You are on page 1of 31

LIBERTAD SINDICAL

ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA -


PROMASISORC
LIBERTAD SINDICAL 2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA


DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL,


SALUD OCUPACIONAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

CURSO:

ORGANIZACIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL

TEMA:

LIBERTAD SINDICAL

INTEGRANTES:

 ALEXIS ROBERT AGUILAR CORREA


 JHONSER HERRERA AGURTO
 HELLEN TATIANA MARQUEZ CRUZ
 LAURA ANGELICA MERINO BAUTISTA
 MARIANA LIZETH NONAJULCA ESTELA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 1


LIBERTAD SINDICAL 2023

ÍNDICE
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
2. REVISIÓN DE LITERATURA..........................................................................................................4
2.1. Antecedentes.......................................................................................................................... 4
3. OBJETIVO..................................................................................................................................11
3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 11
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:........................................................................................... 11
4. MARCO TEORICO......................................................................................................................12
4.1. SINDICATO........................................................................................................................... 12
4.1.2. OBJETIVO DEL SINDICATO....................................................................................12
4.1.3. TIPOS DE SINDICATO:............................................................................................12
4.1.4. FUNCIONES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL SINDICATO....................................13
4.1.5. INTEGRACIÓN SINDICAL.................................................................................................15
4.1.6. CONSTITUCIÓN, INSCRIPCIÓN Y CANCELACIÓN DE REGISTRO...............18
4.1.7. FUERO SINDICAL.............................................................................................................20
4.1.8. LICENCIA SINDICAL.................................................................................................21
4.1.9. DISOLUCIÓN DE UN SINDICATO..........................................................................22
4.2. LIBERTAD SINDICAL........................................................................................................... 23
4.2.1. LIBERTAD SINDICAL................................................................................................23
4.2.2. CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL A TRAVÉS DE LA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL..............................................24
4.2.3. ¿CUÁNDO SE ENTIENDE VULNERADO EL DERECHO A LA LIBERTAD
SINDICAL?.............................................................................................................................27
5. MARCO LEGAL..........................................................................................................................28
6. CONCLUSIONES........................................................................................................................29
7. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 2


LIBERTAD SINDICAL 2023

1. INTRODUCCION

El presente trabajo de indagación se orienta a describir las contribuciones que


implementan las organizaciones sindicales, para promover el desarrollo de las
condiciones de vida de los trabajadores y sus familias en diferentes aspectos; ya que
dichas organizaciones representan históricamente, los intereses individuales y colectivos
de los trabajadores.

Desde sus orígenes los sindicatos trabajan activamente por representar a los
trabajadores, en las luchas permanente por los salarios, reducción de horas de trabajo, y
los problemas específicos sobre la seguridad e higiene en la fábrica o empresa, las cuales
eran y aun son el interés primario de los sindicatos. Pero con los años fueron
considerando otras acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los
trabajadores, a raíz de los diversos acontecimientos políticos, económicos y sociales que
disminuyeron las posibilidades de contar con un empleo estable y bien remunerado.

El derecho fundamental a la libertad sindical garantiza que los trabajadores/as puedan


elegir establecer y afiliarse a sindicatos sin ningún tipo de intervención por parte de
empleadores o Gobiernos.

la Libertad Sindical, es uno de los derechos humanos más atacados en los últimos
tiempos. Aunque su reconocimiento se encuentra consagrado por muchos instrumentos
legales de carácter internacional o nacional, lo cierto es que en la realidad los gobiernos
están haciendo muy poco por defender su vigencia. Esto no es nuevo, desde la aparición
de los sindicatos, los trabajadores han tenido que enfrentar muchos obstáculos para hacer
valer sus derechos fundamentales.

Estas organizaciones son una agrupación permanente de trabajadores, que ejerce una
actividad profesional o económica; para la defensa y promoción de los intereses de los
trabajadores y para lograr mejores condiciones de vida.

