You are on page 1of 68

NEONATOLOGÍA

P R O G R A M A D E A C T U A L I Z A C IÓ N C O N T I N U A E N N E O N AT O L O G Í A

Libro 4
Crecimiento y neurodesarrollo
del recién nacido prematuro
COORDINADOR
Dr. Javier Mancilla Ramírez
AUTORES
Dra. María Josefina Patricia Ramírez Aguilera
Dr. José Ovidio Cornelio Nieto
Libro 4
Crecimiento y neurodesarrollo
del recién nacido prematuro
COORDINADOR GENERAL Y COMPILADOR
Dr. Javier Mancilla Ramírez
COORDINADORES ADJUNTOS
Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla
Dr. Isaac Estrada Ruelas

AUTORES
Dra. María Josefina Patricia Ramírez Aguilera
Dr. José Ovidio Cornelio Nieto

COAUTORES
Dr. Edgar Iván Artigas Pelayo Dr. Jaime Rodrigo Santamaría Muñoz
Dra. Ayda Milena Lázaro Lázaro Dr. Pablo Valladares Sánchez
Dra. Iris Selene Quijano Méndez
Copy­right © 2020 / In­ter­sis­te­mas S.A. de C.V.
Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx
www.intersistemas.com.mx

PAC® Neonatología 5 / Libro 4 / Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Derechos reservados © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


To­dos los de­re­chos re­ser­va­dos. Es­ta publicación es­tá pro­te­gi­da por los derechos de au­tor. Nin­gu­na par­te de la misma
pue­de re­pro­du­cirse, al­ma­ce­narse en nin­gún sis­te­ma de re­cu­pe­ra­ción, inventado o por inventarse, ni trans­mi­tirse de nin­gu­na
for­ma ni por nin­gún me­dio, elec­tró­ni­co o me­cá­ni­co, in­clu­idas fo­to­co­pias, sin au­to­ri­za­ción escrita del edi­tor.

ISBN 978-607-443-959-5 PAC® Neonatología 5 / Obra completa


ISBN 978-607-443-968-7 PAC® Neonatología 5 / Libro 4 / Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Advertencia
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco, la dosis, etc., deben
verificarse en forma individual. El (los) autor(es)y los editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la
aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

Reproducir esta obra en cualquier formato es ilegal. Infórmate en:


info@cempro.org.mx

Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer, Dr. Nilson Agustín Contreras Carreto
Coordinación de producción / Formación: LDG. Edgar Romero Escobar
Diseño de portada: LDG. Edgar Romero Escobar, Prof. CT Luis David Soriano Zavala

Editado en México

2  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Autores
Dra. María Josefina Patricia Ramírez Aguilera
• Médico Pediatra Neonatóloga
• Maestría en Dirección Hospitalaria
• Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital de Alta
Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” Villahermosa,
Mesa Directiva Tabasco (1990-2007)
2019-2021 • Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital de Alta
Especialidad de la Mujer. Villahermosa, Tabasco (2007-2016)
• Fundador de la Especialidad de Neonatología, Universidad
Presidente Juárez Autónoma de Tabasco
Dr. Isaac Estrada Ruelas • Fundador y Presidente de la Asociación de Neonatología del
Estado de Tabasco (2003-2005, 2015-2017)
Vicepresidente
• Socio Activo de la Federación Nacional de Neonatología de
Dr. Moisés Quiles Corona
México
Secretario • Vocal del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría,
Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias Sección Neonatología, A. C. (2005-2007)
• Certificada en Pediatría y Neonatología
Tesorero
Dr. Luis Manuel González Gómez Dr. José Ovidio Cornelio Nieto
• Médico Neurólogo Pediatra
Protesorero
• Jefe del Departamento de Neurología Pediátrica del Hospital del
Dr. Marco Antonio Hernández
Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, Villahermosa, Tabasco
Pérez
• Miembro del Comité de Expertos Nacionales para el estudio del
TDAH
• Miembro Fundador de la Liga Latinoamericana para el estudio
del TDAH
• Profesor Titular de posgrado de Alta Especialidad de Pediatría
UNAM con sede en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto
Padrón”
• Miembro titular de la Academia Mexicana de Pediatría, A.C.
• Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias de la
Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
• Presidente de la Academia de Neurociencias, División
Académica de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
• Máster Universitario en Neurociencia y Biología del
comportamiento por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla,
España
• Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica
• Certificado en Pediatría y Neonatología

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  3 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Coautores
Dr. Edgar Iván Artigas Pelayo
• Médico Neurólogo Pediatra, Universidad Nacional Autónoma de México
• Miembro Activo del Colegio de Pediatras del Estado de Tabasco A.C.; de la Asociación de Neurólogos del
Estado de Tabasco A.C.; de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, A.C.; de la Academia Mexicana
de Neurología, A.C. y del Capítulo Mexicano de Liga Internacional contra la Epilepsia, A.C.
• Certificado en Pediatría y Neurología

Dra. Ayda Milena Lázaro Lázaro


• Médico Pediatra, Neonatóloga, Universidad Nacional Autónoma de México
• Diplomado en Estimulación temprana, Asociación Mexicana de Estimulación Prenatal, Temprana y
Acuática, A.C.
• Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr.
Gustavo A. Rovirosa Pérez”, Villahermosa, Tabasco
• Miembro del Colegio de Pediatras del Estado de Tabasco, A.C.
• Secretaria de la Asociación de Neonatólogos del Estado de Tabasco, A.C.
• Certificada en Pediatría y Neonatología

Dra. Iris Selene Quijano Méndez


• Médico Pediatra Neonatóloga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
• Posgrado en Nutrición Pediátrica, Boston University School of Medicine and Medinscribe
• Posgrado en Nutrición del Recién Nacido Pretérmino, The University of Western Australia
• Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Alta Especialidad del Niño “Dr.
Rodolfo Nieto Padrón”, Villahermosa, Tabasco
• Miembro Activo del Colegio de Pediatras del Estado de Tabasco, A.C.
• Vicepresidente de la Asociación de Neonatólogos del Estado de Tabasco, A.C.
• Certificada en Pediatría y Neonatología

Dr. Jaime Rodrigo Santamaría Muñoz


• Médico Pediatra Neonatólogo, Universidad Nacional Autónoma de México
• Maestría en Salud Pública, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
• Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Alta Especialidad del Niño “Dr.
Rodolfo Nieto Padrón”, Villahermosa, Tabasco
• Adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General de Zona No. 46 “Dr.
Bartolomé Reynés Berezaluce” IMSS Villahermosa, Tabasco
• Miembro Activo de la Academia Mexicana de Pediatría
• Vocal del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría sección Neonatología
• Miembro Activo del Colegio de Pediatras del Estado de Tabasco A.C. y de la Asociación de Neonatólogos
del Estado de Tabasco, A.C.
• Profesor Adjunto del curso de Especialización en Pediatría de la Universidad Nacional Autónoma de México
• Certificado en Pediatría y Neonatología

4  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Dr. Pablo Valladares Sánchez


• Médico Neurólogo Pediatra, Universidad Nacional Autónoma de México
• Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital de Alta Especialidad del Niño
“Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, Villahermosa, Tabasco
• Profesor Adjunto del curso de Especialización en Pediatría de la Universidad Nacional Autónoma de México
• Miembro Activo de la Academia Mexicana de Neurología, A.C.; de la Sociedad Mexicana de Neurología
Pediátrica A.C. y del Colegio de Pediatras del Estado de Tabasco, A.C.
• Certificado en Pediatría y Neurología

Coordinador general y compilador


Dr. Javier Mancilla Ramírez
• Médico Pediatra, Neonatólogo, Infectólogo
• Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas
• Director General de Calidad y Educación en Salud, Secretaría de Salud
• Investigador Nacional nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores
• Profesor Investigador Titular C, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional
• Profesor de Posgrado de Pediatría y Neonatología, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México
• Académico Titular de la Academia Nacional de Medicina
• Académico Honorario de la Academia Mexiquense de Medicina, A. C.
• Académico correspondiente de la Academia de Farmacia de Castilla y León, España (desde 2013)
• Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Salamanca, España (desde 2006)
• Académico correspondiente extranjero de la Real Academia de Doctores de España (desde 2005)
• Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría (2017-2019)
• Presidente de la Federación Nacional de Neonatología de México (2011-2013)
• Presidente del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología (2007-2009)
• Secretario Adjunto (2012-2015) y Vocal del Comité de Educación de la World Association of Perinatal
Medicine (2015-2020)
• Premio Doctor Miguel Otero Arce 2013, del Consejo de Salubridad General, México
• Premio Jalisco en Ciencias de la Salud, 2004

Coordinadores adjuntos
Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla
• Pediatra Neonatólogo
• Maestro en Salud Pública con especialidad en epidemiología
• Investigador Nivel I, CONACYT
• Director de Investigación, Secretaría de Salud, Jalisco
• Presidente del Consejo Mexicano de Certificacion en Pediatría, sección Neonatologia
• Miembro de la Academia Mexicana de Pediatria

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  5 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

• Academia Americana de Pediatría


• Sociedad Española de Neonatologia
• Sociedad de Neonatologia de California

Dr. Isaac Estrada Ruelas


• Médico Pediatra - Neonatólogo
• Diplomado en Neurología Neonatal II, INPer; en Gerencia de Salud, ITAM; en Calidad como Sistema de
Gestión, Universidad de Monterrey
• Maestría en Administración con Especialidad en Alta Dirección, Centro de Estudios de Posgrado, CETYS,
Tijuana
• Coordinador Médico de Neonatología y Profesor Titular de Pediatría Médica. Hospital de Gineco-Obstetricia
y Unidad de Medicina Familiar No. 7, IMSS, Tijuana, BC
• Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Baja California
• Instructor Nacional de los Programas de Reanimación Neonatal y de Apoyo Ventilatorio Neonatal, CPAP
• Expresidente del Colegio de Pediatría de Baja California, Capítulo Tijuana y de la Asociación de
Neonatología del Estado de Baja California
• Expresidente del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología
• Presidente de la Federación Nacional de Neonatología de Mexico, A.C.
• Certificado en Pediatría y Neonatología

6  |  PAC® Neonatología–5 
Neonatología 5  | |  Libro
Libro 41
Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Contenido

Prólogo........................................................................................................................................................................... 11

Capítulo 1. Patrones de crecimiento en el prematuro.......................................................................... 13


Introducción............................................................................................................................................................................. 13
Crecimiento en el prematuro sin patología agregada.............................................................................................. 13
Crecimiento en el prematuro con restricción del crecimiento intrauterino...................................................... 14
Riesgo metabólico en el crecimiento compensatorio.............................................................................................. 16
Crecimiento en el prematuro con enfermedad pulmonar crónica...................................................................... 16
Conclusiones............................................................................................................................................................................ 16

Capítulo 2. Evaluación del crecimiento del recién nacido pretérmino....................................... 19


Introducción............................................................................................................................................................................. 19
Evaluación clínica .................................................................................................................................................................. 19
Estudios de gabinete ............................................................................................................................................................ 20
Métodos de medición de composición corporal....................................................................................................... 20
Programas de seguimiento................................................................................................................................................. 21
Plan de egreso de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para seguimiento del RNPT............................. 21
Plan de seguimiento extrahospitalario del RNPT....................................................................................................................... 22
Conclusiones:........................................................................................................................................................................... 22

Capítulo 3. Intervencion nutricional para mejorar el crecimiento y desarrollo


neurológico en recién nacidos prematuros............................................................................................... 25
Introducción............................................................................................................................................................................. 25
Recomendaciones nutricionales para el neurodesarrollo...................................................................................... 25
Hierro........................................................................................................................................................................................... 27
Ácidos grasos poliinsaturados........................................................................................................................................... 27
Glutamina................................................................................................................................................................................... 27
Lactoferrina .............................................................................................................................................................................. 28
Conclusiones............................................................................................................................................................................ 28

Capítulo 4. Repercusión de la desnutrición proteicocalórica en el sistema nervioso


central pre y posnatal ............................................................................................................................................ 31
Introducción............................................................................................................................................................................. 31
Cambios anatómicos en el SNC........................................................................................................................................ 31
Efectos en el estado cognitivo........................................................................................................................................... 32
Efectos en la conducta......................................................................................................................................................... 33

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  7 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Alteraciones neuropsicológicas........................................................................................................................................ 33
Factores nutricionales y ambiente................................................................................................................................... 33
Estudios de neuroimagen en niños con desnutricion proteicocalórica............................................................ 33
Conclusiones............................................................................................................................................................................ 34

Capítulo 5. Alteraciones sensoriales en el recien nacido prematuro........................................... 36


Introducción............................................................................................................................................................................. 36
Retinopatia del prematuro................................................................................................................................................... 37
Sordera neurosensorial........................................................................................................................................................ 38
Anatomía y etiopatogenia .................................................................................................................................................................. 39
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y prematurez................................................................... 39
Desarrollo del lenguaje y prematurez............................................................................................................................. 40
Evaluación y diagnóstico..................................................................................................................................................................... 41
Tratamiento............................................................................................................................................................................... 41
Conclusiones............................................................................................................................................................................ 41

Capítulo 6. Neurodesarrollo en el prematuro............................................................................................ 44


Introducción............................................................................................................................................................................. 44
Maduracion del sistema nervioso central en el periodo fetal y posnatal.......................................................... 44
Desarrollo posnatal del cerebro ....................................................................................................................................... 45
Influencias ambientales sobre el desarrollo del cerebro ........................................................................................................ 45
Neurodesarrollo en el prematuro tardío......................................................................................................................... 45
Evaluación del neurodesarrollo en el prematuro ...................................................................................................... 46
Examen dismorfológico y estigmas cutáneos............................................................................................................................. 46
Configuración craneofacial................................................................................................................................................................ 46
Sensibilidad.............................................................................................................................................................................................. 47
La neuroconducta en el prematuro................................................................................................................................................. 47
Llanto y consolabilidad........................................................................................................................................................................ 47
Orientación visual, auditiva y olfativa ............................................................................................................................................. 48
Función motora....................................................................................................................................................................................... 48
Reflejos miotáticos (RM)....................................................................................................................................................................... 49
Reflejos primitivos (RP)......................................................................................................................................................................... 50
Detección de signos de alarma......................................................................................................................................... 50
Signos de alarma tempranos.............................................................................................................................................................. 50
Conclusiones............................................................................................................................................................................ 52

Capítulo 7. Estimulacion temprana en el recien nacido prematuro............................................. 54


Introducción............................................................................................................................................................................. 54
Recursos a utilizar: Recursos humanos y sus funciones específicas.................................................................. 55
Corrección postural: La deformación de la posición persistente del niño....................................................... 55
Alineamiento........................................................................................................................................................................................................................................................ 55
Estrés........................................................................................................................................................................................... 56
Signos de estrés en el neonato ........................................................................................................................................................ 56

8  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Intervenciones ........................................................................................................................................................................................ 56
Succión ...................................................................................................................................................................................... 56
Intervenciones ........................................................................................................................................................................................ 57
Estimulación sensorial.......................................................................................................................................................... 57
Estimulación vestibular ....................................................................................................................................................................... 57
Intervenciones: control ambiental de la unidad neonatal...................................................................................................... 57
Estimulación visual................................................................................................................................................................................ 58
Intervenciones ........................................................................................................................................................................................ 58
Estimulación propioceptiva: táctil ................................................................................................................................... 58
Intervenciones ........................................................................................................................................................................................ 59
Beneficios de la estimulación táctil ................................................................................................................................................ 59
Inicio de la neurorrehabilitación ...................................................................................................................................... 59
Terapia de “neurodesarrollo” o Método Bobath......................................................................................................... 60
Terapia de la locomoción refleja del doctor Vojta...................................................................................................... 60
El concepto Le Métayer........................................................................................................................................................ 61
Ejercicio terapéutico cognoscitivo .................................................................................................................................. 61
Facilitación neuromuscular propioceptiva................................................................................................................... 62
Conclusiones............................................................................................................................................................................ 62

Evaluación . ................................................................................................................................................................. 65

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  9 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

10  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Prólogo

Crecimiento y Neurodesarrollo del Recién Nacido Prematuro

La prematuridad es un problema de salud pública, con una prevalencia del 12 % en todos los
nacimientos y se asocia con un incremento en la morbilidad y mortalidad neonatal y posnatal. Los
trastornos nutricionales tienen un impacto negativo en el crecimiento y neurodesarrollo, en especial
en el prematuro. Así, en los primeros tres libros de este PAC® Neonatología-5 se revisaron los aspec-
tos fundamentales de la fisiopatología, detección y tratamiento de los problemas nutricionales más
frecuentes del prematuro.

En este Libro 4, Crecimiento y Neurodesarrollo del Recién Nacido Prematuro, del PAC® Neo-
natología-5, se abordan temas fundamentales en la práctica cotidiana del neonatólogo y el pediatra,
los cuales contribuirán a brindar una mejor atención de calidad, integral e integrada por parte de los
colegas que consulten esta valiosa herramienta de autoaprendizaje.

El retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) se asocia frecuentemente con trastornos en el neu-
rodesarrollo posnatal, en especial en los prematuros, y se acompaña de trastornos cognitivos, con-
ductuales, del lenguaje y aprendizaje a largo plazo, que pueden ser causa de discapacidad en la
vida adulta. Por ello, al reconocer los patrones de crecimiento con y sin restricción del crecimiento
intrauterino, se facilita la detección oportuna de la detención del crecimiento posnatal.

El aseguramiento de una adecuada nutrición contribuye a mejorar el desarrollo somático y psico-


motor en el prematuro. De esta manera, en la evaluación clínica del prematuro se acostumbra usar
diversos métodos y modelos de antropometría, así como las evaluaciones de Capurro, Ballard, Usher
y varios parámetros bioquímicos, inmunológicos y estudios de gabinete, que son revisados en esta
edición. El uso correcto del tamizaje metabólico permite disminuir los días de estancia hospitalaria y
las complicaciones y secuelas asociadas con la prematuridad, particularmente en aquellos prematu-
ros que requieren de cuidados intensivos.

La correcta intervención nutricional puede garantizar un crecimiento y desarrollo óptimos al pre-


maturo. En este sentido, la leche humana es la primera opción y la mejor intervención nutricional, si
bien puede ser insuficiente en pocos casos para cubrir los requerimientos del prematuro, por lo que
puede ser necesario recomendar alguna suplementación. En este material educativo se describe la
suplementación relacionada con el aumento del suministro de proteínas, uso de suplementos mine-
rales y su impacto en las condiciones de salud.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  11 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Cuando las condiciones nutricionales durante la gestación y el periodo posnatal son insuficientes o deficientes,
se pueden presentar alteraciones en la organización del sistema nervioso central (SNC). Al respecto, se describen
los efectos de la desnutrición proteico-calórica en la multiplicación neuronal y glial, que afecta el crecimiento de las
dendritas y es causa de trastornos en la formación sináptica y la mielinización. Del mismo modo, se describen sus
efectos neuropsicológicos a nivel cognitivo y conductual desde la etapa neonatal y durante la vida adulta.

También se abordan a profundidad las alteraciones sensoriales en el prematuro, con énfasis en la sordera neu-
rosensorial, el trastorno por déficit de atención y los trastornos del lenguaje. La evaluación neurológica al nacer es
indispensable y tiene su principal indicación en los prematuros extremos y aquellos con muy bajo peso al nacer,
así como los que presentan depresión grave y requirieron reanimación avanzada, tuvieron con crisis convulsivas y
malformaciones o infecciones del SNC, cuyas primeras manifestaciones pueden ser succión pobre, disminución
del tono o de los reflejos, posturas anormales, alteraciones del estado de alerta y asimetrías motoras.

El complejo proceso de maduración del SNC durante el periodo fetal y posnatal requiere una evaluación neu-
rológica del prematuro con base en la observación e interpretación de los cambios conductuales del neonato ante
los estímulos aplicados por el médico que explora. Se revisan también la evaluación de la motricidad, reflejos mio-
táticos, sensibilidad, orientación visual, auditiva, olfativa y neuroconducta. Los autores disertan acerca de los signos
de alarma, como la expresión clínica de desviaciones en el patrón normal del desarrollo, falla en el progreso del
desarrollo, desarrollo asimétrico, pérdida de habilidades previamente adquiridas y la insuficiente interacción social
y psicoafectiva.

Finalmente, se emiten recomendaciones para la estimulación temprana en el prematuro, con el objetivo de ca-
pacitar al pediatra y al neonatólogo en la detección de las necesidades transitorias o permanentes de los prematu-
ros con trastornos o riesgo de alteraciones en el crecimiento y desarrollo. La atención temprana permite planear las
intervenciones del personal de salud que hacen posible mejorar la calidad de la atención neonatal, potencializar
los beneficios de la estimulación temprana y la neurorrehabilitación para disminuir la prevalencia o gravedad de las
secuelas.

La información seleccionada por los diversos expertos que participan en esta magnífica obra se sustentan en las
mejores evidencias científicas. Por ello, amable lector, se le invita a profundizar en los contenidos aquí presentados
e integrarlos a su práctica diaria. Estamos convencidos de que Crecimiento y Neurodesarrollo del Recién Nacido
Prematuro es un recurso educativo y de referencia de gran calidad, indispensable en la formación de médicos es-
pecialistas del área y de utilidad para la educación continua de pediatras y neonatólogos.

Felicito a los autores y coautores de esta obra editorial, que seguramente será una aportación a la neonatología
que merecerá su confianza y preferencia como recurso académico de referencia en la pediatría contemporánea.

Dr. Javier Mancilla Ramírez


Coordinador General
PAC® Neonatología-5

12  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Capítulo 1. Patrones de crecimiento en el prematuro
Dra. María Josefina Patricia Ramírez Aguilera

Introducción peso, el género, la necesidad de reanimación avanza-


da al nacimiento, la morbilidad grave en los primeros
El conocimiento de los patrones de crecimiento du- días de vida son variables que intervienen en el creci-
rante el tercer trimestre del embarazo, periodo donde miento posterior del recién nacido prematuro.
se produce una hiperplasia e hipertrofia celular signifi-
cativa en el feto, es fundamental como piedra angular
para valorar el crecimiento tanto en el recién nacido Crecimiento en el
prematuro sin patología agregada como la repercu- prematuro sin patología
sión de diferentes lesiones o enfermedades a las que agregada
está expuesto, que pudieron provocar su nacimiento
temprano o que serán morbilidades asociadas con La evaluación antropométrica del recién nacido para
su prematurez. Actualmente existen datos normativos su seguimiento requiere de la medición del peso, la
para recién nacidos a término sanos hasta la edad talla y el perímetro cefálico, las cuales son comple-
adulta,1 de tal forma que si les realizamos seguimiento mentarias entre sí, ya que expresan aspectos diferen-
mensual podemos detectar en forma temprana de- tes del crecimiento, a pesar de que la más usada es
tención del crecimiento.2 En el mejor de los casos el el peso.6 Actualmente se cuenta con estándares de
seguimiento de los recién nacidos prematuros egre- crecimiento posnatal de prematuros que incluyen la
sados de la unidad de cuidados intensivos neonatales relación peso/talla, grasa corporal y masa magra que
es realizado por un pediatra de la misma institución de se utilizan para valorar al prematuro hasta los seis me-
egreso quien deberá tener conocimiento de los pa- ses de edad corregida; edad a la cual se sobreponen
trones de crecimiento esperado para los pacientes con los estándares de la Organización Mundial de Sa-
prematuros, en especial aquellos con un peso menor lud (OMS) para recién nacidos a término.7 El 90 % de
de 1 500 gramos que además pueden o no tener alto los recién nacidos prematuros, sobre todo los prema-
riesgo por encefalopatía hipóxico-isquémica, cardio- turos moderados y tardíos pueden ser monitoreados
patías congénitas y malformaciones complejas. utilizando los estándares de crecimiento posnatal de
prematuros elaborados por el Consorcio Internacio-
Hace 57 años Lula Lubchenco propuso el uso de nal de Crecimiento Fetal y Neonatal para el siglo XXI
curvas de peso al nacer en función de la edad ges- o INTERGROWTH 21st. 8-12 Sin embargo, de inicio hay
tacional de recién nacidos de 24 y hasta 42 semanas que considerar que la propia prematurez puede haber
de gestación (SDG) como criterio de clasificación sido desencadenada por un proceso que interfiere en
antropométrica del recién nacido.3 Actualmente, los el crecimiento fetal de tal forma que el prematuro pue-
criterios auxológicos para la definición y construcción de ser más pequeño que un feto de la misma edad
de las curvas de crecimiento han cambiado a nuevos gestacional que aún esté intraútero.13
criterios.4 En especial porque los límites de viabilidad
han disminuido de 28 semanas hace tres décadas Las referencias de crecimiento más utilizadas a nivel
a 22 semanas actualmente.5 La edad gestacional, el internacional son las realizadas por Fenton y Kim12,14

