You are on page 1of 9

www.academiamir.

com Test de clase AMIR

NEFROLOGÍA

TEMA 1. RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO los siguientes efectos adversos no precisa vigilancia


intensa, pues no es clínicamente relevante:
1. La regulación y la reabsorción de las siguientes
sustancias se realizan tal y como se detalla en todas 1. Insuficiencia renal.
menos una de las siguientes: 2. Descompensación de diabetes mellitus.
3. Hiperpotasemia severa.
1. Sodio, en túbulo contorneado distal y túbulo contor- 4. Acidosis metabólica.
neado proximal.
2. Agua, en túbulo colector y túbulo contorneado distal.
3. Potasio, en túbulo contorneado proximal ambas. 6. Acude a urgencias una paciente de 36 años, aque-
4. Bicarbonato, en túbulo contorneado distal y túbulo jando malestar general. Sin hallazgos relevantes
contorneado proximal. en historia clínica ni exploración física. En la analí-
tica que realiza, sin fé en encontrar ningún hallaz-
go, observa Na 121mEq/l, K 3.85mEq/l, Creatinina
2. La creatinina es una sustancia cuya producción 1.07mg/dl, Osmolaridad 265mOsm/l, uricemia
depende de edad, sexo, y masa corporal, y que 2.7mg/dl. Solicita unos iones en orina, con Na 38, K
sirve como parámetro de función renal. Tan sólo 16, Osm 295. La sospecha más razonable es:
una de las siguientes es cierta:
1. Pseudohiponatremia.
1. Su ascenso es paralelo al descenso del filtrado glome- 2. Ingesta de diuréticos.
rular. 3. Insuficiencia suprarrenal aguda.
2. Su ascenso depende más de la ingesta de carne y de la 4. Secreción inadecuada de ADH.
masa muscular que del filtrado glomerular.
3. Es un marcador precoz y sensible a los cambios del
daño glomerular. 7. Acude a urgencias un paciente de 47 años, con
4. Comienza a elevarse cuando el filtrado cae un 50%. antecedentes de una tuberculosis pulmonar en
tratamiento con tres fármacos, por malestar gene-
ral y descenso de nivel de conciencia. Realiza una
3. El uso mantenido de acetazolamida, tiazidas o ami- analítica objetivando un hiponatremia de 120, con
loride puede causar hiponatremia. Sin embargo, es osmolaridad baja, con urea plasmática normal y
más raro ver hiponatremia durante el uso de furo- ausencia de edemas. Decide que probablemente
semida, ¿por qué? tiene una hiponatremia por SIADH, y que precisa
ingreso para reposición hidroelectrolítica. Calcula
1. Porque la pérdida total de sodio es menor con furose- usted su déficit corporal de sodio, con el objetivo
mida. de reponer la mitad en las primeras 24 horas y el
2. Porque la furosemida interfiere con la reabsorción de resto paulatinamente. Sabiendo que el paciente
agua. pesa 60 kg, ¿cuál es su déficit de sodio?
3. Porque acetazolamida, tiazidas y amiloride causan sed (y
por tanto hiponatremia dilucional) pero furosemida no. 1. 60 mEq.
4. En realidad, la furosemida causa mayor hiponatremia 2. 200 mEq.
que las tiazidas o el amiloride, pero se compensa 3. 600 mEq.
4. Es indiferente, pues se reponen siempre 400 mEq en
las primeras 24 horas.

4. Uno de los siguientes NO es un efecto de los diuré-


ticos de asa:
8. Un paciente hipertenso en tratamiento, asintomáti-
1. Reduce la capacidad de concentración urinaria, obli- co por lo demás, acude para una revisión rutinaria.
gando a la excreción de agua libre En la analítica se objetiva Hb 14,1 g/dl, VCM 88 fl,
2. Reduce la eliminación renal de sodio, con patrón de Urea 75 mg/dl, Creatinina 1,4 mg/dl, Sodio sérico
prerrenalidad 128 mEq/l, Potasio sérico 2,8 mEq/l. Cloro 89 mEq/l.
3. Produce activación del eje renina-angiotensina, con ¿Cuál es la causa más razonable?
alcalosis hipopotasémica
4. Aumenta la excreción renal de potasio y de calcio 1. Que tenga una anomalía en la absorción de cloro, tipo
síndrome de Bartter.
2. Que la hipertensión sea secundaria a una tubulopatía
perdedora de potasio tipo síndrome de Liddle.
5. Valora usted en su consulta a un enfermo de 73 3. Que en el tratamiento se incluya un inhibidor de la
años con cuadro de insuficiencia cardíaca congesti- enzima convertidora de la angiotensina.
va secundaria a miocardiopatía dilatada. Se plantea 4. Que en el tratamiento se incluya un diurético de asa.
el uso de diuréticos ahorradores de potasio. Uno de

Fase de consolidación Nefrología Pág. 1


Test de clase AMIR www.academiamir.com

9. Se presenta en la urgencia un paciente con hipopo- anhidrasa carbónica) o digestivas (diarrea, ureterosig-
tasemia severa de 2.3 mEq/l. Una de las siguientes moidostomía).
asociaciones entre causa y hallazgos analíticos NO 4. La sueroterapia puede inducir acidosis metabólicas
es correcta: leves, el ringer lactacto con anion gap aumentado y el
suero salino con gap normal.
1. Paciente indigente: sodio urinario <20, potasio urina-
rio <10, magnesemia <0.8, acidosis metabólica con
anion gap elevado.
13. Acude a urgencias un paciente, camionero de
2. Anorexia con vómitos repetidos: sodio urinario <20,
profesión, que ha tomado varios “chupitos” de un
potasio urinario <10, alcalosis metabólica, cloro urina-
líquido verde que el camarero creía que era licor
rio <10.
de hierbas, pero de sabor extraño. Al poco de la
3. Anorexia con abuso de laxantes: sodio urinario <20,
ingesta, el paciente comenzó con mareo, debilidad,
potasio urinario <10, acidosis metabólica, cloro urina-
nauseas, y una respiración rápida y profunda. En la
rio <10.
analítica que usted realiza observa pH 7.09, HC03
4. Anorexia con abuso de diuréticos: sodio urinario >40,
8 mmol/L, Na+ 143 mmol/L, K+ 3.7 mmol/L y Cl-
potasio urinario >25, alcalosis metabólica.
112 mmol/L. Orina muy poco, y en la orina que se
obtiene destaca la presencia de cristales ¿Cuál de
las siguientes causas de acidosis metabólica es más
10. Sobre el manejo de la hiperpotasemia no es cierto: probable?