Por lo tanto, la libertad sindical es el derecho de los trabajadores a constituir, afiliarse y


participar en las organizaciones sindicales, así como el derecho de estas ah elegir a sus

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 3


LIBERTAD SINDICAL 2023
representantes, redactar sus estatutos, desarrollar actividades, formar organizaciones
sindicales de grado superior y disolver las organizaciones sindicales. Todo ello sin
intervención del empleador ni del estado.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Los orígenes del sindicalismo peruano

La historia del movimiento obrero es una historia de luchas y resistencias, de victorias y


derrotas; y ha sido relatada de diversas maneras y desde distintas perspectivas.

El libro de Julio Portocarrero, Sindicalismo peruano. Primera etapa. 1911 – 1930 es una
autobiografía política y sindical; es el relato de la época y las circunstancias políticas y
sociales que al autor le tocó vivir.

En el presente artículo, se realizará una breve exposición de la historia del movimiento


obrero de inicios del siglo XX para comprender la transformación de las asociaciones
obreras en organizaciones sindicales. Asimismo, expondremos el papel que jugaron Haya
de la Torre y José Carlos Mariátegui en este proceso. Todo ello a partir del texto de Julio
Portocarrero.

Las primeras luchas y organizaciones obreras

Julio Portocarrero nació en 1898, por lo que el movimiento obrero que conoció es el de
inicios del siglo XX. Sin embargo, los primeros obreros peruanos surgieron a mediados
del siglo XIX dada la presencia de capitalistas extranjeros. Que inmigraban a hacer
fortuna en el Perú, con ello contrataron mano de obra para textilerías, explotación del
guano o tendido de vías férreas.

Los obreros que surgieron en esta época comenzaron a organizarse para defender sus
intereses y mejorar sus condiciones de vida, generando diversas formas de lucha, como
manifestaciones y protestas. Siendo una de las más importantes la protesta de los
carpinteros del Callao en los años 50 del siglo XIX.

Las primeras organizaciones de trabajadores tuvieron un carácter gremialista debido a la


abundancia de artesanos proletarizados. Muestra de ello es la creación de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 4


LIBERTAD SINDICAL 2023
Confederación de Artesanos Unión Universal en 1886, compuesta por obreros y
pequeños comerciantes. Por lo que adoptó un carácter moderadamente reformista.

Esta ebullición de luchas de obreros y artesanos continuó y dio paso a reclamos de mayor
importancia. Tal es así que, en 1902, por ejemplo, los trabajadores del puerto de Mollendo
se declararon en huelga general exigiendo aumento de salarios y reducción de la jornada
de trabajo. El gobierno respondió a este reclamo mancillando a varios de los habitantes
del puerto.

En 1901 se realizó el primer Congreso Obrero, el cual dio como resultado la creación de
la Asamblea de Sociedades Unidas. Según Ernesto Yepes, en este Congreso ya se
mostraban obreros de tendencias con «matices socialistas».

El 1ro de mayo de 1905, la Federación organizó un solemne acto para celebrar la jornada
internacional de los trabajadores. Acordándose iniciar la lucha común para la jornada de
ocho horas.

Gran parte de la masa trabajadora eran niños quienes tenían que dejar de estudiar para
dedicarse a las labores de la tierra y los animales del campo, ganando a destajo entre 50
y 80 centavos diarios.

Frente a esta situación, los obreros de Vitarte realizaron una huelga en 1911 exigiendo
aumentos de salarios y la supresión del trabajo de noche. Sin embargo, esta fue
saboteada por los gerentes mediante la contratación de nuevos trabajadores. El paro fue
convocado para el 10 de abril y fue contundente: todo Vitarte estuvo paralizado, así como
Lima y Callao. Finalmente, el presidente Augusto B. Leguía anunció la supresión del
trabajo nocturno.

Y según Portocarrero esto fue triunfo, ya que no solo repercutió en el posterior


desenvolvimiento de los trabajadores de Vitarte, sino que se empezaron a constituirse
como organización.

