You are on page 1of 15

MUSLO

Es el segmento de la extremidad inferior ubicada entre la articulación coxofemoral y la rodilla. A los fines prácticos,
incluiremos en la descripción de este segmento a la región inguinocrural (ya que los músculos que forman sus límites
pertenecen al muslo, Latarjet 4°). El límite inferior de esta región es un plano que pasa a dos traveses de dedo por
encima del borde superior de la rótula.
Comprende tres regiones:
 Región profunda: contiene la diáfisis femoral.
 Región anterior (compartimento muscular anterior).
 Región posterior (compartimento muscular posterior).
 Región medial (compartimento muscular medial).

HUESOS
 Fémur
Hueso largo. Su diáfisis es rectilínea, en forma de prisma
triangular, y presenta tres caras (anterior, lateral y medial) y tres
bordes (el más marcado es el posterior, o línea áspera).
- Cara anterior: lisa, convexa, cubierta por el cuádriceps.
- Caras lateral y medial: lisas y convexas, más anchas arriba
que abajo, cubiertas por los vastos.
- Borde posterior (línea áspera): saliente y rugoso, presenta
un labio medial para el vasto medial, un labio lateral para el vasto
lateral, y en la parte media se insertan los tres aductores y la
porción corta del bíceps crural. Por arriba se divide en tres ramas
divergentes (trifurcación): la lateral se dirige al trocánter mayor, y
presta inserción al glúteo mayor; la media se dirige al trocánter
menor, y presta inserción al pectíneo; la medial se dirige al cuello
anatómico, y presta inserción al vasto interno. Por debajo la línea
se divide en dos ramas que se dirigen hacia los cóndilos: la lateral
para la porción corta del bíceps crural, y la medial.

Estas características son muy importantes, y se resumen en el


siguiente cuadro:

Parte superior Trifurcación medial Vasto medial


Trifurcación media Pectíneo
Trifurcación lateral Glúteo mayor
Parte media (Línea áspera) Labio medial Vasto medial
Labio medio Aductores, bíceps crural
Labio lateral Vasto lateral
Parte inferior (Líneas supracondíleas) Bifurcación medial
Bifurcación lateral
2
MÚSCULOS
El muslo está dividido en tres grupos musculares, o
compartimentos: anterior (músculos extensores), posterior
(músculos flexores) y medial (músculos aductores).
ACLARACIÓN: el músculo tensor de la fascia lata pertenece a la
región glútea, pero es analizada con el conjunto del muslo debido
a su inserción distal y función.

 Compartimento anterior
3

 Compartimento posterior
4

 Compartimento medial
5
NERVIOS
 Nervio cutáneo femoral lateral [femorocutáneo]
Nervio sensitivo, rama colateral del plexo lumbar. Luego de su origen atraviesa el músculo psoas mayor, emerge por su
borde lateral, y se sitúa por delante del ilíaco. Pasa por debajo del ligamento inguinal entre las dos espinas ilíacas
anteriores; perfora la fascia lata [aponeurosis del muslo] haciéndose superficial, y se divide en dos ramas terminales:
una glútea y otra femoral.

 Nervio femoral [crural]


Nervio mixto, rama terminal del plexo lumbar. Luego de su origen atraviesa el músculo psoas mayor, emerge por su
borde lateral en la fosa ilíaca y se sitúa en el surco entre el posas mayor y el ilíaco. Pasa por debajo del ligamento
inguinal, en relación lateral al arco iliopectíneo. Luego de un corto trayecto en el triángulo femoral [de Scarpa] se divide
en sus ramas terminales:
1. Cutáneo anterior medial [musculocutáneo interno]: es anterointerno (de ahí su nombre); da ramos para el pectíneo,
el aductor largo, y ramos cutáneos (piel de la región medial y superior del muslo).
2. Cutáneo anterior lateral [musculocutáneo externo]: es anteroexterno; desciende entre iliopsoas y sartorio, y da
ramos para el sartorio (que atraviesan el músculo, característica importante para reconocerlo en las preparaciones
anatómicas), ramos cutáneos (perforantes superior e inferior, para la piel de la región media y anterointerna del
muslo hasta la rodilla), y el nervio accesorio del safeno [interno].
3. Nervio del cuádriceps femoral: es posteroexterno; da un ramo para cada una de las cabezas del cuádriceps.
4. Nervio safeno [interno]: es posterointerno; en el tercio medio se introduce en la vaina de los vasos femorales (ver
Topografía), se relaciona con la cara anterior de la arteria femoral, y en el conducto aductor el nervio sale de dicha
vaina; luego emite el 3° ramo perforante del sartorio, que se distribuye en la piel de la región rotuliana, y los ramos
cutáneos mediales de la pierna.