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  13 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

en el año 2013 donde revisaron los gráficos de creci- 21st realizó de 2009 a 2014 un estudio colaborativo en
miento de prematuros publicados por ellos en 2003 8 países con los cual se valora en forma comparativa
con el objetivo de incluir datos recientes y de la OMS con las curvas de Fenton.16,17 Actualmente en conso-
de los recién nacidos de las 22 a las 36 SDG y a las 50 nancia con la educación continua en línea el proyecto
semanas de edad gestacional (posnatal) para ambos INTERGROWTH-21st tiene un curso sobre monitoreo
sexos. Para esto revisaron cerca de cuatro millones de de crecimiento fetal y neonatal en coordinación con la
recién nacidos prematuros de seis países, incluyen- Fundación Geneva para la educación médica e inves-
do estudios poblacionales de crecimiento de pretér- tigación disponible en www.gfmmer.ch
minos que contaron con percentiles a las 24 SDG o
menores, incluyendo una muestra de por lo menos
500 recién nacidos menores de 30 SDG recolecta- Crecimiento en el prematuro
dos de 1987 a 2012. Villar y colaboradores, a través con restricción del
de un estudio realizado en ocho regiones geográficas crecimiento intrauterino
definidas con estrictos criterios de inclusión, a fin de
obtener una población con bajo riesgo de retardo La definición de restricción del crecimiento intrauteri-
de crecimiento fetal, estudiaron las curvas de peso, no ha cambiado con los años. De considerar a un re-
talla y perímetro cefálico de los fetos de 20 486 em- cién nacido con un peso por debajo de la percentil 10
barazadas con un seguimiento ultrasonográfico y la para su edad gestacional como tal, a fetos detectados
medición antropométrica de sus recién nacidos antes con un crecimiento bajo por fetometría con un peso
de las 12 horas de vida realizado por personal entre- fetal o perímetro abdominal por debajo de la percentil
nado con equipo idéntico. Así obtuvieron gráficas que 10 para curvas de crecimiento fetal, con alteraciones
complementan las cifras de la OMS para estándares de los flujos arteriales umbilicales y fetales medidos
de crecimiento.6,7,10,12 Aunque existen estudios15 que por ultrasonografía Doppler.18,19 Las causas más fre-
permiten ajustes según otras variables como estatura cuentes son factores que condicionan insuficiencia
y peso materno, paridad y el sexo del recién nacido, placentaria crónica resultando en un recién nacido in-
el uso de las curvas de Fenton y Kim permiten dismi- maduro con peso, talla y potencial fisiológico inferio-
nuir el número de niños clasificados como pequeños res a lo normal para su edad gestacional. Además, casi
para la edad gestacional en menores de 37 semanas todos los recién nacidos menores de 1500 gramos
de edad gestacional para peso y entre las semanas 34 experimentan desnutrición posnatal.20 Sin embargo,
y 40 de edad gestacional para talla, lo que reduce la experimentan un crecimiento superior al normal de tal
población de niños que a futuro se podrían considerar forma que la ventana para recuperar el retraso del cre-
como candidatos para tratamiento con hormona de cimiento es de un año para el perímetro cefálico y has-
crecimiento si no realizan crecimiento compensatorio. ta tres años para la talla, siendo el perímetro cefálico
el parámetro más confiable. Con frecuencia se agre-
Las curvas de Fenton y Kim se encuentran disponibles ga una falta de crecimiento de estos recién nacidos
en los siguientes enlaces: http://ucalgary.ca/fenton/ durante su hospitalización, por lo que suelen requerir
files/fenton-español-fenton2013growthchart-niñas. fortificación de la leche materna para lograr una tasa
pdf y http://ucalgary.ca/fenton/files/fenton-español- de crecimiento que recupere su percentil original del
fenton2013growthchart-niños.pdf. peso al nacer hacia 1 a 2 meses de edad corregida.23
Ziegler et al., mencionan que los requerimientos pro-
Con la finalidad de continuar el seguimiento más allá teicos son inversamente proporcionales al peso cor-
de los 2 años de edad, el proyecto INTERGROWTH poral, esto es que un recién nacido de 500 a 1500 gra-

14  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

mos de peso requiere de 3.8 a 3.1 g/100 kcal, lo cual el percentil 3 para la población normal ajustada por
no se logra con la relación de proteínas de 3.0g/100 talla de los padres, con la posibilidad de alcanzar el
kcal que se encuentran en las fórmulas para prema- perímetro cefálico normal al año y la talla a los 3 años,
turos.24 De tal forma que la meta para el crecimiento lo cual logran el 80 % de los recién nacidos de bajo
óptimo a partir de los 14 días de vida es de 16-18 g/k/ peso para la edad posconcepcional. Del 10 al 20 % se
día o de 20 a 30 g/día y de 1 cm/semana para talla y quedan a dos desviaciones estándar de la talla al en-
perímetro cefálico.25 En algunos recién nacidos de trar a la edad preescolar.29
bajo peso para la edad gestacional, la masa corporal
puede aumentar rápidamente. Sin embargo, esto no Entre los factores que favorecen el crecimiento com-
necesariamente es lo deseado ya que puede orientar pensador se encuentra el cuidado nutricional antes y
a una alteración endocrina o una composición corpo- durante el embarazo, el peso al nacer y la edad gesta-
ral inadecuada con exceso de adiposidad en lugar de cional; las distintas modalidades y estrategias nutricio-
masa magra, lo que repercute en alteraciones meta- nales y el tamaño de los padres.29
bólicas adversas a largo plazo.26 Al momento del alta
existen cuatro patrones de crecimiento: Los prematuros con retraso del crecimiento posnatal
al año de edad tienen un peso por debajo del percen-
1. Crecimiento adecuado. Peso al nacer y al alta ade- til 10 y también tienen un coeficiente intelectual más
cuados para edad gestacional. bajo que aquellos que tuvieron crecimiento compen-
2. Retraso de crecimiento posnatal. Peso al nacer sador con un peso al año de edad por arriba del per-
adecuado, pero al alta bajo peso para edad gesta- centil 10.30-31
cional.
3. Retraso de crecimiento pre y posnatal. Bajo peso al Se han estudiado diferentes estrategias nutricionales
nacer con peso al alta, bajo para edad gestacional. en las que se ha observado que las fórmulas para pre-
4. Catch up posnatal (crecimiento compensatorio). maturos o la leche materna fortificada son las mejores
Bajo peso al nacer con peso al alta, adecuado opciones para lograr:32
para edad gestacional.
• Mejor mineralización ósea a los 4 y 12 meses
Los factores que afectan estos patrones de crecimien- de edad.
to inician desde su estancia hospitalaria ante el pro- • Mayor ganancia de masa magra y menor masa
longado tiempo para alcanzar los aportes ideales ante grasa los 6 meses de edad.
enfermedades relacionadas con la prematurez como • Mejor distribución de la masa grasa, con me-
la enterocolitis necrosante, la displasia broncopulmo- nos grasa central.
nar, las frecuentes interrupciones e intolerancias di- • Menor riesgo metabólico.
gestivas. Esto es más frecuente a menor peso y menor • Mejor crecimiento posterior al alta a los 18 me-
edad gestacional al nacer ya que podrán tener com- ses de edad gestacional corregida.
promiso neurológico afectando la capacidad para la
succión y deglución dificultando alcanzar un adecua- El riesgo de talla baja durante la infancia y edad adulta es
do aporte nutricio.27,28 mayor en los prematuros con restricción del crecimiento
intrauterino que permanecen con una talla dos desvia-
En el crecimiento compensatorio la velocidad de cre- ciones estándar por debajo del percentil 5 para la edad
cimiento es mayor que la media para la edad cronoló- a los 4 años de edad, siendo candidatos para el uso de
gica, logrando los pequeños para la edad gestacional, hormona de crecimiento.33 En Estados Unidos de Amé-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  15 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

rica a partir del 2001, la dosis aprobada es de 0.070 mg/ dos décadas, llamándose “nueva” displasia bronco-
kg/día a partir de los dos años de edad; mientras que en pulmonar.40,41 La incidencia reportada en un estudio
Europa a partir del 2003 la dosis aprobada es de 0.035 nacional es del 33.3 % en recién nacidos prematuros
mg/kg/día para mayores de 4 años de edad.34-36 menores de 26 SDG al nacer, lo cual es mayor a la re-
portada en unidades de países con alta tecnología.42

Riesgo metabólico en el Los prematuros presentan riesgo de hipoxia durante


crecimiento compensatorio el sueño, en especial sueño REM y los periodos de
alimentación. Se ha observado que mantener la sa-
Es necesario vigilar a los prematuros sobrealimenta- turación de oxígeno por arriba del 93 % con oxígeno
dos durante el crecimiento compensatorio durante los suplementario mejora el crecimiento, al disminuir los
primeros seis meses de vida ya que al parecer predice eventos asociados con hipoxia, por lo que la terapia
riesgo de síndrome metabólico a los 17 años de edad.37 con oxígeno domiciliario también parece facilitar el
Los mecanismos fisiopatológicos propuestos son: crecimiento en estos niños. El retardo del crecimien-
to en pacientes con enfermedad pulmonar se debe
• Disminución del número de nefronas, favore- a una inadecuada ingesta por dificultad respiratoria,
ciendo hipertensión arterial. restricción de volumen, trastorno de deglución, gasto
• Aumento de la gluconeogénesis hepática y energético aumentado por el trabajo respiratorio o por
disminución de la supresión insulínica. uso de medicamentos.42
• Aumento de la expresión de los receptores de
glucocorticoides del tejido graso visceral, fa- Las recomendaciones nutricionales en pacientes
voreciendo insulinorresistencia. con displasia broncopulmonar son de 120 a 150
• Disminución de los receptores en hipocampo kcal/kg/día, lo que es 15-25 % más de lo requerido
con desarrollo posterior de respuesta exagera- por un recién nacido a término. Para lograrlo se debe
da ante el estrés. alimentar los primeros nueve meses de vida con fór-
• Hipoleptinemia al nacimiento con hiperlepti- mulas con 75 kcal/100 mL ya sea leche para prema-
nemia posterior. turo o leche materna con fortificadores; controlando
niveles de sodio y densidad calórica.
El peso ganado entre el nacimiento y las 40 semanas
de edad gestacional corregida NO se asocia con re-
sistencia a la insulina de los cuatro a los diez años de CONCLUSIONES
edad. Sin embargo, el peso ganado de las 40 sema-
nas de edad gestacional corregida a la niñez sí se aso- A partir del inicio de estudios multicéntricos realiza-
cia con disminución de la sensibilidad a la insulina.38,39 dos en países con grupos étnicos y geoeconómicos
diversos se ha logrado estandarizar los patrones de
crecimiento prenatal y posnatal para niños sanos y
Crecimiento en el recién nacidos tanto a término como prematuros,
prematuro con enfermedad teniendo actualmente como referentes las tablas de
pulmonar crónica Fenton y Kim, las de la Organización Mundial de la
Salud y Proyecto Intergrowth 21st; este último ade-
La enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad más realiza cursos de monitoreo de crecimiento fetal
y sus manifestaciones han cambiado en las últimas y posnatal.

16  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

8. Ong KK, Kennedy K, Castañeda-Gutierrez E, et al. Postnatal


En México se realiza en apego a la guía de práctica growth in preterm infants and later health outcomes: a syste-
clínica, el control y seguimiento de la salud en la niña matic review. Acta Paediatr. 2015;104:974-86.
y el niño menor de 5 años en el primer nivel de aten- 9. Barros FC, Papageorghiou AT, Victora CG, et al. Internatio-
ción, que incluye los programas que deben atender al nal Fetal and Newborn Growth Consortium for the 21 st
recién nacido prematuro. Esto permite realizar un aná- Century, The distribution of clinical phenotypes of preterm
birth syndrome: implications for prevention JAMA Pediatr.
lisis objetivo del peso y talla de cada recién nacido a
2015;169:220-9.
fin de establecer un diagnostico adecuado de su cre- 10. Villar J, Giuliani F, Bhutta ZA, et al. International fetal and new-
cimiento para una intervención terapéutica oportuna, born growth consortium for the 21st Century (INTERGROWTH-
ya sea nutricional o incluso con el uso de hormona de 21ST). Postnatal growth standards for preterm infants: the
crecimiento en quienes tienen talla baja para la edad. preterm postnatal follow-up study of the INTERGROWTH 21st
Project. Lancet Glob Health. 2015;3:e681-e691
11. Villar J, Giuliani F, Fenton TR, Ohuma EO, Ismail L, Kenne-
Por otro lado, aquellos con crecimiento compensato-
dy SH; INTERGROWTH – 21st Consortium. INTERGROWTH
rio acelerado nos alertan a vigilar el riesgo de síndro- – 21ST very preterm size at birth reference charts. Lancet.
me metabólico que a largo plazo afectará su calidad 2016;387:844-5.
de vida y longevidad. 12. Tuzun F, Yucesoy E, Baysal B, Kumral A, Duman N, Ozkan
H. Comparison of INTERGROWTH-21 and Fenton growth
standards to assess size at birth and extrauterine growth in
very preterm infants. J Matern Fetal Neonatal Med. Doi:10.108
REFERENCIAS 0/14767058.2017.1339270
1. World Health Organization. Nutrition for Health and Develo- 13. Sauer PJ. ¿Can extrauterine growth approximate intraute-
pment. WHO child Growth standards: Growth velocity based rine growth? Should it? Am J Clin Nutr. 2007;85:608S-13S.
on weight, length and head circumference: Methods and 14. Fenton TR, Kim JH. A systematic review and meta-analysis
development. WHO, Geneva, WHO Press, 2009. (242 pages). to revise the Fenton growth chart for preterm infants. BMC
ISBN 978-92-4-154763-5 http://www.who.int/childgrowth/ Pediar. 2013;13:59. http://www.biomedcentral.com/1471-
standards/velocity/tr3_velocity_report.pdf 2431/13/59 https://doi.org/ 10.1186/1471-2431-13-59
2. Onyango A, Borghi E, De Onis M, Frongilio E, Victora C, Dewey, 15. Mikolajczk RT, Zhang J, Betran AP, Souza JP, et al. Global re-
et al for the WHO Multicentre Growth Reference Study Group. ference for fetal-weight and birthweight percentiles. Lancet.
Succesive 1-month weight increments in infancy can be used 2011;377:1855-61.
to screen for faltering linear growth. J Nutr. 2015;12:2725-31. 16. The Global Health Network; International Fetal and Newborn
https://doi.org/10.3945/jn.115.211896 Growth Consortium for the 21st Century. Postnatal growth of
3. Lubchenco L, Hansman C, Dressler M, Boyd E. Intrauterine preterm infants, Disponible en https://intergrowth21.tghn.org/
growth as estimated from liveborn weight data at 24 to 42 standards-tools/. Accesado 14 julio 2020
weeks of gestation. Pediatrics. 1963;32:793-800. 17. Villar J, Papageorghiou AT, Pang R, et al. Monitoring human
4. Villar J, Knight HE, De Onis M, Bertino E, et al. Conceptual is- growth and development: a continuum from the womb to the
sues related to the construction of prescriptive standards for classroom. Am J Obstet Gynecol. 2015;213:494-9.
the evaluation of postnatal growth of preterm infants. Arch Dis 18. Hay WW, Thureen PJ, Anderson MS. Intrauterine growth res-
Child. 2010;95:1034-8. triction. NeoReviews. 2001;2:129e-38.
5. Ceriani JM. Los límites de la viabilidad en prematuros, un dile- 19. Gómez MD, García O. Crecimiento intrauterino restringi-
ma ético creciente. Arch Argent Pediatr. 2018;116:170-1. do: ¿Problema de definición o de contenido? An Pediatría.
6. Villar J, Cheikh L, Victora CG, Ohuma EO, et al. International 2011;75:157-60.
standards for newborn weight, length and head circumfe- 20. Hulst J, Joosten K, Zimmermann L, et al. Malnutrition in
rence by gestational age and sex: The Newborn Cross Sec- critically ill children: from admission to 6 months after dischar-
tional Study of the INTERGROWTH-21st. Project. Lancet. ge. Clin Nutr. 2004;23:223-32.
2014;384:857-68. 21. Horbar JD, Ehrenkranz RA, Badger GJ, et al. Weight
7. Villar J, Giuliani F, Barros F, et al. Monitoring the Postnatal growth velocity and postnatal growth failure in infants 501 to
Growth of Preterm Infants: A Paradigm Change. Pediatrics. 1500 grams: 2000-2013. Pediatrics. 2015;136:e84-e92. Dis-
2018;141:e20172467 https://doi.org/10.1542/peds.2017-2467 ponible en www.pediatrics.org/cgi/cotent/full/136/1/e84

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  17 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

22. Giuliani F, Cheikh Ismail L, Bertino E, et al. Monitoring postna- 33. Boguszewski MC, Cardoso-Demartini AA. Growth and growth
tal growth and preterm infants: present and future. Am J Clin hormone therapy in short children born preterm. Eur J Endo-
Nutr. 2016;103:635S-647S. crinol. 2017 (176):R111-R122. https://doi.org/10.1530/EJE-
23. Cooke R. Nutrition of preterm Infants after Dischar- 16-0482
ge. Ann Nutr Metab. 2011;58 (suppl 1):32-6. https://doi. 34. Clayton PE, Cianfarani S, Czernichow P, Johannsson G, Ra-
org/10.1159/000323385 papaort R, Rogol A. Management of the child born small for
24. Ziegler EE, Thureen PJ, Carlson SJ. Aggressive nutrition of the gestational age through adulthood: a Consensus Statement
very low birthweight infant. Clin Perinatol. 2002;29:225-44. of the International Societies of Pediatric endocrinology and
https://doi.org/10.1016/s0095-5108(02)00007-6 the Growth Hormone research Society. J Clin Endocrinol
25. Castresana YC, Castro-Laiz C, Centeno-Monterrubio C, Mar- Metabol. 2007;92:804-10. https://doi.org/10.1210/jc.2006-
tin-Vargas L, Cotero-Lavin A, Valls i Soler A. Crecimiento post- 2017
natal hasta los dos años de edad corregida de una cohorte de 35. De Kort SW, Willemsen RH, Van der Kaay DC, Duivenvoorden
recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento. An Pediatr. HJ & Hokken-Koelega AC. Does preterm birth influence the
2005;62:312-9. https://doi.org/10.1157/13073243. response to growth hormone treatment in short, small for ges-
26. Hales CN, Ozanne SE. The dangerous road of catch-up tational age children? Clinical Endocrinology. 2008;70:582-7.
growth. J Physiol. 2013;547:5-10. https://doi.org/10.1113/ https://doi.org/10.1111/j.1365-2265.2008.03484.x
jphysiol.2002.024406 36. Boguszewski MC, Lindberg A, Wollmann HA. Three-year
27. Fenton TR, Chan HT, Madhu A, et al. Preterm infant growth response to growth hormone treatment in very young
growth velocity calculations: A systemic review. Pediatrics children born small for gestational age-data from KIGS. Jour-
2017;139:e20162045 https://doi.org/10.1542/peds.2016- nal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2014;99:2683-
2045 8. https://doi.org/10.1210/jc.2013-4117
28. Neu J, Hauser N, Douglas-Escobar M. Postnatal nutrition 37. Ekelund U, Ong KK, Linné Y, Neovius M, Brage S, Dunger D et
and adult health programming. Seminars in fetal and Neo- al. Association of Weight Gain in Infancy and Early Childhood
natal Medicine. 2007;12:78-86. https://doi.org/10.1016/j. with Metabolic Risk in Young Adults. J Clin Endocrinol Metab.
siny.2006.10.009. 2007;92:98-103. https://doi.org/10.1210/jc.2006-1071
29. Dura-Travé T, San Martín-García I, Gallinas-Victoriano F, 38. Regan F, Cutfield WS, Jefferies C, Robinson E, Hofman PL.
Chueca MJ, Berrade-Zubiri S. Crecimiento recuperador y The Impact of Early Nutrition in Premature Infants on La-
factores asociados en niños de muy bajo peso al nacer. An ter Childhood Insulin Sensitivity and Growth. Pediatrics.
Pediatr. 2020. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.anpe- 2006;118:1943-9. https://doi.org/10.1542/peds.2006-0733
di.2019.06.017 39. Villar J, Puglia FA, Fenton TR, et al. Body composition at birth
30. Ehrenkranz RA, Dusick A, Vohr B, Wright L, Wrage L, Kenneth and its relationship with neonatal anthropometric ratios: the
W, et al. Growth in the Neonatal Intensive Care Unit influences newborn body composition study of the INTERGROWTH-
Neurodevelopmental and growth outcomes of extremely low 21st project. Pediatr Res. 2017;82:305-16.
birth weight infants. Pediatrics. 2006;117:1253-61. https://doi. 40. Bancalari E. Epidemiology and risk factors for the “new” bron-
org/10.1542/peds.2005-1368 chopulmonary dysplasia. Neoreviews. 2000;1:e2-e5. https://
31. Vinall J, Grunau RE, Brant R, Chau V, Poskitt KJ, Synnes AR, et doi.org/10.1542/neo.1-1-e2
al. Slower postnatal growth is associated with delayed cere- 41. Pizarro ME, Oyarzun MA. Actualización en Displasia Bronco-
bral cortical maturation in preterm newborns. Sci Transl Med. pulmonar. Neumol Pediatr. 2016;11:76-80.
2013;5:168ra8. https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3004666 42. García Morales E, García Camarena H, Angulo-Castellanos
32. Young L, Embleton ND, McGuire W. Nutrient-enriched formu- E, et al. Perfil epidemiológico de prematuros con displasia
la versus standard term formula for preterm infants following broncopulmonar en tercer nivel de atención. Rev Med MD.
hospital discharge (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2017;89:171-6.
2012. https://doi.org/10.1002/14651858.CD004696.pub4

18  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Capítulo 2. Evaluación del crecimiento del recién nacido
pretérmino
Dra. Iris Selene Quijano Méndez

Introducción Evaluación clínica

La prematuridad es uno de los problemas de salud La evaluación clínica del RNPT puede ser mediante dife-
más prevalentes en la población infantil de los países rentes métodos; entre estos se encuentran: edad gesta-
desarrollados. En las últimas décadas, los avances mé- cional (EG), medidas antropométricas, test Capurro, Ba-
dicos han hecho posible mejorar los lineamientos en llard y Usher, parámetros bioquímicos o inmunológicos,
el soporte nutricional y por ende la supervivencia del indicadores biomoleculares, grado de mineralización
Recién Nacido Pretérmino (RNPT) y a término en las ósea, pruebas funcionales, estudios de gabinete, etc. De
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).1 todos ellos, por ser de fácil acceso, los métodos antropo-
métricos son los más utilizados a nivel mundial.3-5
Actualmente se cuenta con la suficiente evidencia
para sustentar que una adecuada evaluación clínica y Son de utilidad datos prenatales como fecha de últi-
nutrición en el recién nacido contribuye a disminuir la ma menstruación, estudios ecosonográficos del pri-
morbilidad y mortalidad; además de mejorar su desa- mer trimestre, ecocardiográficos y estudios de líquido
rrollo somático y psicomotor en este periodo crítico.1 amniótico.

