You are on page 1of 17
698 _INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES 10.5 _FILTROS PERCOLADORES Los filtros percoladores han sido utilizados para el tratamiento bioldgico del agua residual durante casi 100 aiios. Los filtros percoladores modernos estan formados por un lecho de medio filtrante sobre el que se distribuye continua- mente el agua residual. El andlisis tedrico del funcionamiento de los filtros percoladores y la microbiologia del proceso se describen en el Cap. 8. En los siguientes apartados se discute la clasificacién de los diferentes tipos de filtros, el proyecto de las instalaciones y el disefio del proceso de filtros percoladores. Clasificacion de los filtros Los filtros percoladores se clasifican por las cargas orgénicas 0 hidréulicas aplicadas. Las categorfas en las que se dividen son de carga baja o normal, de carga media, de alta o muy. alta carga, y de desbaste. A menudo, se emplean sistemas de filtros de dos etapas en los que se conectan en serie dos filtros percoladores. El intervalo habitual de cargas y las caracteristicas operacionales de los diferentes tipos de filtros se indican en la Tabla 10-13. Filtros de baja carga. Un filtro de baja carga es un dispositivo relativa- mente sencillo y de gran fiabilidad, que produce una calidad estable del efluen- te con independencia de la naturaleza cambiante del afluente. Los filtros pueden ser circulares o rectangulares. Generalmente, se mantiene una carga hidrdulica constante, no por recirculacién, sino por medio de bombas con control del nivel de succién o con sifones dosificadores. Los tanques dosifica- dores son de pequefio tamafio, generalmente con un tiempo de detencién de tan sdlo 2 minutos para el caudal doble del de proyecto, de tal modo que se minimice la intermitencia de la dosificacién. Atin asi, en plantas de pequefias dimensiones, el escaso caudal nocturno puede dar lugar a dosificaciones inter- mitentes, hecho que puede hacer necesario recircular caudales para mantener la humedad del medio [48]. Si el tiempo entre dosificaciones es superior a 1 0 2 horas, se reduce la eficiencia del proceso debido a que el descenso de la humedad afecta a la pelicula bioldgica. En la mayorfa de los filtros de baja carga, sdlo los niveles superiores del mismo (0,6 a 1,2 m) presentan un desarrollo elevado de pelicula bioldgica. Como consecuencia de ello, en las zonas inferiores pueden proliferar bacterias nitrificantes autétrofas que oxidan el nitrégeno amoniacal para transformarlo en nitritos y nitratos. Si la poblacién nitrificante estd suficientemente desarro- llada, y si las condiciones climaticas y las caracteristicas del agua residual son las adecuadas, los filtros de baja carga bien operados pueden producir un efluente con un elevado nivel de eliminacién de DBO y altamente nitrificado. Si se dispone de una linea piezométrica favorable, una ventaja de los filtros percoladores reside en el hecho de que el flujo se puede mantener por grave- dad. Si el terreno es demasiado Ilano para ello, puede ser necesario bombear el agua. El desprendimiento de olores es un problema habitual en los filtros percoladores, especialmente si el agua residual es séptica o si el clima es 699 PROYECTO DE INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO. es Tz9 ‘9¢] eyes souvsi]y soipeu sonea op swoIsy) seonsprOTORIN SU] OP vo UOFIEUOYU wed SI-O1 BIqEL MI IEHIMSUOD 4 UI sp ayuoueaied opeidepy , oproyeayn opeoyrnm opeoyrngu oproytnru OpEOYLNU UoIg —OPROYNNU ON —aytoUESRasy —]OMIUSEasy —ayOMU|PION ute, squonyg sess s9-0b 08-s9 s9-s9 oL-0s 06-8 % ‘OAC P| oP wowEuNUe ap BOUO!OLE, enuru03 enunuoy enunuo onun0> aqusMoUy = ayua AUT Sopiigs op anstary wunduru 0 eunuu 0 unsum 0 susvos sesvosg, svsvasg, seseosey seunayy souuepungy ony [2 9 svosoyy aso or at ut 10 0 Ugtoe[nousal ap UPIOE[DY 08'T-06'0 or'c-os'T Ov Z-08'T w ‘pepIpuryord O8s'T-s6'0 O's-9 oo'T-sr'0 s60-0s'0, os‘0-sz'0 or'0-80'0 P- GS a NIN RIE LOE en I 2 Domésticas 6,71-10,32 Domésticas y alimentarias 6,20-8,62 Envasado de frutas 2,05-5,16 Envasado de carnes 3,10-5,16 Residuos de papeleras 2,06-4,13 Procesado de patatas 3,61-5,16 Refinerfas 2,06-7,23 — * Los datos son para 20°C. Ejemplo 10-7. Disefio de un filtro percolador. Disefiar un filtro percolador de torre de 9 m de profundidad con relleno de pléstico para el tratamiento de las aguas residuales de una comunidad rural en la que se halla emplazada una pequeiia industria conservera de verduras. Suponer aplicable la informacién y datos que se facilitan a continuacién, obtenidos a partir de registros locales y ensayos piloto. Suponiendo que se utilice un distribuidor giratorio, determinar también la velocidad de rotacién del distribuidor tanto en invierno como en verano. 