Ramas colaterales:
1. Nervio del iliopsoas
2. Nervios de la arteria femoral
3. Nervio del pectíneo

 Nervio obturador
Nervio mixto, rama terminal del plexo lumbar. Emerge del psoas por su cara medial, cruza la articulación sacroilíaca, y se
dirige al canal obturador [canal subpubiano], el cual atraviesa junto con la arteria obturatriz (la arteria es inferior). Emite
un ramo colateral para el músculo obturador externo, y ramas terminales:
1. Ramo anterior: pasa primero entre pectíneo y obturador externo, luego entre aductor largo y el corto. Emite tres
ramos musculares (para aductor corto, largo y grácil) y uno cutáneo (piel de la cara medial del muslo).
2. Ramo posterior: pasa entre el aductor corto y el mayor. Emite ramos musculares para el aductor mayor y el
obturador externo.

 Nervio genitofemoral
Emerge por la cara anterior del psoas, cruza la arteria ilíaca común, el uréter, y se divide en sus dos ramos terminales:
uno genital, que ingresa en el conducto inguinal, y otro femoral, que atraviesa el anillo femoral, y en el triángulo
femoral [de Scarpa] perfora la aponeurosis, se hace superficial e inerva la piel de la parte anterosuperior del muslo.

 Nervio cutáneo femoral posterior [ciático menor]


Al igual que el nervio glúteo inferior, egresa de la pelvis por la escotadura ciática mayor, por debajo del piriforme. Es
exclusivamente sensitivo, y se distribuye por la piel de la región posterior del muslo y rodilla.

 Nervio ciático [mayor]


Nervio mixto, única rama terminal del plexo sacro. Es el nervio más voluminoso del cuerpo humano. Egresa de la pelvis
por la escotadura ciática mayor, por debajo del músculo piriforme. Desciende verticalmente entre la tuberosidad
isquiática y el trocánter mayor, y adopta un recorrido vertical en el muslo hasta el vértice de la fosa poplítea, en
6
contacto con los músculos aductor mayor y porción corta del bíceps. Inerva mediante ramas colaterales a los músculos
bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso y parte del abductor mayor.
En esta región se bifurca en sus ramas terminales, los nervios tibial [ciático poplíteo interno] y peroneo común [ciático
poplíteo externo].

ARTERIAS
 Arteria femoral
Origen: arteria ilíaca externa al pasar por debajo del ligamento
inguinal.
Terminación: al atravesar el hiato aductor [anillo del aductor mayor]
cambia su nombre a arteria poplítea.
Trayecto y relaciones: atraviesa sucesivamente el anillo femoral, el
triángulo femoral y el conducto aductor. En el anillo la arteria es
medial a la cintilla iliopectínea y lateral con respecto a la vena femoral.
Dentro del triángulo femoral la arteria cinco de sus ramas principales:
1. A. epigástrica superficial: nace de la parte anterior de la arteria,
perfora la fascia cribiforme y se distribuye en la pared abdominal.
2. A. circunfleja ilíaca superficial: perfora la fascia cribiforme, y se
dirige a la espina ilíaca anterosuperior donde termina en ramos
cutáneos.
3. A. pudenda externa superficial [superior]: perfora la fascia
cribiforme, se dirige hacia medial y se distribuye por la región
pubiana y por el escroto/labios mayores.
4. A. pudenda externa profunda [inferior]: cruza la vena femoral por
debajo del cayado de la safena magna, atraviesa la aponeurosis y
se distribuye por el escroto/labios mayores.
5. A. femoral profunda: se dirige hacia abajo y atrás, entre el vasto
medial y el pectíneo, luego desciende sobre el aductor mayor; a
nivel del conducto aductor perfora el aductor mayor y termina en
la parte superior del hueco poplíteo. En su recorrido emite las
siguientes ramas:
- Circunfleja femoral lateral
- Circunfleja femoral interna
- Ramos musculares
- Arterias perforantes. Cada una se divide en ramas ascendentes,
descendentes y transversales.

