You are on page 1of 67

NEONATOLOGÍA

P R O G R A M A D E A C T U A L I Z A C IÓ N C O N T I N U A E N N E O N AT O L O G Í A

Libro 8
Apnea del prematuro
COORDINADOR
Dr. Javier Mancilla Ramírez
AUTORAS
Dra. en C. María de Lourdes Lemus-Varela
Mtra. en C. Victoria Lima-Rogel
Libro 8
Apnea del prematuro
COORDINADOR GENERAL Y COMPILADOR
Dr. Javier Mancilla Ramírez
COORDINADORES ADJUNTOS
Dr. Alfonso Gutiérrez Padilla
Dr. Isaac Estrada Ruelas

AUTORAS
Dra. en C. María de Lourdes Lemus-Varela
Mtra. en C. Victoria Lima-Rogel
Copy­right © 2021 / In­ter­sis­te­mas S.A. de C.V.
Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx
www.intersistemas.com.mx

PAC® Neonatología 5 / Libro 8 / Apnea del prematuro

Derechos reservados © 2021 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta publicación es­tá pro­te­gi­da por los derechos de au­tor. Nin­gu­na par­te de la misma
pue­de re­pro­du­cirse, al­ma­ce­narse en nin­gún sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción, inventado o por inventarse, ni trans­mi­tirse de nin­gu­na
for­ma ni por nin­gún me­dio, elec­tró­ni­co o me­cá­ni­co, in­clu­idas fo­to­co­pias, sin au­to­ri­za­ción escrita del edi­tor.

ISBN 978-607-443-959-5 PAC® Neonatología 5 / Obra completa


ISBN 978-607-443-982-3 PAC® Neonatología 5 / Libro 8 / Apnea del prematuro

Advertencia
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben
verificarse en forma individual. El (los) autor(es)y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la
aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en:


info@cempro.org.mx

Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer, Dr. Nilson Agustín Contreras Carreto
Coordinación de producción / Formación: LDG. Edgar Romero Escobar
Diseño de portada: LDG. Edgar Romero Escobar, Prof. CT Luis David Soriano Zavala

Editado en México

2  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Autoras
Dra. en C. María de Lourdes Lemus-Varela
• Pediatra-Neonatóloga egresada del Instituto Nacional de
Perinatología (INPer)
• Maestría y Doctorado en Ciencias
• Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I
Mesa Directiva • Investigadora Institucional asociada “C”
2019-2021 • Adscrita a la UCIN del Hospital de Pediatría, Unidad Médica de
Alta Especialidad del Centro Médico Nacional de Occidente,
Instituto Mexicano del Seguro Social
Presidente • Coordinadora del Área Científica y Consejera de Educación de la
Dr. Isaac Estrada Ruelas Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN)
• Miembro del Colegio de Neonatólogos de Jalisco, del Colegio
Vicepresidente de Pediatría de Jalisco y de la Sociedad Iberoamericana de
Dr. Moisés Quiles Corona Neonatología
• Certificada en Pediatría y en Neonatología
Secretario
Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias
Mtra en C. Ma. Victoria Lima-Rogel
Tesorero • Médico Pediatra Neonatóloga
Dr. Luis Manuel González Gómez • Maestría en Ciencias en Biología Molecular
• Miembro de la Academia Mexicana de Pediatría y de la
Protesorero Academia Americana de Pediatría
Dr. Marco Antonio Hernández • Miembro de las Federaciones: Nacional de Neonatología, de
Pérez Pediatría del Centro Occidente
• Miembro de las Sociedades: Mexicana de Pediatría,
Iberoamericana de Pediatría, International Neonatology
Association Conference. (INAC), Potosina de Estudios Médicos y
Potosina de Neonatología
• Miembro del Colegio de Pediatría de San Luis Potosí
• Certificada en Pediatría y en Neonatología
• Investigador de los Institutos Nacionales de Salud. Secretaria de
Salud.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  3 


Apnea del prematuro

Coordinador general y compilador


Dr. Javier Mancilla Ramírez
• Médico Pediatra, Neonatólogo, Infectólogo
• Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas
• Director General de Calidad y Educación en Salud, Secretaría de Salud
• Investigador Nacional nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores
• Profesor Investigador Titular C, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional
• Profesor de Posgrado de Pediatría y Neonatología, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México
• Académico Titular de la Academia Nacional de Medicina
• Académico Honorario de la Academia Mexiquense de Medicina, A. C.
• Académico correspondiente de la Academia de Farmacia de Castilla y León, España (desde 2013)
• Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Salamanca, España (desde 2006)
• Académico correspondiente extranjero de la Real Academia de Doctores de España (desde 2005)
• Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría (2017-2019)
• Presidente de la Federación Nacional de Neonatología de México (2011-2013)
• Presidente del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología (2007-2009)
• Secretario Adjunto (2012-15) y Vocal del Comité de Educación de la World Association of Perinatal
Medicine (2015-2020)
• Premio Doctor Miguel Otero Arce 2013, del Consejo de Salubridad General, México
• Premio Jalisco en Ciencias de la Salud, 2004

Coordinadores adjuntos
Dr. Alfonso Gutiérrez Padilla
• Pediatra Neonatólogo. Maestro en Salud Pública con especialidad en epidemiología. Investigador Nivel I.
CONACYT. Director de Investigación, Secretaría de Salud, Jalisco

Dr. Isaac Estrada Ruelas


• Médico Pediatra - Neonatólogo
• Diplomado en Neurología Neonatal II, INPer; en Gerencia de Salud, ITAM; en Calidad como Sistema de
Gestión, Universidad de Monterrey
• Maestría en Administración con Especialidad en Alta Dirección, Centro de Estudios de Posgrado, CETYS,
Tijuana
• Coordinador Médico de Neonatología y Profesor Titular de Pediatría Médica. Hospital de Gineco-Obstetricia
y Unidad de Medicina Familiar No. 7, IMSS, Tijuana, BC
• Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California
• Instructor Nacional de los Programas de Reanimación Neonatal y de Apoyo Ventilatorio Neonatal, CPAP
• Expresidente del Colegio de Pediatría de Baja California, Capítulo Tijuana y de la Asociación de
Neonatología del Estado de Baja California
• Expresidente del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología
• Presidente de la Federación Nacional de Neonatología de Mexico, A.C.
• Certificación vigente en Pediatría y Neonatología

4  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

Contenido

Prólogo........................................................................................................................................................................... 7

Capítulo 1. Apnea del prematuro..................................................................................................................... 9


Introducción............................................................................................................................................................................................ 9
Definición.................................................................................................................................................................................................. 9
Aspectos históricos............................................................................................................................................................................... 9
Incidencia................................................................................................................................................................................................. 13
Clasificación............................................................................................................................................................................................ 13
Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 15

Capítulo 2. Fisiología de la respiración......................................................................................................... 17


Introducción............................................................................................................................................................................................ 17
Vías anatómicas y neurológicas....................................................................................................................................................... 17
Señalización molecular....................................................................................................................................................................... 21
Señalización bioquímica..................................................................................................................................................................... 21
Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 21

Capítulo 3. Etiopatogenia de la apnea del prematuro.......................................................................... 23


Introducción............................................................................................................................................................................................ 23
Neurobiología respiratoria................................................................................................................................................................. 23
Mecanismos centrales......................................................................................................................................................................... 23
Neurotransmisores................................................................................................................................................................................ 24
Neuromoduladores............................................................................................................................................................................... 25
Quimiorreceptores................................................................................................................................................................................ 26
Mecánica pulmonar.............................................................................................................................................................................. 28
Reflejos pulmonares y de la vía aérea............................................................................................................................................ 28
Genética y epigenética........................................................................................................................................................................ 30
Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 31

Capítulo 4. Diagnóstico de la apnea del prematuro.............................................................................. 33


Introducción............................................................................................................................................................................................ 33
Monitorización cardiorrespiratoria.................................................................................................................................................. 33
Polisomnografía..................................................................................................................................................................................... 34
Morbilidad neonatal asociada con apneas................................................................................................................................. 35
Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 37

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  5 


Apnea del prematuro

Capítulo 5. Tratamiento de la apnea del prematuro.............................................................................. 39


Introducción............................................................................................................................................................................................ 39
Abordaje terapéutico de la apnea del prematuro..................................................................................................................... 39
Tratamiento farmacológico................................................................................................................................................................ 40
Mecanismo de acción de la cafeína............................................................................................................................................... 41
Tratamiento no farmacológico......................................................................................................................................................... 47
Terapia de soporte ventilatorio........................................................................................................................................................ 49
Tratamiento de la patología especifica subyacente................................................................................................................ 50
Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 52

Capítulo 6. Pronóstico de la apnea del prematuro................................................................................. 55


Introducción............................................................................................................................................................................................ 55
Consecuencias de la apnea.............................................................................................................................................................. 55
Efectos a corto y a largo plazo del tratamiento con metilxantinas...................................................................................... 58
Conclusiones ......................................................................................................................................................................................... 59

Evaluación . ................................................................................................................................................................. 61

6  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

Prólogo

Apnea del prematuro

El libro 8 del Programa de Actualización Continua en Neonatología cierra de manera brillante esta
Serie número 5 del PAC® Neonatología-5 de la Federación Nacional de Neonatología de Méxi-
co (FNNM), realizada en colaboración y con el aval académico de la Sección de Neonatología del
Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A.C. y de la World Association of Perinatal Medicine
(WAPM). En los 8 Libros temáticos y el Suplemento de Cuidados Paliativos, nuestros colegas neo-
natólogos y expertos de otras especialidades afines han concertado extraordinarias acciones de
trabajo editorial interdisciplinario, bajo el liderazgo de los autores de cada libro y con la generosa
colaboración de los coautores en cada capítulo de esta gran obra que constituye, indudablemente,
la principal aportación académica de educación continua de nuestra FNNM para los neonatólogos,
pediatras y especialistas en salud que atienden recién nacidos en el ámbito de nuestros países her-
manos de toda Latinoamérica y otros países de habla hispana.

La apnea del prematuro es un problema global de salud pública que incide significativamente en
la letalidad neonatal y que se observa con alta frecuencia en las unidades de atención neonatal en
todo el mundo. Desde hace más de 200 años, diferentes investigadores científicos han tratado de
prevenir y curar esta enfermedad a través de múltiples abordajes. La correlación de la menor edad
gestacional a una mayor frecuencia de apnea del prematuro es la constante que enfatiza la necesi-
dad de su vigilancia y manejo en las unidades de cuidados intensivos neonatales por personal en
permanente actualización con las mejores evidencias.

Es motivo de gran satisfacción para nuestra Federación, que las Autoras de este libro, María de
Lourdes Lemus Varela y Ma. Victoria Lima Rogel, ambas neonatólogas e investigadoras de gran re-
conocimiento internacional, hayan incursionado en la revisión y actualización de aspectos básicos
como la fisiología de la respiración neonatal, la etiopatogenia de la apnea del prematuro, los métodos
de diagnóstico clínico, paraclínico y de infraestructura tecnológica, así como la morbilidad asociada
a este padecimiento.

En el manejo terapéutico, las Autoras nos plantean un abordaje integral desde el punto de vista
farmacológico, no farmacológico, de soporte ventilatorio y con el apoyo de otras terapias comple-
mentarias. En la conclusión de este libro, se profundiza en el pronóstico del neonato con apneas, sus
consecuencias y efectos inmediatos, a corto, mediano y largo plazo de diversos agentes terapéuti-
cos. El uso óptimo de las terapias farmacológicas y no farmacológicas para la apnea del prematuro
y su oportuna aplicación es, sin duda, la herramienta imprescindible para reducir la letalidad, compli-
caciones y secuelas de este proceso patológico que demanda estrecha y constante atención por el
personal de salud, los padres y toda la familia de todos y cada uno de los prematuros en riesgo.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  7 


Apnea del prematuro

Conminamos al amable lector de esta obra a que disfrute, aproveche y difunda los conocimientos
pulcramente cuidados en la confección de este libro que seguramente se convertirá en una obra de
consulta y referencia clínica infaltable.

Nuestro mayor reconocimiento a quienes han hecho posible el PAC® Neonatología-5, por el im-
pecable trabajo académico que han realizado con profesionalismo y alto rigor ético y científico. Agra-
decemos a los 20 Autores y 56 Coautores, tanto como a nuestros editores amigos de Intersistemas,
en especial a los doctores María del Carmen Ruíz Alcocer y Nilson Agustín Contreras Carreto que
tuvieron a su cargo el Cuidado de la Edición, y a los patrocinadores de esta Serie 5 Chiesi Reckitt
Benckiser/Mead Johnson Nutrition, pues esta conjunción de objetivos compartidos nos ha integrado
a la comunidad médica y la iniciativa privada en el esfuerzo colaborativo del verdadero compromiso
social. Sin duda, el intercambio de conocimientos y experiencias en nuestra especialidad es una ex-
presión generosa y loable en el proceso sinfín del estudio, el aprendizaje y la actualización, que nos
habilita para ofrecer una atención de calidad con calidez a los neonatos, en beneficio del futuro de
nuestra sociedad y de nuestro planeta Tierra.

Dr. Javier Mancilla Ramírez


Coordinador General

Dr. Isaac Estrada Ruelas


Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla
Coordinadores Adjuntos

8  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Capítulo 1. Apnea del prematuro
Dra. en C. Lourdes Lemus-Varela
Mtra. en C. Victoria Lima-Rogel

Introducción prano que en el pasado, es por eso que la apnea de


la prematuridad se ha convertido en uno de los pro-
La incidencia de nacimientos prematuros continúa blemas más prevalentes en las salas de neonatología,
en ascenso y ha incrementado la supervivencia de prácticamente se presenta en todos los RNP ≤ 28 se-
recién nacidos prematuros de muy bajo peso, los cu- manas de edad gestacional (SEG) y en el 85 % de los
ales enfrentan graves problemas respiratorios tanto a menores de 34 SEG.2
corto como a largo plazo; una manifestación común
de la inmadurez respiratoria y neurológica es la apnea Desde hace más de 45 años se ha demostrado que
del prematuro; la cual se ha convertido en uno de los el tratamiento farmacológico de la apnea son las me-
problemas clínicos más frecuentes y recurrentes en tilxantinas, las primeras utilizadas fueron la aminofilina
las unidades de cuidado neonatal, cuya incidencia y la teofilina y los estudios iniciales que fueron publica-
aumenta en forma exponencial con la disminución de dos en 1973 y 1975; demostraron la eficacia de ambas.2
la edad gestacional. Los episodios de apnea se aso-
cian con hipoxia y bradicardia, por tanto; representan
elevado riesgo para desarrollar daño neurológico, Definición
por otro lado podrían requerir soporte ventilatorio
mecánico; que se asocia a mayor morbimortalidad, De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría
tales como el desarrollo de displasia broncopulmonar (AAP), la apnea de la prematuridad se define como el
(DBP), procesos infecciosos, hemorragia intraventric- cese repentino de la respiración por 20 segundos, o
ular y leucomalacia periventricular. menos si se acompaña de hipoxia y bradicardia, en re-
cién nacidos < 37 SEG.3
El nacimiento pretérmino, definido como nacer antes
de la semana 37 de la gestación, se presenta en uno Más allá de la duración de la pausa respiratoria, lo que
de cada diez recién nacidos en el mundo y se asocia define a la apnea son las consecuencias que resultan
con incremento de morbilidad y mortalidad. La morbi- de ella: como la severidad de la hipoxia y el grado de
lidad perinatal en este grupo vulnerable de neonatos la bradicardia, lo cual se asocia a mayor morbilidad y
es principalmente respiratoria y entre ellas, la apnea mortalidad y representa elevado riesgo para desarro-
de la prematuridad es una de las observadas con más llar daño neurocognitivo.
frecuencia.1

La administración de corticoesteroides antenatales, el Aspectos históricos


surfactante exógeno, la ventilación menos invasiva y
los avances tecnológicos; han incrementado la super- Desde las antiguas civilizaciones, la respiración ya era
vivencia de los recién nacidos pretérmino (RNP), no reconocida como manifestación de vida.4 Hipócrates
solamente sobreviven más, sino que son extubados de Cos (460-370 AC), estudió la frecuencia y amplitud
y forzados a respirar en forma espontánea más tem- de la respiración y describió la primera alteración en

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  9 


Apnea del prematuro

el ritmo respiratorio: la respiración periódica. La com- retrolental», actualmente denominada retinopatía del
prensión del propósito de la respiración progresó prematuro.7 Posteriormente se publicaron otros es-
gracias a Boyle y Mayow, posteriormente atribuido a tudios que informaron que una causa importante de
la gran aportación de Priestley y Lavoisier con el des- daño cerebral en los RNP sobrevivientes, es la hipoxia
cubrimiento del oxígeno, se reconoció el intercambio secundaria a la apnea recurrente.8
de gases y un siglo más tarde surgió la controversia
acerca de la transferencia activa o pasiva del oxígeno Hace casi cuarenta años Southall y colaboradores in-
de los alveolos a la sangre, August y Marie Krogh, de- formaron acerca de los episodios de apnea observa-
mostraron que la difusión pasiva fue suficiente para dos en RNP atendidos en unidades de cuidados inten-
cubrir las necesidades de oxígeno.5 sivos neonatales (UCIN) de Inglaterra. En su estudio
incluyeron a 14 RNP de 29.2 ± 2.7 SEG, quienes fueron
Howard y Bauer en la década de 1940, realizaron observados en forma meticulosa durante periodos de
interesantes estudios acerca de la respiración en re- 24 horas, además grabaron trazos electrocardiográfi-
cién nacidos tanto pretérmino como a término, lo cual cos de cuatro canales para evaluar la frecuencia car-
amplió el conocimiento del ritmo respiratorio en esta diaca, e informaron que documentaron 203 episodios
etapa cronológica y demostraron con técnicas avan- de apnea, de los cuales 137 (67 %) no fueron detecta-
zadas para esa época, como la pletismografía; los dife- dos por enfermería o el observador y que se autolimi-
rentes patrones respiratorios, en respuesta a cambios taron; sin embargo, las consecuencias a largo plazo
en la composición atmosférica del aire ambiente, a no fueron evaluadas.9
través de diversas mezclas de oxígeno y bióxido de
carbono, además de relacionarlo con los diferentes Actualmente contamos con monitoreo no invasivo,
patrones de sueño, el valioso aporte obtenido de es- como la oximetría de pulso, que es un parámetro in-
tos resultados, ha representado un parteaguas para valuable para la monitorización continua neonatal,
los estudios que hasta el momento continúan lleván- la cual brinda rápida respuesta y complementa otras
dose a cabo.6 técnicas y herramientas de control, permite medir la
cantidad de oxígeno transportada por los eritrocitos.
En la década de 1960, antes del descubrimiento del El oxígeno de los pulmones se liga a la hemoglobina
surfactante exógeno, la Dra. Alison McDonald de In- en los eritrocitos y forma así la oxihemoglobina, si el
glaterra, informó resultados de una encuesta acerca oxígeno no se une; se forma desoxihemoglobina. En
de RNP ≤ 1800 g de peso al nacer, los cuales desar- condiciones normales casi toda la hemoglobina es
rollaron daño cerebral; reunieron 1801 RNP sobrevivi- oxihemoglobina, es decir, el porcentaje de oxígeno
entes, e informó que una de las principales causas de que se une a la hemoglobina es cercano al 100 %, el
dicho daño cerebral que denominaron parálisis cere- pulsioxímetro o saturómetro lo mide pasando luz a tra-
bral en este grupo de pacientes, fueron los “ataques vés de los vasos periféricos y tanto la oxihemoglobina
cianóticos” observados en el periodo neonatal tem- como la desoxihemoglobina absorben esta luz y la
prano y fueron atribuidos a la inmadurez propia de este proporción de luz absorbida se analiza por un software
grupo de RNP, y algunos médicos que respondieron dentro del pulsioxímetro el cual calcula el porcentaje
la encuesta, reportaron que indicaron oxígeno en los de hemoglobina saturada con oxígeno y lo conoce-
RNP que presentaban «ataques cianóticos», con lo mos como saturación de oxígeno (SpO2) y constituye
cual disminuyeron la incidencia de los mismos; sin em- un estándar de atención en las UCIN de todo el mun-
bargo, comentan su preocupación por el incremento do. La utilización del pulsioxímetro permite además la
en la incidencia de la entonces llamada «fibroplasia monitorización de la frecuencia cardiaca.10

10  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

A inicios de la década de 1990, los doctores Keith tración de la aminofilina.13


Barrington y Neil Finner, informaron acerca de la his-
toria natural de la apnea de la prematuridad, desta- Se publicaron otros estudios que demostraron la efec-
caron que la frecuencia más alta de los episodios de tividad de la aminofilina administrada vía rectal para re-
apnea fue en las primeras 24 horas de edad posnatal, ducir los episodios de apnea en RNP.14 En un estudio
en promedio 0.9 episodios de apnea por hora y gra- que incluyó 41 RNP de 28.3 ± 2.2 SEG y 1176 ± 350
dualmente se redujo al paso de los días para caer a g de peso al nacer, midieron concentraciones séricas
0.2 episodios de apnea por hora en promedio a los 5 de la aminofilina, dos horas después de la adminis-
días de edad posnatal (p < 0.01). Previamente se había tración de los supositorios, dosis de carga o impreg-
reportado que el 77 % de los RNP < 34 semanas inicia- nación a razón de 10 mg/kg y encontraron concentra-
ron con apnea entre el primer y segundo día de edad ciones estables y reducción máxima de los episodios
posnatal, en especial los RNP con SDR.11 de apnea desde un promedio de 0.5 por hora hasta
0.09 por hora en las primeras 24 horas posteriores a
En las últimas cuatro décadas, el tratamiento farmaco- la dosis de 10 mg/kg/día, además encontraron buena
lógico con metilxantinas ha demostrado ser efectivo correlación (r = 0.86) entre la dosis rectal y los niveles
en el tratamiento de la apnea del prematuro. En la dé- séricos. Varios pacientes presentaron significante re-
cada de los setentas cuando el manejo de la apnea ducción de la presión arterial de bióxido de carbono
del prematuro consistía en estimulación táctil, suple- (PaCO2). Reportaron efectos tóxicos en 14 (34.14 %)
mentación de oxígeno y ventilación asistida invasiva RNP con concentraciones séricas mayores de 14
o convencional, existía gran preocupación debido a mg/L. 12 RNP presentaron taquicardia superior a 170
que se había demostrado que los episodios de apnea lpm, dos presentaron temblores e irritabilidad que se
resultan en graves riesgos para el RNP;12 por tanto su- correlacionaron con niveles séricos entre 14.5 y 17
girieron la administración de aminofilina, en virtud de mg/L, además seis pacientes presentaron glucosuria
su acción directa sobre el centro respiratorio, centros y uno hiponatremia. Los autores concluyeron que los
vasomotores y el miocardio; el cual podría ser de utili- supositorios de aminofilina eran tan efectivos como
dad tanto en la prevención como en el tratamiento de seguros en el tratamiento de la apnea del prematuro.15
los episodios de apnea en el RNP iniciaron los prime-
ros estudios al respecto con resultados alentadores.13 Estos y otros estudios brindaron las bases para la in-
vestigación de otras metilxantinas; posteriormente se
Kuzemko y Paala reportaron 10 RNP entre 26 y 34 publicaron estudios para prevenir apnea mediante la
SEG, con diagnóstico de síndrome de dificultad res- administración de teofilina vía oral.16 Los hallazgos re-
piratoria, a quienes les administraron aminofilina vía portados en el estudio realizado por Davi y colabora-
rectal (supositorios) a razón de 5 mg/kg de peso, cada dores, en el cual incluyeron a 10 RNP a los que se les
seis horas por tres dosis, como tratamiento para los administró teofilina como tratamiento de la apnea, sus
denominados “ataques de apnea”, definidos como el resultados mostraron la disminución significativa de
cese de la respiración por 30 segundos, seguido por los episodios de apnea, (55 vs. 11 episodios por hora,
disminución de la frecuencia cardiaca y cianosis; re- p < 0.005 ), lo cual se asoció con la acción farmacoló-
portaron que cinco pacientes no presentaron eventos gica de la teofilina, que incrementó el volumen minu-
de apnea y en los otros cinco pacientes la apnea fue to; disminuyó la presión alveolar de bióxido de carbo-
ocasional, menor de 30 segundos y sin cianosis. Uno no (PACO2) y la presión arterial de bióxido de carbono
de los 10 pacientes falleció y comentaron que fue im- (PaCO2). En la discusión especularon sobre el efecto
probable que la muerte fuese asociada a la adminis- de la teofilina y concluyeron que la acción de la misma

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  11 


Apnea del prematuro

podría atribuirse a estimulación del sistema nervioso Henderson-Smart DJ y Steer PA, concluyeron en su
central; la teofilina a nivel celular, produce incremento metanálisis, que la cafeína y la teofilina resultan igual-
del 3´ 5´AMP cíclico. En 1978, año en que se realizó mente efectivas en el tratamiento de la apnea de la
este estudio, aún no se conocía el efecto sobre el flujo prematuridad; sin embargo, la cafeína ofrece ventajas
sanguíneo cerebral en RNP, solamente en adultos; la sobre la teofilina, particularmente esta última presenta
teofilina lo disminuye 33 %.17 mayor riesgo de toxicidad y efectos adversos.21

Así mismo, se realizaron estudios basados en la farma- En los últimos 25 años, el tratamiento ventilatorio
cocinética de la teofilina administrada vía oral y de la de la apnea, se ha enfocado al manejo no invasivo,
aminofilina administrada vía intravenosa, en los cuales es decir, en lo posible evitar intubación endotra-
midieron volumen de distribución, la depuración plas- queal; revisiones sistemáticas demostraron resul-
mática y niveles séricos. Consideraron errática la ab- tados alentadores en dos de las líneas de inves-
sorción de la teofilina vía oral y en relación con la ami- tigación relacionadas al tratamiento de la apnea,
nofilina administrada por vía intravenosa con dosis de una de ella es el tratamiento farmacológico con
carga a razón de 6.2 mg/kg y dosis de mantenimiento metilxantinas y el segundo, la ventilación no inva-
a 4.4 mg/kg/día; producía niveles séricos entre 6 y 12 siva administrada con CPAP (continuous positive
mg/L, sin evidencia de efectos tóxicos.18 airway pressure), estas dos medidas disminuyeron
los episodios de apnea, la necesidad de intuba-
El primer informe acerca de la cafeína fue publicado ción y la mortalidad.22
en 1977 por el Dr. Javier Aranda y colaboradores, en
la era presurfactante; se trata de una serie de casos (n En la década de 1970, Gregory introdujo la utili-
= 18) de RNP de x27.5 SEG ± 0.6 semanas, con episo- zación de CPAP, estudios subsecuentes en pre-
dios de apnea y con peso x1065 g ± 71.9 g, el inicio maturos con dificultad respiratoria, demostraron
de los episodios de apneas fue x6.5 ± 3.7 días de edad que la administración de presión continua a la vía
posnatal y la edad al inicio de la cafeína: x18.2 ± 4.9 aérea, permitía el reclutamiento alveolar, prevenía
días, 17 RNP mostraron disminución significativa en la las atelectasias y el colapso faríngeo, entre otros,
frecuencia de los episodios de apnea de x13.6 ± 2.5 al con lo cual se lograba disminuir los episodios de
día, a x2.1 ± 0.6 por día antes y después del inicio de apnea.23-25
la cafeína respectivamente (p < 0.001). Concluyeron
que la cafeína es un efectivo respirogénico en la ap- El CPAP es una estrategia para mantener presión posi-
nea del prematuro.19 tiva a las vías aéreas durante todo el ciclo respiratorio;
paralelamente se ha propuesto la ventilación nasal
Se ha demostrado que ambas metilxantinas; tanto la con presión positiva intermitente (NIPPV: nasal inter-
teofilina como la cafeína, disminuyen los episodios mittent positive pressure ventilation), como modo de
de apnea, aunque algunos ensayos clínicos aleatori- ventilación no invasivo mediante el cual el paciente es
zados han reportado diferencias significativas a favor expuesto en forma intermitente a altos niveles de pre-
de la cafeína, atribuido en parte, a que se ha demos- sión a la vía aérea a través del mismo dispositivo nasal
trado que la cafeína posee mayor actividad central que se utiliza en el CPAP.
y menos efectos periféricos que la teofilina, además
tiene vida media mucho más larga: 40.7 - 231 horas, En los albores del año 2000, se llevó a cabo un me-
excelente biodisponibilidad oral y amplio índice tera- tanálisis que fue publicado en la biblioteca Cochrane,
péutico.20 para evaluar los potenciales beneficios de la NIPPV

12  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

100%
90%
80%
70%
60% ≤ 28 SEG
50%
28.1-29.6 SEG
40%
30% 30-31.6 SEG
20% 32-33.6 SEG
10%
34-35 SEG
G

G
G

SE

SE

SE

SE
SE

5
6

6
28

-3
9.

