Guatemala se ha seguido este sistema, al crear
Unidades Ejecutoras (Proyectos Hidroeléctricos, de Agua Potable, Puertos, etc.).

3. DESCENTRALIZACION O AUTARQUIA: XXX

Es un sistema o técnica para organizar a la administración pública en el cual se CREAN


ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS y se les otorga PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA y una
INDEPENDENCIA TECNICA, pero siempre quedan sujetos a algún tipo de control de la
administración pública centralizada (control presupuestario o porque lo nombra el presidente).
(EJ. SAT, las propiedades se inscriben a favor de la superintendencia.)

➢ VENTAJAS

35
IDEAC FASE PÚBLICA

• Se descongestiona a la administración pública de presiones sociales y de la obligación


de prestar servicios.
• El servicio se moderniza y sin llegar a lucrar el mismo se tornó autofinanciable.
• Los particulares se benefician porque reciben un servicio más eficiente.

➢ DESVENTAJAS
• Existen varios criterios en la toma de decisiones.
• Permite la creación de varios procedimientos.
• Las pérdidas que reportan estas entidades deben ABSOLVERLAS toda la población
que paga impuestos.

4. AUTONOMIA xxx
Es un sistema o técnica para organizar a la administración pública, en la cual se crean
órganos administrativos que:

1. Tienen personalidad jurídica propia.


2. Tienen patrimonio propio.
3. Eligen a sus propias autoridades.
4. Tienen plena independencia económica. Generan sus propios ingresos, no necesitan del
presupuesto.
5. Pueden emitir sus propias disposiciones internas.
6. Tienen independencia técnica.
7. Tienen independencia política.

SIETE ÓRGANOS AUTONOMOS SEGÚN LA CONSTITUCION


1. La Universidad de San Carlos de Guatemala. Art. 82 CPRG (le falta la cuarta
característica.)
2. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Art. 100 CPRG (le falta la tercer
característica)
3. Municipalidades. Art. 255 333 municipalidades actualmente (le falta la cuarta
característica )
4. Confederación deportiva autónoma de Guatemala. CDAG art. 92 CPRG.
5. Comité Olímpico Guatemalteco. Art. 92 CPRG.
6. Escuela Nacional Central de Agricultura ENCA art. 79 CPRG.

36
IDEAC FASE PÚBLICA

7. Junta Monetaria o Banco de Guatemala. Art. 132 CPRG.

➢ Según la CPRG, cual es el sistema o técnica de organizar a la Administración


Pública que adopta Guatemala: Descentralizada. Art. 224.2

➢ Obligaciones mínimas de las entidades Descentralizadas y Autónomas:


Art. 134 CPRG.

XXX NOTA: En Guatemala existe una gran confusión y se utiliza mal estos términos. Todo
parte de errores legislativos, originados de la falta de capacidad técnica de los legisladores.
Se utilizan los conceptos autonomía y descentralización inadecuadamente, Lo calificado en
la Constitución Política como entidades descentralizadas (INDE, INGUAT, INTA, INDELA,
entre otros) , no es otra cosa que entidades desconcentradas; y lo que se clasifica como entes
autónomos, en realidad coinciden con la figura de la descentralización administrativa, también
llamada autarquía administrativa, El uso de la palabra autonomía, tiene fines políticos, pues
el término se acuño en la ley constitucional a partir de 1945, cuando se le otorgó a la
Universidad de San Carlos de Guatemala, el IGSS y a los Municipios, esta catalogación.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GUATEMALA


• Estado
• Gobierno
• Administración pública
• Sistemas de gobierno en Guatemala.

EL ESTADO

➢ Nociones Generales:
La palabra española Estado, al igual que la italiana “Stato”, la inglesa “State” y la alemana
“Staat” tiene su origen del vocablo latino “Status”. En el Derecho Romano con la palabra
“status” se designaba la situación jurídica de una persona el conjunto de sus derechos y
obligaciones con respecto a ella misma, a la familia o a la ciudad.

Norberto Bobbio en su libro Estado, Gobierno y Sociedad, desarrolla varias tesis sobre el
surgimiento del Estado, una de ellas indica que está surge de “la disolución de la comunidad
primitiva basada en vínculos de parentesco y de la formación de comunidades más ampliadas

37
IDEAC FASE PÚBLICA

derivadas de la unión de muchos grupos por razones de sobrevivencia interna”.1 Sin embargo,
Alberto Herrarte, enseña que el clan y la horda tenían formas de organización política, pero
fue en las tribus sedentarias dónde surgieron elementos que en su posterioridad formarían e
integrarían la concepción contemporánea del nombre Estado, siendo estas: la población,
territorio y organización.

Desde el punto de vista sociológico el Estado es: especie particular de sociedad política que
resulta de la fijación en determinado territorio de una colectividad humana relativamente
homogénea (V. Nación), regida por un poder institucionalizado que tiene el monopolio de la
sujeción organizada (especialmente el monopolio de la fuerza armada).

Desde el punto de vista jurídico: persona moral titular de la soberanía. En un sentido


más estricto y concreto: conjunto de los órganos políticos y de los gobernantes, en
contraposición a los gobernados.

Según la concepción marxista: aparato de opresión al servicio de la clase dominante;


en régimen capitalista, instrumento de la burguesía para explotar al proletariado. (Pero la
instauración de una sociedad sin clases tiene que determinar la desaparición del Estado).

García Máynes indica que el Estado es: “la organización jurídica de una sociedad bajo un
poder de dominación que se ejerce en determinado territorio”.

Alexandrov señala que desde el punto de vista de la corriente materialista, el Estado es: “un
poder social que dispone de un aparato específico de coerción, capaz de garantizar la
defensa de los interés de la clase dominante contra sus enemigos de clase en el interior del
país y contra los enemigos exteriores”.

➢ Elementos del Estado:


A.) Previos:
✓ Población: La palabra población en el sentido más amplio comprende el conjunto y
totalidad de seres humanos que conviven entre ellos sin que importen sus diferencias
sociales o jurídicas. Constituye el elemento personal del Estado. Elemento del Estado
constituido por los habitantes que residen de forma permanente dentro de un territorio

1
Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad, pág. 98.

38
IDEAC FASE PÚBLICA

determinado. Comprenden la población, tanto nacionales como extranjeros, tal y como


lo estipula la Constitución Política en el artículo 153: “El imperio de la ley se extiende
a todas las personas que se encuentren en el territorio de la República”.
✓ Territorio: Elemento esencial para la existencia del Estado, consistente en el espacio
o soporte físico en que el Estado ejerce su poder y desenvuelve su actividad
específica respecto a la comunidad humana que constituye su población. El territorio
es el área geográfica en donde el Estado ejerce su poder. Constituye el elemento
material reflejado en el ámbito espacial de validez del ordenamiento jurídico estatal.
Fundamento Constitucional: Artículo 142 “De la Soberanía y el territorio”.

B.) Constitutivos:
✓ Ordenamiento Jurídico: Elemento del Estado que consiste en el conjunto de
normas jurídicas impuestas por el Estado, con el fin de regular la actividad externa
de sus habitantes.
✓ Poder Público: Poder es la capacidad ya sea individual o de grupo para imponer
su voluntad incluso ante la resistencia de los demás. El poder constituye el elemento
político del Estado. Potestad inherente al Estado que le permite dictar normas de
carácter obligatorio con el fin de regular la convivencia social de los habitantes y
personas que se encuentran dentro de su territorio. Existen dos puntos de vistas
respecto al poder público: Subjetivo: A la persona que gobierna. Objetivo: La
facultad que el pueblo delega al estado para gobernar. La Constitución Política
establece en el artículo 152 respecto al poder público: “El poder proviene del pueblo.
Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y a la ley.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política puede arrogarse su
ejercicio”.
✓ SOBERANIA: Estado y soberanía están implícitamente ligados. Aparece con Juan
Bodino (1577) como un poder de mando del Estado, absoluto y perpetuo. En
términos generales puede definirse a la soberanía como la potestad suprema que
tiene el Estado para realizar sus fines y, por ende, para regir la comunidad. Es el
poder supremo del Estado, la cual radica en el pueblo, quien la delega en los
funcionarios públicos que ejercen gobierno. Las características de la soberanía son:
única, inalienable, indivisible, imprescriptible e indelegable. La Constitución Política
de la República de Guatemala establece en el artículo 141 que “la soberanía radica
en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida”.

39
IDEAC FASE PÚBLICA

✓ BIEN COMÚN: “Conjunto de condiciones espirituales, culturales y materiales


necesarias para que la sociedad pueda realizar su propio fin y establecer un orden
justo que facilite a las personas que integran la sociedad alcanzar su fin
trascendente. Máximo Pacheco. Como el derecho constituye
un ordenamiento social, su finalidad suprema no puede ser otra cosa que la de
obtener lo que esa sociedad se propone. Las aspiraciones de la comunidad se
inclinan naturalmente a buscar su propio bien. Y ese bien de la Sociedad entera
constituye el bien común, Nacional o internacional, según sea la esfera de
aplicación del derecho que se proyecta o se juzga. Puede afirmarse que el bien
común es la finalidad social suprema hacia la cual tienden todos los objetivos del
hombre; de tal manera que la justicia, el orden, la paz y la seguridad son como las
bases en que se asienta el bienestar colectivo. Y como es una finalidad Suprema
de la sociedad y no del derecho aisladamente considerado-, el bien común es
en definitiva el último intérprete de esos otros fines exclusivamente jurídicos, el que
juzga su oportunidad, el que dirime sus conflictos, el que hace prevalecer a uno
sobre otro y el que encauza a todos, teniendo en consideración
las circunstancias sociales a que debe adecuarse el derecho. Por lo cual puede
llegarse a la conclusión de que las normas jurídicas tienen también, como
su finalidad más elevada y remota, el bien común. Dentro del preámbulo y el artículo
uno de la Constitución Política se establece que “El Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización
del bien común”. Mientras que el artículo 44 en el segundo párrafo, indica: “…El
interés social prevalece sobre el interés particular…”.

➢ Definición de Estado:
Es una forma de organización social en la cual un grupo de personas se asientan en un
lugar determinado, para obtener de dicho lugar los recursos necesarios para la realización
del bien común de dichas personas, y para mantener su convivencia pacífica se rigen por
una serie de normas las cuales son creadas y aplicadas por el conjunto de órganos en los
cuales la población ha delegado el ejercicio del poder público.

Personalidad Jurídica del Estado:

Personalidad jurídica es: “es la investidura jurídica, concedida por el ordenamiento jurídico
en virtud del cual, determinados entes se consideran sujetos de derecho y por lo tanto se
les permite adquirir derechos y obligaciones propios”.

40
IDEAC FASE PÚBLICA

Teorías que Explican la Personalidad Jurídica el Estado:

1. Negativas: Establecen que el Estado no tiene personalidad jurídica, porque es


únicamente la reunión de personas.

2. Positivas: Si reconocen la personalidad jurídica del Estado. Hay dos teorías

A. Doble Personalidad: El Estado tiene dos personalidades


• Cuando Actúa en las relaciones de Derecho Privado (está en relación de
coordinación con los particulares). (Der. Civil, Mercantil)
• Cuando Actúa en las relaciones de Derecho Público (está en relación de supra
ordenación con los particulares). (Der. Adm. Penal, Laboral)

B. Única Personalidad: El estado tiene solo una personalidad, que actúa tanto en el
derecho privado como el derecho público. Y, se divide:
• Única Personalidad, Única Voluntad
• Única Personalidad, Doble Voluntad

Qué teoría prevalece: La Teoría Positiva, de Única Personalidad y Única Voluntad.

Fundamento Legal de la Personalidad del Estado:

• Art. 15 Código Civil, Decreto Ley 106


• Art. 1, 2 CPRG porque le otorga deberes y solo las personas con capacidad son
susceptibles de adquirir deberes.
Otra clasificación consiste en las dos personalidades del Estado, devenido de la Constitución
Política de la República de Guatemala, estableciendo la personalidad política y la jurídica:

Personalidad Política del Estado: Ejercidas cuando hace gobierno. Sistema de Gobierno.
Facultad que tiene un Estado de imponer su voluntad dentro de su territorio y que sea
reconocida como tal por los demás estados internacionales. Ej. Belice que tiene
Embajadores en otros países, silla en la ONU, etc.

41
IDEAC FASE PÚBLICA

Personalidad Jurídica: Ejercida en la administración del Estado para ejercer Derechos y


Obligaciones. Sistema de Administración.

Qué clase de persona es el Estado: Persona Jurídica, Colectiva, Abstracta, Moral.

¿Cómo actúan las Personas Jurídicas? (como se manifiesta o establece la voluntad


de la persona jurídica). A través de sus Órganos.

GOBIERNO:

En sentido amplio: conjunto de los órganos (individuos, comités, asambleas) investidos del
poder político (p. ej., en las expresiones gobierno republicano, gobierno parlamentario,
gobierno presidencial. En sentido estricto: aquel órgano político que está encargado de
la función ejecutiva. V. Ejecutivo. Órgano del Estado que dirige la política interior y exterior,
la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y
reglamentaria conforme a la Constitución y las leyes.

El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones
del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por
un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la
norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder
político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política.

En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades
estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno,
en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.

Diferencias entre Estado y Gobierno

• ESTADO
• El Estado es permanente.
• El Estado tiene personalidad jurídica.
• El Estado involucra a la población en general.
• Realización del bien común ¿Hay planes de Estado?

42
IDEAC FASE PÚBLICA

• GOBIERNO
• El gobierno cambia y se transforma.
• El Gobierno no tiene personalidad jurídica.
• En el Gobierno se involucran determinadas personas individuales para
formación de partidos políticos, comités, asociaciones políticas, entre otras.
• Fines temporales relacionados.

➢ Formas de Estado:

• Forma en cómo están organizados los elementos del Estado (población, territorio y
poder público).
• Deriva de la idea que tiene la sociedad acera de los fines de la organización política y
el papel que tiene el individuo frente esa organización.

Clasificación de Clases de Estados:

• Absolutos: el poder recae únicamente en una persona, quien está por arriba de todo
el ordenamiento jurídico.
• De Derecho: los gobernantes y gobernados se rigen por el ordenamiento jurídico
vigente (Preámbulo, Art. 153 CPRG)
• Gendarme o Policía: El Estado no tiene que intervenir en la economía del país, lo
único que hace, es fiscalizar o vigilar a las personas que habitan en su territorio. (No
presta servicios públicos)
• De Bienestar o Intervencionista: El Estado si tiene que intervenir en las actividades
económicas, generar empleos, realizar actividades productivas. Presta servicios
públicos

➢ Sistemas de Gobierno:

• Forma de organización y estructura de uno de esos elementos en particular: el poder


público.

43
IDEAC FASE PÚBLICA

• Distribución y organización de la diversas funciones del Estado entre los órganos


constitucionales. (instituciones, entidades, dependencias, etcétera)

Clasificación de las formas de Estado:

Estado Simple o Unitario:

Es aquel que posee un solo centro de impulsión política y administrativa, es decir, aquel en
el cual la soberanía se ejerce directamente sobre toda la población en un mismo territorio. De
tal manera que la totalidad de los atributos y funciones del poder político emanan de un titular
único, que es el Estado.

Todos los individuos están colocados bajo la soberanía del Estado y obedecen a una misma
y sola autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por las mismas
leyes. Según Pizzoruso, hay Estado Simple o Unitario cuando un país se rige por un único
sistema de órganos de gobierno, por lo general concede en una misma ciudad - la capital – y
que actúan sus poderes sobre todo el territorio del Estado

En el Estado Unitario existe un solo parlamento o congreso cuyas decisiones jurídicas y


políticas tienen alcance nacional, existe un solo gobierno central cuyos decretos y
resoluciones tienen vigencia en todo el territorio del Estado y una sola Corte Suprema de
Justicia como máximo tribunal de la justicia ordinaria.

✓ Características:
 Poseen un solo centro de impulsión política y administrativa,
 La soberanía se ejerce directamente sobre toda la población en un mismo territorio.
 Todos los individuos están colocados bajo la soberanía del Estado y obedecen a una
misma y sola autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por
las mismas leyes.
 Centralización Política y Descentralización Administrativa.

44
IDEAC FASE PÚBLICA

 Existe un sólo Parlamento o Congreso.


 Existe un sólo Gobierno Central.
 Existe sólo una Corte Suprema de Justicia.

El Estado de Guatemala es un Estado Unitario, Republicano y Democrático.

➢ Estado Compuesto:

Son aquellos Estados en los cuales la soberanía no se ejerce de manera uniforme y constante
sobre todo el territorio nacional, sino que se ejercicio está fraccionado en entes diversos,
colocados en situación jurídica y política similar dentro del Estado que gozan de autonomía
casi absoluta para el manejo de sus propios asuntos y para el ejercicio de ciertas funciones.
El Estado compuesto presenta las siguientes modalidades: Unión Personal, Unión Real,
Confederación de Estados y Estados Federales.

➢ Formas o Sistemas de Gobierno:

a.) Monarquía: La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία
[monarchía]) es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones
es definida como forma de Estado en contraposición a la república) en la que
la jefatura del Estado o cargo supremo es: Personal, y estrictamente unipersonal,
vitalicio y designado según un orden hereditario. El término monarquía proviene
del griego μονος mónos ‘uno’, y αρχειν arkhein: ‘mandar, guiar, gobernar’,
interpretable como 'gobierno de uno solo'. A ese único gobernante se le
denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para
este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la
estructura jurídica o territorial del Gobierno (véase sección correspondiente). El
Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino.
El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy
limitado (como es usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales,
sometidas a regulación constitucional). Subdividida en Monarquía absoluta y
Monarquía Constitucional. La primera, quiere decir “Gobierno de uno sólo, consistía
en que el poder público lo ejercía directamente un rey o un monarca. A su vez, se
llegaba al poder a través de la sucesión o a través de la conquista y la guerra. El poder
era vitalicio. Mientras que la Monarquía Constitucional consiste en que el Rey no
ostenta el poder absoluto y existe un parlamento. Se rigen por un ordenamiento
jurídico.

45
IDEAC FASE PÚBLICA

b.) República: Sistema de Gobierno que surgió dada la Revolución Francesa en 1789,
caracterizada por la división de poderes en tres órganos (Ejecutivo, legislativo y
Judicial). Siendo sus características: la división de poderes, la periodicidad en el
ejercicio del poder y elección popular para elegir a los gobernantes. República (del
latín respublĭca, ‘cosa pública’, ‘lo público’; y este de res, ‘cosa’, y pūblica, ‘pública’),
en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la
ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en
el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas
que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los
derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no
puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes
han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho a
voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía.

En base a los artículos 140, 141, 152, 153 y 154 de la Constitución Política, el Estado de
Guatemala es una República.

➢ Sistemas Políticos de Gobierno:

• Autocracia: Sistema de gobierno donde una persona ejercita el poder a la fuerza.


Poder concentrado en una sola persona.
• Aristocracia: Sistema de gobierno en donde es dirigido por un grupo de personas
que se creen superiores a otras. Significa poder concentrado en algunas personas.
• Teocracia: Sistema de gobierno en donde el poder es dirigido por Dios o en nombre
de Dios o a quien gobierna está subordinado a los sacerdotes. Significa poder
derivado de Dios.
• Democracia: Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo. Etimológicamente gobierno del pueblo por el pueblo, lo
cual supone en teoría la identificación de los gobernantes y los gobernados. Más
concretamente, régimen en que todos los ciudadanos tienen en relación con el poder,

46
IDEAC FASE PÚBLICA

un derecho de participación (voto) y un derecho de discusión (libertad de oposición).


Sin embargo, la libertad de oposición no está reconocida sino en la democracia liberal,
no en la democracia autoritaria.