No hay consenso sobre cómo se debe monitorear al La evaluación antropométrica constituye una parte
RNPT al egreso hospitalario en cuanto al patrón ideal fundamental de la evaluación clínica no invasiva y se
de crecimiento y desarrollo, especialmente después de basa en los índices que permiten estimar la magnitud
la edad corregida a un RN de término. de las reservas energéticas. Estos indicadores son el
peso, perímetro cefálico, longitud, perímetro braquial
Existen cribados, consejos de salud, vacunaciones, de- y pliegues cutáneos.7
tección y orientación del riesgo de algunos padecimien-
tos propios de la prematuridad, así como tratamiento en Existe una gran variedad de curvas para evaluar el cre-
la consulta de seguimiento de prematuros; Esto con la cimiento intrauterino de los RNPT, las primeras son las
finalidad de brindar apoyo a los padres, facilitar actitudes reportadas por Lubchenco y colaboradores.8, 9 En fe-
de salud positivas y detectar de manera temprana los pro- chas recientes la OMS ha recomendado el empleo de
blemas de salud propios del paciente prematuro.2 las curvas de crecimiento de Fenton (Fenton Growth
Chart) para neonatos pretérmino de la SDG 22 hasta la
Son muchos los profesionales que deben participar semana 50, que incluye los indicadores de peso, longi-
en la evaluación, seguimiento y cuidados del RNPT tud, perímetro cefálico y diferenciados por sexo.10
como: Unidades de neonatología, centros de rehabi-
litación, estimulación temprana y trabajo social, lo que Las curvas de Fenton están basadas en percentiles (3,
ha mostrado respuesta positiva en cuanto al núcleo 10, 50 y 90) acorde con las SDG, ubicando en tres ca-
familiar y mejoría en la función cognitiva y motora de tegorías a los recién nacidos de acuerdo con su peso
los pacientes de seguimiento. al nacimiento:

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  19 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

• Pequeños para la edad gestacional (PEG), Estudios de gabinete


peso al nacer por debajo del percentil 10 para
la edad gestacional. Múltiples enfermedades surgen a partir del nacimien-
• Adecuados para la Edad Gestacional (AEG), to en el RNPT; la prematurez como tal es de las princi-
peso al nacer entre los percentiles 10 a 90 para pales causas de morbilidad y mortalidad infantil a ni-
la edad gestacional. vel mundial. Se considera que el 70 % de las muertes
• Grandes para la edad gestacional (GEG), peso neonatales se deben a padecimientos asociados con
al nacer por arriba del percentil 90 para la edad la inmadurez propia del nacimiento pretérmino.14
gestacional.
Las complicaciones cardiorrespiratorias se presentan
En cuanto a la longitud y perímetro cefálico, al usar las súbitamente secundarias a falta de desarrollo alveolar,
curvas correspondientes solo se indicará si está por ausencia de síntesis de surfactante, engrosamiento
debajo del percentil 10 o por encima del percentil 90, de la membrana alveolocapilar y tejido muscular laxo,
estos percentiles en conjunto servirán para valorar el presentándose a nivel respiratorio la enfermedad de
crecimiento y la nutrición fetal.10 membrana hialina y a nivel cardiaco la persistencia del
conducto arterioso (PCA), lo que justifica realizar, den-
El impacto en la vida extrauterina del RNPT secundario tro del abordaje inicial, la radiografía de tórax portátil.
a la restricción de nutrientes durante el periodo fetal será
proporcional al tiempo de la misma. Si la restricción fue Dentro de las complicaciones neurológicas, la princi-
durante un periodo corto (un mes) únicamente repercuti- pal es la hemorragia de la matriz germinal, que es más
rá en el peso, si el periodo tiene una duración media (tres grave a menor edad gestacional en cuanto a grado
meses) también la talla se verá afectada y si el periodo es de afección y secuelas. Por ello se indica ultrasonido
largo (cinco meses) se reducirá el perímetro cefálico.11 transfontanelar portátil inmediatamente si se sospe-
cha de sangrado extenso que comprometa la vida del
El proyecto Intergrowth 21st ha colaborado con la ela- paciente. Todos los RNPT deben tener seguimiento
boración de estándares de crecimiento creando una neurológico con dicho estudio y se indica entre los 7
herramienta que abarca desde las primeras semanas y 14 días de vida y entre las 36 a 40 semanas de edad
de edad gestacional hasta los 5 años posteriores al gestacional y a todos los recién nacidos con edad ges-
nacimiento. Dicho proyecto implementó la recolec- tacional menor de 30 semanas, para detectar lesiones
ción de datos para su análisis estadístico abarcando como leucomalacia periventricular y ventriculomega-
una población de 60 000 mujeres embarazadas en los lia, que afectarán el neurodesarrollo a largo plazo.15
5 continentes, promocionando el proyecto perinatoló-
gico más grande en el campo de la salud.12
Métodos de medición de
El estándar de oro de crecimiento infantil sigue el mo- composición corporal
delo de curvas de crecimiento de la OMS, las cuales
se desarrollaron sobre la base de un muestreo pres- El análisis de la composición corporal en neonatos
criptivo y prospectivo a nivel internacional en RN a nos permite diferenciar entre la cantidad de masa gra-
término sanos alimentados con leche humana. Los sa (MG) y masa magra total (MMT). La obtención de
neonatos prematuros se miden a lo largo del nivel de las mediciones de la composición corporal no siem-
crecimiento de la OMS cuando llegan a la edad gesta- pre es fácil de realizar, pero existen diferentes méto-
cional corregida a término.13 dos que incluyen: pletismografía por desplazamiento

20  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

de aire (PDA), dilución de isótopos de agua corporal truir los índices antropométricos ya que son combi-
total (ACT), análisis de impedancia bioeléctrica to- naciones de estos datos, de forma aislada no tienen
tal (IBT), absorciometría dual de rayos X (DEXA: Dual significado.
energy X-ray absoptiometry) y la resonancia magnéti-
ca (RM), con ventajas y desventajas acorde con cada
procedimiento con el común denominador de reque- Programas de seguimiento
rirse técnico operador.16,19,20
Los nacimientos prematuros ocurren entre el 11.4 %
• DEXA. Calcula la MMT y la MG de la densidad de todos los nacimientos de bebés vivos. Y durante
ósea, es rápida y no invasiva con la desventaja su estancia en la UCIN, presentan hospitalizaciones
de que el paciente tiene que estar quieto y dor- prolongadas, déficit de desarrollo neurológico y rein-
mido, se requiere el equipo especial y sobrees- gresos hospitalarios, lo que puede aumentar la car-
tima % MG en 12 a 30 %.16-18 ga financiera sobre el sistema de atención médica
• ACT. Calcula la MMT y la MG de dilución iso- y sus familias.22 Esto motivó a la Sociedad Española
tópica después de la ingestión de la solución de Neonatología en colaboración con la Asociación
oral y la recogida de la muestra de orina de re- Española de Pediatría de Atención Primaria a elabo-
petición, no es invasiva, es un proceso largo, rar un protocolo de seguimiento para los pacientes
requiere suministros, las fluctuaciones de ACT prematuros.23
en los recién nacidos nos dan resultados va-
riables.16,19,20 Deben efectuarse mediciones seriadas de peso,
• PDA. Calcula la MMT y la MG del volumen cor- longitud-talla y perímetro cefálico, vaciando la infor-
poral y mediciones de masa obtenidas en el mación a las curvas de crecimiento según Edad Co-
interior de cámara de ambiente controlado, es rregida (EC) hasta los 2 años. Para la monitorización
rápido, no invasivo, permite observar los cam- del crecimiento de los RNPT con peso menor de 1 500
bios ACT con precisión dentro del 0.05 % al 0.06 gramos y menores a 32 SDG hasta las 44 semanas de
%.17-19 EC, se usarán las curvas de Fenton o los estándares
• RM. Calcula el volumen de tejido adiposo, y de Intergrowth-21st, posteriormente se recomienda
luego la MMT y MG se derivan, no es invasi- usar las curvas de la OMS.25
vo, con la desventaja de que los análisis sue-
len ser largos, el bebé tiene que estar quieto o Se sugiere que todos los RNPT con un peso menor de
dormido y sobreestima el porcentaje de masa 1 500 gramos y menores de 32 SDG, desde el momen-
grasa en un 6 %.18-20 to de la preparación del alta, pasen a formar parte de
• IBT. Calcula la MMT y la MG mediante la me- un programa de seguimiento estandarizado al menos
dición de la resistencia del cuerpo como un hasta la edad escolar (6 a 7 años).23
conductor de pequeños impulsos alternantes
entregado por sondas, es rápida, no invasiva, Plan de egreso de la Unidad de
independiente de ACT y es mucho mejor para Cuidados Intensivos Neonatales para
datos de grupo grande, con la desventaja de seguimiento del RNPT
una exactitud individual deficiente y sobreesti-
ma la MMT.16,19-21 • Evaluación de la situación y núcleo familiar por
parte de servicio social.
Estas mediciones corporales se utilizan para cons- • Se recomienda la administración de inmuno-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  21 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

profilaxis con palivizumab en los RNPT meno- secundarias a la prematurez.


res de 29 semanas durante la estancia hospita- • Vacunación correcta. Administración de inmu-
laria o antes del egreso. noprofilaxis con palivizumab en los RNPT me-
• Alimentación previamente vigilada (lactancia nores de 29 semanas de no haberla recibido
materna, preparación de leche, posición del durante la hospitalización. Los RNPT menores
bebé al alimentarlo, entre otras). de 32 semanas o con peso menor de 1 500
• Asesoría y educación para realizar técnica gramos, tienen más probabilidad de presentar
mamá canguro el tiempo necesario. enfermedad invasiva por Streptococcus pneu-
• Asesoramiento del estado clínico del bebé (sig- moniae que los nacidos a término, por lo que
nos de enfermedad o datos de alarma a vigilar). se debe aplicar la vacuna VNC13 con pauta 3 +
• Precauciones en cuanto a seguridad (posicio- 1, sin vacuna polisacárida 23 valente (VNP23),
nes para dormir, comer y toma de baño). salvo que asocien otros factores de riesgo.
• Apoyo en cuanto a la administración de medi- • Cribado metabólico practicado durante la es-
camentos (dosis, horarios y técnica). tancia hospitalaria y valorar una nueva toma
• Cribados necesarios y controles médicos an- acorde con las complicaciones del RNPT y
tes del egreso, acorde con edad gestacional edad gestacional corregida.
al nacimiento y corregida (metabólico, oftal- • Cribado auditivo realizado antes del alta, de lo
mológico, auditivo, anémico, neurológico y de contrario, los primeros días después del egreso.
osteopenia).24 • Cribado oftalmológico por riesgo de retino-
• Se recomienda cribado auditivo con potencia- patía del prematuro (realizar entre la cuarta y
les auditivos de tronco cerebral (si se realiza quinta semana de edad cronológica, no antes
con otoemisiones acústicas, pueden obtener- de la semana 30 de edad corregida).
se falsos negativos, porque no se explora la vía • Cribado de anemia (se realiza antes de los 12
retrococlear y es donde se detecta patología). meses de edad corregida y otro cribado antes
de la retirada del suplemento de hierro (he-
Plan de seguimiento extrahospitalario moglobina y ferritina).
del RNPT • Cribado neurológico. Ultrasonido transfonta-
nelar de control alrededor de las 40 semanas
• Consulta externa de neonatología o pediatría. de edad corregida.
Primera cita en los primeros 3 a 5 días tras el • Seguimiento del desarrollo motor y psicoso-
egreso hospitalario, exploración física, toma cial enviando lo antes posible a rehabilitación
de medidas antropométricas, percentilar y y estimulación temprana.
posteriormente agendar consultas periódicas. • Cribado de enfermedad metabólica ósea e hi-
Se sugieren cada 15 o cada 30 días los prime- poproteinemia (durante el cribado de anemia
ros 12 meses y posteriormente cada 2 meses se sugiere realizar fosfatasa alcalina, calcio y
hasta los 2 años. En los prematuros muy ex- fósforo, en caso de que exista el diagnóstico
tremos o con más secuelas el seguimiento se de osteopenia previo al egreso hospitalario).
recomienda hasta los 5 o 6 años.25,26 • Valorar la necesidad de asistencia domiciliaria.
• Manejo multidisciplinario con citas periódicas
(Neonatología, Neumología, Oftalmología, CONCLUSIONES
Neurología, Psicología, Audiología, Rehabili-
tación y Estimulación Temprana) por secuelas El incremento en los nacimientos de recién nacidos

22  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

42 weeks of gestation. Pediatrics. 1963;32:793-800.


prematuros en los últimos años justifica el uso conti- 9. Lubchenco LO, Hansman C, Dressler M, Boyd E. Intrauterine
nuo de las tablas de crecimiento intrauterino para cla- growth in length and head circumference as estimated from
sificar con mayor precisión a este grupo de pacientes, live births at gestational ages from 26 to 42 weeks. Pediatrics.
en cuanto a peso, talla y edad gestacional para opti- 1966;37:403-8.
mizar las intervenciones nutricionales de manera es- 10. Fenton TR, Kim JH: A Systematic review and meta-analysis to
revise the Fenton growth chart for preterm infants. BMC Pedia-
pecífica principalmente en los prematuros extremos.
trics. 2013;13:59. https://doi.org/10.1186/1471-2431-13-59
Complementando con las mejores herramientas a ni- 11. Fenton TR. A new growth chart for preterm babies: Bab-
vel neurológico, visual, metabólico, estudios de labo- son and Benda’s chart updated with recent data and a new
ratorio y gabinete, conformando con estas los tamiza- format. BMC Pediatrics. 2003; 3:13.
jes realizados en las unidades de cuidados intensivos 12. Burton, F. For the International Fetal and Newborn Growth
neonatales, con el objetivo de disminuir los días de Consortium for the 21 st Century (INTERGROWTH-21st). Ethi-
cal issues arising from the INTERGROWTH-21st fetal Growth
estancia hospitalaria y prevenir daños secundarios a
Longitudinal Study. BJOG. 2013;120(Suppl.2): 77-80.
la prematuridad, logrando el cuidado posterior al alta 13. World Health Organization. WHO child growth stan-
médica mediante la implementación del programa de dards. Methods and development.2007. http:/www.who.int/
seguimiento en la consulta externa, disminuyendo las nutrition/publications/childgrowth-standards_technical_ re-
comorbilidades e incrementando la supervivencia en port_2/en/. Acessed on February 5, 2015
este grupo de pacientes con mejoría multisistémica. 14. Practice Bulletin No. 159: Management of Preterm
Labor. Obstet Gynecol. 2016;127:e29-e38. 10-1097/
AOG.0000000000001265
15. Hughes AJ, Redsell SA, Glazebrook C. Motor Develop-
REFERENCIAS ment Interventions for Preterm Infants: A Systematic Review
1. American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. In: and Meta-analysis. Pediatrics. 2016;138:e20160147.
Kleinman RE, Greer FR, eds. Pediatric Nutrition. 7 ed. Elk Grove 16. Ellis KJ, Yao M, Shypailo RJ, Urlando A, Wong WW, Heird
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2014. WC, body-composition assessment in infancy; air-displace-
2. Soriano F, Martín Y, Pallás C, García P. Evaluation and follow-up of ment plethysmography compared with a reference 4-com-
the premature newborn less than 1,500 grams and / or less than parte-ment model. Am J Clinic Nutr.2007;85:90-5.
32 weeks of gestation. Comprehensive Pediatrics. 2019;28:120-7. 17. Wells JCK, Fewtrell MS. Measuring body composition Ar-
3. Usher R, McLean F. Intrauterine growth of live-born Caucasian chives of Disease in Childhood. 2006;91:612-7.
infants at sea level: standards obtained from measurements 18. Harrington TA, Thomas EL,Modi N, Frost G, Coutts GA, Bell
in 7 dimensions of infants born between 25 and 44 weeks of JD.Fast and reproducible method for the direct quantitation of
gestation. J Pediatr.1969;74:901-10. https://doi.org/10.1016/ adipose tissue in newborn infants. Lipids. 2002;37:95-100.
s0022-3476(69)80224-6 19. Olhager E,Thuomas KA, Wigstrom L, Forsum E. Descrip-
4. Donovan EF, Tyson JE, Ehrenkranz RA, Verter J, Wright LL, tion and evaluation of a method based on magnetic resonan-
Korones SB, et al. Inaccuracy of Ballard scores before 28 wee- ce imaging to estimate adipose tissue volume and body fat in
ks gestation. J Pediatr. 1999;135(2 Pt 1):147-52. infants. Pediatric Ress. 1998;44:572-7.
5. Ballard JL, Khoury JC, Wedig K, Wang L, Eilers-Walsman BL, 20. Rigo J, Nyamugabo K, Picuad JC, Gerard P, Pieltain C, De
Lipp R. New Ballard Score, expanded to include extremely Curtis M. Reference values of body composition obtained by
premature infants. J Pediatr. 1991;119:417-23. dual energy X-ray absorptionmetry in preterm and term neo-
6. Lee AC, Panchal P, Folger L, et al. Diagnostic Accuracy of nates. J Pediatric gastroenterol Nutr.1998;27:184-90.
Neonatal Assessment for Gestational Age Determination: A 21. Mark J. Preterm Birth and Body Composition at Term
Systematic Review. Pediatrics. 2017;140:e20171423. Equivalent Age: A Systematic Review and Meta-analysis.
7. Lee AC, Mullany LC, Ladhani K, et al. Validity of Newborn Clini- American Academy of Pediatrics. 2012 ISSN Numbers: Print,
cal Assessment to Determine Gestational Age in Bangladesh. 0031-4005; Online, 1098-4275.
Pediatrics. 2016;138:e20153303. https://doi.org/10.1542/ 22. Evereklian M, Posmontier B. The Impact of Kangaroo Care
peds.2015-3303 on Premature Infant Weight Gain. J Pediatr Nurs. 2017;34:e10-
8. Lubchenco LO, Hansman C, Dressler M, Boyd E. Intrauterine e16. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2017.02.006
growth as estimated from liveborn birth-weight data at 24 to 23. Monitoring Group of the Spanish Society of Neonatology.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  23 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Follow-up protocol for the newborn less than 1,500 g or less 26. Hughes AJ, Redsell SA, Glazebrook C. Motor Develop-
than 32 weeks gestation. Madrid: Spanish Society of Neona- ment Interventions for Preterm Infants: A Systematic Review
tology; 2017. Available at: www.se-neonatal.es.Spanish Neo- and Meta-analysis. Pediatrics. 2016;138:e20160147.
natal Society (SENeo) ISBN: 978-84-947465-0-5 Legal depo- 27. Guellec I, Lapillonne A, Marret S, Picaud JC, Mitanchez
sit: M-25723-2017. D, Charkaluk ML. Effect of Intra- and Extrauterine Growth on
24. Villar J, Giuliani F, Barros F, et al. Monitoring the Postnatal Long-Term Neurologic Outcomes of Very Preterm Infants. J
Growth of Preterm Infants: A Paradigm Change. Pediatrics. Pediatr. 2016;175:93-8.
2018;141:e20172467. 28. Lapillonne A, Griffin IJ. Feeding Preterm Infants Today
25. OMS, Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido for Later Metabolic and Cardiovascular Outcomes. J Pediatr.
y el Niño, Save the Children, March of Dimes Nacidos Dema- 2013;162:S7-16.
siado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos 29. Hall RT. Nutritional follow-up of the breastfeeding pre-
Prematuros. 2012. pp 12. mature infant after hospital discharge. Pediatr Clin North Am.

2001;48:453-60.

24  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Capítulo 3. Intervencion nutricional para mejorar el
crecimiento y desarrollo neurológico en recién nacidos
prematuros
Dr. Jaime Rodrigo Santamaría Muñoz

Introducción Recomendaciones
nutricionales para el
Una nutrición adecuada es crucial para el creci- neurodesarrollo
miento y desarrollo saludable del recién nacido,
la leche materna es la primera opción de nutrición Estudios recientes recomiendan aumentar el sumi-
enteral posnatal para prematuros; sin embargo, la nistro de proteínas, mejorar las formulaciones de
leche materna contiene cantidades insuficientes de lípidos parenterales y proporcionar suplementos mi-
nutrientes para satisfacer las mayores necesidades nerales a la vez que fomentan la alimentación con
nutricionales en prematuros, se recomienda la su- leche humana.2,3
plementación.
Los nutrientes y los factores de crecimiento regulan el
Las alteraciones del crecimiento son comunes en desarrollo del cerebro durante la vida fetal y posnatal
los recién nacidos muy prematuros, la desnutrición temprana. El cerebro en desarrollo entre las 24 y 42
posnatal temprana se presenta por intolerancia semanas de gestación es vulnerable a las agresiones
alimentaria, altos niveles de gasto de energía por nutricionales debido a la rápida trayectoria de varios
enfermedad preexistente, infecciones y complica- procesos neurológicos, incluida la formación de si-
ciones respiratorias. En los primeros días después napsis y la mielinización.4,5
del nacimiento, los prematuros, sobre todo los ex-
tremos, dependen de la nutrición parenteral como La vulnerabilidad del cerebro a los daños nutricio-
su principal fuente de calorías y nutrientes, lo que nales probablemente supera su plasticidad, lo que
los hace vulnerables a los déficits de macro y micro- explica por qué los déficits nutricionales tempranos
nutrientes.1 resultan en una disfunción cerebral no solo mientras
el nutriente está en déficit, sino también después de
La nutrición de los recién nacidos, en particular de la reposición.6
los prematuros, ha avanzado de manera sustancial
en los últimos años, tienen altas demandas de nu- Todos los nutrientes son importantes para el creci-
trientes que son difíciles de cumplir, de modo que miento y desarrollo de las células neuronales, pero
presenta variaciones en su crecimiento y pueden algunos parecen tener mayores efectos durante los
asociarse con resultados negativos en su desarrollo últimos periodos fetales y neonatales. Estos incluyen
neurológico. También se ha observado que el exce- proteínas, hierro, zinc, selenio, yodo, ácido fólico, vita-
so de aporte puede cursar con complicaciones me- mina A, colina y ácidos grasos poliinsaturados de ca-
tabólicas a largo plazo. dena larga.7

El periodo más activo de desarrollo neurológico


ocurre en los primeros 1 000 días de vida, que se
inicia desde la concepción y abarca hasta finales del

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  25 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

segundo año. Este proceso requiere sincronización en recién nacidos prematuros e investigó la relación
de estructuras y circuitos neuronales, en sus puntos con los resultados del desarrollo neurológico.13
de tiempo definidos biológicamente y que no existan
factores inhibitorios.8 Además, la ingesta de nutrientes también se corre-
lacionó positivamente con valores más altos de ani-
Un crecimiento deficiente de la cabeza perinatal pre- sotropía fraccional (FA) en tractos de materia blanca
dice resultados cognitivos y motores negativos al seleccionados como la extremidad posterior de la
igual que la desnutrición contribuye a una limitación cápsula interna y con mayores diámetros axonales en
del crecimiento. La desnutrición sigue siendo frecuen- el tracto corticoespinal, lo que indica una mejor inte-
te en esta población a pesar de los avances en el so- gridad de la sustancia blanca. La técnica que se utilizó
porte nutricional.9 es la anisotropía fraccional que consiste en estudiar
la difusión de las moléculas de agua en el cerebro y
Coviello demostró una asociación positiva entre nu- obtener diferentes mapas o índices, obteniendo infor-
trición, aumento de peso y volúmenes cerebrales, en- mación directa de la microestructura y de la microdi-
contrando una relación positiva entre la nutrición y la námica de los tejidos biológicos, pudiendo apreciar la
maduración de la materia blanca correlacionado con dirección de movimiento de las moléculas de agua en
recién nacidos de término y el neurodesarrollo en la cada estructura cerebral. “A partir de todos estos datos
infancia.10,11 es posible generar imágenes de los tractos de sustan-
cia blanca cerebral en tres dimensiones mediante las
El cerebro experimenta un rápido crecimiento duran- llamadas técnicas de tractografía”.13
te el último trimestre de la gestación, aumentando su
volumen, este incremento sobrepasa el 100 %, en un Estos hallazgos implican que existen ventanas críticas
recién nacido de término. Bouyssi en su estudio invo- y sensibles para muchos de estos sistemas y que es-
lucró a 205 pacientes (75 recién nacidos prematuros y tas ventanas están estrechamente vinculadas a perio-
130 fetos de control sanos) entre 27 y 39 semanas de dos de rápido crecimiento y diferenciación regional
EG, observó que los volúmenes cerebrales del tercer del cerebro. Por lo tanto, las intervenciones nutriciona-
trimestre se redujeron y las trayectorias de crecimiento les médicas que optimizan la entrega de nutrientes al
cerebral fueron más lentas en el grupo pretérmino ex cerebro están enfocadas en lograr resultados neuro-
utero en comparación con los fetos sanos in utero en conductuales significativos. El personal médico debe
el cerebro, cerebelo, tronco encefálico y la cavidad in- administrar el nutriente en el momento en que es más
tracraneal; así mismo demostró que los recién nacidos necesario, por ejemplo, suplementos de hierro duran-
prematuros exhibieron un deterioro del crecimiento te el embarazo o la primera infancia para lograr mejo-
cerebral global y regional en el tercer trimestre en au- res resultados cognitivos o motores.14
sencia de lesión parenquimatosa cerebral/cerebelo-
sa detectada mediante el uso de resonancia nuclear Los recién nacidos prematuros tienen un alto riesgo
convencional.12 de resultados adversos del desarrollo neurológico,
la lesión del cerebro en el prematuro se define como
Schneider determinó la asociación de la ingesta de “encefalopatía de la prematuridad” e incluye diferen-
energía y macronutrientes en las primeras 2 semanas tes padecimientos, la más frecuente es la lesión de la
de vida con el crecimiento cerebral regional y total y sustancia blanca, que se asocia con un deterioro del
la maduración de la sustancia blanca, evaluada me- funcionamiento cognitivo, sensorial y psicológico y se
diante tres controles de resonancia nuclear seriados reconoce cada vez más como un factor de riesgo para

26  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Trastornos del Espectro Autista con o sin Hiperactivi- Ácidos grasos


dad (TDA, TDAH) y otros trastornos psicológicos.15 poliinsaturados

Por lo tanto, existe una necesidad urgente de estra- La suplementación nutricional con ácidos grasos
tegias neuroprotectoras para mejorar los resultados poliinsaturados es importante en el desarrollo neu-
en estos grupos de edad, una de ellas es la nutrición rológico de los recién nacidos prematuros, en el es-
enteral temprana. Describimos las intervenciones nu- tudio diseñado por Alshweki et al. se determinaron
tricionales que se utilizan y que continúan en proceso los efectos de una contribución equilibrada de ácido
de investigación. araquidónico en recién nacidos prematuros meno-
res de 1 500 gramos o menores de 32 semanas. El
grupo A estaba compuesto por 24 recién nacidos, a
Hierro quienes se les administró leche de fórmula con una
proporción de ω-6/ω-3 de 2/1, y el grupo B estaba
El hierro es un nutriente clave y es esencial para el de- compuesto de 21 recién nacidos, a quienes se les
sarrollo del ser humano, los requerimientos de hierro administró fórmula láctea con una relación ω-6/ω-3
son altos durante las primeras etapas de la vida, in- de 1/1, el seguimiento abarcó 24 meses, se midió pe-
dispensable para la producción de nuevos glóbulos riódicamente el crecimiento, potenciales evocados
rojos y células musculares. El cerebro en desarrollo visuales, potenciales evocados auditivos del tronco
necesita hierro para la formación de enzimas y hemo- encefálico y ácidos grasos plasmáticos, a los 24 me-
proteínas que regulan los procesos celulares, incluida ses se evaluó el desarrollo psicomotor utilizando la
la producción de ácidos grasos, la síntesis de neuro- escala Brunet Lézine. El grupo control, para compa-
transmisores de dopamina y la producción de energía rar el puntaje Brunet Lézine, estaba compuesto por
neuronal. El balance de hierro puede ser negativo en 25 recién nacidos, que fueron alimentados exclusiva-
algún momento de las etapas de crecimiento y la de- mente con leche materna.
ficiencia de hierro es más común en niños y mujeres
embarazadas en todo el mundo. La anemia por defi- Los resultados demostraron que los recién nacidos
ciencia de hierro altera el crecimiento y los niveles de prematuros que recibieron fórmula con una propor-
energía, así como el rendimiento motor y cognitivo en ción de ω-6/ω-3 de 2/1 tuvieron niveles sanguíneos
el niño en desarrollo. más altos de ácidos grasos esenciales durante el pri-
mer año de vida y un mejor desarrollo psicomotor, en
En la deficiencia de hierro se observan déficits de comparación con los recién nacidos muy prematuros
memoria de reconocimiento, indicativos de una que consumieron fórmula con un ω-6/ω-3 de 1/1. Por
función del hipocampo deteriorada, una velocidad de lo tanto, la leche de fórmula con una cantidad de áci-
procesamiento más lenta que sugiere mielinización do araquidónico doble que la del ácido docosahexae-
reducida y un temperamento alterado caracterizado noico debe considerarse para la alimentación de lac-
por una interacción más deficiente entre el lactante tantes muy prematuros.20
y la madre y sugestivo neurobiológicamente de
metabolismo alterado de la dopamina. En etapas Glutamina
posteriores la anemia por deficiencia de hierro
se acompaña de alteraciones en el aprendizaje De Kieviet et al. en su grupo de estudio de prematu-
y memoria. El suplemento de este mineral es ros menores de 32 semanas y con un peso menor
fundamental para evitar estos trastornos.17-19 de 1 500 gramos, administró suplementos de gluta-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  27 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

mina desde el día 3 después del nacimiento hasta líquido cefalorraquídeo y otras secreciones. La lac-
el día 30 y su grupo placebo recibió isonitrógeno toferrina tiene amplias acciones antimicrobianas. La
(alanina). lactoferrina también tiene propiedades prebióticas,
creando un ambiente entérico para el crecimiento de
Durante el seguimiento a largo plazo, los investiga- bacterias beneficiosas y reductoras de la colonización
dores encontraron una tendencia hacia valores más de especies patógenas.
altos de anisotropía fraccional, en los haces de cín-
gulo proyectándose en el hipocampo en el grupo de La lactoferrina es una glucoproteína bifidogénica
glutamina en comparación con los controles. El ob- antimicrobiana, antioxidante, antiinflamatoria que
jetivo del estudio de seguimiento fue determinar los transporta hierro que se encuentra en la leche de
efectos a largo plazo de la alimentación enriquecida mamíferos.
con glutamina en el primer mes después del naci-
miento en niños muy prematuros sobre las medidas Complementar la alimentación estándar con lactofe-
de desarrollo cerebral en edad escolar y dilucidar un rrina puede ser una estrategia efectiva para mejorar
papel mediador potencial de infecciones neonatales de forma segura los resultados en prematuros de muy
graves. bajo peso al nacimiento.

