You are on page 1of 3

Ecología del Pupo de Tepic.

Taxonomía:
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Osteichthyes
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Algansea
Especie: avia
Nombre científico: Algansea avia C. D. Barbour & R. R. Miller, 1978.
Sinónimos: Algansea monticola subsp. Avia
Nombre común: pupo de Tepic, juil, carpita bicolor.
Descripción de la especie: Talla máxima 95 mm longitud patrón. Boca terminal
con barbillas en las comisuras, labio superior que no sobresale del hocico.
Escamas de la línea media lateral en promedio 60.4-71.5; escamas predorsales
30-49; escamas entre el origen de la aleta dorsal y la línea lateral 10-20; escamas
entre el origen de la aleta pélvica y línea lateral 8-15; escamas alrededor del
pedúnculo caudal sobre la línea lateral 12-21; líneas de escamas alrededor del
pedúnculo caudal bajo la línea lateral 10-20. Radios dorsales 7-9, anales 6-9,
pectorales 14-18 y pélvicos 7-9. Poros supratemporales 4-8; poros supraorbitales
5-10; poros infraorbitales 15-20; poros preoperculomandibulares 8-14. Vértebras
totales 36-39. Dientes faríngeos alineados en una formación 4-4. Radio de la parte
anterior a la posterior de la longitud del brazo menor a 1.2. Escamas con radios en
todos los campos. De 5 a 10 branquiespinas en el primer arco. Tubérculos
nupciales pequeños, carnosos y recurvados presentes en la superficie dorsal de
los radios 2 al 9 de la aleta pectoral; una sola fila de tubérculo por segmento en los
dos tercios exteriores de los radios 2 y 3 y en los tres cuartos exteriores de los
radios 4 a 9. Las filas pueden ramificarse una vez. Tubérculos pequeños en el
dorso de la cabeza que tienden a agruparse en la región del canal supraorbital.
Ninguno fue encontrado en las superficies remanentes de la cabeza, las aletas
remanentes o en el cuerpo. El intestino es simple dispuesto en forma de “S”
(Barbour & Miller 1978).
Coloración: Dorso de la cabeza, hocico y cuerpo de color café oscuro o café
olivo. Melanóforos rodeando las órbitas, usualmente incluyen el canal infraorbital y
se extienden posteriormente hasta casi el tercio posterior de la mejilla. En la región
posterior dorsolateral de la cabeza, las escamas y/o los míomeros pueden tener
sus márgenes delineados por melanóforos; usualmente presenta una banda
longitudinal mediodorsal delgada y oscura. Mitad ventral del cuerpo de color
blanco cremoso a plateado metálico. Melanóforos usualmente esparcidos sobre
los radios y membranas interradiales de las aletas dorsal, anal y caudal,
concentrados a lo largo de los márgenes de los radios. Las células pigmentarias
tienden a ser más densas en las bases de las aletas con excepción de la aleta
caudal.
La pigmentación sobre las aletas pectorales, usualmente se concentra a lo largo
del margen anterior del primer radio, alcanzando hasta la mitad de las aletas,
sobre los radios y las membranas interradiales, siendo muy escasa
posteriormente. Los márgenes anteriores de las aletas pélvicas pueden estar
ligeramente salpicadas de melanóforos (Barbour & Miller 1978)
Peso:
Longitud: alcanza una longitud patrón cercana a los 10 cm.
Longevidad:
Estatus de conservación: NOM-059-SEMARNAT-2019: Amenazadas (A), UICN :
No evaluado (NE) y CITES : No listada
Distribución: especie endémica en el estado de Nayarit. Se distribuye en
tributarios del río Grande de Santiago y cabeceras del río Chila, sobre altitudes
que comprenden entre los 760 y 975 msnm Estos ríos drenan los márgenes de la
esquina noroeste de la Mesa Central, muy cerca de Santa María del Oro al este
hasta Tepic y hacia el sur cerca de Compostela, en Nayarit (Barbour & Miller
1978).
Hábitat:
Alimentación: Boca terminal con barbillas en las comisuras (Barbour & Miller
1978). Los peces con este tipo de boca pueden ser carnívoros, herbívoros,
detritívoros u omnívoros, y pueden alimentarse tanto de ítems que estén por
encima como por debajo de ellos. Dentro de los peces con boca terminal hay
especies que pueden extenderla hacia afuera con el fin de capturar su alimento. Al
extenderla y abrirla generan un efecto de vacío que succiona el agua hacia el
interior de la boca. Esta estrategia es especialmente usada por los peces que
usan una estrategia pasiva para capturar sus presas.
Reproducción: Son peces iteróparos, dioicos, ovíparos, con fecundación externa.
Con base en la colecta de dos adultos de ambos sexos con gónadas maduras
entre mediados de febrero y la mitad de abril se sugiere que la temporada
reproductiva y el desove se efectúan al menos a principios de la primavera
(Barbour & Miller 1978).
Epoca del año y frecuencia de apareamiento: primavera.
Dimorfismo sexual: Las hembras tienen menor longitud en las aletas pectorales y
pélvicas, además de menor longitud deprimida en las aletas dorsal y anal (Barbour
& Miller 1978).
Ámbito hogareño:
Densidad:
Descripción del patrón de ocupación:
Parámetros poblacionales:
Importancia biológica:
Función ecológica:
Amenazas: Uno de los principales riesgos que experimenta la especie está
derivado de su condición de especie rara. Además, su limitado rango de
distribución genera una mayor susceptibilidad a los cambios o alteraciones en el
hábitat (Contreras-Balderas et al. 2003).
Referencias:
Barbour, C. D., and R. R. Miller. 1978. A revision of the mexican cyprinid fish
Genus Algansea. Misc. Publ. Mus. Zool. Univ. Mich. 155:1-72.
Contreras-Balderas, S., P. Almada-Villela, M. de Lourdes Lozano-Vilano, and M.
García-Ramírez. 2003. Freshwater fish at risk or extinct in México. Reviews in Fish
Biology and Fisheries 12:241-251.
https://peces.animalesbiologia.com/anatomia-fisiologia/boca-de-los-peces

You might also like