1. En todos los casos está indicado una dieta pobre en 1. Cetoacidosis alcohólica.
potasio, y forzar las pérdidas 2. Acidosis láctica.
2. Para forzar las pérdidas urinarias es preferible el uso 3. Intoxicación por metanol.
de diuréticos de asa, para forzar pérdidas digestivas se 4. Intoxicación por etilenglicol.
usan resinas de intercambio iónico
3. En caso de hiperpotasemia moderada (niveles de entre
6 y 7) debe forzarse la redistribución compartimental
del potasio, sea con bicarbonato, sea con insulina (y TEMA 2. GLOMERULONEFRITIS
suplementos de glucosa), sea con betaadrenérgicos
4. La presencia de alteraciones electrocardiográficas de- 14. Con respecto a la fisiopatología de las glomerulo-
fine la hiperpotasemia grave, y por tanto con necesi- nefritis con síndrome nefrótico, NO es cierto:
dad de gluconato cálcico
1. La enfermedad de cambios mínimos se debe a res-
puesta inmune celular; no cursa con descenso de com-
plemento ni inmunocomplejos circulantes.
11. Sobre el equilibrio ácido-base una NO es correcta: 2. La glomeruloesclerosis focal y segmentaria se debe en
su mayor parte a mecanismo inmune mediado por ci-
1. La acidosis puede tener dos orígenes, respiratorio si la toquinas circulantes.
causa es una acumulación de CO2, y metabólico si la 3. La glomerulonefritis membranosa se debe a formación
causa es un descenso del bicarbonato sérico de inmunocomplejos; el antígeno soluble no genera
2. En patologías crónicas agudizadas hay que tener en inmunocomplejos circulantes, pero su depósito en la
cuenta la corrección esperable para hacer un diagnós- membrana basal provoca la formación local de inmu-
tico correcto nocomplejos en la vertiente subepitelial.
3. En las acidosis metabólicas es útil conocer el anion 4. La glomerulonefritis membranoproliferativa se debe al
gap, o hiato aniónico, pues orienta hacia distintas pa- depósito subendotelial de inmunocomplejos circulan-
tologías tes, y es la única que cursa con descenso del comple-
4. El anion gap se calcula restando a los iones positivos mento sérico
(Na y K) los iones negativos (HCO3 y Cl)

15. Acude a urgencias una mujer de 67 años por dete-


12. Las acidosis metabólicas han sido preguntadas con rioro general; en su analítica destaca Cr 4,1 mg/dl,
relativa asiduidad en el MIR. Una de las siguientes urea 157 mg/dl, e hipocomplementemia. En el sedi-
NO es correcta: mento urinario se observan hematíes dismórficos,
10-20 por campo. Una de las siguientes nefropatías
1. Las acidosis metabólicas normoclorémicas cursan con es menos probable:
anion gap elevado, e implican un exceso de ácidos or-
gánicos. 1. Nefropatía lúpica.
2. Hay acidosis con anion gap elevado por aumento de 2. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
ácidos endógenos (como en las cetoacidosis, acidosis 3. Glomerulonefritis aguda postinfecciosas.
láctica, y rabdomiolisis) o exógenos (principalmente, 4. Glomerulonefritis extracapilar de tipo II.
salicilatos, metanol, etilenglicol), o por descenso de la
excreción renal de ácidos (en el fallo renal).
3. Hay acidosis con anion gap normal por aumento de
pérdidas de bicarbonato, que pueden ser renales 16. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta:
(acidosis tubulares renales tipo 1 y 2, inhibidores de