1.

3.
-2

-3

-3

34

.1

30

32
28

SEG.- semanas de edad gestacional

F1 Incidencia de apnea de la prematuridad por semanas de edad gestacional. Se presenta la incidencia de apnea del
prematuro por intervalos de edad gestacional.
Gráfica diseñada por: Lourdes Lemus-Varela.

en el manejo de la apnea del prematuro en contraste desenlace neurocognitivo adverso. Cuanto menor es
con CPAP y así evitar la intubación endotraqueal; in- la edad gestacional, mayor es la incidencia de la ap-
cluyeron dos ensayos clínicos que reunieron 54 RNP, nea. Prácticamente se presenta en el 100 % de los RNP
encontraron menor frecuencia de episodios de apnea ≤ 28 SEG y en el 85 % de los menores de 34 SEG. La
en los pacientes bajo NPPV y concluyeron que NIPPV Figura 1, muestra la incidencia de la apnea del prema-
puede ser un método útil para aumentar los efectos turo por intervalos de edad gestacional.2,27
benéficos del CPAP en la apnea, aparentemente redu-
ce la frecuencia de los episodios de apnea más efec- La incidencia de la apnea de la prematuridad está
tivamente que el CPAP, consideran que se requieren relacionada de manera inversa con la edad gesta-
más datos acerca de su eficacia y seguridad para re- cional, por tanto, la edad gestacional temprana es
comendarla como terapia ventilatoria no invasiva es- un predictor de apnea del prematuro, se reporta
tándar en la apnea de la prematuridad.26 OR (odds ratio), de 0.83, intervalo de confianza 95
%: 0.82-0.84, por cada semana que incrementa la
edad gestacional.28
Incidencia

La apnea de la prematuridad es uno de los diagnós- Clasificación


ticos más comunes en la cotidianidad de las salas de
neonatología, representan alto riesgo, toda vez que se Resulta deseable clasificar a la apnea del prematuro
han asociado a daño cerebral y consecuentemente a debido a que el tratamiento de la misma es altamen-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  13 


Apnea del prematuro

Apnea central Apnea obstructiva Apnea mixta

Electrocardiograma

3 Insp
Flujo aéreo L/min 0
-3 Esp

Movimiento 15 mm
torácico

Movimiento
15 mm
abdominal
10 seg

F2 Clasificación de la apnea del prematuro. Se muestran trazos del flujo aéreo en concordancia con los movimientos
torácicos y abdominales del RNP, en los tres tipos de apnea.
Modificado de: Alvaro R, Rigatto H. Control of breathing in fetal life and onset and control of breathing in the
neonate. In: Polin RA, Abman SH, Rowitch DH, Benitz WE, Fox WW, editors. Fetal and Neonatal Physiology. 5th ed
Philadelphia, PA. Elsevier 2017; 737-747. Mediante Ai Adobe Illustrator software®, por Lourdes Lemus-Varela.

te dependiente del tipo de apnea, por lo que la co- obstructiva, las apneas mixtas son las más frecuentes
rrecta clasificación de acuerdo con la agudeza de la y pueden pasar desapercibidas con los monitores de
monitorización es esencial. Con base en el esfuerzo impedancia torácica y solo ser detectadas por la pre-
respiratorio y flujo aéreo, la apnea de la prematuridad sencia de bradicardia y desaturación de oxígeno. La
tradicionalmente se clasifica en: central, obstructiva y mayoría de las apneas mixtas comienzan con un com-
mixta (Figura 2). ponente central y son seguidas por obstrucción de la
vía aérea.29
1. Apnea central. Se refiere al cese de flujo aéreo,
debido a la ausencia de esfuerzo respiratorio, medido La apnea central es la que mejor responde al trata-
por la actividad diafragmática o por los movimientos miento con cafeína mientras que la apnea obstructiva
torácicos y/o abdominales. es la mejor candidata a manejarse con CPAP el cual en
forma simplista “feruliza” las vías aéreas.31
2. Apnea obstructiva. Es el cese del flujo aéreo (me-
dido nasalmente) ocasionado por oclusión de las vías El tipo que se presenta con mayor frecuencia es la ap-
aéreas superiores, habitualmente a nivel faríngeo y/o nea mixta, algunos informes reportan que es seguida
por malposición de cabeza y cuello, pero los esfuer- por la central y finalmente la obstructiva; sin embargo,
zos respiratorios están presentes desde el inicio hasta otros autores han reportado que la obstructiva ocupa
el final del episodio de apnea. el segundo lugar en frecuencia y la central el tercer
lugar. La mayoría de las apneas mixtas inician con un
3. Apnea mixta. Es el cese del flujo aéreo causado componente central y son seguidas por obstrucción
por una combinación de las dos previas, central y de la vía aérea.32

14  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

tematic Reviews. 2018, Issue 3. Art. No.: CD011912. DOI:


Conclusiones 10.1002/14651858.CD011912.pub2.
11. Barrington K, Finer N. The natural history of the appearance of
El conocimiento de la etiología de la apnea de la pre- apnea of prematurity. Pediatr Res. 1991;29(4):372-5.
maturidad permite la selección del tratamiento de 12. Henderson-Smart DJ, Paoli AG. Methylxanthine treatment for
elección, farmacológico o el soporte ventilatorio. apnoea in preterm infants. Cochrane Database of Systematic
reviews. 2010: Issue 12. DOI:10.1002/14651858.CD000140.
pub2.
Las metilxantinas son los fármacos que por sus efec- 13. Kuzemko JA, Paala J. Apnoeic attacks in the newborn trea-
tos a nivel cerebral: incrementan la ventilación mi- ted with aminophylline. Arch Dis Child. 1973;48:404-6. DOI:
nuto, aumentan la sensibilidad al CO2, disminuyen 10.1136/adc.48.5. 404.
la depresión secundaria a hipoxia, la respiración 14. Bednarek FJ, Roloff DW. Treatment of apnea of prematurity
periódica y estimulan la actividad diafragmática, dis- with aminophylline. Pediatrics. 1976;58(3):335-9.
15. Lyon AJ, McIntoch N. Rectal aminophylline in the manage-
minuyen el 75% de las apneas.
ment of apnoea of prematurity. Arch Dis Child. 1985;60:38-41.
doi: 10.1136/adc.60.1.38.
El CPAP nasal administrado tempranamente es el tra- 16. Shannon DC, Gotay F, Stein IM, Rogers MC, Todres D, Moylan
tamiento de soporte ventilatorio no invasivo que evita FM. Prevention of apnoea and bradycardia in low birth weight
el colapso de las vías respiratorias superiores, lo que infants. Pediatrics. 1976;55:589-94.
disminuye el reisgo de apneas obstructivas. 17. Davi MJ, Sankaran K, Simmons KJ, Simons FER, Seshia MM,
Rigatto H. Physiologic changes induced by theophylline in the
treatment of apnoea in preterm infants. J Pediatr. 1978;92:91-5.
18. Jones AKR, Baillie E. Dosage schedule for intravenous amino-
Referencias phylline in apnoea of prematurity, based in pharmacokinetic
1. WHO (World Health Organization). Preterm birth. United Na- studies. Arch Dis Child. 1979;54:190-3.
tions 2015. Disponible en: https://www.who.int/en/news- 19. Aranda JV, Gorman W, Bergsteinsson H, Gunn T. Efficacy of
room/fact-sheets/detail/preterm-birth. caffeine in treatment of apnea in the low-birth-weight infant. J
2. Dobson NR, Hunt CE. Caffeine: an evidence based suc- Pediatr.1977;90(3):467-72.
cess story based in VLBW pharmacotherapy. Pediatr Res. 20. Zulgarnain A, Hussain M, Suleri KM, Ali Ch Z. Comparison of
2018;85(3):333-40. caffeine versus theophylline for apnea of prematurity. Pak J
3. Eichenwald EC. Committee on Fetus and Newborn, Ameri- Med Sci. 2019;35(1):113-6.
can Academy of Pediatrics, Apnea of Prematurity. Pediatrics. 21. Henderson-Smart DJ, Steer P. Methylxanthine treatment
2016;137(1):10.1542/peds.2015-3757. for apnea in preterm infants.  Cochrane Database Syst
4. French RK. The thorax in history 1. From ancient times to Aris- Rev. 2001;(3): doi:10.1002/14651858.CD000140.
totle. Thorax.1978;33:10-8. 22. Subramaniam P, Ho JJ, Davis PG. Nasal continuous positive
5. Fitting JW. From breathing to respiration. Respiration. 2015;89:82-7. airways pressure started immediately after birth for preventing
6. Howard PJ, Bauer AR. Irregularities of breathing in the new- illness and death in very preterm infants. Cochrane Database
born period. Am J Dis Child. 1949;7(5):592-609. of Systematic Reviews. 2016, Issue 6. DOI: 10.1002/14651858.
7. McDonald A. Cerebral palsy in children of very low birth CD001243.pub3.
weight. Arch Dis Child. 1963;(38):579-88. 23. Gregory GA, Kitterman JA, Phibbs RH, Tooley WH, Hamilton
8. Daily WJR, Klaus M, Meyer HBP. Apnea in premature infants: WK. Treatment of the idiopathic respiratory distress syndrome
Monitoring, incidence, heart rate changes, and an effect of en- with continuous positive airway pressure. New Eng J Med.
vironmental temperature. Pediatrics. 1969;43:510. 1971;284:1333-40.
9. Southall DP, Levitt GA, Richards JM, Jones RAK, Kong C, Fan- 24. Kattwinkel J, Fleming D, Cha CC, Fanaroff AA. Klaus MH. Ad-
dom PA, Alexander JR, Wilson AJ. Undetected episodes of ministration of continuous positive airway pressure by the na-
prolonged apnea and severe bradycardia in preterm infants. sal route. Pediatrics. 1973;52(1);131-3.
Pediatrics. 1983;72(4):541-51. 25. Avery ME, Tooley WH, Keller JB, Hurd SS, Bryan MH, Cotton
10. Plana MN, Zamora J, Suresh G, Fernandez-Pineda L, Than- RB, et al. Is chronic lung disease in low birth weight infants pre-
garatinam S, Ewer AK. Pulse oximetry screening for criti- ventable? A survey of eight centers. Pediatrics. 1987;79:26-
cal congenital heart defects. Cochrane Database of Sys- 30.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  15 


Apnea del prematuro

26. Lemyre B, Davis PG, De Paoli AG. Nasal intermittent posi- 30. Alvaro R, Rigatto H. Control of breathing in fetal life and onset
tive pressure ventilation (NIPPV) versus nasal continuous and control of breathing in the neonate. En: Polin RA, Abman
positive airway pressure (NCPAP) for apnea of prematuri- SH, Rowitch DH, Benitz WE, Fox WW, editors. Fetal and Neo-
ty. Cochrane Database of Systematic Reviews 2002, Issue natal Physiology. 5th ed Philadelphia, PA. Elsevier 2017;737-
1. DOI: 10.1002/14651858.CD002272. 747.
27. Schoen K, Yu T, Stockmann Ch, Spigarelli MG, Sherwin CMT. 31. Kraaijenga JV, Hutten GJ, de Waal CG, de Jongh FH, Anton
Use of methylxanthine therapies for the treatment and preven- WO, van Kaam H. Classifying apnea of prematurity by trans-
tion of apnea of prematurity. Pediatr Drugs. 2017;16(2):169-77. cutaneous electromyography of the diaphragm. Neonatolo-
28. Regenbogen E, Zhang S, Yang J, Shroyer A, Zhu C, De Cris- gy. 2018;113(2):140-5. DOI: 10.1159/000484081.
tofaro J. Epidemiological trends among preterm infants with 32. Torres R, López-Isaza S, Mejía-Mejía E, Paniagua V, González V.
apnea. A twelve-year database review. Int J Pediatr Otorhino- Low-power system for the acquisition of the respiratory signal
laryngol. 2018;107:86-92. of neonates using diaphragmatic electromyography. Medical
29. Alvaro RE. Control of Breathing and apnea of prematurity. Neo- Devices: Evidence Research. 2017;10:47-52.
Reviews. 2018;19(4):e224-e234.

16  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Capítulo 2. Fisiología de la respiración
M. en C. Victoria Lima-Rogel
Dra. en C. Lourdes Lemus-Varela

Introducción Se ha demostrado que los grupos de neuronas mo-


toras respiratorias monitorean activamente las entra-
La respiración comprende interacciones complejas das relacionadas con la inspiración y reclutan me-
neuronales y motoras; tejidas entre la respuesta neu- canismos de plasticidad; que incrementan la función
rológica a los mediadores bioquímicos y moleculares, motora inspiratoria cuando las entradas sinápticas se
la integridad y la madurez estructural: neuronal, mus- reducen anormalmente; independientemente de los
culo-esquelética, pulmonar y cardiaca. La respiración niveles de CO2 y PaO2..2
cumple su función regulatoria de mantener el equili-
brio del O2, el CO2 y el pH. Su estudio en el presente Existen mecanismos que detectan y responden a
capítulo, se enfoca en la génesis de la apnea. reducciones en la actividad neural frénica en forma
aferente e inducen la llamada facilitación motora fré-
nica. La red neuronal respiratoria es capaz de contro-
Vías anatómicas y lar de manera exquisita al músculo respiratorio más
neurológicas importante, que representa a la “bomba” respiratoria:
el diafragma.1
Considerables avances en las últimas cuatro décadas
acerca de las vías neuroanatómicas y los mecanismos Los centros neuronales que controlan la respiración
fisiológicos que explican el desempeño neurológico se encuentran localizados en el tronco encefálico
de la respiración, han permitido definir que se genera que comprende el mesencéfalo, la protuberancia y el
mediante circuitos integrados en el tallo cerebral que bulbo raquídeo o médula oblongada, justamente en
proporcionan un impulso rítmico a los músculos a esta última se localiza la red neuronal que modula el
través de grupos de motoneuronas respiratorias, esta ritmo respiratorio, organizada en grupos dorsal, ponti-
unidad de motoneuronas debe ser íntegra, confiable, no y los grupos de la columna respiratoria ventral que
fuerte y resistente para garantizar un intercambio gas- contienen las redes interneuronales en la que se en-
eoso adecuado y lo suficientemente dinámica para cuentra situado el complejo Bötzinger y el complejo
responder a los requerimientos metabólicos y respira- pre-Bötzinger (Figura 3), descubierto en 1990,3,4 este
torios, y adaptable para mantener la estabilidad y la ca- complejo contiene neuronas con actividad intrínseca
pacidad de respuesta dinámica durante toda la vida. como marcapaso, capaz de producir estímulo rítmico
Los mecanismos por los cuales el sistema de control respiratorio, sin retroalimentación sensorial. Se distri-
respiratorio se sintoniza con el movimiento respirato- buye en forma bilateral y simétrica en el área ventral
rio para satisfacer las demandas de un organismo en de la médula oblongada, su relación anatómica es:
constante cambio, no se conocen completamente. caudal al núcleo del nervio facial, rostral al núcleo re-
Un principio emergente de la neurociencia es que ticular lateral y ventral al núcleo ambiguo. El complejo
la actividad neuronal es detectada y ajustada local- pre-Bötzinger es responsable de la inspiración rítmica
mente y así garantizar que las neuronas respiratorias y es posible registrar su actividad mediante potencia-
continúen funcionando dentro de un rango óptimo.1 les de acción, hasta de 10-20 Mv.5,6

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  17 


Apnea del prematuro

La inspiración está regulada por estos grupos neuro- torácica se expande por la contracción del diafragma
nales y aunque sabemos que la espiración es pasiva, y de los músculos intercostales externos lo que per-
en algunas situaciones puede ser activa, por ejemplo: mite la expansión pulmonar, el aire entra por las vías
durante la tos o el ejercicio físico. En estas circunstan- aéreas superiores y la cantidad y velocidad del mismo
cias la red de neuronas espiratorias envía la señal para dependerá de la resistencia que se genere desde las
la espiración activa, aparentemente son controladas fosas nasales, lengua, faringe, laringe, glotis, tráquea,
por el núcleo retrotrapezoide/parafacial respiratorio bronquios y hasta los bronquiolos, La espiración es un
(RTN/pFRG), descubierto en 1989 y regulador de la proceso pasivo en condiciones de reposo, por tanto al
espiración 3. Las neuronas de este centro RTN/pFRG, término de la inspiración los pulmones y la caja toráci-
son esenciales para la espiración activa generada por ca recuperan su posición inicial.14-16
la hipercapnia.7
Los músculos del ala de la nariz, el músculo genioglo-
La activación del centro RTN se lleva a cabo median- so y el cricoaritenoideo posterior (aductos laríngeos)
te tres mecanismos, activación por cambios en el CO2 se activan durante la inspiración, antes que el diafrag-
con la sensibilidad al pH a través de la vía de los sen- ma para asegurar el paso del aire. Cuando se presen-
sores de protones GPR4 y TASK-2, efecto paracrino ta el episodio de apnea de tipo central, el bióxido de
del pH, astrocito dependiente y la respuesta al CO2 carbono incrementa y esto disminuye la actividad del
de otras neuronas.8,9 La región pFRG requiere de la diafragma y de los músculos respiratorios, el diafrag-
señalización glutaminérgica del centro neuronal RTN ma se activa antes que los músculos de las vías aéreas
durante la hipercapnia, ya que este centro detecta de superiores y conlleva a esfuerzos inspiratorios (apnea
manera intrínseca los cambios de CO2 y pH.10 obstructiva), con lo cual se produce o desencadena la
apnea mixta prolongada.17
Los estudios experimentales demuestran que en es-
tas zonas se genera la actividad rítmica de la respira- Durante la respiración el cerebro envía la información
ción; sin embargo, existe otro grupo de neuronas que sensorial a los efectores motores; se transforma en
también determinan el marcapaso respiratorio, esto energía eficiente para que se realicen los movimientos
se ha demostrado al inhibir la respuesta rítmica con respiratorios rítmicos, para cubrir la demanda metabó-
antagonistas específicos y persistir la respiración en lica de oxígeno. Está ritmogénesis respiratoria es mo-
estado de alerta.11-13 dulada por aferencias que resultan de la integración
entre la información de los quimiorreceptores centra-
Los diferentes constituyentes anatómicos que regu- les y periféricos y de las vías aéreas. La respuesta a la
lan la respiración se desarrollan en el mesencéfalo en hipercapnia es mediada primariamente por quimiorre-
forma heterogénea y compleja; esto no ocurre de ma- ceptores centrales ubicados en el bulbo raquídeo o
nera lineal, ya que sus diversos componentes se for- tronco encefálico; sin embargo, en RNP la respuesta
man en diferentes periodos de tiempo del desarrollo y es muy reducida, por tanto no incrementa la frecuen-
a un ritmo desigual.4 cia respiratoria ni el volumen corriente como sucede
en el RN de término y en el adulto. El cuerpo carotí-
La información para la ejecución de la respiración rít- deo es el principal quimiorreceptor periférico, ubicado
mica es conducida en el complejo preBötzinger, cada en la bifurcación de las arterias carótidas (Figura 3),
salva de potenciales de acción activa premotoneuro- pero también están los cuerpos aórticos, las células
nas y motoneuronas que entraran en contacto con los neuroendocrinas pulmonares, las células cromafinas
músculos respiratorios; durante la inspiración la caja adrenomedulares y se activan ante niveles bajos de

18  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

Quimiorreceptores centrales
CO2/H+
Neuromoduladores
Mesencéfalo Serotonina
Noradrenalina
Tronco encefálico Protuberancia
Grupo respiratorio Pontino
Médula oblongada
o bulbo raquídeo
Grupo respiratorio dorsal
Columna
Área Pre-Bötzinger -> Interneuronas generadoras de ritmo (inspiración)
Respiratoria
Médula oblongada Área Bötzinger -> Interneuronas inhibitorias espiratorias
Ventral Núcleo retrotrapezoide/grupo parafacial
o bulbo raquídeo
Respiratorio -> Ritmo espiratorio (espiración)

Área Pre-Bötzinger -> Interneuronas generadoras de ritmo (inspiración)

Potencial de acción Neurotransmisores Pulmones Carótida


GABA AMPA Mecanoreceptores
Ca ++
Quimiorreceptores
Periféricos
Ca++
K+

Na+
Bomba electrogénica vesícula
Na+ K+ Hendidura Sináptica
Ca++

F3 Modulación de la respiración. Se esquematizan los principales mecanismos fisiológicos de la ritmogénesis respiratoria.


Idea tomada de: Richter DW, Smith JC. Respiratory rhythm generation in vivo. Physiol (Bethesda) 2014;29(1):58-71.
Diseñado y esquematizado por Victoria Lima-Rogel.

oxígeno, en adultos resulta en hiperventilación, pero ceptores periféricos del cuerpo carotídeo; se han estu-
en RNP la respuesta es bifásica: respuesta inicial con diado las consecuencias de la denervación del cuerpo
hiperpnea transitoria, aproximadamente un minuto carotídeo en el primer periodo posnatal en modelos de
y posteriormente depresión respiratoria y en los RNP experimentación y ocasiona disminución significativa
extremos, menores de 1500 g, la respuesta es prácti- en la ventilación minuto, en la frecuencia respiratoria
camente ausente.15 y en la PaO2 y mayor frecuencia de apneas, es decir,
los quimiorreceptores periféricos son responsables
La información generada por los quimiorreceptores del aumento de la ventilación que se produce ante la
ante la disminución de PaO2 y pH y al aumento de respuesta a la hipoxemia, por tal motivo la ausencia
CO2; viaja a través de los nervios frénicos para que la de estos receptores, deprime la respiración por medio
caja torácica se expanda durante la inspiración por la de inhibición directa en el centro respiratorio; sin em-
contracción del diafragma y de los músculos intercos- bargo, esto no significa que el oxígeno suplementario
tales. Los pulmones se expanden, el aire entra por la revierta la apnea, por el contrario, la hiperoxemia causa
vía aérea superior; que en los neonatos es más peque- efectos deletéreos en la quimiorrecepción periférica.
ña o estrecha, lo cual se traduce en mayor resistencia, Por otro lado, se han identificado cambios morfomé-
al finalizar la inspiración, la espiración es pasiva y la tricos y neuroquímicos en los cuerpos carotídeos de
caja torácica recupera su posición, al igual que en eta- víctimas del síndrome de muerte súbita del lactante.18
pas posteriores de la vida.15
La respuesta ventilatoria al CO2 predominantemente
Con el fin de evaluar a detalle las posibles consecuen- refleja la actividad de los quimiorreceptores centrales
cias de las alteraciones funcionales, de los quimiorre- o bulbares ubicados en la superficie ventral del bulbo

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  19 


Apnea del prematuro

raquídeo a nivel del cuarto ventrículo. La respuesta al plitud, se presentan durante la fase del sueño de mo-
CO2 se expresa como el cambio en el volumen ventila- vimientos oculares rápidos o sueño MOR (REM, rapid
torio por minuto con los cambios de la PCO2 alveolar. eye movement); el patrón respiratorio fetal incluye mo-
Esta respuesta mejora de manera exponencial de las vimientos irregulares, con tiempos inspiratorios y espi-
32 a las 37 SEG y de los dos a los 27 días de edad pos- ratorios prolongados, la cantidad de líquido pulmonar
natal, se atribuye a la maduración del sistema nervioso (constituido por líquido amniótico y líquido pulmonar
central. En los RNP contrario a los adultos, cuanto más propiamente dicho) es variable y la distensión pulmo-
baja es la concentración de oxígeno, más deprimida nar que genera y los movimientos cíclicos respirato-
o plana es la respuesta al CO2, esta respuesta paradó- rios fetales son mecanismos importantes y absoluta-
jica se relaciona con el conocido efecto depresor de mente necesarios para el desarrollo pulmonar fetal.22
la hipoxia en los quimiorreceptores centrales, que se Como se observa en los neonatos con síndrome de
observa solamente en los RNP, por ello se debe evitar abdomen de ciruela pasa o síndrome de prune-belly,
la hipoxemia lo que no significa de ninguna manera, lo que presentan hipoplasia pulmonar; atribuida a la al-
mismo que inducir hiperoxemia.19 teración en el desarrollo renal y de las vías urinarias, la
producción de orina disminuye en forma significativa
La respiración de los RNP está marcada por un ritmo y ésta es uno de los constituyentes fundamentales del
irregular, amplitud variable, quimiosensibilidad inefec- líquido amniótico, el cual mecánicamente ejerce pre-
tiva,20 y alteraciones neuroquímicas: algunos neuro- sión que favorece el desarrollo pulmonar.23
transmisores y sus funciones, resultan fundamentales
en la respiración, por ejemplo, la acetilcolina y seroto- La hipoxia fetal crónica inhibe dichos movimientos
nina facilitan la respiración, mientras que la adrenalina respiratorios y el oxígeno los estimula, otros estados
y la noradrenalina la deprimen. La dopamina estimula maternos como el periodo postprandial, incremen-
la respiración y la sustancia neuromoduladora peptí- tan los movimientos respiratorios fetales posible-
dica P, opioides endógenos y el factor neurotrópico mente por la elevación de la glucosa materna y por
derivado del crecimiento cerebral, son necesarios ende fetal.24
para el control focal de la respiración. Por otro lado, los
neuromoduladores que inhiben la respiración: ade- Dentro del útero, la prostaglandina E2 inhibe los mo-
nosina, ácido gamma-amino butírico (GABA), prosta- vimientos respiratorios, y al nacimiento, cuando se
glandinas, endorfinas y los que estimulan la respira- pinza el cordón umbilical disminuyen sus niveles en
ción: glutamato y aspartato.21 conjunto con el incremento en las monoaminas, en-
tre otros, permitiendo el inicio de la respiración en el
En la vida intrauterina el feto realiza movimientos res- recién nacido. Las prostaglandinas también se gene-
piratorios desde la semana 10 de gestación; estos se ran en el periodo perinatal cuando la madre cursa con
inician en la etapa pseudoglandular del desarrollo procesos infecciosos; estos mecanismos son el gatillo
pulmonar y su presentación incrementa con la edad para la presentación de apnea en las primeras horas
gestacional. De la semana 24 a 28 de gestación, ocu- del nacimiento, especialmente en los neonatos con
rren en el 10 al 20 % del periodo comprendido en las neumonía o sepsis de adquisición in utero.25
24 horas del día e incrementan al 30 a 40 % después
de la semana 30 de gestación. Los movimientos res- Los estudios polisomnográficos efectuados en neo-
piratorios se originan en el diafragma, cuando este se natos prematuros han demostrado que durante el pe-
contrae la laringe se abre y viceversa, los movimientos riodo de sueño MOR se registran apneas. En esta fase
respiratorios fetales son variables en frecuencia y am- de sueño; la respiración es irregular con variabilidad