✓ Clases de democracia:
• Directa: El mismo pueblo toma las decisiones (Grecia, Cantones Suizos, Consulta
Popular en Guatemala.). Forma de democracia en que los ciudadanos ejercen ellos
mismos el poder, y no por intermediarios. En uso en las antiguas ciudades griegas,
la democracia directa no sobrevive hoy sino en algunas comunidades, por ejemplo en
algunos cantones suizos. La democracia directa así definida se opone a
la democracia representativa.
• Indirecta o Representativa: El pueblo delega el poder a sus órganos. Forma
de democracia en la cual los ciudadanos dan mandato a alguno de ellos para que
ejerzan el poder en su lugar y a su nombre. Forma de Estado en la que la actuación
del principio democrático (conforme al actual el pueblo ha de determinar el sentido de
la acción estatal) tiene lugar esencialmente mediante la elección periódica por
el cuerpo electoral de los órganos legislativos.

Según la Constitución Política de la República, Guatemala es una democracia indirecta o


representativa. Fundamento Constitucional: Artículo 140.- Estado de Guatemala. Guatemala
es un Estado libre, independiente y soberano organizado para garantizar a sus habitantes el
goce, de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano,
democrático y representativo. Articulo 141.- Soberanía: La soberanía radica en el pueblo
quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La
subordinación entre los mismos es prohibida. Artículo 152.-Poder Público. El poder público
proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta
Constitución y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede
arrogarse su ejercicio.

➢ Sistemas de Gobierno:

a.) Sistema de Gobierno Parlamentario:

47
IDEAC FASE PÚBLICA

Sistema en el cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe de estado y un jefe
de gobierno, siendo este último, junto con su gabinete, responsable políticamente ante el
parlamento, el cual tiene facultades para revocar su mandato.

Para que pueda denominarse como tal, es necesario que concurran en este sistema los
elementos contenidos en la noción:

1. Un ejecutivo dualista: Es decir la existencia de un Jefe de Estado (monarca o


presidente) y un Jefe de Gobierno (primer ministro, canciller o presidente del consejo).
El Jefe de Estado tiene las siguientes características:
• Ocupa la más alta jerarquía dentro del Estado;
• Representa a la Nación;
• Promulgar leyes aprobadas por el Parlamento, refrendar tratados
internacionales;
• Designa al Jefe de Gobierno y aprueba la conformación del gabinete
ministerial;
• Es electo de forma indirecta (por el Parlamento), por una asamblea especial o
por sufragio indirecto (cuando no es cargo hereditario).

El ejercicio real del poder ejecutivo corresponde al Gabinete ministerial, sus características
son las siguientes:

• Las decisiones son tomadas en conjunto por los miembros del consejo de
ministros.
• Tienen funciones ejecutivas y administrativas.
• Son los voceros oficiales del gobierno.
• Presentan proyectos de ley ante el Parlamento.
• Proponen la disolución del Parlamento cuando ameritan las causas.

2. Responsabilidad política del gobierno ante el parlamento: el Parlamento tiene la


facultad de obligar al gabinete a presentar su dimisión, mediante la aprobación de una

48
IDEAC FASE PÚBLICA

moción de censura contra el gobierno, o un voto de censura (voto de falta de


confianza) que otorgue el Parlamento.

3. Derecho del gobierno a disolver el parlamento: el derecho de disolución del


Parlamento lo ejerce el gobierno en relación a una de las cámaras, en un sistema
parlamentarista bicameral, existen dos cámaras, una Alta (cámara de los Lores) y una
baja (del pueblo) el derecho de disolución solamente aplicaría para la cámara baja es
decir aquella elegida por sufragio universal directo.

Este derecho de disolución tiene por objeto garantizar el equilibrio de los poderes, ya
que constituye como contrapeso al derecho del parlamento de revocar al gobierno.

b.) Sistema de Gobierno Presidencial:


Sistema de Gobierno que se fundamenta en la participación de los ciudadanos en la
elección de sus gobernantes mediante el sufragio, y en la separación entre los diferentes
órganos del poder público.

Se fundamenta en la participación de los ciudadanos en la elección de sus gobernantes


mediante el sufragio, y en la separación entre los diferentes órganos del poder público.

Las características del sistema presidencial son las siguientes:

1. Un ejecutivo monocrático o unipersonal: a la cabeza del poder ejecutivo es el


Presidente de la República quien ostenta a la vez el carácter de Jefe de Estado, jefe
de Gobierno, Jefe de la administración pública y el comandante supremo de las
fuerzas armadas.
2. Elección popular del Presidente
3. La responsabilidad política del gobierno es limitada
4. No existe el derecho de disolución del Parlamento.

c) Presidencialismo: Por “Presidencialismo” se entiende la deformación o


desnaturalización del sistema presidencial, es una deformación porque el presidencialismo
ostenta una concentración de poderes muy acentuada en manos del jefe del ejecutivo,
Presidente de la República, en desmedro de los poderes del Parlamento, que como ocurre

49
IDEAC FASE PÚBLICA

la mayoría de la veces es suprimido y por consecuencia el poder legislativo se ejerce por


parte del propio gobierno.

Guatemala es un sistema de gobierno presidencial con características de parlamentarismo,


por eso algunos juristas le llama sistema semi-presidencial, sistema semi-parlamentarista.

• Organismos de Estado: Legislativo-Ejecutivo-Judicial


• Otros órganos de control estatal.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
SISTEMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL

Desarrollado por Sra. Montserrat Vendrell Tornabell (Letrada constitorial Ayuntamiento de


Barcelona) y Lic. Hugo Haroldo Calderón (USAC).

Las características que la doctrina administrativa europea ha destacado de los diversos


dsistemas de gobierno municipal en los Estados modernos son:

a.) Sistema Unitario: Existe una sola administración pública, la estatal de forma que la
local es parte o está subordinada a esta. Dentro del sistema unitario de Administración
pública estatal destaca la organización de la Administración local en el Estado francés.
b.) Sistema Binario: Existe una Administración del Estado, o dos si se trata de un Estado
compuesto, y una Administración local, que puede presentar dos modalidades,
Administración local indirecta y Administración local autónoma:

b.1) Sistema Binario de Administración local Indirecta: Surge como evolución del
sistema francés unitario. A medida que se van desprivatizando los entes locales y
adquieren rango de Administración pública, la Administración local, formalmente
autónoma y dotada de personalidad jurídica, se caracteriza, en la práctica por ser un
instrumento de la Administración del Estado en el territorio.

b.2) Sistema binario de Administración local autónoma. Es el que caracteriza el


modelo italiano y español. Hoy no se puede desconocer, debido a las profundas
transformaciones sociales y económicas de la civilización occidental, la necesidad de
una Administración estatal o de los fragmentos de Estado que produce la crisis de la

50
IDEAC FASE PÚBLICA

técnica centralizada y burocrática del Estado unitario moderno. Las estructuras locales
basadas en el principio de la autodeterminación, es una exigencia de la sociedad
democrática de nuestros días.

Principales sistemas de gobierno municipal:

La gran tendencia de los Estados modernos es la de lograrla descentralización de la


Administración Pública, en buena medida, los municipios llevan esta tendencia a través de
la autonomía. Los principales sistemas del gobierno municipal son los siguientes:

a.) Sistema de democracia directa: En este sistema el poder municipal de gestión


corresponde a los vecinos, quienes lo ejercen directamente, congregados en las
oportunas asambleas que se reúnen en las plazas públicas, lo que se conoce como
Cabildo abierto. El Código Municipal regula lo relativo al Cabildo abierto, que, en la
actualidad no se aplica por lo extenso de la población de los municipios.
b.) Sistema democrático representativo: La representación de los vecinos se
encuentra encomendada a los ó4ganos representativos de la comunidad, a través de
un órgano colegiado donde la máxima autoridad elige al Alcalde o intendente en forma
interna. Actualmente es el sistema que más se acomoda ala vida y desarrollo de los
municipios.
c.) Sistema democrático, colegial o sistema inglés: Este sistema tiene su fundamento
y base en la opinión pública, externada por el sufragio, centro de acción de gobierno
en el Ayuntamiento o Concejo municipal, que es directamente designado por el cuerpo
electoral, siendo el depositario de la soberanía local y del que recibe todo impulso la
vida municipal. El Alcalde Mayor, es designado por el Concejo para presidirlo y llevar
su representación.
d.) Sistema democrático de separación de poderes o sistema francés: Este sistema
se distingue del anterior, puesto que en aquel hay confusión de poderes y en el francés
existe una verdadera separación de los mismos, aun cuando en ambos existe la
democracia. En este sistema se observa una diferenciación orgánica de
competencias, que consiste en que el municipio es una corporación regida por las
autoridades que son designadas por el Concejo Electoral y tienen una base puesto
que recibe el mandato municipal del pueblo.
e.) Sistema autoritario o alemán: Este sistema nace de la realidad política del Estado
alemán y es, por esencia, autoritario, acentuando en el predominio del órgano

51
IDEAC FASE PÚBLICA

ejecutivo. El sistema alemán, tiene lineamientos muy distintos al sistema inglés y


francés que son de tipo democrático y por la forma de elegir a sus representantes.

Al hacer un análisis de los sistemas en mención, se infiere que Guatemala tiene un sistema
de gobierno municipal de democracia representativa, puesto que sus órganos son designados
por medio del sufragio universal y secreto, en donde quedan representados todos los sectores
de su población; y, en lo concerniente a la distribución de sus facultades, toma como base el
sistema democrático de separación de poderes o sistema francés.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL: LOS


ACTOS ADMINSTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS:

Nota: En el material se desarrolla a través del tema “LA


DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DEL ESTADO”.

LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD DEL ESTADO

o ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Es una declaración unilateral de voluntad, realizado por el Estado a través de un órgano
administrativo competente, que produce efectos jurídicos generales o concretos.

El acto administrativo es una declaración de voluntad emitida unilateralmente por los órganos
centralizados y desconcentrados y las entidades descentralizadas y autónomas de la
Administración Pública, en forma concreta y que producen efectos jurídicos directos e
inmediatos, entre el Estado y las personas a quienes va dirigido, a partir de su conocimiento
(por medio de la publicación o de la notificación) y desde que se consideren firmes y
definitivos.

Ejemplos:

1. Acuerdo Gubernativo del Presidente en Consejo de Ministros.


2. Acuerdo Ministerial.
3. Licencia de Construcción.
4. Resolución Administrativa.

✓ Clases de Actos Administrativos:


1.) Acuerdos: Efectos Generales. Los actos son el género.

52
IDEAC FASE PÚBLICA

2.) Resoluciones: Efectos concretos. Las resoluciones son la especie.

✓ Diferencia entre un Acto y una Resolución.


1. Actos: Generales o concretos. Son el género.
2. Resoluciones: Concretos. Son la especie.
✓ Características de los Actos Administrativos.
1.) Racional: El acto administrativo debe ser el resultado de un proceso de análisis lógico
jurídico, en donde el responsable ubica, interpreta y aplica la norma legal (constitucional,
ordinaria o reglamentaria y en su caso las cláusulas contractuales), al caso concreto.
2.) Unilateral: Mediante los actos administrativos de los funcionarios, que en el ejercicio de
sus funciones tienen la representación legal del Estado, este –el Estado- declara su
voluntad sobre el asunto objeto del acto de ejecución.
3.) Directo y Concreto: Mediante los actos administrativos se ejecutan asuntos específicos,
se resuelven situaciones reales. Por ejemplo, mediante un acto administrativo un Ministro
resuelve otorgar una licencia de transporte de hidrocarburos a una empresa que la
solicitó. Un policía mediante su acción material y directa, detiene el tráfico y da vía a los
vehículos que se conducen en sentido contrario. La entrega de una certificación o de una
constancia administrativa, es un acto administrativo concreto
4.) Público: Todos los actos de la administración estatal deben ser conocidos por aquellos
a quienes afecta directamente, así como por todas las personas que estén interesadas
en conocerlos o que por diferentes razones tengan relación con los efectos de los actos
administrativos o por el mero interés de conocer las actuaciones administrativas, en
aplicación de los principios de publicidad y de libre acceso a la información contenida en
los archivos del Estado, reconocidos por la Constitución Política.
5.) Presunción de Legitimidad: Todo acto administrativo por ser producto del ejercicio de
una función pública otorgada al funcionario por medio de la competencia legal, se
presume legítimo. Esto significa que cuando el acto administrativo es el producto final de
un procedimiento en donde se han cumplido todos los requisitos legales de fondo y de
forma, adquiere presunción de legitimidad.
6.) Irretroactividad. El acto administrativo inicia sus efectos a partir de su publicación o de
la notificación, siempre que no sea impugnado pues la interposición de un recurso
interrumpe la ejecución y los efectos del acto, mientras se resuelve el o los recursos y las
acciones judiciales. El efecto retroactivo es prohibido por la Constitución Política, salvo
las excepciones legales (arto. 15).

53
IDEAC FASE PÚBLICA

7.) Revocabilidad: Es dejar sin efecto el acto. Puede ser: 1.) De oficio (aún no está firme el
acto); 2.) A petición de particular (recurso administrativo); y, 3.) Por declaración judicial
(Contencioso Administrativo).
8.) Ejecutoriedad: Una vez que el acto administrativo es definitivo, porque cumple con todos
los requisitos de fondo y de forma de conformidad con la ley, produce efectos jurídicos.
Para esto, se procede a su ejecución o cumplimiento. La ejecución del acto puede ser
por dos vías. La ejecución administrativa o directa y la ejecución judicial o indirecta.
✓ Elementos de los Actos Administrativos:

Los actos administrativos tienen elementos de fondo y de forma. Cuando los actos contienen
estos elementos, se puede afirmar que tienen las características enunciadas.

• Elementos de Fondo:
o Capacidad: El funcionario que dicta el acto a través del órgano administrativo que
dirige o en donde cumple funciones oficiales, debe tener habilitación o competencia
legal para poder hacerlo.
o Contenido y objeto: El acto administrativo debe ser dirigido al cumplimiento de
materias relacionadas con la organización, el funcionamiento o los controles de la
administración estatal. Su objeto debe ser alcanzar el cumplimiento de los fines de la
administración pública, de lo contrario el funcionario que lo emite puede caer en abuso
de poder o arbitrariedad o en desviación del poder público.
o Clausulas Accesorias: Los actos administrativos pueden contener cláusulas
accesorias y si carecen de ellas porque no son necesarias, no se afecta su validez.
Las cláusulas accesorias pueden ser: la condición: que consiste en la indicación de
los hechos y acontecimientos que afectan el acto; el modo: es una cláusula accesoria
que consiste en imponer una carga a la persona a quien se dirige la decisión
administrativa que la favorece o que la obliga; y el término: consiste en agregar una
cláusula en donde se señala expresamente a partir de cuándo o hasta qué fecha, el
acto producirá sus efectos jurídicos.
o
• Elementos de Forma:
Para garantizar a los usuarios de la administración el orden, la certeza, la legalidad y la
juridicidad en la actuación administrativa, debe existir por escrito, una resolución, constancia
o razón del acto o decisión pública. Otros requisitos formales que también deben aparecer
son la fecha, el lugar, la identificación del órgano o entidad que emite el acto, la identificación

54
IDEAC FASE PÚBLICA

del expediente en donde quedó la evidencia que fundamenta la necesidad del acto, las firmas
y los sellos de los funcionarios responsables de la actuación y la constancia o acta de
notificación al o los interesados.

✓ Los Vicios de los Actos Administrativos:


La falta total o parcial de los elementos esenciales o de fondo en los actos administrativos,
determinan que puedan ser calificados como actos viciados y susceptibles de ser
impugnados por el interesado. Las clases de vicios en los actos administrativos pueden ser:

o Actos Jurídicamente Inexistentes (Inexistencia):


El acto no tiene vida jurídica cuando carece de alguno de los requisitos esenciales de fondo
o de forma y es manifiestamente ilegal (se califica como acto nulo o ipso facto). Este tipo
de acto carece de presunción de legitimidad y el afectado puede oponerse a su
cumplimiento.

o Actos Anulables:
Hay actos administrativos aparentemente legales, pero cuando el afectado los analiza,
encuentra que carecen de alguno de los elementos de fondo o de forma. Esos actos se
presumen legítimos y pueden producir efectos jurídicos (se convalidan), salvo que el
afectado los impugne.

Los efectos de estos actos dejan de producirse hasta que un acto posterior los revoque o
modifique al resolver la impugnación que se plantee en su contra. Cuando la impugnación
se declara improcedente y el recurso se declara sin lugar, entonces el afectado puede
acudir a la vía judicial que corresponda al contenido del acto: contencioso administrativa,
contencioso tributaria, de trabajo, etc. para que el órgano jurisdiccional competente revise el
o los actos y los confirme o modifique total o parcialmente.

El acto anulable según el grado de importancia del defecto que contiene puede ser:

▪ Acto Viciado de Nulidad Absoluta (Nulidad):


Es el acto que no puede ser subsanado porque el defecto de fondo es grave (por ejemplo,
un acto dirigido a personas que no tienen ninguna relación con el caso como ordenarle a un

55
IDEAC FASE PÚBLICA

médico que cierre su clínica porque no cumple con las medidas implementadas por el
Ministerio de Desarrollo Social).

▪ Acto Viciado de Nulidad Relativa (Convalidad):


Es el acto que puede ser convalidado al ser subsanado el defecto que no es grave y que
generalmente es de forma. (Por ejemplo, la falta de un sello en la notificación, un error de
fecha o de número del expediente o el nombre incompleto).

✓ Clasificación de los Actos Administrativos:


Existen distintas clasificaciones, dependiendo del autor o jurista que los haya desarrollado,
la más aceptada es la siguiente:

• Por el ámbito donde se produce sus efectos: Actos internos y Actos Externos. Los
primeros agotan sus efectos jurídicos dentro de la propia administración estatal, sin
afectar directamente a los particulares (por ejemplo un nombramiento, una
destitución, la compra de equipo o de suministros). Los actos administrativos
externos surten efectos en el ámbito externo o exterior a la administración pública y
además de afectar jurídicamente al órgano o a la entidad que produce el acto,
también afecta o puede afectar directamente a los particulares y a otros órganos y
entidades del Estado.
• Por el órgano que emite o dicta el acto: Simples y complejos. El acto administrativo
es simple cuando lo dicta un solo órgano o entidad. El acto administrativo es
complejo cuando es el producto de la decisión de dos o más órganos administrativos
o entidades del Estado.
• Por los efectos que produce el acto: Limitativos y de ampliación: El acto
administrativo es limitativo cuando los efectos que produce consisten en
prohibiciones o cargas que disminuyen el patrimonio o el ejercicio de los derechos de
las personas a quienes va dirigido. El acto es de ampliación cuando aumenta la
esfera de los derechos de los particulares a quienes va dirigido, porque les reconoce
el ejercicio de derechos o cuando les elimina obstáculos para que se ejerciten los
derechos; cuando se otorgan licencias, permisos, autorizaciones o concesiones, etc.
• Por la concurrencia de elementos en el acto: Cuando el acto administrativo
contiene todos los elementos de fondo y de forma, está conforme a Derecho y al
encontrarse firme porque nadie lo impugnó o porque se declaró sin lugar la

56
IDEAC FASE PÚBLICA

impugnación, se procede a su cumplimiento o ejecución en forma voluntaria


(ejecución directa) o coactiva (ejecución indirecta). Por el contrario, el acto que no
cumple los requisitos de fondo es un acto inexistente, nulo de plena nulidad; y si no
cumple elementos que pueden ser subsanados, es un acto anulable. Ambos son
actos viciados y solo la segunda categoría puede corregirse.
• Por la decisión que contiene el acto administrativo: Reglados y discrecionales.
Un acto administrativo es reglado cuando la ley señala el procedimiento, los
requisitos y el sentido de la resolución final que puede ser de ampliación o de
limitación. Cuando la ley señala los requisitos y el procedimiento para la emisión de
un acto, pero no indica el sentido del mismo y deja a discreción del funcionario que
debe decidir que lo haga con base a los intereses del Estado, la oportunidad y la
conveniencia públicas, pero sin extralimitarse en el ejercicio de sus funciones ni
violentar el sistema jurídico se produce un acto discrecional.

o HECHOS ADMINISTRATIVOS:
Son todos aquellos acontecimientos que ocurren dentro de la actividad de un órgano
administrativo, y que pueden o no producir efectos jurídicos, pero que no contienen una
declaración de voluntad del Estado. Ejemplos:

1.) Inspección.
2.) Avalúo.
3.) Dictamen.
FL. 3 LCA.