El anarquismo en Vitarte

Por influencia de Híjar (obrero anarquista que difundía en el diario La potesta),


Portocarrero se incorporó al grupo anarquista de Vitarte. Este era un diario anarquista en
el que también participaba Manuel González Prada. Fonkén reemplazó a Híjar en la
distribución de La Protesta y promovió la propaganda anarquista en Vitarte. Organizado,
órgano de la Unificación Obrera Textil de Vitarte.

La presencia de Fonkén dinamizó el movimiento obrero de Vitarte. En 1914 fue


encarcelado –junto con otros dirigentes como Juan Híjar y Manuel Casabona– después
de la huelga de Vitarte que se realizó ese año para exigir la rebaja del costo de vida. Esta
huelga dejó como saldo un obrero muerto, Andrés Vilela. Luego, en 1917, Fonkén dejó
Vitarte junto con otros dirigentes obreros y miembros del grupo La Protesta .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 5


LIBERTAD SINDICAL 2023
El grupo anarquista de Vitarte tuvo una fuerte presencia en el movimiento obrero de la
zona. Llegaron a distribuir alrededor de cuatrocientos números diarios solo en Vitarte.
Varias de las huelgas y paralizaciones realizadas durante los primeros años del siglo XX
se dieron por impulso de obreros anarquistas.

La lucha por las ocho horas.

A partir de 1905, los obreros anarquistas comenzaron a agitar la reivindicación de las


ocho horas de trabajo. Tendrían su primera victoria en 1913 cuando a ellos se les unió
otros sectores como metalúrgicos, molineros, panaderos, etc.

El paro dio como resultado la aprobación de la Resolución Suprema (10 de enero de


1913) que decretaba las ocho horas de trabajo para los jornaleros del Callao.

El año siguiente, 1914, está marcado por varios acontecimientos de relevancia política. La
crisis económica, producto de la caída de las exportaciones, genera una crisis política que
se evidenció en huelgas y manifestaciones obreras y que terminó en un golpe de Estado
contra el presidente de turno, Guillermo Billinghurst. El golpe fue efectuado por Óscar R.
Benavides. El carácter clasista del golpe se encuentra claramente expresado en las
palabras de homenaje que se les tributó a los hermanos Prado Ugarteche, durante el
banquete que se les ofreció para celebrar la caída de Billinghurst. Con esta elección, se
solucionó la crisis política.

Asimismo, el aumento de las exportaciones durante 1915 alivió la crisis económica, pero
no para los trabajadores.

En Vitarte, como ya comentamos, los obreros realizaron una huelga en 1914 contra el
alza del costo de vida. Asimismo, en 1917, los obreros petroleros de Lobitos entraron en
huelga con las mismas exigencias. La constante lucha de los obreros llevará al Gobierno
a ceder ante algunos reclamos. Y aunque el Parlamento se opuso ante las peticiones del
Presidente Prado, la presión ejercida por la población consiguió la aprobación de leyes
que otorgaban a los trabajadores descanso dominical y servicios médicos de parte de las
minas y haciendas, entre otros.

Su aplicación nos trajo un periodo completamente difícil, debido a que los hombres
seguían trabajando 10 horas. Provocando un desconcierto en el proceso de la producción,
debido a que diariamente paralizaban diferentes sectores o áreas de trabajo lo cual
limitaba la producción, situación que era solucionado por los varones aumentando así la
carga laboral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 6
LIBERTAD SINDICAL 2023
Se efectuaría la huelga por las ocho horas de trabajo. Se formó el Comité de Huelga entre
las fábricas de Vitarte y El Inca. La huelga se inició en los últimos días de diciembre de
1918. Comenzaron a unirse a la huelga otros sectores obreros y se llevó a cabo una
asamblea general con participación de delegados de Vitarte, Lima e, incluso, Huacho.

