You are on page 1of 8

Universidad del Magdalena

Facultad de Ciencias de la Educación


Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

FUNDAMENTOS DE MICROSCOPÍA

INTRODUCCIÓN

Existen una gran cantidad de células y microorganismos que influyen de manera significativa en la vida del
hombre, por lo cual deben ser estudiadas para conocer mejor sus estructuras, procesos e impacto en los demás
organismos. Sin embargo, debido al pequeño tamaño de las células y la limitada capacidad del ojo humano
para distinguirlos a simple vista, se emplean instrumentos que logran el aumento del tamaño celular,
permitiendo apreciar las características de interés en una muestra biológica.

El término “microscopio” deriva del griego mikrós (pequeño) y skoopéo (observar) y fue acuñado por Jean
Faber en 1624; pero el principal impulsor fue el anatomista y fisiólogo holandés Anton Van Leeuwenhoek
(1632 – 1723), quien construyó sus propios microscopios con lentes convexos que el mismo pulía, aportando
dibujos de protozoarios, descubriendo bacterias y la composición de la sangre.

Los primeros microscopios denominados “simples” constaban únicamente por un lente sostenido con la mano
y se orientaba hacia la fuente de luz para que ésta atravesara el lente y el objetivo. Debido a esto, los
microscopios producían difracciones y errores en las observaciones, que fueron corregidas gracias a la técnica
del Doblete, aportada por el médico William Hyde Wollaston (1766 – 1826), quien inventó un dispositivo
óptico que permitía dibujar sobre un papel las imágenes que se observan bajo el lente y se hizo famoso en
fisiología, cuando en 1797 describión los principales componentes de los cálculos urinarios y luego de una
década halló cisteína en un cálculo de la vejiga.

En el siglo XVIII el microscopio es modificado en la mecánica y la óptica, por los aportes del científico inglés
Robert Hooke, observa en una lámina de corcho pequeñas cavidades poliédricas similares a las celdillas de un
panal a las que llamó “Células” y en siglo XIX postuló la teoría celular, que tiene los siguientes principios: 1)
Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas; 2) Las Células son las unidades de
estructura y función. En 1858 Virchow agregó el tercer principio, 3) Todas las células provienen de células
preexistentes. De igual manera, se destaca los aportes del biólogo y médico italiano Marcelo Malpighi,
considerado el padre de la histología, que gracias al uso del microscopio fue el primero en presentar evidencia
visible de la constitución de los tejidos.

En 1590 el fabricante de lentes y anteojos holandés Zacarías Janssen construye el microscopio compuesto
formado por dos tubos de latón que soporta un lente de 3X y 5X que se desliza dentro de otro tubo de latón que
permite el enfoque. También se pueden mencionar otras modificaciones, tales como el microscopio de trípode
construido por Griendi Von Asch (1687), el microscopio de columna propuesto por Filipo Bonanni (1691) y el
microscopio con cristal de campo adaptado por Louis Joblot (1716). Además, el inglés John Cuff-Baker (1750)
modificó el microscopio compuesto, sustituyendo el sistema óptico del microscopio simple por una columna en
movimiento que se desliza mientras que la otra permanece fija y para producir un enfoque fino se hace
mediante un tornillo micrométrico y un espejo fino que concentra la luz, mejorando la nitidez de las
observaciones de las muestras y la modificación de los objetivos por parte del inglés Jhon Dolland (1840).

Como se aprecia hasta el momento, la evolución del microscopio se ha producido de manera progresiva, que ha
contado con la participación de destacados científicos de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Holanda, entre
otros.

DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO

El microscopio compuesto es un instrumento óptico que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de
objetos y organismos no visibles. El microscopio de luz es un sistema coordinado de lentes dispuestos para
producir una imagen aumentada y enfocada de una muestra. La invención del microscopio de luz fue uno de
los eventos más importantes en la biología, ya que fue usado para la formulación de la teoría celular y el
estudio de las estructuras biológicas a un nivel más detallado. Hoy en día el uso de este microscopio y los que
de él se derivan, sigue siendo una herramienta fundamental para el estudio de los diversos organismos vivos.
Página 1 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

LOGRO:
Al finalizar la práctica el estudiante estará en condiciones de:
 Recordar las partes del Microscopio.
 Explicar conceptos básicos de su funcionamiento para la aplicación en el laboratorio.
 Montar, enfocar y observar imágenes de con diferentes aumentos.
 Reconocer la importancia del microscopio en la investigación.