✓ Diferencia entre un Acto y un hecho Administrativo:

Acto Administrativo Hecho Administrativo

Declaración de Voluntad Contiene declaración de No contiene declaración de


voluntad del Estado. voluntad del Estado.

Efectos Siempre produce efectos. Puede o no producir


efectos.

• Dictámenes Administrativos:

57
IDEAC FASE PÚBLICA

Es el estudio técnico-jurídico, realizado por un órgano asesor sobre un expediente


administrativo.

o Estructura:
1. Identificación del expediente.
2. Identificación del dictamen.
3. Asunto.
4. Antecedentes.
5. Análisis Jurídico.
6. Opinión.
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones.
9. Lugar y fecha.
10. Firma y sello del asesor.
11. Visto Bueno del Jefe.

o Clases
1.) Facultativos: No es necesario solicitarlos, no es necesario resolver conforme lo dictado.

2.) Obligatorios: Si es necesario solicitarlos; pero no es necesario resolver conforme a lo


que dicta.

3.) Vinculantes: Si es necesario solicitarlo; y si debe resolverse conforme a lo dictado.

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


Nota. Forma parte de la declaración de voluntad del Estado.

o CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:

Al explicar el acto administrativo se indicó que era unilateral, porque sólo contiene decisiones
del Estado. Al contrario, el contrato administrativo tiene naturaleza jurídica diferente y se le
puede calificar como un acto mixto, porque tiene una fase unilateral o reglamentaria que le
da nacimiento, en donde el Estado impone su voluntad y condición para que los particulares

58
IDEAC FASE PÚBLICA

las acepten y concurran a celebrar el contrato; y una segunda fase bilateral o meramente
contractual, en donde ya ocurre el acuerdo de voluntades entre el Estado y su co-contratante.

Es una declaración BILATERAL de voluntad, entre el Estado y un particular.

Acuerdo de voluntades entre el Estado (a través de un órgano administrativo) y un particular,


en virtud del cual se crean, modifican, trasmiten o extinguen obligaciones.

El contrato administrativo es una declaración de voluntad del Estado a través de sus órganos
centralizados o desconcentrados y de sus entidades autónomas y descentralizadas, en donde
los funcionarios públicos y co-contratantes acuerdan derechos y obligaciones; el primero
reconoce su obligación de pago de honorarios o precios por actividades, bienes o servicios
que debe proporcionarle el segundo, bajo las condiciones reguladas en leyes de orden
público y sometidos en caso de conflictos de intereses, a las jurisdicción a través del tribunal
de lo contencioso administrativo

Contrato civil: Acuerdo de voluntades en virtud del cual se crea, modifica, trasmite o extingue
una obligación.

✓ Diferencias entre contratos civiles, mercantiles y administrativos:


A diferencia de los contratos civiles y mercantiles, que se rigen por leyes privadas (Código
Civil y Código de Comercio), el contrato administrativo se rige por normas de orden público,
contenidas en varias leyes: Ley de Contrataciones y su reglamento, Ley orgánica del
Presupuesto y las bases de la contratación. Otra diferencia radica en que los contratos
privados se someten a la jurisdicción común (civil y mercantil), mientras que los conflictos
derivados de los contratos administrativos se someten a la jurisdicción privativa pues el
incumplimiento, interpretación o rescisión corre a cargo del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo. En consecuencia, la naturaleza jurídica es de Derecho Público y los conflictos
derivados de su aplicación, interpretación y cumplimiento se someten a lo Contencioso
Administrativo.

Sujetos que intervienen: en los civiles, son particulares; en los mercantiles, particulares y
comerciantes; y, en los administrativos, el Estado (a través del órgano administrativo) y los
particulares.

✓ Elementos de los Contratos Administrativos:

59
IDEAC FASE PÚBLICA

• Sujetos: En el contrato administrativo interviene el Estado, sus entidades


descentralizadas o sus entidades autónomas. La otra parte contractual (co-contratante)
puede ser toda persona (física o colectiva) privada o pública, nacional o internacional.
• Voluntad: Los sujetos del contrato administrativo, especialmente el co-contratante debe
manifestar su voluntad en forma libre, sin error, dolo o violencia, pues de lo contrario el
contrato queda viciado y es ilegal. El Estado y sus entidades también deben expresar su
voluntad en las condiciones indicadas.
• Contenido: El contenido del contrato administrativo debe referirse a hechos lícitos, ciertos
y determinados, relacionados con la gestión patrimonial del Estado.
• Forma: Debe constar por escrito y pueden intervenir o no intervenir en su faccionamiento
y autorización los Notarios, según lo que establezca la ley.

✓ Ejemplos de Contratos Administrativos:


1.) Compra y venta administrativa.
2.) Concesiones administrativas.
3.) Fideicomisos.
4.) Obra Pública.
5.) Servicios técnicos o profesionales.
6.) Arrendamientos.

✓ Características de los Contratos Administrativos:


1.) Uno de los sujetos que interviene es el Estado (Bilateralidad).
2.) Los recursos que se utilizan son públicos.
3.) Se deben observar procedimientos de la ley de Contrataciones del Estado.
4.) Quien controla juridicidad del Contrato Administrativo: Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
5.) Se rigen por principio de juridicidad.

✓ Clases de Contratos Administrativos.


• De Obra Pública. Son contratos administrativos que tienen por objeto la construcción,
modificación, mantenimiento o reconstrucción de una obra pública (edificio, puente,
muelle, carretera, parque, aeropuerto).

60
IDEAC FASE PÚBLICA

• De Suministro. Estos contratos administrativos tienen por objeto la obtención o


compra por una vez o en forma periódica, bienes muebles o fluidos, materiales de
escritorio, escolares, insumos agrícolas, gasolina, gas, diesel, agua potable, etc.
• De Concesión de servicios Públicos. Mediante este contrato administrativo, el co-
contratante se compromete con el Estado o la entidad pública a prestar un servicio
público, según las tarifas aprobadas por la autoridad, con las condiciones, horarios,
etc. previamente determinados y bajo la condición de intervenirlo en caso de
incumplimiento de esas condiciones (servicios de transportes terrestres urbanos y
extraurbanos de carga, pasajeros, correspondencia, teléfonos, energía eléctrica, agua
potable, etc.)
• De Servicios al Estado o Entidades Públicas. Este contrato administrativo tiene por
objeto que el Estado o sus entidades descentralizadas o autónomas, reciban de sus
co-contratantes servicios específicos: vigilancia, limpieza, computación, alimentación,
transporte de empleados, mensajería, etc.
• De Servicios Técnicos o Profesionales (consultoría). Los profesionales o técnicos
se comprometen con el Estado o sus entidades públicas, a prestarles servicios
durante determinado plazo (no mayor de un año calendario) o en determinado asunto;
preparación de planes, programas y proyectos, resolución de problemas, etc. A
cambio, el co-contratante recibe honorarios y no tiene derecho a ninguna prestación
adicional.
• De Exploración, Explotación y Transporte de Recursos Naturales. Por medio de
este tipo de contratos administrativos, se le otorga permiso o licencia al co-contratante
o se le contrata para que explore la posibilidad de explotar recursos naturales
renovables o no renovables en el suelo o subsuelo.

✓ Extinción de los Contratos Administrativos.

• Extinción Normal. El contrato administrativo se extingue o termina al cumplirse el


objeto dentro del plazo fijado y bajo las condiciones contractuales.
• Extinción Anormal. El contrato administrativo puede terminar antes del cumplimiento
del plazo o antes de alcanzar su objeto, cuando hay incumplimiento, rescisión,
conflictos de interpretación, fluctuación de costos, imposibilidad de ejecución, etc. En
estos casos si los contratantes no alcanzan un arreglo, deben acudir al tribunal de lo

61
IDEAC FASE PÚBLICA

contencioso administrativo (sala primera) para que dirima el litigio (verifique la ley de
lo contencioso administrativo y la ley de contrataciones).

Forma de los Contratos Administrativos (FL. Arto. 49 LCEDO).

• Escrito: Papel membretado (de la entidad que contrata), o, papel simple (con sello de
la entidad que contrata).
• Cuando deben inscribirse en un Registro: Es en escritura pública ante el escribano
de gobierno o un notario (al que le paga honorarios, el particular).

o Salvo cuando el monto no exceda de Q 100,000.00, se hace en ACTA.

Nota: Le ampliaré el contenido cuando le de la Ley de Contrataciones del Estado vía Zoom
o personalmente.

EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA.


Nota. Ver ficha técnica del material que le he compartido

LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


POLICIA ADMINISTRATIVA.

➢ LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

✓ LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN O DE POLICÍA.


Por actividad administrativa de limitación o de policía nos dice PARADA, se entiende aquella
forma de intervención mediante la cual la Administración restringe la libertad o derechos de
los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.

La forma más tradicional de incidencia de la Administración sobre la vida social es la de


policía, intervención o limitación de las situaciones subjetivas constituidas a favor de los
ciudadanos. Se trata, de una incidencia negativa en la esfera jurídica de éstos, que encuentra

62
IDEAC FASE PÚBLICA

su justificación en la necesidad de la articulación o coordinación de aquellas situaciones, y en


general, de la actividad privada bien con el interés general o público en sentido objetivo, bien
incluso con los derechos legítimos de otros ciudadanos.

La actividad administrativa de intervención o limitación constituye, en definitiva, la regulación


u ordenación concretas de la actividad particular o privada, asegurando que ésta se produce
conforme al interés general o, en todo caso, sin lesionar ilegítimamente otros derechos o
intereses.

La forma y la intensidad de la Intervención Administrativa.

De los términos en que legalmente se prefigure y el momento en que la intervención


administrativa se produzca depende la forma de intervención administrativa: con carácter
previo al ejercicio de una libertad o la actuación de un derecho (es el caso de las
comunicaciones, inscripciones, registraciones y autorizaciones), en el momento de tal
ejercicio o actuación y, en su caso, a lo largo de todo el tiempo que éstos duren (así, cuando
se produce una inspección, verificación y , en general control) o, finalmente, a posteriori (así
sucede con las ejecuciones sustitutivas de actos omitidos, restituciones al estado anterior o
las revocaciones por incumplimiento de deberes).

Desde el punto de vista de su intensidad, la intervención administrativa puede adoptar


legalmente grados muy diferentes: desde el simple deber de comunicación, pasando por la
atribución a la Administración de una facultad de comprobación formal de la concurrencia de
los requisitos legales pertinentes y de la imposición de deberes de dar o de hacer o no hacer,
hasta la trasferencia forzosas o las prestaciones (personales y reales) asimismo forzosas y
las delimitaciones del contenido mismo de los derechos.

✓ POLICIA ADMINISTRATIVA O INTERVENCIÓN ESTATAL.


Actualmente la noción policía administrativa o intervencionismo estatal, llega a tener varios
significados:

63
IDEAC FASE PÚBLICA

• Punto de vista formal de policía Administrativa: conjunto de leyes y reglamentos


necesarios para mantener el orden público que restringen o limitan las libertades y
derechos individuales.

• Punto de vista material de policía Administrativa: conjunto de actividades de la


administración pública, (como acciones o actos de los agentes o funcionarios
públicos) necesarias para aplicar la reglamentación administrativa.

• Punto de vista subjetivo de policía Administrativa: conjunto de funcionarios


públicos (burócratas o trabajadores del Estado) que tienen a su cargo la aplicación de
las normas legales y reglamentos administrativos, en forma preventiva (publicidad y
educación) y correctiva o sancionadora (multas).

Desde el aspecto jurídico administrativo de la intervención del Estado o policía administrativa


podemos definir a la Policía Administrativa:

• Definición de Policía Administrativa en sentido orgánico. Es el conjunto de


órganos y entidades de Estado (organización estatal) y funcionarios públicos que
desarrollan actividades de seguridad, salubridad, moralidad, educación, decoro y
economía públicas dentro de los límites legales, para lograr el orden público y el
bienestar social.

• Definición de Policía Administrativa en sentido material. Es el conjunto o sistema


de funciones, atribuciones, facultades y actividades del Estado en materia
administrativa regulada en las leyes y reglamentos, que determina el mayor o menor
control de las actividades sociales – según la política del gobierno- en beneficio del
interés general, por medio de disposiciones coactivas que restringen la esfera jurídica
de libertad de los particulares.

• Definición general de Policía Administrativa. Para MANUEL MARIA DIEZ es la


actividad del Estado que limita el ejercicio de los derechos individuales de libertad y
propiedad, para adecuarlos a las exigencias del interés general. Se puede afirmar que
para Diez, la policía administrativa debe orientarse a la forma prestacional o social.

Características de la Policía Administrativa.

64
IDEAC FASE PÚBLICA

Del análisis de las definiciones planteadas, podemos señalar las características más
sobresalientes de la institución:

• Es una actividad pública administrativa (oficial) que desarrolla preferentemente el


Organismo Ejecutivo;
• Debe estar sometida o subordinada al orden jurídico vigente (normas legales) para
evitar abusos de poder y arbitrariedades, aun cuando la Administración deba actuar
discrecionalmente en casos de alteración grave del orden público por actos humanos
o fenómenos naturales;
• Limita el ejercicio de libertades y derechos individuales pero no puede extralimitarse;
debe aplicar medios racionales adecuados a cada situación, sin que los afectados
tengan derecho de exigirle al Estado ninguna indemnización (salvo arbitrariedades y
abusos de poder no autorizados por la Constitución).
• Es coactiva, pues el Estado se impone mediante la advertencia o conminación y una
vez trasgredida la disposición de policía, mediante la represión (sanción).
• Su finalidad es mantener el orden público y armonizar los derechos individuales y la
libertad, con el interés general.

Medios de coacción de la Policía Administrativa:

La policía administrativa utiliza los medios de coacción necesarios para realizar sus funciones
(preventiva y correctiva), Esos medios pueden ser:

• Medios normativos (formales o generes) que consisten en los reglamentos y


ordenanzas de policía dirigidos a toda la población (reglamento de tránsito,
reglamento de espectáculos públicos, reglamento de salud, etc.).

• Medios materiales o individuales que consisten en órdenes, licencias o


autorizaciones dirigidas a personas individualizadas o identificables.

• Medios preventivos, medios de mera coacción (ejecución forzosa) y medios de


sanción. Los medios de policía pueden ser preventivos o informativos, con la finalidad
de obtener conocimientos sobre hechos y situaciones que puedan afectar el orden
público (por ejemplo las inspecciones, registros, vigilancias, revisiones, etc.); también

65
IDEAC FASE PÚBLICA

pueden ser de ejecución forzosa, aplicando la coacción ( para obligar en forma directa
y forzosa el cumplimiento de la norma de policía) y finalmente, pueden ser medios
sancionadores o penalizadores (mediante la imposición de penas administrativas a
los infractores especialmente mediante multas, cierre de locales o decomiso de
bienes, cancelación de permisos o licencias, etc.)

Las Faltas (contravenciones o infracciones) Administrativas:

La infracción administrativa, contravención administrativa o falta administrativa, conducta o


conductas por acción o por omisión que constituyen decisiones y formas de actuar contrarias
a lo estipulado en las normas jurídico administrativas del Estado.

Esas conductas pueden consistir en hacer lo prohibido, en no hacer lo ordenado, en el primer


caso es una falta por acción y en el segundo es una infracción por omisión, y pueden
realizarse una sola vez varias veces o sucesivamente en forma continua.

Clasificación de las Faltas (contravenciones o infracciones) Administrativas

1. Faltas instantáneas. Se producen en un solo acto. Concluida la acción o la omisión,


la contravención ya existe sin lugar a dudas. Por ejemplo: pasar en vehículo un
semáforo con luz roja; entrar al Teatro Nacional sin pagar el boleto; cortar un árbol sin
licencia; no pagar el impuesto sobre la renta al vencer el plazo anual.

2. Faltas permanentes. Este tipo de infracciones administrativas se producen en forma


continuada y reiterada. Por ejemplo expender licores adulterados o sin haber pagado
los impuestos de importación; abrir un local comercial sin patente de comercio, ni
registro fiscal; son faltas que se ejecutan durante un periodo continuo porque el
infractor lo prolonga voluntariamente.

3. Faltas por acción u omisión. Consiste en la infracción que se produce al no


obedecer la orden o prohibición de policía administrativa. Por ejemplo: vender
productos comestibles sin autorización sanitaria; conducir un vehículo con más
pasajeros de los permitidos; efectuar una manifestación sin la correspondiente
autorización.

66
IDEAC FASE PÚBLICA

4. Faltas por omisión o inacción. Son contravenciones que se caracterizan por no


hacer algo que ordenan las leyes y reglamentos administrativos. Por ejemplo: no
renovar una licencia de conducción de vehículos que ya venció; no levantar un cerco
en sitio baldío; no pagar el boleto de ornato o el impuesto sobre la renta; no pasar a
revisión mecánica un bus o un taxi.

5. Faltas de contravención material. En estos casos, el infractor realiza una serie de


conductas permitidas por las leyes y los reglamentos, pero en determinado momento,
la conducta normal se convierte en contravención o falta administrativa. Por ejemplo,
obtener la autorización para efectuar una manifestación pública deportiva, política,
religiosa, cultural, etc., que se convierte en desorden público; un comerciante
autorizado para cobrar el IVA pero que no lo entrega el fisco; un comerciante que tiene
autorización para abrir un local pero al vender productos no extiende las facturas
correspondientes; o un propietario de un inmueble que obtiene la licencia de
reconstrucción según el plan regulador de la ciudad de Antigua Guatemala, pero
resulta haciendo modificaciones a su gusto y que no son permitidas por el reglamento.

Extinción de las Faltas, contravenciones o infracciones administrativas.


Las transgresiones administrativas se extinguen:

a. Por una resolución administrativa que decide que no existe o que no se comprobó la
existencia de la falta administrativa, cuando el procedimiento administrativo punitivo
termina.

b. Por una resolución administrativa que decide que si existe la infracción administrativa
probada y en consecuencia le impone una sanción al infractor.

c. Por la muerte del infractor, cuando la falta administrativa es de carácter personal y no


patrimonial, pues en este último caso, responde la masa hereditaria.

d. Por la aceptación de culpa por parte del infractor y su manifestación expresa de


cumplir el precepto administrativo y cumplir la sanción que resulte por su conducta
antijurídica y culpable.

67
IDEAC FASE PÚBLICA

e. Por la condonación o perdón por la infracción cometida que hace la autoridad


debidamente fundamenta en la ley (por ejemplo una amnistía fiscal).

f. Por prescripción de la acción, cuando la administración pública no inicia el


procedimiento punitivo antes de que venza el plazo legal.

Las Sanciones o Penas Administrativas.

La sanción o pena administrativa es el castigo que impone la Administración Estatal como


facultad otorgada por la ley o por el reglamento, cuando concluye un procedimiento
administrativo punitivo que se ha tramitado por las faltas o contravenciones administrativas,
en donde el infractor fue notificado y se le permitió presentarse y defenderse y en definitiva,
luego de la revisión judicial si fue solicitada por el interesado, ha quedado probada la
existencia de la contravención y la culpabilidad.

Al poder o posibilidad que tiene la administración pública de imponer sanciones


administrativas, se le denomina facultad punitiva o sancionadora del Estado, al igual que
en el Derecho Penal.

En consecuencia, para que la administración estatal pueda tener esa facultad o la pueda
ampliar, necesariamente debe existir una ley de naturaleza ordinaria que se lo permita, de lo
contrario se incurre en extralimitación de funciones y abuso de poder.