20  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

en la frecuencia respiratoria, la actividad de la muscu- de Na+/K+, cambian su dirección e inician la repolari-


latura intercostal y de las vías respiratorias superiores zación al término de la inspiración. De esta manera, se
disminuye, lo que incrementa el riesgo de obstrucción transmite la señal interneuronal, el potencial de acción
por colapso de vías aéreas superiores y consecuente- descrito viaja dentro de la neurona y a través del axón
mente el desarrollo de episodios de apnea.24 llega a la región presináptica, el potencial de acción ge-
nerado permite la apertura de los canales de calcio que
fluyen dentro de la célula y permite que las vesículas
Señalización molecular que se encuentran contenidas en este sitio y que con-
tienen a los neurotransmisores, se fusionen a la mem-
Subconjuntos poblaciones neuronales en el centro brana presináptica por medio del complejo de proteí-
respiratorio RTN/pFRG, expresan genes de neuropép- nas SNARE (SNAP receptors o receptores de SNAP); de
tidos similares a la bombesina, estos son los péptidos esta manera los neurotransmisores contenidos dentro
neuromedina B y péptido liberador de gastrina; el de la vesículas son liberados por exocitosis a la hendi-
complejo pre-Bötzinger generador del ritmo respirato- dura sináptica (Figura 3).28
rio, expresa a su vez los receptores de estos péptidos
en aproximadamente 200 neuronas, estos permiten Los neurotransmisores permiten la apertura de los ca-
la inspiración profunda (suspiro) como respuesta a la nales iónicos en la neurona adyacente o contigua, los
hipoxia producida por la apnea, la función primordial cambios iónicos en la neurona postsináptica iniciarán
de los péptidos es mantener el circuito que controla una nueva despolarización y generarán un nuevo po-
los suspiros y permitir la re-expansión de los alvéolos tencial de acción de manera electrotónica.28
durante la respiración y aumenta al doble el volumen
en la respiración normal.26
Conclusiones
El péptido liberador de gastrina y el péptido neurome-
dina B pertenecen a la familia de la bombesina, y reci- La integridad y madurez en la red neuroanatómica,
ben este nombre porque fueron aislados de la piel de muscular, pulmonar, cardíaca, a través, de la señaliza-
las ranas europeas del género Bombinabombina. En ción molecular y bioquímica, son fundamentales para
los primates no humanos, esta familia de neuropépti- mantener la función respiratoria y evitar apneas.
dos semejantes a la bombesina se encuentran expre-
sados mayormente en el mesencéfalo.27 La respiración cumple su función regulatoria de man-
tener el equilibrio alveolo-capilar del O2, el C O2, y el
pH que se logra a través de la ventilación.
Señalización bioquímica

Durante la inspiración, las neuronas del área Pre-Bötzin- Referencias


ger inician la despolarización por los cambios en la per- 1. Baertsch NA, Baker TL. Intermittent apnea elicits inactivity-
meabilidad de membrana relacionados con la entrada induced phrenic motor facilitation via a retinoic acid-and
de calcio y la función de la bomba electromagnética de protein synthesis-dependent pathway. J Neurophysiol.
2017;118(5):2702-2710.
Na+/K+, en este punto el registro eléctrico genera picos
2. Braegelmann KM, Streeter KA, Fields DP, Baker TL. Plasticity
de alta frecuencia para alcanzar el potencial que impul- in respiratorry motor neurons in response to reduced synaptic
sará la inspiración, al final de la inspiración el proceso inputs:a form of homeostatic plasticity in respiratory control?
se revierte, el calcio y las bombas electromagnénicas Exp Neurol. 2017;287:225-234.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  21 


Apnea del prematuro

3. Richter DW, Smith JC. Respiratory rhythm generation in vivo. 15. Darnall RA, Ariagno RL, Kinney HC. The Late Preterm Infant
Physiol (Bethesda). 2014;29(1):58-71. and the Control of Breathing, Sleep, and Brainstem Develop-
4. Yang CF, Feldman JL. Efferent projections of excita- ment: A Review. Clin Perinatol. 2006;33:883-914.
tory and inhibitory preBötzinger complex neurons. JCN. 16. Martin RJ. The short and longer term consequences of im-
2018;526(8):1389-402. mature respiratory control in preterm infants. Pediatr Med.
5. Smith JC, Ellenberger HH, Ballanyi K, Richter DW, Feld- 2019;2:24. doi.org/10.21037/pm.2019.06.05.
man JL. Pre-Bötzinger complex: a brainstem region that 17. Bradford B, Maude R. Fetal response to maternal hunger and
may generate respiratory rhythm in mammals. Science. satiation novel finding from a qualitative descriptive study of
1991;254:726-9. maternal perception of fetal movements. BMC Pregnancy
6. Ortiz-Muñoz J, Ortiz-Muñoz E, López Meráz L, Beltrán-Pa- Child. 2014;4:288.
rrazal L, Morgado-Valle C. The pre-Bötzinger complex: Ge- 18. Porzionato A, Macchi V, De Caro R. Central and peripheral
neration and modulation of respiratory rhythm. Neurología. chemoreceptors in suddent infant death syndrome. J Physiol.
2019;34(7):461-8. 2018;596(15):3007-19.
7. Sugilyama Y, Shiba K, Mukudai S, Umezaki T; Sakaguchi H, 19. Alvaro RE. Control of breathing and apnea of prematurity.
Hisa Y. Role of the retrotrapezoid nucleus/parafacial respira- NeoReviews. 2018;19(4):e224-e234.
tory group in coughing and swallowing in guinea pigs. J Neu- 20. Johnson SM, Randhawa KS, Baker TL, Watters JJ. Respiratory
rophysiol. 2015;114(3):1792-805. frequency plasticity during development. Respir phyjsiol Neu-
8. Guyenet PG, Stornetta RL, Souza GMPR; Shi Y, Bayliss DA. The robiol. 2019;266:54-65.
retrotrapezoid nucleus: Central chemoreceptor and regulator 21. Muhammad N, Sharif M, Amin J, Mehboob R, Gilani SA, Bibi
of breathing automaticity. TrendsNeurosci. 2019;42(11):807- N, Ahmed N. Neurochemical alterations in sudden unex-
24. plainde perinatal deaths - A review. Front Pediatr. 2018; doi.
9. Guyenet PG, Mulkey DK. Retrotrapezoid nucleus and parafa- org/10.3389/fped.2018.00006.
cial respiratory group. Respir Physiol Neurobiol. 2010;173:244- 22. Hillman N, Kallapur SG, Jobe A. Physiology of transition from in-
55. trauterine to extrauterine life. Clin Perinatol. 2012;39(4):769-83.
10. Zoccal DB, Silva JN, Barnett WH, Lemes EV, Falquetto B, Co- 23. Luzardo GMR, Fuente VB, Suárez BP, Naranjo BAM. Síndrome
lombari E, Molkov YI, Moreira TS, Takakura AC. Interaction bet- de seudo-Prune Belly: un Prune Belly sin criptorquidia.Ann Pe-
ween the retrotrapezoid nucleus and the parafacial respiratory diatr. 2011;75(1):70-2.
group to regulate active expirationand sympathetic activity in 24. Bradford B, Maude R. Fetal response to maternal hunger and
rats. Am J physiol Lung Cell Mol Physiol. 2018;315(5):L891- satiation novel finding from a qualitative descriptive study of
L909. maternal perception of fetal movements. BMC Pregnancy
11. Feldman JL, Del Negro CA, Gray PA. Understanding the Child. 2014;4:288.
rhythm of breathing: so near yet so far.  Annu Rev Physiol. 25. Siljehav V, Hofstetter A, Leifsdottir K, Herlenius E. Prostaglan-
2013;75:423-52. din E2 mediates cardiorespiratory disturbances during infec-
12. Forster H, Bonis J, Krause K, Wenninger J, Neumueller tion in neonates. J Pediatr. 2015;67(6):1207-13.
S, et al. Contributions of the pre-Bötzinger complex and 26. Li P, Janczewski WA; Yacle K, Kam K, Pagliardini S, Krasnow
the Kölliker- fuse nuclei to respiratory rhythm and pattern MA, Feldman JL. The peptidergic control circuit for sighing.
generation in awake and sleeping goats. Prog Brain Res. Nature. 2016;530(7590):293-7.
2014;209:73-89. 27. Gonzalez N, Moody TW, Igarashi H, Ito T, Jensen RT. Bombe-
13. Smith JC, Adala AOL, Rybak IA, Pton JFR. Structural and sin-Related Peptides and their receptors recent advances in
functional architecture of respiratory networks in the mam- their role in physiology and disease states. Curr Opin Endocri-
malian brainstem. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. nol Diabetes Obes. 2008;15(1):58-64.
2009;364(1529):2577-87. 28. Han J, Pluhackova K, Böckmann RA. The multifaceted role of
14. Martin JR, Abu-Shaweesh JM. Control of Breathing and Neo- SNARE proteins in membrane fusion. Front Physiol. 2017;8:5.
natal Apnea. Biol Neonate. 2005;87:288-95. doi.10.3389/fphys.2017.00005.

22  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Capítulo 3. Etiopatogenia de la apnea del prematuro
Mtra. en C. Victoria Lima Rogel
Dra. en C. Lourdes Lemus-Varela

Introducción Las investigaciones acerca del desarrollo del control


respiratorio en modelos experimentales inmaduros y
La respiración es una acción aparentemente simple, en recién nacidos prematuros; ha facilitado la com-
pero notable y absolutamente necesaria para man- prensión de la patogénesis de la apnea del prematuro,
tener la vida aeróbica, resulta fundamental la co- lo cual ha representado una guía efectiva para desa-
rrecta transición fetal a la neonatal; para establecer rrollar abordajes terapéuticos.
un patrón respiratorio rítmico, regular, constante o
ininterrumpido, que garantice la ventilación y el in-
tercambio gaseoso en los pulmones para apoyar el Neurobiología respiratoria
metabolismo, equilibrar el pH, la PaCO2 y la PaO2 y re-
gular la temperatura. El RNP es altamente vulnerable La apnea del prematuro, es un trastorno del desarro-
a la falla en la transición, debido a la inmadurez inna- llo que refleja inmadurez del sistema nervioso central,
ta del sistema respiratorio, con lo cual se enfrenta a específicamente del control respiratorio neural, que es
inestabilidad respiratoria y apneas. Los mecanismos un sistema complejo constituido por un grupo de neu-
por los cuales se presentan las apneas en los RNP, ronas situadas en la médula oblongada o bulbo raquí-
son complejos y algunos incompletamente com- deo y que conforman los grupos respiratorios ventral
prendidos. y dorsal, con mecanismos de retroalimentación tanto
centrales como periféricos (Figura 4). Está inmadurez
La inmadurez de los RNP afecta a todos los niveles se atribuye en parte a la disminución en el número de
del control respiratorio, incluida la quimiosensibilidad sinapsis, deficiente arborización de las dendritas y a
central y periférica, así como a los reflejos inhibitorios la mielinización incompleta.1 Si además le sumamos
pulmonares aferentes. Esta inmadurez se manifiesta la inhabilidad de los neonatos pretérmino para man-
por respuestas ventilatorias deterioradas a la hipoxia, tener la capacidad residual pulmonar, atribuido a la
a la hipercapnia y una respuesta inhibitoria exagerada elevada distensibilidad de la caja torácica, la tenden-
a los receptores de las vías respiratorias, así como a la cia a la obstrucción de la vía aérea y a la inadecuada
sobre-expresión de los neurotransmisores inhibitorios, retroalimentación negativa de los quimiorreceptores;
tales como adenosina y ácido gama amino butírico explica porqué los recién nacidos prematuros respiran
(GABA), depresores de la respiración. en forma irregular, periódica y con apneas. El abordaje
terapéutico óptimo de la apnea del prematuro depen-
Histológicamente la inmadurez del cerebro del RNP de de la comprensión de la patogenia.
se refleja con: un número reducido de conexiones
sinápticas, deficientes arborizaciones dendríticas y
escasa mielina. Desde el punto de vista funcional, las Mecanismos centrales
respuestas evocadas auditivas se alteran en RNP que
presentaron apneas, atribuido a la demora en el tiem- El ritmo respiratorio se regula en los centros respirato-
po de conducción del tronco encefálico. rios localizados en el mesencéfalo en la región pon-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  23 


Apnea del prematuro

x volumen corriente. El tiempo espiratorio incrementa


porque los reflejos respiratorios inhibidores aumentan
en respuesta a la hipoxia, a la hipercapnia y a la esti-
Médula oblongada
mulación laríngea prolongada. Además, en los RNP
cuanto más baja es la concentración de oxígeno, más
Centro neumotáxico
deprimida es la respuesta al CO2, es probable que esta
respuesta paradójica esté relacionada con el efecto
depresor de la respiración que ocurre ante la hipoxia
Grupo ventral de neuronas
en los quimorreceptores, fenómeno que únicamente
Grupo dorsal de neuronas
se observa en los RNP.2,3

Dirigido a músculos espiratorios


Dirigido a músculos inspiratorios

Neurotransmisores
Vías respiratorias motoras
Transmisión de impulsos neuronales La red neuronal del complejo preBötzinger es hete-
rogénea y expresa diferentes neurotransmisores res-
F4 Centro respiratorio. Se esquematiza un diagrama
simplificado del control respiratorio.
piratorios, tales como el péptido somatostatina (SST)
y el receptor 1 de neurocinina (NK1R), este complejo
Ilustración realizada mediante PicsArt® por: contiene, además, subpoblaciones de neuronas glu-
Lourdes Lemus-Varela. tamatérgicas, glicinérgicas, GABAérgicas y glicinér-
gicas-GABAérgicas. En el complejo preBötzinger, el
principal aminoácido excitatorio es el glutamato, las
tina y médula oblongada o bulbo raquídeo, en estas neuronas en este complejo, expresan NMDA (N-Metil-
formaciones anatómicas se desarrollan las redes inter- D-aspartato), alfa-amino-3-hydroxi-5-metil-4-isoxazol
neuronales; sin embargo, en RNP el sistema de retroa- propionato [AMPA], kainato, este último tiene la pro-
limentación que controla la respiración se encuentra piedad de incrementar la frecuencia respiratoria.2
alterado por la inmadurez anatómica o estructural
neurológica y fisiológica.2 Los neurotransmisores actúan localmente y trasmiten
la información o comunican la actividad actual de un
Los quimiorreceptores centrales, se localizan en la componente de la red neuronal a otro, e implementan
superficie ventrolateral del bulbo raquídeo a nivel solamente una de las conexiones. Los neurotransmi-
del cuarto ventrículo y el papel que desempeñan en sores se liberan en la hendidura intersináptica y son
la respiración es fundamental; modulan y favorecen esenciales para mantener la ritmogénesis respiratoria.
la ritmogénesis respiratoria, son quimiosensibles a la El efecto depresor de la respiración que ocasiona la
concentración de CO2 y a los cambios en el pH. Sin hipoxemia a nivel central; esta mediado principalmen-
embargo, en los RNP la respuesta a la hipercapnia es te por neurotransmisores inhibitorios, que incluyen a
inadecuada, difiere de los recién nacidos a término, la adenosina, al sistema gabaminérgico o GABA, la
atribuido a la inmadurez fisiológica en los quimiorre- endotelina, las prostaglandinas y las endorfinas e in-
ceptores; para compensar la ritmogénesis respiratoria, tervienen en la sincronización neuronal y modulan la
lo hacen a expensas del incremento en el tiempo espi- transmisión sináptica, están implicados en la depre-
ratorio, sin incrementar la frecuencia respiratoria, situa- sión respiratoria la cual representa el detonador para
ción que disminuye la ventilación minuto: frecuencia la producción de episodios apneicos.2,4

24  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

La adenosina es un metabolito purinérgico, se origina Los receptores A1 son abundantes en el cerebro, cere-
de la hidrólisis del ATP (adenosina 5´-trifosfato) intra- belo y la corteza cerebral. La adenosina, actúa como
celular o del ATP extracelular, de la conversión regu- neuromodulador en el sistema nervioso, cuando se
lada por la enzima ecto-ATPasa o ecto-ADPasa que acopla con el receptor A1, reduce la excitabilidad neu-
lo hidrolizan secuencialmente; primero a 5´- difosfato ronal al disminuir el flujo de calcio intracelular e inhibir
(ADP) -> 5´ monofosfato (AMP) > adenosina. Los re- la liberación de glutamato.5
ceptores de la adenosina (A1, A2A, A2B y A3) están aco-
plados con los receptores de la proteína G, expresa- Los receptores A2A se expresan en el cuerpo estriado,
dos ​​en células endoteliales en el sistema inmune, en ganglios basales, corteza olfatoria, glía e hipocampo y
los vasos sanguíneos, los astrocitos, la microglia, en se encuentran tanto en las conexiones presinápticas
el cuerpo estriado y en la médula espinal del sistema como en las postsinápticas. La adenosina modula la
nervioso central.5 neurotransmisión de los procesos implicados en la
comunicación interneuronal en diferentes estados pa-
Cuando la adenosina se une a los receptores A1 y A3 tológicos y de normalidad. Los receptores A2A al unirse
se activa la proteína G inhibitoria, se reduce la sínte- a la adenosina aumentan el flujo de calcio intracelular
sis de AMP a AMP cíclico (cAMP) y no hay produc- e incrementan la liberación de glutamato.
ción suficiente de la proteína quinasa (PKA) para que
la fosforilación se lleve a cabo, esto produce dismi- La adenosina al acoplarse al receptor A2A inhibe al
nución en el flujo de calcio intracelular. Cuando la receptor A1 y su unión con agonistas, situación que
adenosina se une a los receptores A2A y A2B, se activa produce mayor ingreso de calcio intracelular y mayor
la proteína G estimulante, aumentan los niveles de liberación de glutamato, además activa la liberación
cAMP y PKA y en consecuencia la entrada de calcio de neurotransmisores como GABA que inhibe a las
a la célula. neuronas relacionadas con el estado de alerta y
respiración, evita la sincronización inspiratoria. La
La adenosina no es un neurotransmisor clásico ya adenosina reduce la actividad de neuromoduladores
que no se almacena en las vesículas situadas en las como la noradrenalina y dopamina.5
sinapsis neuronales; alcanza el espacio extracelular
por la degradación extracelular de los nucleótidos
de adenina y por la translocación desde el citoplas- Neuromoduladores
ma por proteínas transportadoras de nucleósidos y
actúa como un mensajero. La adenosina y la des- Los neuromoduladores son una red de sustancias
oxiadenosina se degradan a inosina por la desamina- que actúan durante periodos prolongados, en com-
sa de adenosina y la desoxiinosina, respectivamente. ponentes múltiples de la neurona y modifican su ac-
La adenosina puede ser refosforilada y reincorpora- tividad, interactuando y asegurando a través de su
da en los nucleótidos por la adenosin cinasa conteni- filogenia y ontogenia la respiración, están presentes
da en el citoplasma. La adenosina puede acumularse en los organismos desde la aparición del primer pez
cuando el oxígeno administrado excede las deman- pulmonado hace aproximadamente 370 millones de
das tisulares, incrementa la entrega de oxígeno y pro- años.6 Las bioaminas, noradrenalina y serotonina es-
duce vasodilatación, además disminuye la demanda tán involucradas en la modulación del ritmo respirato-
de oxígeno al reducir la utilización de energía celular. rio, regulan su frecuencia y amplitud e intervienen en
En condiciones de hipoxia la adenosina extracelular la función de las motoneuronas, neuronas sensoriales
incrementa.5 y la red interneuronal que dirige las propiedades intrín-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  25 


Apnea del prematuro

secas a nivel de la sinapsis y membranas, en condicio- (PaO2); normalmente incrementan la frecuencia respi-
nes tanto de normoxemia como hipoxemia.7 ratoria; al estimular la quimiosensibilidad central y para
censar dichos cambios bioquímicos existen quimio-
La adrenalina y serotonina se complementan en man- rreceptores centrales y periféricos; los centrales como
tener la actividad normal de la respiración. En estudios se describió previamente, se encuentran en el bulbo
experimentales en modelos animales con ausencia de raquídeo y responden mayormente a la PaCO2 y al pH.
producción de serotonina; se observó estructura nor- Los quimiorreceptores periféricos más importantes
mal de las neuronas y función adecuada, lo que su- para la respiración, se encuentran principalmente en
giere que estos sitios están altamente conservados y el cuerpo carotídeo, en la bifurcación de las arterias
existe interdependencia con otros neuromoduladores carótidas y responden a las variaciones de la PaO2,
que mantienen el ritmo respiratorio como la noradre- PaCO2 y al pH arterial sanguíneo, al detectar cambios
nalina. La falta de neuromoduladores es compensada en sus niveles envían señales al tronco del encéfalo a
de forma inmediata por otro con acción semejante. través del nervio glosofaríngeo (IX par craneal). A nivel
Cuando se administran neuromoduladores inhibito- encefálico los quimiorreceptores neuronales y de la
rios o excitatorios en modelos experimentales; se ha glía situados en la región ventral del núcleo parafacial
demostrado la regulación casi matemática de este si- y en otras regiones, detectan las fluctuaciones en CO2
tio altamente protegido para evitar sobre estimulación y pH en el líquido cefalorraquídeo, las neuronas en
o inhibición que repercutiría en la respiración.8 este sitio, se proyectan paucisinápticamente al com-
plejo preBötzinger y a otros sitios para mantener la res-
En el mesencéfalo, específicamente en la región piración y la homeostasis.
pontina, el locus coeruleus es la principal fuente
de noradrenalina y esta región se proyecta hacia En los adultos la respiración es extremadamente sen-
la inervación regional de la espina dorsal que in- sible a los cambios de CO2 que afectan en forma di-
cluye el nivel torácico y proporciona la principal recta al pH. En condiciones de reposo el incremento
entrada noradrenérgica a la columna de células de pCO2 en un 2.5 % (40 a 41 mm Hg) aumentará la
preganglionares simpáticas. La presencia de no- ventilación en el 40 %, por el contrario los cambios en
radrenalina como monoaminérgico desempeña un O2 no producen una respuesta sensible. Sin embargo,
papel importante como neuromodulador; el cual en los RNP la relación entre la PaO2 y la respuesta de
orquesta junto con otros neurotransmisores el rit- los quimiorreceptores no es lineal, sino que aumenta
mo respiratorio.9 en forma exponencial ante la disminución de la PaO2.
El RNP presenta respuesta inmadura de los quimiorre-
La dopamina actúa de manera bifásica en la acti- ceptores, reconocida como disminución de la quimio-
vidad respiratoria, puede aumentar o disminuir la sensibilidad.11
frecuencia respiratoria de acuerdo a los receptores
que estimule. La acetilcolina se libera localmente y La incapacidad de los mecanismos de control respi-
se relaciona con la generación de suspiros.10 ratorio para responder a cambios de PaO2 y PaCO2 se-
cundario a la inmadurez del sistema nervioso central,
resultan cruciales en la fisiopatología de la apnea del
Quimiorreceptores prematuro 12.