MATERIALES Y EQUIPOS

- Microscopios - Portaobjetos - Cubreobjetos


- Gotero - Aceite de Inmersión - Beaker de 300ml
- Agua de Charca - Tijeras* - Letras de papel periódico*
- Papel milimetrado - 3 lápices de colores* - Trozos de hilos de colores*

NOTA: Los elementos que tienen un asterisco* debe traerlos el estudiante.

A. DESCRIPCION DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Se acostumbra a dividir el conjunto de las estructuras de un microscopio en las siguientes partes:

1. Sistema óptico: Aumenta y reproduce las imágenes por medio de los lentes que lo componen. Este sistema
a su vez incluye la óptica de iluminación que dirige la luz natural o artificial hacia la preparación que se va a
observar, y la óptica de reproducción que consta de un sistema de lentes, que a su vez se dividen en oculares y
objetivos.

1.1 Objetivos: Son el sistema de lentes que producen el aumento de las imágenes (objetos y organismos) y se
hallan cerca de la preparación que se va a estudiar. Estos objetivos son acromáticos, es decir, no descomponen
la luz, existiendo varios tipos de ellos.

1.1.1 Objetivos Secos: Se utilizan sin necesidad de colocar una sustancia alguna entre ellos y la preparación.
El aumento de estos objetivos varía desde poco aumento (3.2x) hasta un mayor aumento (40x). Las
indicaciones en la parte externa del objetivo, indican el aumento y la apertura numérica respectivamente. Ej.;
40/0.65

a. Las lentes de los objetivos van puestas sobre un tubo corto. Otro tipo de índices que aparecen son: “160”
que indica la longitud mecánica del tubo del microscopio. “ ” que indica que el objetivo se puede
trabajar con cubre objetos. “0.17” indica que el objetivo debe tener un espesor de 0.17mm

1.1.2 De Inmersión: Para observar a través de este microscopio, es necesario utilizar aceite de cedro entre el
objetivo (100x) y la preparación. Este tipo de objetivos se distingue por uno o dos círculos negros o por la
palabra oil.

b. Los Oculares están constituidos generalmente por dos


lentes (lente ocular y lente de campo). Se denomina así porque
a través de él se observa el material. Este lente aumenta la
imagen real proyectada por el objetivo y elimina defectos de la
imagen. El aumento de los oculares generalmente es de 8-10x.

2. Sistema de iluminación:
2.1 Espejo: Capta la luz solar y la redirige hacia la muestra

Página 2 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.


Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

a. Lámpara: Es una fuente artificial que está dispuesta en el eje vertical del microscopio en la parte inferior,
enviando los rayos de luz hacia el condensador.
b. Condensador: Formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos lumínicos sobre
el plano de la preparación. Se halla debajo de la platina, puede ser fijo y se mueve en forma ascendente y
descendente.
c. Diafragma: Controla la cantidad de luz que pasa a través del condensador.

3. Sistema mecánico del microscopio


3.1 Tubo: en su extremidad superior se coloca el ocular(es): en la parte inferior lleva incorporado el revolver.
3.2 Revolver: Pieza giratoria provista de orificios donde se enroscan los objetivos
3.3 Brazo o estativo: Pieza de soporte que conecta la parte inferior o base del microscopio con la parte
superior; además sirve como apoyo para transportarlo.
3.4 Platina: Sobre la cual se coloca la preparación a observar.
3.5 Base o pie: Parte inferior sobre la cual se apoya el microscopio.
3.6 Carro: Dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación de adelante hacia atrás
y de derecha a izquierda.
3.7 Tornillo Macrométrico: Es el encargado de acercar o alejar la platina de los objetivos, ayudando al
enfoque rápido de la preparación.
3.8 Tornillo Micrométrico: Es el encargado de enfocar más exactamente la muestra con movimientos más
cortos que los del tornillo macrométrico.