El aminoácido glutamina reduce la cantidad de in- Los autores plantearon la hipotesis de que los efectos
fecciones neonatales graves en niños muy prema- neuroprotectores de la lactoferrina pueden ser impul-
turos, lo que puede beneficiar el desarrollo cerebral sados por sus propiedades antiinflamatorias, como
a largo plazo y administrado en el periodo neonatal lo indica una reducción de la expresión cerebral de
se ha asociado con un incremento de los volúmenes TNF-α e IL-6, lo que resulta en una reducción de la
cerebrales; estos resultados continúan en estudio.21 muerte celular apoptotica en su estudio experimental.
Es evidente que existen resultados contradictorios so-
bre lactoferrina.22,23
Lactoferrina

Los recién nacidos son relativamente deficientes en CONCLUSIONES


lactoferrina y pueden beneficiarse de la suplemen-
tación. La evidencia preliminar sugiere que la suple- La evidencia científica respalda las intervenciones nu-
mentación con lactoferrina bovina podría prevenir tricionales específicamente en los prematuros extre-
infección y por ende disminuir mortalidad y morbili- mos; las comorbilidades, inmadurez, hospitalización
dad asociada, se infiere que lactoferrina es un com- prolongada y complicaciones producen un insufi-
ponente clave de la respuesta inmune innata de los ciente aporte de nutrientes que altera el crecimiento y
mamíferos; en el Reino Unido, el ensayo ELFIN se desarrollo. Una nutrición oportuna, adecuada en este
llevó a cabo mediante un estudio clínico controla- grupo de pacientes permite una mejor evolución, evi-
do aleatorio, simple y pragmático para probar esta ta desnutrición, reduce la mortalidad e incrementa la
hipótesis. supervivencia en este grupo de pacientes. Continúan
en estudio diferentes intervenciones nutricionales
La lactoferrina es la principal proteína de suero en la que permitirán reducir complicaciones cerebrales y
leche materna de todos los mamíferos, incluidos hu- mejorar el resultado neurológico.
manos y también está presente en lágrimas, saliva,

28  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

developmental outcome in preterm newborns. Pediatr Res.


Referencias 2018;83,102-10. https://doi.org/10.1038/pr.2017.227
1. Hortensius l, van Elburg R, Nijboer C, Manon J. Postnatal Nu- 12. Lafeber HN, Van de Lagemaat M, Rotteveel J, Van Weis-
trition to Improve Brain Development in the Preterm Infant: A senbruch M. Timing of nutritional interventions in very-low-
Systematic Review from Bench to Bedside. Front. Physiol., 26 birth-weight infants: optimal neurodevelopment compared
July 2019. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00961 with the onset of the metabolic syndrome. Am J Clin Nutr.
2. Harding JE, Cormack BE, Alexander T, Alsweiler JM, Bloomfield FH. 2013;98:556S–560S, https://doi.org/10.3945/ajcn.112.045039
Advances in nutrition of the newborn infant. Lancet. 2017;389:1660- 13. Bouyssi-Kobar M, du Plessis AJ, McCarter R, Brossard-Racine
8. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(17)30552-4 M, Murnick J, Tinkleman L, et al. Third trimester brain growth
3. Georgieff MK. Nutrition and the developing brain: nutrient in preterm infants compared with in utero healthy fetuses.
priorities and measurement, Am J Clin Nutr, Volume 85, Issue Pediatrics. 2016;138:e20161640. https://doi.org/10.1542/
2, February 2007, Pages 614S–620S, https://doi.org/10.1093/ peds.2016-1640
ajcn/85.2.614S 14. Schneider J, Fischer C, Duerden E, et al. Nutrient Intake in the
4. Wachs TD, Georgieff M, Cusick S, McEwen BS. Issues in the First Two Weeks of Life and Brain Growth in Preterm Neo-
timing of integrated early interventions: contributions from nates. Pediatrics. 2018;141(3); DOI: https://doi.org/10.1542/
nutrition, neuroscience and psychological research. Ann peds.2017-216
N Y Acad Sci. 2014;1308:89-106. https://doi.org/10.1111/ 15. Schwarzenberg SJ, Georgieff MK, AAP Committee on Nutri-
nyas.12314 tion. Advocacy for Improving Nutrition in the First 1000 Days
5. Clouchoux C, Guizard N, Evans AC, du Plessis AJ, Lim- to Support Childhood Development and Adult Health. Pe-
peropoulos C. Normative fetal brain growth by quantita- diatrics. 2018;141:e20173716. DOI: https://doi.org/10.1542/
tive in vivo magnetic resonance imaging.  Am J Obstet peds.2017-3716
Gynecol. 2012;206:173:e1-173.e1738. DOI:  10.1016/j. 16. Van Tilborg E, Heijnen CJ, Benders MJ, et al. Impaired oligo-
ajog.2011.10.002 dendrocyte maturation in preterm infants: Potential therapeu-
6. Schneider JJ, Fischer C, Duerden E, et al. Nutrient Intake in tic targets.  Prog Neurobiol. 2016;136:28-49. DOI:  10.1016/j.
the First Two Weeks of Life and Brain Growth in Preterm pneurobio.2015.11.002
Neonates. Pediatrics. 2018;141:e20172169; DOI: https://doi. 17. Fuglestad, AJ, Kroupina MG, Johnson DE, Georgieff MK. Mi-
org/10.1542/peds.2017-2169 cronutrient status and neurodevelopment internationally
7. Immeli L,  Mäkelä PM,  Leskinen M, et al. A triple-chamber adopted children. Acta Paediatrica. 2016;105:e67-76. https://
parenteral nutrition solution was associated with improved doi.org/10.1111/apa.13234.
protein intake in very low birthweight infants. Acta Pediatrica. 18. Wozniak JR, Fink BA, Fuglestad AJ, Eckerle JK, Boys CJ,
2020;00:1-7. https://doi.org/10.1111/apa.15179 Sandness KE, Radke JP, Miller NC, Lindgren C, Brearley AM,
8. Twilhaar ES, Wade RM, de Kieviet JF, Van Goudoever JB, Zeisel SH, Georgieff MK. Four-year follow-up of a randomi-
Van Elburg RM, Oosterlaan J. Cognitive Outcomes of Chil- zed controlled trial of choline for neurodevelopment in fetal
dren Born Extremely or Very Preterm Since the 1990s and alcohol spectrum disorder. J Neurodev Disord. 2020;12:1-13.
Associated Risk Factors: A Meta-analysis and Meta-regres- DOI: 10.1186/s11689-020-09312-7
sion. JAMA Pediatr. 2018;172:361-7. Doi: 10.1001/jamapedia- 19. Cerami C. Iron Nutriture of the Fetus, Neonate, Infant,
trics.2017.5323 and Child. Ann Nutr Metab. 2017;71(suppl 3):8-14. doi:
9. Schwarzenberg SJ, Georgieff MK, Committee on Nutrition. 10.1159/00048144
Advocacy for Improving Nutrition in the First 1000 Days to 20. Alshweki A, Muñuzuri AP, Baña AM, et al. Effects of diffe-
Support Childhood Development and Adult Health. Pedia- rent arachidonic acid supplementation on psychomotor
trics. 2018;141:e20173716. DOI: https://doi.org/10.1542/ development in very preterm infants; a randomized con-
peds.2017-3716 trolled trial.  Nutr J. 2015;14:101. Published 2015 Sep 30.
10. Dabydeen L, Thomas JE, Aston TJ, Hartley H, Sinha SK, Eyre DOI: 10.1186/s12937-015-0091-3
JA. High-energy and -protein diet increases brain and corti- 21. De Kieviet JF, Oosterlaan J, Vermeulen RJ, Pouwels PJ, La-
cospinal tract growth in term and preterm infants after perina- feber HN, van Elburg RM. Effects of glutamine on brain de-
tal brain injury. Pediatrics. 2008;121:148-56. DOI: https://doi. velopment in very preterm children at school age. Pediatrics.
org/10.1542/peds.2007-1267 2012;130:e1121–7. https://doi.org/10.1542/peds.2012-0928
11. Coviello C, Keunen K, Kersbergen KJ, Groenendaal F, Lee- 22. Martin A, Ghadge A, Manzoni P, et al. Protocol for the Lacto-
mans A, Peels B, et al. Effects of early nutrition and growth ferrin Infant Feeding Trial (LIFT): a randomised trial of adding
on brain volumes, white matter microstructure, and neuro- lactoferrin to the feeds of very-low birthweight babies prior to

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  29 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

hospital discharge. BMJ Open. 2018;8:e023044. Published mized trial of adding lactoferrin to feeds of very-low-birth-
2018 Oct 2. doi:10.1136/bmjopen-2018-023044 weight preterm infants. BMC Pediatr. 2020;20:40. https://doi.
23. Asztalos, EV, Barrington K, Lodha A,  et al.  Lactoferrin infant org/10.1186/s12887-020-1938-0
feeding trial_Canada (LIFT_Canada): protocol for a rando-

30  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Capítulo 4. Repercusión de la desnutrición proteicocalórica
en el sistema nervioso central pre y posnatal
Dr. José Ovidio Cornelio Nieto

Introducción de crecimiento rápido del cerebro y que este periodo


corresponde al último trimestre de desarrollo prenatal
El desarrollo del individuo depende de manera directa, y los 24 meses de vida posnatal.2-5
de las condiciones nutricionales durante la gestación
y periodo posnatal ya que la baja o deficiente calidad En esta breve revisión se hará un enfoque para anali-
de la dieta en estas etapas críticas del desarrollo in- zar los efectos de la desnutrición proteicocalórica en
fantil puede provocar alteraciones fundamentalmente las etapas pre y posnatal temprana del niño enfatizan-
en la organización del sistema nervioso central (SNC) do las alteraciones anatómicas, funcionales y neuro-
con sus consecuencias, así como en la constitución rradiológicas en el SNC. Asimismo, se destacará cómo
de los diversos órganos, que pueden persistir hasta la estos cambios se manifiestan clínicamente con retra-
edad adulta. so del desarrollo psicomotor, deficiencias cognitivas
y del aprendizaje,6-10 reducción del tamaño del perí-
Una forma de evaluar cómo se desarrolló el individuo metro cefálico,11,12 cambios anatómicos de la corteza
durante la gestación, es considerar la nutrición mater- cerebral en imágenes de tomografía computarizada
na durante el embarazo y el peso al nacimiento del in- (TC)13-15 y resonancia magnética (RM) de cráneo16 y
dividuo. Si bien es cierto que el desarrollo del feto tiene cambios neurofisiológicos en los estudios de poten-
determinantes genéticos, el crecimiento fetal muestra ciales evocados visuales y de tallo cerebral.17
fuerte relación con una amplia variedad de factores
epigenéticos dependientes en forma importante del En combinación con los efectos directos de la desnu-
estado nutricional. Estos incluyen dieta materna de- trición prenatal y posnatal está el efecto de los factores
ficiente, escasas reservas nutricionales de la madre, ambientales, que en la mayoría de los niños del mun-
inadecuado flujo sanguíneo uterino, se agregan de- do en desarrollo es de una gran deprivación emocio-
fectos en la permeabilidad de nutrientes a través de nal, que al ejercer su efecto asociado con el de la des-
la placenta, y la influencia hormonal materna: la talla nutrición, ocasionará más daño al SNC lo que causará
y el peso al nacimiento reflejan la trayectoria y condi- déficit intelectual, con sus consecuencias futuras en la
ción del crecimiento. Lo anterior encuentra apoyo en conducta y el aprendizaje del niño.9,10
diversas investigaciones con modelos animales en
donde la dieta materna desbalanceada durante perio-
dos tempranos de la gestación provoca bajo peso de Cambios anatómicos en el SNC
la camada al nacimiento, mientras que la desnutrición
en periodos tardíos de la gestación causa efectos en La desnutrición proteicocalórica produce una serie
la proporción corporal y poco efecto sobre el peso al de efectos neurobiológicos bien conocidos en el
nacimiento de las crías.1 SNC en desarrollo que alteran la multiplicación neu-
ronal y glial, el crecimiento de las dendritas y de las
Se sabe con certeza que la vulnerabilidad del SNC a la espinas dendríticas, así como la formación de sinap-
desnutrición proteicocalórica es mayor durante la fase sis y la mielinización.18-20

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  31 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Los trabajos de Winick en Chile,11 demostraron que La reducción posnatal en el número de células cere-
existe una reducción en el peso del cerebro de los ni- brales afecta también a las células de la glía y ello se
ños que fallecen por desnutrición. Stoch et al.2-5 fueron manifiesta también por una detención en la madura-
los primeros en formular la hipótesis de que la desnu- ción de los oligodendrocitos, células encargadas de
trición prenatal y durante los primeros 2 años de vida la mielinización del SNC, lo que condiciona un re-
podría inhibir el crecimiento del cerebro y que esto traso en la mielinización del cerebro que ha podido
produciría una reducción permanente de su tamaño y documentarse en estudios de potenciales evocados
en consecuencia un bajo desarrollo intelectual. auditivos y potenciales evocados visuales,17 pues las
alteraciones encontradas en estos estudios reflejan
En estudios efectuados en relación con el desarrollo defectos en la mielinización.
cerebral en autopsias de niños que han fallecido de
forma inesperada por otras alteraciones diferentes a la En niños que sobreviven a desnutrición proteicocaló-
desnutrición, se encontró que la cantidad de sinapsis rica grave se ha observado que el perímetro cefálico
en una capa de la corteza visual se eleva de 2 500 por disminuye en una magnitud que sobrepasa en oca-
neurona al nacimiento hasta 18 000 alrededor de los 6 siones cuatro desviaciones estándar.11 La medición
meses de vida.21 Sin embargo, en autopsias de niños craneal de rutina en las consultas pediátricas es un
que fallecen por desnutrición, además del menor peso indicador antropométrico tanto de la historia nutricio-
del cerebro para su edad, hay menor cantidad de con- nal, como del desarrollo cerebral. Su alteración en los
centración de proteínas, menor contenido de DNA y niños con historia de desnutrición refleja los efectos
RNA, al mismo tiempo que un menor perímetro craneal de la falta de alimentos sobre el cerebro en edades
cuando se comparan con niños no desnutridos falleci- tempranas del desarrollo.
dos por causas accidentales. Asimismo, la desnutrición
acaecida a edad temprana reduce la tasa de división Efectos en el estado cognitivo
celular en el cerebro, lo que ocasiona una estrecha co-
rrelación entre la circunferencia craneal y el crecimien- Los trabajos de Galler et al. avalan la relación causal en-
to cerebral.22 tre la desnutrición proteicocalórica y los trastornos del
aprendizaje,6,7 además de que permiten comprender
El cerebro de los niños desnutridos que mueren du- los efectos que produce la desnutrición a largo plazo.
rante los primeros meses de vida muestra cambios evi- Los autores realizaron un seguimiento durante más de
dentes de la estructura neuronal. Los más destacados 30 años de un grupo de 185 lactantes que habían teni-
son disminución del número de sinapsis como una do desnutrición pre y posnatal. A pesar de una excelen-
consecuencia de una disminución de la arborización te rehabilitación y seguimiento estrecho que se llevó en
dendrítica y alteraciones de la orientación del axón.19 este grupo de niños, entre un 60 y un 70 % mostraron
Estas alteraciones de la sinaptogénesis podrían tener francos datos de falta de atención en la escuela, memo-
como consecuencia deficiencias conductuales y del ria deficiente y rendimiento escolar deficiente global.
aprendizaje del niño a futuro. Se ha descrito también Muchos de ellos fueron incapaces de completar sus
alteraciones en las espinas dendríticas, las cuales es- estudios en la escuela secundaria y tuvieron serios pro-
tán disminuidas en su densidad y con alteraciones blemas en su vida profesional. Estos datos nos indican
morfológicas de tipo displásico y seguro estas altera- que hay millones de niños en el mundo en desarrollo
ciones constituyen la base del desarrollo neuropsico- susceptibles de presentar trastornos del aprendizaje
lógico deficiente de los niños que han padecido des- por el solo hecho de haber presentado desnutrición en
nutrición pre y posnatal.20 etapas tempranas de su desarrollo.

32  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Efectos en la conducta con una afección importante en la motricidad gruesa


y fina, en su conducta adaptativa y en el lenguaje. Los
Se han analizado también los efectos de haber pade- estímulos despiertan poco interés y la respuesta más
cido desnutrición en etapas tempranas de la vida y el frecuente a ellos es un llanto monótono y apagado.6-10
desarrollo de conductas externalizadas (agresividad,
impulsividad, hiperactividad y trastornos de la con-
ducta) a edades posteriores.23 Los autores postulan Factores nutricionales y
que la desnutrición en etapas tempranas de la vida y ambiente
su efecto sobre el crecimiento y desarrollo del cere-
bro deteriora las funciones cerebrales y predispone a En combinación con los factores nutricionales, el am-
una conducta antisocial y violenta por afección de las biente en donde el niño vive contribuye en la intensifi-
funciones cognitivas. Estas alteraciones se relaciona- cación del daño cerebral. La mayor parte de los niños
rían con afección de la corteza prefrontal que regula que padecen desnutrición proteicocalórica provienen
la emoción e inhibe los impulsos agresivos y en niños de familias que viven en condiciones de extrema po-
que fallecen por desnutrición ha sido observada una breza, en donde los padres y el ambiente en donde
atrofia de lóbulos frontales.24. viven son incapaces de proporcionar la estimulación
afectiva y psicomotora que se requiere para un de-
Se ha pensado asimismo que las alteraciones en la sarrollo normal. Esta falta de estimulación ambiental
neurotransmisión podrían ser otros de los mecanis- puede causar retraso del desarrollo psicomotor pues
mos para explicar las conductas externalizadas de se ha demostrado que la estimulación temprana per-
estos niños, pues en estudios experimentales en ratas mite restaurar en alguna medida este retardo del de-
jóvenes con desnutrición proteicocalórica se ha ob- sarrollo, pues el simple tratamiento nutricional sin dar
servado una disminución importante de la dopamina una estimulación adecuada no logra la recuperación
en el hipocampo.25 Por estos hallazgos se piensa que intelectual.9-11
hay una buena razón para creer que anormalidades
en la neurotransmisión secundaria a desnutrición po- Desafortunadamente en muchos niños desnutridos el
drían predisponer a conductas agresivas.25 Así como estímulo oportuno se ve limitado por muchos factores
muchas condiciones neuropsiquiátricas pueden de- como el abandono, carencia de afecto, falta de jugue-
berse a disfunciones en la neurotransmisión sináptica, tes y juegos infantiles, maltrato familiar, disolución del
es posible que algunas alteraciones en la conducta núcleo familiar, migración de los padres a otros sitios o
futura de los niños con antecedentes de desnutrición países en busca de un mejor nivel de vida, con el sub-
puedan ser el resultado de una modificación en la sín- secuente abandono del niño. Esta combinación de
tesis de neurotransmisores.25. desnutrición y falta de estimulación tienen un impacto
grave en el desarrollo del SNC.

Alteraciones
neuropsicológicas Estudios de neuroimagen
en niños con desnutriciÓn
En los niños desnutridos hay evidentes alteraciones proteicocalórica
neuropsicológicas. La apatía es característica. Mani-
fiestan además indiferencia al ambiente que los ro- Los hallazgos por TC en 40 niños con desnutrición
dea, hay retardo importante del desarrollo psicomotor y retraso psicomotor han mostrado dilatación ventri-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  33 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

cular y ampliación de las cisuras de Silvio en grados Referencias


variables que han sido interpretados como atrofias 1. Godfrey KM, Barker DJP. Fetal nutrition and adult disease. Am
cerebrales.13-16 En las imágenes de RM craneal pre- J Clin Nutr. 2000;71:1344S-52S.
dominan igualmente los datos de atrofia de la corte- 2. Stoch MB, Smythe PM. Does undernutrition during infancy in-
hibit brain growth and subsequent intellectual development?
za cerebral y dilataciones ventriculares, así como da-
Arch Dis Child. 1963;68:546-52.
tos de hipomielinización de la sustancia blanca del 3. Stoch MB, Smythe PM. The effect of undernutrition during
cerebro.16 infancy on subsequent brain growth and intellectual develop-
ment. S Afr Med J. 1967;41:1027-30.
Estos hallazgos objetivos en los estudios de neuroima- 4. Stoch MB, Smythte PM. 15-year development study on effects
gen (TC y RM) muestran los efectos que la desnutri- of severe undernutrition during infancy on subsequent phy-
sical growth and intellectual functioning. Arch Dis Child.
ción proteicocalórica ejerce sobre el SNC del niño.
1976;51:327-36.
5. Stoch MB, Smythe PM, Moodie AD, Bradshaw D. Psychoso-
cial outcome and CT finding after gross undernourishment
ConclusiONES during infancy: a 20-year development study. Dev Med Chil
Neurol. 1982;24:419-36.
Esta breve revisión de los efectos de la desnutrición 6. Galler JR, Ramsey F, Solimano G. The influence of early
malnutrition of subsequent behavioral development. III.
proteicocalórica en el niño en etapa pre y posnatal nos
Learning disabilities as a sequel to malnutrition. Pediatr Res.
muestra las alteraciones importantes que ésta produce 1984;18:308-13.
en el SNC en desarrollo. Estas alteraciones van a tener 7. Galler JR, Ramsey FC, Morley DS. The longterm effects of
como consecuencia cambios anatómicos en el SNC, early kwashiorkor compared with marasmus. IV. Performan-
efectos en el estado cognitivo lo cual repercutirá en el ce on the national high school entrance examination. Pediatr
aprendizaje futuro, desarrollo de conductas externaliza- Res. 1990;28:235-9.
8. Agarwal KN, Agarwal DK, Upadhyay SK. Impact of chronic un-
das en edades posteriores manifestados por agresivi-
dernutrition on higher mental functions in indian boys aged
dad, hiperactividad, conductas antisociales y violentas 10-12 years. Acta Pediatr. 1995;84:1357-61.
en donde el ambiente juega un papel importante pero 9. Upadhyay KN, Agarwal DK, Agarwal KN. Influence of mal-
asociado con la desnutrición que agrava el problema, nutrition on intellectual development. Indian J Med Res.
afección neuropsicológica con evidente retraso del de- 1989;90:430-41.
sarrollo psicomotor en forma global y cambios morfo- 10. Liu J, Raine A, Venables PH, Dalais C, Mednick SA. Malnutri-
tion at age 3 years and lower cognitive ability at age 11 years
lógicos en el cerebro evidenciados por los métodos de
independence from psychosocial adversity. Arch Pediatr
neuroimagen como la TC y la RM de cráneo. Adolesc Med. 2003;157:593-600.
11. Winick M, Rosso P. Head circumference and cellular growth in
Todos estos cambios dan como resultado una dismi- normal and marasmic children. J Pediatr. 1969;74:774-8.
nución del potencial intelectual del niño lo cual limi- 12. Ivanovic DM, et al. Head size and intelligence, learning, nutri-
tará su desarrollo neuropsicológico y su aprendizaje tional status and brain development, head, IQ, learning, nutri-
tion and brain. Neuropsychologia. 2004;42:1118-31.
con los efectos devastadores que esto tendrá en su
13. Househam KC, Devilliers JF. Computed tomography in severe
vida futura. protein energy malnutrition. Arch Dis Child. 1987;62:589-92.
14. Akinyinka OO, Adeyinka AO, Falade AG. The computed axial
Los neonatólogos y pediatras tienen un compromiso tomography of the brain in protein energy malnutrition. Ann
muy grande en el seguimiento del embarazo en combi- Trop Paediatr. 1995;15:329-33.
nación con los ginecoobstetras para detectar en forma 15. Adeyinka AO, Akinyinka OO, Falade AG. Computerized tomo-
graphy measures of brain slice area and ventricular sizes in
temprana a los niños con desnutrición intrauterina y dar
protein energy malnutrition: a preliminary study. West Afr L
seguimiento durante los primeros dos años de vida. Med.1996;15:232-6.