Los cambios en el pH, en la presión arterial del bióxido Los quimiorreceptores centrales se localizan en la
de carbono (PaCO2) y en la presión parcial de oxígeno superficie ventrolateral del bulbo y su papel en la

26  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

respiración está relacionada mayormente con la turo. Los cambios cíclicos en la frecuencia respiratoria
concentración de CO2, son quimiosensitivos. La hi- y el volumen corriente observados durante la respira-
percapnia produce incremento en el volumen co- ción periódica, son particularmente debidos a la ines-
rriente y la frecuencia respiratoria en etapas pediá- tabilidad del centro respiratorio.14
tricas posteriores y en la posnatal temprana de los
RNT; sin embargo, los RNP presentan una respuesta La disminución en la PaO2 en la edad temprana lleva
opuesta al CO2 con diferentes concentraciones de al incremento en la actividad de los quimiorrecepto-
oxígeno. En el adulto cuanto más baja es la concen- res periféricos, produce respiración periódica y está
tración del oxígeno inspirado, mayor es la respuesta relacionada con niveles de PaCO2 por debajo del
al CO2, por el contrario en el RNP cuanto más baja es umbral apneico. La explicación propuesta podría ser
la concentración de oxígeno, más deprimida o plana la presencia de cortos circuitos intrapulmonares en
es la respuesta al CO2. Es probable que está respues- los neonatos inmaduros y en algunos neonatos de
ta paradójica se relacione con el efecto depresor de término con algún grado de hipertensión pulmonar.
la hipoxia en los quimiorreceptores centrales. Los Niveles bajos de TcPO2 pueden disminuir la capaci-
neurotransmisores GABA, opioides y adenosina con- dad residual pulmonar en neonatos con respiración
tribuyen a la inhibición de la respiración con disminu- periódica. En prematuros con peso menor de 1500 g,
ción en la respuesta al CO2, otros sitios involucrados la disminución del volumen minuto se acompaña de
en la respuesta al CO2/H+ son el locus coeruleus, el disminución de la oxihemoglobina del 92 al 80 % du-
núcleo del tractus solitarius, el rafe medular y el nú- rante el periodo de apnea. La administración de oxíge-
cleo retrotrapezoide.13 no regulado y la utilización de presión de distensión
continua de la vía área pueden mejorar esta situación
La activación de los quimiorreceptores periféricos en y evitar apnea. Ya que tanto la hipoxemia como la hi-
edades tempranas ha sido sumarizada por Álvaro y Ri- peroxemia pueden originar apnea.15,16
gatto, los cambios en la PaO2 y PaCO2 influyen en su
función y originan cambios en el volumen corriente, El Dr. Vento y colaboradores, demostraron la falta de
el volumen minuto y la frecuencia respiratoria. En los respuesta de los quimiorreceptores carotídeos secun-
diferentes estudios polisomnográficos descritos, el daria a la exposición al 100 % de oxígeno, en este es-
volumen minuto disminuye en forma significativa en tudio los recién nacidos presentaron inicio tardío de la
edades tempranas a la edad adulta, esto se explica primera respiración. En los RNP apneicos la adminis-
por la menor frecuencia respiratoria y la reducción tración de oxígeno al 100 % puede prolongar el inicio
del aporte metabólico al avanzar la edad. El volumen de la inspiración.17
corriente permanece similar de la etapa neonatal a la
edad adulta (6 mL/kg). La respuesta de los quimiorre- El umbral apneico de PaCO2, se refiere al mínimo
ceptores a edades tempranas y en neonatos prematu- nivel de PaCO2 necesario para mantener un patrón
ros, presenta una actividad incrementada cuando se respiratorio regular. Cuando la PaCO2 disminuye por
someten a la inhalación de oxígeno al 100 %, como debajo de este nivel mínimo, la respiración cesa,
consecuencia disminuye la frecuencia respiratoria y el dicho umbral apneico de PaCO2, se ha informado
volumen corriente y se observa respiración periódica que podría ser 1.5 mm Hg por debajo del PaCO2
y apnea secundaria.14 basal y si tomamos en cuenta que los RNP en con-
diciones normales presentan gran variabilidad del
La raíz fisiopatogénica de la respiración periódica apa- volumen corriente, lo cual produce oscilaciones im-
rentemente es la misma que la de la apnea del prema- portantes en la PaCO2, esto contribuiría a la mayor

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  27 


Apnea del prematuro

prevalencia de respiración periódica y episodios de


apnea en este grupo vulnerable de pacientes.18
Médula Protuberancia
oblongada

Mecánica pulmonar Centro Grupo


Neumotáxico Respiratorio
Protuberancia Centro Pontino
La capacidad residual funcional es fundamental para (-) (+) apneutico
Grupo respiratorio
mantener una oxemia adecuada, en los RNP la caja ventral
Grupo
respiratorio
Médula
torácica es altamente distensible por tanto incremen- oblongada
dorsal
ta el colapso de la vía aérea distal: produciendo vo-
(+)
lúmenes pulmonares espiratorios inadecuados. Los Músculos (+)
accesorios de la
RNP compensan con tiempo espiratorio alargado y respiración
suspiros para mantener la capacidad residual funcio-
nal, estos mecanismos de compensación están me-
diados a través de los reflejos vagales de inflación y
deflación (reflejo de Hering-Breuer). La activación de Músculos
intercostales
los músculos intercostales ayuda a mantener la es- internos
tabilidad de la caja torácica y la capacidad residual Músculos
espiratoria; sin embargo, son tónicamente inhibidos intercostales Diafragma
externos
durante el sueño MOR o de movimientos oculares
rápidos, (rapid eye movements), lo cual complica aún F5 Reflejo de Hering-Breuer.
más al RNP quien pasa más del 50 % en este estado Tomado y modificado de: Vadhan J, Tadi P.
de sueño, que además se acompaña de pérdida del Physiology, Herring Breuer reflex. 2020. Stat
tono de los músculos intercostales y la inhibición de la Pearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
NBK55172. (Licencia internacional).
actividad espiratoria de los músculos aductores larin-
gofaríngeos. El primero favorece la distorsión torácica
y la respiración paradójica, que estimula el reflejo fré-
nico intercostal inhibitorio que podría desencadenar a través de una vía neural aferente a los centros inter-
apneas. El segundo impide el cierre de la vía aérea neuronales bulbares, la señal para la terminación de la
superior durante la espiración por tanto disminuye la inspiración y ésta es recibida a través del nervio vago
capacidad residual funcional, ocasiona disminución para la ejecución del reflejo de Hering-Breuer, esta es-
en la oxigenación e inestabilidad respiratoria.18 trategia permite preservar la capacidad funcional re-
sidual en esta población neonatal, que se caracteriza
por tener una pared pulmonar altamente elástica o
Reflejos pulmonares y de la distensible (Figura 5).
vía aérea
En los neonatos, la faringe y laringe tienen paredes
La expansión pulmonar inhibe la inspiración y prom- elásticas y fácilmente colapsables por la presión nega-
ueve la espiración. El reflejo de inflación de Hering- tiva generada durante la inspiración, lo que contribuye
Breuer, es estimulado por la expansión pulmonar y a la apnea obstructiva, además la respuesta del mús-
permite finalizar la inspiración. Este reflejo se activa cu- culo geniogloso a la hipercapnia es tardía, comparada
ando los receptores de estiramiento pulmonar envían con la del diafragma, esta respuesta ocurre cuando la

28  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

PaCO2 alcanza 45 mm Hg o más. Estudios experimen- y la vía aérea inferior, constituida por la tráquea, los
tales demuestran que la respuesta vagal al reflejo de bronquios, bronquiolos, alvéolos y pulmones. En los
Hering-Breuer; es motivada por los músculos respira- RNP estas vías tiene algunas características diferentes
torios de vías respiratorias superiores más que por la a los recién nacidos a término por encontrarse aún
actividad del diafragma.19-21 en desarrollo; en ellas se originan reflejos que influ-
yen tanto en el comienzo como en la finalización de
La laringe contiene abundantes receptores sensoria- la apnea por estimulación de los receptores químicos
les y músculos constrictores y dilatadores, puede mo- y mecánicos de las vías aéreas que se producen en
dular el flujo inspiratorio, espiratorio y puede prolongar pacientes pediátricos, pero en RNP pueden desen-
el tiempo de la fase respiratoria. Durante los episodios cadenar apnea fatal, este reflejo es mediado a través
de apnea, la glotis se cierra en forma activa, por tanto del nervio laríngeo superior y se observa en el reflujo
permite mantener la presión positiva subglótica, el vo- gastroesofágico. Por otro lado, la vía aérea superior
lumen pulmonar y reiniciar la espiración 22. puede colapsarse fácilmente ya que la laringe es una
estructura cartilaginosa blanda formada por tejido
La vía aérea superior incluye nervios que responden hialino demostrado en estudios histológicos, en esta
a estímulos químicos y mecánicos, los nervios cra- población su forma es cónica, el cartílago cricoides
neales o pares craneales involucrados son el V, VI, IX; está inclinado hacia atrás, las cuerdas vocales son
X, XI y XII. Pueden intervenir en la ritmicidad respira- más cortas y la epiglotis estrecha y tiene forma de la
toria, frecuencia cardiaca y resistencias pulmonares.23 letra griega omega. La flexión o hiperextensión es sufi-
ciente para producir colapso de la vía aérea superior y
El reflejo inductor de apnea o reflejo laríngeo aferente, desencadenar apnea obstructiva.26
es mediado por el nervio aferente laríngeo superior y
se asocia al colapso del músculo tiroaritenoideo, oca- La tráquea está formada por cartílagos dispuestos en
sionando como respuesta al cierre de la glotis y mov- su parte ventral con mayor diámetro que en la parte
imiento de deglución, con lo cual se activan los cen- dorsal en esta parte son flexibles y pueden superpo-
tros relacionados con la espiración activa en las redes nerse, en la parte posterior la tráquea contiene tejido
interneuronales del mesencéfalo. Este movimiento de conjuntivo, músculo y está libre de cartílago, la con-
deglución es característico de la apnea en los prema- tracción del músculo la hace resistente al colapso, en
turos quienes enfrentan dificultades para coordinar la los prematuros este tejido es fácilmente distensible
respiración con la succión y la deglución.24 por las características del músculo y de los cartílagos,
lo que la hace fácilmente colapsable.27
El reflejo paradójico de Head se produce por la rá-
pida adaptación de los receptores pulmonares de La compresión de las costillas inferiores, produce una
estiramiento durante la inspiración al distenderse el rápida inhibición diafragmática a través del reflejo in-
pulmón; esto produce una inspiración adicional de hibitorio intercostal, este reflejo es generalmente es-
manera paradójica. En los RNP está inspiración adi- timulado durante la distorsión espontánea de la caja
cional, se traduce en suspiros que evitan el colapso torácica y la respiración paradójica que consiste en
alveolar durante la respiración tranquila, este es más expansión abdominal y retracción de la caja torácica
frecuente durante el sueño MOR.25 durante la inspiración y ocurre muy comúnmente en
prematuros durante el sueño MOR y podría contribuir
La vía área superior está integrada por la nariz, nasofa- a la respiración periódica y a la apnea, debido a la
ringe, faringe, laringe, epiglotis, glotis cuerdas vocales pérdida del tono de los músculos intercostales y a la

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  29 


Apnea del prematuro

inhibición de la actividad espiratoria de los músculos en gemelos dicigotos se ha encontrado una mayor
abductores laríngeos y faríngeos.18 correlación (0.70) en aquellos gemelos de diferente
género que en los del mismo, y de éstos se ha encon-
En los prematuros que reciben asistencia ventilatoria trado que la correlación mayor ocurre en el género
puede generarse apnea durante la aspiración orofa- masculino, que en en el femenino (0.42 y 0.25, res-
ríngea o del tubo endotraqueal por estimulación de pectivamente), lo cual parece sugerir que hay cierta
los receptores de irritación que al activarse envían po- regulación epigenética durante el desarrollo, que in-
tenciales de acción a través del nervio vago y produ- crementa la susceptibilidad a la apnea en aquéllos
cen apnea. Los receptores yuxtacapilares o recepto- RNP masculinos.29,30
res “J” situados en las paredes alveolares responden
a la distensión de las paredes capilares. En los prema- La predisposición genética para desarrollar apneas y
turos con persistencia del ducto arterioso con corto riesgo de muerte súbita del lactante se relaciona con
circuito de izquierda a derecha, los pulmones se con- los niveles de CO2. El factor de transcripción de la fami-
gestionan y distienden, esto estimula a los receptores lia de PHOX2b, está involucrado en la identidad neu-
“J” y genera apnea.18 ronal del sistema nervioso central y periférico y en el
control neuronal de la respiración. Las neuronas que
Existe evidencia que la inflamación desempeña un contienen este factor están situadas en la región del
papel relevante en la patogenia de la apnea del pre- núcleo retrotrapezoide, estas, detectan los cambios
maturo, la inflamación en el RNP se presenta en in- del CO2. El gen PHOX2b también se expresa en las
fecciones intra y extrauterinas, en pacientes bajo ven- neuronas motoras y sensoriales de los circuitos que
tilación mecánica o expuestos a estrés oxidativo por intervienen en los reflejos viscerales, mismos que re-
exposición a oxígeno.28 gulan los órganos respiratorios, cardiovasculares y di-
gestivos en la vía sensorial expresándose en tres gan-
La termorregulación, también juega un papel impor- glios epibraquiales, entre ellos el nodoso, el cual sensa
tante en la apnea del prematuro. La hipertermia in- la composición química del contenido vascular y en
crementa el riesgo de presentar episodios de apnea, las neuronas sensoriales del sistema nervioso central
tanto en estudios clínicos como experimentales se ha del núcleo del tracto solitario. Este gen (PHOX2b) jue-
demostrado que temperaturas bajas disminuyen la ga un papel esencial en el control neural de la respira-
duración y frecuencia de la apnea, mientras la tempe- ción tanto al nacimiento como en la quimiorrecepción
ratura elevada incrementa la incidencia de apnea, lo en los adultos.31
cual sugiere que la apnea se relaciona con el estado
metabólico y de temperatura ambiental.4 En la vía aferente (motora) de los reflejos respiratorios,
el factor de transcripción del PHOX2b interviene en el
ganglio nodoso del nervio vago (X par craneal), que
Genética y epigenética contiene los cuerpos celulares de los receptores de
estiramiento pulmonares responsables del reflejo de
Entre los diversos factores que determinan la apnea, Hering-Breuer en el cuerpo carotídeo, en donde se en-
aparentemente existe un componente hereditario. cuentran los sensores para la PaO2 y la PaCO2, especí-
En neonatos de embarazos múltiples se encontró ficamente en el ganglio petroso que inerva el cuerpo
una concordancia del 67 % en dicigotos y del 87 % carotídeo. También se expresa en algunos núcleos
en monocigotos, esta asociación es mayor en los pontinos y medulares. La mutación del gen PHOX2B
monocigotos y en el género masculino. Así mismo, se descubrió en humanos en el síndrome de hipoven-

30  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

tilación alveolar congénita central (maldición de Ondi- El adecuado control respiratorio, incluida la quimio-
na), se encuentra en el 96 % de estos pacientes.32 sensibilidad central y periférica, así como, los reflejos
inhibitorios pulmonares aferentes, permiten que la res-
El síndrome de Rett, es un ejemplo de las alteraciones puesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia sea
severas en el ritmo respiratorio y desarrollo cerebral, adecuada y se eviten las apneas.
que se atribuye a cambios epigenéticos en la metila-
ción, en este caso en las islas CpG-de unión a la pro- La inmadurez anatómica de las vías aéreas superiores
teína 2 (Mecp2), estos cambios regulan la expresión y de los reflejos involucrados en la respiración favore-
de los genes blanco fuera del genoma, al reprimir la cen el coplaso y la presentación de apneas.
transcripción de los promotores metilados. El gen
Mecp2 está localizado en el cromosoma X y la muta- El profundo conocimiento de los mecanismos fisiopa-
ción homóloga es letal. En este síndrome se presen- togénicos de la apnea del prematuro, permitiría opti-
tan alteraciones electrofisiológicas y neuroquímicas, mizar el diagnóstico y el tratamiento, lo cual resultaría
el defecto está centrado en la transmisión sináptica en la disminución de la morbilidad a corto y a largo
anormal entre la red de neuronas situadas en el me- plazo, asociada con los episodios de bradicardia e hi-
sencéfalo, con expresión anormal en la señalización poxia que acompañan a la apnea.
neuroquímica que incluye al factor neurotrófico deri-
vado del cerebro, esencial para la maduración y plas-
ticidad neuronal y adecuada sinaptogénesis, aminas Referencias
biogénicas (noradrenalina y serotonina) y al neuro- 1. Parikk V, Beck J, Zhai Q, Leppäsalo J, Lehtonen L, Soukka H.
transmisor inhibitorio, ácido gama-aminobutírico, lo The effect of caffeine citrate on neural breathing pattern in
que resulta en disfunción respiratoria, esta se asocia preterm infants. Early Human Dev. 2015;91:565-8.
2. Del Negro CA, Funk GD, Feldman JL. Breathing matters.
con un control deficiente de la actividad posinspira-
Nat Rev neurosci. 2018;19(6):351-67.
toria, secundaria a fluctuaciones en la amplitud de la 3. Alvaro RE. Control of breathing and apnea of prematurity.
descarga aferente vagal, que ocasiona variabilidad NeoReviews. 2018;19(4): e224-e234.
en la duración del ciclo respiratorio, con pérdida del 4. Zhao J, Gonzalez F, Mu D. Apnea of prematurity: from cau-
reflejo de Hering-Breuer debido a la persistencia en se to treatment. Eur J Pediatr. 2011;170:1097-1105.
la estimulación aferente vagal; también se presenta 5. Kolahdouzan M, Hamadeh MJ. The neuroprotective effects
of caffeine in neurodegenerative diseases. CNS Neurosci
hiperexcitabilidad de las neuronas respiratorias en
Ther. 2017;23:272-90.
el núcleo de Kölliker-Fuse, secundario a respuesta 6. Brezina V. Beyond the wiring diagram: signalling through
exógena exagerada al glutamato. Esta alteración en complex neuromodulator networks. Philos Trans R Soc
el ritmo respiratorio producirá apneas con cierre la- Lond B Biol Sci. 2010;365:2363-74.
ríngeo. 33 7. Daniels CB, Orgeig S. Pulmonary surfactant: the key to the
evolution of air breathing. News Physiol Sci. 2003;18:151-7.
8. Foster HV, Julius H Comroe. Distinguished lecture: interde-
pendence of neuromodulators in the control of breathing.
Conclusiones J Appl Physiol. 2018;125:1511-25.
9. de Carvalho D, Patrone LGA, Marques DA, Vicente MC,
En el prematuro la inmadurez anatómica o estructural Szawka RE, Anselmo-Franci JA, Bícego KC, Gargaglioni
neurológica, fisiológica y del sistema de retroalimenta- LH. Participation of locus coeruleus in breathing control
ción que controla la respiración conllevan a la presen- infemale rats. Resp Physiol Neurobi. 2017;245:29-36.
10. Doi A, Ramírez JM. Neuromodulation and the orchestra-
tación de apneas.
tion of the respiratory rhythm. Respir Physiol Neurobiol.
2008;164(0):96-104.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  31 


Apnea del prematuro

11. Cardot V, Chardon K, Tourneux P, Micallef S, Stéphan E, Léké 23. McGillick EV, Crawshaw JR, Phillips E, Hooper SB, Kitchen
A, Bach V, Libert JP, Telliez F. Ventilatory response to a hype- M. Laryngeal function: supporting the transition from a fe-
roxic test is related to the frequency of short apneic episodes tus to spontaneously breathing newborn using phase con-
in late preterm neonates. Pediatr Res. 2007;62:591-596. trast X-ray imaging. SPring-8/SACLA 2018;23(3):223-6.
12. Kumar VHS, Lipshultz SE. Caffeine and clinical outcomes in 24. Martin RJ, Abu-Shaweesh JM. Control of breathing and
premature neonates. Childen. 2019; 6,118; doi: 10.3390/chil- neonatal apnea. Biol Neonate. 2005;87:288-95.
dren 6110118. 25. Bosmia AN, Binello E, Griessenauer CJ. Tubbs RS, Shoja
13. Feldman JL, Del Negro CA, Gray PA. Understanding the MM. Karl Ewald Konstantin Hering (1834–1918), Heinrich
rhythm of breathing: so near yet so far. Annu Rev Physiol. Ewald Hering (1866–1948), and the namesake for the He-
2013;75:423-52. ring-Breuer reflex. Childs Nerv Syst. 2016;32:1561-5.
14. Alvaro R, Rigatto H. Control of Breathing in Newborns. In: 26. Savkovic A, Delic J, Isacovic E, Ljuca F, Nuhbegovic S. Age
Buonocore G, Bracci R, Weindling M. editors. Neonatology. characteristics of the larynx in infants during the first year
2nd edition. Switzerland: Springer Nature; 2018;775-90. of life. Periodicum Biologorum. 2010;112(1):75-82.
15. Martin RM. Pathogenesis, clinical manifestations, and diagno- 27. Holzki J, Brown KA, Carroll RG, CoteCJ. The anatomy
sis of apnea of prematurity. Up toDate 2020.Topic 5052.Ver- of the pediatric airway: Has our knowledge changed in
sion17.0. 120 years? A review of historic and recent investigations
16. Alvaro RE. Control of breathing and neonatal apnea. NeoRe- of the anatomy of the pediatric larynx. Pediatr Anesth.
views. 2018;19(4):224-34. 2018;28:13-22.
17. Vento M, Asensi M, Sastre J, Lloret A, García-Sala F, Viña J. Oxi- 28. Di Fiore JM, Poets CF, Gauda E, Martin RJ, MacFarlane P.
dative stress in asphyxiated term infants resuscitated with 100 Cardiorespiratory events in preterm infants: Interventions
% oxygen. Pediatrics. 2003;142:240-6. and consequences. J Perinatol. 2016;36:165-71.
18. Alvaro R. Control de la respiración y apnea del prematuro. 29. Bloch-Salisbury E, Hua HM, Sharma P, Boyd T, Bednarek F, Pa-
En Sola A, Golombek S. Cuidando al recién nacido a la ma- ydafar D. Heritability of apnea of prematurity: a retrospective
nera de SIBEN. Tomo I. 1a Edición. Bolivia. Editorial EdiSIBEN. twin study. Pediatrics. 2010;126:779-787.
2017:401-9. 30. Cullen-Benitez PJ. Apnea en los niños prematuros. Rev Mex
19. Brande L, Moerer O, Hedenstierna O, Beck J, Takala J, Sluts- Pediatr. 2012;79(2):86-91.
ky AS, Sinderby C. Neural control of ventilation prevents both 31. di Lascio S, Benfante R, di Zanni E, et al. Structural and
over-distension and de-recruitment of experimentally injured functional differences in PHOX2B frameshift mutations un-
lungs. Respir Physiol Neurobi. 2017;237:57-67. derlie isolated or syndromic congenital central hypoventila-
20. Travers CP, Abman SH, Carlo WA. Control of breathing in pre- tion syndrome. Hum Mutat. 2018;39(2):219-36.
term infants. Neonatal ICU and beyond. Am J Resp Crit Care 32. Bishara J, Knees TG; Perez IA. The genetics of congeni-
Med. 2018;197(12):1518-9. tal central hypoventilation syndrome: clinical implications.
21. Vadhan J, Tadi P. Physiology, Herring Breuer reflex. Appl Clin Genet. 2018;11:135-144.
2020. Stat Pearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/ 33. Mackay J, Downs J, Wong K, Heyworth J, Epstein A, et al.
NBK551725/. Autonomic breathing abnormalities in Rett syndrome: ca-
22. Gaudi EB, Martin RJ.Control of breathing.In:Gleason CA, regiver perspectives in an international database study J
Juul SE. editors. Avery´s disease of the newborn.10a edi- Neurodev Disord. 2017;9:15.
tion.Amsterdam: Elsevier Inc;2018; 600-17.

32  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Capítulo 4. Diagnóstico de la apnea del prematuro
Dra. en C. Lourdes Lemus-Varela

Introducción nuamente frecuencia cardiaca latido a latido, tenden-


cia de medición de la oxigenación (SpO2) y onda o re-
La apnea del prematuro es un problema prevalente, gistro de la respiración comprimida. Se deben prefijar
manifestado por un patrón respiratorio inestable, que los límites de alarma; habitualmente la alarma respira-
se acompaña de bradicardia e hipoxemia, se ha consi- toria se fija en 20 segundos, la frecuencia cardiaca en
derado un predictor de daño neurológico; sin embar- 80 latidos por minuto y pulsioximetría en el 80 %. La
go, es muy difícil establecer causalidad; no obstante, alarma tiene un retraso de 5 segundos para la apnea o
resulta prioritario y fundamental prevenir o minimizar registro de la respiración, de tal manera que si median-
los episodios de bradicardia e hipoxemia relaciona- te el monitor se documenta apnea de 17 segundos,
dos con la apnea, por tanto, es menester optimizar la en realidad se trató de un episodio de apnea de 22 se-
detección de la apnea y llevar a cabo oportunamente gundos de duración.1
el abordaje terapéutico.

Además de la observación clínica de los RNP por parte MONITORIZACIÓN


del personal de salud de las salas de Neonatología; es CARDIORRESPIRATORIA
necesario el monitoreo continuo de la respiración, el
cual debe mantenerse en todos los RNP ≤ 35 SEG. La Existen variaciones en la señal de impedancia toráci-
mayoría de las UCIN utilizan monitores de impedancia ca para detectar el cese de los esfuerzos respiratorios,
torácica, frecuencia cardiaca, trazo electrocardiográ- por tanto solo detecta la apnea central. Sin embargo,
fico y oximetría de pulso, conocidos como monitores en RNP con apnea obstructiva, la cual se acompaña
cardiorrespiratorios, si bien la detección de los episo- de diferente grado de movimientos de la pared torá-
dios de apnea podrían realizarse durante la inspec- cica aunque ineficaces, el monitor los detecta como
ción del RNP o por observación directa de la expan- respiraciones, con lo cual no documentaría el episo-
sión torácica; se ha demostrado que es más frecuente dio de apnea; el algoritmo del monitor de impedancia
y seguro documentarlos mediante los monitores de torácica filtra el artefacto de movimiento bruto, antes
impedancia torácica y de pulsioximetría, los primeros de identificar señales de respiración en forma de onda
se alarman ante la ausencia de movimientos torácicos de impedancia, y no fue diseñado para identificar la
y abdominales respiratorios, o debido a la disminución apnea obstructiva. Los monitores de frecuencia car-
de la frecuencia cardiaca y el pulsioxímetro se alarma diaca y oxigenación, documentan la bradicardia y la
cuando disminuye la SpO2 y la frecuencia cardiaca o caída en SpO2 asociadas a este tipo de apneas. Para
pulso.1 el diagnóstico preciso de obstrucción de vías aéreas
superiores, es necesario emplear monitores sofistica-
En la mayoría de las UCIN habitualmente se emplea dos, tales como el neumotacógrafo que mide el flujo
monitorización mixta en los RNP; con monitores car- respiratorio y la pletismografía que mide cambios de
diorrespiratorios por impedancia y con pulsioximetría presión y volumen pulmonares, los termistores nasa-
hasta el egreso domiciliario, que proporcionan conti- les que detectan cambios de temperatura del flujo aé-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  33 


Apnea del prematuro

reo a través de las narinas, y los monitores de presión impedancia torácica vs. la electromiografía transcu-
espiratoria de CO2 (capnografía). Ninguno de ellos se tánea del diafragma y mediante esta última se docu-
utiliza en forma rutinaria o en el monitoreo cotidiano mentaron y clasificaron correctamente las apneas en
de los RNP.2 el 74.8 % de los casos, en contraste con el 67.3 % de
la impedancia torácica (p = 0.001) y concluyeron que
Tanto los monitores para medir el flujo de aire nasal, la electromiografía transcutánea del diafragma es un
(termistores o detectores de bióxido de carbono) como método promisorio para mejorar el análisis del patrón
los pletismógrafos de inductancia respiratoria; han de- respiratorio de los RNP.4
mostrado que la mayoría de los episodios de apnea del
RNP tienen componentes tanto centrales como obs- Se ha demostrado que los registros médicos y/o repor-
tructivos y han confirmado que la metodología del mo- tes de enfermería que especifiquen a detalle el núme-
nitor cardiorrespiratorio habitual, perderá los eventos ro y características de los episodios de apnea de los
obstructivos puros y algunos episodios de apnea mixta; RNP son deficientes y limitados; frecuentemente se re-
pero capturará los eventos centrales puros.2 portan menos apneas de las que realmente se presen-
tan, atribuido en parte a la inexactitud de las alarmas
El monitoreo torácico por impedancia, se utiliza de del monitor, la sobrecarga sensorial de otras alarmas y
manera rutinaria en las UCIN, mide los cambios eléc- confusión en las señales de impedancia torácica. Por
tricos o cambios de voltaje, causados por cambios en tal motivo se han propuesto algoritmos computariza-
los movimientos de la pared torácica y la ventilación dos y automatizados que permiten detectar y cuanti-
pulmonar, mediante electrodos fijados en la piel de ficar episodios de apnea y se han comparado con los
la caja torácica, mismos que proveen monitorización reportes de enfermería, como en el estudio de Verga-
continua de la frecuencia cardiaca y la frecuencia les y colaboradores, en el cual incluyeron 298 RNP ≤
respiratoria, por tanto, documenta ausencia de movi- 1500 g, y encontraron que el algoritmo automatizado
mientos respiratorios como sucede en la apnea cen- mostró superioridad para el recuento preciso de los
tral; sin embargo, podría enfrentar limitaciones como episodios de apnea.5
la interferencia por movimientos precordiales cardia-
cos, no relacionados con movimientos respiratorios.
Esta situación puede comprometer la agudeza para la POLISOMNOGRAFÍA
detección y correcta clasificación de la apnea, por tan-
to, algunos investigadores han propuesto la medición El estudio polisomnográfico se ha considerado el es-
de la actividad eléctrica del diafragma, la cual podría tándar diagnóstico de la apnea; consiste en el registro
ser un método más agudo y directo para monitorizar electrofisiológico de la respiración, la actividad cere-
la respiración en RNP.3 bral, el ritmo cardiaco, actividad muscular, frecuen-
cia cardiaca y la SpO2, se ha postulado que identifica
La electromiografía transcutánea del diafragma es episodios de apnea que no son diagnosticados por
factible en RNP y provee datos fidedignos de la fre- otros métodos. La polisomnografía evalúa el estado
cuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, mediante funcional del sistema nervioso central, mediante elec-
tres electrodos, dos colocados bilateralmente en el troencefalografía, por tanto se ha recomendado en
margen costo-abdominal y el tercero en el esternón, pacientes con factores de riesgo neurológico, incluye
conectados a un monitor de 16 canales que amplifi- impedancia, trazo electrocardiográfico y pulsioxime-
can la señal digital.3 En un estudio realizado recien- tría; se emplea frecuentemente para diagnosticar la
temente, se compararon el monitoreo estándar de apnea obstructiva del sueño en pacientes pediátricos