B. PROPIEDADES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO


1. Poder de resolución: Es la distancia mínima ente dos puntos próximos en la cual puede verse
separados. La resolución es más grande cuanto más grande sea el Índice de refracción del medio y se logra
su valor máximo cuando el medio del montaje de la preparación. El cubreobjetos y el medio (aceite de
inmersión o agua) tienen el mismo índice de refracción.
2. Aumento del microscopio: Cifra que indica cuantas veces más grande aparece la imagen microscópica
y el mismo objeto. Se calcula multiplicando el aumento del ocular por el del objetivo.
3. Campo del microscopio: Es el círculo visible que se observa a través del ocular.

C. CUIDADOS DEL MICROSCOPIO


La humedad y los vapores corrosivos pueden deteriorar los microscopios, por lo tanto, el trabajo del aparato
debe realizarse en lugares alejados de laboratorios de química. Después de usar el microscopio, debe
protegerse del polvo cubriéndolo totalmente con una bolsa.

Los objetivos son las partes más importantes y delicadas del microscopio, por lo tanto, deben tomarse con
sumo cuidado, evitando golpes y protegiéndolos del polvo y la suciedad. NUNCA deben ser desarmados o
retirados del revolver. De los objetivos, SOLO el lente frontal puede ser limpiado, al igual que los oculares en
la parte exterior de los lentes.

En los oculares se puede utilizar un tejido de hilo húmedo y luego uno seco para limpiarlos. Al utilizar el
objetivo de inmersión, se debe limpiar la superficie del lente frontal del objetivo de inmersión con una tela de
hilo suave humedecido con xilol o cualquier otro disolvente de grasa que sea volátil. Después se pasa por la
superficie del lente una parte seca del mismo tejido.

D. USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

El microscopio compuesto con el cual usted estudiará durante el semestre es un instrumento de alta precisión
y muy delicado por lo que debe ser manejado cuidadosamente, siguiendo las instrucciones que se le darán.
Para la mayoría de los trabajos, usted usará un microscopio compuesto con aumentos entre 100 y 4000 veces
el tamaño real de los objetos.

PRECAUCIONES
Página 3 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

1. No haga ninguna operación ni mueva ninguna de las partes del microscopio hasta que sus profesores le
hayan dado las instrucciones necesarias.
2. Localice en el microscopio y según se le vaya indicando las partes: ocular, tubo, tornillo,
revolver, objetivos y su numeración, platina, carro mecánico, diafragma y su graduación, base y lámpara.
3. Recuerde que la iluminación baja permite observar un mayor número de detalles en la
preparación, que en una iluminación intensa. La creencia de que con mayor luz se ven más detalles, es
completamente falsa.
4. Mantenga ambos ojos abiertos y en caso de que usted use anteojos, no se los quite para mirar
por el microscopio, verificando primero que el ocular indica que si se pueden usar los anteojos.

PROCEDIMIENTO

1) CONOCIMIENTO DEL MICROSCOPIO


- Haga rotar el revolver con los objetivos hasta que el objetivo de menor aumento entre en línea con el tubo
del microscopio. Tenga cuidado de que al hacer la rotación el objetivo no toque la platina, pues hace que el
objetivo se pierda completamente o la muestra se corra. Esto se puede evitar bajando la platina antes de mover
el revolver.

- Observe que mientras menor sea el aumento de objetivo:


a) El diámetro del lente inferior es mayor
b) La distancia de la platina es mayor

- Usted encontrará un objetivo identificado por un anillo negro o blanco. Este objetivo es el de mayor aumento
(100x de inmersión), el cual en los trabajos iniciales no se usará. Este objetivo representa un 60% del valor del
microscopio y un daño en el lente por rayado con la platina, sería costoso y difícil de reponer.
Página 4 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

- Habiendo centrado el objetivo de menor aumento (10x), observe por el ocular y vea el efecto del diafragma,
en cuanto a su apertura y distancia de la platina, sobre la iluminación general. Procure tener una iluminación
baja y que no le moleste a la vista. Si el objetivo o el ocular están empañados, límpielo cuidadosamente con el
papel para lentes que se le ha dado. Esta precaución deberá tenerla continuamente.