Pág. 2 Nefrología Fase de consolidación


www.academiamir.com Test de clase AMIR

1. Principal causa de síndrome nefrótico en adultos: GN 20. Una de las siguientes asociaciones entre fármaco y
membranosa. afectación glomerular no es correcta:
2. Principal manifestación de la GN membranoprolifera-
tiva: alteraciones inespecíficas del sedimento. 1. Se produce GN de cambios mínimos en el tratamiento
3. Principal causa glomerular de fallo renal terminal: GN por AINE, y asociada a nefritis intersticial en tratamien-
rápidamente progresiva. tos con rifampicina y ampicilina.
4. Principal causa de deterioro de función renal en un 2. La GN membranosa se asocia a tratamientos con sales
síndrome nefrótico: GN rápidamente progresiva. de oro, penicilamina, captopril y derivados de mercurio.
3. La rifampicina y la penicilamina se han visto implicadas
en GN extracapilares.
4. Las fluorquinolonas producen GN extracapilar de tipo I
17. Acude a urgencias un varón de 46 años, exUDVP,
con infección VHC en fase de hepatopatía cróni-
ca, por aparición de lesiones maculopapulosas de
predominio en miembros inferiores, con marcado 21. Un paciente de 57 años, HTA, DM, con anteceden-
edema en MMII. En el interrogatorio refiere aste- tes de cardiopatía tipo angor inestable (manejada
nia, artralgias, y pérdida de apetito. En su analítica de forma intervencionista con ACTP hace un mes),
objetiva Creatinina de 1.2 mg/dl, CCr de 68 ml/ bebedor moderado con hepatopatía alcohólica,
min, proteinuria de 6.3 g/24 horas, hematuria con acude a urgencias por cuadro de dolor abdominal
hematíes dismórficos, y complemento C4 bajo y C3 y malestar general. En la exploración física destaca:
normal. Usted sospecha una glomerulopatía, ¿cuál? TA 190/100 mmHg, livedo reticularis en muslos y
varios dedos azules en ambos pies; pulsos pedios
1. GN mesangiocapilar secundaria a gonococemia dise- conservados; en su analítica: creatinina 6,6 mg/dl,
minada. leucocitosis con eosinofilia y microhematuria en
2. GN mesangiocapilar secundaria a crioglobulinemia. sedimento urinario. El diagnóstico de sospecha más
3. GN membranosa secundaria a VHC. probable es:
4. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria secundaria a
heroína. 1. Necrosis tubular aguda secundaria a contraste yodado
2. Glomerulonefritis membranoproliferativa secundaria a
endocarditis.
3. Hipertensión arterial malignizada.
18. Tiene usted ingresado en su planta de medicina inter-
4. Enfermedad ateroembólica.
na a n varón de 37 años, UDVP, por una endocarditis
tricuspídea con embolismos sépticos pulmonares.
Durante su ingreso, bajo tratamiento con cloxacilina
y gentamicina, desarrolla un cuadro de hematuria TEMA 3. GLOMERULOPATÍAS SECUNDARIAS
y deterioro de función renal, que usted diagnostica
finalmente de glomerulonefritis. Sobre la GN que 22. Un varón de 77 años de edad refiere disnea, tos y
presenta este paciente, una NO es correcta: expectoración hemoptoica de 3 semanas de evo-
lución. El paciente refiere además en los últimos
1. Suele ser debida a inmunocomplejos, y cursa con com- dos días emisión de orinas “color coñac”, oliguria y
plemento bajo. nicturia. En la exploración física impresiona de mal
2. Presenta proteinuria y hematuria, pero no suele pre- estado general. En la analítica destaca Hb 7g/dL,
senta piuria. Urea 170 mg/dL, Cr 5 mg/dL y presencia de cilindros
3. Suele evolucionar favorablemente al controlar la infec- hemáticos en el sedimento. La Rx de tórax muestra
ción cardiaca. un infiltrado alveolar bilateral. En el estudio inmu-
4. En este contexto, la afectación renal requiere el diag- nológico aparecen títulos elevado de anticuerpos
nóstico diferencial de toxicidad tubular por aminoglu- antimembrana basal. Todas las medidas siguientes
cósidos, nefritis intersticial alérgica por penicilinas, GM serían útiles EXCEPTO una:
membranoproliferativa, GM extracapilar, y probable-
mente también embolismo séptico renal. 1. Esteroides intravenosos.
2. Ciclofosfamida.
3. Plasmaféresis.
19. Un paciente de 28 años presenta hematuria macros- 4. Fluidoterapia.
cópica al día siguiente de una infección faríngea,
y edemas maleolares. Refiere haber presentado
cuadro similar tras una “media maratón” que corrió 23. Llega a su urgencia un adorable abuelito de 75
hace unos meses. En la exploración física se objeti- años, traído por su familia por cuadro de 2 meses
va TA 180/115 mmHg, creatinina 2,7 mg/dl y nor- de evolución de malestar general, astenia y ano-
mocomplementemia. ¿Cuál es el diagnóstico más rexia. El paciente muestra hipertensión (160/95),
probable? presenta púrpura palpable en manos y MMII, con
edema con fóvea en estos últimos, auscultación car-
1. GN membranoproliferativa. diaca con ritmo de galope R3 y auscultación pulmo-
2. GN postestreptococica aguda. nar con crepitantes húmedos en bases pulmonares.
3. GN rápidamente progresiva. Solicita una analítica, con creatinina de 3.7 mg/dl,
4. GN mesangial IgA. complemento normal, anticuerpos antimembrana