34  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

F6 Registro polisomnográfico. Se muestra un fragmento (30 segundos) de un estudio polisomnográfico en el que se


observa apnea central, constituida por ausencia de flujo, demostrado por el termistor (termi, barra gris) y acompañado
de caída en la pulsioximetría (Sp02, barra azul).
Tomada del archivo fotográfico clínico personal de Lourdes Lemus-Varela.

y en adultos; en la apnea de la prematuridad ofrece flujo aéreo, es decir, las puntas nasales o cánula nasal
limitada factibilidad.6 mide los cambios de presión que se producen duran-
te la inspiración, en la que la presión de la vía aérea
El registro del flujo aéreo respiratorio, que representa es negativa con respecto a la atmosférica y durante la
una parte integral de la polisomnografía, convencio- espiración, donde es positiva.6
nalmente es monitoreado con un termistor nasal que
mide la temperatura como un sustituto del flujo, con Además del electroencefalograma (EEG) y la medi-
base en la medición de la temperatura relativa durante ción subjetiva del flujo aéreo por termistor (termi), el
la inspiración y la espiración, sobre el contenido del estudio polisomnográfico incluye trazo electrocardio-
calor del aire que pasa por el dispositivo, en otras pa- gráfico (EKG), frecuencia cardiaca, electrooculogra-
labras mide el flujo de aire indirectamente (tempera- ma (EOG), el cual registra los movimientos oculares
tura y volumen), funciona adecuadamente para docu- durante las distintas fases del sueño, movimientos
mentar apnea; sin embargo, debido a la amplitud de respiratorios torácicos por impedancia y por supuesto
la señal, solo tiene una correlación aproximada con la SpO2, 7 tal como se muestra en la Figura 6.
magnitud del flujo de aire real.6

La temperatura podría no estar relacionada con el MORBILIDAD NEONATAL


volumen o flujo aéreo, cuando se usa para evaluar ASOCIADA CON APNEAS
hipopnea. La subjetividad de interpretar la hipopnea
de esta señal, ha llevado a medir el flujo de aire nasal Los episodios de apnea en el RNP representan una
directamente con un simple neumotacógrafo que alteración en el control de la respiración; existen
consiste en una cánula nasal estándar conectada a múltiples padecimientos neonatales que se mani-
un transductor de presión de 2 cm H2O y así estima el fiestan con apneas; es fundamental diagnosticarlos

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  35 


Apnea del prematuro

con el objetivo de dirigir el tratamiento específico. La apnea se ha reportado como uno de los datos clí-
Las enfermedades infecciosas son las que se aso- nicos frecuentes del ductus arterioso persistente, atri-
cian con más frecuencia con apnea; tales como la buido mayormente a la congestión pulmonar por hi-
sepsis neonatal, la neumonía, meningitis, aunque el pervolemia secundaria a comunicación de izquierda
mecanismo exacto no se conoce, se ha atribuido en a derecha a través del ductus arterioso.15 Sin embargo,
parte a la producción de prostaglandinas durante la se ha demostrado que los RNP tratados con cafeína
respuesta inflamatoria sistémica y las prostaglandi- de inicio temprano, dentro de los primeros tres días de
nas actúan como neuromodulador inhibitorio de la edad posnatal; disminuye el riesgo de ductus arterio-
respiración 8, 9. Se ha reconocido que la apnea suele so persistente.16
ser un indicador clínico temprano de la sepsis neo-
natal tardía.10 Hay otros padecimientos y alteraciones clínicas que
pueden estar asociados o ser causa de apneas; tales
En otros procesos inflamatorios agudos como la ente- como: las alteraciones del sistema nervioso central,
rocolitis necrosante, se ha demostrado que incremen- principalmente la hemorragia intraventricular o intra-
ta la expresión de mediadores inflamatorios; con ello craneana común en los RNP, asfixia perinatal o malfor-
la liberación de prostaglandinas que desencadenan maciones congénitas. Los desequilibrios metabólicos
los episodios de apnea.11 como la hipoglucemía, la hipocalcemia, la hipomag-
nesemia y otras alteraciones electrolíticas, así como
El reflujo gastroesofágico se ha asociado con la ap- trastornos que ocasionan disminución de la entrega
nea de la prematuridad y aunque existe controver- de oxígeno a los tejidos como la hipoxemia propia-
sia al respecto; ha ocasionado el uso generalizado mente dicha, la anemia, estado de choque y el ductus
de tratamiento antirreflujo en RNP con apnea, no arterioso persistente. La inestabilidad térmica, espe-
obstante que se ha demostrado mediante moni- cialmente la hipertermia, alteraciones estructurales de
toreo continuo del pH y de impedancia esofágica, la vía aérea, depresión farmacológica por narcóticos,
que el reflujo no contribuye en forma significativa a relajantes musculares, prostaglandinas, eventos anes-
la apnea.12,13 tésicos, o fármacos administrados a la madre prenatal-
mente como opiáceos o sulfato de magnesio, errores
Tanto el reflujo gastroesofágico como la apnea son innatos del metabolismo. Las enfermedades pulmo-
frecuentes en el RNP y los dos podrían ser causa uno nares que aumentan el trabajo respiratorio pueden
del otro. Los mecanismos por los cuales el reflujo gas- ocasionar apneas como consecuencia de fatiga dia-
troesofágico podría provocar episodios de apnea; fragmática. Por tanto es menester diagnosticar proble-
pueden ser obstructivos o debido a reflejos por esti- mas clínicos y/o padecimientos subyacentes ante el
mulación laríngea; clínicamente se han observado ap- incremento repentino en el número y la gravedad de
neas poco tiempo después de alguna de las tomas de los episodios de apnea, así como por deficiente res-
alimento o posterior a evidenciar un evento de regur- puesta a las estrategias terapéuticas. En forma general
gitación en pacientes y mediante pH-metría y mano- el diagnóstico de la apnea del prematuro se confirma
metría de alta resolución se ha diagnosticado reflujo al excluir alguna patología que sea la causa directa de
gastroesofágico, con lo cual es factible relacionar la la apnea.17,18
apnea al reflujo gastroesofágico; sin embargo, pese a
que se inicien medidas terapéuticas “antirreflujo” no Una de las alteraciones metabólicas que con mayor
se ha establecido directamente “causa-efecto” en for- frecuencia se ha asociado a apnea, es la hipogluce-
ma sólida y concluyente.14 mia, aunque también se ha relacionado con alteracio-

36  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

nes de calcio, sodio y bilirrubinas. Los RNP con hipo- Referencias


glucemia pueden presentar signos y síntomas tanto 1. Chandrasekharan P, Rawat M, Reynolds AM, Phillips K, Laksh-
neurogénicos como neuroglucopénicos. Los neu- minrusimha S. Apnea, bradycardia and desaturation spells in
rogénicos se refieren a una respuesta activa basada premature infants-impact of a protocol for duration of “spell-
free” observation on inter-provider variability and readmission
en catecolaminas que incluye: taquicardia, vómitos,
rates. J Perinatol. 2018;38(1):86-91.
sudoración y temblores y los signos y síntomas neu- 2. Fairchild K, Mohr M, Paget-Brown A, Tabacaru Ch, Lake D,
roglucopénicos, se manifiestan como resultado de la Delos J, Moorman R, Kattwinkel J. Clinical associations of
privación neuronal de glucosa que se presenta como immature breathing in preterm infants. Part 1: Central Apnea.
apnea, hipotonía muscular, alteraciones en el estado Pediatr Res. 2016; 80(1):21-7.
de alerta y en su expresión más grave, convulsiones y 3. Kraaijenga JV, Hutten GJ, de Waal CG, de Jongh FH, Anton
WO, van Kaam H. Transcutaneous electromyography of the
estado de coma.19
diaphragm: A cardio-respiratory monitor for preterm infants.
Pediatr Pulmonology. 2015;50:889-95.
El RNP muestra una respuesta paradójica a la hipoxe- 4. Kraaijenga JV, Hutten GJ, de Waal CG, de Jongh FH, Anton
mia, contraria a la respuesta que presentan los adultos WO, van Kaam H. Classifying apnea of prematurity by transcu-
que consiste en aumentar la ventilación minuto ante taneous electromyography of the diaphragm. Neonatology.
la hipoxemia, en contraste el RNP presenta un breve 2018;113(2):140-5. DOI: 10.1159/000484081.
5. Vergales BD, Paget-Brown AO, Lee H, Guin LE, Smoot TJ, Ru-
incremento de la ventilación, seguido de respiración
sin CG, Clark MT, Delos JB, Fairchild KD, Lake DE, Moorman
periódica, depresión respiratoria, hasta el cese del es- R, Kattwinkel J. Accurate automates apnea analysis in preterm
fuerzo respiratorio y apnea, este fenómeno se exacer- infants. Am J Perinatol. 2014;31(2):157-62.
ba en la anemia del prematuro, donde la capacidad 6. Gipson K, Lu M, Kinane B. Sleep-disordered breathing in chil-
del transporte de oxígeno es deficiente y no obstante dren. Pediatr Rev. 2019;40(1):3-13.
que existe controversia en la asociación entre anemia 7. Osman AF, Thomas B, Shekhawat PS. Impact of infant-po-
lysomnographic studies on discharge management and
y apnea del prematuro; sin embargo, se ha reportado
outcomes: A 5 year experience from a tertiary care unit. J Neo-
que los RNP que recibieron concentrado eritrocitario, natal Biol. 2017;6(2): doi:10.4172/2167-0897.1000257.
presentaron significativamente menor frecuencia de 8. Fairchild K, Mohr M, Paget-Brown A, Tabacaru C, Lake D,
episodios de apnea.20 Delos J, Moorman R, Kattwinkel J. Clinical associations of
immature breathing in preterm infants. Part1: Central apnea.
Pediatr Res. 2016;80(1):21-7.

Conclusiones 9. Odabasi IO, Bulbul A. Neonatal sepsis. Sisli Etfal Hastan Tip
Bul. 2020;54(2):142-58.
10. Sola A, Mir R, Lemus L, Fariña D, Ortiz J, Golombek S. Sus-
En conclusión, en la apnea del prematuro como en pected neonatal sepsis tenth clinical consensus of the Ibe-
cualquier otra condición patológica, resulta funda- ro-American Society of Neonatology (SIBEN). NeoReviews.
mental establecer el diagnóstico tempranamente y 2020;21(8):505-534.
así, iniciar el tratamiento con oportunidad. Si bien el 11. Walsh P, Cunningham P, Merchant S, Walker N, Heffner J,
Shanholtzer L, Rothenberg SJ. Derivation of candidate clini-
personal de salud en las salas de Neonatología, po-
cal decision rules to identify infants at risk for central apnea.
dría documentar por observación o clínicamente los Pediatrics. 2015;136(5):1228-1236.
episodios de apnea, en definitiva no es un método 12. Funderburk A, Nawab U, Abraham S, DiPalma J, Epstein M, Al-
preciso, ni seguro, los monitores cardiorrespiratorios dridge H. Aghai ZH. Temporal association between reflux-like
y los pulsioxímetros ofrecen mayor sensibilidad y es- behaviors and gastroesofphageal reflux in preterm and term
pecificidad que la documentación clínica por enfer- infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016;62(4):556-61.
13. Di Fiore JM, Arko M, Whitehouse M, Kimball A, Martín RJ, Ap-
mería. Investigaciones futuras deben dirigirse a me-
nea is not prolonged by acid gastroesophageal reflux in pre-
jorar la especificidad de la monitorización continua. term infants. Pediatrics. 2005;116(5):1217-78.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  37 


Apnea del prematuro

14. Gulati IK, Jadcherla SR. GERD in the NICU infant: who needs to 17. Zhao J, Gonzalez F, Mu D. Apnea of prematurity: from cause to
be treated and what approach is benefical? Pediatr Clin North treatment. Eur J Pediatr. 2011;170:1097-105.
Am. 2019;66(2):461-73. 18. Baird TM, Martin RJ, Abu-Shawessh JM. Clinical associations,
15. Evans P, O´Reilly D, Flyer JN, Mitra S, Soll R. Indomethacin treatment, and outcome of apnea of prematurity. NeoReviews.
for symptomatic patent ductus arteriosus in preterm infants 2002;3(4):66-70.
(protocol). Cochrane Database of Systematic Reviews. 19. Walsh P, Cunningham P, Merchant S, Walker N, Heffner J,
2018; Issue 9, Art. No.: CD013133. DOI: 10.1002/14651858. Shanholtzer L, Rothenberg SJ. Derivation of candidate clini-
CD013133. cal decision rules to identify infants at risk for central apnea.
16. Hwang J,  Kim YS,  Shin JH,  Choi BM. Hemodynamic effects Pediatrics. 2015;136(5):1228-1236.
on systemic blood flow and ductal shunting flow after 20. Zagol K, Lake DE, Vergales B, Moorman ME, Paget-Brown BA, Lee
loading dose of intravenous caffeine in preterm infants accor- H, Rusin CG, Delos JB, Clark MT, Moorman R, Kattwinkel J. Anemia,
ding to the patency of ductus arteriosus. J Korean Med Sci. apnea of prematurity, and Blood. J Pediatr. 2012;161(3):417-21.
2018;33(4):25.

38  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Capítulo 5. Tratamiento de la apnea del prematuro
Dra. en C. Lourdes Lemus-Varela

Introducción lógicas como el soporte ventilatorio. De las metilxan-


tinas, si bien tanto la cafeína como la teofilina han
Tradicionalmente la apnea del prematuro se ha cata- demostrado efectividad para reducir los episodios
logado como un desorden del desarrollo que resulta de apnea; la cafeína se asocia a mejor perfil de se-
de la inmadurez “fisiológica” del control del sistema guridad y ensayos clínicos controlados han demos-
respiratorio en los RNP, además de la incapacidad trado que la cafeína es altamente efectiva en el tra-
para mantener adecuada capacidad residual funcio- tamiento de la apnea de la prematuridad, reduce el
nal, debido a la alta distensibilidad de la caja torácica riesgo de desarrollar DBP, así como la necesidad de
y la tendencia a la obstrucción de vías aéreas, por tal tratar el ductus arterioso permeable, favorece el éxito
motivo la incidencia de la apnea del prematuro incre- a la extubación, reduce el riesgo de desarrollar alte-
menta cuanto menor es la edad gestacional. raciones en el neurodesarrollo a los 2 años de edad y
disminuye la incidencia o severidad de la retinopatía
Los episodios de apnea se asocian con hipoxia y bra- del prematuro. La cafeína ha reemplazado a la ami-
dicardia, con lo cual representan elevado riesgo de nofilina y se ha convertido en la primera elección del
daño para el cerebro en desarrollo, además podrían tratamiento farmacológico de la apnea del prema-
requerir soporte ventilatorio mecánico, que se asocia turo y el CPAP representa el manejo ventilatorio de
con mayor morbimortalidad, debido a procesos in- primera línea: evita el colapso de la vía aérea, mejora
fecciosos, el desarrollo de displasia broncopulmonar la capacidad residual funcional y favorece el recluta-
(DBP), hemorragia intraventricular y leucomalacia pe- miento alveolar.
riventricular; por tanto, la apnea del prematuro debe
manejarse oportunamente, aunque usualmente se
resuelve al alcanzar alrededor de las 37 semanas de Abordaje terapéutico de la
edad gestacional corregida. apnea del prematuro
El abordaje terapéutico de la apnea del prematuro es El manejo de la apnea del prematuro implica entre
uno de los mayores desafíos en Neonatología. Existe otras cosas, descartar las causas subyacentes, y si
considerable interés en ampliar el conocimiento de existen corregirlas oportunamente. Las intervencio-
los mecanismos fisiopatogénicos de la apnea del pre- nes terapéuticas que han demostrado eficacia en el
maturo, lo cual permitiría optimizar el tratamiento y así manejo de la apnea del prematuro son las metilxan-
disminuir la morbilidad a corto y a largo plazo, asocia- tinas, la presión continua a las vías aéreas (CPAP por
da a los episodios de bradicardia e hipoxia que acom- sus siglas en inglés, continuous positive airway pres-
pañan a la apnea. sure) y cuando ésta falla; la ventilación nasal con pre-
sión positiva intermitente (NIPPV: nasal intermittent
El manejo de la apnea del prematuro involucra la positive pressure ventilation), además se ha propues-
combinación de dos terapias mayores: Las medidas to posición neutra de cabeza y cuello y la posición en
farmacológicas con metilxantinas y las no farmaco- decúbito prono, la cual estabiliza la pared torácica y

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  39 


Apnea del prematuro

reduce el trabajo respiratorio; sin embargo, existe con- episodios de apneas fue a los x6.5 ± 3.7 días de edad
troversia en esta última.1-3 posnatal y la edad al inicio de la cafeína a los x18.2 ±
4.9 días; 17 RNP mostraron disminución significativa
en la frecuencia de los episodios de apnea de x 13.6
Tratamiento farmacológico ± 2.5 episodios al día, disminuyeron a x 2.1 ± 0.6 por
día; antes y después del inicio de la cafeína respectiva-
Desde hace más de 40 años se ha demostrado que el mente (p < 0.001). Concluyeron que la cafeína es un
tratamiento farmacológico de la apnea del prematuro efectivo respirogénico en la apnea del prematuro.9
son las metilxantinas. Las primeras utilizadas fueron la
aminofilina y la teofilina, los estudios iníciales que fue- Tanto la cafeína como la teofilina han demostrado
ron publicados en la década de 1970 demostraron la efectividad para reducir los episodios de apnea; sin
eficacia de ambas.4,5 embargo, la cafeína se asocia con mejor perfil de se-
guridad, ofrece mayor vida media que permite dosifi-
En 1973, Kuzemko y Paala reportaron una serie de 10 cación a cada 24 horas, niveles séricos terapéuticos
casos de RNP cuyo peso x 1479 g y x 30.6 semanas de amplios, con lo cual no es necesario la monitorización
edad gestacional (SEG), presentaban entre 3 y 8 epi- de los mismos, puede administrarse tanto vía intrave-
sodios de apnea en 24 horas, les administraron empí- nosa, como a través de vía enteral; ya que se ha de-
ricamente supositorios de 5 mg de aminofilina, uno vía mostrado que la cafeína administrada vía oral, inde-
rectal cada 6 horas y reportaron que los episodios de pendientemente del pH gástrico; se absorbe rápida
apnea cesaron o disminuyeron, no reportaron efectos y completamente debido a su naturaleza débilmente
adversos, uno de los 10 RNP falleció y no lo atribuye- base. Se ha informado baja incidencia de eventos
ron a la aminofillina.4 Posterior a este informe, se pu- adversos, por tanto, la cafeína se ha convertido en el
blicaron otros en 1976 y 1985, los cuales también ex- estándar de oro farmacológico para la apnea del pre-
ploraron la administración de la aminofilina vía rectal y maturo y se ha considerado que la cafeína represen-
confirmaron su efectividad para reducir los episodios ta un avance significativo en el cuidado neonatal de
de apnea en RNP, sin producir efectos adversos, toxi- los RNP, toda vez que brinda beneficios tanto a corto
cidad o complicaciones.6,7 como a largo plazo.10

El Dr. Uauy y colaboradores, informaron acerca de 12 Henderson-Smart DJ y Steer PA, concluyeron en su


RNP con episodios de apnea y a quienes administra- metanálisis, que la cafeína y la teofilina son igualmen-
ron teofilina vía oral como una alternativa para evitar te efectivas en el tratamiento de la apnea de la prema-
la ventilación mecánica y reportaron significativa (p< turidad; sin embargo, señalaron que la cafeína ofrece
0.05) disminución en el número y severidad de los ventajas sobre la teofilina; además, esta última presen-
episodios de apnea y el único efecto secundario que ta absorción errática, ofrece mayor riesgo de toxicidad
observaron fue taquicardia. El mayor metabolito de la y de efectos adversos, también informaron que la ca-
dimetilxantina teofilina es la trimetilxantina cafeína.8 feína favorece el éxito en la extubación.11

El primer informe acerca de la cafeína fue publicado En Pakistán, se llevó a cabo un ensayo clínico aleato-
por el Dr. Javier Aranda y colaboradores en 1977, en rizado para el tratamiento farmacológico de la apnea
la era pre-surfactante; se trató de una serie de casos del prematuro; incluyeron 50 RNP en el grupo teofilina,
(n = 18) de RNP de x 27.5 ± 0.6 SEG, con episodios cuya edad gestacional fue x 30.44 ± 1.63 SEG y les ad-
de apnea y con peso x1065 g ± 71.9 g, el inicio de los ministraron teofilina a 6 mg/kg dosis de impregnación

40  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

y 2 mg/kg dosis mantenimiento vía enteral. Se incluye- la adenosina (A1, A2A, A2B y A3), la cafeína bloquea
ron 50 RNP en el grupo cafeína, los cuales resultaron los receptores A1 y A2A; este antagonismo inhibe a la
con mayor edad gestacional: x 32.02 ± 1.31 SEG (p fosfodiesterasa, por tanto incrementa los niveles de
= 0.001) y recibieron 20 mg/kg de cafeína como do- AMPc (adenosin monofosfato cíclico) y los de GMPc
sis de impregnación y 5 mg/kg cada 24 horas, como (guanosin monofosfato cíclico), activa los canales de
mantenimiento. No encontraron diferencias significa- K+ y bloquea los de Ca++ tipo N, antagoniza los recep-
tivas en requerimientos de oxígeno adicional, ni de tores GABA (ácido gama amino butírico), acetilcolina,
CPAP y acerca de la disminución en la frecuencia de dopamina, serotonina y noradrenalina. Los efectos
los episodios de apnea, reportaron diferencia signifi- de estimulación de la respiración, o incremento del
cativa a favor del grupo cafeína en los días 1 a 3 y 4 a 7 volumen minuto e irritabilidad, al parecer se deben
de tratamiento, atribuido en parte a que se ha demos- mayormente al antagonismo de la fosfodiesterasa, al
trado que la cafeína posee mayor actividad central y incremento del calcio intracelular y al antagonismo de
menos efectos periféricos que la teofilina. La cafeína los receptores de GABA; además se ha reportado que
tiene una vida media mucho más larga (40.7 - 231 ho- incrementa la sensibilidad de los quimiorreceptores al
ras) que la teofilina y la aminofilina y se ha observado CO2 tanto periféricos como centrales y mejora la con-
excelente biodisponibilidad enteral y amplio índice tractilidad diafragmática.15,16
terapéutico.12
La ruta metabólica de la cafeína es la N-desmetilación
Tanto la cafeína como la aminofilina estimulan el sis- oxidativa; a través de la isoenzima oxidasa 1A2 en el
tema nervioso central para impulsar la contracción hígado y se descompone principalmente en cuatro
del diafragma y la función de los músculos respira- formas de dimetilxantinas: la paraxantina o 1,7 dimeti-
torios; con lo cual incrementan la ventilación minuto; lxantina que es la más abundante (entre 80 a 84 %), la
sin embargo, se ha demostrado que la cafeína puede teobromina o 3,7 dimetilxantina (10 a 12 %), la teofilina
ser más eficaz que la aminofilina especialmente en o 1,3 dimetilxantina (5 %) y el ácido trimetilurético, el
RNP con soporte ventilatorio 13, así mismo se ha infor- menos abundante, apenas 1 %. Todas son farmacoló-
mado que la cafeína reduce la frecuencia de episo- gicamente activas. Estos metabolitos son completa-
dios de hipoxia intermitentes, observados a menudo mente desmetilados vía citocromo 1A2 primariamen-
en RNP.14 te, y acetilados vía N-acteil transferasa 2 y oxidasa, vía
xantino oxidasa, para dar lugar al mayor metabólito
que se excreta a través de la vía renal.17
Mecanismo de acción de la
cafeína La cafeína es uno de los fármacos más investigados
en neonatología y fue aceptado en 1999 por la FDA
La cafeína o 1,3,7 trimetilxantina, es un alcaloide vege- (Food and Drug Administration); para la apnea del pre-
tal estructuralmente similar a la adenosina (potente in- maturo, a la dosis estándar: 20 mg/kg para dosis de im-
hibidor de la respiración). El metabolismo de la cafeína pregnación y 5 mg/kg para dosis de mantenimiento,
depende de la síntesis, liberación y descomposición administrada cada 24 horas.18 Se ha demostrado su
del ATP (adenosin trifosfato). Las concentraciones mi- efectividad para reducir la frecuencia y gravedad de
cromolares de cafeína son antagonistas competitivas los episodios de apnea, la necesidad de ventilación
de la adenosina cuyas funciones fisiológicas están mecánica, el éxito en la extubación disminuye el ries-
mediadas por receptores acoplados a proteínas G, go de desarrollar displasia broncopulmonar, se asocia
de los cuatro receptores conocidos hasta ahora de con mejor desarrollo neurocognitivo a los 2 años de