Diferencia entre Sanción Administrativa y Sanción Penal.

1. La sanción penal se aplica una sola vez por un delito (non bis in idem); la sanción
administrativa puede ser aplicada varias veces en relación a una misma infracción.

2. La sanción penal se fundamenta en el principio nullum crime nulla poena sine lege
(no hay posibilidad judicial de alterar el tipo penal); en lo administrativo, la ley
establece la conducta ilegal en forma genérica, por lo que permite a la autoridad
administrativa sancionadora, interpretar el caso concreto y fijar el aLCAnce de la
ilicitud.

68
IDEAC FASE PÚBLICA

3. La sanción penal manifestada en la sentencia condenatoria puede producir cosa


juzgada material y formal, porque es dictada por los tribunales al agotarse las acciones
y los recursos legales (salvo el caso excepcional de la revisión); en el caso de la
sanción administrativa, una vez impuesta por funcionarios no judiciales, puede ser
motivo de discusión en la vía judicial y hasta que todas las acciones y recursos
judiciales estén terminados se produce la cosa juzgada, salvo que el infractor no utilice
los medios legales de defensa o los abandone o cumpla voluntariamente la sanción.

4. La sanción administrativa es consecuencia de la falta administrativa sometida al poder


represivo de la administración estatal frente a los individuos que han infringido
preceptos de policía administrativa. Constituye en opinión de numerosos autores
como Goldschmit, Escola y Fiorini, el Derecho Penal Administrativo o Derecho
Punitivo Administrativo, como una rama del derecho que regula esa facultad represiva
de la conducta antijurídica de los particulares frente a las normas de policía
administrativa. Mientras que la pena es consecuencia del delito que debe ser
perseguido por el Ministerio Público e impuesta en sentencia emitida por jueces luego
de concluir el debate público, contradictorio, oral y continuo.

5. La pena se impone en sentencia judicial. La sanción administrativa se impone en


resolución administrativa susceptible de revisión judicial.

6. La pena se impone ante la violencia producida a un bien jurídico tutelado (la vida, la
integridad personal, la libertad, el patrimonio, el honor, la fe pública, etc.) y la sanción
administrativa se impone por la infracción cometida ante los objetivos del Estado a
través de la Administración Pública, pues se han afectado los derechos y los bienes
públicos que permiten alcanzar fines públicos o sociales.

Definición de Sanción Administrativa

Sanción administrativa es la pena que impone la Administración Pública a la persona o


personas (naturales o colectivas) luego de probar mediante el debido proceso administrativo
y judicial, la responsabilidad o culpa por una conducta activa o pasiva violatoria de las

69
IDEAC FASE PÚBLICA

disposiciones legales o reglamentarias de policía administrativa, que puede ser impugnada


por el sancionado por medio de recursos administrativos y agotada esta vía, por medio del
ejercicio de acciones y recursos judiciales hasta llegar a una sentencia condenatoria o
absolutoria que debidamente ejecutoriada, produce cosa juzgada.

Requisitos para que la Administración Pública pueda dictar e imponer una sanción
Administrativa.

1. Que la ley o el reglamento establezca el supuesto, la sanción, y la facultad punitiva de


la administración estatal (nacional, regional, departamental, municipal descentralizada
o autónoma).

2. Que el infractor actúe o deje de actuar según lo establecido en la norma ordinaria o


reglamentaria y que la administración estatal le notifique el inicio del procedimiento
punitivo administrativo, para garantizarle el debido proceso.

3. Que el supuesto infractor tenga acceso a la información obtenida por la


administración, para que pueda preparar su defensa.

4. Que el infractor tenga oportunidad de hacer uso de su derecho de defensa y de


hacerse asesorar por abogados, expertos y técnicos si fuere el caso.

5. Que intervengan en el procedimiento todos los órganos que indiquen la ley o el


reglamento y los terceros que tengan vinculación con los hechos sancionables.

6. Que al finalizar el procedimiento y dentro del plazo legal, la administración tome una
decisión y emita la resolución correspondiente, en forma razonada, con fundamento
legal, por escrito y declare la procedencia de la sanción con base en la existencia
probada de la transgresión, o en su caso, declare inexistente la falta administrativa y
la responsabilidad del supuesto infractor.

7. Que en caso de ser sancionado, el infractor sea debidamente notificado para que
tenga la oportunidad de utilizar los recursos administrativos, las acciones y recursos
judiciales que otorguen las leyes aplicables al caso concreto.

70
IDEAC FASE PÚBLICA

Clases de Sanción Administrativa.

La doctrina en general, acepta la existencia de las sanciones o penas administrativas


siguientes:

• Privación de libertad. Durante mucho tiempo la administración estatal tuvo (y tiene


en algunos países) la potestad de decretar el arresto de las personas infractoras. En
Guatemala, la administración no tiene esta potestad, pues únicamente los jueces son
los responsables de ordenar la captura y privar de su libertad de las personas
(Artículos 6. 7, 8, 11, 12, 21 de la Constitución).

• Multa Administrativa. Es la sanción típica en la administración actual y consiste en


afectar pecuniariamente los intereses del infractor. Es el pago de una suma de dinero
por la falta cometido, a la que ahora se le agregan los intereses en caso de mora.

La multa puede ser pagada por EJECUCIÓN EN VÍA DIRECTA Y VOLUNTARIA, cuando el
infractor se presenta y la hace efectiva en las cajas fiscales correspondientes.

La EJECUCIÓN EN VÍA INDIRECTA, JUDICIAL Y COACTIVA, se produce a solicitud de la


Administración ante los tribunales de lo económico coactivo, por la falta de pago voluntario
por parte del infractor, siempre que la sanción esté firme y no exista acción o recurso
pendiente. Este tema es parte del Derecho Tributario y los procedimientos pueden ser
consultados en el Código Tributario.

• Comiso o decomiso. Generalmente esta pena es accesoria a la multa, cuando el


infractor no es ubicado o encontrado porque se desconoce su domicilio o paradero,
se da el simple decomiso o secuestro de los bienes utilizados para cometer la
infracción y quedan en depósito en la Administración hasta llega al remate público
para que el Estado se haga pago por el equivalente a la multa e intereses. El destino
de estos bienes también puede ser la destrucción cuando se trata de bienes de ilícito
comercio (artículo espurios por ser imitaciones o pirateados, por ejemplo).

La tendencia actual es emitir leyes que permitan que los bienes decomisados (tanto en las
faltas administrativas como en los delitos) pasen a propiedad del Estado para ser utilizados

71
IDEAC FASE PÚBLICA

en la obtención de sus fines de naturaleza social (por ejemplo en el caso de trasiego ilegal de
drogas, contrabando de bienes, lavado de moneda extranjera, bienes inmuebles y muebles
como vehículos, laboratorios, material quirúrgico, armas, municiones, avionetas, helicópteros,
etc. Adquiridos por los infractores).

• Inhabilitación. Consiste en prohibirle al infractor sancionado, el ejercicio de


determinados derechos relacionados con la naturaleza de su falta. Esta sanción
puede ser temporal hasta que el sancionado demuestre que ha cumplido con todos
los requisitos de ley (por ejemplo: en una maquila reunir las condiciones de seguridad
e higiene para los trabajadores; prohibir la circulación de buses hasta que elimine la
emisión de humo negro; cerrar una discoteca hasta que existan salidas de emergencia
y sistema contra incendios; o retirarle a un conductor su licencia por múltiples
infracciones, etc.).

• Pérdida del Cargo Público. Esta sanción es especial y va dirigida a los funcionarios
públicos (menores, intermedios o superiores) que han cometido infracciones
administrativas que ameritan su destitución, previo procedimiento laboral
administrativo, salvo que se trate de funcionario de servicio exento o de confianza que
puede ser destituido de inmediato (un Ministro, por ejemplo).

Recordamos que las faltas administrativas pueden ser cometidas por toda la población,
incluyendo a los funcionarios públicos, pero no únicamente por estos últimos. En estos casos,
el funcionario que ha cometido la falta, posiblemente también incurrió en delito, por lo que
debe ser sometido a la investigación previa que realiza el Ministerio Público o en su caso, al
antejuicio.

• Clausura. Esta sanción consiste en el cierre definitivo de un establecimiento


comercial, industrial o de servicios, porque el propietario o propietarios han incurrido
en faltas administrativas. La pena de clausura generalmente es accesoria a la
imposición de multas. Por ejemplo, una abarrotería sin patentes de comercio y de
rentas internas; un supuesto bar en donde se realicen actividades ilícitas; un comercio
que no tiene libros de contabilidad o no extienden facturas; una gasolinera que por las
condiciones de inseguridad del equipo que utiliza pone en riesgo a la población; una
fábrica que desecha materiales contaminantes en corrientes de agua potable, etc.
Pueden ser sancionados con multa y el cierre definitivo de actividades.

72
IDEAC FASE PÚBLICA

• Pérdida de la Personalidad Jurídica. Cuando la responsabilidad de la falta


administrativa recae en una persona colectiva (sociedad civil o mercantil, o una
sociedad sin fines lucrativos, ONG, etc.), una de las penas accesorias es la
cancelación del reconocimiento legal de su personalidad jurídica y por lo tanto se
cancela su inscripción en el registro que corresponda y deja de ser sujeto de derechos
y obligaciones.

• Amonestación. Es la más leve o menor de las sanciones administrativas y consiste


en una advertencia al infractor para que no repita la contravención administrativa.

Generalmente se impone con la advertencia o apercibimiento de que en caso de reiteración


de la falta, se impondrá multas, decomisos, cierre de locales, etc.

Extinción de las Sanciones Administrativas.

Las penas o sanciones administrativas se pueden extinguir:

• Por cumplimiento de las sanciones en forma voluntaria (como se apuntó) o en forma


coactiva ante los tribunales de los económico coactivo por demanda de la
Administración.

• Por muerte del sancionado cuando el cumplimiento de la sanción es personal y no


patrimonial, pues en ese caso respondería la masa hereditaria (por ejemplo la
inhabilitación para dedicarse al comercio, a una profesión, o a conducir vehículos).

• Por condonación o perdón. En este caso, la Administración debe tener la facultad


legal que le permita perdonar el cumplimiento de la sanción administrativa. Por
ejemplo cada año la Municipalidad de Guatemala deja sin efecto multas por no haber
pagado el boleto de ornato durante el mes de Enero y habilita un mes más; o el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social que perdona las multas por falta de pago
de las tasas que le corresponde hacer efectivas a los patronos.

• Por prescripción. La sanción ya no debe cumplirse cuando vencido el término legal


para que la Administración exija su cumplimiento, no lo hace. El pazo debe ser

73
IDEAC FASE PÚBLICA

estipulado en la ley (Código Tributario, por ejemplo) y cuando la ley aplicable al caso
concreto no establece la prescripción, entonces se aplica supletoriamente las
regulaciones contenidas para las obligaciones en el Código Civil.

Nota: El apartado de la Policía Administrativa fue resumido del material elaborado por el
Maestro Rafael Godínez Bolaños, llamado Juritex. Para ampliar este tema, se recomienda ir
a la fuente de origen.

✓ ACTIVIDAD DE FOMENTO.
Desarrollado por la Doctora Marta Franch Saguer, profesora titular de Derecho
Administrativo, Universidad Autónoma de Barcelona.

La actividad de fomento es aquella actividad administrativa que consiste en dirigir la acción


de los particulares hacia finalidades de interés público. Esta actividad se realiza a través de
diferentes mecanismos que suponen siempre un incentivo para que el particular realice una
acción determinada. La figura clave en esta actividad es la subvención.

Clases de Medidas de Fomento:

1.) Medidas honoríficas. No suponen necesariamente la entrega de una cuantía


económica, sino que la actividad administrativa consiste en que el administrado recibe
por su actuación (a posteriori) una condecoración, el otorgamiento de un título
nobiliario u otros títulos y calificaciones académicas, entre otros.
2.) Medidas económicas: Suponen el otorgamiento por parte de la Administración de
una suma de dinero al particular o bien suponen que la Administración deje de percibir
un dinero por parte de éstos. Las figuras jurídicas más importantes de este tipo de
actividad de fomento son: las subvenciones y las desgravaciones o exoneraciones
fiscales.
3.) Medidas jurídicas: Son medidas que otorgan al particular beneficios de carácter
jurídico: otorgamiento de derechos.

74
IDEAC FASE PÚBLICA

Las Subvenciones:

Parda lo define como “una atribución patrimonial a fondo perdido de una Administración
Público como sujeto activo otorgante a favor de un particular.

Las características de una subvención podrían ser las siguientes:

1.) Supone un acto de disposición de fondos a título gratuito.


2.) Es otorgado por la Administración Pública.
3.) Se entregan fondos o bienes públicos.
4.) Tienen un fin público.

Las subvenciones están reguladas por una normativa administrativa precisa que establece
su régimen jurídico.

La subvención se realiza a través de un acto de concesión de la subvención, que consiste en


un acto administrativo sujeto tanto al procedimiento como a la normativa propia de los actos
administrativos.

A partir de la concesión se establecen relaciones jurídicas entre la Administración y el


beneficiario de la ayuda. La subvención debe ser otorgada por la Administración competente
y dentro de la misma.

El destinatario y posible beneficiario de la subvención es una persona física o jurídica, un


nacional o extranjero, o una persona pública o privada. El beneficiario recibe los fondos a
cambio de realizar la actividad que la Administración ha considerado una actividad de interés
público.

El beneficiario, a partir del momento en que se concreta su situación jurídica, tiene un conjunto
de derechos y obligaciones.

Los procedimientos de concesión se pueden concretar en los siguientes:

a.) Concesión directa: es un procedimiento reglado a través del cual el destinatario ya


viene predeterminado.
b.) En la concesión den concurrencia: el beneficiario viene determinado a través de un
proceso selectivo de acuerdo con los elementos de valoración establecidos en las
bases de la convocatoria.

75
IDEAC FASE PÚBLICA

Las subvenciones públicas están sometidas a control ya que, como indica PARADA, la
actividad del beneficiario se convierte en pública a partir del momento en que recibe la
ayuda. La fiscalización debe ser la misma que tienen las actividades de la Administración. El
objeto de la fiscalización no afecta solo a los aspectos de legalidad sino, también a la
eficiencia, utilidad y economía de la actividad subvencionada.

Las subvenciones pueden finalizar por diferentes motivos:

a.) Realización de la finalidad del objeto de la subvención.


b.) Revocación.
c.) Renuncia.
d.) Incumplimiento del beneficiario de las obligaciones jurídicas derivadas de la
subvención.

Para finalizar existen Tratados Internacionales sobre la actividad de fomento, tales como:

a.) Fondo Europeo de Desarrollo Regional


b.) Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, Orientación.
c.) Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca.

NOTA: tomar en cuenta, que el tema actividad de fomento, es una figura que se aplica en
España y no en Guatemala, sin embargo, al realizar la guía de ETP de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, no se depuró
el índice del Manual de Derecho Administrativo.

SERVICIOS PÚBLICOS.

Servicios Públicos:

El fin principal de la Administración Pública es por imperativo constitucional, la


satisfacción de las necesidades sociales. Esto significa que toda su actividad
(planificación, decisión política, ejecución, consultoría y asesoría, fiscalización y control),
deben dirigirse a esa finalidad. Uno de los instrumentos para lograr la satisfacción de las
necesidades sociales son los servicios estatales y la inversión y mantenimiento de la
infraestructura y obra pública.

Los servicios públicos son las actividades que desarrollan el Estado o sus entidades
descentralizadas y autónomas en forma directa o indirecta, con la finalidad de satisfacer

76
IDEAC FASE PÚBLICA

necesidades sociales por imperativo constitucional, a cambio del pago de impuestos, tasas y
demás contribuciones a cargo de la población usuaria.

Son un medio o instrumento, mediante el cual el Estado realiza distintas actividades para
satisfacer las necesidades de la población, buscando con ello la realización del bien común.

Órgano Administrativo Servicio Público

Medio o instrumento para expresar la Medio o instrumento para satisfacer las


voluntad del Estado. necesidades sociales.

Clasificación doctrinaria de los Servicios Públicos.

La doctrina ha efectuado la clasificación de los servicios públicos atendiendo a distintos


criterios que han permitido distinguirlos según las particularidades que puedan ofrecer.

✓ Según su importancia:
a.) Servicios Esenciales. Son los que tienden a la satisfacción de las necesidades básicas
de los individuos y de la comunidad considerada como tal, son indispensables para la
subsistencia.
b.) Servicios secundarios o no esenciales. Son los que tienden a la satisfacción de
necesidades y que no obstante ser importantes, no reúnen la condición de ser
indispensables, estando condicionados al grado de desarrollo social, cultural y técnico
alcanzado por una comunidad.

✓ Según la forma de satisfacer las necesidades.


a.) Servicios públicos nacionales o generales. Son los servicios destinados a satisfacer
necesidades de todo el Estado en general, sin que los particulares individualmente
obtengan una prestación de ellos. Ejemplo: defensa.
b.) Servicios públicos indirectos. Aquellos que solo de manera indirecta procuran a los
particulares ventajas personales. Ejemplo: servicios sanitarios.
c.) Servicios directos: Los que tienen por fin satisfacer en forma directa necesidades
particulares por medio de prestaciones individualizadas. Ejemplo: correos.

77
IDEAC FASE PÚBLICA

✓ Según la naturaleza de la persona estatal que tenga a su cargo la prestación del


servicio.
a.) Servicios públicos nacionales. Los presta el Estado como persona jurídica que es a
través de sus entes centralizados, desconcentrados o descentralizados.
b.) Servicios públicos municipales. Son los prestados por el Municipio. En el Código
Municipal se establece que el Concejo Municipal es el encargado del establecimiento,
planificación, reglamentación, programación, control y evaluación de los servicios
públicos municipales.

✓ Clases de Servicio Público: Ejemplos. Ministerios: presta servicios de Educación,


Salud, Deportes y Cultura, Defensa, etc.

✓ Formas de prestar los Servicios Públicos:

1.) Directo: Cuando el órgano administrativo competente presta el servicio directamente


a la población. Ejemplo: Ministerio de Educación, presta el servicio, o el Ministerio de
Salud, presta la atención médica.

2.) Indirecto: Cuando el órgano administrativo competente contrata a un particular


mediante una concesión administrativa y le confiere el derecho de prestar el servicio
y cobrar por él, bajo su control y supervisión. Ejemplo, Carretera al Atlántico
concesionada a Taiwan.

✓ Clases de Servicios Públicos:

1.) Privatización: Mediante una nueva ley se regula que el Estado ya no tendrá la obligación
de cubrir ciertas necesidades. Ejemplo: Telecomunicaciones.

2.) Nacionalización de un Servicio Público: Mediante una ley se toma el control absoluto
de una actividad privada por considerarla de importancia pública. Ejemplo: Venezuela-
Petróleo PDV.

78
IDEAC FASE PÚBLICA

o Características de los Servicios Públicos.

1.) Generalidad: A toda la población.


2.) Igualdad: Se debe tratar de la misma manera a todas las personas que están en la misma
situación.
3.) Continuidad: Sin interrupciones.
4.) Obligatoriedad: Es deber del Estado.
5.) Regularidad: Normas jurídicas que regulan la prestación del servicio.
o Intervención Administrativa: FL. Arto. 120 CPRG.
Cuando un servicio público se ha concesionado y amenaza con interrumpir su continuidad
porque se presta deficientemente.

o Revocación de la Concesión del Servicio Público: Arto 20 3er párrafo LCA.