Fase de consolidación Nefrología Pág. 3


Test de clase AMIR www.academiamir.com

basal glomerular negativos, anticuerpos antimie- urinario. ¿Cuál de las siguientes es la causa más
loperoxidasa positivos, hematuria y proteinuria. probable del cuadro que presenta el paciente?
En su Rx de tórax encuentra un infiltrado bilateral,
ocasionalmente confluente, con índice cardioto- 1. Nefropatía intersticial por AINE
rácico normal. Decide ingresarlo para estudio, y 2. Necrosis tubular aguda secundaria a AINE
descubre que en las 24 horas siguientes el paciente 3. Glomerulonefritis membranosa
comenzó con hemoptisis, oliguria, y elevación de la 4. Amiloidosis secundaria
creatinina a 7 mg/dl. Usted se plantea que el diag-
nostico más probable es:
27. Recibe usted en la consulta de endocrinología a
1. Insuficiencia cardiaca congestiva.
un paciente remitido desde atención primaria por
2. Enfermedad de Goodpasture.
diabetes mellitus tipo 2 de cronología incierta, con
3. Enfermedad de Wegener.
mal control metabólico y cataratas, para descartar
4. PAN microscopica.
complicaciones asociadas y mejorar el control meta-
bólico. Con respecto a la nefropatía diabética, NO
es esperable:
24. Paciente de 82 años de edad que refiere síndro-
me constitucional de tres semanas de evolución, 1. Aumento del filtrado glomerular en sus fases iniciales..
con astenia, anorexia y pérdida de peso. Acude a 2. Microalbuminuria en fases iniciales, proteinuria en
urgencias por marcado descenso de diuresis en las fases avanzadas.
últimas 24 horas, refiere haber orinado menos de 3. Hiperreninismo hiperaldosteronémico.
300ml. No signos de hiperhidratación. En su ana- 4. Necrosis papilar.
lítica, creatinina plasmática 6 mg/dl, proteinuria
1gr/24 h, sedimento urinario con microhematuria.
Determinación de ANCA positivo, patrón p-ANCA
28. En una de esas noches de insomnio, decide usted
anti MPO. ECO renal que muestra riñón derecho
estudiarse la nefropatía diabética. Es probable que
pequeño y riñón izquierdo de tamaño normal.
antes de dormirse descubra usted todas las siguien-
¿Cuál cree que es el procedimiento más adecuado y
tes excepto una:
prioritario?
1. La mayoría de las nefropatías en DM tipo 1 se acompa-
1. Iniciar tratamiento con Prednisona oral y ciclofosfa-
ñan de retinopatía, mientras que en DM 2 la evolución
mida oral.
es más impredecible.
2. Iniciar tratamiento con pulsos intravenosos de Metil-
2. La microalbuminuria en DM tipo 1 es un predictor de
prednisolona y Ciclofosfamida oral.
evolución hacia nefropatía, mientras que en DM tipo
3. Plantear plasmaféresis.
2 es un marcador de riesgo cardiovascular.
4. Realizar biopsia renal.
3. Las fases tempranas de la nefropatía diabética se diag-
nostican por leve descenso del aclaramiento renal con
creatinina plasmática conservada.
25. Una mujer de 42 años consulta por erupción cutá- 4. En el manejo de la nefropatía diabética es importante
nea, intolerancia al frío y artralgias. En la explora- la adición de IECA o ARA2, con independencia del
ción física se objetiva púrpura palpable, fenómeno control tensional.
de Raynaud y TA 170/95. En la analítica destaca
insuficiencia renal (Urea 50mg/dL, Cr 2.3mg/dL),
descenso del complemento, microhematuria y pro-
29. Remiten desde urgencias a su consulta de nefrolo-
teinuria de 1 g/24h. Los anticuerpos antinucleares
gía a un paciente de 50 años, diabético conocido
son negativos. Usted como nefrólogo plantea una
desde hace 30 años, en tratamiento insulínico
biopsia renal para estudiar el proceso. ¿Cuáles son
intensivocon buen control, sin retinopatía prolife-
la anatomía patológica y el diagnóstico que espera
rativa ni alteraciones urinarias conocidas, con ede-
encontrar?
mas de instauración rápida, proteinuria nefrótica y
microhematuria. El aclaramiento de creatinina es
1. GMN mesangiocapilar secundaria a crioglobulinemia
de 120 ml/min. El complemento es normal y no se
mixta esencial.
detectan anticuerpos. El cuadro se ha mantenido
2. GMN extracapilar tipo III secundaria a poliangeitis mi-
estable en lasúltimas tres semanas (tiempo que ha
croscópica.
tardado en recibir su cita preferente). El diagnóstico
3. GMN proliferativa mesangial por LES.
más probable sería:
4. GMN proliferativa focal y segmentaria por LES.
1. Nefropatía diabética.
2. Glomeruloesclerosis secundaria a hiperfiltración por
26. Un paciente de 62 años con artritis reumatoide diabetes.
seropositiva de 23 años de evolución, en tratamien- 3. Glomerulonefritis membranosa.
to exclusivamente con prednisona y piroxicam, con- 4. Glomerulonefritis membrano-proliferativa.
sulta por aparición de edemas en miembros inferio-
res. La analítica muestra VSG 110, hipoalbuminemia
de 2,4g/l, creatinina 2,1mg/dL y proteinuria 6g/24h,
sin otros hallazgos patológicos en el sedimento

Pág. 4 Nefrología Fase de consolidación


www.academiamir.com Test de clase AMIR

30. Varón de 71 años de edad consulta por lumbalgia y 3. Cociente BUN urinario/plasmático mayor de 8.
dolor en hombro derecho, que no ceden con reposo 4. Cociente BUN/creatinina mayor de 20.
ni analgesia simple. En la analítica destaca Hb 6.3
g/dL, Urea 80 mg/dL, Cr 9 mg/dL, Ca 12.8 mg/dL, P
6.5 mg/dL. El estudio Rx muestra lesión osteolítica
34. Es usted el residente mayor en la urgencia de su
en escápula derecha y L4. ¿Cuál de las siguientes
hospital, son las tres de la mañana, y mientras lee
alteraciones no esperaría encontrar?
un artículo del NEJM un residnte de primer año le
comenta un caso. Hace dos horas la policía trajo a
1. Albuminuria de 3g/24h.
un indigente, con evidente fétor etílico, encontra-
2. Proteinuria de Bence-Jones.
do en la calle en situación de semiinconsciencia.
3. Pico monoclonal en el proteinograma.
En la exploración llamaba la atención la presencia
4. Aumento de células plasmáticas en la punción de mé-
de hematomas en zonas declives. Se le realizó una
dula ósea.
analítica de rutina, mientras pasaba un suero salino
y tiamina, y se observó una creatinina de 6,3mg/
dl, una urea de 200mg/dl, con ionograma normal.
TEMA 4. FRACASO RENAL AGUDO El residente solicitó sondaje urinario para extraer
una muestra de orina, de tinte hematúrico, con una
31. Remiten a su consulta de Nefrología a un paciente excreción fraccional de sodio de 0.5%. Le comenta
de 63 años tras el hallazgo rutinario de una insufi- que piensa dejarlo en observación para rehidra-
ciencia renal severa con acidosis metabólica y pota- tación con 2000ml salino y 1500ml de glucosado.
semia de 5.3mEq/L (normal 3,5-5,0). Mantiene una Usted no está de acuerdo porque:
vida activa trabajando en una pollería y no refiere
sintomatología alguna, salvo algún episodio oca- 1. El diagnóstico es correcto, pero la administración de
sional de monoartritis que cede con antiinflama- suero glucosado puede provocar una encefalopatía de
torios. Previamente había presentado algún cólico Wernicke.
nefrítico. En la exploración física destacaba una TA 2. El diagnóstico es correcto, pero la excesiva hidratación
de 165/105mmHg. ¿Cuál es la decisión prioritaria de un paciente en anuria puede provocar fallo car-
ante esta situación? diaco.
3. Sospecha fracaso renal agudo por hiperuricemia se-
cundaria a lisis muscular, y depósito intratubular de
1. Controlar óptimamente la tensión arterial para evitar urato, y precisa hiperhidratación y alopurinol.
la progresión del cuadro. 4. Sospecha un fallo renal parenquimatoso por rabdo-
2. Solicitar ecografía renal y completar estudio analítico miolisis, y es preciso solicitar una CPK y comenzar hi-
para establecer si es aguda o crónica. perhidratación con 1000ml/hora de salino.
3. Programar ingreso para completar estudio e iniciar tra-
tamiento renal sustitutivo.
4. Iniciar tratamiento urgente de hiperpotasemia tóxica, 35. No es indicación de diálisis en el fallo renal agudo:
con diálisis urgente si no se controla.
1. Acidosis metabólica severa, refractaria a bicarbonao.
2. Sobrecarga hídrica, refractaria a diuréticos.
32. Acude a urgencias un varón de 73 años con ante- 3. Depleción de volumen grave, refractaria a expansión
cedentes de tabaquismo activo y prostatismo en de volumen.
tratamiento, por cuadro de dolor abdominal y 4. Encefalopatía urémica.
vómitos de 6 horas de evolución, acompañado de
ausencia de micción. Usted reclama sondaje urina-
rio, obteniendo 300ml de residuo, y posteriormente
TEMA 5. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
el paciente queda con una diuresis horaria de 10ml.
En la analítica que solicita destaca uremia 150mg/
dl, urea en orina de 2.000mg/dl, sodio urinario de 36. Con respecto a la función renal no es cierto:
4meq/l y osmolaridad urinaria de 500mOsm/kg.
Usted diría que le paciente presenta: 1. El filtrado glomerular es el mejor marcador de la
función renal, puede obtenerse calculando el aclara-
1. Insuficiencia renal aguda por fracaso prerrenal. miento de creatinina con una muestra de 24 horas o a
2. Insuficiencia renal aguda por necrosis tubular aguda. través de fórmulas.
3. Insuficiencia renal aguda por uropatía obstructiva. 2. La creatinina plasmática no es un marcador sensible de
4. Insuficiencia renal aguda por obstrucción de la arteria daño renal.
renal principal. 3. Las fórmulas más usadas son la ecuación MDRD (uti-
liza creatinina, edad y sexo) y la ecuación de Cockroft
(utiliza creatinina, edad, peso y sexo).
4. Un cociente albúmina/creatinina mayor de 17 en varo-
33. Para diferenciar una uremia aguda prerrenal de una nes es indicativo de daño renal.
parenquimatosa tenemos los siguiente indicadores,
excepto:

1. Índice de fracaso renal menor de 1. 37. Con respecto a las complicaciones cardiovasculares
2. Osmolaridad urinaria menor de 500. de la insuficiencia renal crónica, NO es cierto:

Fase de consolidación Nefrología Pág. 5


Test de clase AMIR www.academiamir.com

1. La presencia de IRC supone un RR del 10-200 para 1. La hiperpotasemia en rango extremo, superior a 9
patología cardiovascular en conjunto. mEq/l, es indicación de diálisis crónica.
2. La patología cardiovascular más prevalente en los 2. Las manifestaciones urémicas son indicación de trata-
pacientes con IRC es la enfermedad vascular ateroes- miento sustitutivo crónico.
clerótica, favorecida por factores clásicos y otros más 3. Para prevenir el síndrome de desequilibrio, las primeras
innovadores como el hiperparatiroidismo o la microin- diálisis suelen programarse de menor duración.
flamación. 4. El transplante renal tiene mejor calidad de vida y ex-
3. La cardiopatía isquémica supone la primera causa de pectativa de supervivencia, pero obliga a un trata-
mortalidad en pacientes con IRC. miento inmunosupresor de por vida.
4. La ausencia de HTA en un paciente con IRC debe ha-
cernos sospechar “nefropatía pierdesal”, tratamiento
antihipertensivo, depleción hidrosalina de origen di-
gestivo, o insuficiencia cardiaca con bajo gasto.. TEMA 8. MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA

42. Traen a su urgencia a un niño de 6 años con gas-


troenteritis de tres días de evolución, por malestar
38. Respecto a la anemia de la insuficiencia renal cróni- general, letargia y apatía. Usted realiza una analíti-
ca, todas las afirmaciones siguientes son correctas ca, sospechando deshidratación, y se sorprende al
EXCEPTO una. Señálela: encontrar anemia microcítica intensa con hematíes
fragmentados y trombopenia, hipertensión severa
1. Aparece con filtrados menores de 60 ml/min, y es nor- y elevación de la creatinina sérica. ¿Cuál es el diag-
mocítica normocrómica. nóstico que se plantea como más probable?
2. Se debe fundamentalmente al acortamiento de la vida
media del hematíe por el ambiente urémico; también 1. Fracaso renal agudo por necrosis tubular.
intervienen la hipoproducción de EPO, déficit de hie- 2. Insuficiencia renal por hemoglobinuria.
rro y folato, hiperparatiroidismo, inflamación crónica, 3. Síndrome urémico hemolítico.
y toxicidad por el aluminio. 4. Glomerulonefritis postinfecciosa.
3. Se trata eficazmente con eritropoyetina humana re-
combinante o darbopoyetina, que permite administra-
ción más espaciada.
4. Se debe suplementar hierro cuando se objetive ferro- 43. Con respecto al síndrome hemolítico-urémico, no es
penia (ferritina <100, SatTf <20%). cierto:

1. Los microtrombos conducen a trombopenia por con-


sumo, y a anemia hemolítica no autoinmune por frag-
39. Revisa usted en consulta a un paciente de 73 años, mentación física de los hematíes.
hipertenso en tratamiento, dislipémico, con IRC con 2. La lesión endotelial y microtrombos conducen a daño
EFG 22 ml/min. ¿Cuál de las siguientes alteraciones glomerular, con fallo renal oligoanúrico acompañado
NO esperaría encontrar en su analítica? de hematuria y proteinuria.
3. Las lesiones anatomopatológicas permiten el diagnós-
1. Anemia normocítica y normocrómica. tico diferencial entre el síndrome hemolítico-urémico
2. Acidosis metabólica con anion gap elevado. y otras formas de microangiopatía trombótica.
3. Hiponatremia. 4. El síndrome hemolítico urémico suele aparecer tras in-
4. Hipocalcemia. fecciones gastrointestinales por E coli serogrupo O157.