34  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

16. Odabas D, Caksen H, et al. Cranial MRI findings in children with 21. Httenlucher PR, Dabholkar AS. Regional differences in sy-
protein energy malnutrition. Int J Neurosci. 2005;115:829-37. naptogenesis in human cerebral cortex. J Comp Neurol.
17. Durmaz S, Karagol U, Deda G, et al. Brainstem auditory and 1997;38:167-78.
visual evoked potential in children with protein-energy malnu- 22. Winick M, Rosso P. The effect of severe malnutrition on cellu-
trition. Pediatr Int. 1999;41:615-9. lar growth of human brain. Pediatr Res. 1969;3:181-4.
18. Levitsky DA, Strupp BJ. Malnutrition and the brain: chan- 23. Liu J, Raine A, et al. Malnutrition at age 3 years and externali-
ging concepts, changing concerns. J Nutr. 1995;125 zing behavior problems at ages 8, 11 and17 years. AM J Psy-
(S8):S2212-20. chiatry. 2004;161:2005-13.
19. Cordero ME, et al. Dendritic development in neocortex on 24. Liu J, Raine A. The effects of childhood malnutrition on exter-
infants with early postnatal life undernutrition. Pediatr Neurol. nalizing behavior. Curr Opin Pediatr. 2006;18:565-70.
1993;9:457-64. 25. Cornelio Nieto JO. Efectos de la desnutrición proteico-ca-
20. Benitez BL, De la Rosa AI, Mansilla OA. Dendritic spine patho- lórica en el sistema nervioso central del niño. Rev Neurol.
logy in infants with severe protein-caloric malnutrition. Pedia- 2007;44 (supl 2):S71-4.
trics. 1999;104:21.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  35 


Capítulo 5. Alteraciones sensoriales en el recién nacido
prematuro
Dr. Pablo Valladares Sánchez

Introducción de gestación, con la aparición del disco trilaminar


(ectodermo, endodermo y mesodermo). Una parte
Recientemente, la neurología neonatal ha tenido un especializada del ectodermo, el neuroectodermo,
gran avance en relación con el conocimiento de los da lugar a la formación del cerebro, médula espinal
trastornos que pueden presentarse en esta etapa de y nervios periféricos. Este proceso conlleva a la pro-
la vida, dada la fragilidad en términos de inmadurez liferación y migración neuronal, la formación de cé-
que presentan muchos sistemas funcionales del or- lulas de soporte como la microglía, la integración de
ganismo. Sin embargo, a pesar de estos avances, núcleos neuronales especializados como el tálamo,
los médicos se enfrentan a numerosos retos ante los hipotálamo, núcleo supraóptico, núcleos de nervios
trastornos neurológicos en el recién nacido. Es de craneales y la formación de vías como las motoras
relevancia hacer notar que, dentro de los recién na- y las sensitivas. La semana 24 coincide con el ma-
cidos, no es lo mismo referirnos a un cerebro de un yor número de neuronas, incluso hasta 2 veces más
niño a término que a un cerebro de un recién nacido que las neuronas del cerebro maduro. 1 El proceso de
pretérmino. Incluso hay diferencias en los prematu- formación y desarrollo estructural del cerebro culmi-
ros dependiendo de la edad gestacional. A menor na en general, justo antes del nacimiento (a término)
edad, mayor riesgo de daño permanente; los meca- del individuo. Ahora bien, el desarrollo funcional del
nismos que controlan la excitación e inhibición neu- cerebro se caracteriza por eventos organizacionales,
ronal están en proceso de establecerse. La migración que ocurren durante un periodo que abarca desde el
neuronal ha terminado, pero la arborización dendríti- quinto mes de gestación hasta varios años después
ca apenas inicia. Paradójicamente, el GABA (neuro- del nacimiento.
transmisor inhibidor por excelencia) en el Sistema
Nervioso Central, en el prematuro su función es ex- Las características clave del desarrollo funcional del
citatoria. Por lo tanto, las alteraciones más frecuentes cerebro incluyen logros de una alineación (migración)
como la hipoxia y la isquemia tendrán resultados, adecuada, orientación y estratificación de las neuronas
tratamientos y pronósticos diferentes dependiendo corticales, la elaboración de ramificaciones dendríticas
de la edad gestacional. Muchos medicamentos y axonales, el establecimiento de contactos sinápticos
pueden ser benéficos como neuroprotectores en (organización), así como la eliminación selectiva neuro-
niños a término y mayores, pero no para cerebros nal/sináptica y la apoptosis programada. El desarrollo
inmaduros. de la red neuronal funcional depende principalmente
del establecimiento de entrada aferente y actividad
Para comprender el desarrollo del sistema nervioso sináptica. La sincronización y el espaciamiento de un
(y sus alteraciones), es necesario hacer la diferencia nivel adecuado de estimulación es por ende, esencial
en lo estructural y lo funcional. La estructura cerebral para el desarrollo normal del cerebro.2 Por lo tanto, el
requiere integridad total para un correcto funciona- desarrollo funcional del sistema nervioso se define
miento del mismo. El desarrollo estructural del tejido como la especialización (en funciones) de los grupos
nervioso inicia entre la segunda y la tercera semana neuronales, mismo que determina la arborización den-

36  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

drítica, la apoptosis programa, la formación de circuitos RetinopatÍa del prematuro


de inhibición y excitación, que inician a partir del 5° y
6° mes de gestación, mismo que se verá terminado in- La retinopatía del prematuro (RP) anteriormente llama-
cluso hasta la tercera década de la vida.3 Tanto para el da fibroplasia retrolental, se debe al desarrollo anor-
desarrollo estructural y principalmente el funcional, la mal de la vasculatura retiniana en niños prematuros y
mielinización es imprescindible, ya que permite la trans- es causa de pérdida importante de la agudeza visual.
misión inhibitoria y excitatoria adecuada de los circui- El término fibroplasia retrolental fue acuñado en 1940
tos neuronales (señalización), misma que puede verse por Terry,6 como una entidad rara. Con el avance cien-
afectada principalmente por la hipoxia y la isquemia, tífico y tecnológico en el manejo de niños prematuros
pero también por un aporte nutricional inadecuado o (sobrevivientes) fue siendo cada vez más frecuente,
insuficiente. Por lo tanto, los nacidos prematuramente convirtiéndose ahora en un problema de salud en
tienen un alto riesgo de afectar los procesos de forma- todo el mundo. Representa el 10 % de ceguera en
ción estructural y funcional del sistema nervioso en tan- niños en países desarrollados. Es una de las causas
to más corta sea su edad gestacional. prevenibles de ceguera en los niños. En el humano,
los vasos retinianos inician su formación a la semana
Los avances científicos y tecnológicos en el cuida- 12 de gestación y terminan su maduración entre la se-
do del recién nacido han tenido un gran avance en mana 36 a la 40. Los niños con edad gestacional me-
las últimas décadas, principalmente en el campo de nor de 32 semanas y un peso menor de 1 500 gramos
la perinatología y la neonatología. Sin embargo, en al nacimiento, tienen mayor riesgo. Normalmente los
2015 en el mundo murieron alrededor de 2.7 millo- vasos sanguíneos retinianos crecen de adentro hacia
nes de niños en la etapa neonatal4 y el nacimiento afuera, a partir del disco óptico hacia la ora serrata. Los
pretérmino (< 37 SDG) como causa principal. Las niños que nacen antes de estos acontecimientos pre-
complicaciones como infecciones, hipoxia neonatal sentan zonas avasculares en la retina. La retinopatía
ocupan alrededor del 50 % de las causas de muerte del prematuro es una disrupción de la formación na-
en los prematuros. A pesar de que los avances en la tural de estos vasos (angiogénesis). Esta disrupción
medicina perinatal en los cuidados de estos niños, está modulada por los bajos niveles del factor IGF-1
los trastornos de las funciones mentales superiores en su primera fase, manifestando obliteración de los
como trastornos específicos relacionados con el vasos retinianos; la segunda fase que se caracteriza
aprendizaje, los trastornos del espectro autista y el por la proliferación descontrolada de los mismos y se
trastorno por déficit de atención en los sobrevivien- encuentra modulada por niveles altos del factor de
tes siguen siendo un problema principal. Se observa crecimiento endotelial (VEGF) junto con la gran de-
además compromiso en el funcionamiento motor, manda metabólica en esta zona. El resultado es una
déficits sensorineurales y otras discapacidades. Los neovascularización anormal.
efectos del nacimiento pretérmino tienen riesgos
importantes en la salud física y cognitivas de los in- En algunos niños, estos vasos sanguíneos muestran
dividuos, calidad de vida, por ser en algunos casos, regresión sin dejar secuelas; sin embargo, en otros, la
una carga pesada para las familias y las instituciones neovascularización ocurre sin control, provocando ci-
de salud.5 Por lo tanto, las UCIN deben dar un segui- catrices, tracción y finalmente desprendimiento.7 An-
miento del desarrollo neurológico. Se consideran de teriormente se pensaba que altas concentraciones de
alto riesgo aquellos pacientes que nacieron prema- oxígeno eran el factor principal en el desarrollo de la
turamente y los que tuvieron complicaciones duran- retinopatía; sin embargo, se ha reportado incluso en
te el periodo neonatal. niños donde no se ha requerido oxigenoterapia.8 Al-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  37 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

gunos estudios sugieren que otros factores como la respiratorio, anemia, trombocitopenia, sepsis neonatal
hemorragia intraventricular, acidosis, anemia, sepsis, y múltiples transfusiones deben considerarse oportu-
hiperglucemia y las variaciones en la concentración namente ya que pueden pasarse por alto.
de glucosa sérica, estimulan también la neovascula-
rización de la retina.9 La detección de RP deber iniciarse antes de las 31
semanas de gestación o a las 4 semanas de vida ex-
La Clasificación Internacional de la Retinopatía trauterina y debe ser realizada por un oftalmólogo. El
del Prematuro (2005)10 la describe en tres zonas cribado en pacientes de menor peso y/o menor edad,
concéntricas, con la retina central, definiendo de ma- debe ser a la semana 2 o 3. La previsión y la detec-
nera anteroposterior la retinopatía: ción oportuna evitarán muchos niños con ceguera.
La fotocoagulación con láser es el estándar de oro ac-
• Zona I. El circulo formado del doble de la dis- tualmente, ha demostrado por años ser un tratamien-
tancia del disco óptico a la fóvea. to eficaz y seguro.12 La terapia farmacológica mues-
• Zona II. Comienza del borde de la zona I, hasta tra resultados favorables, específicamente dirigidos
la ora serrata, con un área temporal correspon- a bloquear el factor de crecimiento vascular (VEGF),
diente. con aplicación intravítrea. Otros medicamentos se es-
• Zona III. Es la media luna restante de la retina tán evaluando en el manejo de la RP; sin embargo, se
temporal. requiere mayor tiempo y estandarización de las dosis,
como los betabloqueadores.13 El manejo quirúrgico
Se definen en 5 etapas: solo se reserva para casos seleccionados y con gra-
dos mayores de gravedad.
• Etapa 1. Línea de demarcación.
• Etapa 2. Formación de una cresta. El control periódico y la carga de morbilidad visual en
• Etapa 3. Cresta con proliferación fibrovascu- los niños con RP es un gran reto, mismo que tiene que
lar extrarretiniana. llevarse a buen término, con la participación de neo-
• Etapa 4. Desprendimiento de retina subtotal natólogos, terapistas, oftalmólogos, personal paramé-
con y sin involucro macular. dico, pediatras y principalmente los padres.14
• Etapa 5. Desprendimiento total de la retina.

No existe una “Prueba de oro” o “Estándar de oro” para Sordera neurosensorial
la RP, por lo que la alta sospecha clínica en paciente de
riesgo, el cribado sistemático y a tiempo, son las medi- Según cifras de la OMS, en 2018, el 6.12 % de la po-
das fundamentales para la detección y el tratamiento blación mundial y el 6.17 % de la población latinoame-
oportuno en estos pacientes. La gran mayoría de los ricana, tienen algún tipo de discapacidad auditiva. Un
pacientes menores de 1 500 gramos que ingresan a la 7 % corresponden a la población pediátrica. Los paí-
UCIN sobreviven, el 10 % de ellos pueden cursar con ses en vías de desarrollo tienen los índices más altos
RP en etapa 3,11 por lo tanto, todo paciente menor de de personas con discapacidad auditiva. El manejo de
1 500 gramos y menor de 30 semanas de gestación la discapacidad cognitiva sin tratamiento representa
deben ser sometidos a revisión. Otros pacientes con un gran desembolso económico para las institucio-
peso mayor de 1500 y por arriba de las 30 SDG, que nes de salud.15 Más de la mitad de los pacientes con
tuvieron factores de riesgo conocidos, también deben discapacidad auditiva, tienen causas prevenibles las
ser evaluados. Otros factores de riesgo como distrés cuales se clasifican según su etiología, en congénitas y

38  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

adquiridas. Las hereditarias tienen un origen genético, lado lateral del tálamo. En esta última estructura antes
mientras que las no hereditarias, son debido a de llegar a la corteza auditiva primaria, la información
infecciones prenatales como rubéola, citomegalovirus, vertida desde el núcleo coclear se organiza de mane-
medicamentos, etc. y las derivadas de complicaciones ra tonotópica, para luego enviar axones al lóbulo tem-
al nacimiento. Los recién nacidos prematuros y de bajo poral.18 La corteza auditiva primaria se encuentra en el
peso, son un grupo de riesgo muy alto para desarrollar giro superior del temporal y la cisura de Silvio. Junto
una discapacidad auditiva. Cuando se habla de con la corteza auditiva de asociación forma campos
discapacidad auditiva, se refiere tanto a la hipoacusia auditivos, donde participan circuitos neuronales muy
como a la sordera neurosensorial. En México, de 1 a 3 complejos. La integridad de la vía auditiva es nece-
niños por cada 1 000 nacidos vivos presentan sordera saria para que exista la integración del lenguaje en el
neurosensorial,16 alrededor del 0.7 % al 1.54 % de todos niño. El daño a la vía auditiva en los prematuros está
los recién nacidos admitidos en la UCIN y más común- relacionado principalmente con la hipoxia-isquemia,
mente los de menor peso al nacimiento.17 En la década con pérdida neuronal en los diferentes grupos neu-
pasada, la detección de sordera neurosensorial era alre- ronales como en el órgano de Corti o en los núcleos
dedor de los 2 años de edad; después de la aplicación de relevo o lesión directa de los axones. La hiperbili-
sistemática de las pruebas de cribado, las emisiones rrubinemia afecta directamente mediante su depósito
otoacústicas (EO) y los Potenciales Evocados Auditivos a los núcleos neuronales superiores e inferiores que
del Tallo Cerebral (PEATC), la detección se realiza antes intervienen en la vía auditiva.
de los 6 meses en la gran mayoría de los casos.
La edad gestacional menor está relacionada con un
Anatomía y etiopatogenia mayor riesgo de presentar sordera, asociada con una
estancia prolongada en la UCIN.19 Las guías clínicas
La vía auditiva central (VAC), que inicia desde la có- en México y Latinoamérica sugieren el cribado auditi-
clea y termina en la corteza auditiva primaria del ló- vo con las emisiones otoacústicas antes del egreso y
bulo temporal es compleja, con diferentes relevos antes de los 3 meses, y realizar una prueba confirma-
neuronales donde se procesa la información audi- toria realizando los PEATC.
tiva. Comprende vías paralelas e involucra distintos
tipos de neuronas y neurotransmisores que forman Para lograr un tratamiento efectivo, la pérdida auditi-
circuitos de procesamiento aural y biaural.18 Inicia va congénita o perinatal debe reconocerse dentro de
desde el ganglio espiral de Corti, ubicado en la roca este tiempo e iniciar intervención temprana antes del
del hueso temporal. Los axones que emergen de las sexto mes de edad.20 El tratamiento temprano es esen-
neuronas bipolares del órgano de Corti se juntan con cial, el primer año de vida es fundamental para el desa-
los provenientes de las neuronas del aparato vestibu- rrollo normal del habla y el lenguaje, así como para el
lar, formando en conjunto el VIII par craneal. Los axo- crecimiento intelectual y emocional.
nes que forman el nervio auditivo llegan a los ganglios
cocleares ubicados en el bulbo espinal. Los núcleos
cocleares forman la mayor parte de la sinapsis del VIII Trastorno por déficit de
nervio craneal. A partir de estos elementos, las fibras atención con hiperactividad
ascienden y se decusan en dirección a los complejos y prematurez
olivares superiores y de ahí al lemnisco medio y al colí-
culo inferior. Las fibras continúan su camino haciendo El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactivi-
múltiples relevos, pero culminan en el núcleo genicu- dad (TDAH) tiene un origen neurobiológico, donde

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  39 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

existe disfunción en los procesos atencionales del más importantes.23 Los factores que influencian nega-
individuo, mal control de impulsos y un aumento de tivamente el desarrollo del lenguaje son edad gesta-
la actividad motora. Los síntomas pueden persistir en cional extrema, los días de hospitalización, la morbili-
la vida adulta y generar repercusiones adversas en lo dad propia de los neonatos, la edad de la evaluación,
académico, competencia social, participación comu- el género, el ambiente, el estado socioeconómico de
nitaria, salud y funcionamiento familiar. Se estima una las familias y las dificultades en la alimentación.24 Pero
prevalencia mundial del 3.4 al 7 %.20 El ambiente y la incluso en aquellos niños prematuros sin lesión cere-
genética explican la etiología de este trastorno. Dentro bral, el lenguaje también se ve retrasado en funciones
de las causas ambientales se incluyen la edad mater- simples y complejas. La audición es indispensable
na, toxinas ambientales, exposición antenatal de taba- para el desarrollo de la vía y de la corteza cerebral des-
co y alcohol, bajo peso al nacimiento y la prematurez. tinada a esta función.
Por lo tanto, la prematuridad es un factor de riesgo.
El tipo inatento es el más frecuente. El TDAH es la se- Se ha considerado que la percepción de sonidos ex-
cuela más común de la prematurez asociada con bajo ternos durante la gestación, se perciben a partir de la
peso, alcanzando una tasa de prevalencia que va del semana 26. Doheny et al. demostraron que la exposi-
11.5 al 31 %.21 La relación del TDAH y la prematurez ción temprana a sonidos propios de la madre como
encuentran explicación al saber que la neurogénesis la voz y los latidos cardiacos, en la UCIN reduce los
y la migración neuronal se llevan a cabo a partir de la eventos de apnea y bradicardia.25 Por lo tanto, los soni-
semana 12 y continúan hasta segundo trimestre. La dos que se perciben en la sala de partos y en la UCIN,
sinaptogénesis, el plegamiento de la corteza y sobre distan mucho de los percibidos en el matroambiente
todo la mielinización, pueden verse interrumpidos por y pueden retrasar la maduración de la vía auditiva y
factores intrínsecos y extrínsecos, relacionados con propiamente los avances en el lenguaje posterior-
el nacimiento prematuro. A menor edad gestacional, mente. Se considera que el lenguaje se encuentra
mayor riesgo de cursar con el trastorno.22 La conecti- integrado principalmente en el hemisferio izquierdo,
vidad neuronal es fundamental para el desarrollo de específicamente las áreas de Broca y de Wernicke, por
circuitos y vías neuronales implicados en el manteni- lo tanto, lesiones extensas de sustancia blanca como
miento de la atención, el autocontrol, el lenguaje, el la leucomalacia o lo que es peor, la encefalomalacia,
aprendizaje y otras funciones ejecutivas. Por lo tanto, son predictores importantes para considerar que el
la vigilancia del neurodesarrollo en los primeros años niño cursará con discapacidad en la cognición y en el
es fundamental para la detección y para una interven- lenguaje. El tejido cerebral es particularmente suscep-
ción temprana adecuada. tible a la falta de oxígeno, por lo tanto, la exposición
prolongada, irremediablemente causa lesión direc-
ta al tejido cerebral en desarrollo. El lóbulo temporal
Desarrollo del lenguaje y y específicamente la zona hipocampal, lo es más. El
prematurez hipocampo es una estructura cerebral ubicada en el
lóbulo temporal, que tiene como función principal,
Las alteraciones en el desarrollo del habla y del len- la memoria. Los niños nacidos prematuramente han
guaje son también comunes en los niños nacidos demostrado déficits en la memoria de trabajo indis-
prematuramente. El déficit puede estar en la articula- pensable para realizar una tarea compleja como es el
ción, en la comprensión y en la emisión del mismo. lenguaje.26 Mediante estudios de Anisotropia Funcio-
Regularmente es consecuencia de la hipoacusia y la nal (FA), la cual evalúa la integridad celular y axonal,
sordera, la parálisis cerebral y el déficit cognitivo como midiendo la difusividad del agua en el tejido nervioso,

40  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

el fascículo uncinado izquierdo se ha visto disminuida pruebas con un índice de sensibilidad y especificidad
en niños nacidos prematuramente. Estas vías partici- muy altos para la detección de estos niños. En México,
pan en el coeficiente intelectual verbal. El fascículo la Escala de Desarrollo Infantil (EDI) ha demostrado
uncinado derecho también ha mostrado disminución iguales índices de sensibilidad y especificidad simila-
de la FA. Ambos circuitos participan en el procesa- res para la detección y referencia oportuna a centros
miento semántico-léxico, tareas fonológicas, lenguaje especializados de atención a niños con retraso.29
auditivo y comprensión del mismo.27 Por lo tanto, el
lóbulo temporal y las zonas adyacentes son particu- El diagnóstico oportuno y la referencia para la com-
larmente vulnerables de lesionarse en pacientes naci- plementación en la evaluación es importante para ini-
dos prematuramente. ciar manejo adecuado. Hintz et al.30 informaron que el
33.7 % de los recién nacidos extremadamente prema-
Stene-Larsen,28 informó que los prematuros tardíos turos a los 18–22 meses de edad, recibieron terapia
tienen un mayor riesgo de cursar con trastornos del del habla y el 55.8 % recibieron intervención tempra-
habla a los 18 meses de 1.76 y a los 24 meses de un na. Las tasas de recibir servicios de terapia del habla
1.36 en comparación con los controles de niños naci- variaron del 41.2 % para los bebés nacidos ≤ 24 sema-
dos a término. nas a 25.6 % para los bebés nacidos a las 27 semanas.