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  41 


Apnea del prematuro

edad y pulmonar a los 11 años de edad. Sin embargo, diferencias significativas entre los grupos, en la varia-
aún existe debate acerca de la dosis óptima y del me- ble mixta mortalidad y alteraciones en neurodesarrollo
jor momento para iniciarla.19 (el 21.1 vs. el 24.8 %; p=0.009), pero reportaron signifi-
cante mejoría en la función motora gruesa a favor del
El ensayo clínico controlado, multinacional CAP (ca- grupo cafeína (OR= 0.64, intervalo de confianza 95
ffeine for apnea of prematurity), en el cual se incluyeron %: 0.47-0.88. p=0.006) 22, lo cual fue confirmado en el
2006 RNP con peso de 500 a 1250 g; que fueron dis- seguimiento a los 11 años de edad, en cuyos resulta-
tribuidos al azar a grupo cafeína (n = 1006, 28.1 SEG, dos destacó: menor riesgo de alteraciones motoras (el
con rango intercuartil 26.6-29.3 SEG), o al grupo pla- 19.7 vs. el 27.5 %; p = 0.009), sin diferencias en daño
cebo (n = 1000, 27.7 SEG con rango intercuartil: 26.4- funcional (el 31.7 vs. el 37.6 %; p = 0.07), ni en proble-
29.1 SEG), ambas intervenciones fueron iniciadas en mas conductuales y desempeño académico (el 10.9
promedio a los tres días de edad posnatal, con rango vs. el 8.3 %; p = 0.22).23
intercuartil 2 a 5 días y la duración de la terapia fue de
37 días, rango intercuartil 24 a 46 días (34.4 semanas Actualmente la cafeína es una de los fármacos más utili-
de edad gestacional corregida), si bien la principal va- zados en las UCIN de todo el mundo, como tratamiento
riable mixta de desenlace planteada inicialmente fue de primera línea para la apnea del prematuro, reciente-
mortalidad y alteraciones en neurodesarrollo a los 18 mente se informó en relación al uso de medicamentos
a 21 meses de edad posnatal; sin embargo, antes de más utilizados para tratar condiciones respiratorias en
alcanzar esa edad; encontraron diferencias relevan- una cohorte de 832 RNP ≤ 29 SEG con peso x 899.7 ±
tes: el grupo cafeína requirió una semana menos de 237 g, se administró en el 95.4 % de los pacientes, pre-
soporte ventilatorio y oxígeno adicional, en contraste dominantemente fue iniciada en el primer día de edad
con grupo placebo, presentaron menor incidencia de posnatal y se mantuvo el tratamiento alrededor de 7
displasia broncopulmonar: el 36.3 vs. el 46.9 % (p = semanas; el siguiente fármaco más utilizado fue el fu-
0.001), respectivamente. Además los RNP que recibie- rosemide, administrado en el 57.3 % de los pacientes,
ron cafeína requirieron menos tratamiento farmacoló- posteriormente broncodilatadores inhalados el 31.7 %,
gico para el cierre del ductus arterioso persistente (el hidroclorotiazida 25 % e hidrocortisona 24.4 %,24 como
29 vs. el 38 % (p = 0.001) y menos cierre quirúrgico del se muestra en la Figura 7.
mismo: el 4.5 vs. el 12.6 % (p = 0.001), atribuido a que la
cafeína antagoniza la actividad de prostaglandinas, e El Dr. Gianluca Lista y colaboradores realizaron un es-
incrementa la diuresis, así mismo, en los RNP del grupo tudio observacional diseñado para evaluar el uso clíni-
cafeína disminuyó la necesidad de corticoesteroides co, desenlaces y perfil de seguridad de la cafeína en
posnatales y redujo el riesgo de falla a la extubación.20 la práctica clínica cotidiana, participaron neonatólo-
gos de cinco países europeos (Austria, República
En relación con el planteamiento inicial del estudio Checa, Grecia, Italia y España), la cafeína se indicó a
CAP, el grupo que recibió cafeína, presentó menor dosis estándar: dosis de impregnación a 20 mg/kg a
probabilidad de muerte y/o alteraciones en neurode- través de infusión intravenosa en 30 minutos y la do-
sarrollo a los 18 a 21 meses de edad posnatal, (el 40.2 sis de mantenimiento a 5 mg/kg, intravenosa o vía oral
vs. el 46.2 %; p = 0.008); baja incidencia de parálisis ce- cada 24 horas. En caso de respuesta insuficiente o
rebral infantil (el 4.4 vs. el 7.3 %; p = 0.009) y demora en parcial, se administró segunda dosis de impregnación
desarrollo cognitivo, (el 33.8 vs. el 38.3 %; p = 0.04);21 después de 24 horas. Evaluaron la indicación de la
sin embargo, los resultados subsecuentes de segui- cafeína, edad de inicio, días de tratamiento, respuesta
miento a los 5 años de edad posnatal, no mostraron y eventos adversos. Incluyeron a 506 RNP de 21 UCIN,

42  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

100

80

60

40

20

0
na

da

na

s
do
id

ad

zi

so
em

la
al

ia
af

rt i

ha
nh

ot
os
C

co
or

in
ri
r

ro
Fu

cl
do

s
id
ro

de
ta

H
id

oi
la

er
di

t
co

Es
on
Br

F7 Fármacos más utilizados en el manejo de condiciones respiratorias de recién nacidos prematuros ≤ 29 semanas de
edad gestacional. Se muestran los fármacos más utilizados en RNP con patología respiratoria.
Diseñada por Lourdes Lemus-Varela con datos tomados de: Greenberg JM. Pediatr Pulmonol. 2020; 55(2): 360-368.

fueron estratificados en tres grupos: menores de 28 en 21 pacientes (4.2 %), la taquicardia fue el evento
SEG (55 %), entre 28 y 32 SEG (23 %) y mayores de 32 adverso más frecuente (2.4 %). Los autores concluye-
SEG (22 %). El peso x 1334.8 ± 430 g, la edad posnatal ron que la cafeína posee perfil de seguridad amplio,
del inicio de la cafeína fue x 1.9 ± 2.2 días. La princi- inclusive en neonatos con falla renal y hepática fue
pal indicación de la administración de la cafeína fue el bien tolerada.25
tratamiento de la apnea del prematuro (58 %), seguida
por profilaxis de la apnea del prematuro (37 %), pre- Existe controversia en relación a la edad de inicio de
vención de falla a la extubación (2.8 %), reducción de la cafeína; algunos investigadores han sugerido inicio
la incidencia y gravedad de la displasia broncopulmo- temprano de la cafeína (profilaxis o prevención), den-
nar (1.7 %) y misceláneas (0.6 %). tro de las primeras 72 horas de edad posnatal; con
base a uno de los beneficios que ofrece la cafeína,
En promedio la duración del tratamiento fue por 21 que es la disminución de la incidencia de displasia
días, con amplio rango de 2 a 119 días, la combina- broncopulmonar. Se han realizado algunos metaná-
ción en la administración, tanto intravenosa como oral lisis, los cuales definieron el inicio temprano, dentro
fue la más frecuente (52 %), seguida por intravenosa de los primeros tres días de edad posnatal y tardío,
(43.9 %) y únicamente vía oral (2.6 %). El 97.4 % de los posterior a 3 días de edad posnatal en términos de
pacientes requirieron ajuste de dosis, en promedio riesgo para desarrollar displasia broncopulmonar, se
dos cambios por paciente, principalmente por pobre encontró que el inició temprano de cafeína redujo el
respuesta o ajuste por ganancia ponderal. riesgo de desarrollar displasia broncopulmonar con
OR = 0.69, Intervalo del confianza 95 %: 0.64-0.75. No
En el 80.4 % de los pacientes, la cafeína fue suspendi- obstante, la recomendación de inició temprano de la
da por la resolución de los episodios apnea; sin em- cafeína, se reportó con bajo nivel de evidencia y con-
bargo, el 77.1 % requirieron CPAP y el 38.3 % ventila- cluyeron que se requieren más estudios para confir-
ción mecánica. Los efectos adversos se observaron mar el tiempo óptimo del inicio de la cafeína.26

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  43 


Apnea del prematuro

En un estudio retrospectivo de la red neonatal cana- La cafeína es ampliamente utilizada para la apnea del
diense, incluyeron 2108 lactantes de 18 a 24 meses de prematuro, pero no existe acuerdo aún en relación a
edad posnatal, que nacieron con ≤ 29 SEG, y fueron la dosis óptima. Acerca del empleo de dosis altas o
divididos en dos grupos: los que habían recibido ca- mayores a las dosis estándar de cafeína que fueron
feína de inicio temprano, en los primeros dos días de aceptadas por la FDA, (dosis de impregnación: 20 mg/
edad posnatal (n =1545) y el otro grupo n = 563, cons- kg y mantenimiento 5 mg/kg), la mayor parte de los es-
tituido por los que habían iniciado la cafeína después tudios han recomendado evaluar la pertinencia de do-
de dos días de edad posnatal. Informaron que el grupo sis de re-impregnación y considerar la dosis de man-
de inicio temprano de cafeína, presentó menor daño tenimiento de 5 a 10 mg/kg, con base a la respuesta
neurológico severo (OR ajustado = 0.66, intervalo de observada. Si bien algunos estudios han reportado
confianza 95 %: 0.45 a 0.97), menor incidencia de dis- mejores resultados respiratorios con dosis superiores
plasia broncopulmonar (OR ajustado = 0.61, intervalo a la estándar, otros han informado potenciales riesgos
de confianza 95 %: 0.45 a 0.81) y menor reapertura de neurológicos sustentados tanto en estudios preclíni-
ductus arterioso (OR ajustado = 0.46, intervalo de con- cos o con modelo experimental, como en estudios
fianza 95 %: 0.34 a 0.62). No encontraron diferencias clínicos. En un metanálisis realizado por Vliegenthart
significativas en la retinopatía del prematuro. Conclu- y colaboradores, quienes se plantearon investigar si
yeron que el inicio temprano de cafeína se asoció con la dosis de cafeína influía en la tasa de displasia bron-
riesgo reducido de daño en el neurodesarrollo y mejor copulmonar, incluyeron siete ensayos clínicos aleator-
función cognitiva a los 18 a 24 meses de edad, com- izados; con los cuales reunieron a 620 RNP ≤ 32 SEG,
parados con cafeína de inicio tardío; sin embargo, para lamentablemente encontraron gran heterogeneidad
evaluar la eficacia y seguridad de la cafeína temprana, en los estudios, situación que dificulto el análisis, en
es necesario realizar ensayos clínicos controlados.27 uno de ellos utilizaron tres diferentes dosis de cafeína:
alta, media y estándar, con gran variabilidad en dosis
Con base a los resultados de algunos ensayos clíni- tanto de impregnación como de mantenimiento, por
cos, como el de Fakoor y colaboradores, no encontra- otro lado, algunos administraron el tratamiento duran-
ron diferencias en la incidencia de apnea, en la necesi- te más de 14 días y otros por menos de 14 días, por
dad de oxígeno y en ductus arterioso permeable entre tanto decidieron analizar por separado, y encontraron
el grupo de pacientes que recibió cafeína temprana que por lo menos en términos del riesgo de desarrol-
y el grupo control sin cafeína, por lo que han sugeri- lar displasia broncopulmonar, no encontraron diferen-
do limitar la administración de cafeína temprana o cias significativas entre las diferentes dosis administra-
profiláctica a RNP ≤ 1250 g.28 Sin embargo, Kua KP y das, resultó un OR= 0.81; Intervalo de confianza 95 %:
Lee SWH concluyen en su metanálisis, que en RNP 0.63-1.04), con lo cual no fue posible recomendar la
extremos, la cafeína de inicio temprano o profiláctica, administración de dosis alta de cafeína, debido al bajo
puede producir beneficios terapéuticos adicionales; nivel de la evidencia disponible hasta este momento.30
en contraste con el inicio convencional, como dismi-
nuir la frecuencia y la duración de la apnea, reducir Se ha comparado la eficacia y seguridad de la cafeí-
incidencia de displasia broncopulmonar y de ductus na administrada a dosis de mantenimiento alta (10 a
arterioso permeable, así como la necesidad de cierre 20 mg/kg/dosis), vs. dosis de mantenimiento baja o
farmacológico o quirúrgico del mismo. Sin embargo, estándar (5 a 10 mg/kg/dosis), mediante un metaná-
consideran necesario realizar estudios meticulosa- lisis que incluyó 1515 RNP y encontraron que la dosis
mente diseñados, para confirmar la seguridad y las alta se asoció a menor incidencia de displasia bron-
reales ventajas terapéuticas.29 copulmonar (RR= 0.79, Intervalo de confianza 95 %:

44  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

0.68-0.91, p = 0.002); a disminución en la falla a la ex- terrumpir el estudio. Ellos se plantearon investigar los
tubación (RR = 0.5, Intervalo del confianza 95 %: 0.75- efectos de altas y tempranas dosis de cafeína y al gru-
0.71, p = 0.0001) y a menor frecuencia y duración de po intervención (n=37) le administraron dosis de im-
episodios de apnea; sin embargo, se asoció a elevada pregnación elevada, 80 mg/kg, en forma fraccionada
incidencia de taquicardia, en contraste con dosis baja para completar los 80 mg/kg dentro de las primeras
(RR= 2.02, Intervalo del confianza 95 %: 1.30-3.12, p = 36 horas de edad posnatal, (40 mg/kg; a las 12 horas
0.002), no encontraron diferencias significativas en re- de edad posnatal, 20 mg/kg, a las 24 horas y 10 mg/kg
lación a otros efectos adversos, incluida la mortalidad a las 36 horas de edad posnatal) y contrastaron con el
intrahospitalaria, no obstante, existe preocupación al grupo testigo (n = 37) en el cual administraron la ca-
respecto, especialmente por las particularidades “fi- feína a dosis estándar (dosis de impregnación 20 mg/
siológicas” del RNP en relación con función hepática kg); la dosis de mantenimiento en ambos grupos fue a
y renal, con lo cual los clínicos son cautelosos con las razón de 10 mg/kg/dosis cada 24 horas y se inició 48
dosis de mantenimiento debido a los riesgos poten- horas después de la dosis de impregnación. El estu-
ciales; así que concluyen, que si bien la dosis alta de dio fue interrumpido antes de terminar de recolectar la
mantenimiento parece ser más efectiva que la dosis muestra calculada, debido a que encontraron hemo-
baja, se necesitan más estudios para confirmar los ha- rragia cerebelar significativamente más frecuente en
llazgos, especialmente en términos de seguridad.31 el grupo de dosis alta (80 mg/kg); 10 pacientes (36 %)
desarrollaron hemorragia cerebelar, en contraste con
Koch y colaboradores, desarrollaron un modelo far- 3 (10 %) del grupo testigo o dosis estándar (p=0.03),
macocinético con base al aclaramiento o eliminación consecuentemente informaron alteraciones motoras
de la cafeína y sus niveles plasmáticos, conforme tempranas en el grupo de dosis alta, así como mayor
avanza la edad posnatal. La dosis estándar (impregna- mortalidad: 17 (49 %) vs. 8 (23 %) en el grupo que reci-
ción 20 mg/kg/dosis y mantenimiento 5 mg/kg/dosis) bió dosis estándar (p=0.03), por tanto, administrar do-
se asocia a concentración de cafeína de 15 mg/L, des- sis altas de cafeína, representó 5 veces mayor riesgo
pués de una semana de tratamiento; sin embargo, en de desarrollar hemorragia cerebelar (OR= 5, con inter-
las siguientes semanas las concentraciones mínimas valo de confianza 95 %: 1.2-20.7).33
muestran disminución clínicamente relevante, debido
al incremento en la tasa de su eliminación; el modelo En relación con la administración de dosis altas e ini-
farmacocinético indicó que el incremento de la dosis cio temprano de la cafeína, si bien se han reportado
de mantenimiento a 6 mg/kg en la segunda semana beneficios, los metanálisis concluyen que la calidad
de tratamiento, a 7 mg/kg en la tercera semana y a 8 de evidencia es baja, con lo cual no es posible reco-
mg/kg de la quinta a la octava semana de tratamiento; mendarlo.34
con lo cual se aseguran las concentraciones de cafeí-
na estables, con una concentración mínima objetivo Se ha demostrado que la cafeína reduce el riesgo de
de 15 mg/L, y así podrían mejorar los efectos benéfi- falla a la extubación y retiro de la ventilación mecáni-
cos tanto a corto como a largo plazo.32 ca. Los mecanismos por los cuales la cafeína mejora
las tasas de éxito al retirar soporte ventilatorio, no son
En definitiva, el ensayo clínico del Dr. McPherson y completamente claros, pero pueden relacionarse en
colaboradores, ha dejado claro que en relación a la parte con disminución de la resistencia de vías respi-
utilización de dosis altas de cafeína, el riesgo supera ratorias, mayor fortaleza muscular, el incremento de la
al beneficio, con base en los hallazgos de su ensayo capacidad residual funcional, el volumen corriente y
clínico aleatorizado; mismos que fueron motivo de in- el volumen minuto; además, mediante electromiogra-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  45 


Apnea del prematuro

fía transcutánea se ha observado incremento rápido y teriores a la administración de la dosis, no obstante, se


sostenido de la actividad diafragmática. Con base en reportó que no ocasiono cambios en la hemodinámi-
la farmacocinética y farmacodinamia de la cafeína y ca cerebral.40.
los resultados de ensayos clínicos, se recomienda ini-
ciarla por lo menos dos horas antes de la extubación La Dra. Amaro y colaboradores se plantearon inves-
electiva o programada.35 tigar el efecto de la cafeína de inicio temprano, en la
edad posnatal de la primera extubación exitosa; para
Históricamente, se han administrado metilxantinas lo cual realizaron un ensayo clínico aleatorizado en
previo a la extubación de los RNP para incrementar las el que incluyeron RNP ≤ 30 SEG, integraron dos gru-
posibilidades de éxito. La cafeína se ha convertido en pos: el grupo de cafeína temprana incluyó a 41 RNP
la metilxantina de primera elección, por su vida media de 25.7 SEG con rango intercuartil (RIC) de 24.3-27
larga, amplio rango terapéutico y superioridad en rela- semanas y 670 g de peso con RIC 605-915g. El grupo
ción a costo-efectividad; además se ha informado que placebo, que incluyo 42 RNP de 26.1 SEG, con RIC:
en los neonatos que inician cafeína en los primeros 24.2-28.4 semanas y peso: 720 g con RIC: 643-894 g,
tres días de edad posnatal y a dosis altas, disminuyen cabe mencionar que el grupo placebo, recibió previo
la posibilidad de falla a la extubación y la incidencia de a la extubación una dosis cegada de carga de cafeína
displasia broncopulmonar; sin embargo, la seguridad (20 mg/kg/dosis). No encontraron diferencias entre
es indeterminada por baja calidad de evidencia.36,37 los dos grupos (grupo cafeína temprana: mediana 24
días RIC 10-41días, grupo placebo: mediana 20 días,
La disminución en la incidencia de la displasia bron- RIC 9-43 día, p=0.7). En un análisis interino realizado al
copulmonar asociada a la cafeína, se ha atribuido a alcanzar el 75 % de la muestra previamente calculada,
algunos efectos benéficos de la misma, tales como: la se demostró tendencia hacía mayor mortalidad en el
mejoría en la mecánica pulmonar, la atenuación de la grupo de cafeína temprana (9/22 %) vs. grupo place-
inflamación y promueve la alveologénesis y angiogé- bo (5/12 %), por tal motivo se suspendió el estudio. Sin
nesis pulmonar. El efecto antiinflamatorio de la cafeína embargo, esta última recomendación se basa en estu-
se ha relacionado con la inmunomodulación atribuida dios de baja calidad.41
a la inhibición de los receptores de adenosina ubica-
dos en la superficie de las células inmunes y la subse- En el consenso europeo para el manejo de SDR, publi-
cuente sobre-expresión de los receptores toll like.38 En cado en el 2019; se postuló que se debe administrar la
crías de ratones expuestos a hiperoxia y tratados con cafeína previo a retirar la ventilación mecánica y que
cafeína observaron incremento del área de superficie se debe considerar su administración temprana en
vascular, así como incremento de la alveolarización.39 RNP con alto riesgo de requerir intubación e inicio de
Por otro lado, recientemente se demostró en un estu- ventilación mecánica, como los RNP que se encuen-
dio clínico que incluyo 48 RNP de x 29 ± 1.9 SEG, con tran en CPAP o ventilación nasal con presión positiva
peso x 1286 ± 301 g, a quienes les midieron mediante intermitente.42
espectroscopia de rayos cercanos al infrarrojo (NIRS:
Near infra red sprectroscopy), la saturación de oxígeno En los casos que persisten los episodios de apnea,
cerebral regional; antes e inmediatamente después pese al tratamiento con cafeína se ha propuesto el
de la administración de la dosis de impregnación de manejo con doxapram, un analéptico que estimula los
cafeína (20 mg/kg/dosis) y encontraron disminución quimiorreceptores tanto centrales como periféricos,
significativa de la misma y alcanzó los niveles basales incrementa el volumen minuto y el volumen corrien-
(previos a la administración de cafeína) tres horas pos- te, a dosis > 1 mg/kg/hora en infusión intravenosa; sin

46  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

embargo, no se conocen los efectos a largo plazo en de la displasia broncopulmonar, del ductus arterio-
los RNP, por tanto se ha utilizado únicamente como so permeable, mejora el desenlace neurológico y el
terapia de rescate en pacientes con apnea severa y éxito en la extubación y es segura a la dosis están-
recurrente.43 dar; sin embargo, se necesitan más estudios para
definir el momento óptimo de inicio y la dosis mayor
En un estudio retrospectivo, analizaron 203 RNP, me- a la estándar. En relación al doxapram concluyeron
diana de 29 SEG (RIC: 25.1-27.4 semanas), tratados que disminuye la tasa de apnea del prematuro y dis-
con doxapram, administrado tanto vía oral como intra- minuye la necesidad de intubación endotraqueal;
venosa; encontraron que 127 RNP (63 %), no requirie- sin embargo, debido a la preocupación de los clíni-
ron intubación y ventilación mecánica, la mediana de cos por los efectos adversos, se ha utilizado poco;
edad posnatal al inicio de doxapram fue 20 días (RIC: basados en el número limitado de ensayos clínicos
12 a 30 días).44 controlados, no es posible aún recomendarlo, no
obstante se sugiere como tratamiento de tercera lí-
Recientemente se han realizado estudios de farma- nea, como terapia de rescate, en los casos que falla
cocinética y farmacodinamia del doxapram, y de su la cafeína, el CPAP y la ventilación nasal con presión
metabolito activo keto-doxapram, tanto administrado positiva intermitente. 47
vía oral como intravenoso; calcularon la biodisponibili-
dad en el 74 % cuando se administra vía oral, por tanto Además en un estudio retrospectivo realizado en un
sugieren incrementar la dosis 33 % de la dosis intra- solo centro, reportaron que mediante electroencefa-
venosa, con el fin de lograr exposición comparable. lograma de amplitud integrada, encontraron actividad
Además encontraron que la conversión del doxapram eléctrica discontinua y evidencia de crisis convulsivas
al keto-doxapram, depende de la madurez intra y ex- en RNP tratados con doxapram,48 situación que se ha
traútero, es decir, de la edad gestacional al nacer y de reportado también en RNP bajo tratamiento con ami-
la edad posnatal, consecuentemente la dosis debe nofilina, por tanto los clínicos han mostrado preocupa-
reducirse en RNP de menor edad gestacional y menor ción por el riesgo potencial de daño cerebral atribuido
edad posnatal.45 a que dichos fármacos elevan la resistencia vascular
cerebral y consecuentemente reducen el flujo cere-
En un metanálisis, reportaron disminución de los epi- bral. Hace dos décadas se reportó un estudio en el
sodios de apnea, cuando se comparó el doxapram cual se midió el aclaramiento de xenón el cual fue sig-
con placebo, pero no hubo diferencias significativas nificativamente bajo 2 horas después de la administra-
cuando se contrasto con teofilina y no se reportaron ción de aminofilina a razón de 5 mg/kg y después de la
efectos adversos graves. Con base al número limita- administración de 20 mg/kg de cafeína; sin embargo,
do de estudios y al nivel de evidencia, no es posible empleando ultrasonografía Doppler en RNP que reci-
concluir en forma sólida acerca de la eficacia y la bieron la misma dosis de cafeína, no indujo cambios
seguridad del doxapram en la apnea del prematuro, en la velocidad del flujo sanguíneo cerebral.49
por tanto, no se puede recomendar su uso rutinaria-
mente.46
Tratamiento no
En una revisión acerca del papel de la cafeína y el farmacológico
doxapram en el cuidado respiratorio del RNP, con-
cluyeron que basados en la evidencia, la cafeína En la práctica clínica cotidiana, la primera medida
disminuye la incidencia de la apnea del prematuro, que se toma ante un RNP en apnea, es la estimula-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  47 


Apnea del prematuro

ción táctil para interrumpir la apnea y la intensidad, Otros investigadores han sugerido estimulación Ki-
el estilo de esta intervención no se especifica en la nestésica, con estímulo pulsátil, vibratorio u oscilante
práctica y no ha sido evaluada clínicamente. Aunque en los RNP con apneas frecuentes y que requieren
esta medida es ampliamente utilizada, podría acom- presión positiva con mascarilla y bolsa. La duración
pañarse de potenciales efectos adversos a corto y a del episodio de apnea y la concomitante hipoxia y bra-
largo plazo; el enfoque de la maniobra es muy sub- dicardia, dependen de la acción oportuna del perso-
jetiva, no está clara la técnica y la intensidad de la nal de salud. Se realizó un metanálisis para evaluar el
presión que se debe aplicar; no existe una clasifica- efecto de la estimulación mecánica continua en con-
ción de las técnicas de estimulación táctil, si se debe traste con la estimulación táctil; sin embargo, no en-
hacer presión, frotar o simplemente acariciar. Martin contraron diferencias y concluyeron que se necesitan
S. y colaboradores realizaron un estudio en el cual más estudios para confirmar efectividad y seguridad
utilizaron un modelo de polivinilo que semejaba a un de la estimulación mecánica.51
RNP de 1000 g, y simularon episodios de apnea de
baja y alta intensidad y le colocaron un sensor eléctri- Se han propuesto otras maniobras terapéuticas me-
co en el pie derecho, diseñado para medir la presión nos invasivas para prevenir y manejar la apnea del
aplicada en milibares (mbar) y la frecuencia de la es- prematuro. Se considera que la posición del RNP es
timulación, además colocaron una cámara para gra- fundamental para favorecer la mecánica respiratoria
bar video de las posiciones de las manos y los estilos y disminuir el riesgo de apnea, especialmente la ap-
de estimulación. El personal de salud que participó nea obstructiva. La vía aérea superior del RNP es muy
(n = 70), contaba con experiencia en el cuidado de laxa, el componente cartilaginoso es muy flexible y
RNP. El promedio de presión que ejercieron durante la fascia superficial del cuello que estabiliza a la vías
un periodo de apnea de baja intensidad, fue de 65.14 aéreas superiores, no se ha desarrollado en los RNP.
± 44.15 mbar y ante un episodio de apnea de alta in- La laringe, la tráquea, los bronquios y bronquiolos son
tensidad, la presión ejercida fue en promedio 126.09 propensos a colapsarse durante la espiración, ade-
± 75.33 mbar. La estimulación rítmica en la apnea de más el patrón respiratorio de los RNP es errático y la
baja intensidad fue utilizada por el 84.3 % de los par- capacidad residual pulmonar es reducida, en especial
ticipantes y en la de alta intensidad por el 82.8 % y durante el sueño activo o de movimientos oculares rá-
la estimulación única o múltiple aislada fue utilizada pidos. La posición prona puede mejorar la sincronía
en el 12.8 % y el 17.1 %, respectivamente. Observa- toracoabdominal y estabilizar la parrilla costal y así
ron dos estilos de estimulación principalmente: mo- reducir el trabajo respiratorio; sin embargo, al revisar
vimientos de frote de la planta del pie el 81.4 % y el metanálisis, como el de Ballout RA. y colaboradores; el
80 % en la de baja y alta intensidad, respectivamente cual incluyó cinco estudios, que reunieron 114 RNP;
y movimientos de “expresión” del pie en el 4.3 % y no encontraron disminución significativa de los episo-
el 5.7 %, respectivamente. El promedio de la presión dios de apnea, bradicardia, ni hipoxia, atribuibles a la
ejercida, resultó fuertemente correlacionado con la posición corporal.52
intensidad de la apnea y el estilo de “exprimir” el pie
ejerció mayor presión. 50 No se conoce si estas ma- Marlier y colaboradores publicaron un estudio en el
niobras podrían incrementar el flujo sanguíneo ce- que proponen estimulación olfatoria con esencia de
rebral u ocasionar efectos deletéreos; sin embargo, vainilla, reportaron que los RNP con episodios de ap-
favorece procesos infecciosos, por contaminación nea y respuesta parcial al tratamiento con metilxanti-
cruzada. nas y doxopram; la estimulación olfatoria con vainilla
disminuyó los episodios de apnea un 36 %.53

48  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

Terapia de soporte jo de segunda línea el CPAP, el cual provee presión


ventilatorio constante durante la respiración, controlado por el
sistema de flujo de demanda en la válvula espiratoria,
El uso de la presión positiva continua a las vías aéreas para ayudar a la respiración espontánea en los RNP;
(CPAP) se ha extendido como enfoque generalizado incrementa la capacidad residual funcional, además
para apoyar la respiración de los RNP de muy bajo peso la presión positiva continua, reduce el feedback inhi-
al nacer, frecuentemente se inicia en la sala de partos; bitorio de los mecanorreceptores en la vía aérea supe-
sin embargo, en algunos casos falla y es necesario rior; por tanto establece el ritmo respiratorio. En caso
progresar a ventilación mecánica convencional,;la de continuar los episodios de apnea pese al CPAP;
tasa de falla es mayor cuanto menor es la edad gesta- se sugiere progresar a ventilación nasal no invasiva
cional y el peso, en los menores de 1500 g se reporta con presión positiva intermitente, (NIPPV: Nasal inter-
entre el 22 y el 36 %, por tal motivo se ha propuesto mittent positive pressure ventilation) la cual agrega
el inicio de cafeína muy temprana, en las primeras 24 respiraciones intermitentes, sobre una presión al final
horas de edad posnatal, que potencialmente podría de la espiración (PEEP) como línea de base y con un
reducir la tasa de falla al CPAP. Patel y colaboradores pico de presión especificado de presión inspiratoria
realizaron un estudio de cohorte observacional re- (PIP), prefijadas al igual que la frecuencia respiratoria,
trospectivo de la base de datos del Pediatrix Medical el tiempo inspiratorio y la fracción inspirada de oxíge-
Group, incluyeron RNP menores de 1500 g y los divi- no (FiO2). Las respiraciones con presión intermitente
dieron en dos grupos: el grupo de cafeína temprana mejoran la inflación nasofaríngea, incrementan el vo-
iniciada en las primeras 24 horas de edad posnatal (n lumen corriente, aumentan la presión entregada a vías
= 4528), cuya mediana en edad gestacional fue 29 se- aéreas distales, con lo cual mejora el reclutamiento al-
manas (28-30 SEG) y el grupo de cafeína de inicio ru- veolar, estos efectos mejoran la eliminación de CO2 y
tinario (posterior a 24 horas de edad posnatal a 6 días la oxigenación y disminuye los episodios de apnea del
de edad) n = 6605, la mediana de edad gestacional prematuro. Es una buena opción para el manejo de la
fue 30 semanas (29-31 SEG). Definieron falla al CPAP, apnea central del prematuro. La NIPPV se ha asociado
la necesidad de administrar surfactante exógeno y/o con disminución significativa de intubación endotra-
intubación endotraqueal dentro de los primeros 6 días queal y requerimientos de ventilación mecánica y ha
de edad posnatal. Y encontraron que la incidencia de demostrado superioridad en la extubación exitosa en
falla al CPAP fue similar en ambos grupos: 22 vs. 21 %, contraste con CPAP; sin embargo, puede causar todas
respectivamente (OR = 1.05, intervalo de confianza 95 las complicaciones potenciales de la ventilación me-
%: 0.93-1.18).54 cánica convencional 57.