IMPORTANTE: En la parte posterior, por debajo del músculo cuadrado crural, se anastomosan las arterias glútea
inferior, circunfleja femoral interna y la rama ascendente de la primera arteria perforante, formando la anastomosis
cruciforme.
Luego emite su última rama colateral, la arteria descendente de la rodilla [anastomótica magna].

VENAS
Las venas profundas acompañan en su recorrido a las arterias.
Las venas superficiales a nivel del muslo están representadas por la vena safena magna, que desemboca a nivel del
triángulo femoral sobre la vena femoral mediante el cayado de la vena safena magna. (ver Topografía).
7

TOPOGRAFÍA
REGIÓN CONTINENTE CONTENIDO
Anterior: ligamento inguinal. La cintilla iliopectínea divide esta región en
Posterior: ligamento púbico superior (de Cooper) dos sectores:
Medial: ligamento lacunar (de Gimbernart) Externo: m. iliopsoas, n. cutáneo femoral
Arcada inguinal Lateral: espina ilíaca anterosuperior lateral, n. femoral.
Interno (anillo femoral): m. pectíneo, a.
femoral, v. femoral, ganglio de Cloquet,
ramo femoral del genitofemoral.
Superior (base): arcada inguinal Profundo: n. crural y sus ramas, a. femoral y
Medial: aductor largo sus ramas, vena femoral recibiendo a la v.
Lateral: sartorio safena magna, ganglios linfáticos profundos.
Triángulo femoral
Superficial: cayado de la v. safena magna y
[de Scarpa]
sus afluentes (estrella venosa [de Scarpa]),
ganglios linfáticos superficiales, nervios
cutáneos.
Entrada: anillo femoral
Salida: hiato aductor
Vaina femoral
Anterior: fascia cribiforme
Posterolateral: m. iliopsoas
Posteromedial: m. pectíneo y aductor largo
Trayecto de los vasos Conducto de los vasos femorales
femorales Anterior: m. sartorio
Medial: m. aductor largo
Lateral: vasto medial del m. cuádriceps
Conducto aductor (de Hunter)
Anterior: fibras del aductor mayor
Posterior: aductor mayor
Medial: vasto aductor
8
RODILLA

La rodilla, segmento articular, tiene por límites:


Superior: plano que pasa dos traveses de dedo por encima del
borde superior de la rótula.
Inferior: plano que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia.
Posee una región anterior, articular, y una región posterior, el
rombo o hueco poplíteo.

HUESOS
 Fémur
Su epífisis distal participa en la articulación de la rodilla, es abultada y se curva de adelante hacia atrás. Presenta una
superficie articular en forma de polea, la tróclea femoral (surco anteroposterior hacia la que se inclinan dos carillas
laterales, siendo la externa más ancha que la interna). En la parte posterior el surco se separa, formando la fosa
intercondílea. A ambos lados de la fosa se encuentran los cóndilos, medial y lateral. El cóndilo medial presenta en su
parte superior el tubérculo aductor [del aductor mayor].