1. Caudal medio anual de agua residual doméstica = 9.460 m>. 2 Caudal punta sostenido de la industria conservera durante la temporada = = 4,730 m3, 3. . La temporada conservera se extiende desde mayo hasta octubre. 4. DBO, doméstica media anual = 220 mg/l. 5. DBO, punta sostenida combinada entre la doméstica y la procedente de la industria conservera = 550 mgh/l. DBO, exigida del efluente = 30 mg/l 7. Datos de temperaturas criticas: a) Temperaturas bajas sostenidas entre mayo y octubre = 20°C. 5) Temperatura baja sostenida en el mes de enero = 10°C. 8. Constante de tratabilidad = 0,275(/s)°‘/m? para un valor de n = 0,5. El valor de esta constante se obtuvo en ensayos en planta piloto levados a cabo con un filtro de 6 m de profundidad en época de verano, con temperatura media de 25°C. Solucién 1, Determinar la superficie necesaria para un filtro de 9 m de profundidad durante la temporada conservera (Ec. 8.73). 712 INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES expl—kryp,.D(Q.)-"] S; a) Sustituyendo Q/A por Q,, y reordenando la Ecuacién 8.73, se obtiene: i _ (ain SUs;\* 4 of FribmP ) b) Corregir la constante de tratabilidad de la DBO observada para tener en cuenta los efectos de la temperatura sostenida del agua residual durante los meses dé mayo a octubre: kzojp = K25/p087 7° kzoypay = 0,275(1,0370" 25) = 0,231 ©) Corregir la constante de tratabilidad de la DBO observada para tener en cuenta la diferencia de profundidad entre el filtro de ensayo y el filtro real (Ec. 8.74): Dae\¥ ou P20 605 tani = 0231(S) = 0,189 @) Determinar la superficie necesaria a partir de los datos conocidos: S, = 550 mg/l S, = 30 mg/l n=05 Ksoyoy9 = 01189 D=9m Q = 9.460 + 4.730 x 1/86.400 d/s x 100 I/m? = 164,2 Is a 2 A = (164,2) Gee) = 8.480 m? 2. Determinar la superficie de filtro (9 m) necesaria para cumplir con la calidad del efluente establecida en condiciones invernales. a) Corregir la constante de tratabilidad de la DBO para tener en cuenta el efecto de las temperaturas sostenidas observadas en el mes de enero. Kyojp = rsp 877% es ojbmy = 0,275(1,035!2-25) = 0,164 PROYECTO DE INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO BIOLOGICO 713. b) Corregir la constante de tratabilidad para tener en cuenta la profundidad de 9m. 20) k. =0,164(—) = s0p0m = O16 (3) 0,134 c) Determinar la superficie necesaria a partir de los datos conocidos S, = 220 mg/l S,= 30 mg/l Q = 9.460 m3/d = 109,5 1/s S =In 30/220)? _ : 41095 ( Tae ) = 299 m Comoquiera que la superficie necesaria para satisfacer la calidad del efluen- te exigida es mayor para las condiciones de verano, el disefio viene controla- do por las condiciones de verano. Comprobacién de las cargas hidraulicas: a) Verano 164,2 1/s- 3.600 s/h 1/1.000 m3/1 (HLR) = $$ = 1,23 m3/m?- (ALR); 780 m? 1,23 m3/m?-h }) Invierno _ 1095 1/s- 3.600 s/h- 1/1.000 m3 _ (HLR)y ICME? 3 48012 OTT 0,82 m3/m?-h Comprobar las cargas organicas: a) Verano . 3/4) (5: E 3 - 1/10" (op, = {41m ee YAO" Kalen — 1 69 iim? 6) Invierno 20- 103/10 (ORE). 5 T- gagoae 0,48 kg/m? Determinar la velocidad de giro del distribuidor giratorio utilizando la Ecua- cidn 10.24: _ 1,66(07) Ain), a) Verano: i. La dosificacién necesaria en verano es 19 x 1,80 kg/m? = 34,2 cm/paso. ii, La velocidad de giro necesaria es de 714 — INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES 6) _ 1,66(Qr) _ 1,66(1,23) _ "tom iar ee © una revolucién cada 33 minutos. Invierno: i. La dosificacién necesaria en invierno es 19 x 0,48 kg/m? = 9,12 cm/paso. ii, La velocidad de giro necesaria es de 1,66(Q7) — 1,66-0,82 (A)(DR) 2-9,12 = 0,075 rpm © una revolucién cada 13.3 minutos.

You might also like