40. Con respecto a las complicaciones metabólicas de la 44. Con respecto a las diferencias entre SHU y PTT, NO
IRC, no es cierto: es cierta:
1. Como consecuencia de la retención progresiva de fós- 1. El SHU es típico de niños y suele ser postinfeccioso, y
foro se produce hipocalcemia e hiperparatiroidismo por tanto agudo y reversible; la PTT es más propia del
secundario. adulto joven y suele ser idiopática y recidivante.
2. El déficit de vitamina D provoca osteomalacia y raqui- 2. Las manifestaciones anatomopatológicas y hematoló-
tismo, mientras que el hiperparatiroidismo favorece la gicas son indistinguibles.
osteitis fibrosa quística y osteoesclerosis. 3. El fallo renal agudo es más grave y frecuente en el
3. La acidosis metabólica de la insuficiencia renal avan- SHU; en la PTT se asocia fiebre y alteración del nivel de
zada protege contra la desmineralización ósea. conciencia o neurológica.
4. El tratamiento se basa en quelantes de fósforo (basa- 4. En ambas es útil el tratamiento con corticoides y plas-
dos en sales cálcicas), suplementos de calcio y vitamina maféresis, la PTT recidivante puede tratarse con esple-
D, para conseguir niveles de Ca 10 y PTH cercana a nectomía con pobres resultados.
120.

45. Acude a urgencias una mujer de 53 años por dis-


41. Con respecto al tratamiento sustitutivo renal, una nea y ortopnea. Está en estudio por un cuadro mal
es INCORRECTA: especificado de 6-8 meses de evolución de disfagia,
acompañado de telangiectasias y fenómeno de

Pág. 6 Nefrología Fase de consolidación


www.academiamir.com Test de clase AMIR

Raynaud. Refiere en los últimos dos días disnea 1. Un tromboembolismo renal.


con ortopnea, asociada a oliguria. En la explora- 2. Una trombosis de la vena renal.
ción destaca hipertensión de 230/135 mmHg. En su 3. Un ateroembolismo renal.
analítica destaca creatinina 5mg/dl, urea 140mg/ 4. Una glomerulonefritis rápidamente progresiva.
dl, potasio 5,8mEq/l, BR 3.5mg/dl (directa 2.8), Hb
8, Hto 20%, plaquetas 47000, leucocitos normales.
Sodio urinario 12, OsmO 620, EFNa 0.3%. Le avi-
50. Acude a urgencias un varón de 73 años, hiperten-
san del laboratorio de hematología por observar
so, aquejando dolor lumbar derecho y hematuria
esquistocitos, el test de Coombs es negativo. ¿Cuál
desde hace 3 horas. Esta muy agitado, sudoroso,
de estos es el diagnóstico más probable?
y con evidente sufrimiento. El residente que lo
atiende se plantea que es un cólico, inicia analgesia
1. Hipertensión arterial maligna.
intravenosa, y solicita analítica para descartar fallo
2. Púrpura trombótica trombocitopénica.
renal asociado. El hemograma, ionograma y creati-
3. Coagulación intravascular diseminada.
nina son normales, en la orina tan solo microhema-
4. Crisis esclerodérmica.
turia. El dolor no cede con analgesia, y el paciente
se hipotensa, por lo que le avisan a usted. Presenta
tensión 100/60, frecuencia cardiaca 72 arrítmica, y
46. Una de las siguientes patologías NO cursa con en el EKG una fibrilación auricular. Usted se plan-
microangiopatía trombótica: tea nuevas alternativas diagnósticas, y solicita una
analítica más amplia: urea 50mg/l, creatina 1 mg/dl,
1. Hipertensión arterial maligna. GOT 120mU/ml, GTP 35mU/ml, amilasa 120mU/ml,
2. Púrpura trombótica trombocitopénica. LDH 1100mU/ml. La radiografía de tórax muestra
3. Púrpura trombopénica idiopática. una discreta cardiomegalia a expensas de cavida-
4. Preeclampsia. des izquierdas. ¿Cuál es, entre las siguientes, la
decisión más determinante?

1. Manejar el cólico con analgésicos opiáceos y ansiolíticos.


TEMA 10. PATOLOGÍA VASCULAR RENAL 2. Hacer un CT abdominal con contraste para descartar
infarto renal.
47. Evalúa usted en su consulta de atención primaria 3. Hacer un ecocardiograma para descartar trombos au-
a un paciente de 65 años, con claudicación inter- riculares previo a cardioversión.
mitente en extremidades inferiores, que presenta 4. Hacer una gammagrafía de ventilación perfusión para
aumento de las cifras de creatinina leve pero pro- descartar tromboembolismo pulmonar asociado.
gresivo e hipertensión. Solicita usted un análisis
urinario, con sedimento urinario no patológico (no
hematuria ni piuria ni cilindros) y proteinuria esca-
sa. Se plantea como primer diagnóstico: 51. Acude a urgencias un varón de 37 años, hipertenso
con mal control, con claudicación intermitente a
1. Nefropatía intersticial por analgésicos. 150 metros, aquejando anuria desde hace 2 días.
2. Nefropatía isquémica aterosclerótica. Refiere estar en tratamiento con al menos 4 fár-
3. Nefroangioesclerosis renal hipertensiva. macos hipotensores, y haber comenzado recien-
4. Ateroembolismo renal. temente con un nuevo fármaco que no recuerda,
con importante mejoría de la tensión. No refiere
hematuria ni dolor lumbar ni molestias miccionales.
En su analítica destaca creatinina 5,3, potasio 7,2,
48. Con respecto a la patología vascular renal, una NO calcio 7,8 y el resto dentro de la normalidad. ¿Cuál
es correcta: es el origen más probable?