 Rótula (Patella)
Hueso corto, aplanado en sentido anteroposterior, de forma triangular, con base superior y vértice inferior.
Cara anterior: convexa, con numerosas estrías verticales y orificios vasculares.
Cara posterior: sus tres cuartos superiores son articulares; la superficie articular presenta una cresta vertical, y a cada
lado dos carillas, la lateral más extensa que la medial.
Base: superior, presta inserción al tendón del cuádriceps.
Vértice: inferior, presta inserción al tendón o ligamento rotuliano.
Bordes: medial y lateral, prestan inserción a los vastos del cuádriceps y a los alerones rotulianos.
9
 Tibia
Hueso largo. Es el hueso medial de la pierna.
Epífisis proximal: voluminosa y cuadrangular (macizo tibial). Su cara superior presenta dos carillas articulares [cavidades
glenoideas, platillos tibiales] separadas en la parte media por los siguientes accidentes, de anterior a posterior:
- área intercondílea anterior [superficie preespinal]
- eminencia intercondílea [espina de la tibia] con sus tubérculos intercondíleos medial y lateral
- área intercondílea posterior [superficie retroespinal]
Ambas carillas articulares están sostenidas por dos masas voluminosas, los cóndilos tibiales medial y lateral
respectivamente. El cóndilo lateral presenta la carilla articular para el peroné en su región posterolateral.
En la cara anterior de la epífisis se encuentra la tuberosidad tibial.

 Peroné (Fíbula)
Hueso largo. Es el hueso lateral de la pierna.
Epífisis proximal: es la cabeza del peroné. Presenta en su parte medial una carilla articular plana y redondeada para la
tibia. En su parte superior encontramos la apófisis estiloides, que da inserción al bíceps crural y el ligamento colateral
interno de la rodilla. La cabeza se une a la diáfisis mediante el cuello.
10
ARTICULACIONES
La articulación de la rodilla une el muslo con la pierna. Desde el punto de vista funcional, es más correcto hablar del
complejo articular del codo, ya que encontramos varias articulaciones que actúan en conjunto, contenidas en una única
sinovial común (Kapandji).
Este complejo está formado por la articulación femorotibial y la articulación femororrotuliana.
A continuación analizaremos cada una de estas articulaciones, y luego la biomecánica del complejo articular de la rodilla.

 Articulación femorotibial
Clasificación: sinovial [diartrosis] elipsoide [bicondílea].
Superficies articulares: la epífisis distal del fémur aporta sus cóndilos, y la tibia sus cavidades glenoideas. Los cóndilos
femorales no son idénticos; la superficie articular del cóndilo medial es más extensa en sentido anteroposterior. A su
vez, las cavidades glenoideas de la tibia están débilmente excavadas, y los cóndilos femorales son marcadamente
convexos. Este defecto de concordancia entre los cóndilos y la tibia se corrige con la presencia de meniscos.
- Menisco lateral: en forma de semiluna casi cerrada en forma de letra “O”; presenta un cuerno anterior, que se
inserta en el área intercondílea anterior, un cuerno posterior, que se inserta en el área intercondílea posterior, y un
cuerpo.
- Menisco medial: en forma de semiluna más abierta, en forma de letra “C”; presenta, al igual que el menisco lateral,
un cuerno anterior, un cuerno posterior, y un cuerpo.
Ambos meniscos están unidos por sus cuernos anteriores mediante el ligamento transverso de la rodilla [ligamento
yugal]; además, de las caras laterales de ambos meniscos parten los ligamentos meniscorrotulianos.

 Articulación femororrotuliana
Clasificación: sinovial [diartrosis] gínglimo [troclear].
Superficies articulares: la epífisis distal del fémur aporta la tróclea, y la rótula su cara posterior (3/4 de esta cara).

 Complejo articular de la rodilla (rodilla)


Clasificación: funcionalmente se comporta como si fuera una articulación troclear COMPUESTA (NO ES troclear, ya que
este término es exclusivamente morfológico).
Superficies articulares: epífisis distal del fémur, epífisis proximal de la tibia, cara posterior de la rótula.