Evaluación y diagnóstico
Tratamiento
Una forma de valorar al paciente puede ser de mane-
ra simple, donde se evalúan las frases cortas y pala- Debe ser direccionado en 3 componentes,31 el causal,
bras del vocabulario y una forma compleja, donde lo en la medida de lo posible, mejora el control prenatal y
importante es el contenido del lenguaje, significados, perinatal en pacientes (madres) de riesgo, disminuye al
uso de verbos y oraciones complejas. Un rubro impor- máximo las complicaciones del periodo neonatal de los
tante de la evaluación del lenguaje es el uso contex- prematuros; tratamiento de habilitación, donde exista
tualizado y socialmente utilizado. Es importante hacer participación de personal entrenado en la evaluación
la diferencia si lo observado en el niño es un retraso y manejo de niños con alteraciones en la comunica-
simple del lenguaje relacionado con la inmadurez de ción y el lenguaje; inclusión de la familia a su rehabili-
las vías provocado por el nacimiento prematuro, don- tación y manejo de apoyo, forma redes institucionales
de solo se debe considerar una cronopatía del mismo para la facilitación de la inserción al vida cotidiana.
con su mejoramiento posteriormente; si se trata de un
daño estructural establecido (como la hipoacusia y
la sordera neurosensorial) en las vías implícitas en el Conclusiones
procesamiento del mismo o si se trata de un trastorno
específico del lenguaje (desviación), donde la cronici- De manera general se considera que los recién naci-
dad de la afectación tanto de la emisión y la deficien- dos prematuros tienen un riesgo elevado de presentar
cia de vocabulario, la comprensión y el uso social del trastornos del neurodesarrollo en sus primeros años
lenguaje es determinativa. La aplicación de pruebas de vida, comparados con los nacidos a término. A
estandarizadas de tamizaje es recomendable para la pesar de esto, algunos prematuros, pueden corregir
detección de niños con retraso en el neurodesarro- sus déficits motores, cognitivos y del habla conforme
llo, donde el dominio del lenguaje y la comunicación avanza su neurodesarrollo. El conocimiento de los an-
están implícitas. Las escalas de Batelle y Bayley son tecedentes de riesgo pondrá al profesional en alerta

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  41 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

9. Ertl T, Gyarmati J, Gaal V, Szabo I. Relationship between hy-


para detectar cualquier retraso o desviación del neuro- perglycemia and retinopathy of prematurity in very low birth
desarrollo. Para tales pacientes, se recomienda un mí- weight infants. Biol Neonate. 2006;89:56-9.
nimo de dos revisiones clínicas en el primer año entre 10. Classification of Retinopathy of Prematurity*. The Interna-
tres y cinco meses y a los 12 meses de edad corregida tional Classification of Retinopathy of Prematurity Revisited.
y una evaluación del desarrollo con escalas estanda- Arch Ophthalmol. 2005;123:991-9.
11. Wilkinson AR, Haines L, Head K, Fielder AR. UK retinopathy of
rizadas, a los 24 meses de edad corregida. Dado que
prematurity guideline. Early Hum Dev. 2008;84:71-4.
no existe un límite para el seguimiento a largo plazo de 12. McNamara JA, Tasman W, Brown GC, Federman JL. Laser
los recién nacidos prematuros tardíos y no tardíos, el photocoagulation for stage 3+ retinopathy of prematurity.
seguimiento debe continuar con diversos grados de Ophthalmology. 1991;98:576-80.
vigilancia que reflejen las necesidades individuales de 13. Kaempfen S, Neumann RP, Jost K, Schulzke SM. Beta-blockers
los pacientes más allá de los primeros dos o tres años. for prevention and treatment of retinopathy of prematurity in
preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews
Es deseable que toda institución mantenga vigilancia
2018, Issue 3. Art. No.: CD011893. DOI: 10.1002/14651858.
estrecha y manejo adecuado por lo menos durante la CD011893.pub2.
primera década de la vida. 14. Shah PK, Prabhu V, Karandikar SS, Ranjan R, Narendran V, Kal-
pana N. Retinopathy of prematurity: Past, present and future.
World J Clin Pediatr. 2016;5:35-46.
Referencias 15. Zavala G, García H. Hipoacusia neonatal. La magnitud de
un problema que aún no es escuchado. Rev Mex Pediatr.
1. Evans OB, Hutchins JB. Desarrollo del sistema nervioso. En:
2018;85:117-8.
Duane E. Haines Editor. Principios de Neurociencia. Madrid
16. Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica: Hipoacusia neu-
España. Elsevier Science; 2003. pp 71-89.
rosensorial bilateral e implante coclear. México: CENETEC;
2. Keller M, Griesmaier E. Neonatal Neurology. En: Abdelaziz Y.
2010. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/des-
Elzouki. Editors. Textbook of Clinical Pediatrics. Springer-Ver-
cargas/gpc/CatalogoMaestro/396_IMSS_10_hipoacusia_
lag Berlin Heidelberg; 2012. pp 379-90.
neurosensorial/EyR_IMSS_396_10.pdf
3. Ten Dokenlaar HJ, Van Der Vliet T. Overviews of Human brain
17. Wesley J, Genevieve T, et al. Association between furosemide
development. En: Hans J. Ten Dokenlaar, Martin Lammens,
in premature infants and sensorineural hearing loss and ne-
Akira Hori. Editors. Clinical Neuro-embriology. New York.
phrocalcinosis: a systematic review. Maternal Health, Neona-
Springler Berlin Heidelberg; 2006. pp 1-40.
tology, and Perinatology. 2018;4:23.
4. Liu L, Oza S, Hogan D, Chu Y, Perin J, Zhu J, et al. Global, re-
18. Hernández-Zamora E, Poblano A. La vía auditiva: niveles de
gional, and national causes of under-5 mortality in 2000–15:
integración de la información y principales neurotransmiso-
an updated systematic analysis with implications for the sus-
res. Gac Me Mex. 2014;150:450-60.
tainable development goals. Lancet. 2016;388:3027-35.
19. Robertson CM, Howarth TM, Bork DL, Dinu IA. Permanent bi-
5. Quan Wang, Guang-Pu Zhu, et al. A Review of Functional
lateral sensory and neural hearing loss of children after neo-
Near-Infrared Spectroscopy Studies of Motor and Cogniti-
natal intensive care because of extreme prematurity: a thirty-
ve Function in Preterm Infants. Neurosci Bull. 2020;36:321-
year study. Pediatrics. 2009;123:797-807.
9.
20. Polanczyk G, de Lima MS, Horta BL, Biederman J, Roh-
6. Terry TL. Fibroblastic Overgrowth of Persistent Tunica Vas-
de LA. The worldwide prevalence of ADHD: a systematic
culosa Lentis in Infants Born Prematurely: II. Report of Cases-
review and metaregression analysis. Am J Psychiatry.
Clinical Aspects. Trans Am Ophthalmol Soc. 1942;40:262-
2007;164:942-8.
84.
21. Vander K, Booth P. ADAD in infants born prematurely and with
7. Sankar MJ, Sankar J, Chandra P. Anti-vascular endothelial growth
low fetal growth. NeoReviews. 2016;17:213-9.
factor (VEGF) drugs for treatment of retinopathy of prematurity.
22. Sucksdorff M, Lehtonen L, Chudal R, Suominen A, Joelsson P,
Cochrane Database of Systematic Reviews 2018,1(1):CD009734.
Gissler M, Sourander A. Preterm Birth and Poor Fetal Growth
https://doi.org/10.1002/14651858.CD009734.pub3.
as Risk Factors of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Pe-
8. Bozdag S, Oguz SS, Gokmen T, Tunay Z, Tok L, Uras N, Erdeve
diatrics. 2015;136:599.
O, Dilmen U. Serum Fructosamine and Retinopathy of Prema-
23. Duncan A, Matthews MA, Neurodevelopmental Outcomes in
turity. Indian J Pediatr. 2011;78:1503-9.
Early Childhood Clin Perinatol. 2018;45:377-92.

42  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

24. Vohr B. Speech and language outcomes of very preterm in- and late preterm children: A prospective cohort study fo-
fants. Semin Fetal Neonatal Med. 2014;19:78–83. llowing children to age 36 months. J Pediatr. 2014;165:1123-
25. Doheny L, Hurwitz S, Insoft R, Ringer S, Lahav A. Exposure to 28.
biological maternal sounds improves cardiorespiratory regu- 29. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual
lation in extremely preterm infants J Matern Fetal Neonatal para la evaluación de menores de cinco años con riesgo de
Med. 2012;1:1591-4. retraso en el desarrollo. Primera edición. México. Secretaría de
26. Caravale B, Tozzi C, Albino G, Vicari S. Cognitive development Salud, 2013. 88 p.
in low risk preterm infants at 3–4 years of life. Arch Dis Child Fe- 30. Hintz SR, Kendrick DE, Vohr BR, Poole WK, Higgins RD.
tal Neonatal. 2005;90:F474–F4799. https://doi.org/10.1136/ Community supports after surviving extremely low-bir-
adc.2004.070284 th-weight, extremely preterm birth: special outpatient
27. Counsell SJ, Edwards AD, Chew ATM, Anjari M, Dyet LE, Sriniva- services in early childhood Arch Pediatr Adolesc Med.
san L, et al. Specific relations between neurodevelopmental abi- 2007;162:748-55.
lities and white matter microstructure in children born preterm. 31. Wegner LM, Poon JK, Macías MM. Disorders of Cognition,
Brain. 2008;131:3201-8. https://doi.org/10.1093/brain7awn268 Attention, Language, and Learning. En: Abdelaziz Y. Elzouki.
28. Stene-Larsen K, Brandlistuen RE, Lang AM, Landolt MA, La- Editors. Textbook of Clinical Pediatrics. Springer-Verlag Berlin
tal B, Vollrath ME. Communication impairments in early term Heidelberg; 2012 pp 613-33.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  43 


Capítulo 6. Neurodesarrollo en el prematuro
Dra. Ayda Milena Lázaro
Dr. Edgar Iván Artigas Pelayo

INTRODUCCIÓN diente de la dosis y el género de la prematuridad en


el desarrollo del cerebro.6
Los nacimientos prematuros son frecuentes, entre un
6 y un 12 % dependiendo del país. A nivel mundial na-
cen unos 15 millones de niños prematuros cada año. MaduraciÓn del sistema
En la gran mayoría, el nacimiento tiene lugar entre la nervioso central en el
32 y 37 SDG, pero hay 1.6 millones que nacen entre periodo fetal y posnatal
28 y 32 semanas y unos 780 000 prematuros extre-
mos, con menos de 28 SDG.1 Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de
las 37 SDG. Los niños prematuros se dividen en sub-
El cerebro tiene una estructura muy compleja, y aun- categorías en función de la edad gestacional:
que su arquitectura está completa al nacimiento, ma-
durará junto a su función durante los primeros años e • Prematuros extremos (menos de 28 semanas).
irá modificándose a lo largo de toda la vida.2 • Muy prematuros (de 28 a 32 semanas).
• Prematuros moderados a tardíos (de 32 a 37
Las muestras neuroanatómicas humanas de la mis- semanas. 7
ma edad revelan la creación de una citoarquitectura
cada vez más densa y compleja durante este periodo Las neuronas y los progenitores gliales se generan en
a través de la arborización dendrítica, la proliferación la región ventricular y subventricular del esbozo del
glial, la diferenciación de la glía radial y la formación cerebro. En el caso de la corteza cerebral, la región
de sinapsis.3 más evolucionada en el cerebro humano, las neuro-
nas nacen cerca del ventrículo y migran radialmente
El desarrollo cerebral parece verse afectado por la hacia las capas superficiales. Las neuronas jóvenes
terminación prematura del ambiente intrauterino en movimiento utilizan las prolongaciones periféricas
después del parto prematuro. La mitad de todos los de la glía radial para realizar esta migración, que se
bebés sobrevivientes nacidos a las 25 semanas o disponen a modo de empalizada entre las superficies
menos muestran un deterioro del desarrollo neuro- ventricular y pial. Oleadas migratorias sucesivas irán
lógico a los 30 meses de edad.4 A los 6 años, aproxi- sobrepasando la capa formada por la oleada anterior
madamente el 40 % tiene un deterioro cognitivo en y formando las capas de la corteza entre los 3 y los 7
comparación con sus compañeros de clase.5 Inclu- meses de desarrollo prenatal.8
so entre los lactantes menos inmaduros, más de
un tercio desarrollan problemas neurocognitivos y Existen moléculas que dirigen, como señales guía, el
conductuales. Este deterioro neurocognitivo es más crecimiento axonal, la ruta y el sentido migratorio de
grave con una gestación más temprana y una expo- las neuronas: las efrinas y sus receptores, proteínas de
sición más prolongada al ambiente extrauterino pre- la familia SLIT, los receptores ROBO, la neurregulina1
maturo, lo que sugiere que existe un efecto depen- y los receptores ErB4, así como FGF8 y receptores de

44  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

FGF. Finalmente, el posicionamiento de las células en Influencias ambientales sobre el


las capas corticales depende de la señal vehiculada desarrollo del cerebro
por la molécula reelina.8
Las redes neuronales que se forman durante el de-
Durante el desarrollo embrionario, los axones de las sarrollo están controladas por la expresión de genes
neuronas jóvenes llegan a su destino mediante pro- y sufren un proceso de consolidación y refinamiento
cesos bien regulados de guía axonal, estableciendo dependiente de la experiencia, gracias a su alto grado
conexiones inmaduras y temporales con las neuronas de inmadurez y la activación de procesos epigenéti-
que están diferenciándose en la región diana. Durante cos, que recapitulan los procesos de neuroplasticidad
el desarrollo de las conexiones en la corteza cerebral del desarrollo para permitir cambios tanto adaptativos
aparece una estructura transitoria, la subplaca, con como reactivos. Los estímulos del ambiente refuerzan
una función fundamental en la organización cerebral. selectivamente conexiones adecuadas o eliminan las
Las fibras nerviosas que van a establecer contactos en conexiones inadecuadas, para la creación y redistri-
la corteza entran primero en la subplaca y establecen bución de conexiones y circuitos.8
circuitos sinápticos temporales, donde permanecen
un “tiempo de espera” antes de entrar en la placa cor- Un estudio reciente ha encontrado que los bebés pre-
tical para establecer sinapsis con las neuronas de las maturos tienen un perfil metabólico alterado en el ce-
diferentes capas corticales. Desde los siete meses de rebelo. Los investigadores observaron que los bebés
desarrollo hasta un año de vida posnatal, la subplaca nacidos prematuramente presentan lesiones cerebra-
es un lugar de relevo sináptico. Estas sinapsis transi- les, 35 % de los prematuros y a ninguno de los naci-
torias desarrollan circuitos neuronales transitorios que dos a término, presentaban concentraciones bajas de
representan la base neurobiológica de la actividad creatina, colina y N-acetil aspartato.10,11
eléctrica del comportamiento fetal y de los neonatos
prematuros.8,9 La organización central compleja de la función motriz
se propone como guía para la interpretación del desa-
El equilibrio entre producción y eliminación sinápti- rrollo normal y de las anomalías neuromotoras.12
ca seguirá extendiéndose a lo largo de la vida y es
lo que denominamos neuroplasticidad adaptativa y
reactiva.9 Neurodesarrollo en el
prematuro tardío

Desarrollo posnatal del Son aquellos bebés con edad gestacional entre las 34
cerebro y 36.6 semanas, mal llamados anteriormente “casi a
término”.13
El desarrollo completo de los circuitos cerebrales re-
quiere la coordinación de una serie compleja de even- En el desarrollo neurológico del Prematuro Tardío (PT)
tos; esto es, el refinamiento de las conexiones y circui- influyen diversos factores que, en ocasiones, pueden
tos en la corteza cerebral mediado por la interacción asociarse. La genética, así como la epigenética (fenó-
de los niños con su entorno familiar y social, proceso menos ambientales, tóxicos o nutricionales maternos,
fundamental para la maduración del cerebro humano nutrigenoma) afectan al feto in utero. El cerebro del
hacia funciones complejas como el lenguaje elabora- prematuro tardío es del 20 al 30 % más pequeño que
do, la inteligencia y la autoconciencia.8 el del RN a término y con menor mielinización. Tam-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  45 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

bién se aprecian amplias alteraciones microestructu- Idealmente el examen neurológico debería comenzar
rales en la sustancia blanca. Todo ello hace pensar con el niño dormido y éste debería ser despertado
en que estas alteraciones podrían afectar al neurode- gradualmente a lo largo del examen, para al final, con
sarrollo a largo plazo, así como a las capacidades de el niño completamente despierto, evaluar los aspec-
aprendizaje.14,15 tos relacionados con la neuroconducta, es decir, su
capacidad de interacción con el entorno y atención.
A los 2 años, los prematuros tardíos experimentan ma- En general, una regla cardinal es dejar para el final del
yor incidencia de alteraciones cognitivas que los naci- examen todos aquellos aspectos que conllevan ma-
dos a término (6.6 % vs. 2.4 %) y en el neurodesarrollo yor molestia para el niño.
(7.3 % vs. 2.5 %, respectivamente). Y la incidencia de
retraso en el neurodesarrollo, trastornos cognitivos y Existen diversos esquemas de examen neurológicos
parálisis cerebral a los 5 años está inversamente rela- bien estructurados y estandarizados; cuyo propósito
cionada con la edad gestacional.16 es evaluar la integridad y madurez del sistema nervio-
so del neonato. Entre estos, los más útiles son: el exa-
Se ha evaluado bajo rendimiento escolar en niños y men neurológico de Prechtl, el Hammersmith Neuro-
adultos que fueron prematuros tardíos, también, se logical Examination de Dubowitz et al., el Neo Neuro &
atribuye un mayor riesgo de déficits en el desarrollo a UP, y el Amiel-Tison Neurologic Assessment for Term
aquellos con morbilidad neonatal asociada, en espe- Neonate. 20
cial patología respiratoria e hipoglucemia.17,18
Examen dismorfológico y estigmas
El gran número de prematuros tardíos hace necesa- cutáneos
ria la utilización de herramientas de cribado que ayu-
den al diagnóstico temprano de riesgo de déficit en La relevancia de la inspección de la piel y faneras du-
su desarrollo.19 rante el examen neurológico viene determinada por-
que ésta puede detectar: 1) lesiones cutáneas que
señalan la posibilidad de alteraciones que se asocian
Evaluación del con anomalías del desarrollo del SNC y 2) lesiones
neurodesarrollo en el que ayudan a establecer el diagnóstico de ciertas en-
prematuro tidades nosológicas específicas que cursan con alte-
ración funcional o estructural del SNC, principalmente
El sistema nervioso es el sistema más complicado síndromes genéticos.20
y complejo del ser humano. Su examen a cualquier
edad es difícil, pero en el recién nacido prematuro re- Durante el examen debe inspeccionarse la totalidad
sulta aún más complejo. de la superficie corporal, las mucosas, las conjuntivas,
los surcos palmares, plantares e interfalángicos, así
El examen neurológico aporta información válida y como el pelo y las uñas.
viable respecto al estado funcional y madurativo del
sistema nervioso del neonato. Los exámenes seria- Configuración craneofacial
dos, al establecer el curso temporal de la disfunción,
constituyen un buen indicador tanto de la naturaleza La exploración del cráneo incluye: a) la observación
del proceso patológico subyacente, como de la gra- de la forma y la simetría de la cabeza, b) la medición
vedad de la agresión al sistema nervioso. del tamaño y la palpación del cráneo, suturas y fonta-

46  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

nelas y, c) en ocasiones, la auscultación, la percusión A partir de entonces, periodos aislados de movimien-


y la transiluminación del cráneo. tos oculares rápidos y cambios respiratorios alternan
con periodos de tranquilidad motora mantenida y au-
El tamaño de la cabeza se correlaciona estrechamen- sencia de movimientos oculares. La alerta o vigilia es
te con el volumen intracraneal. La medición del Perí- definida como una condición en la cual el niño tiene
metro Cefálico (PC) constituye el medio más sencillo los ojos abiertos, puede realizar movimientos espon-
para evaluar el desarrollo del SNC al nacimiento y táneos generales o segmentarios continuos o intermi-
constituye el parámetro de crecimiento más importan- tentes de los miembros, muestra orientación visual y
te para predecir el neurodesarrollo ulterior del niño.21 auditiva, e interacciona con el entorno.

En el examen de la cabeza es preciso valorar las ca- En el prematuro menor de 34 semanas, el sistema
racterísticas de las fontanelas anterior y posterior: motor muestra una modulación insuficiente y la inte-
tamaño, relieve sobre la bóveda craneal, resistencia gración deficiente del sistema autónomo con otras
(tensión) a la presión, presencia de masas sobre ésta, funciones neurales condiciona que durante los perio-
así como la dehiscencia, cabalgamiento o relieve de dos de actividad motora o cuando se intenta captar su
las suturas. Crecimientos globales durante los dos atención con estímulos, el prematuro pueda presentar
primeros meses posnatales inferiores a 0.9 cm por cambios en el color (palidez, moteado o gris), pausas
semana merecen consideración y delimitan un grupo de apnea, temblores, sacudidas, pasa con facilidad
de neonatos pretérminos en riesgo de trastornos del del sueño a un llanto incontrolable y signos viscerales
neurodesarrollo.21 (hipo, náusea, vómito, etc.).20

Sensibilidad Llanto y consolabilidad

La evaluación de cualquier modalidad sensitiva se El llanto del neonato es un componente integral de su


basa en la observación e interpretación de los cambios repertorio de conducta. El llanto aporta información
en la conducta del neonato (cambios en la actividad sobre la anatomía, la fisiología de la vía aérea y la esta-
motora, mueca facial o llanto) ante el estímulo aplicado. bilidad fisiológica.

Se debe buscar déficit sensitivo siempre que exista: La  irritabilidad  es valorada mediante el número de
Debilidad muscular localizada o generalizada, hipo- veces que el neonato muestra desasosiego o llanto
rreflexia tendinosa focal o generalizada, artrogriposis durante algunos segundos, analizando qué estímulos
múltiple congénita, disrafismo espinal visible (mielo- le conducen a esta situación: destaparlo, desvestirlo,
meningocele) u oculto (médula anclada), anomalías colocarlo en posición supina, maniobras para la
de la columna vertebral sugestivas de disgenesia es- valoración del tono muscular, reflejos primitivos.
pinal segmentaria, lesiones cutáneas en la línea media Los recién nacidos prematuros tienden a presentar
del neuroeje.20 reacciones de llanto que, aunque son menos intensas,
son más prolongadas y en general muestran menor
La neuroconducta en el prematuro consolabilidad.

La neuroconducta es el conjunto de capacidades que Durante el examen neurológico del neonato se tiene
permiten al recién nacido interaccionar de forma diná- la oportunidad de observar uno o varios episodios
mica coherente y selectiva con su medio. de llanto, lo que permite valorar la cuantía de estimu-

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  47 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

lación necesaria para desencadenarlo (umbral), el nas representa el periodo de la adquisición del control
tipo de llanto, la duración o persistencia, la facilidad superior.
o dificultad para consolarse o ser consolado por el
examinador.20 El examen de la función motora incluye la evaluación
del tono y la fuerza muscular de los relieves muscula-
Orientación visual, auditiva y olfativa res, el examen de los patrones motores y de la movili-
dad facial y ocular. La evaluación de la función motora
La orientación es una competencia sorprendente por permite identificar la existencia de un trastorno motor,
cuanto muestra la capacidad del recién nacido para puede establecer la localización anatómica del tras-
orientarse activamente (girar la cabeza y los ojos de for- torno y aporta importante orientación diagnóstica y
ma integrada) y mantener su atención focalizada en el pronóstica.20
estímulo, al tiempo que controla su estado de conduc-
ta y la actividad motora. El estado de conducta óptimo Tono muscular
para la evaluación de la orientación a cualquier modali- Es la resistencia del músculo al estiramiento pasivo
dad de estímulo es la vigilia (estados 4 o 5). y determina la postura y la resistencia de las articula-
ciones a la movilización pasiva. Esta resistencia a la
El tiempo que tarda el neonato en girar hacia el estí- distensión muscular no es voluntaria ni consciente,
mulo se denomina orientación fásica, y a la duración determina la postura en reposo, la resistencia de cual-
de la fijación inicial se denomina orientación tónica.20 quier articulación a la movilización pasiva, la resisten-
cia a un cambio de posición de una parte específica
Los recién nacidos prematuros son capaces de de- del cuerpo y una prevención a la movilidad excesiva
tectar y discriminar olores desde aproximadamente de las articulaciones.
las 26 semanas de gestación, pero es a partir de las 29
semanas cuando se aprecian respuestas conductua- De acuerdo con diversos estudios y los de la escue-
les y hacia las 32 semanas de edad gestacional, estas la francesa, el neonato de menos de 28 semanas de
respuestas son constantes.20 gestación descansa con los miembros prácticamente
extendidos o mínimamente flexionados y muestra una
Función motora mínima resistencia de estos a la manipulación pasiva.
A las 32 semanas de gestación, muestra una clara
La función motriz es la más fácil de evaluar en esta flexión de las extremidades inferiores, mientras que,
edad de la vida, por lo que es muy útil comprender a las 36 semanas, el tono flexor es aún mayor en las
los dos grandes sistemas motores centrales; el inferior extremidades inferiores, el ángulo poplíteo es de 90°
(arcaico) subcortical, el superior (más reciente) corti- y es evidente y perceptible en las extremidades supe-
coespinal. riores. A las 40 semanas de gestación, los neonatos
muestran un fuerte tono flexor acompañado por aduc-
Sus funciones son distintas: para el sistema inferior, ción de los miembros.20
control postural (músculos extensores antigravitato-
rios), cuadriflexión de los miembros y presencia de los El tono muscular se puede evaluar mediante la obser-
reflejos primarios; para el sistema superior, desarrollo vación de la postura y la movilización suave segmen-
de la actividad de los músculos flexores del eje, relaja- taria de cada una de las articulaciones de los miem-
ción de las extremidades, movimientos de los dedos y bros. Para la evaluación del tono muscular tomamos
abducción del pulgar. El periodo cerca a las 40 sema- el concepto propuesto por la escuela francesa, en

48  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

torno a su progresión pre y posnatal y las maniobras El feto, el recién nacido y el lactante pequeño poseen
útiles para su exploración desde dos grandes catego- un repertorio de diferentes patrones de movimiento,
rías: tono pasivo y tono activo.22 destacan los Movimientos Generales (MG), los cuales
constituyen el patrón más complejo de movimientos
Tono pasivo espontáneos. Estos movimientos no son estereotipa-
Capacidad de alargar los músculos cuando las articula- dos, a diferencia de otros patrones motores del recién
ciones son movidas pasivamente o la resistencia de los nacido como las sacudidas, los reflejos del desarrollo
músculos al movimiento pasivo cuando la parte distal y las sonrisas espontáneas, sino que son movimientos
de un miembro es movilizada de forma rápida. El tono complejos y variables que ocurren con frecuencia.
pasivo corresponde a la tensión muscular en reposo, es Los movimientos generales son movimientos que
independiente de la fuerza y determina en el neonato involucran a diferentes partes del cuerpo sin que se
la postura en reposo, el ángulo de flexión de las articu- aprecie una secuencia espaciotemporal caracterís-
laciones, la resistencia de estas a la extensión pasiva y tica. La secuencia de movimientos es variable, fluida
el rango del movimiento pasivo de las articulaciones.22 y compleja, en la cual se observan movimientos de
flexión-extensión de las extremidades y movimientos
Tono activo del cuello y el tronco.
Aquel que explora a partir de demandas o invitaciones
que hace el examinador para la realización de movi- La presencia de movimientos generales normales
mientos de mediana complejidad. Estas maniobras tanto a la edad de término como en las primeras ocho
tienen la ventaja de permitirnos el abordaje de patro- semanas postérmino, constituyen un excelente mar-
nes de balance intra e intersegmentarios y la explora- cador de normalidad neurológica. Por el contrario, la
ción de algunos patrones básicos de alternancias y presencia de movimientos generales alterados duran-
coordinación.20 te estas semanas identifica a neonatos y pequeños
lactantes con alto riesgo de parálisis cerebral y/o tras-
Fuerza muscular torno del neurodesarrollo.20
Tono y fuerza muscular son funciones diferentes, por
lo que no deben ser confundidas. La fuerza muscular Reflejos miotáticos (RM)
hace referencia a la capacidad de un músculo o de
un grupo de músculos para generar una fuerza tras La presencia de estos reflejos requiere la existencia de
contraerse con energía. A diferencia del tono muscu- un arco reflejo espinal intacto e involucra de 1 a 3 seg-
lar, la fuerza involucra una contracción activa de un mentos de la médula espinal.
músculo o de un grupo de músculos y depende de
la cantidad de unidades motoras involucradas en una Por ello, su examen puede ser de gran ayuda para lo-
contracción muscular. calizar el nivel de la lesión estructural en la patología
medular, así como para evaluar una lesión del sistema
La debilidad es la incapacidad para generar la fuerza nervioso periférico, raíces, plexos o nervios.
requerida o esperada para realizar un movimiento o
una acción mediada por la contracción muscular.20 Debe prestarse atención a la velocidad, la fuerza y la
amplitud de la respuesta y del movimiento del miem-
Movimientos y patrones motores bro, así como a la posible presencia de clono o difu-
El recién nacido tiene un rico y complejo repertorio de sión contralateral. Los RM deben ser valorados en
conducta motora. ambos lados del cuerpo y las respuestas comparadas