1. Declara la lesividad de la concesión (Acuerdo Gubernativo).
2. Se inicia un proceso contencioso administrativo.

✓ La Actividad de las Administraciones Públicas. La intervención del Estado en la


Economía. La Privatización. Modalidades de Intervención del Estado en la
Economía.
Cuando acontece que el Estado se desborda en su actuación de su función pública
tradicional, principia su participación en la economía, como indica DROMI, a través de dos
técnicas o modalidades:

a.) Intervención directiva. Es la intervención de orientación o de política económica estricta,


también llamada Administración ordenadora. Este proceso de intervención, generalmente
legislativa, no siempre coactiva, sino por lo común de coerción indirecta y de estímulo, se
traduce en programas de ayuda, subvenciones articuladas en una política de fomento y
planes de desarrollo, que ponen también en marcha la participación privada en la
actividad económica, mediante juntas, consorcios, corporaciones, cooperativas y otras
asociaciones. Los instrumentos jurídicos de que se vale el Estado con la finalidad de
regulación, ordenación y promoción, son la planificación económica y el fomento
administrativo.
b.) Intervención directa. Es la intervención de ejecución, también llamada Administración
Prestacional, en la cual el Estado es sujeto económico más que participa y dirige
actividades económicas. Es una intervención estatal administrativa, pues generalmente
se traduce su obrar por medio de empresas púbicas. La intervención directa a su vez,

79
IDEAC FASE PÚBLICA

puede ser: Por participación en situación de competencia, o por lo menos no sustitutiva


de actividad económica privada; y, por sustitución de actividades privadas, que se
incorporan al sector público (por ejemplo, petróleo, gas, energía, telecomunicaciones,
etc.), con carácter monopólico y, por lo tanto, totalmente excluyente de la participación
privada.

La intervención directa no es incidental ni indicativa, sino que de forma sistemática participa


(en competencia) o sustituye (en monopolio) a los particulares en el desarrollo, producción y
distribución de bienes económicos.

Los instrumentos jurídicos que utiliza el Estado con propósito de participación, sustitución y
fiscalización, son la empresa pública y el poder de policía económica. Aquí cabe,
precisamente, la privatización y la desregularización como técnicas que rescatan la iniciativa
privada.

Según DROMI, los modos de intervención directa que hace el Estado, requiere distintos
modos de gestión pública:

a. Gestión pública directa. Es la realizada por el Estado por medio de los órganos de
la Administración centralizada, Ministerios y Direcciones Generales (gestión directa
centralizada) o por medio de entes descentralizados como GUATEL, INDE, FEGUA,
las portuarias, los Municipios (gestión directa descentralizada).
b. Gestión pública indirecta. Es la ejecutada por terceros bajo la dirección y
fiscalización del Estado, por ejemplo, la concesión.

El Estado de Guatemala ha intervenido en la economía de nuestro país tanto en forma de


intervención directiva apoyando actividades privadas mediante las llamadas leyes de fomento
(por ejemplo, la Ley de Maquilas o ahora, los Acuerdos Gubernativos de “salarios mínimos
diferenciados”) y por medio de la intervención directa como es la prestación de servicios
públicos. En algunos casos el servicio público se presta sin monopolio (salud, educación y
seguridad), y en otros casos con monopolio, como era antes de la privatización de las
entidades descentralizadas el servicio público de telefonía (que era prestado por GUATEL) o
bien el INDE, que era la única entidad descentralizada que estaba autorizada para generar
energía eléctrica y comercializarla.

En el caso de Guatemala, el Estado intervino en la economía para prestar ciertos servicios


públicos que consideraba esenciales para el desarrollo del país y se reservó la titularidad en

80
IDEAC FASE PÚBLICA

la prestación del mismo, vedándole la participación a la iniciativa privada en la prestación del


servicio público. Sin embargo, PORRÚA, apunta que la prestación de los servicios públicos
no es exclusiva del Estado, pues puede también participar la iniciativa privada en la prestación
de los servicios públicos.

La privatización de las entidades descentralizadas es un medio utilizado para lograr la


prestación del servicio más eficientemente (en principio, aunque en la práctica guatemalteca,
no es así); pero este proceso para que tenga éxito debe ir acompañado de un proceso
desmonopolizador, cuando en la prestación del servicio exista un monopolio impuesto por la
ley; es decir, se debe permitir la participación de más de un oferente en la prestación del
servicio.

En el caso de Guatemala, el proceso de privatización en principio debió de cumplir con dos


objetivos:

I. Ampliar la esfera de actividades desarrolladas por los particulares en consonancia con


el artículo 43 de la Constitución que establece la libertad de industria, de comercio y
de trabajo. La Ley General de Electricidad y la Ley General de Telecomunicaciones
son los instrumentos jurídicos que permiten a la iniciativa privada participar en estas
actividades.
II. Desmonopolizar los servicios que prestaba el Estado para que la iniciativa privada los
prestara bajo un régimen económica de mercado. El artículo 130 de la Constitución
prohíbe los monopolios y privilegios. A pesar de ellos, la Ley de Maquilas, da
privilegios.

EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL.

PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

➢ Bienes Públicos para uso común:

81
IDEAC FASE PÚBLICA

En la actualidad el dominio público se entiende como el poder que sobre determinados bienes
tienen la población y el Estado. Se considera que los bienes de dominio público son para el
uso común, directo o indirecto de los habitantes.

o Uso Común Directo: Cuando todos los habitantes pueden utilizar los bienes del
Estado bajo ciertas normas y condiciones legales o reglamentarias que permiten
asegurar su existencia, su uso racional y su mantenimiento para evitar el deterioro de
uso y posible desaparición temprana.

o Uso Común Indirecto: cuando los habitantes no pueden utilizar los bienes del
Estado, pero lo hacen en su nombre los funcionarios y trabajadores públicos, quienes
los deben utilizar exclusivamente para ejecutar sus funciones y actividades oficiales
conforme la ley.

En consecuencia, el USO COMUN O USO PUBLICO consiste en la facultad legal que tienen
las personas individuales y colectivas para usar los bienes públicos o estatales directa o
indirectamente para el fin que les es propio a su naturaleza jurídica de derecho público.

o Características de los Bienes Públicos:

Inalienables: No pueden ser enajenados libremente mientras pertenezcan al patrimonio


público. Tampoco pueden ser objeto de hipoteca o prenda. Su venta, entrega en garantía o
traslado por cualquier otro título a la esfera privada, únicamente es posible mediante
procedimientos especiales autorizados por la ley, pues están fuera de la libertad de
disposición que caracteriza a la propiedad privada (Civil y Mercantil).

Inembargables: La doctrina reconoce esta característica. En Guatemala se regulaba en la


Ley Orgánica del Presupuesto la imposibilidad de embargar los bienes públicos. Actualmente,
en el decreto 101-97 del Congreso de la Republica, que contiene dicha ley se omitió esta
prohibición, dejando abierta la posibilidad de solicitar el embargo de bienes públicos.

Imprescriptibles: El dominio y la propiedad pública son conservados por el Estado y sus


entidades por tiempo indefinido. La titulación supletoria sobre los bienes públicos está
prohibida por la ley.

82
IDEAC FASE PÚBLICA

Excentos del pago de impuestos, arbitrios y contribuciones: Debido a que es imposible


establecer la relación jurídica tributaria porque se confunden en un solo sujeto (el Estado o
sus entidades) la parte activa y la parte pasiva de esa relación, los bienes públicos no están
sometidos al pago de ninguna carga tributaria.

o Clasificación de los Bienes Públicos:

Por sus titulares: el ente público que tiene asignada la posesión del bien, este puede
denominarse propiedad estatal, propiedad regional, propiedad departamental, propiedad
municipal, propiedad de la USAC, propiedad de FEGUA, etc.
Por su formación: Los bienes públicos son naturales (los ríos, lagos, bosques, minas,
terrenos, etc.) y artificiales o creados por el hombre (puentes, muelles, edificios, vehículos,
mobiliario, maquinaria, etc.)

Por su Naturaleza: Hay bienes públicos físicos o materiales inmuebles, muebles,


semovientes y abstractos e incorpóreos (derechos reales).

El Intervencionismo del Estado sobre la Propiedad Privada.

El derecho de propiedad genera para propietario particular individual o colectivo una seria de
facultades. Esas facultades son susceptibles de apreciación pecuniaria o económica y
pueden ser objeto de contrataciones (venta, usufructo, arrendamiento, pago, donación,
disposición testamentaria, cesión, etc.). En este caso, el dominio que ejerce el propietario
sobre el bien le permite participar sobre su comercio lícito. Este derecho es inviolable. Sin
embargo la constitución con fundamento en su orientación garantista y para la consecución
del bien común, permite limitar el derecho de la propiedad privada a través de la ley. Leer
artículos 39 y 40 CPRG.

Únicamente por razones de interés público y en beneficio de la comunidad puede producirse


la limitación del goce y disposición de la propiedad privada. En la actualidad el goce y
disposición de la propiedad particular ya no es ilimitado (no se puede abusar de este derecho)
pues las facultades del propietario llegan hasta donde se encuentran con los derechos de los
demás.

83
IDEAC FASE PÚBLICA

La Expropiación Administrativa (Incorporación de bienes privados al patrimonio


estatal).

La expropiación administrativa es un medio o instrumento legal otorgado por la Constitución,


que le permite al Estado intervenir y apoderarse de la propiedad privada cuando esta
constituye un obstáculo para la realización de sus fines de servicio público y social. Su
fundamento es la facultad constitucional basada en el interés y necesidad social y el beneficio
de la colectividad.

Naturaleza jurídica de la Expropiación.

Desde el punto de vista sustantivo, la expropiación es una institución del derecho público que
afecta bienes privados y los traslada al dominio público dentro del patrimonio estatal.

Sin embargo, tiene doble naturaleza jurídica, pues desde el punto de vista del derecho
adjetivo, ES UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO que se tramita bajo regulaciones
legales que impiden la arbitrariedad y el abuso. Para posibilitar que el Estado en forma
unilateral y mediante el pago de una indemnización justa y en efectivo, luego de valorar el
precio real del bien privado.

Características de la Expropiación.

• La expropiación administrativa extingue total o parcialmente el derecho de


propiedad privada pues el bien objeto de la expropiación adquiere naturaleza de bien
público, extinguiendo el derechos el anterior propietario. Esa extinción del derecho de
propiedad es parcial, cuando el Estado solo expropia parte del bien y es total, cuando
el bien pasa a ser en su totalidad a la propiedad pública.

• Es unilateral, porque corresponde al Estado o a sus entidades decidir sobre la


pertinencia o no de la expropiación a la que el particular es afectado se puede adherir
o se puede oponer.

En el primer caso, hay expropiación en vía directa pues el afectado no se opone, acepta y
deja que la expropiación se consuma. En caso de oposición por parte del propietario, si el

84
IDEAC FASE PÚBLICA

estado prueba la necesidad y la utilidad pública de la expropiación, entonces esta se


transforma en expropiación forzosa o en vía indirecta.

• Es finalista, pues trata de satisfacer una necesidad publica en forma directa o


inmediata o en forma indirecta y mediata. Cuando el bien expropiado se ocupa o se
utiliza de una vez o de inmediato para el fin público, hay utilización directa e inmediata
(por ejemplo expropiar una franja de terreno para hacer un reparto entre personas
víctimas de un desastre natural o de la violencia). Cuando el bien se va a utilizar para
construir una obra pública o para prestar un servicio público futuro, entonces la
finalidad es mediata e indirecta.

• Es decretada por medio de una ley de Orden público. La expropiación debe ser
decidida y decretada por el Congreso o Parlamento que emite una ley, en donde se
identifican el bien objeto de la expropiación, al propietario, el monto de la
indemnización, la finalidad y la asignación de la propiedad al Estado o a sus entidades.

Elementos de la expropiación administrativa.

Los elementos de la expropiación administrativa son:

1. ELEMENTO SUBJETIVO O PERSONAL. Son por una parte el EXPROPIANTE (el


Estado –sus organismos y dependencias- o una entidad pública oficial) por la otra
parte el EXPROPIADO (la persona que sufre la expropiación de la propiedad); el
ORGANISMO ESTATAL que decreta la expropiación (organismo legislativo,
congreso o parlamento); y un ORGANO JURISDICCIONAL que decide en caso de
la expropiación forzosa, la entrega coactiva del bien o el monto de la indemnización
que debe recibir el expropiado.

2. ELEMENTO OBJETIVO O MATERIAL. Consiste en primer lugar en el BIEN objeto


de la expropiación total o parcial y en segundo lugar, en la INDEMNIZACION que el
expropiante debe pagar al ex-propietario como pago compensatorio por la pérdida del
bien y los daños que pueda sufrir como consecuencia del desapoderamiento.

3. ELEMENTO TELEOLOGICO O FINALISTA. Consiste en el objetivo de interés público


que pretende alcanzar el Estado o sus entidades, con el uso del bien expropiado.

85
IDEAC FASE PÚBLICA

4. ELEMENTO LEGAL. Se integra con el decreto emitido por el Congreso ordenando la


expropiación y las normas legales que le sirven de fundamento (la Constitución y leyes
ordinarias)
Características de la indemnización por expropiación.

En Guatemala se reconoce la expropiación (Ver los artos. 39 al 41 de la Constitución). La


confiscación de bienes está prohibida. En la Constitución se reconoce el derecho del
propietario afectado a recibir una indemnización en efectivo que sea justa y le retribuya por
la pérdida sufrida. Sin embargo, la determinación del monto de la indemnización suele ser un
problema muy complejo, pues debe establecerse el valor del inmueble al momento de la
expropiación, así como la reparación de daños y perjuicios y el lucro cesante. La estimación
generalmente es defectuosa y en muchos casos por motivos políticos o por corrupción se han
sobrevaluado los bienes a expropiar.

Las características de la indemnización por expropiación son las siguientes:

1. Debe de ser previa a la expropiación, según la doctrina. En Guatemala la


Constitución establece que puede hacerse el pago durante un plazo que no exceda
de diez años.

2. Debe de ser integral pues comprende el valor del inmueble, sus mejoras, los daños
y perjuicios que se causen, el lucro cesante y los gastos que debe hacer el expropiado
como consecuencia de la pérdida del bien.

3. Debe de ser pagada en efectivo, en moneda de curso legal y no en valores o pagares


de cobro a largo plazo.

4. Debe de ser justa, y por lo tanto, debe comprender el pago real del valor del bien
expropiado (justiprecio) y no debe incluir ninguna mejora que haga el propietario
posterior al momento que ya tuvo conocimiento de la futura expropiación.

La LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS contenida en el Decreto 9-98 del


Congreso de la República, reformo el artículo 10 de la ley de expropiación (decreto 529
del Congreso de la República) regula que la indemnización debe comprender además del

86
IDEAC FASE PÚBLICA

valor del inmueble, el valor de los daños, desmerecimientos y erogaciones que sean
consecuencia de la expropiación e incluye que ante cualquier atraso en el pago de la
indemnización, se reconoce el derecho del expropiado a cobrar intereses desde la fecha de
la expropiación hasta la fecha de pago de la indemnización con base en la tasa bancaria del
día ordinario anterior.

Procedimiento de la expropiación:

El procedimiento de la expropiación debe estar regulado en una ley de orden público.

1. EL PROCEDIMIENTO ES EXTRAJUDICIAL, VOLUNTARIO Y NO FORZOSO,


cuando el propietario del bien objeto de la expropiación acepta trasladarlo al Estado y
el monto de la indemnización que se le ofrece.

2. EL PROCEDIMIENTO ES FORZOSO, OBLIGADO Y JUDICIAL, cuando el


expropiado no acepta que se le cercene su derecho de propiedad o no está de
acuerdo con el monto de la indemnización, por lo que debe discutirse las pretensiones
ante un tribunal que finalmente tomara la decisión sobre la entrega obligada y coactiva
del bien o sobre el monto de la indemnización.

En Guatemala la expropiación esta institucionalizada en la Constitución (arto 40) y el


procedimiento es regulado en la ley ordinaria (emitida por el Congreso) con naturaleza de
orden público (Ley de Expropiación, decreto 529 del Congreso de la República, emitida
en 1948) y que amerita su revisión, análisis y adaptación a las normas constitucionales
vigentes.

Nota. Para ampliar el tema, consultar Juritex del Maestro Rafael Godínez Bolaños

87
IDEAC FASE PÚBLICA

PARTE ADJETIVA
Procedimiento y expediente administrativo

DERECHO ADMINISTRATIVO

PARTE ADJETIVA

1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

• Concepto y definición:

El procedimiento administrativo es la demostración material y jurídica de la forma como se


ejercen las funciones públicas. Registra el modo como los funcionarios desarrollan sus
atribuciones. Es el archivo o memoria técnica, legal y jurídica de las decisiones
administrativas de los funcionarios del Estado y de sus entidades descentralizadas y
autónomas.

Es un instrumento técnico, legal y jurídico que usa la administración estatal cuando presta
servicios públicos, construye o mantiene obras públicas, con el objetivo de satisfacer
necesidades sociales, para alcanzar el bien común, el bienestar social o el desarrollo
individual.

Parte del Derecho Administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervención
de los interesados e impugnación del acto administrativo, las fases o etapas que comprende
un expediente administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los
funcionarios o empleados públicos, cuyo cause formal y material de la decisión o acto
administrativo.

El procedimiento administrativo es una serie sucesiva de actuaciones legales que finalizan


con una resolución administrativa de fondo, que es un acto declarativo emitido por la
administración pública en nombre del Estado, a través de los funcionarios públicos que la
dirigen. Como se apuntó, ese acto declarativo se denomina resolución administrativa de
fondo.

88
IDEAC FASE PÚBLICA

Conjunto ordenado o sistemático de actuaciones administrativas iniciado de oficio o por


solicitud de interesado, que está a cargo de funcionarios públicos de la Administración Pública
centralizada, desconcentrada, descentralizada y autónoma o de los concesionarios privados
de servicios, explotación de recursos naturales y obras públicas, con o sin la intervención de
terceros, que se desarrollan para conformar decisiones o resoluciones de fondo, con el objeto
de cumplir las funciones que les asigna la ley, la preparación y ejecución de planes de trabajo,
resolver peticiones, imponer sanciones administrativas y resolver impugnaciones y que
formalmente se representa con el expediente escrito o grabado por medios computarizados,
debidamente fundamentado en los principios y normas legales que integran el orden jurídico
vigente.

• Principios:
Ámbito de aplicación, determinación del plazo en el cual debe actuar la administración,
precisión de los actos para los que la autoridad deba tomar la opinión de otras autoridades o
consejos, condiciones en las cuales la decisión debe ser notificada a los particulares,
principio de legalidad, juridicidad y justicia administrativa, principio seguimiento de oficio,
principio de informalidad, principio de defensa y derecho de ser oído en el procedimiento,
principio de audiencia previa al interesado, principio de imparcialidad, principio de
procedimiento escrito, principio de procedimiento sin costas, principio de sencillez, rapidez,
economía y eficacia, principio de trato justo, principio de publicidad, entre otros.

• Naturaleza Jurídica:
Se puede tipificar la naturaleza jurídica del procedimiento administrativo como un
conjunto sistematizado de actuaciones de orden público interno, que cuando concluyen
dan lugar a la emisión o declaración de una decisión imperativa y oficial del Estado. Esa
declaración contenida en una resolución administrativa, es susceptible de ser impugnada o
recurrida por la persona o las personas que hayan intervenido en los trámites y que se
consideren afectados en sus intereses legítimos.

• Características:
✓ El procedimiento administrativo se deriva de la ley.
✓ Se desarrolla ante los órganos administrativos de los organismos del Estado y de las
entidades estatales autónomas y descentralizadas, nacionales, regionales,
departamentales y municipales.

89
IDEAC FASE PÚBLICA

✓ Los procedimientos administrativos están a cargo de funcionarios públicos.


✓ En el procedimiento administrativo intervienen todas las personas que tienen uno o
más intereses legítimos que defender y lo hacen por iniciativa propia, o porque la
Administración les notifica la existencia del procedimiento y los invita o cita a participar.
✓ El procedimiento administrativo existe a causa de su inicio de oficio por los funcionarios
de la Administración o a causa de solicitud de cualquier interesado.
✓ El procedimiento administrativo tiene un motivo que puede ser: el cumplimiento
oficioso de las atribuciones obligatorias que la ley le asigna a la Administración: la
ejecución de planes, programas y proyectos públicos; las infracciones a las normas
administrativas; las peticiones presentadas ante la Administración por cualquier
persona y la revisión de las resoluciones impugnadas por los perjudicados.
✓ El procedimiento administrativo normalmente concluye con una resolución de fondo.