Medios de unión:
- Cápsula articular: es laxa, de escaso valor funcional, lo cual exige refuerzos, dados por los ligamentos. La cápsula
presenta inserciones en todas las superficies articulares. Su inserción anterior se da por debajo de la rótula en el
área intercondílea anterior, y por arriba de la rótula en el borde superior de la tróclea; la inserción lateral se da a
11
nivel de los epicóndilos femorales, de donde se originan fibras radiadas que constituyen los ligamentos
epicóndilorrotulianos (hacia los bordes laterales de la rótula), ligamentos epicóndilomeniscal (hacia los meniscos) y
ligamentos femoromeniscal y meniscotibial; por último, la inserción posterior se da en el borde superior de los
cóndilos, en la fosa intercondílea, y en la cara posterior del área intercondílea posterior.
- Ligamentos: se los divide en extracapsulares e intracapsulares.

Ligamentos extracapsulares

LIGAMENTOS CARATERÍSTICAS
Une el vértice de la rótula con la tuberosidad [anterior] de la tibia. Está reforzado por fibras del
Rotuliano [tendón rotuliano]
recto femoral.
A los lados de la rótula existe un conjunto de fibras que se disponen en dos planos:
Retináculo rotuliano [alerones Superficial (alerones anatómicos): fibras horizontales que se dirigen hacia los epicóndilos.
rotulianos] Profundo (alerones quirúrgicos): fibras verticales, provenientes de los vastos y el sartorio, que
se dirigen hacia la tibia.
Son posteriores. Conjunto de fibras verticales que se dirigen de cada uno de los cóndilos a la
Casquetes condíleos tibia y el peroné. En la parte media (fosa intercondílea) encontramos los ligamentos poplíteos
oblicuos y arqueado.
Poplíteo oblicuo [Winslow] Es posterior. Dependencia del tendón recurrente del semimembranoso.
Poplíteo arcuato [arqueado] Es posterior. Se inserta en el cóndilo lateral y se divide en un fascículo lateral, que se inserta
en el peroné, y otro medial, que se inserta en la tibia.
Delimitan una arcada bajo la cual el tendón del poplíteo se hace intracapsular.
Colateral tibial [interno] Se extiende desde el cóndilo medial hasta la tibia. Posee forma triangular, de base anterior y
vértice posterior. Su cara profunda está adherida al menisco medial.
Colateral peroneo [externo] Se extiende desde el cóndilo lateral hasta la apófisis estiloides de la cabeza del peroné. Es
delgado, fibroso y resistente. No está adherido al menisco lateral.

Vista anterior y posterior de la rodilla.


12

Vista lateral y medial de la rodilla.

Ligamentos intracapsulares

LIGAMENTOS CARACTERÍSTICAS
Se inserta en el área intercondílea anterior de la tibia, y en la cara medial del cóndilo lateral
Cruzado anterior
del fémur. (AEPI)
Se inserta en el área intercondílea posterior de la tibia, y en la cara lateral del cóndilo medial
Cruzado posterior
del fémur. (AEPI)
Transverso [yugal] S/P
Meniscorrotuliano S/P
Meniscofemorales S/P

Irrigación: ver círculo arterial perirrotuliano.

Biomecánica: aclaramos que desde el punto de vista funcional, la articulación de la rodilla (complejo articular) se
comporta como una articulación troclear; por lo tanto, realiza flexión-extensión.
Flexión: puede alcanzar los 160°.
- 120° con la cadera extendida (posición anatómica).
- 140° con la cadera en flexión.
- 160° en la flexión pasiva; permite que el talón contacte con la región glútea.
Intervienen el semimembranoso, semitendinoso, sartorio y bíceps crural.
Extensión: partiendo de la posición anatómica es posible realizar una hiperextensión de solamente 5 a 10°. Si partimos
de una flexión, la extensión recorrerá la amplitud opuesta (puede alcanzar los 160°, ver flexión).El músculo que
interviene es el cuádriceps.