Existe evidencia que la cafeína previene la falla de la La cánula nasal de alto flujo, entrega una mezcla de
ventilación no invasiva,55 el CPAP y la cafeína se han aire y oxígeno humidificado y precalentado a través de
convertido en la mejor estrategia terapéutica combi- pequeñas puntas nasales que no ocluyen las narinas
nada para los RNP, disminuye morbilidad y mejora el en su totalidad. Su mecanismo de acción propuesto
pronóstico.56 es mediante generación de flujo de gas en nasofarin-
ge que “lava” el espacio muerto faríngeo. Ha ganado
Si bien el abordaje terapéutico actual de la apnea del considerable popularidad en la práctica clínica debi-
prematuro es la administración de cafeína; en los ca- do a la facilidad para su uso, resulta menos traumático,
sos en que la respuesta es parcial o los episodios de más confortable, tanto para el RNP como para el per-
apnea continúan, se recomienda iniciar como mane- sonal de salud y los padres; sin embargo, el potencial

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  49 


Apnea del prematuro

de distención de la presión positiva constante, no es Desde una perspectiva biológica existe un vínculo en-
confiable, ni medible y la oclusión de más del 50 % de tre el sistema nervioso central y el sistema respiratorio
las narinas con la interfaz, representa elevado riesgo en desarrollo, con base a que el CO2 es un estimula-
de barotrauma y volutrauma.58 dor de la respiración; Alvaro R. y colaboradores, se
plantearon comparar el efecto de inhalación continua
Se ha informado acerca de otra opción de soporte de bajas concentraciones (1 %) de CO2 vs. teofilina y
ventilatorio no invasivo, sincronizado, relativamente encontraron que la teofilina resulto más efectiva para
reciente: ventilación asistida ajustada neuralmente; disminuir los episodios de apnea que el CO2 inhalado,
NAVA, (Neurally adjusted ventilation assisted), la cual con lo cual no puede ser considerado como alternati-
permite al paciente controlar su propio pico de presión va terapéutica.61
inspiratoria y volumen corriente, se entrega con base
a la señal obtenida de la actividad eléctrica diafragmá- Es fundamental ante la falla para resolver los episodios
tica, que representa directamente el impulso ventila- de apnea con ventilación no invasiva, evitar demorar
torio central y refleja la duración y la intensidad que la intubación e inició de ventilación convencional y así
el paciente demanda. Es necesario colocar un tubo disminuir riesgos a corto y a largo plazo.
nasogástrico especializado con un sensor o electrodo
en el extremo distal ubicado a nivel del diafragma, el
cual detecta la actividad eléctrica del diafragma; en Tratamiento de la patología
caso de que el RNP caiga en apnea, entrará la presión especÍfica subyacente
de respaldo predeterminada o prefijada por el opera-
dor, hasta que se recupere la respiración espontánea Dentro del abordaje terapéutico de los RNP con ap-
y la señal de actividad eléctrica diafragmática sea cap- nea es fundamental evitar y/o corregir las condicio-
tada nuevamente.59 nes o patologías subyacentes que puedan favorecer
u ocasionar los episodios de apnea. Los procesos
Fireston y colaboradores, reportaron un estudio piloto patológicos agudos o crónicos podrían impactar en
con NAVA, incluyeron 17 RNP, de x 26.1 ± 1.7 sema- forma negativa la aparición, gravedad y duración de
nas de edad gestacional y x 867 ± 164 g de peso al la apnea del prematuro;62 tal como sucede en sepsis,
nacer, el 94 % de ellos recibieron corticoesteroides neumonía, enterocolitis necrosante, ductus arterioso
antenatales y el 88 % surfactante exógeno de origen patente con repercusión hemodinámica, hemorragia
biológico y fueron extubados y colocados bajo CPAP, intraventricular grave, anemia severa y reflujo gas-
se impregnaron con cafeína y continuaron dosis de troesofágico,63 es menester diagnosticarlas y resolver-
mantenimiento a 10 mg/kg/día, no obstante presen- las oportunamente; individualizando a cada paciente.
taron episodios de apnea, por tanto se inició soporte Así mismo conviene tomar en cuenta a los RNP que
ventilatorio modo NAVA, e informaron disminución fueron sometidos a eventos quirúrgicos bajo aneste-
significativa de los episodios de apnea, de 17.9 ± sia general o mixta, con lo cual presentan riesgo po-
7.8 bajo CPAP, a 10.2 ± 8.1 episodios de apnea bajo tencial de desarrollar apneas y podrían ser candidatos
NAVA, (p = 0.0004). Concluyeron que NAVA podría ser a manejo con cafeína.64
seguro y eficaz para disminuir los episodios de apnea
cuando el CPAP falló, atribuido al incremento general Con base en la mejor evidencia disponible, se diseñó
de la presión media de vías aéreas y al soporte de ven- un algoritmo (Figura 8) que pretende trazar en forma
tilación de respaldo.60 ordenada las estrategias terapéuticas apropiadas que
amplíen el margen de seguridad de los RNP que en

50  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

F8 Algoritmo para el abordaje terapéutico de la apnea del prematuro


Diseñado y estructurado por: Lourdes Lemus-Varela

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  51 


Apnea del prematuro

4. Kuzemko JA, Paala J. Apnoeic attacks in the newborn treated


nuestro campo de atención representan la población with aminophylline. Arch Dis Child. 1973;48:404-6.
más vulnerable; así reducir las variaciones entre los 5. Shannon DC, Gotay F, Stein IM, Rogers MC, Todres D, Moylan
diferentes centros de atención y disminuir la brecha FM. Prevention of apnoea and bradycardia in low birth weight
entre lo que se sabe y lo que se hace. infants. Pediatrics. 1975;55:589-94.
6. Bednarek FJ, Roloff DW. Treatment of apnea of prematurity
with aminophylline. Pediatrics. 1976;58(3):335-9.
7. Lyon AJ, McIntoch N. Rectal aminophylline in the manage-
Conclusiones ment of apnoea of preaturity. Arch Dis Child. 1985;60:38-41.
8. Uauy R, Shapiro DL; Smith B, Warshaw JB. Treatment of seve-
En conclusión, los candidatos a la cafeína, son aque- re apnea in prematures with orally administered theophylline.
llos neonatos con apnea de la prematuridad y los que Pediatrics. 1975;55:595-8.
requieren ventilación asistida, en particular cuando se 9. Aranda JV, Gorman W, Bergsteinsson H, GunnT. Efficacy of
caffeine in treatment of apnea in the low-birth-weight infant. J
encuentran en fase de retiro de la misma y se planea
Pediatr.1977;90(3):467-72.
extubación en breve. Hasta que contemos con mayor 10. Du L, Tonf X, Chen Ch, Gao X, Gagnatelli A, Li J, Santoro
evidencia de elevado rigor científico, no es posible D, Nicolardi S, Fabbri L. Caffeine citrate for apnea of pre-
recomendar el inicio de la cafeína en RN prematuros maturity: A prospective, open-label, single-arm study in
asintomáticos y sin soporte ventilatorio. Por otro lado, chinese neonates. Front Pediatr. 2020; doi.org/10.3389/
debemos reconocer que el impacto positivo que brin- fped.2020.00076.
11. Henderson-Smart DJ, Steer PA. Caffeine versus theophylline
da la cafeína en términos de desarrollo de displasia
for apnea in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev.
broncopulmonar, se relaciona con menor necesidad 2010;1:D000273. doi: 10.1002/14651858. pub2.
de soporte ventilatorio cualquiera que este sea, inva- 12. Zulgarnain A, Hussain M, Suleri KM, Ali Ch Z. Comparison of
sivo, no invasivo y oxígeno adicional o suplementario, caffeine versus theophylline for apnea of prematurity. Pak J
en otras palabras, la cafeína minimiza las intervencio- Med Sci. 2019;35(1):113-6.
nes de soporte respiratorio y así, se mitiga o atenúa la 13. Zhang CY, Liu DJ, Hua SD, Guo S, Li XY, Zhang B, An LH, Ca-
ffeine versus aminophylline in combination whit oxygen the-
lesión o daño pulmonar.
rapy for apnea of prematurity: A retrospective cohort study.
Exp Ther Med. 2020;46:DOI: 10.3892/etm.2020.9175.
En los RN prematuros que no responden de manera 14. Di Fiore JM, MacFarlane PM, Martin RJ. Intermittent hypoxe-
adecuada a la cafeína, que se ha descartado patolo- mia in preterm infants. Clin Perinatol. 2019;46:553-65.
gía subyacente y que pese a brindar CPAP o ventila- 15. Wilson C. The clinical toxicology of caffeine: A review and
ción nasal con presión positiva intermitente persisten case study. Toxicol Report. 2018;5:1140-52.
16. Pacifici GM. Clinical pharmacology of caffeine citrate in pre-
con apneas, es recomendable evitar demorar la intu-
term infants. Medical Express. 2014;1:243-50.
bación endotraqueal e inicio de ventilación y así limi- 17. Jandova Z, Gill ZC, Lim NM, Mobley DL, Oostenbrink Ch. Bin-
tar riesgos. ding modes and metabolism of caffeine. Chem Res Toxicol.
2019;32:1374-83.
18. Yu T, Balch AH, Ward RM, Korgenski EK, Sherwin CMT. Incor-
Referencias porating pharmacodynamic consideration into caffeine The-
rapeutic drurg monitoring in preterm neonates. BMC Pharma-
1. Alvaro RE. Control of breathing and apnea of prematurity.
col Toxicol. 2016;17 doi: 10.1186/s40360-016-0065-x.
NeoReviews. 2018;19(4):224-234.
19. Moschino L, Zivanovic S, Hartley C, Trevisanuto D, Ba-
2. Poets CF: Interventions for apnoea of prematurity: a personal
raldi E, Roehr CC. Caffeine in preterm infants: Where are
view. Acta Pædiatrica. 2010;99:172-7.
we in 2020? ERJ Open Res. 2020;6:00330-2019 doi.
3. Reher C, Kuny KD, Pantalitschka T, Urschitz MS, Poets
org/101183/23120541.00330-2019.
CF.Randomised crossover trial of different postural interven-
20. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, Doyle LW, Barrington KJ, Ohls-
tions on bradycardia and intermittent hypoxia in preterm in-
son A, Solimano A, Tin W. Caffeine Therapy for Apnea of Pre-
fants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2008;93:F289-F291.
maturity. N Engl J Med. 2006;354:2112-21.

52  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

21. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, Doyle LW, Barrington KJ, Ohls- 32. Koch G, Datta AN, Jost K, Schulzke SM, van den Anker J,
son A, Solimano A, Tin W. Long-Term effects of caffeine the- Pfister M. Caffeine citrate dosing adjustments to assure sta-
rapy for Apnea of Prematurity. N Engl J Med. 2007;357:1893- ble caffeine concentrations in preterm neonates. J Pediatr.
902. 2017;191:50-6.
22. Schmidt B, Anderson PJ, Doyle LW, Dewey D, Grunau RE, 33. McPherson C, Neil JJ, Tjoeng TH, Pineda R, Inder TE. A pilot
Asztalos EV, Davis PG, et al. Survival without disability to age 5 randomized trial of high-dose caffeine therapy in preterm in-
years after neonatal caffeine for apnea of prematurity. JAMA. fants. Pediatr Res. 2015;78(2):198-204.
2012;307:275-82. 34. Pakvasa MA, Saroha V. Optimizing caffeine use and risk
23. Schmidt B, Roberts RS, Anderson PJ, Asztalos EV, Costantini of bronchopulmonary dysplasia in preterm infants. A sys-
L, Davis PG, Dewey D, et al. Academic performance, motor tematic review, meta-analysis, and application of grading
function, and behavior, 11 years after neonatal caffeine for of recommendations assessment, development, and eva-
Apnea of Prematurity: an 11-years follow-up of the CAP ran- luation methodology. Clin Perinatol. 2018;doi: 10.1016/j.
domized clinical trial . JAMA Pediatr. 2017;171:564-72. clp.2019.01.012.
24. Greenberg JM, Poindexter BB, Shaw PA, Bellamy SL, Keller 35. Dobson NR, Hunt CE. Caffeine: an evidence based suc-
RL, Moore PE. McPerson C, Ryan RM. Respiratory medication cess story based in VLBW pharmacotherapy. Pediatr Res.
use in extremely premature (< 29 weeks) infants during initial 2018;85(3):333-40.
NICU hospitalization: Results from the prematurity and respira- 36. Kumar VHS, Lipshultz SE. Caffeine and clinical outcomes in
tory outcomes program. Pediatr Pulmonol. 2020;55(2):360-8. premature neonates. Children. 2019;118: doi:10.3390/chil-
25. Lista G, Fabbri L, Polackova R, kiechl-Kohlendorfer U, Pap- dren6110228.
garoufalis K, Saenz P, Ferrari F, Lasagna G, carniello VP. The 37. Alhersh E, Abushanab D, Al-Shaibi S, Al-Badriyeh. Caffei-
real-words routine use of caffeine citrate in preterm infants: ne for the treatment of apnea in the neonatal intensive care
A European postauthorization safety study. Neonatology. unit: A systemic overview of meta-analyses. Pediatric Drugs.
2016;109:221-7. 2020;22:399-408.
26. Pakvasa MA, Saroha V, Patel RM. Optimizing caffeine use 38. Abdel-Hady H, Nasef N, Shabaan AE, Nour I. Caffeine therapy
and risk of bronchopulmonary dysplasia in preterm infants: A in preterm infants. World J Clin Pediatr. 2015;4(4):81-93.
systematic review, meta-analysis, and application of grading 39. Dumpa V, Nielsen L. Wang H, Kumar VHS. Caffeine is asso-
ofrecommendations assessment, development, and evalua- ciated with improved alveolarization and angiogenesis in
tion methodology. Clin Perinatol. 2018;45(2):273-91. male mice following hyperoxia induced lung injury. BMC Pul-
27. Lodha A, Entz R, Synnes A, Creighton D, Yusuf K, Lapointe monary Medicine. 2019;19:138: doi: 10.1186/s12890-019-
A, Yang J, Shah PS. Early caffeine administration and neu- 0903-x.
rodevelopmental outcomes in preterm infants. Pediatrics. 40. IIhan O, Bor M. Effects of single loading dose of intravenous
2019;143(1): e20181348: doi.org/10.1542/peds.2018-1348. caffeine on cerebral oxygenation in preterm infants. A. J Peri-
28. Fakoor Z, Makooie AA, Joudi Z, Asl RG. The effect of ve- natol. 2020; DOI: 10.1055/s-0040-1708490.
nous caffeine on the prevention of apnea of prematurity in 41. Amaro CM, Bello JA, Jain D, Ramnath A, D´Ugard C, Vanbus-
the very preterm infants in the neonatal intensive care unit kirk S, Bancalari E, Claure N. Early caffeine and weaning
of Shahid Motahhari Hospital, Urmia, during a year. J Ady from mechanical ventilation in preterm infants: A randomi-
Pharm Technol Res. 2019;10(1):16-19. doi: 10.4103/japtr. zed, placebo-controlled trial. J Pediatr. 2018. DOI: 10.1016/j.
JAPTR_334_18. peds.2018.01.010.
29. Kua KP, Lee SWH. Systematic review and meta-analysis of 42. Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, Hallman M, Ozek E, te Pas A,
clinical outcomes of early caffeine therapy in preterm neo- Plavka R, Roehr CC, Saugstad OD, Simeoni U, Speer CP, Vento
nates. Br J Clin Pharmacol. 2017;83(1):180-91- doi: 10.1111/ M, Visser GHA, Halliday HL. European consensus guidelines
bcp.13089. on the management of respiratory distress syndrome-2019
30. Vliegenthart R, Miedema M, Hutten GJ, va Kaam AH, Onland W. Update. Neonatology. 2019;DOI: 10.1159/000499361.
High versus standard dose caffeine for apnoea: a systematic 43. de Waal CG. Hutten GJ, Kraaijenga JV, de Jongh FH, van
review. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2018;103(6):F523- Kaam AH. Doxapram treatment and diaphragmatic activity in
F529. preterm infants. Neonatology. 2019;115:85-8.
31. Chen J, Jin L, Chen X. Efficacy and Safety of different main- 44. Flint R, Halbmeijer N, van Rosmalen J, Reiss I, va Dijk M, Si-
tenance doses of caffeine citrate for treatment of apnea in mons S. Retrospective study shows that doxapram therapy
premature infants: A systematic review and meta-analysis. avoided the need for endotracheal intubation in most prema-
BioMed Res Internat. 2018;DOI: 10.1155/2018/9061234. tures neonates. Acta Paediatr. 2017;106(5):733-9.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  53 


Apnea del prematuro

45. Flint RB, Simons SHP, Andriessen P, Liem KD, Dregaeuwe Anderson C, Song D, DeSandre G, Byrbe J, Jegatheesan
PLJ, Reiss IKM, Ter Heine R, Engbers AGJ. Koch BCP, de Groot P. Eliminating risk of intubation in very preterm infants with
R, Burger DM, Knibbe CAJ. The bioavailability and maturing noninvasive cardiorespiratory support in the delivery room
clearance of doxapram in preterm infants. Pediatr Res. 2020. and neonatal intensive care uint. BioMed Res Int. 2019. doi:
doi.org/10.1038/s41390-020-1037-9. 10.1155/2019/5984305.
46. Vliegenthart RJS, ten Hove CH, Onland W, van Kaam AHLC. 57. Nasef N, Rasehd HM, Aly H. Practical aspects on the use of
Doxapram treatment for apnea of prematurity: A systematic non-invasive respiratory support in preterm infants. Int J Pe-
Review. Neonatology. 2017;111(2):162-71. diatr Adolesc Med. 2020;7:19-25.
47. Reiterer F. The role of caffeine and doxapram for respira- 58. Roberts CT, Owen LS, Manley BJ, Davis PG. High-flow support
tory care in preterm infants: A clinical review. J Respir Med. in very preterm infants in Australia and New Zealand. Arch Dis
2018;2:10000105. Child Fetal Neonatal Ed. 2016;101(5):401-403.
48. Morton SU, Smith VC. Treatment options for apnoea of prema- 59. Gibu CK, Cheng PY, Ward RJ, Castro B, Heldt GP. feasibility and
turity. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2016;101: F352-F356. physiological effects of noninvasive neurally adjusted ventila-
49. Hascoet JM, Hamon I, Boutroy MJ. Risk and benefits of tory assist in preterm infants. Pediatr Res. 2017;82(4):650-7.
therapies for apnoea in premature infants. Drug Safety. 60. Fireston K, Horany BA, de Leon-Belden L, Stein H. Nasal con-
2000;23(5):363-79. tinuous positive airway pressure versus noninvasive NAVA in
50. Martín S, Thome UH, Grunwald M, Mueller SM. Light or deep preterm neonates with apnea of prematurity: a pilot study with
pressure: medical staff members differ extensively in their a novel approach. J Perinatol. 2020 https://doi.org/10.1038/
tactile stimulation during preterm apnea. Front Pediatr. 2020; s41372-020-0661-x.
https://doi.org/10.3389/fped.2020.00102. 61. Alvaro RE, Khalil M, Qurashi M, Al-Saif S, Al-Matary A, Chiu A,
51. Cramer SJE, DekkerJ, Dankelman J, Pauws SC, Hooper SB, Minski J, Manfreda J, Kwiatkowski K, Cates S, Rigatto H. CO2
Te Pas AB. Effect of tactile stimulation on termination and pre- inhalation as a treatment for apnea of prematurity: A rando-
vention of apnea of prematurity: A systematic review. Front mized double-blind controlled trial. J Pediatr. 2012;160:252-
Pediatr. 2018. doi: 10.2289/fped.2018.00045. 7.
52. Ballout RA, Foster JP, Kahale LA, Badr L. Body positioning for 62. Fairchild K, Mohr M, Paget-Brown A, Tabacaru C, Lake D,
spontaneously breathing preterm infants with apnoea. Co- Delos J, Moorman R, Kattwinkel J. Clinical associations of
chrane Database of Systematic Reviews. 2017;Issue 1. DOI: immature breathing in preterm infants. Part 1: Central apnea.
10.1002/14651858.CD004951.pub3 Pediatr Res. 2016;80(1):21-7.
53. Marlier L, Gaugler C, Messer J. Ilfatory stimulation prevents 63. Zagol K, Lake DE, Vergales B, Moorman ME, Paget-Brown A,
apnea in prematures newborns. Pediatrics. 2005;115:83-8. Lee H, Russin CG, Delos JB, Clark MT, Moorman R, Karttwinkel
54. Patel RM, Zimmerman K, Carlton DP, Clark R, Benjamin DK, J. Anemia, apnea of prematurity and blood transfusion. J Pe-
Smith B. Early caffeine prophylaxis and risk of failure of initial diatr. 2012;161(3): 417-21.
continuous positive airway pressure in very low birth weight 64. Davidson AJ, Morton NS, Arnup SJ, de Graaff JC, Disma N,
infants. J Pediatr. 2017;190:108-11. Withington DE, Fawley G, et al. Apnea after awake-regional
55. Dobson NR, Patel RM. The role of caffeine in non-invasive res- and general anesthesia in infants: the general anesthesia
piratory support. Clin Perinatol. 2016;43(4):773-82. compared to spinal anesthesia (GAS) study: comparing ap-
56. Govindaswami B, Nudelman M, Narasimhan SR, Huang A, nea and neurodevelopmental outcomes, a randomized con-
Misra S, Urquidez G, Kifle A, Stemmle A, Angell C, Patel R, trolled trial. Anesthesiology. 2015;123(1):38-54.

54  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Capítulo 6. Pronóstico de la apnea del prematuro
Dra. en C. Lourdes Lemus-Varela
Mtra. en C. Victoria Lima-Rogel

Introducción longar la estancia hospitalaria, eleva la posibilidad de


desarrollar procesos infecciosos, predispone a morbi-
En los últimos años los límites de viabilidad neonatal lidad respiratoria tanto aguda como crónica y mayor
han disminuido progresivamente, con lo cual la apnea riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo.
del prematuro se ha convertido en una condición al-
tamente prevalente y en términos de pronóstico; re- Se ha demostrado que los episodios de apnea pue-
presenta un riesgo elevado tanto a corto como a largo den provocar hipoxia tisular, especialmente si son
plazo, atribuido a la hipoxemia y a la bradicardia que la prolongados, graves o frecuentes; con lo cual contri-
acompañan. Las consecuencias de los episodios hi- buyen a resultados adversos multisistémicos, tanto a
póxicos que suceden en la apnea del prematuro son corto como a largo plazo, por tanto, prevenir o mini-
tema de profundo interés. mizar la hipoxia y la bradicardia que acompañan a la
apnea, debe ser prioritario en los RNP: los pasos hacia
La capacidad de enfrentar las exposiciones hipóxi- cumplir este objetivo incluyen: optimizar los sistemas
cas e hipercápnicas; es muy limitada en los RNP, por de monitorización de apneas y la respuesta del perso-
tanto, la apnea del prematuro se asocia a elevada tasa nal de salud o cuidadores, comprender a detalle los
de morbilidad. Estudios en modelos experimentales, cambios fisiológicos y patogénicos de la apnea del
sugieren que la hipoxemia y bradicardia pueden ser prematuro y así ampliar las posibilidades de preven-
los factores contribuyentes para iniciar la cascada pa- ción y tratamiento adecuadas y oportunas.
tológica.

Los episodios de apnea del prematuro recurrentes, Consecuencias de la apnea


ocasionan alteraciones en la hemodinámica cerebral,
situación que incrementa la posibilidad de muerte y el El nacimiento prematuro representa una carga signi-
riesgo de desarrollar alteraciones neurocognitivas evi- ficativa sanitaria y se encuentra entre las principales
dentes a los 18 meses de edad y neuroconductuales, causas de mortalidad y morbilidad neonatal. La apnea
a partir de los 3 años de edad. Así mismo la hipoxemia es uno de los mayores desafíos en los RNP,1 genera
intermitente puede contribuir a la respuesta inflamato- gran preocupación debido a que ocasiona alteracio-
ria al estrés, por tanto, la apnea del prematuro se aso- nes cardiorrespiratorias graves (Figura 9), que atentan
cia a la retinopatía del prematuro, y cuantos más epi- contra la vida y afectan el pronóstico a corto y a largo
sodios hipóxicos, mayor será la severidad de la misma. plazo.