2. MONTAJE DE MATERIALES

- Coloque sobre el portaobjetos una pequeña tira de papel periódico que tenga la letra “E” en posición normal
a lectura y agregue una gota de agua, permitiendo que la tira de papel se humedezca completamente por unos
segundos. Coloque luego un cubreobjetos sobre la preparación evitando que se formen burbujas de aire.
Ponga el portaobjetos sobre la platina, centrando la preparación según se le indique.

3. ENFOQUE

- Mirando lateralmente (no por entre el microscopio) y usando el tornillo macrométrico, acerque el objetivo
de menor aumento lo más cerca posible a la preparación. Luego mirando por el ocular, aleje o acerque la
platina lentamente hasta que visualice la letra.
- Ajuste el tornillo micrométrico para tener una visión nítida, gradúe la luz usando el
diafragma. Proceda de la misma manera para visualizar la letra “A”.

• ¿Cuál es la posición de esta letra cuando se mira por el microscopio?


• ¿Qué razón daría usted para explicar la diferencia o similitud con la imagen real de lo que está observando
en su microscopio?
• Usando el carro mecánico, mueva la preparación primero hacia la derecha y lego
hacia la izquierda. ¿En qué dirección se mueve la imagen?
• Ahora mueva la preparación de arriba hacia abajo. ¿Qué sucede?

- Haga ahora una nueva preparación similar, pero usando pequeños trozos de hilos de varios colores y
colóquelos en forma de asterisco y adicione una gota de agua.
-Observe primero en un menor aumento y luego use el objetivo de mayor aumento (40x), sin mover el tubo.
NO USE OBJETIVO DE INMERSION. La preparación debe entrar en
foco y solo requiere un ajuste con el micrométrico. Esta es la llamada CONDICION PARAFOCAL.
- cambie a un aumento mayor tal como se le indicó.
• ¿Puede observar diferentes planos en las fibras?

- Trace en un papel tres líneas, una sobre otra de tres colores diferentes. Coloque el papel sobre una lámina
NO ADICIONE AGUA. Observe la apariencia a simple vista, luego observe al microscopio y localice una
región done las tres líneas estén sobrepuestas. Usando el tornillo micrométrico, enfoque suavemente. Primero
observe con el objetivo de menor aumento y luego con el de mayor aumento.

• ¿De qué color es la capa que queda en la parte de arriba?, en el medio y en la parte interior?
- Haga una comparación entre lo que observo a simple vista y lo que observó en el microscopio.
En un portaobjetos agregue una gota de agua de charco y cúbrala con una laminilla. Observe los diferentes
microorganismos que pueden encontrarse allí.

4. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

a. Investigue sobre los diferentes tipos de microscopios y su utilización

Página 5 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.


Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

LABORATORIO DE BIOLOGÍA FUNDAMENTOS DE MICROSCOPÍA

NOMBRE: _____________________________ CÓDIGO: __________________


FECHA:________________

a. Cuando utilizó el microscopio, ¿Cómo eran las imágenes de las letras observadas?

b. Dibuje

10X 40X

b. ¿Qué razón daría usted para explicar la diferencia o similitud con la imagen real de lo que está
observando en su microscopio?

d. Cuando movió el tornillo hacia la derecha, izquierda, abajo y arriba, ¿hacia dónde se desplazó la imagen?

e. En el montaje del asterisco de fibra o hilo ¿cambio de un aumento menor a uno mayor cambia la posición
del material en el campo visto?

Página 6 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.


Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

f. ¿En el caso anterior, el campo de visión muestra un área mayor o menor al hacer el cambio de aumento al
observar el objeto? ¿Aumenta la luminosidad al cambiar de bajo a alto aumento?

g. Dibuje

10X 40X

h. ¿Por qué razón las muestras que se observan en el microscopio compuesto deben ser delgadas y
utilizar un medio de montaje?

i. Explique las razones porque NO deben tocarse los lentes de un microscopio con los dedos.

j. ¿Por qué razón el objetivo de inmersión debe sumergirse en un líquido especial (aceite) para poder
observar la imagen microscópica?

Página 7 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.


Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Educación Campesina y Rural
Asignatura Biología

k. Explique la relación entre aumento, distancia de trabajo e intensidad luminosa_

l. Calcule el aumento (poder de magnificación) de los objetos observados.

Página 8 de 8 Mónica Pérez Cervantes Ph.D.

You might also like