1. La hipertensión provoca nefroangioesclerosis, pero si 1. Fallo renal isquémico por AINE.


hay daño endotelial provoca necrosis fibrinoide y de 2. Fallo renal isquémico por estenosis bilateral de la arte-
denomina (HTA malignizada). ria renal.
2. La estenosis de la arteria renal conduce a insuficiencia 3. Fallo renal por hipertensión arterial malignizada.
renal crónica por hipoaflujo renal. 4. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
3. El infarto renal cursa con dolor lumbar sordo, sin fiebre
ni hematuria, por lo que su diagnóstico es sencillo.
4. La trombosis de la vena renal se asocia a estados de
hipercoagulabilidad, y cursa con insuficiencia renal con TEMA 11. HTA SECUNDARIA A NEFROPATÍA
riñón aumentado de tamaño.
52. Un paciente de 65 años, antecedentes de AIT, con-
sulta porque se le han objetivado cifras tensionales
elevadas. En sus antecedentes destaca una diabetes
49. Un paciente con glomerulonefritis membranoproli-
mellitus tipo II. Su TA es de 180/105 mmHg en el
ferativa presenta súbitamente dolor lumbar, varico-
brazo derecho y 150/90 mmHg en el izquierdo. Se
cele izquierdo, hematuria, incremento significativo
palpan mal los pulsos pedios y el resto de la explo-
de la proteinuria y rápido deterioro de la función
ración es anodina. El hemograma es normal, en la
renal. Todo ello debe hacer sospechar que dicho
bioquímica sérica destaca Glu 188 mg/ dl, urea 68
paciente probablemente ha desarrollado:

Fase de consolidación Nefrología Pág. 7


Test de clase AMIR www.academiamir.com

mg/dl y creatinina 1,5 mg/dl. El EKG y la Rx de tórax requiere ingreso, y la prueba que nos llevara al
son normales. Usted inicia tratamiento con 10 mg diagnóstico será:
de losartán, como mejor hipotensor en diabetes.
Una semana después, el paciente presenta una TA 1. Frotis de sangre periférica con demostración de falci-
de 120/70 mmHg y la analítica muestra una creati- formación.
nina de 2,8 mg/dl. La causa más probable de esta 2. Ecografía renal con demostración de estenosis bilateral
situación es: de la arteria renal.
3. Biopsia renal con demostración de GN por semilunas.
1. Hipoperfusión renal por excesivo control tensional. 4. Biopsia renal con demostración de necrosis fibrinoide
2. Hipertensión de origen renovascular. de la media arteriolar.
3. Hiperaldosteronismo hiperreninémico con excesiva res-
puesta a ARA-2.
4. Nefropatía medicamentosa por ARA-2.
57. Acude a urgencias un varón por cefalea intensa con
visión borrosa y malestar epigástrico; en su explo-
ración destaca tensión de 200/120 que no mejora
53. La hipertensión vasculorrenal no es frecuente, 1% tras analgesia, y exudados y hemorragias en el
población general y 10- 20% población selecciona- fondo de ojo. En el EKG no hay alteraciones suge-
da. Debe realizarse estudio de hipertensión vascu- rentes de isquemia ni hipertrofia, y en la analítica
lorrenal en: destaca fallo renal con creatinina de 1,8mg/dl, sin
otra repercusión. Sobre la patología que presenta,
1. Varón de 13 años con hipertensión, edemas y orina NO es correcto:
oscura.
2. Mujer de 23 años, hipertensa reciente, previamente 1. Si se deja a su evolución natural la esperanza de vida
normotensa y sin antecedentes familiares de hiperten- es menor de dos años.
sión arterial. 2. Una biopsia renal mostraría necrosis fibrinoide de la
3. Mujer de 53 años, hipertensa conocida hace 8 años, pared de pequeñas arterias y arteriolas.
con antecedentes familiares de hipertensión. 3. Las lesiones morfológicas son irreversibles y por ello el
4. Varón de 83 años con tensión sistólica de 180mmHg y tratamiento no modifica el curso de la enfermedad.
diastólica de 90mmHg. 4. El enfermo puede presentar anemia hemolítica mi-
croangiopática y trombopenia.

54. Son hallazgos sugerentes de HTA vasculorrenal en


un sujeto joven todos los que siguen excepto: TEMA 6. TUBULOPATÍAS HEREDITARIAS
TEMA 9. NEFROPATÍAS TUBULOINTERSTICIALES
1. Soplos abdominales.
2. Alcalosis metabólica.
58. Señale la respuesta FALSA en relación con las nefro-
3. Hiperpotasemia.
patías tubulointersticiales:
4. Asimetría de la silueta renal.
1. Las nefropatías intersticiales, congénitas o adquiridas,
cursan con pérdida de la función estenúrica.
55. Hay HTA de origen renal no vascular en todas 2. Es típica la presencia de piuria, hematuria y cilindros
menos una: céreos en el sedimento urinario.
3. Las nefropatías quísticas corticales suelen provocar
1. Transplante renal, por fármacos (ciclosporina) e hipe- descenso del filtrado glomerular y acompañarse de
raldosteronismo secundario. HTA.
2. Insuficiencia renal crónica, por retención de sodio. 4. El resto de nefropatías cursan con hipotensión por sín-
3. Nefropatías intersticiales, por estimulación directa de drome pierdesal, salvo la nefropatía gotosa y la nefro-
la síntesis de renina. noptisis.
4. Tumores renales secretores de renina.