• Sujetos del Procedimiento Administrativo (Elemento)

En el procedimiento administrativo participan dos clases de sujetos. El SUJETO


ADMINISTRATIVO OFICIAL, representado por los funcionarios de los órganos de los
organismos del Estado y de las entidades públicas oficiales (autónomas y descentralizadas).

En la actualidad deben ser agregados los representantes de los concesionarios de servicios


y obras públicas que actúan en nombre del Estado, (cada día en incremento) pero con la
limitación legal de no poseer competencia completa en la tramitación de expedientes, puesto
que legalmente no podrían sancionar faltas o resolver recursos.

El otro se denomina SUJETO ADMINISTRATIVO INTERESADO, y es la persona o personas


a las que afectará el resultado del procedimiento (positiva o negativamente). Estos sujetos
pueden ser todo tipo de personas individuales o colectivas, públicas o privadas, nacionales o
extranjeras y como se apuntó y creo necesario puntualizar, no son partes porque no
participan en un proceso judicial.

• Elementos:

90
IDEAC FASE PÚBLICA

o Elemento Motivo: Motivo por el que se da el procedimiento administrativo


o Elemento Causal: Causa por la que se da el procedimiento administrativo.
o Elemento Contenido: Es la materia o contenido del procedimiento administrativo.
o Elemento Objetivo: El objeto del procedimiento administrativo es preparar la decisión
de fondo para que el órgano o entidad cumpla con sus atribuciones legales.
• Elemento Teleológico o finalista: El procedimiento administrativo es el instrumento,
el medio, forma o herramienta legal que el Estado debe utilizar por imperativo de la
ley, para desarrollar las funciones que oficialmente le competen y así alcanzar sus
fines.

• Clases de Procedimientos Administrativos.


o Por la clase de órgano o entidad que tramita el procedimiento.
o Por la competencia del órgano o entidad que tramita el procedimiento.
o Por la competencia funcional del órgano o entidad que tramita el procedimiento.
o Por el motivo del procedimiento
o Por la causa o inicio del procedimiento.
o Por los sujetos que intervienen en el procedimiento: Intraorgánicos,
interorgánicos, interinstitucionales y externos.
o Por el objeto del procedimiento.

• Fases del Procedimiento Administrativo:

Se pueden indicar las fases o etapas siguientes:

➢ FASE INICIAL (DE OFICIO O A SOLICITUD DE INTERESADO) –MEMORIAL


O FORMULARIO O ACTA ADMINISTRATIVA-

➢ FASE DE ACEPTACION A TRÁMITE E INICIO DEL EXPEDIENTE -


PROVIDENCIA O RESOLUCIÓN DE TRÁMITE-

➢ FASE DE DILIGENCIAS, ACTUACIONES Y DE ACOPIO DE EVIDENCIA -ACTAS


ADMINISTRATIVAS-

➢ FASE DE DICTAMEN JURIDICO –DICTAMEN O DIAGNÓSTICO JURÍDICO Y


BASE DE LA RESOLUCIÓN FINAL-

91
IDEAC FASE PÚBLICA

➢ FASE DE PREPARACION DE LA RESOLUCION FINAL


➢ (PROCEDIMIENTO EN ESTADO DE RESOLVER) –ANÁLISIS DE LAS
EVIDENCIAS RECABADAS-

➢ FASE DE EMISION DE LA RESOLUCION DE FONDO, ORIGINARIA O FINAL


-DECISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL-

➢ FASE DE NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE FONDO Y APERTURA DEL


PERÍODO LEGAL PARA LA INTERPOSICION DE IMPUGNACIONES O
RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

1.2 EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO:

• Definición:
“El conjunto de documentos, actas, peticiones, pruebas, etc., ordenados en forma
cronológica en que se realizaron los hechos administrativos, peticiones, audiencias,
presentación de pruebas, el que pertenecen a un mismo asunto, relacionado con una
oficina pública y en el que finaliza el procedimiento administrativo”.

• Componentes del Expediente Administrativo.

➢ Los Documentos: Se compone de documentos de toda índole (actas, memoriales de


petición o impugnación, pruebas documentales, escrituras, certificaciones, planos
legales, etc.)
➢ Cronología de los hechos administrativos: Todas las actuaciones se encuentran
enumeradas y foliadas, en forma cronológica de todo lo que ha sucedido dentro del
procedimiento.
➢ La Decisión administrativa: La finalidad del procedimiento administrativo es la
resolución o acto administrativo, esto es lo que al final va a producir los efectos
jurídicos del acto administrativo. El acto administrativo es la declaración unilateral y
concreta de voluntad del órgano administrativo que produce efectos jurídicos.

• Principios:

92
IDEAC FASE PÚBLICA

Artículo 2 Ley de lo Contencioso Administrativo: Los expedientes administrativos


deberán impulsarse de oficio, se formalizarán por escrito, observándose el derecho de
defensa y asegurando la celeridad, sencillez y eficacia del trámite. La actuación
administrativa será gratuita.

1.3 CLASES DE RESOLUCIONES:

Jorge Mario Castillo, establece que “clases de resoluciones”, no tiene razón de ser, pues la
resolución que se dicta al final del procedimiento administrativo es una sola.

• Sujetos, objeto, formas y notificación:


Los sujetos, objeto, formas y notificación, se encuentran contenidas en el artículo 3 de la Ley
de lo Contencioso Administrativo:

“Las resoluciones administrativas serán emitidas por autoridad competente (sujeto), con tia de
las normas legales o reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como
resolución los dictámenes que hay emitido un órgano de asesoría técnica o legal.

Las resoluciones serán notificadas (notificación) a los interesados personalmente citándolos


para el efecto; o por correo que certifique la recepción de la cédula de notificación. Para
continuar el trámite deberá constar, fehacientemente que el o los interesados fueron
debidamente notificados con referencia expresa de lugar, forma, día y hora.

Se complementa con el artículo 4, respecto a las clases de resoluciones:

“Las resoluciones serán providencias de trámite y resoluciones de fondo. Estas últimas serán
razonadas, atenderán el fondo y serán redactas con claridad y precisión.

• Efectos jurídicos de las decisiones administrativas


Las resoluciones de fondo o resolución originaria es la finalidad del procedimiento
administrativo, es la manifestación de voluntad del órgano administrativo plasmado en un
documento, que desde el momento en que se encuentra debidamente notificado producirá los
efectos jurídicos a favor o en perjuicio del administrado.

Son dos los elementos que deben contener todas las resoluciones administrativas: elemento
de forma y elemento de fondo.

93
IDEAC FASE PÚBLICA

La resolución administrativa es la que lleva implícita el acto administrativo.

Acto Administrativo: El profesor Rafael Godínez Bolaños establece por acto administrativo
“una declaración de voluntad, emitida unilateralmente y en forma concreta por los órganos
centralizados y entidades administrativas del Estado, que reproducen efectos jurídicos
directos e inmediatos entre la administración y los sujetos a quienes va dirigido, a partir de su
publicación.

1.4. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS:

Los procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas, son todos aquellos


recursos que los particulares tienen para oponerse a las resoluciones de la administración
pública, los cuales se encuentran dispersos en la legislación guatemalteca.

• Los medios de impugnación o recursos administrativos:


Los usuarios tienen el derecho a tener los medios o mecanismos de defensa cuando creen
que un acto administrativo a la violado sus derechos. Estos remedios a la violación de un
derecho del particular para poder solicitar su revisión se conocen como los RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.

La razón de llamarse recursos administrativos, se debe a que se resuelven en el propio seno


de la administración y obliga al órgano a revisar nuevamente su actuación.

NOTA: Los recursos administrativos se los explicaré personalmente o en zoom.

NOTA: El material fue consultado de varios autores guatemaltecos y extranjeros, no se


colocó citas bibliográficas para no confundir a los estudiantes, sin embargo, en la
bibliografía se pueden observar los textos consultados, con fines eminentemente
académicos.

94
IDEAC FASE PÚBLICA

BIBLIOGRAFÍA

BALLBÉ, Manuel y Marta Franch. Manual de Derecho Administrativo. Catalunya,


España: Ed. Marqués Tallers Gráfics, 2002.

BIDART CAMPOS, German José. Derecho Político. 2ª: Ed. Argentina: Ed. Aguilar
Argentina S. A. 1972.

BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad.

CASTILLO GONZÁLEZ, Jorge Mario. Derecho Administrativo Guatemalteco. 15ª.


Ed. Impresiones Gráficas, Guatemala, 2004.

CASTILLO GONZÁLEZ, Jorge Mario. Derecho Administrativo. Teoría General y


Procesal. Ed. Impresiones Gráficas, Guatemala, 2013.

CALDERÓN, Hugo Harnoldo. Derecho Procesal Administrativo. 6ª. Ed. Litografía


Orión, Guatemala, 2005.

CACERES, Luis Ernesto. Derecho Procesal Constitucional. . Ed. Fénix,


Guatemala, 2007.

CACERES, Luis Ernesto. Teoría del Estado y Derechos Humanos. . Ed. Fénix,
Guatemala, 2007.

FLORES, Juan Francisco. Constitución y Justicia


Constitucional/Apuntamientos. .2d. Ed., Guatemala, 2009.

GARCIA LAGUARDIA, Jorge Mario: Breve Historia Constitucional de Guatemala.

GODÍNEZ BOLAÑOS, Rafael. Recopilación de textos jurídicos y legales.


Colección “Juritex y Legitex”. 1ª. Ed. Guatemala, 2011.

LÓPEZ MAYORGA, Leonel Armando. Introducción al Estudio Del Derecho I. 4 ª.


Ed. Editorial Lovi, Guatemala, Centro América, 2004.

NARANJO MEZA, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas.

95
IDEAC FASE PÚBLICA

PEREIRA-OROZCO, Alberto y RICHTER, Pablo E. Derecho Constitucional. 5ª.


Ed. Guatemala. Ed. Ediciones de Pereira. 2010.

PRADO, Gerardo. Teoría del Estado. Ed. Práxis, Guatemala, 2005.

PRADO, Gerardo. Derecho Constitucional: Ed. Práxis, Guatemala, 2005.

Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española

Vigésimo Segunda Edición.

NOTA: El material fue consultado del Manual de Derecho Administrativo,


dirigido por Manuel Ballbé y Marta Franch, catedráticos de la UAB, no se colocó
citas bibliográficas para no confundir a los estudiantes, sin embargo, en la
bibliografía se pueden observar el texto consultado, con fines eminentemente.

96
IDEAC FASE PÚBLICA

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DERECHO:

Etimológicamente la palabra Derecho proviene del vocablo latín “directum”, que significa lo
que está conforme a la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvía a un lado ni a otro, lo
que es recto.

Álvaro Polanco, citado por Leonel Armando López Mayorga, define el derecho como:
“sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes que tiene por objeto,
ordenar de cierto modo la conducta de los hombres, dentro de las relaciones sociales que
establecen tendientes a la satisfacción de sus necesidades en una organización estatal
determinada, con el fin de mantener dicha organización y lograr la realización del interés a
ella inherentes”.

Características del Derecho:

• Es coercible: si no se cumple existe la amenaza de la fuerza del Estado a través de


sus aparatos represivos. La coercibilidad es inherente al Derecho, sin ella este
perderá su fundamento. La coercibilidad s lo que hace que le derecho sea derecho y
no otra norma, siendo esta la característica esencial del Derecho.
• Es bilateral: ya que frente a una persona con un derecho existe otra persona con una
obligación. Gramaticalmente bi, significa dos y lateral, lados.
• Es heterónoma: Es impuesto por el Estado que representa los intereses de la clase
domi lonante, en el uso de su ius imperium, impone leyes generalmente lesivas a los
intereses de los sectores desposeídos.
• Es exterior: solo regulan hechos y actos plenamente objetivizados a diferencia de la
religión y de la moral que son internas, ya que sólo penetran la intimidad de las
personas.
En base a las anteriores características, y desde el punto de vista positivista, López
Mayorga define el Derecho así: “conjunto de normas jurídicas imperoatributivas
(bilateralidad), impuestas por el Estado (heteronomía), que regulan la conducta externa del
hombre en sociedad (exterioridad) y que de no cumplirse voluntariamente, con sus
mandatos, puede hacerse efectivo su cumplimiento por la fuerza (coercibilidad).

97
IDEAC FASE PÚBLICA

• Derecho Objetivo.

En su sentido gramatical, objetivo significa, concerniente al objeto. Derecho objetivo es: “el
conjunto de normas que constituyen un ordenamiento o sistema jurídico que confiere
facultades e impone obligaciones.

• Derecho Subjetivo:

Derecho subjetivo, es tener derecho a hacer algo, es tener derecho a no hacer algo, o
derecho de exigir el cumplimento de la obligación ajena. Gramaticalmente, subjetivo es, lo
que se refiere al pensamiento, a criterios y especialmente interees. En sentido jurídico se
debe de entender como lo inherente a una persona activa o pasivamente. Se puede definir
como: “la facultad o el derecho que tenemos frente a otra persona, de hacer (facultas
agendi), dejar de hacer (facultas omitendi), o exigir el cumplimiento de una obligación
(facultas exigendi).

• Derecho Positivo:

Giorgio Del Vechhio, define al derecho positivo así: “aquel sistema de normas jurídicas, que
informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento
histórico…”. El Derecho positivo se encuentra contrapuesto, y al a vez estrechamente
vinculado al derecho natural, e íntimamente ligado al vigente. García Máynes define al
Derecho positivo así: “es el derecho que se cumple, el derecho efecticamente acatado por
la sociedad, socialmente válido, derecho eficaz…”. Es el Derecho viviente.

• Derecho Natural:
El Derecho Natural nace con la conciencia de la humanidad y continúa en la actualidad,
cabe resaltar que últimamente ha tomado auge, con el desarrollo constante de los Derechos
Humanos. Tiene su raíz en el espíritu humano. Luis Recaséns Siches, dice que en términos
generales “Derecho natural quiere decir los principios ideales intrínsecamente válidos,
derivados de unos valores con inherente validez objetiva, según los cuales debe ser
fabricado por el Derecho humano.

98
IDEAC FASE PÚBLICA

• Derecho Sustantivo:
Denominado material es “el conjunto de normas jurídicas que regulan los derechos y
obligaciones de las personas y que de no ser cumplidas voluntariamente pueden hacerse
efectivas a través del derecho adjetivo”.

• Derecho Adjetivo:
Denominado derecho procesal o instrumental, es “el conjunto de normas jurídicas
contenidas en la ley que a través del Estado posibilitan el cumplimiento del deber jurídico
incumplido”.

• Derecho Público.

Conjunto de normas que regulan la actividad del Estado en el ejercicio de sus funciones
soberanas y en sus relaciones con los particulares en su calidad de poder público. Se
caracteriza por la especial situación de privilegio o poder del Estado frente a los ciudadanos.

Conjunto de normas que organizan el Estado y sus dependencias, y que regulan las
relaciones entre el poder público y los particulares.

• Derecho Privado.

Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de los particulares entre sí, y que,
en contraposición al Derecho público, se caracteriza por la situación de igualdad jurídica de
los individuos. También regula las relaciones entre particulares y la Administración cuando
ésta no actúa en el ejercicio de sus prerrogativas, sino como un particular más.

Conjunto de las normas que regulan las relaciones entre particulares y las relaciones
jurídicas entre la administración y los particulares cuando no exceden
los límites del derecho común.

LAS NORMAS SOCIALES, MORALES Y JURÍDICAS:

• Normas Sociales: Son todos los preceptos que rigen o regulan la conducta de los
hombres en sociedad. De manera que normas sociales, son todas aquellas
regulaciones que existen con la intención de ordenar la conducta del hombre en
sociedad. Las normas de trato social: Son aquellas que imponen a los hombres una
determinada conducta en la vida social fundada en principios de buena educación,
decoro, protocolo yo cortesía.

99
IDEAC FASE PÚBLICA

• Normas Morales: La mora, es un conjunto de normas de carácter social que regulan


las relaciones del hombre entre sí, cuyo fin supremo es el bien común a través de la
justicia.
• Normas Jurídicas: La norma jurídica, es la disposición legal que impone deberes y
concede derechos. La norma jurídica es heterónoma merced a que nosotros la
cumplimos por el mandato de una voluntad ajena a la nuestra (El Estado). Es
bilateral, porque a la vez concede derechos e impone obligaciones, es decir es decir
de carácter atribuido o imperoatributivo, frente al facultado siempre habrá un obligado
y viceversa. Es exterior, pues no regula intenciones o pensamientos, el hecho de
pensar el cometer un delito, o en uno pagar una deuda, jurídicamente hablando, no
traerá consecuencias, contrario sensu a lo que sucede con la religión que si regula la
interioridad del individuo. Es coercible, debido a que existen los mecanismos
forzosos de aplicación en caso de que el obligado se niegue a cumplir con la
obligación que le impone la norma jurídica. La norma jurídica consta de dos
elementos, que son: El supuesto jurídico o hipótesis normativa y la consecuencia
jurídica disposición. Jerárquicamente, las normas jurídicas dentro del ordenamiento
jurídico guatemalteco, se agrupan así:
✓ Normas jurídicas constitucionales: o fundamentales, aquellas
creadas por el órgano extaordianario y temporal de creación de las
normas jurídicas, denominado Poder Constituyente (Asamblea
Constituyente o Asamblea Nacional Constituyente), y cuya máxima
expresión es la Constitución Política. Otras leyes de carácter
constitucional: Ley de Orden Público, Ley de Emisión del Pensamiento,
Ley Electoral y de Partidos Políticos y Ley de Amparo, Exhibición
Personal y Constitucionalidad.
✓ Normas Ordinarias: Son creadas por el Congreso de la República,
quien ostenta la potestad y función legislativa (crear, reformar y
derogar leyes). Ejemplo, Código Penal, Código Procesal Penal, Código
de Trabajo, Código Tributario, Código Municipal, Ley del Organismo
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Ley de Contrataciones del Estado, Ley
en Materia de Antejuicio, Ley de lo Contencioso Administrativo, Ley del
Tribunal de Cuentas.
✓ Normas Reglamentarias: Son cuerpos legales que contienen los
mecanismos de aplicación de las normas ordinarias, con el objetivo
principal de facilitar la aplicación de las normas ordinarias. Son creadas

100
IDEAC FASE PÚBLICA

por los órganos del Estado. (Nota: tema ampliado en las fuentes del
derecho).
✓ Normas Individualizadas: Son aquellas que se objetivizan,
concretizan o se efectivizan en una o más personas, pero claramente
identificadas, es decir, que los sujetos a quienes están dirigidas, se
encuentran concretamente determinadas. Ejemplo, contratos,
donaciones, testamentos y sentencias de los tribunales. (lalm)

LOS VALORES JURÍDICOS:

Sobre los valores jurídicos Máximo Pacheco indica que son “…arquetipos ideales absolutos,
trascendentes, inmutables y universales, cuyo ser no está condicionado por ningún
concepto subjetivo sobre los mismos y cuya inserción en las cosas no depende de ninguna
voluntad individual, sino de la naturaleza misma de las cosas…el valor jurídico es aquel
que encuentra en el Derecho su condición necesaria y suficiente de existencia…”.