Por otro lado, desde una perspectiva clínica la combi- En la década de 1960 se publicaron los primeros re-
nación del control respiratorio inmaduro, con la inma- portes de apnea del prematuro en la literatura, en los
durez pulmonar y la necesidad de soporte ventilato- cuales se postuló que una de las causas de daño ce-
rio por la falla respiratoria que ocasiona la apnea del rebral significativo en los RNP sobrevivientes era la hi-
prematuro; incrementa los riesgos, contribuye a pro- poxia secundaria a la apnea recurrente.2

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  55 


Apnea del prematuro

Frecuencia cardíaca
150

100

Impedancia torácica

SpO2 = 80%

Apnea
0
0 10 20 30 40 50 60

Segundos

F9 Alteraciones cardiorrespiratorias generadas por la apnea. Se muestra la bradicardia (80 X´) en rojo y el descenso de
la SpO2 inferior a 80 % en azul, desencadenadas por la apnea de 19 segundos de duración, representada en color
naranja y documentada por la línea plana de la impedancia torácica en color verde.
Ilustración realizada mediante Illustrator A1® por Lourdes Lemus-Varela.

La apnea del prematuro ha demostrado ser un pre- situación que puede contribuir a desenlaces neuro-
dictor de daño neurológico a los 2 a 3 años de edad cognitivos adversos.5
posnatal, así como conducta adaptativa reducida en
la edad escolar.3 Los episodios de apnea contribuyen sustancialmente
a prolongar la estancia hospitalaria de los RNP, lo cual
Los episodios recurrentes de apnea del prematuro representa riesgo elevado para desarrollar procesos
pueden ocasionar falla respiratoria severa, hemorra- infecciosos y en general morbilidad neonatal poten-
gia pulmonar, función cardiopulmonar alterada, he- cialmente letal. Además, se ha considerado una de
morragia intraventricular y hasta muerte súbita.4 las principales causas del síndrome de muerte súbita
(SIDS: sudden infant death syndrome). Se ha estimado
En un estudio realizado en Melbourne Australia, para riesgo de muerte en RNP ≤ de 32 SEG, con anteceden-
evaluar el impacto de la apnea en la frecuencia car- tes de respiraciones periódicas y egresados a domici-
diaca, en la saturación de oxígeno y en el índice de lio a las 35 a 36 SEG corregida: cinco veces más que
oxigenación tisular cerebral (TOI: tissue oxygenation otros RNP ≤ de 32 SEG sin antecedentes de respiracio-
index) en los primeros 6 meses de edad. Incluyeron nes periódicas.6
24 RNP de 31.2 ± 5 SEG y 1698 g ± 112 g de peso,
fueron evaluados mediante estudio polisomnográfico Se ha demostrado que la bradicardia y la hipoxia que
y medición del TOI cerebral; a las 2 a 4 semanas, a los forman parte de la apnea, ocasionan alteraciones he-
2 a 3 meses y 5 a 6 meses de edad posnatal y encon- modinámicas cerebrales, que podrían impactar ne-
traron que las apneas se relacionaron con bradicardia, gativamente a largo plazo en el neurodesarrollo; en
disminución en la SpO2, así como con disminución de un análisis post-hoc de la base de datos del estudio
la oxigenación cerebral y que fueron más marcadas a multicéntrico canadiense de oxígeno (COT: Canadian
los 2 a 3 meses y 5 a 6 meses que a las 2 a 4 semanas, oxygen trial); en el cual incluyeron 1019 RNP con epi-

56  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

sodios hipoxémicos durante los primeros 90 días de La incidencia de alteraciones neurológicas o déficit
edad posnatal y que sobrevivieron hasta la semana neurocognitivo, ha mostrado pocos cambios a través
36 de edad gestacional corregida, se asociaron con de los últimos años, a pesar de que la supervivencia
deterioro motor, alteraciones cognitivas, del lengua- de los prematuros claramente ha incrementado, atri-
je, pérdida auditiva grave y ceguera bilateral, además buido en parte a la mejoras en atención neonatal, en
reportaron que se incrementó la mortalidad después general más gentil y mesurada y a los avances en la
de las 36 SEG corregida, con OR (odds ratio): 2.62 con infraestructura.14
intervalo de confianza del 95 % = 1.50 - 4.58.7
Se ha intentado correlacionar la incidencia de la ap-
No obstante, el empleo de intervenciones tempranas nea del prematuro con el desarrollo neurológico pos-
y agresivas en el abordaje terapéutico de la apnea del terior, la complejidad para correlacionar dicha variable
prematuro, los eventos cardiorrespiratorios (Figura 9) de desenlace se podría atribuir a múltiples variables
que la acompañan (bradicardia e hipoxemia), podrían de confusión; desde las limitaciones para precisar nú-
continuar e incluso incrementarse. Se ha demostrado mero y severidad de los episodios de apnea en el día
que existe asociación entre la exposición a episodios a día, hasta otras patologías intervinientes simultánea-
de apnea y serias consecuencias, tales como: retinopa- mente como: hemorragia intraventricular, leucomala-
tía del prematuro, displasia broncopulmonar, trastornos cia periventricular, meningoencefalitis, por mencionar
respiratorios del sueño y deterioro del neurodesarrollo.8 algunas. Por otro lado, se ha demostrado que cuantos
más días permanezca el RNP bajo soporte ventilatorio,
Los eventos de hipoxemia que acompañan a la apnea mayor será el riesgo de déficit neurocognitivo. Se ha
favorecen el desarrollo de la retinopatía del prematu- demostrado que en los RNP que presentan episodios
ro, atribuido a que dicha retinopatía se ha asociado a de apnea más allá de las 36 SEG corregida; mayor es
oxigenación aberrante (disoxia) y justamente la apnea la incidencia de resultados neurológicos desfavora-
es un causante mayor de hipoxia e hiperoxia de rebo- bles. Sin embargo, se necesitan muchos más estudios
te. Por tanto se ha reportado que la retinopatía del pre- antes de confirmar verdadera asociación causal.15
maturo que requiere tratamiento, es frecuentemente
observada en pacientes con apnea del prematuro.9 La apnea y la hipoxia se asocia a alteraciones elec-
troencefalográficas y a leucomalacia periventricular y
Es complejo establecer relación causal; sin embargo, ambos se correlacionan con alteraciones en el neuro-
existe evidencia clara que los episodios hipóxicos se desarrollo.16
asocian con cambios en la oxigenación cerebral, esto
puede inducir daño por reoxigenación y daño oxida- El estudio SUPPORT (Surfactant, positive airway pres-
tivo y consecuentemente daño cerebral, retiniano y sure and pulse oximetry trial) reportó que los eventos
pulmonar.10-12 hipóxicos de por lo menos 20 segundos de duración,
en los primeros 3 días de edad posnatal se asociaron
En modelo experimental murino la exposición a episo- a mayor mortalidad, especialmente en aquellos RNP
dios hipóxicos en las primeras semanas de edad pos- con peso bajo para la edad gestacional o restricción
natal, ocasiona alteraciones en el cerebro en desarrol- de crecimiento in utero.17 No obstante, la incidencia
lo, tales como: deterioro en la memoria, hiperactividad de alteraciones neurocognitivas y la mortalidad de pa-
locomotora, disminución del peso cerebral, aumento cientes con apnea de la prematuridad, podría ser re-
en la expresión de la caspasa 3 y alteraciones en la se- ducida mediante intervención terapéutica temprana y
ñalización de la dopamina.13 efectiva.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  57 


Apnea del prematuro

Efectos a corto y a largo de Greenberg y colaboradores, encontraron que el


plazo del tratamiento con 90 % de los RNP ≤ 30 SEG recibieron este fármaco
metilxantinas y a las 4 semanas de edad posnatal, el 90 % aún
permanecía prescrita.22 No obstante en los primeros
La terapia con metilxantinas es el pilar farmacoló- ensayos clínicos, comentaron la preocupación de
gico del tratamiento de la apnea del prematuro; sin la evolución neurológica a largo plazo de los RNP
embargo, no están exentas de efectos adversos; si tratados con cafeína. El planteamiento inicial del es-
bien el más frecuente es la taquicardia también se tudio CAP era evaluar la seguridad de la cafeína en
ha reportado: intolerancia a la vía enteral, dolor ab- términos de desenlace neurológico y supervivencia,
dominal, poliuria, alteraciones en el periodo sueño- el grupo cafeína presentó menor probabilidad de
vigilia, irritabilidad y hasta crisis convulsivas, atri- muerte y/o alteraciones en neurodesarrollo a los 18
buido a que las metilxantinas estimulan al sistema a 21 meses de edad posnatal, así mismo se redujo
nervioso central.18 la incidencia de parálisis cerebral infantil y demora
en desarrollo cognitivo;23 sin embargo, en resultados
Se ha demostrado que en RNP de 28 a 32 SEG y 1000 subsecuentes de seguimiento a los 5 años de edad
a 1500 g de peso, bajo tratamiento con cafeína, pre- posnatal, no mostró diferencias significativas entre
sentan disminución significativa del vaciamiento gás- los grupos, en la variable mixta mortalidad y alter-
trico, en contraste con los controles.19 aciones en el neurodesarrollo; sin embargo, repor-
taron significante mejoría en la función motora grue-
La Dra. Barbara Schmidt y colaboradores, reportaron sa a favor del grupo cafeína,24 que fue confirmado
en el estudio CAP (Caffeine for apnea of prematurity), en el seguimiento a los 11 años de edad, en cuyos
escaso incremento de peso durante las primeras tres resultados encontraron reducción del riesgo de al-
semanas después del inicio de tratamiento con cafeí- teraciones motoras, sin diferencias significativas en
na, en contraste con el grupo de RNP que recibieron daño funcional, ni en problemas conductuales y de-
placebo. Este hallazgo fue atribuido al aumento de la sempeño académico.25
tasa metabólica y del consumo de oxígeno, ocasiona-
do por la cafeína.20 Otros autores se plantearon evaluar la traducción es-
tructural del beneficio neurológico reportado en RNP
Algunos clínicos han manifestado preocupación por manejados con cafeína y en un estudio que incluyó
RNP tratados con aminofilina, con base a reportes tan- RNP con peso al nacimiento <1251 g, distribuidos al
to en fase preclínica como en fase clínica, relaciona- azar en dos grupos: cafeína (n = 33) vs. placebo (n
dos mayormente con alteraciones en flujo sanguíneo = 37) para tratamiento de apnea, en el 40 % de ellos
cerebral. Las metilxantinas aumentan la resistencia ce- se realizó resonancia magnética y los estudios en el
rebro-vascular y contribuyen a reducir el flujo sanguí- coeficiente de difusión mostraron cambios que se tra-
neo cerebral, lo cual se demostró hace años en RNP ducen en un gran impacto en las regiones cerebrales
tratados con aminofilina, mediante la técnica de acla- superiores y en el desarrollo de la sustancia blanca
ramiento de Xe; sin embargo, con ecografía Doppler en el grupo de RNP expuestos a cafeína, esto expli-
en RNP tratados con cafeína, no indujo cambios signi- caría en parte, la mejoría en el neurodesarrollo en los
ficativos en la velocidad de flujo sanguíneo cerebral.21 prematuros que reciben la cafeína.26 Sin embargo, la
cafeína administrada tempranamente (primer día de
La cafeína es el fármaco más utilizado en las uni- edad posnatal) a crías de rata Wistar y a dosis están-
dades neonatales de todo el mundo, en el estudio dar; alteró el desarrollo cerebelar.27

58  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

we in 2020? ERJ Open Res. 2020;6:00330-2019 doi.


Los estudios sistemáticos que evalúan la utilización org/101183/23120541.00330-2019.
de cafeína temprana en las primeras horas de vida, 2. Kuzemko JA, Paala J. Apnoeic attacks in the newborn treated
demuestran que la cafeína reduce la displasia bron- with aminophylline. Arch Dis Child. 1973;48:404-6.
copulmonar, en estudios de cohorte, (RR: 0.80, 95 % 3. Janvier A, Khairy M, Kobbotis A, Cornier C, Messner D, Barring-
CI: 0.66 a 0.96) y en estudios aleatorizados, (RR: 0.67, ten KS. Apnea is associated with neurodevelopmental impair-
ment in very low birth weight infants. J Perinatol. 2004;24:763-
95 % CI: 0.56 a 0.81). Reduce la incidencia de ductus
8.
arterioso, de daño cerebral, de retinopatía del prema- 4. Chen J, Jin L, Chen X. Efficacy and safety of different main-
turo y del uso de esteroides posnatales en los estudios tenance doses of caffeine citrate for treatment of apnea in
de cohorte; sin embargo encontraron incremento en premature infants: A systematic review and meta-analysis.
mortalidad.28 BioMed Res International. 2018; Article ID: 9061234, https://
doi.org/10.1155/2018/9061234.
5. Horne RSC, Fung ACH, McNeil S, Fyfe KL, Odoi A, Wong
La cafeína reduce el flujo sanguíneo cerebral e intes-
FY. The longitudinal effects of persistent apnea on cerebral
tinal, la ganancia ponderal, incrementa la frecuencia oxygenation in infants born preterm. J Pediatr. 2017;182:79-
cardiaca, puede provocar temblores, irritabilidad y cri- 84.
sis convulsivas, así mismo se ha informado acerca de 6. Di Fiore JM, Martin RJ, Gauda EB. Apnea of prematurity-per-
efectos adversos moleculares y celulares en el desarro- fect storm. Respir Physiol Neurobiol. 2013;189:213–22.
llo cerebral , particularmente en el desarrollo cerebelar, 7. Poets CF, Roberts RS, Schnnidt B, Whyte RK, Asztalos EV, Ba-
der D, Bairan A, Moddemann D, Peliowski A, Rabi Y, Solimano
que podría ocasionar alteraciones en el desempeño
A, Nelson H. Association between intermittent hypoxemia or
motor temprano, atribuido a dosis altas de cafeína.29 bradycardia and late death or disability in extremely preterm
infants. JAMA. 2015;314:595-603.
Recientemente se ha reportado que atribuido al 8. Di Fiore JM, Poets CF, Gauda E, Martin RJ, MacFarlane P.
efecto diurético y calciúrico de la cafeína; así como Cardiorespiratory events in preterm infants interventions and
osteoclastogénico, se ha asociado a osteopenia del consequences. J Perinatol. 2016;36:251-8.
9. Fairchild K, Mohr M, Paget-Brown A, Tabacaru Ch, Lake D,
prematuro.30
Delos J, Moorman R, Kattwinkel J. Clinical associations of
immature breathing in preterm infants. Part 1: Central Apnea.
Pediatr Res. 2016;80(1):21-7.
Conclusiones 10. Bancalari E, Claure N. respiratory instability and hypoxemia
episoes in preterm infants. Am J Perinatol, 2018;35:534-6.
En resumen, las potenciales consecuencias de la ap- 11. Martin RJ, Di Fiore JM, Walsh MC. Hypoxic episodes in bron-
chopulmonary dysplasia. Clin Perinatol. 2015;42(4):825-38.
nea del prematuro se han asociado especialmente
12. Doyle LW. Hypoxemic episodes and adverse neurodeve-
a los episodios intermitentes de hipoxia; los efectos lopmental outcome in extremely preterm infants. JAMA.
patológicos incluyen: retinopatía del prematuro, alte- 2015;314(6):568-9.
raciones en la regulación del sistema cardiovascular, 13. Sha VP, Di Fiore JM, Martin RJ. Respiratory control and apnea
restricción de crecimiento tanto corporal como cere- in premature infants. En: Bancalari E, Keszler M, Davis PG. The
bral, deterioro del neurodesarrollo y alteraciones res- Newborn lung. Third edition. Philadelphia PA. Editorial Else-
vier. 2019: 239-249.
piratorias durante el sueño en la edad pediátrica y la
14. Patel RM, Kandefer S, Walsh MC, Bell EF, Carlo WA, et al. Cau-
adultez temprana. ses and Timing of Death in Extremely Premature Infants from
2000 through 2011. N Eng J Med. 2015;372(4):331-40.
15. Martin RJ. The short-and longer-term consequences of im-
Referencias mature respiratory control in preterm infants. Pediatr Med.
2019; 2:24: http://dx.doi.org/10.21037/pm.2019.06.05.
1. Moschino L, Zivanovic S, Hartley C, Trevisanuto D, Ba-
16. Armanian AM, Badiee Z, Afghari R, Salehimerh, Hassanzade
raldi E, Roehr CC. Caffeine in preterm infants: Where are
A, Sheikhzadeh S, Tehrani MS, Rezvan G. Prophylactic amino-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  59 


Apnea del prematuro

phylline for prevention for apnea at higher-risk preterm neo- years after neonatal caffeine for Apnea of Prematurity. JAMA.
nates. Iran red Crescent Med J. 2014;16(8):12559. 2012;307:275-82.
17. Di Fiore JM, Martin RJ, Li H, et al. Patterns of Oxygenation, 25. Schmidt B, Roberts RS, Anderson PJ, Asztalos EV, Costantini
Mortality, and Growth Status in the Surfactant Positive Pressu- L, Davis PG, Dewey D, et al. Academic performance, motor
re and Oxygen Trial Cohort. J Pediatr. 2017;186:49-56.e1. function, and behavior, 11 years after neonatal caffeine for
18. Boison D. Methylxanthines, seizures ant excitotoxicity. Handb Apnea of Prematurity: an 11-years follow-up of the CAP ran-
Exp Pharmacol. 2011; 200:251-66. domized clinical trial . JAMA Pediatr. 2017;171:564-72.
19. Gounaris AK, Grivea IN, Baltogianni M, Gounari E, Antonogeor- 26. Doyle LW, Cheong J, Hunt RW, Lee KJ, Thompson DK,
gos G, Kokori F, Panagiotounakou P, Theodoraki M, Konstna- Davis PG, Rees S, Anderson PJ, Inder TE. Caffeine and
tinidi A, Zokou R. Caffeine and gastric emptying time in very brain development in very preterm infants. Ann Neurol.
preterm neonates. J Clin Med. 2020;9:1676; doi: 103390/ 2010;68:734–42.
jcm9061676. 27. Lemus-Varela ML, Torres-Mendoza BM, Gabriel-Ortiz G,
20. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, Doyle LW, Barrington KJ, Ohls- Carbajal-Uribe DA, Rabago-Domingo P, G.M. Zuniga-Gon-
son A, Solimano A, Tin W. Caffeine therapy for apnea of pre- zalez, Gomez-Meda BC. Effects of caffeine on cerebe-
maturity. N Engl J Med. 2006;354:2112-21. llum development in an experimental model. Neonatology.
21. Hascoet JM, Hamon I, Boutroy MJ. Risk and benefits of 2017;111:437-45.
therapies for apnoea in premature infants. Drug Safety. 28. Kua KP, Lee SWH. Systematic review and meta‐analysis of
2000;23(5):363-79. clinical outcomes of early caffeine therapy in preterm neo-
22. Greenberg JM, Poindexter BB, Shaw PA, Bellamy SL, Keller nates. Br J Clinical Pharmacol. 2017;83(1):180-91.
RL, Moore PE. McPerson C, Ryan RM. Respiratory medication 29. LodhaA, Entz R, Synnes A, Creighton D, Yusuf K, Lapointe
use in extremely premature (< 29 weeks) infants during initial A, Yang J, Shah PS. Early caffeine administration and neu-
NICU hospitalization: Results from the prematurity and respira- rodevelopmental outccomes in preterm infants. Pediatrics.
tory outcomes program. Pediatr Pulmonol. 2020;55(2):360-8. 2019;143(1): e20181348: doi.org/10.1542/peds.2018-
23. Schmidt B, Roberts RS, Davis P, Doyle LW, Barrington KJ, Ohls- 1348.
son A, Solimano A, Tin W. Long-Term effects of caffeine therapy 30. Ali E, Rockman-Greenberg Ch, Moffatt M, Narvey M, Reed
for Apnea of Prematurity. N Engl J Med. 2007;357:1893-902. M, Jiang D. Caffeine is a risk factor for osteopenia of pre-
24. Schmidt B, Anderson PJ, Doyle LW, Dewey D, Grunau RE, maturity in preterm infants: a cohort study. BMC Pediatrics.
Asztalos EV, Davis PG, et al. Survival without disability to age 5 2018;18:9.doi:10.1186/s12887-017-0978-6.

60  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

Evaluación

1. Es la característica principal de la apnea:


a) Ausencia de flujo aéreo nasal
b) Ausencia de movimientos torácicos
c) Hipoxia y bradicardia
d) Asociación con cianosis

2. En relación con la clasificación de apnea del prematuro, la más frecuente es:


a) Apnea central
b) Apnea mixta
c) Apnea obstructiva
d) Apnea refractaria

3. La apnea del prematuro generalmente inicia dentro de las primeras:


a) Semanas de edad posnatal
b) 24 horas de edad posnatal
c) Respiraciones del recién nacido pretérmino
d) 2 horas de edad posnatal

4. ¿Con qué se relaciona la incidencia de la apnea del prematuro?


a) El peso al inicio de los episodios de apnea
b) El inicio de estímulo trófico
c) La edad gestacional
d) Periodo transicional fetal a neonatal

5. Es el tipo de apnea del prematuro que mejor responde al tratamiento con cafeína:
a) Apnea del sueño
b) Apnea obstructiva
c) Apnea mixta
d) Apnea central

6. La red neuronal o centro respiratorio que controla la respiración, se encuentra ubicada en:
a) Cerebelo
b) Bulbo raquídeo o médula oblongada
c) Tálamo
d) Corteza cerebral

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  61 


Apnea del prematuro

7. Los neuromoduladores que inhiben la respiración son:


a) Adenosina, prostaglandinas y GABA
b) Aspartato y glutamato
c) Acetilcolina y serotonina
d) Nicotinamida D aspartato y GMPc

8. Los músculos que se utilizan en la espiración activa son:


a) Diafragma, intercostales externos, escaleno
b) Esternocleidomastoideo, serrato anterior, intercostal interno
c) Diafragma, intercostal interno, intercostal medio
d) Músculos de la pared abdominal anterolateral, intercostal medio, intercostal interno

9. La señal interneuronal es transmitida a través del axón por el potencial de acción generado, ¿Cuáles
son los iones involucrados en los cambios transmembranales?
a) Calcio, fosforo, magnesio
b) Calcio, cloro, potasio
c) Calcio, sodio y potasio
d) Calcio, sodio y magnesio

10. Regulan los movimientos fetales in utero:


a) Glucosa, oxígeno, estado de vigilia
b) Cambios iónicos en magnesio, fósforo, níquel y cobre
c) Cambios en contenido de agua, sodio, magnesio, calcio
d) Hierro, estado de vigilia, CO2

11. Es donde se sitúa estructuralmente el control respiratorio o centro respiratorio:


a) Bulbo raquídeo b) Bifurcación del cuerpo carotídeo
c) Entre la laringe y la tráquea
d) En el cuarto ventrículo

12. ¿En qué periodo ocurre la mayoría de las apneas del recién nacido prematuro?
a) Periodo de vigilia
b) Sueño de movimientos oculares rápidos
c) Periodos de irritabilidad
d) Durante la alimentación

13. Son neurotransmisores inhibitorios de la respiración:


a) Glutamato y aspartato
b) Adenosina, GABA, prostaglandinas
c) Adenosin trifosfato
d) Radicales libres de oxígeno

62  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

14. En condiciones normales, ¿qué estímulos activan los quimiorreceptores que modulan la
respiración?
a) El reflejo de Hering-Breuer
b) Cambios de flujo en carótida
c) PaCO2, PaO2, pH
d) Hipertermia

15. Además de la inmadurez del control respiratorio, de los reflejos pulmonares y de la vía aérea, se ha
demostrado que el siguiente factor participa en la patogenia de la apnea de la prematuridad:
a) La adecuada capacidad residual pulmonar
b) La fase de sueño no MOR
c) La disminución de radicales libres de oxígeno
d) La inflamación

16. Es una de las principales limitaciones de la monitorización por impedancia torácica:


a) Colocación de electrodos
b) No documenta la apnea obstructiva
c) Funciona de acuerdo con la perfusión del paciente
d) No funciona ante movimientos espontáneos del paciente

17. Se recomienda el monitoreo cardiorrespiratorio continuo en todos los recién RNP de menos de:
a) 30 semanas
b) 35 semanas
c) 28 semanas
d) 38 semanas

18. Existe plausibilidad biológica entre la asociación de apnea con el siguiente padecimiento:
a) Sepsis neonatal
b) Osteopenia del prematuro
c) Retinopatía del prematuro
d) Síndrome de Ehlers-Danlos

19. La apnea del prematuro se diagnóstica mediante:


a) Estudio polisomnográfico
b) Capnografía
c) Neumotacografía
d) Observación clínica y evidencia de bradicardia y desaturación de oxígeno

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  63 


Apnea del prematuro

20. Los padecimientos que desencadenan respuesta inflamatoria se asocian con apnea atribuida a la
liberación de:
a) Adrenalina
b) Serotonina
c) Prostaglandinas
d) Sustancia P

21. Es el tratamiento farmacológico de primera línea en la apnea del prematuro:


a) Teofilina
b) Aminofilina
c) Cafeína
d) Doxapram

22. Uno de los mecanismos de acción de la cafeína es la inhibición de los receptores de:
a) Prostaglandinas
b) Fosfodiesterasa 3
c) Glutamato
d) Adenosina

23. La dosis estándar de cafeína aceptada por la FDA (Food and Drug Administration) es:
a) Dosis de impregnación 60 mg/kg, dosis de mantenimiento 20 mg/kg
b) Dosis de impregnación 40 mg/kg, dosis de mantenimiento 10 mg/kg
c) Dosis de impregnación 20 mg/kg, dosis de mantenimiento 5 mg/kg
d) Dosis de impregnación 80 mg/kg, dosis de mantenimiento 30 mg/kg

24. Posterior al inicio de cafeína, en caso de continuar con episodios de apnea; ¿cuál sería el siguiente
paso?
a) Iniciar aminofilina y suspender cafeína
b) Soporte ventilatorio con CPAP
c) Agregar doxapram
d) Estimulación Kinestésica

25. En un RNP que nació a las 32.3 semanas de edad gestacional y cursa 24 días de edad posnatal (35.7
SEG corregida) e inicia con episodios de apnea, se debe descartar:
a) Estado de sueño en el cual presenta los episodios de apnea
b) Anemia del prematuro
c) Obstrucción de vías aéreas superiores
d) Niveles séricos subóptimos de cafeína

64  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 8


Apnea del prematuro

26. La razón principal por la cual los episodios de apnea podrían impactar negativamente en la
evolución neurológica es:
a) Por el fenómeno de buzo
b) Por la bradicardia e hipoxia
c) Por la hipercapnia transitoria
d) Por la fase de movimientos oculares rápidos

27. Los eventos de hipoxemia que acompañan a la apnea y la hiperoxia de rebote, favorecen el
desarrollo de:
a) Displasia broncopulmonar
b) Retinopatía del prematuro
c) Intolerancia a la vía enteral
d) Hemorragia intraventricular

28. Las metilxantinas estimulan el sistema nervioso central y alteran el:


a) Desarrollo neurológico
b) Área visual y auditiva
c) Sistema endocrinológico
d) Flujo sanguíneo cerebral

29. Son los efectos adversos de las metilxantinas


a) Vómitos y diarrea
b) Taquicardia, poliuria, intolerancia a la vía enteral, irritabilidad, crisis convulsivas
c) Mayores requerimientos de oxígeno adicional, dificultad a la extubación
d) Alteraciones en las radiografías de tórax

30. Uno de los efectos adversos de la cafeína reportado en el estudio CAP (Caffeine for apnea of
prematurity) fue:
a) Aumento de la incidencia de ductus arterioso persistente
b) Escasa ganancia de peso
c) Crisis convulsivas
d) Mayores requerimientos de oxígeno adicional

PAC® Neonatología 5  |  Libro 8  |  65 

You might also like