59. Con respecto a la poliquistosis renal del adulto, tan


56. Traen a su urgencia a un varón negro de 38 años de sólo una es cierta:
edad, que sufrió deterioro brusco del nivel de con-
ciencia con posterior crisis comicial mientras estaba 1. Suele acompañarse de quistes hepáticos y aneurismas
en su casa, al parecer precedido de cefalea intensa. intracraneales.
En su exploración destaca TA 235/135mmHg y cre- 2. Es rara la aparición de HTA, que se ve favorecida por
pitantes húmedos bibasales, coma con Glasgow 7. los IECA y AINE.
En su analítica se observa urea 150 g/dl, creatinina 3. Rara vez evoluciona a insuficiencia renal crónica,
3,6mg/dl, leucocitos 14000, hemoglobina 8, plaque- siendo la HTA un factor predictor de mal pronóstico.
tas 35.000. En la orina se observa microhematuria, 4. La cirugía precoz de los quistes previene el deterioro
sodio bajo, potasio elevado, EFNa 0.5%. Solicita un renal y la aparición de sobreinfecciones.
fondo de ojo, con edema papilar, hemorragias en
llama y exudados difusos. Obviamente el paciente

Pág. 8 Nefrología Fase de consolidación


www.academiamir.com Test de clase AMIR

60. Remite el pediatra a su consulta a un niño de 16 3. Presencia en el suero del receptor de anticuerpos anti-
meses con retraso del crecimiento y poliuria y las HLA del donante.
siguientes alteraciones analíticas: Na 128 Eq/l, 4. Infección activa o glomerulonefritis activa.
K 2.9mEq/l, Cl 108mEq/l, HCO3 14mEq/l, pCO2
31mmHg, y en orina Na 27mEq/l, K 43mEq/l, pH 7.5.
¿Cuál es la patología que sospecha?
65. Acude a urgencias un paciente transplantado renal
hace 6 días, en tratamiento con ciclosporina y mico-
1. Síndrome de Bartter.
fenolato. Previamente asintomático y con buena
2. Síndrome de Fanconi.
diuresis, refiere dolor abdominal, descenso de diu-
3. Acidosis tubular proximal.
resis, HTA y febrícula sin foco infecciosos. El pacien-
4. Acidosis tubular distal.
te está normohidratado, muestra un monograma y
osmolaridad plasmática normales, creatinina eleva-
da con EFNa 0.6%. Los niveles de ciclosporina Un
61. Acude a urgencias un varón de 37 años, fumador, paciente trasplantado renal en el 6º día de evolu-
sin otros antecedentes de interés, que comenzó ción, inicialmente con diuresis conservada, presenta
hace 4 días con cuadro de malestar general, febrí- oliguria progresiva, FENa<1%, deterioro de función
cula, odinofagia y tos no productiva, tratado con renal, HTA y febrícula sin foco infeccioso. El pacien-
ibuprofeno 400mg cada 12 horas con discreta mejo- te se encuentra bien hidratado y los niveles de
ría. En los últimos dos días refiere sensación febril ciclosporina no son tóxicos. ¿Cuál de las siguientes
con febrícula de hasta 37.8º, molestias miccionales sería la actitud más correcta?
y artralgias, por lo que el compañero que le atien-
de sospecha ITU e inicia tratamiento antibiótico, 1. Aumentar inmediatamente dosis de diuréticos para
solicitando analítica de sangre y orina. En la analí- forzar diuresis.
tica sorprende fallo renal con creatinina 3.2mg/dl, 2. Realización urgente de biopsia renal y administración
urea 116mg/dl, monograma normal, y leucocitosis de un primer bolo de esteroides.
de 14000 con 70% neutrofilos, 15% linfocitos, 8% 3. Nefrectomía urgente del injerto ante la evidencia de un
monolitos y 6 % eosinofilos. En su orina destaca rechazo renal hiperagudo.
piuria con eosinofilia, cilindros hialinos, proteinu- 4. Tratamiento antihipertensivo intenso, antitérmicos y
ria de 0.75mg/mgCr. ¿Qué diagnóstico se plantea antibióticos iv de amplio espectro.
como primera posibilidad?

1. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.


66. Una de las siguientes no es correcta con respecto a
2. Pielonefritis aguda.
los tipos de rechazo del transplante renal:
3. Nefritis intersticial aguda.
4. Necrosis tubular aguda secundaria a isquemia por
1. El rechazo hiperagudo se debe a anticuerpos prefor-
AINE.
mados, provo-ca microangiopatía trombótica con in-
farto renal asociado, y se trata con explantación del
injerto
TEMA 13. TRANSPLANTE RENAL 2. El rechazo agudo acelerado se debe a respuesta celular
y humoral por sensibilización previa y reactivación de
62. Una de las siguientes es una combinación de uso la memoria inmunológica, provoca vasculitis necroti-
habitual en el mantenimeinto de un trasplante zante con fallo renal parenquimatoso con datos de
renal: prerrenalidad, y se trata con corticoides ± anticuerpos
monoclonales
1. Tacrolimus, ciclosporina y micofenolato-mofetilo. 3. El rechazo agudo se debe principalmente a respuesta
2. Tacrolimus, micofenolato-mofetilo y prednisona. celular, cursa con infiltrado linfocitario intersticiotubu-
3. Tacrolimus sirolimus y micofenolato-mofetilo. lar y provoca por tanto poliuria y síndrome pierdesal
4. Tacrolimus, sirolimus y azatioprina. 4. El rechazo crónico consiste en el envejecimiento ace-
lerado del implante, y se caracteriza por glomeruloes-
clerosis y fibrosis intersticial; para prevenirlo es útil el
control de factores de riesgo vascular
63. Uno de los siguientes datos no es característico del
rechazo agudo del transplante renal:

1. Fiebre.
2. Aumento tamaño injerto renal.
3. Eosinofilia, leucocitosis.
4. Poliuria.

64. Uno de los siguientes datos NO es una contraindi-


cación absoluta para el trasplante renal:

1. Incompatibilidad ABO.
2. Incompatibilidad HLA.

Fase de consolidación Nefrología Pág. 9

You might also like