Clasificación:

• La Justicia: Definida por Máximo Pacheco como: “El valor absoluto que determina la
igualdad que debe existir en las relaciones humanas y ella se expresa a través del
Derecho”. Axiológicamente, justicia es sinónimo de igualdad. Justicia es la cualidad
de lo justo. Administrar justicia consiste esencialmente en declarar lo que es justo en
el caso concreto sometido al tribunal.
La justicia se califica de distributiva cuando aspira a repartir entre las personas los
bienes, los derechos, los deberes y los honores, en función del valor y de las aptitudes
de cada uno y de su función en la sociedad.
• Equidad: La equidad ha sido considerada como la legitima corrección del derecho.
La DRAE la define como: “Justicia natural, por posición a la letra de la ley positiva”.
Realización suprema de la justicia, que a veces va más allá de lo que prescribe la ley.
• Seguridad Jurídica: El Estado tiene la obligación de proporcionar a la sociedad en
sus relaciones jurídicas la garantía de que las normas que lo están rigiendo no van a
ser objeto de cambio por lo menos en cierto tiempo y si estás cambian, que no afecten
los derechos que se adquirieron bajo el impero de la norma que estuvo en vigor
cuando ocurrió el hecho o se llevó a cabo el acto jurídico. La seguridad jurídica, se
encuentra apoyada por el principio constitucional de irretroactividad de la ley. La

101
IDEAC FASE PÚBLICA

seguridad jurídica, es la garantía que nos proporciona el Derecho positivo, para que
los derechos adquiridos producto de un hecho o acto jurídico, bajo el imperio de una
norma jurídica determinada, no sean perturbados por otra ajena.
• Bien común: Máximo Pacheco la define como: “el conjunto de las condiciones
espirituales, culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda realizar su
fin propio y establecer un orden justo que facilite a las personas humanas que integran
la sociedad a alcanzar su fin trascendente”. Las características del bien común son:
la totalidad, entendida como el bien del todo, al cual los individuos contribuyen y del
cual todos participan; y, la igualdad proporcional, debido a que es comunicado a cada
persona no en su integridad, sino en partes a escalas variables, proporcionales a la
actitud y responsabilidad de cada cual.

PARTE SUSTANTIVA

Derecho Constitucional

Derecho

Privado Público

Constitucional

102
IDEAC FASE PÚBLICA

1. Derecho Constitucional

• Rama del Derecho Público que estudia la estructura del Estado dentro de la
Constitución, la situación del individuo frente al poder del Estado, la organización
y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones
políticas que constituyen el soporte de ese poder estatal.

• Conjunto de principios, normas, doctrinas e instituciones que estudian la


estructura del Estado dentro de la Constitución, la situación del individuo frente al
poder del Estado, la organización y funcionamiento de ese poder en sus aspectos
fundamentales y las instituciones políticas que constituyen el soporte de ese
poder estatal.

2. Constitución Política

La palabra Constitución procede del vocablo latino CONSTITUIRE que significa


“fundación”, “…establecimiento de algo…”, “origen, “asentamiento”,
“fundamento”; al verbo CONSTITUIRE lo integran las partículas “cum”, que
significa “con” y “statuere” relativo a la acción de “poner”, “colocar”, “levantar”.
<jffj>

Biscaretti diRuffia en un sentido institucional lo define como: “La constitución en su


sentido lato y genérico, es el ordenamiento supremo del Estado. Es la esfera
más elevada de dicho ordenamiento que se presenta como el más perfecto y
complejo entre los ordenamientos jurídicos contemporáneos. No hay norma
ulterior que la proteja, debiendo encontrar en sí elementos y posiciones
institucionales, la tutela y garantía correspondientes…”

Conjunto de normas fundamentales para la organización del Estado que regulan el


funcionamiento de los órganos del Poder Público y que establece los principios
básicos para el ejercicio de los derechos y la garantía de las libertades dentro del
Estado. La Constitución Política de la República de Guatemala es, por ende, la ley
suprema que se encuentra en la parte más alta del ordenamiento jurídico
guatemalteco y consiste en un conjunto de principios y normas jurídicas que regulan
el fin (bien común) y los deberes del Estado, los Derechos Humanos fundamentales

103
IDEAC FASE PÚBLICA

individuales y sociales, colectivos, económicos y culturales, así como los derechos y


deberes cívico-políticos de los ciudadanos; establece la estructura y organización del
Estado de Guatemala, en tres Organismos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y demás
entidades centralizadas, desconcentradas, descentralizadas y autónomas; instituye,
las garantías constitucionales para la defensa de los derechos fundamentales
(exhibición personal, amparo e inconstitucionalidad de las leyes), e, instaura el órgano
de jurisdicción privativa encargada de la defensa del orden constitucional (Corte de
Constitucionalidad), y, la Comisión y Procuraduría de los Derechos Humanos.

3. Clasificación de las constituciones

A. Por su procedimiento de reforma:

Rígida o Firme Flexible o Elástica Mixta

a) Los mecanismos y No necesita mecanismos Tiene características de


procedimientos ni procedimientos la rígida y de la flexible.
para modificarla complejos ni un órgano
son complejos, y especializado para su
modificación
b) Existe un órgano
específico para
modificarla

B. Atendiendo a su contenido:

104
IDEAC FASE PÚBLICA

Constitución Escrita Constitución Costumbrista, no


escrita o Consuetudinaria.

Es aquella en la cual las reglas Se da cuando los principios de


relativas a la organización del Estado organización del Estado resultan de
están contenidas en un texto o prácticas o de tradiciones consagradas
documento que se considera como ley por el uso a lo largo de los años a las
fundamental. cuales se otorga fuerza jurídica.

C. Por razón de su origen:

Constitución Originaria Constitución Derivada

Es aquella que contiene principios Es aquel tipo de constitución que sigue


nuevos, verdaderamente originales fundamentalmente los modelos
para la organización política de un constitucionales nacionales o
Estado. extranjeros llevando a cabo tan solo
Ej.: una adaptación a las necesidades.
Constitución de U.S.A
Constitución Francesa

Constitución Otorgada Constitución Pactada Constitución


Democrática o popular

El titular del poder se Surgen de un pacto entre Surgen de la Soberanía


autolimita, renunciando a determinados actores nacional manifestada en
prerrogativas que le eran políticos que poder ser el una asamblea

105
IDEAC FASE PÚBLICA

correspondientes. El monarca y el parlamento constituyente y son


monarca cede parte de su o bien el monarca y el consecuencia de la
poder absoluto. Ejemplos, pueblo. Ejemplo, Carta superación del principio
Carta Francesa de 1814, Magna de 1215; España de autocracia.
Estatuto Real Español de 1837,1845 y 19876
1834

D. Por su contenido ideológico:

Constitución Programática Constitución Utilitaria


(Ideológicas)

Es aquella en la que los aspectos Es aquella ideológicamente neutra,


ideológicos o filosóficos son hace énfasis en la estructura y
preponderantes en su estructura. funcionamiento del Estado.

Ej.:
Constitución de la Revolución Mexicana
de 1917
Constitución de la ex Unión Soviética

E. Por razón de su extensión material:

Constitución Breve Constitución Extensa o desarrollada.

106
IDEAC FASE PÚBLICA

Son textos básicos que determian la Propias del sistema democrático y se


organización de los poderes del caracterizan por su prolijidad y
Estado. Ejemplo, Constitución de abundancia. Normativamente, son muy
EE.UU. extensas.

4. PODER CONSTITUYENTE

Para adentrarse en el tema del poder constituyente, es necesario iniciar estableciendo


el significado de la palabra “poder”, y separarlo del significado “constituyente”, para
posteriormente lograr conceptualizar y definir el significado en su conjunto, del “poder
constituyente”.

La palabra “poder”, puede tener distintos significados, según la forma o para qué se
utilizará. Por ello, se pueden encontrar distintas definiciones sobre está acepción tal
como la definición ordinaria que da el diccionario de la Lengua Española, en su
vigésima segunda edición, que la define como: “tener expedita la facultad o potencia
de hacer algo”2. El diccionario en mención, da una definición que se acerca más al
tema central de la investigación, que se relaciona directamente a lo que es el poder
relativo a asuntos públicos, definiéndola como “Dominio, imperio, facultad y
jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.”

Mientras que la palabra constituyente normalmente significa, según la Enciclopedia


Jurídica Omeba, citada por Vladimiro Naranjo Meza, “lo que instituye”, “lo que
establece”, “lo que crea”, “lo que organiza institucionalmente”. En otras palabras,
constituyente indica la finalidad de la palabra poder, es decir, la finalidad de la fuerza,
dominio, imperio, fuerza, entre otros sinónimos de la palabra poder. Esta finalidad de
la concepción de constituyente, se logra por medio de una Constitución.

2
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Poder. http://lema.rae.es/drae/?val=poder

107
IDEAC FASE PÚBLICA

Bidart Campos, indica sobre las dos acepciones anteriores, que por poder
entendemos una competencia, capacidad, energía y aptitud para hacer algo; mientras
que por constituyente podemos entender el poder que constituye o da constitución a
un Estado.

Ahora bien, ¿qué es el poder constituyente? Existen varias definiciones que


establecen el significado de lo que es el poder constituyente, una de ellas es la citada
por Naranjo Meza, del libro Derecho Constitucional e instituciones políticas de Linares
Quintana, quien la define como “la facultad inherente a toda comunidad soberana
de darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de
una Constitución, y de reformar este total o parcialmente cuando sea
necesario”.

¿Quién es el titular del Poder Constituyente?

La comunidad organizada

¿Cuál es la principal función del Poder Constituyente?

Organizar jurídica y políticamente al Estado

Clases de Poder Constituyente:

➢ Poder Constituyente Originario.


Naranjo Meza, establece que el poder constituyente, se le llama originario, “cuando el nuevo
orden jurídico que él establece nace sin apoyarse en una norma positiva anterior, es decir,
cuando surge por primera vez.”

Mientras que Pereira-Orozco y E. Richter, lo definen como “aquel que da origen o nacimiento
al Estado, o también el que modifica la constitución establecida para el Estado, sin regirse
por ella. Es anterior a la Constitución de una comunidad global que se encuentra organizada

108
IDEAC FASE PÚBLICA

políticamente y tiene como función principal dar origen a la sociedad global, confiriéndole su
organización básica, sin regirse o guiarse por normas jurídicas positivas preexistentes.”

Otra definición, es la siguiente, poder constituyente originario “Se llama así cuando el nuevo
orden jurídico que él establece y nace sin apoyo de una norma positiva anterior, es decir,
cuando surge por primera vez. Ello puede tener lugar en el caso del nacimiento o
conformación de un nuevo Estado, por el cambio de régimen político en un Estado
preexistente, ya sea que este cambio se produzca por vía de revolución, por Golpe de Estado
o de conquista militar. El poder constituyente originario lo podemos encontrar en el
PREAMBULO DE LA CONSTITUCIÓN.”

➢ Poder Constituyente Derivado.

El poder constituyente derivado, establece Pereira-Orozco, sería “aquel cuyo ejercicio está
circunscrito y reglado por la Constitución originaria que le da fundamento o base, para cumplir
con la función de modificar, total o parcialmente, la organización política y jurídica. La cualidad
fundamental del poder constituyente derivado se encuentra en la subordinación originaria del
mismo respecto de la manifestación del poder constituyente fundacional.”

Mientras que Vladimiro Naranjo Meza, establece que el poder constituyente será derivado
cuando “el ordenamiento jurídico nuevo surge de un sistema constitucional ya establecido,
basado en competencias y mediante procedimientos ya existentes en vigor. Su
funcionamiento está previsto en disposiciones de la Constitución anterior, la cual dispone
procedimientos especiales para su revisión o reforma. De ahí que una de sus características
sea la legalidad, eso es, la sujeción al derecho establecido, del cual deriva su eficacia”.

Se puede observar que a diferencia del poder constituyente originario, el derivado se remite
al procedimiento o procedimientos establecidos en la Constitución, para realizar cambios,
modificaciones o reformas de forma total o parcial.

109
IDEAC FASE PÚBLICA

Asimismo, Naranjo Meza, establece que en la mayoría de casos es el poder constituyente


derivado es quién actúa para establecer o en su caso reformar el ordenamiento jurídico-
político de un Estado. Y esto, lo realizada, a través de poderes constituidos. Es decir, las
instituciones que están establecidas en la Constitución.

➢ Poder constituido (o Poderes Constituidos)

Los que derivan del Poder Constituyente (originario y derivado), es decir, la obra y creación
del Poder Constituyente. Normalmente, se relaciona con los tres organismos del Estado:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Sin embargo, la Constituyente de 1985, creó varios órganos
centralizados, desconcentrados, descentralizados y autónomos, con rango constitucional,
verbigracia: USAC, ENCA, Junta Monetaria, BANGUAT, Municipios, Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, Corte de Constitucionalidad, Procurador de los Derechos Humanos, entre
otros.

➢ Poder Constituyente y Soberanía.

Suele confundirse o es difícil distinguir en muchas ocasiones, el significado de poder


constituyente y soberanía. Tal y como lo indica Bidart Campos, quien considera que la teoría
de la soberanía popular, en su confusa y elaboración doctrinaria, suele equipararla al poder
constituyente.

Cabe resaltar que para Sánchez Viamonte, considera que la “Soberanía propiamente dicha,
aquella que trata de fundamentar y explicar Suárez, Bodin, Hobbes, Locke, Rousseau, Sieyés
y Kant, que según ellos tienen su manifestación en la ley, no es otra cosa que el poder
constituyente, porque la ley a que ellos se refieren no es sino la Constitución”.3

3
Ibid, pág. 363.

110
IDEAC FASE PÚBLICA

Es por ello que Bidart Campos, deslinda los dos conceptos, planteando lo siguiente.
Considera que lo único que tiene el pueblo es el poder constituyente, como competencia para
estructurar al Estado. Una vez que ese poder constituye al Estado, aparece el poder político
constituido, que es susceptible de cualificarse como soberano cuando no deriva la validez del
ordenamiento estatal, de otra instancia positiva superior. De donde el poder constituyente
constituye al Estado, pero la soberanía es ya cualidad del poder constituido. La competencia
popular en la instancia del poder constituyente no es soberanía, ni tiene relación con ella”.

Naranjo Meza, por su parte desarrolla los postulados del libro de Derecho Constitucional de
Bidart Campos, para diferenciar el poder constituyente de la soberanía, al indicar lo siguiente:
“El poder constituyente, se ejercita para establecer un orden constitucional, no para
modificarlo. Y se ejercita con legitimidad o sin ella, por individuos que detentan su titularidad
o su uso. La soberanía, en cambio, es una cualidad del Estado, que consiste en no derivar la
validez de su ordenamiento jurídico de otra instancia superior. Cuando se ejercita el poder
constituyente originario, puede afirmarse que, en sentido estricto, no existe todavía un Estado;
en ese acto se va a fundamentar, se va a concretar, se va a individualizar jurídica y
políticamente; cuando se cumple en forma derivada, se va a reformar una Constitución; pero
tanto en uno como en otro caso, ese poder se coloca al margen del poder constituido, sea
por serle anterior, cuando crea el Estado, sea por desarrollarse marginalmente cuando
modifica su ordenamiento. Y aun en el caso fáctico del poder constituido que altera las
vigencias constitucionales, puede distinguirse el uso común y ordinario del poder, de esa otra
extralimitación de competencias que va a operar una metamorfosis constitucional.

La soberanía, por el contrario, solo puede comprenderse dentro del Estado, como cualidad
de su poder constituido, de ese poder que en forma continua da expresión virtual al Estado,
desarrolla sus competencias, pone en acción sus funciones, y brinda curso dinámico, a su
existir cotidiano. La soberanía no existe hasta que el Estado se crea; no hay una soberanía
precedente, diluida en la comunidad o en cualquier otro ente: mientras no hay Estado no hay
soberanía.

Se puede inferir que el poder constituyente originario puede existir antes del Estado, mientras
que la soberanía nace de la creación del Estado, pero no antes.

111
IDEAC FASE PÚBLICA

5. Partes de la CPRG

1) Parte dogmática
2) Parte orgánica
3) Parte pragmática (Garantías Constitucionales)
4) Parte de las Reformas Constitucionales
5) Disposiciones transitorias y finales

➢ Parte Dogmática
Es aquella en la que se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los
DD.HH. tanto individuales como sociales que se le otorgan al pueblo como sector
gobernado, frente al Poder Público como sector gobernante para que éste último
respete esos derechos.

Inicia en el preámbulo y termina en el art. 139 CPRG:

• Preámbulo
• Art. 1 y 2 fines y deberes del Estado
• Art. 3-46 parte rígida (DD.HH. de 1ra. generación: Individuales; solo la ANC
puede modificar estos artículos)
• Art. 47-133 Derechos sociales o colectivos
• Art. 135-137 Derechos y deberes cívicos y políticos

➢ Parte Orgánica

Es aquella que establece cómo se organiza el Estado de Guatemala, la forma de


organización del Poder, es decir, la estructura Jurídico-Política del Estado y las
limitaciones del Poder frente a la persona o población. Se encuentra organizada de
la siguiente manera:

• Empieza en el art. 140 y termina en el art 262 CPRG

112
IDEAC FASE PÚBLICA

• Art. 134 es un artículo que está en la parte dogmática pero pertenece a la parte
orgánica de la CPRG.

• Arts. 140 al 143 Estado de Guatemala y soberanía.


• Arts. 144 al 148 Nacionalidad y Ciudadanía.

• Arts. 149 al 151 Relaciones Internacionales del Estado.


• Arts. 152 al 156 Poder Público.

• Arts. 157 al 181 Organismo Legislativo.


• Arts. 182 al 202 Organismo Ejecutivo.

• Arts. 203 al 222 Organismo Judicial.


• Arts. 223 al 262 Estructura y Organización del Estado en regímenes (Régimen político
electoral, administrativo, control y fiscalización, financiero, Ministerio Público y
Procuraduría General de la Nación, del Ejército y Municipal).

➢ Parte Práctica, Pragmática o de las Garantías Constitucionales.

• Art. 263 y 264 Exhibición Personal.


• Art. 265 Amparo.

• Arts. 266 y 267 Inconstitucionalidad de las Leyes.


• Arts. 268 al 272 Corte de Constitucionalidad. Lo
• Arts. 273 al 275 Comisión y Procurador de Derechos Humanos.
• Art. 276 Ley Constitucional de la materia (Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad).

➢ Parte Reformativa. Reformas a la Constitución Política de la República.

• Iniciativa de Reforma a la Constitución. Art. 277 Iniciativa:


✓ El Presidente de la República en Consejo de Ministros.
✓ Diez o más diputados al Congreso de la República.
✓ La Corte de Constitucionalidad.
✓ El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.

113
IDEAC FASE PÚBLICA

• Órganos que pueden reformar la Constitución Política de la República (Poderes


constituyentes derivados)

✓ Arts. 278 y 279 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.


Puede reformar los artículos comprendidos en el Capítulo I del Título II de la CPRG
(Derechos Humanos Individuales, del 3 al 46) y el artículo 278.
Artículos del 3 al 46. Derechos Humanos Individuales.

✓ Art. 280 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y CONSULTA


POPULAR.
Todos los demás artículos, menos el artículo 278, los artículos del 3 al 46 y los establecidos
en el artículo 281.

Art. 281 ARTÍCULOS NO REFORMABLES.


Artículos 140, 141, 165 inciso g, 186 y 187. Principio de no reelección y alternabilidad en el
ejercicio del cargo de la presidencia.

➢ Parte de las Disposiciones Transitorias y Finales:

• Del artículo 1 al 27 de las disposiciones transitorias y finales.

Promulgación y vigencia de la Constitución Política de la República de Guatemala.


Fundamento Constitucional: Artículo 21 disposiciones transitorias y finales.

a. Promulgación: 31 de mayo de 1985.


b. Vigencia: 14 de enero de 1986. Sin embargo, el artículo 21 transitorio de la
Constitución Política en su segundo párrafo, indica: “Se exceptúan de la fecha de
vigencia el presente artículo y los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 17 y 20 de las disposiciones
transitorias y finales de esta Constitución, los cuales entrarán en vigor el 1 de junio
de 1985.

La Constitución Política de la República de Guatemala está compuesta por 281 artículos y,


27 artículos transitorios y finales.