ACLARACIONES: es importante analizar los cambios que sufren las estructuras intracapsulares (meniscos y ligamentos
rotulianos) durante la flexión y la extensión.
13
MENISCOS
FLEXIÓN Desplazamiento posterior Recorren entre 10 mm y 15 mm en total.
EXTENSIÓN Desplazamiento anterior

FLEXIÓN COMPLETA SEMI-FLEXIÓN EXTENSIÓN


LIG. CRUZADO ANTERIOR Tensión (+) Reposo Tensión (++)
LIG. CRUZADO POSTERIOR Tensión (++) Reposo Tensión (+)
El ligamento cruzado anterior limita la hiperextensión y el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur.
El ligamento cruzado posterior “limita” la flexión completa y el desplazamiento posterior de la tibia sobre el fémur.
Ambos ligamentos cruzados limitan la rotación medial de la tibia sobre el fémur.

Debido a la diferencia de tamaño de las superficies articulares de los cóndilos, la flexión de la rodilla es acompañada por
una rotación medial “automática” o pasiva, y la extensión por una rotación lateral. (EXTensión = rotación EXTerna).
Estas rotaciones recorren unos 30°-35°.

REGIÓN POPLÍTEA (Topografía)

Es la región posterior del segmento de la rodilla; es un área relevante de transición entre el muslo y la pierna, y
constituye la principal vía por la cual pasan las distintas estructuras de una región a la otra.
El hueco, fosa o rombo poplíteo es un espacio de forma romboidea situado por detrás de la articulación, formada por
músculos del compartimento muscular posterior del muslo y de la pierna.
Se le describen entonces, desde el punto de vista topográfico, cuatro bordes:
Borde superoexterno: tendón distal del bíceps femoral.
Borde superointerno: tendón distal del semimembranoso junto con el semitendinoso.
Borde inferoexterno: cabeza lateral del gastrocnemio [gemelo externo].
Borde inferointerno: cabeza medial del gastrocnemio [gemelo interno].

Además se le describe una pared anterior


(“suelo”) compuesta por la cara posterior de la
articulación y el músculo poplíteo, y una pared
posterior (“techo”) formado por la fascia de
envoltura de la región (transición entre la fascia
lata y la fascia de la pierna).

Su contenido está dado (de profundo a


superficial) por la arteria poplítea, la vena
poplítea, el nervio ciático mayor (ya analizado) y
su división en nervio tibial y peroneo común, y
ganglios linfáticos regionales.

Como elementos superficiales encontramos a la


vena safena menor [externa], que desemboca
en la vena poplítea, y la formación del nervio
sural.

A continuación analizaremos estos elementos.


14
NERVIOS
 Nervio tibial [ciático poplíteo interno]
Se origina en el vértice superior de la fosa poplítea, y desciende de
forma vertical por la región (es el elemento más superficial del PVN
poplíteo), la cual abandona por su ángulo inferior y atraviesa el
anillo del sóleo [nervio tibial posterior]. En la pierna se ubica entre
los planos superficial y profundo del compartimento muscular
posterior.
Ramas colaterales:
- Ramos articulares
- Ramos vasculares
- Ramos musculares (para las cabezas del gastrocnemio, plantar,
sóleo -parte superior- y poplíteo)
- Nervio cutáneo sural medial
En el tobillo el nervio se ubica en el canal retromaleolar interno,
entre los tendones del flexor largo de los dedos y el flexor largo del
hallux; por dicho canal ingresa a la región plantar del pie, donde se
bifurca en sus ramas terminales: nervio plantar medial y nervio
plantar lateral.
Ramas colaterales:
- Ramos articulares
- Ramos vasculares
- Ramos musculares (músculos de la región profunda y parte
interior del sóleo)
- Ramos sensitivos: nervio calcáneo medial (piel de la cara
medial del talón) y nervio cutáneo plantar (piel de la planta del pie).