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  49 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

entre ambos lados. De acuerdo con la graduación, las a hacer un seguimiento evolutivo más exhaustivo del
alteraciones clínicas se pueden clasificar en tres ca- niño.23
tegorías: i) disminución o hipoactividad, ii) respuesta
excesiva o hiperactividad de los reflejos y iii) respuesta La detección del daño neurológico en etapas tem-
asimétrica.20 pranas se ha convertido en una tarea preventiva y
social, tanto del médico como de otros profesionales
Reflejos primitivos (RP) que se relacionan con el desarrollo infantil, cuya idea
central se basa en detectar lo más pronto posible los
Son respuestas motoras relativamente estereotipadas signos de agresión al sistema nervioso central con el
(reacciones posturales y patrones motores comple- objeto de establecer un manejo adecuado de pro-
jos) desencadenadas por estímulos. Estas respuestas blema y prevenir, en la medida de lo posible, altera-
motoras están presentes en el periodo neonatal y en ciones de la capacidad del individuo para adaptarse
el lactante pequeño y desaparecen siguiendo un or- a su medio ambiente y en términos generales, secue-
den predecible durante el primer año de vida. Ejem- las neurológicas.
plos de RP son el reflejo de Moro, el reflejo de presión
palmar y plantar y el reflejo de succión.20 Una tercera parte de los niños que presentan alguno o
varios de estos signos, desarrollan una alteración neu-
Los RP son polisinápticos y se considera que están rológica importante, por lo que debe ser sistematizada
mediados principalmente por niveles inferiores del su observación y la categorización de los mismos.24
SNC, el tronco encefálico y la médula espinal. A pesar
de ser un clásico en neurología neonatal, la utilidad Signos de alarma tempranos
de los RP en la evaluación neurológica es limitada.
Sin embargo, pueden ser muy útiles en determinados Existen algunos parámetros que nos permiten iden-
escenarios clínicos; tienen una mayor relevancia para tificar alteraciones relevantes en el neurodesarrollo,
valorar trastornos del sistema nervioso periférico, que como son la falla en el progreso del desarrollo a una
para valorar trastornos de la neurona motora superior edad determinada, el desarrollo asimétrico del movi-
(corteza y vías motoras descendentes). miento, tono o reflejos, la pérdida de habilidades pre-
viamente adquiridas y la insuficiencia de interacción
La evaluación cuidadosa de la intensidad de la res- social y psicoafectividad.
puesta y la simetría entre ambos lados es de gran va-
lor para caracterizar y localizar las lesiones traumáticas Algunas alteraciones específicas que pueden hallarse
perinatales o posnatales del sistema nervioso periféri- desde edades muy tempranas son de tipo motor: pul-
co, raíz nerviosa, plexo o nervio.20 gar cautivo, dominancia establecida antes del primer
año, persistencia de reflejos primitivos, anormalidades
persistentes del tono muscular y demora en la apari-
Detección de signos de ción de reflejos. Otro aspecto de interés mayor en los
alarma últimos años es el desarrollo social, con el objetivo de
la identificación temprana de trastornos del espectro
Un signo de alarma es la expresión clínica de una des- autista. El desarrollo sensorial debe ser evaluado en
viación del patrón normal del desarrollo. Un signo de el niño muy pequeño, quien debe ser capaz de res-
alarma no supone necesariamente la presencia de ponder a estímulos visuales y auditivos en forma ade-
patología neurológica, pero es una alerta que obliga cuada en el primer trimestre de vida. Finalmente, una

50  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

curva anormal de crecimiento craneal es otro signo de adultos se reconocen principalmente dos variedades
alarma relevante.24 de hipertonía: la espasticidad y la rigidez.20

A continuación, se presenta una sistematización que La espasticidad ha sido históricamente asignada a


permite el agrupamiento de los signos de alarma un aumento en la resistencia pasiva al movimiento
como predecesores de daño neurológico.25 proporcional a la velocidad de éste. Esta hipertonía
dependiente de la velocidad del movimiento pasivo
D1. Signos patológicos se asocia con hiperactividad de los reflejos miotáticos,
clonus y signo de Babinski. La espasticidad suele ser
Alteraciones del tono muscular consecuencia de la lesión de la vía corticoespinal.

Las alteraciones del tono muscular constituyen la ra- La rigidez es un aumento del tono muscular sin
zón más frecuente por la que se solicita una evalua- cambios a través de todo el rango del movimiento
ción neurológica del recién nacido. Prácticamente, pasivo y es, por tanto, independiente de la velocidad
cualquier agresión o padecimiento del sistema ner- del movimiento. En esta variedad de hipertonía, la re-
vioso central o periférico en el neonato cursa con tras- sistencia del miembro al movimiento pasivo es perci-
tornos del tono muscular. Las alteraciones del tono bida por el examinador como si el miembro fuese un
muscular pueden ser por defecto (hipotonía) o por ex- «tubo de plomo» y, por lo general, en niños y adultos
ceso (hipertonía), y ambas alteraciones son fácilmente es consecuencia de lesión o enfermedad de los gan-
identificadas mediante un examen cuidadoso. glios basales. 20

La evaluación de la fuerza muscular es el elemento Otros signos patológicos de trastornos del desarrollo
cardinal del examen del neonato hipotónico y permi- motor son: patrones anormales de postura, patrones
te diferenciar dos grandes grupos de pacientes con anormales primitivos, estereotipados de movimiento
hipotonía; los que presentan fuerza normal o casi y conductas, adquisición paradójicamente temprana
normal, y que generalmente corresponden a trastor- de conductas, alteraciones en la presentación de los
nos del sistema nervioso central (neurona motora su- reflejos, no integración de reacciones primitivas, pa-
perior) y aquellos con déficit de fuerza (débiles), signo trones alterados de estados funcionales y trastornos
que habitualmente traduce un trastorno en la unidad de la senso-percepción.20,25
motora (neurona motora inferior).20
D2. Signos de retraso en el desarrollo
Después de la debilidad, las contracturas articulares al
nacimiento constituyen el mejor indicador clínico de • Retraso en la aparición de las reacciones de
potencial enfermedad neuromuscular. La gravedad y desarrollo.
extensión de las contracturas articulares depende del • Retraso en la aparición de conductas.
momento de inicio, la gravedad y la extensión de la hi-
pomotilidad fetal. D3. Otros signos25

El aumento del tono muscular, la hipertonía es un • Microcefalia


signo clínico mucho menos frecuente que la hipoto- • Macrocefalia
nía. La hipertonía es definida como el aumento del • Convulsiones
tono muscular a la manipulación pasiva. En el niño y • Síndromes genéticos

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  51 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

La detección temprana de un trastorno del desarrollo entre las lesiones cerebrales y otros efectos exógenos,
permitirá la instauración de un programa de atención como lo son los efectos farmacológicos y nutriciona-
temprana, entendido como un conjunto de actuacio- les, en especial en el periodo entre el nacimiento y el
nes de carácter preventivo, de detección, diagnóstico término, así como las influencias en el posterior desa-
e intervención terapéutica que pueda mejorar la sinto- rrollo de factores genéticos y sociofamiliares, que pue-
matología y en ocasiones evitar que un padecimiento den influir el desarrollo de las lesiones minimizando o
se instaure como definitivo. acentuando su influencia.

Todos estos aspectos confirman la importancia de


CONCLUSIONES continuar las investigaciones acerca del desarrollo en
la infancia de los prematuros, para así poder llegar a
La tasa de prematuridad continúa incrementando en generar intervenciones específicas para la prevención
casi todos los países. Los bebés prematuros muchas y neurorrehabilitación de las posibles dificultades fun-
veces presentan retrasos en el desarrollo cognitivo, cionales.
que suelen tener consecuencias en su rendimiento
educativo, les cuesta mantener la atención, presen-
tan con mayor frecuencia problemas de aprendizaje Referencias
y muestran retrasos significativos en el control de las 1. Abbot A. Neuroscience: The brain, interrumpted. Nature.
habilidades motoras finas y gruesas, en comparación 2015;518:24–26. http://www.nature.com/news/neuroscience-
con los niños nacidos a término. the-brain-interrupted-1.16831
2. Kapellou O, Counsell SJ, Kennea N, et al. Abnormal Cortical
Development after Premature Birth Shown by Altered Allome-
Los niños pretérminos también tienen mayor suscepti- tric Scaling of Brain Growth. Plos Med. 2006;3:e265. http://doi.
bilidad al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, org:10.1371/journal.pmed.00030265
renales, respiratorias, metabólicas, y por supuesto, a un 3. Bystron I, Blakemore C, Rakic P. Desarrollo de la corteza cere-
amplio rango de discapacidades del neurodesarrollo en bral humana: Comité de Boulder revisitado. Nat Rev Neurosci.
diferentes etapas de la vida; todo esto conlleva a un in- 2008;9:110-122.
4. Wood NS, Marlow N, Costeloe K, Gibson AT, Wilkinson AR.
cremento en los costos de los sistemas de salud para su
Discapacidad neurológica y del desarrollo después de un
atención, evaluación y seguimiento en el tiempo. parto extremadamente prematuro. Grupo de estudio EPICure.
N Engl J Med. 2000;343:378-84.
Las repercusiones a largo plazo de los niños prema- 5. Marlow N, Wolke D, Bracewell MA, Samara M. Discapacidad
turos que sobreviven dependen en gran parte de la neurológica y del desarrollo a los seis años de edad des-
maduración cerebral, cuya evolución y posibles des- pués de un parto extremadamente prematuro. N Engl J Med.
2005;352:9-19.
viaciones se podrían observar a través de distintos
6. Bhutta AT, Cleves MA, Casey PH, Cradock MM, Anand KJ.
procedimientos, como exploraciones neurológicas, Resultados cognitivos y conductuales de niños en edad
escalas de desarrollo, estudios de neuroimagen. Exis- escolar que nacieron prematuros: un metanálisis. JAMA.
te una urgente necesidad de avanzar en parámetros 2002;288:728-37.
de identificación y predicción de las lesiones perina- 7. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos Prematuros.
tales de estos niños, en tal sentido la técnica de RNM [Internet]. [ Citado 19 de febrero de 2018]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pre-
para establecer el desarrollo de la mielinización y otras
term-birth#
medidas de predicción pueden ayudar a predecir de- 8. Martínez-Morga M, Martínez S. Plasticidad neural: la sinaptogé-
terminadas manifestaciones neurológicas. También nesis durante el desarrollo normal y su implicación en la disca-
es necesario avanzar en la comprensión de la relación pacidad intelectual. Rev Neurol. 2017;64 (Supl 1):S45-50.

52  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

9. Judäs M, Sedmak G, Kostovic I. The significance of the sub- 17. Heinonen K, Eriksson JG, Lahti J, et al. Late preterm birth
plate for evolution and developmental plasticity of the human and neurocognitive performance in late adulthood: a birth co-
brain. Front Human Neurosci. 2013;7:423. hort study. Pediatrics. 2015;135:e818-25.
10. Alonso JR. Neurodesarrollo en niños prematuros. Neuro- 18. Morse SB, Zheng H, Tang Y, Roth J. Early school-age outcomes
cience 2017. https://jralonso.es 2017/08/23 of late preterm infants. Pediatrics. 2009;123:e62-e69.
11. Brossard-Racine M, Murnick J, Bouyssi-Kobar M, Cou- 19. Squires J, Bricker D. Ages and Stages Questionnaires in
lombe J, Taeun Chang T, Limperopoulos C. Altered Cerebe- Spanish: A parent completed child-monitoring system. 3rd ed,
llar Biochemical Profiles in Infants Born Prematurely. Scientific Paul Brookes Publishing Company, Baltimore, 2009.
Reports. 2017;7:8143. 20. García-Alix A, Quero J. Evaluación Neurológica del recién na-
12. Amiel-Tison C. Maduración del sistema nervioso central cido. Ediciones Diaz de Santos, S.A: Madrid 2011.
en el periodo fetal y posnatal. Versión española de la obra en 21. DeMeller WE. Examination of the face and head. En: Te-
lengua francesa Neurologie périnatale de Claudine Amiel Ti- chnique of the neurologic examination. Fifth edition. New
son, MASSON ed 2001. Paris. pp 59 - 65. 84-458-1025-1 Dis- York, McGraw-Hill 2004. pp 1-48.
ponible en http://hdl.handle.net/10637/2149 22. Zuluaga JA, Buitrago Gil D, Colmenares Duran E, y cols.
13. García-Reymundo M, Demestre X, Calvo MJ, Ginovart G, Una semiología neurológica cambiante. Editorial Médica In-
Jiménez A, Hurtado JA. Prematuro tardío en España: expe- ternacional LTDA. Neurodesarrollo y Estimulación. Bogotá
riencia del Grupo SEN34-36. An Pediatr (Barc). 2018;88:246- D.C. 2005. pp 131-4.
52 http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.05.006 23. J. Campistol. Desarrollo Psicomotor. Retardo del desarro-
14. Walsh JM, Doyle LW, Anderson PJ, Lee KJ, Cheong JLY. llo. Neurología para pediatra. Enfoque y manejo práctico. Ed
Moderate and late preterm birth: Effect on brain size and ma- Panamericana. 2011.
turation at term-equivalent age. Radiology. 2014;273:232-40. 24. Medina Alva MP, Caro Kahn I, et al. Child neurodevelop-
15. Rose R, Engle WA. Optimizing care outcomes for late pre- ment: normal characteristics and warning signs in children un-
term neonates, Curr Treat Options Peds. 2017;3:32-43. http:// der five years. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2015;32:565-
dx.doi.org/10.1007/s40746-017-0074-z 73.
16. Johnson S, Evans TA, Draper ES, et al. Neurodevelop- 25. Benavidez González HM, Tesch Knoch SR: Sistematiza-
mental outcomes following late and moderate prematurity: a ción de signos tempranos de daño neurológico para estimu-
population-based cohort study. Arch Dis Child Fetal Neonatal lación específica. Salud Pública Méx. 1985;27:375-83.
Ed. 2015;100:F301-F308. http://dx.doi.org/10.1136/archdis-
child-2014-307684

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  53 


Capítulo 7. Estimulación temprana en el recién nacido
prematuro
Dra. Ayda Milena Lázaro Lázaro

Introducción sarrollo infantil se basa en la interacción entre factores


genéticos y ambientales.
Se entiende por estimulación temprana al conjunto de
intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 En los niños de 0 a 6 años, el desarrollo es un hecho
años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo global compuesto por mecanismos sensoriales, per-
dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades ceptivos, motores y cognitivos. Además, las carencias
transitorias o permanentes que presentan los niños afectivas sufridas en los primeros años de vida pue-
con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo den conllevar retrasos importantes en el desarrollo.3
de padecerlos. Estas intervenciones, que deben con-
siderar la globalidad del niño, han de ser planificadas El papel que desempeñan los padres en el cuidado de
por un equipo de profesionales de orientación inter- sus hijos recién nacidos prematuros es primordial para
disciplinar o transdisciplinar.1 favorecer el desarrollo óptimo del bebé, mediante la
implicación en los cuidados, la realización del método
Diferentes estudios han señalado que el nacimiento canguro y el fomento de la lactancia materna.
prematuro puede tener secuelas sobre el desarrollo
del niño o la niña. En la actualidad, investigadores, La intervención temprana se llevará a cabo por un
médicos, enfermeras y pedagogos, ven en la estimu- equipo interdisciplinar formado por múltiples profe-
lación temprana una herramienta para la prevención sionales que tendrán en cuenta el desarrollo del niño
y tratamiento de las consecuencias de un nacimiento en su totalidad. El desarrollo de los programas de in-
anticipado.2 tervención temprana tiene en cuenta tanto la atención
al niño como a las familias.
Los Programas de Estimulación Temprana (PET) per-
miten una mejoría en la reorganización y madurez del Su objetivo es dar respuesta, lo más pronto posible, a
sistema nervioso central, lo que permite la adquisición las necesidades transitorias o permanentes que pre-
de habilidades y destrezas acordes con la edad. sentan los niños con trastornos en su desarrollo, o con
riesgo de padecerlos. Esta intervención, en la que se
Las investigaciones y la teoría apuntan a que, cuanto debe considerar la globalidad del niño, debe ser plani-
más pronto se inicie la estimulación temprana, mayor ficada por un equipo de profesionales de orientación
impacto tendrá en la vida de los infantes, por la plas- inter o transdisciplinaria.
ticidad del sistema nervioso central en los primeros
meses de vida. La atención temprana se amplía, según las exigencias
de los diferentes centros de atención y sus recursos
El desarrollo infantil es importante por la cantidad de disponibles. Dentro de los grupos de riesgo para aten-
funciones que se adquieren en los primeros años de ción temprana se establecen dos grandes grupos de
vida. Estas funciones se encuentran en relación con riesgo: riesgo biológico y riesgo social. El primero in-
el proceso de maduración del sistema nervioso. El de- cluye los riesgos neurológico, sensorial, visual y auditi-

54  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

vo. Esta clasificación establece, según las afecciones, debe realizar una valoración neurológica y una esti-
las posibles secuelas, la secuencia de seguimiento y mación de su competencia neurológica.5
el grupo al cual pertenece el recién nacido.
La permanencia prolongada en la Unidad Neonatal y
Se valora, de forma continuada, al recién nacido en la presencia de algunas enfermedades, pueden influir
UCIN desde su nacimiento, para que, en el momen- en la evolución del niño y su posterior desarrollo, por
to del alta, puedan establecerse las necesidades de lo que la intervención durante el periodo de hospitali-
control y seguimiento que aún precisa. Esta primera zación y posteriormente en el hogar, son de especial
evaluación debe incluir: medios disponibles en su en- interés. Las principales alteraciones son: respiratorias,
torno para recibir mejores cuidados y planificación del ortopédicas, sensoriales, y organización postural. Es-
seguimiento, posibilidad de secuelas, capacidad de tos repercuten, de forma directa, en el desarrollo psi-
los padres para cuidarlo según su situación socioeco- comotor del niño.3, 6
nómica y nivel cultural.4
Según la afección o dificultad, las intervenciones se
La atención temprana a los neonatos con neurode- muestran a continuación.
sarrollo de alto riesgo debe cumplir finalmente los si-
guientes objetivos:
Corrección postural: La
• Organizar las intervenciones médicas y de en- deformación de la posición
fermería, de manera que se ajusten a las nece- persistente del niño
sidades del neonato y sus progenitores.
• Apoyar y fortalecer las habilidades y la confian- Durante su vida intrauterina, el líquido amniótico pro-
za entre los padres, en relación con el cuidado tege al feto de las presiones extrínsecas. Al nacer, éste
de su hijo. queda expuesto a la influencia de la fuerza de grave-
• Potencializar los beneficios de la estimulación dad y la presión atmosférica. Estas fuerzas dominan
temprana para disminuir los niveles de estrés su débil musculatura, y lo mantienen estático sobre la
del neonato y su madre. superficie donde descansa. La simetría de la cabeza
• Estimular las experiencias sensomotoras, la respecto al tronco y extremidades, y el tono muscular,
percepción espacial, táctil, y auditiva. requieren especial atención. Para ello la tensión y el
• Estimular e inhibir los reflejos. gasto energético en el paciente deben ser reducidos
• Evitar deformidades. al mínimo.

Recursos a utilizar: Alineamiento


Recursos humanos y sus
funciones específicas Es un aspecto de suma importancia en las técnicas
de facilitación, pues las funciones del cuerpo humano
La hospitalización del recién nacido críticamente en- son mejores cuando cada uno de sus segmentos está
fermo, crea en los padres un importante estrés ante correctamente alineado en los tres planos (frontal, sa-
la incertidumbre del futuro de su hijo. Inicialmente la gital y horizontal).3
preocupación es por la supervivencia, más tarde por
las posibles secuelas. Luego de superados los proble- Objetivos de la corrección postural
mas clínicos del niño, antes de ser dado de alta, se le • Estimular o inhibir reflejos

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  55 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

• Prevenir deformidades musculares y esquelé- desórdenes gastrointestinales, estornudos y


ticas comunes debido al poco control postu- bostezos.
ral, de causa muscular o neurológica. • Nivel motor: hipotonía, hiperextensión de las
• Mejorar el patrón flexor normal. extremidades, dedos abiertos.
• Aumentar la complianza pulmonar para favo- • En su estado general: estado de sueño difuso,
recer la función respiratoria. mirada fija, se asusta fácilmente, irritabilidad.
• Prevenir el dolor en la práctica de procedi- • En la atención e interacción: imposibilidad para
mientos. la integración ante los estímulos sensoriales.
• Colaborar con los demás tratamientos, para
disminuir el gasto de energía. Objetivos de la estimulación para
• Permitir la libertad en los movimientos y la ex- disminuir el estrés
ploración del entorno. • Facilitar al neonato la disminución del estrés.
• Ayudar al bebé a encontrar su estado de cal- • Favorecer el vínculo materno.
ma con mayor facilidad. • Mejorar los reflejos de los prematuros median-
• Monitorear el modo de actuación del bebé. te la estimulación
• Evitar el arqueamiento y las conductas de des-
organización, para mejorar la flexión y el cam- Intervenciones
bio postural progresivo.
• Realizar cambios regulares de postura en posicio- • Realizar intervenciones por medio de estímu-
nes funcionales, según cada niño para enfatizar los táctiles.
en la simetría de la misma y promover el desarro- • Promover posiciones que favorezcan el desa-
llo de la actividad motora espontánea y funcional. rrollo del neonato y su autorregulación.
• Evitar las fluctuaciones excesivas de la presión • Mantener un ambiente adecuado y eliminar
intracraneal con rulos de ropa contralaterales. los factores nocivos existentes.3
• Usar nidos de contención para reducir la pér-
dida de calor y de líquidos para disminuir la Succión
irritabilidad e hipercinesia, y favorecer el creci-
miento ponderal. 3 • Succión nutritiva. Se caracteriza por tener un
• Evitar el exceso de extensión que interfiere intervalo de un segundo como máximo, en
con el control postural y de motilidad, en niños cada acto de succionar, mientras que en la no
con daño neurológico. nutritiva es el doble. La succión no nutritiva
está presente entre las 18 y 24 SDG, calma al
Estrés lactante, pero no está implicada en la alimen-
tación. Coordina la deglución de forma refleja,
Respuesta del organismo frente a un peligro percibi- a partir de las 32 SDG, la cual madura progre-
do, a través de la cual el organismo se prepara para sivamente entre las 32 y 40 SDG, y le permite
hacer frente a la amenaza a su equilibrio interno. al lactante la alimentación. La deglución está
presente en forma temprana en el desarrollo
Signos de estrés en el neonato fetal, pero no coordina con la respiración hasta
las 32 o 34 SDG.
• Nivel autonómico: cambios de color en la piel, • Succión no nutritiva. Es segura y compensa-
cambio de signos vitales, vómitos, diarreas, dora, estimula la adquisición de la succión

56  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

nutritiva en forma temprana, sobre todo en los latura antigravitatoria. El oído recibe el 90 % de la in-
grupos menores de 30 SDG o con morbilidad formación sensorial. Los niveles de ruido en la UCIN
neurológica asociada. Por tratarse de una téc- son muy altos y pueden perjudicar la cóclea, con la
nica sencilla, involucra a los padres en su des- pérdida de la audición. Interfieren con el reposo y el
empeño, de manera que se refuerza su parti- sueño del neonato, lo que origina fatiga, agitación,
cipación activa en la estimulación temprana.7 irritabilidad y llanto. Afecta la presión intracraneal y
predispone al neonato a la hemorragia craneana intra-
Objetivos de la estimulación de la ventricular en los prematuros.7
succión
• Promover el desarrollo de los patrones de ac- Objetivos de la estimulación sensorial
ción flexora de cuello, necesarios para la suc- auditiva
ción/deglución sostenida. • Facilitar el desarrollo del sistema nervioso au-
• Disminuir la hiperactividad motora del cuerpo, tónomo, lo que se refleja en la menor cantidad
para facilitar la concentración en el proceso de de episodios de apnea.
alimentación. • Facilitar y promover la comunicación, el
• Asociar patrones orales y motores, a la hora de aprendizaje, el movimiento, expresión y orga-
introducir alimentos, para disminuir la estadía nización.
hospitalaria. • Mantener el contacto con su universo.
• Mejorar la presión arterial de oxígeno.
• Calmar y organizar a los neonatos inmaduros Intervenciones en control ambiental de
o enfermos. la unidad neonatal
• Disminuir los niveles de estrés y/o irritabilidad.
• Favorecer la ganancia de peso. a) Control general: bajar el volumen de las alarmas
y tener, de preferencia, sistemas de alarmas lumi-
Intervenciones nosas.
b) Control en incubadoras: monitorear el nivel de
• Aumentar la estimulación inicial perioral y lue- ruido dentro de las incubadoras. Cerrar y abrir la
go intraoral, con chupete, dedo de guante, incubadora con suavidad. Brindar mantenimiento
dedo de la madre o con pecho vacío en torno a las incubadoras, los equipos y la tecnología mé-
a las 32 semanas. dica, al menos cada seis meses, y retirar el equi-
• Estimular entre 15 o 30 minutos, durante la ad- pamiento ruidoso del ambiente de la incubadora.
ministración de cada toma por vía orogástrica/ Vaciar el agua residual de los nebulizadores y ven-
nasogástrica, por gravedad o bomba de infusión. tiladores.7
• Entrenar a la madre en la estimulación, 3 veces al
día, con supervisión de personal especializado. 7 Intervenciones a realizar por la madre
• Estimularlo a sonreír y que reaccione a su son-
Estimulación sensorial risa. Hablarle en un tono suave, cantarle y arru-
llarlo con canciones de cuna.
Estimulación vestibular • Aplicar masajes suaves en la cara del bebé.
Iniciar suavemente, juntando los labios de su
Los núcleos vestibulares, junto a la formación reticu- bebé al centro (boca de beso) y mantenerla así
lar, desempeñan un papel fundamental en la muscu- de 3 a 5 segundos.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  57 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