¿Cuáles son las Constituciones Políticas que ha tenido Guatemala?

114
IDEAC FASE PÚBLICA

• Constitución de Bayona 1808

• Constitución de Cadíz 1812


• Constitución de 1824

• Constitución de 1851 (21/03/1847) (19/10/1851)


• Constitución de 1879

• Constitución de 1921 (Federación Centroamericana) No entró en vigencia.


• Constitución de 1945

• Constitución de 1956
• Constitución de 1965

• Constitución de 1985

7.) Supremacía constitucional

Art. 44, 175 y 204 CPRG, y 9 LOJ

Diferencia entre Supremacía Constitucional y Jerarquía de la ley

La Supremacía Constitucional se refiere a la superioridad de la Constitución sobre


cualquier otra norma, mientras que la Jerarquía de la ley hace referencia al orden
jerárquico de las leyes:

Jerarquía de la ley:

Constitucionales (CPRG, LAEP, LEP, LEPP, LOP)


Ordinarias
Reglamentarias
Individuales o individualizadas (autos y sentencias)

• Normas rígidas: derechos individuales. Art. 3 al 46 CPRG


• Normas pétreas: art. 281 >> 140, 141, 165 g), 186 y 187 CPRG

115
IDEAC FASE PÚBLICA

Iniciativa de ley 174 CPRG

Iniciativa de Reforma 277 CPRG

1. Iniciativa de ley Art 174 CPRG

1) Diputados al Congreso
2) O. Ejecutivo
3) CSJ
4) USAC
5) TSE

2. Iniciativa de Reformas a la Constitución Art 277 CPRG

1) Presidente de la República en Consejo de Ministros


2) 10 o más Diputados al Congreso de la República
3) Corte de Constitucionalidad
4) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República por no menos de
5,000 ciudadanos empadronados debidamente por el Registro de Ciudadanos.

➢ Principios Constitucionales

• Principios de Escrituralidad (de escritura): Las normas contenidas en la


Constitución y que forman un cuerpo codificado, son emitidas por la Asamblea
Constituyente por escrito. El conjunto integrado por el preámbulo, artículos
permanentes, disposiciones finales y disposiciones transitorias, como un todo
orgánico, formalmente significa Constitución y las normas que contiene, por estar
ubicadas en su texto auténtico, se encuentran dotadas de certeza y seguridad jurídica.
• Principio de imperatividad u obligatoriedad Erga Omnes: La norma constitucional
se aplica a la generalidad, erga omnes, como raíz que es de las normas legales
derivadas (legislación ordinaria o derecho interno.
• Principio de legitimidad: La norma constitucional contenida en la Constitución, es
producto del consenso celebrado entre la población ciudadana organizada

116
IDEAC FASE PÚBLICA

políticamente y que delegó, su soberanía en la Asamblea Nacional Constituyente para


la construcción de la carta fundamental de Estado.
• Principio de Supremacía Constitucional, Supralegalidad, Superlegalidad o
Superioridad Constitucional: Significa que las normas legales constitucionales
(entendidas como el conjunto de normas contenidas en los artículos que integran la
Constitución), en relación jerárquica con otras normas legales vigentes en un Estado
(ordinarias, reglamentarias, etc.), se encuentran en posición superior
(supraordinadas), mientras que la segunda se encuentran en posiciones inferiores
(subordinadas o infraordinadas). En consecuencia, la norma constitucional tiene
primacía sobre cualquier otra norma legal. Es superior a la norma legal o derecho
interno. La Constitución de Guatemala regula la supremacía constitucional en sus
artículos 44, 175, 204.
• Principio de Fundamentalidad: Las bases jurídicas y políticas del Estado y del poder
público, se encuentran en la Constitución, que establece reglas para regular la
relación entre la población y el Estado, la organización, funcionamiento y control del
Estado y el ejercicio del poder público.
• Principio de Finalidad (Teleológico o finalista): La Constitución enuncia los fines
del Estado. Estos fines deben ser considerados al momento de interpretar y aplicar
las normas constitucionales. Toda constitución está inmersa en por lo menos una
ideología, pues muchas aceptan diversas orientaciones ideológicas. Ninguna
Constitución puede ser considerada neutra ideológicamente. Incluso la declaración
expresa de no adoptar ninguna posición política (neutralidad) ya en sí misma una
declaración ideológica. En la época actual, la mayoría de Constituciones ha salido del
liberalismo puro, para insertarse en posiciones social demócratas, social cristianas,
neoliberales, etcétera, en búsqueda del equilibrio entre los principios que han
originado el constitucionalismo: libertar e igualdad, individualismo y sociedad.
• Principio de Unidad: La constitución es un todo orgánico, es un cuerpo unificado de
normas supremas y fundamentales, que entre sí se supone que guardan armonía y
debe ser interpretada así, como un todo y no aisladamente, una parte separada de
otra. Cuando se encuentran antinomias (contradicción entre sus normas), éstas
deben ser superadas o resueltas con base en las mismas normas constitucionales,
en sus principios y fines, armonizando y buscando la voluntad del legislador
constitucional.
• Principio de Totalidad: La Constitución contiene las reglas fundamentales para la
vida social y estatal, así sus normas dan origen a todas las leyes, de todas las materias

117
IDEAC FASE PÚBLICA

(civil, penal, administrativo, agrario, familiar, notarial, comercial, internacional público,


internacional privado, procesal, etcétera) como se apuntó al describir el principio de
fundamentalidad.
• Principio de Rigidez (Irreformabilidad, Indelegabilidad) La constitución como
supra-ley solo puede ser reformada o derogada parcialmente mediante los
procedimientos especiales de reforma regulados por ella misma. La Constitución,
señala qué artículos son eternos o pétreos y por lo tanto, no susceptibles de ningún
tipo de reforma o derogatoria. Otros se consideran rígidos y otros flexibles y para ser
reformados o derogados deben ser sometidos al poder constituyente reformador
(Asamblea Nacional Constituyente a cargo de los rígidos o a l Congreso de la
República y Consulta Popular a cargo de los semi-rígidos o flexibles).
• Principio de Perpetualidad (Permanencia) Salvo que la Constitución se haya
emitido bajo el supuesto de ser transitoria o de transición, a la espera de la
promulgación de una definitiva, las Constituciones son emitidas para lograr su
vigencia indefinida (externa) y que se conviertan en instrumentos útiles para gobernar
en tiempos normales y en tiempos extraordinarios, pues deben persistir frente a las
calamidades naturales, movimientos sociales, políticos y militares, desajustes
económicos, invasiones territoriales, etcétera. La Constitución no debe ser concebida
como un instrumento de transición (salvo excepcionalmente).
• Principio de Adaptabilidad: No obstante que la Constitución es un todo orgánico,
armónico, unido e integral (unicidad constitucional), no obstante que es rígida y solo
reformable por procedimientos especiales para lograr su persistencia o
perdurabilidad, ante situaciones extraordinarias, repentinas, debe ser adaptada a esa
realidad no común, mediante la interpretación jurídica y política de sus normas. Esa
interpretación dinámica debe lograr que las normas constitucionales, se adapten a los
efectos de los fenómenos naturales, políticos y sociales, en momentos de crisis y que
se ponen en peligro la existencia del constitucionalismo.
• Principio de Eficacia: Las normas constitucionales deben ser interpretadas como
instrumentos para alcanzar la armonía y la paz en las relaciones sociales, Con esta
finalidad, su interpretación debe hacerse en forma dinámica, ya sea en forma
extensiva o en forma restrictiva.
• Principio de Distribución (funcionalidad o competencias): La Constitución
determina que funciones debe desarrollar cada organismo, órgano y entidad del
Estado ya las asigna para que se ejerzan como poder público. Esta delimitación de
funciones impide el ejercicio de funciones no atribuidas y evita la arbitrariedad. Una

118
IDEAC FASE PÚBLICA

vez que la Constitución asigna el ejercicio de función pública, el organismo o la entidad


pública oficial la deben asumir, bajo condiciones de indelegabilidad (PRINCIPIO DE
INDELEGABILIDAD DE COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES) por lo que no
pueden transferirlas, trasladarlas o delegarlas a otros organismos, órganos o
entidades del Estado. (arto. 154 Const.).
• Principio de Limitación: De igual manera como el ejercicio del poder público, a cargo
de los funcionarios debe ser limitado según el principio de competencia o distribución,
también el ejercicio de los derechos fundamentales que otorga la Constitución a la
población del Estado, se limita y se regula con la finalidad de facilitar y permitir que
todos los podamos ejercer. Se trata de evitar que el ejercicio ilimitado de los derechos
fundamentales de una persona, afecte el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de los demás.
• Principio de Control: El ejercicio del poder público atribuido y distribuido por la
Constitución a los funcionarios públicos, queda sometido al sistema de controles
regulado por ella misma. El Control político, es ejercido por el Congreso de la
República (la aprobación del presupuesto del Estado, las interpelaciones a los
ministros que puede concluir con su destitución, la citación a funcionarios del Estado,
la no tramitación de proyectos de ley enviados por el Presidente, el proceso para
desconocer al Presidente, etc.) el Tribunal Supremo Electoral ( convocatoria y
desarrollo de las elecciones y declaración de funcionarios electos) y por el propio
Presidente al vetar decretos del Congreso, por ejemplo. El control es jurisdiccional
ordinario, cuando lo ejerce el Organismo Judicial en forma ordinaria (penal, civil,
administrativo, de cuentas, etc.). El Control es jurisdiccional extraordinario,
cuando lo ejercen los tribunales de amparo y la Corte de Constitucionalidad (amparo,
constitucionalidad, exhibición personal y opinión consultiva. El control moral, cuando
quien lo ejerce hace señalamiento de violaciones a los derechos fundamentales por
parte de los funcionarios públicos. Está a cargo de la Procuraduría de Derechos
Humanos. Es moral, porque sus señalamientos no tienen fuerza coactiva.
• Principio de Responsabilidad: Todos los funcionarios públicos desde el momento
de la toma de posesión de los cargos, quedan sometidos a la Constitución y no son
superiores a ella ni a la ley en general (arto. 154 Const.). Por lo tanto deben responder
de la legalidad de sus actos. Pueden ser sometidos a proceso penal y ser condenados
al comprobárseles la comisión de delitos. La Constitución establece que algunos
delitos cometidos por funcionarios públicos son imprescriptibles (arto. 21).
➢ INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

119
IDEAC FASE PÚBLICA

 La Real Academia de la Lengua Española define a la Interpretación en dos aspectos:

1. doctrinal. f. Der. La que se funda en las opiniones de los jurisconsultos.

2. usual.f. Der. La autorizada por la jurisprudencia de los tribunales.

En cuanto a su denominación también puede llamarse Hermenéutica o Exégesis; sin embargo


erróneamente se considera como una sinonimia estos términos, sin embargo existen
diferencias notables entre ambos.

 Criterios Hermenéuticos:

La Constitución Política de la República de Guatemala establece que en toda resolución los


jueces observarán el principio de que la Constitución prevalece sobre toda ley o disposición
de rango inferior. (Artículo 175. Jerarquía Constitucional).

Es esta una consagración del valor normativo de la misma y debe de ser entendido como un
principio regulador que obliga a los jueces a realizar una interpretación teleológica de las
normas constitucionales, para asegurar una interpretación conforme a los principios y fines
de un Estado social y democrático de derecho.

De acuerdo con la ley del organismo judicial los procedimientos de interpretación son los
siguientes: gramatical, que atiende al sentido propio de sus palabras; sistemático, que hace
referencia al contexto; auténtica, cuando prevalecen las definiciones dadas por el legislador
y remite al fin a la equidad y los principios generales de Derecho. (Véase Arts. 10 y 15 LOJ)

 Artículo 10. Interpretación de la ley.

Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus


palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley
es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes,
pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:

a) A la finalidad y al espíritu de la misma;

b) A la historia fidedigna de su institución;

120
IDEAC FASE PÚBLICA

c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;

d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del
derecho.

 Artículo 15. Obligación de resolver.

Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia,


sin incurrir en responsabilidad. En los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia
de la ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 10 de esta ley, y
luego pondrá el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, si
es el caso, ejercite su Iniciativa de Ley.

 ETIMOLOGÍA DEL CONCEPTO HERMENÉUTICA:

La palabra hermenéutica alude al dios griego hermes cuya función era la de ser
mensajero de los dioses, una especie de intermediario entre los hombres y los dioses y él
interpretaba esos mensajes y designios divinos. La palabra griega hermeneuien quiere
decir interpretar, es por ello la confusión o sinonimia.

 ETIMOLOGÍA DEL CONCEPTO INTERPRETACIÓN:

El término “interpretación” proviene del latín: interpretativo (onis) y este a su vez del verbo
interpretor (aris, ari, atus, sum) que significa servir de intermediario, venir en ayuda de, y esta
última excepción, por extensión: explicar de esta manera.

Interpretar consiste en “declarar el sentido de una cosa”.

 La diferencia esencial entre los términos de hermenéutica e interpretación, son que


el de hermenéutica es el fin último y el de interpretación es el medio para alcanzarlo.

 No sólo se debe estudiar las diferencias entre hermenéutica e interpretación sino que
también los mismo se relacionan con la EXÉGESIS JURÍDICA y EISÉGISIS
JURÍDICA.´

121
IDEAC FASE PÚBLICA

EXEGEIS Y EISÉGISIS

 Etimología de la palabra

La palabra 'exégeses significa "extrae el significado de" un texto dado. La exégesis


suele ser contrastada con la eiségesis, que significa insertar las interpretaciones personales
en un texto dado.

En general, exégesis presume un intento de ver el texto objetivamente (en sentido


literal), mientras que eiségesis implica una visión más subjetiva.

LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

 Según el autor Vladimiro Naranjo Meza, la interpretación constitucional presenta


problemas de diversa índole, entre ellos los siguientes:

• Órgano Competente para la Interpretación Constitucional: es decir quién será el


órgano competente del Estado para interpretar y que dicha interpretación sea
vinculante (obligatoria).

En Guatemala existen TRES órganos competentes (facultados para interpretar): el cuerpo


político, a través del Congreso de la República de Guatemala (comisión de legislación y
asuntos constitucionales), cuerpo judicial, a través de jueces y magistrados y el cuerpo
constitucional, a través de un órgano especializado (Corte de Constitucionalidad), los
magistrados de éste órgano conocen amparos, inconstitucionalidades de leyes y opiniones
consultivas.

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL e INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES.

122
IDEAC FASE PÚBLICA

 Ocasionalmente se ha señalado que las pautas sobre interpretación de las leyes valen
también para la interpretación de la Constitución.

 Otros autores indican que interpretar a la constitución no es interpretar una ley


ordinaria, dado que la primera (Constitución) sienta bases normativas generales que
fijan el marco de posibilidades del legislador y están destinada a gobernar la vida de
las generaciones futuras, mientras que interpretar una ley ordinaria, en cambio, aspira
a prever todas las posibilidades que derivan del género que es la Constitución.

 La problemática entre la interpretación Constitucional y la ordinaria (de ley) radica en


que la Constitución permite ser interpretada de distintos modos, razón por la cual NO
EXISTE un sentido de INTERPRETACIÓN ÚNICA de la Constitución, circunstancia
que permite al cuerpo político (legislativo) un buen margen de maniobras para optar
por una entre varias rutas de interpretación.

PRINCIPIOS QUE SIRVEN DE GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN


CONSTITUCIONAL.

1. Unidad de la Constitución: la norma constitucional NO se puede interpretar de forma


aislada, sino que debe de considerarse dentro del conjunto constitucional. (Konrad Hesse)

2. Principio de Concordancia Práctica: consiste en que el intérprete pondere dos


normas jurídicas que tienen un mismo grado jerárquico (ejemplo: vida de un bebe en
gestación vs vida de la madre, en caso de aborto terapéutico) tomando en consideración
los valores en conflicto y buscando que prevalezca el equilibro en la protección de los
derechos fundamentales.

Principio de la Fuerza Normativa de la Constitución: a la presente fecha, todas las


normas constitucionales son vinculantes en su letra y espíritu. “Articulo 3. Primacía de
la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre
o practica en contrario.” Ley del Organismo Judicial.

4. Principio de la Adaptación a las Circunstancias: el intérprete al resolver un caso


concreto debe de atender a las circunstancias sociales, políticas o económicas existentes
en el momento de realizar la interpretación.

5. Principio de Continuidad Interpretativa: dicha interpretación concede especial


importancia la jurisprudencia sentada por los jueces.

123
IDEAC FASE PÚBLICA

6. Principio de Previsión de las Consecuencias de las Decisiones: a través de dicha


interpretación el juez debe de sopesar las consecuencias que para la sociedad en general
pueda acarrear en el terreno practico.

7. Principio de Prevalencia de la Finalidad de la Constitución: se pretende asegurar


los bienes (libertades, derechos) que la misma garantiza.

METODOS O SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

1. Según la FUENTE: la cual se puede subdividir en:

a) Interpretación Auténtica: dependiendo del órgano quien la realizará (político,


judicial, constitucional).

b) Interpretación Doctrinaria: la que realizan los juristas en sus obras o bien de la


misma jurisprudencia, en la cual brindan su apreciación sin ser la misma vinculante.

c) Judicial: la que realizan los jueces y magistrados dentro de sus competencias


específicas en la toma de decisiones (resoluciones judiciales).

2. Según los MÉTODOS EMPLEADOS: se subdividen en:

a) Literal o Gramatical: se asignan a las palabras el vocablo exacto que tienen en el


lenguaje ordinario, conforme a las definiciones que se den en diccionarios o en el lenguaje
técnico-jurídico.

b) Interpretación Lógica: a través del mismo se realiza un análisis intelectual de las


conexiones que las normas de una misma ley guardan entre sí o bien, con otras leyes
que versen sobre la misma materia.

c) Sistemática: se basa en interpretar a la Constitución como un todo bajo los


principios de unidad y coherencia en el sistema jurídico. Asimismo, emplea reglas de la
lógica jurídica, tal es el caso como la temporalidad (una ley posterior deroga a una
anterior); especialidad (la ley especial deroga a la general) y la jerarquía (la ley superior
deroga a la inferior).

124
IDEAC FASE PÚBLICA

3. Según la AMPLITUD y EFICIENCIA: se subdivide en:

a) Interpretación Restrictiva: consisten en entender y aplicar las normas en su


sentido más limitado y reducido

b) Interpretación Extensiva: consiste en utilizar el sentido más amplio de la norma

c) Interpretación Analógica: busca que el intérprete establezca la semejanza entre


un caso cubierto por una norma y otro no.

4. Según los ANTECEDENTES, REFERETES O INDICADORES: se subdividen en:

a) Histórica: consiste en indagar los antecedentes o raíces históricos de la norma


constitucional, se trata de una interpretación muy útil que permite visualizar la voluntad
que animó al constituyente a la consagración de la norma, su principal crítica es que se
tiende a petrificar en el tiempo el sentido de la norma y por tanto restringir su interpretación
al no poder adecuarse al momento mismo en que ha de aplicarse.

b) Interpretación Política: se hace énfasis en los valores o sentido político de la


misma Constitución. (Véase forma de Estado y Sistemas de Gobierno)

c) Interpretación Evolutiva: presupone la norma a interpretar versus el modo de aplicar


el contenido de la misma atendiendo a las circunstancias cambiantes del momento
(“Constitución Viviente”), el principal riesgo es que a través de dicha interpretación se
esconcen intentos de subvertir el orden constitucional.

d) Interpretación Teleológica o Finalista: atiende a la intención o el espíritu de la


norma; sin embargo su principal critica es la subjetividad u objetividad al momento de su
interpretación. El primero (subjetividad) en cuanto a lo que el legislador inspiró en su
aprobación, y el segundo (objetividad) que hace alusión a que no importa la voluntad del
legislador en el momento inicial de aprobación sino el fin perseguido por ella misma
independientemente a la voluntad legislativa inicial.

125

You might also like