 Nervio peroneo común [ciático poplíteo externo]


Se origina en el vértice superior de la fosa poplítea, y desciende en dirección oblicua hacia externo, acompañando a la
porción distal del bíceps crural. Contornea el cuello del peroné, penetra en el compartimento lateral de la pierna y se
divide en sus ramas terminales: nervio peroneo superficial y nervio peroneo profundo.
Ramas colaterales:
- Ramo articular
- Nervio cutáneo sural lateral [cutáneo peroneo]: se une con el nervio cutáneo sural medial (¿te acordás rama de
quién es?) formando el nervio sural.
- Ramos musculares (para la parte superior del tibial anterior).

 Nervio peroneo superficial [musculocutáneo]


Perfora al m. peroneo largo, sale de él y se ubica en un canal formado por los dos músculos peroneos (a los cuales
inerva, junto con el tercer peroneo). En el tercio inferior de la pierna perfora la aponeurosis y se divide en sus ramos
terminales:
- Nervio cutáneo dorsal medial.
- Nervio cutáneo dorsal intermedio.
Entre ambos forman los primeros 7 ramos digitales dorsales de los dedos.

 Nervio peroneo profundo [tibial anterior]


En dirección medial, atraviesa al peroneo largo, el tabique de separación entre la región externa y la anterior, y al
extensor de los dedos. Desciende por el compartimento anterior de la pierna, primero entre el extensor de los dedos y
el tibial anterior, y luego entre el tibial anterior y el extensor largo del hallux.
En el tercio superior de la pierna es externo con respecto a la arteria tibial anterior es interna con respecto al nervio; en
el tercio inferior el nervio cruza en “X” a la arteria, para situarse en posición interna con respecto a la arteria. A nivel de
la articulación talocrural, sector premaleolar se divide en sus ramos terminales: medial y lateral.
15
Ramo medial: se dirige hacia el 1° espacio interóseo, al cual brinda inervación sensitiva.
Ramo lateral: inerva al extensor corto de los dedos.
Ramas colaterales:
- Ramos articulares.
- Ramos musculares (para tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del hallux y tercer peroneo -todo
el compartimento anterior-)

ARTERIAS
 Arteria Poplítea
Origen: continuación de la arteria femoral al atravesar el hiato aductor.
Terminación: a nivel del arco tendinoso [anillo] del sóleo, donde se divide en sus ramas terminales, arteria tibial
anterior y arteria tibial posterior.
Trayecto y relaciones: se la divide en tres segmentos: superior, medio e inferior.
- Segmento superior: oblicuo y profundo, se dirige hacia la línea media de la región.
- Segmento medio: constituye el eje de la región. Está acompañada por la vena poplítea y el nervio tibial (PVN
poplíteo). arteria, vena y nervio están dispuestos de manera escalonada de profundo a superficial, y de medial a
lateral. (por lo tanto, la arteria es el elemento más profundo y medial).
- Segmento inferior: cubierta por las cabezas del gastrocnemio, se aplica sobre la articulación, y luego sobre el
músculo poplíteo. En este segmento las relaciones cambian, la vena cruza la cara posterior de la arteria y se vuelve
medial, y el nervio se acerca a la arteria, siendo posterior a la misma.
Ramas colaterales:
1. Articular superior lateral. Se origina por encima del cóndilo lateral y forma parte del círculo arterial perirrotuliano.
2. Articular superior medial. Se origina por encima del cóndilo medial y forma parte del círculo arterial perirrotuliano.
3. Articular media. Se introduce en la cápsula articular, irrigando entre otras estructuras a los ligamentos cruzados.
4. Articular inferior lateral. Se origina a nivel de la interlínea articular y forma parte del círculo arterial perirrotuliano.
5. Articular inferior medial. Se origina a nivel de la interlínea articular y forma parte del círculo arterial perirrotuliano.
6. Arterias surales [gemelares]. Son arterias musculares de gran calibre. Es importante conocer su existencia para no
confundirlas con las arterias articulares inferiores.

Esquema del círculo arterial perirrotuliano

You might also like