• Música instrumental de tonos bajos, preferen- • Facilitar que el neonato mire al rostro de la per-
temente Mozart y Vivaldi. La música ha resul- sona que brinda los cuidados.
tado ser efectiva al estimular el desarrollo del • Cargar al neonato en posición vertical para
hemisferio cerebral derecho y es muy útil en la que aumente su apertura ocular.3
práctica de la medicina tradicional.8,9
Estimulación propioceptiva:
Estimulación visual táctil

La visión evoluciona al mismo tiempo que la motrici- La piel está constituida por las capas: epidermis y der-
dad y colabora con el mantenimiento del equilibrio. mis, y una gran red de terminaciones nerviosas. Entre
La visión, al igual que el sistema vestibular, es una todas, permiten la percepción de sensaciones táctiles,
fuente de información sensorial básica para poder presión, vibración y sensaciones termo-receptoras
estabilizar la cabeza del neonato en el espacio, mien- (frío, calor y dolor). El órgano sensorial más grande en
tras realiza una actividad. Los neonatos son sensibles el neonato es la piel, con gran sensibilidad a las ca-
a la luz. Tamez y Silva dicen respecto a la iluminación: ricias, en particular en torno a la boca, palmas de las
“la iluminación continua, interfiere con el desarrollo manos, plantas de los pies y los genitales.
del patrón del ritmo día-noche, muy importante para
el futuro desarrollo del paciente. En los prematuros Las caricias estimulan las vías nerviosas sensitivas
se advierte que este patrón de la iluminación pueda que favorecen el funcionamiento de los sistemas
afectar el desarrollo de la retina”.3 El riesgo de retino- digestivo y urinario. Como resultado, las heces y la
patía y ceguera del prematuro aumenta con el exce- orina fluyen con mayor rapidez, y se utilizan mejor
so de iluminación. los nutrientes de los alimentos ya digeridos. Mientras
mayor sea la estimulación táctil, mayor será la segu-
Objetivos de la estimulación visual ridad y tranquilidad que experimente el neonato. El
• Favorecer la transición gradual del sueño y la contacto piel con piel (método canguro), reduce la
vigilia. pérdida de peso del 10 al 3 % con respecto al peso
• Disminuir el riesgo de retinopatías y ceguera que tenía el niño al nacer.3,10
en el prematuro.
• Disminuir la actividad motora, la frecuencia Objetivos de la estimulación táctil
cardiaca y las fluctuaciones de la tensión arte- • Estimular las sensaciones kinestésicas.
rial, para propiciar el aumento de peso. • Mejorar el flujo sanguíneo.
• Mejorar la sociabilidad, el estrés y la irritabili-
Intervenciones dad.
• Promover la sensación de seguridad y el au-
• Disminuir la iluminación intensa para facilitar mento de peso.
que el neonato abra los ojos. Utilizar mantas • Mejorar la función gastrointestinal y genitouri-
protectoras. Brindar al neonato, un ambiente naria.
con luz tenue para incrementar su apertura • Mejorar el crecimiento neuromuscular y la ma-
ocular, lo que estimula su agudeza visual. duración de los reflejos.
• Poner cartones con imágenes en blanco y ne- • Mejorar la percepción del medio.
gro o con colores fuertes (colores primarios), • Disminuir los episodios de apnea y bradip-
dentro del alcance visual del neonato. nea.3,10

58  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Intervenciones problemas de desarrollo neurológico y los niños con


daño cerebral (adquirido o congénito) o trastornos
Masaje neurológicos de cualquier tipo que puedan afectar
Los masajes de piel a piel se proporcionan de muchas a su capacidad funcional. Su objetivo fundamental
maneras y en diversas direcciones. El patrón preferi- es restituir, minimizar y/o compensar las alteraciones
do por los neonatos es el de la cabeza hacia los pies, funcionales asociadas a la lesión que se ha produci-
que recuerda el proceso de mielinización nerviosa. do en el sistema nervioso central del niño. También
Los masajes lentos de 2 a 16 veces por minuto se re- conlleva un proceso de aprendizaje y adaptación a
lacionan con la disminución de apnea y la respiración las limitaciones físicas y/o cognitivas que padece.
irregular. Este tipo de tratamientos es siempre multidisciplina-
rio y la familia debe implicarse directamente dando
Beneficios de la estimulación táctil continuidad en casa a las actividades indicadas por
los neurofisiólogos.
• Previene el desarrollo de hábitos fijos. Estimu-
la las terminaciones nerviosas para un óptimo La  neurorrehabilitación se basa en el concepto de
desarrollo motriz. plasticidad cerebral; es decir, la capacidad del sis-
• Proporciona conciencia a una variedad de tex- tema nervioso central para adaptarse y compensar
turas, sensaciones y presiones al tacto.3,11 lesiones, alteraciones estructurales o fisiológicas,
minimizando sus efectos. Además, esta habilidad
Inicio de la del cerebro para reorganizar su funcionalidad es
neurorrehabilitación especialmente importante en el caso de los niños.
Lo que hace el cerebro es buscar vías alternativas
La OMS define la neurorrehabilitación como un pro- para activar nuevamente las funciones que se han
ceso activo por medio del cual los individuos con perdido.
alguna lesión o enfermedad pueden alcanzar la
recuperación integral más óptima posible, que les La  neurorrehabilitación está indicada en todos los
permita su desarrollo físico, mental y social de la niños con afectación del desarrollo motor, inde-
mejor forma, para integrarse a su medio ambiente pendientemente de cuál sea la causa: retraso psi-
de la manera más apropiada.12 comotor, parálisis cerebral, enfermedades congé-
nitas (síndrome de Down, Apert, entre otros), parto
Desde el momento del nacimiento comienza a formar- prematuro, sufrimiento fetal, etc. Un hecho muy im-
se la arquitectura cerebral del niño, base de los futuros portante a tener en cuenta es que debe iniciarse lo
aprendizajes. En la infancia y la adolescencia pueden antes posible.13
acontecer diversos factores que alteren el desarrollo
neurológico. Dicha alteración conlleva desde dificul- Los niños están en fase de desarrollo y maduración
tades o trastornos de aprendizaje que repercuten en cerebral, por lo que la neurorrehabilitación debe plan-
el rendimiento escolar, hasta alteraciones conductua- tearse de modo que se refuerce y potencie este de-
les, cognitivas y motoras que repercuten en las activi- sarrollo.13 Existen en el mundo múltiples modalidades
dades de la vida diaria del infante. de intervención que se ofrecen a niños con diferentes
anormalidades del neurodesarrollo (parálisis cerebral,
La neurorrehabilitación infantil está dirigida a bebés retardo mental, autismo infantil, trastornos de aprendi-
prematuros y recién nacidos que presentan riesgos o zaje o lenguaje, etc.). En la actualidad existen técnicas

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  59 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

basadas en diferentes teorías, aunque no se dispone tes escuelas, por lo que hoy existen muchos tipos de
de estudios que permitan decir si alguna de ellas re- terapia de neurodesarrollo. Sus promotores postulan
sulta más eficaz que las demás.14 que es de utilidad tanto en el tratamiento de trastor-
nos motores ya consolidados, como en la prevención
Considerando los datos epidemiológicos y la oferta de estos en niños considerados de riesgo. Cuando se
de terapias disponibles, y tomando en cuenta que las intenta determinar la utilidad de estas terapias, el pri-
necesidades en salud son infinitas y los recursos limi- mer obstáculo es decidir qué intervenciones incluir en
tados, se hace necesario conocer la evidencia dispo- la evaluación, pues en distintos centros a lo largo del
nible que respalda la indicación de ciertas terapias en mundo es aplicada de diferente modo, por profesio-
pacientes con trastornos del neurodesarrollo o en ries- nales con distinto nivel de instrucción en el método y
go de desarrollarlos (según las definiciones utilizadas con distintas intensidades.16
por diferentes disciplinas); a fin de tomar decisiones
médicas mejor fundamentadas.
Terapia de la locomoción
Entre las modalidades de intervención, existen algu- refleja del doctor Vojta
nas con un modelo teórico definido, dentro de las
cuales están aquellas que utilizan un enfoque neu- Esta terapia parte de la existencia de patrones de coor-
rofisiológico, como la terapia Bobath o de neurode- dinación innatos y preprogramados, a los que se trata
sarrollo, ampliamente utilizada en el Reino Unido y de activar mediante la adopción de determinadas pos-
Estados Unidos, y la terapia Vojta, de gran difusión turas y la aplicación de presión sobre zonas específicas.
en países escandinavos y resto de Europa. Existen,
además, modelos de intervención basados en esti- La aplicación terapéutica de la terapia Vojta rehabilita
mulación temprana, utilizados en muchos servicios la función motora alterada accediendo al SNC, donde
de rehabilitación.15 se encuentra la pre-programación de comportamiento
psicomotor humano. El Dr. Vojta se refiere a un progra-
A continuación se describen algunas de las terapias ma genético al que denomina ontogénesis motor.17
más utilizadas en niños.
Con la terapia Vojta se accede a esa “área del cere-
bro”, a través de determinadas posiciones del cuer-
Terapia de po y puntos o zonas de estímulo concretos, así activa
“neurodesarrollo” o la musculatura estriada de todo el cuerpo, activa las
Método Bobath cadenas musculares o coordinaciones innatas, co-
rrespondientes a los patrones motores del desarro-
Corresponden con una terapia especializada, orien- llo psicomotor del ser humano. El objetivo es evocar
tada a tratar los trastornos del movimiento y la postura esos patrones motores innatos o a parte de ellos, en
derivados de lesiones neurológicas centrales. El obje- aquellos pacientes que presentan alteración de la
tivo es preparar al niño para que pueda moverse con función motora. Cuando esos patrones motores in-
normalidad reforzando el tono postural. natos se encuentran bloqueados o alterados al ac-
tivarlos se ponen de forma automática a disposición
Tiene su origen en Londres en la década de 1940 y de la motricidad espontánea y de esta manera la pa-
desde esa época, ha experimentado un cambio en ciente ira optimizando sus capacidades psicomoto-
sus fundamentos teóricos y ha dado origen a diferen- ras. Por lo tanto, la terapia Vojta es aplicada en todas

60  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

las edades, desde la pediatría, adultos e inclusive en el resultado mecánico de la suma de sus partes, sino
la geriatría. 17 la construcción de relaciones entre los elementos que
permiten atribuir significado al mundo. 17

El concepto Le Métayer Según este enfoque el movimiento es considerado


como acción, es decir, como un instrumento a dispo-
Con esta técnica se trata de ayudar al niño a desarro- sición del SNC para interaccionar con la realidad, reco-
llar su potencial capacidad cerebromotriz, modifican- ger las informaciones y enriquecer los conocimientos.
do su organización motriz. Movimiento y conocimiento están así estrechamente
relacionados. El cuerpo se considera de esta forma
• Valoración biomecánica en busca de posibles como una superficie receptora, capaz a través de su
contracturas, deformidades instaladas o posi- fragmentación de hacer llegar al SNC las informacio-
bles, así como la confección y colocación de nes necesarias en una situación determinada para el
sistemas de adaptación para ayudar al niño a conocimiento del mundo.
mejorar la función en las actividades de la vida
diaria y para prevenir las alteraciones muscu- Dentro de este enfoque el ejercicio es el núcleo del
loesqueléticas derivadas de las fuerzas mus- trabajo rehabilitador, el medio para favorecer la recu-
culares anormales. peración de una función alterada por la lesión y un
• Examen funcional de la locomoción, juego, instrumento para poner a prueba hipótesis relativas
aseo, alimentación, vestido y sedestación, que a la recuperación. Éste debe organizarse en un con-
permita determinar el nivel de autonomía en las texto programado con el objetivo de activar los pro-
diferentes actividades. cesos de aprendizaje. Por este motivo se debe hacer
• Valoración de los trastornos asociados: vis- referencia a los procesos mentales como la atención,
ta, oído, sensibilidad, alimentación trastornos la memoria, la percepción, la motivación y como con-
gnósticos, organización de la gesticulación y secuencia, a la colaboración del niño teniendo en
prensión, etc.13 cuenta su lesión.

Ejercicio terapéutico El ETC, otorga un papel fundamental, tanto en la valo-


cognoscitivo ración como en el tratamiento, a los procesos neuro-
cognitivos que subyacen al desarrollo sensoriomotor
Se considera que los procesos cognitivos necesarios del niño y son la base de la reorganización cortical en
para alcanzar una recuperación son la atención, la el caso de lesiones congénitas o adquiridas. Asimis-
memoria, la percepción, la vista, la representación y el mo, esta metodología de trabajo destaca la impor-
lenguaje, pues permiten una correcta interacción del tancia de la interacción con los objetos y con las per-
niño con su entorno. sonas en el desarrollo infantil para la generación de
nuevos conocimientos y estrategias, por lo que utiliza
La teoría cognitiva, de la cual parte el Ejercicio Terapéu- como instrumentos del ejercicio herramientas pura-
tico Cognoscitivo (ETC), propone una aproximación de mente cognitivas como la imagen perceptiva y otorga
tipo sistémico. Considerar al niño como un sistema sig- una especial importancia al lenguaje como represen-
nifica tener en cuenta su unidad compleja, buscando tación del mundo y organizador de comportamientos,
en ella los procesos de autoorganización en las diver- así como al empleo de subsidios u objetos que repre-
sas tareas que el niño debe afrontar. Tal unidad no es sentan una parte de la realidad.17

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  61 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Facilitación neuromuscular cuela, siendo prioritaria la reevaluación periódica de


propioceptiva los resultados en forma crítica.11-14

Su principal objetivo es desarrollar patrones normales


de movimiento a través de una experiencia motora CONCLUSIONES
normal.
El crecimiento total de un individuo se lleva a cabo por
El concepto de Facilitación Neuromuscular Propio- medio de la interrelación del desarrollo físico, mental,
ceptiva (FNP), desarrollado por el Dr. Kabat y las fisio- emocional y social; y la estimulación temprana pro-
terapeutas Knott y Voss a partir de 1947, evoluciona ducirá impacto en el desarrollo integral de los niños,
de forma constante y se enriquece con las nuevas por lo que su aplicación y fortalecimiento deben ser
investigaciones en los ámbitos de la neurofisiología, concebidos como una responsabilidad de diferentes
el aprendizaje motor y la práctica basada en la evi- actores de la sociedad. Una vez superados los proble-
dencia. Sus múltiples principios de facilitación y de mas clínicos iniciales en un recién nacido prematuro,
tratamiento, así como sus técnicas específicas, permi- la inclusión en los programas de intervención tem-
ten evaluar y tratar a los pacientes en las fases aguda prana es actualmente la alternativa más sabia para
y crónica e incluso en rehabilitación, en los diversos aquellos padres que desean desarrollar el potencial
ámbitos médicos como medicina del deporte, reuma- de sus hijos. Todo programa debe ser estructurado
tología, traumatología, ortopedia, pediatría, neurología sobre bases sólidas, con respaldo científico e impar-
y geriatría. tido por profesionales calificados. Con los avances
en el campo de la Neurociencia, las técnicas de esti-
El propósito de las técnicas de facilitación neuro- mulación han variado, puesto que se ha comprobado
muscular propioceptiva es facilitar la respuesta del la fuerza de la influencia del entorno en el desarrollo
sistema neuromuscular por la estimulación de los infantil, ésta debe estar lo más libre posible de los fac-
propioceptores, esta facilitación se puede conseguir tores negativos que perjudican al desarrollo orgánico,
aumentando la excitabilidad del sistema nervioso funcional, sensorial, emocional o físico de los niños.
central por la llegada masiva de estímulos periféricos Los programas de estimulación deben ser prepara-
o aumentando la conductividad de las vías nerviosas dos y aplicados de una manera formal y organizada,
utilizadas por los impulsos en razón al uso repetido de siguiendo criterios específicos para proporcionar al
las mismas, mediante técnicas que actúan por medio niño las verdaderas y adecuadas oportunidades de
de diferentes mecanismos neurofisiológicos.19 desarrollo, crecimiento y aprendizaje.Cada centro
donde se brinda atención temprana tiene la labor de
Hasta el momento, no existe evidencia sólida que res- innovar en el aspecto pedagógico, ya que los avances
palde la indicación por parte del médico de un tipo de en los campos afines a la educación comprueban la
terapia de rehabilitación motora por sobre otra. Esto importancia de los primeros años de vida en el desa-
no significa que se deba negar a los niños con tras- rrollo integral del niño.
tornos del neurodesarrollo una intervención motora y
dejarlos a su evolución natural (con el riesgo de defor-
midades, contracturas, acentuación del retraso psico- Referencias
motor, etc.) sino por el contrario, que la indicación de 1. Grupo de Atención Temprana. Libro blanco de la atención
una terapia debe ser basada en objetivos funcionales temprana. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Aten-
y adaptativos, incluir al paciente, a la familia y a la es- ción a Persona con Minusvalía. 2000. [citado 14 junio 2020].

62  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Disponible en: www.coflarioja.org/fileadmin/usuario/LOGOTI- scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01205307


POS/secciones/libro_blanco_atencion_temprana.pdf 2009000100004&lng=en&tlng=es http://redalyc.org/articulo.
2. Baxter-Aguirre J, Madriz-Bermúdez LM, Mora-Hernández L. oa?id=105213198004
Prematuridad y estimulación temprana: ¿un binomio determi- 10. Gallegos J, Reyes J, Silvan CG. El neonato prematu-
nante para la prevención de la discapacidad? InnovEd [Inter- ro hospitalizado: significado para los padres de su parti-
net]. 1 de mayo de 2012 [citado 13 de julio de 2020];13(18), cipación en la Unidad Neonatal. Rev. Latino Am Enferma-
11-21. Disponible en: https://reviistas.uned.ac.cr/index.php/ gem.2013;21:360-6. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/
innovaciones/artcle/view//575 rlae/v21n6/es_0104-1169-rlae-21-06-01360.pdf
3. Hechavarría L, Cruz UA, y cols. Protocolo de atención tempra- 11. Inguanzo O, Valdés BM, Iturriagagoitia E, García L, Her-
na a los neonatos con neurodesarrollo de alto riesgo. CCM. nández ME. Caracterización del desarrollo del pretérmino
2018; ISSN: 1560-4381. en el primer año de vida. Rev Cien Méd. 2012;16:146-57.
4. Robaina GR, Riesgo SC. Propuesta de programa de segui- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
miento de recién nacidos de alto riesgo en Cuba. Rev Med arttext&pid=S1561-31942012000100016&lng=es
Electrón. 2011;33:645655. Disponible en: http://scieloprueba. 12. León-Sarmiento FE y cols. Neurorrehabilitación. La otra revo-
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16841824201100 lución del siglo XXI. Acta Med Colomb. 2009;32:88-92.
0500012&lng=es 13. Rehabilitación neurológica infantil. [Homepage en Inter-
5. Porras Kattz E, Harmony T. Neurohabilitación: un método net] citado 9 Julio 2020]. Disponible en: https://www.sanitas.
diagnóstico y terapéutico para prevenir secuelas por lesión es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/pe-
cerebral en el recién nacido y el lactante. Bol Med Hosp In- diatria-infancia/rehabilitacion-neurologica-infantil.html
fant Mexico. 2007;64:125-35. Disponible en: http://www. 14. Weitzman M. Terapias de Rehabilitación en Niños con o
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- en riesgo de Parálisis Cerebral. Rev Ped Elec. [en línea] 2005;2
11462007000200008&lng=es (1):47-51. ISSN 0718-0918
6. Hernández VN, Landrove BI, Andrés MA. Evaluación neuroló- 15. Calderón-González R, Calderón RF. Terapias de contro-
gica en recién nacidos con asfixia al nacer. CCM. 2014[citado versia o polémicas en los trastornos del neurodesarrollo. Rev
14 junio 2020];18(3) 1-12. Disponible en: http://revcocmed. Neurol. 2000;31:368-75.
sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1897 16. Butler C, Darrah J. Effect of neurodevelopmental
7. Moreno R. Atención temprana comunitaria en niños con retardo treatment (NDT) for cerebral palsy: an AACPDM evidence re-
en el neurodesarrollo. Rev Cubana Pediatr. 2014;86:5-17. Dis- port. Dev Med Child Neurol. 2001;43:778-90.
ponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_ 17. VojtaV, Scheweizer E. El descubrimiento de la motricidad
arttext&pid=S0034-75312014000100002&lng=es ideal. El Desarrollo de los patrones motores innatos en el pri-
8. Martínez CF, Poblano A, Fernández LA, Garza S. Factores mer año de vida. Análisis cinesiológico y muscular. Ed Morata
de riesgo para hipoacusia y hallazgos audio métricos en 2011. ISBN: 978-84-7112-646-7
una población preescolar egresada de cuidados intensi- 18. Breghi I El ejercicio terapéutico cognoscitivo en el niño
vos neonatales. Sal Púb México. 1995;37:205-10. Disponi- con patología neurológica (Método Perfetti). Rev Desenvolu-
ble en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/ pa. 2012;34:1-12.
view/5837/6534 19. Bertinchamp U. Concepto FNP: facilitación neuromus-
9. Corrêa I, Guedelha D. Utilización de la música en busca de cular propioceptiva (método Kabat-Knott-Voss). En: EMC - Ki-
la asistencia humanizada en el hospital. Invest Educ Enferm. nesiterapia – Medicina Física. 2017;38:1-13.
2009;27:46-53. ISSN:0120-5307. Disponible en: http://www.

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  63 


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

Evaluación

1. ¿La leche materna es óptima para cubrir las necesidades nutricionales en prematuros extremos?
a) No es adecuada
b) No requiere suplementación
c) Sí cumple con los requerimientos calóricos
d) Es insuficiente

2. La administración excesiva de proteínas y calorías produce complicaciones:


a) Respiratorias
b) Cardiacas
c) Renales
d) Metabólicas

3. Las intervenciones nutricionales que optimizan la entrega de nutrientes al cerebro están enfocadas
ahora en lograr:
a) Déficit nutricional
b) Incremento de complicaciones metabólicas
c) Mejores resultados neuroconductuales
d) Un incremento de masa cerebral

4. Es frecuente observar un déficit de hierro en:


a) Periodos de crecimiento
b) Periodos de desarrollo
c) Alteraciones óseas
d) Peso bajo al nacer

5. La lactoferrina tiene propiedades:


a) Antiinflamatorias
b) Cardiacas
c) Cerebrales
d) Gastrointestinales

6. En la desnutrición proteicocalórica la vulnerabilidad del sistema nervioso central es mayor durante


la fase de crecimiento rápido del cerebro que corresponde con:
a) Primer mes de vida prenatal
b) Último trimestre de desarrollo prenatal y los 24 meses de vida posnatal
c) Segundo trimestre de desarrollo prenatal
d) Primer trimestre de desarrollo prenatal

64  |  PAC® Neonatología 5  |  Libro 4


Crecimiento y neurodesarrollo del recién nacido prematuro

7. En infantes que sobreviven a desnutrición proteicocalórica grave se ha observado:


a) Desarrollo psicomotor con poca afección
b) Reducción de perímetro cefálico que sobrepasa en ocasiones 4 desviaciones estándar
c) Perímetro cefálico normal
d) Ningún efecto neuropsicológico grave

8. El nacimiento prematuro compromete el neurodesarrollo porque:


a) El desarrollo cerebral parece no verse afectado por la terminación prematura del ambiente intrauterino
después del parto prematuro
b) El deterioro neurocognitivo es más grave con una gestación más temprana y una exposición más prolon-
gada al ambiente extrauterino prematuro
c) Los bebés sobrevivientes nacidos a las 25 semanas o menos no muestran un deterioro del desarrollo
neurológico a los 30 meses de edad
d) No existe un efecto dependiente del grado de prematuridad en el desarrollo del cerebro

9. Estructura transitoria que aparece durante el desarrollo de las conexiones en la corteza cerebral y
cuya función es fundamental en la organización cerebral:
a) Corteza cerebral
b) Tálamo
c) Cerebelo
d) Subplaca

10. Terapia de neurorrehabilitación especializada, orientada a tratar los trastornos del movimiento y la
postura derivados de lesiones neurológicas centrales, cuyo objetivo es preparar al niño para que
pueda moverse con normalidad reforzando el tono postural:
a) Terapia Vojta
b) Terapia Bobath
c) El concepto Le Métayer
d) Ejercicio terapéutico cognoscitivo

PAC® Neonatología 5  |  Libro 4  |  65 


Reconocido por el Consejo Mexicano de Certificación
en Pediatría, Sección Neonatología, A. C., con valor
curricular para fines de educación médica continua,
con la Clave: CMCP-NEO-45-20.

The World Association of Perinatal Medicine


endorses the academic value of the Continuous
Update Program in Neonatology (PAC® Neonatología 5),
whose contents are under the supervision
of doctor Javier Mancilla, as General Coordinator.

Cihat ŞEN, MD
President of WAPM

La Asociación Mundial de Medicina Perinatal (WAPM) se fundó en 1988, como una asociación internacional sin
fines de lucro, con el propósito de mejorar la salud física y mental de mujeres, madres, fetos y neonatos. Uno de
sus objetivos es la promoción de la investigación en todos los aspectos de la medicina perinatal, mejorando la
calidad de las instituciones y profesionistas, a través de la elaboración y publicación de guías de práctica clínica
en los cuidados perinatales. WAPM organiza un Congreso Mundial anualmente y su órgano oficial de difusión
científica es el Journal of Perinatal Medicine.

You might also like