La asamblea acordó el paro general para el 13 de enero y la creación de un Comité de


Huelga General, que fue presidido por Nicolás Gutarra, uniéndose también los estudiantes
de la Federación de Estudiantes del Perú. La paralización duró hasta el 15 de enero.

La conquista de las ocho horas trajo consigo una serie de avances en la organización de
los trabajadores. Federación Textil un sustento para buscar una organización superior.
Las luchas por las ocho horas también generaron un cambio significativo en la
organización obrera.

Se acordó, y se informó a la Federación de que se cambiaba el sistema de organización


para que, a su vez, ella pusiera en conocimiento de todas las demás fábricas. A raíz de
esto se generaliza la organización de trabajadores en organizaciones sindicales.

El 26 de mayo, el Gobierno ordenó el arresto de los tres dirigentes del Comité Pro
Abaratamiento de las Subsintecias liderada por Gutarra, Barba y Forkén y de otros veinte
obreros del Callo. Al día siguiente, se convocó un paro general exigiendo la liberación de
los obreros apresados. Este fue totalmente acatado, con mítines en la ciudad,
apedreamiento de casas lujosas y saqueos a los almacenes de víveres. Los choques con
la policía dejaron –según datos oficiales– un trabajador muerto en Malambo, tres en otros
lugares de Lima, seis en el Callao, dos en Chosica, numerosos heridos en Jauja,
Huancayo y Huacho.

En este contexto, Augusto B. Leguía dio el golpe de Estado del 4 julio de 1919. Los
obreros realizaron una manifestación celebrando el golpe y exigiendo la liberación de sus
dirigentes presos. El 7 de julio, Leguía se vio obligado a liberar a Gutarra, Barba y
Fonkén, debido a que el diario La Razón publicó una nota anunciando la liberación de los
dirigentes y un mitin de estos.

El Gobierno no tuvo más opción que liberarlos para no ganarse la animadversión de los
obreros.

La Universidad Popular

Sin duda, una de las figuras más notables de la Universidad Popular en Vitarte fue Haya
de la Torre. Promovió la implementación de la biblioteca para los obreros y la realización
de la Fiesta de la Planta, un evento de recreación y compartir entre los trabajadores. “Por
eso es por lo que Haya de la Torre tuvo tanta acogida, debido a toda esa labor en la
Universidad Popular; en Vitarte especialmente tuvo una gran acogida en el movimiento
obrero”. Debido a esto, señala Julio Portocarrero, muchos trabajadores textiles de Vitarte
se adhirieron, tiempo después, al Partido Aprista.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 7


LIBERTAD SINDICAL 2023
A la llegada de Mariátegui a la Universidad dictó varias conferencias sobre la situación
internacional entre el 15 de junio de 1923 y el 26 de enero de 1924. Estas conferencias
fueron publicadas en su mayoría en un tomo de sus Obras completas con el título de
“Historia de la crisis mundial

La Universidad Popular se estaba convirtiendo en un centro de agitación y preparación


obrera, por lo que tenía la desaprobación de Leguía. Es así como una de sus primeras
medidas fue el arresto y deportación de Haya de la Torre, rector de la Universidad
Popular. Trabajadores y estudiantes paralizaron y protestaron por la ciudad exigiendo su
liberación. “Mientras tanto el ministro de Gobierno, Pedro Pablo Martínez, ya había
logrado embarcar a Haya de la Torre y deportarlo”.

Con la deportación de Haya de la Torre, Óscar Herrera quedó al mando de la Universidad


Popular y Mariátegui asumió la dirección de Claridad, revista de dicha Universidad.
Tiempo después deportaron a Óscar Herrera, Manuel Seoane (elegido presidente de la
Federación de Estudiantes del Perú ante el arresto de Haya de la Torre), Luis Heysen,
Esteban Pavletich, Eudocio Ravines, Nicolás Terreros, entre otros. Todos ellos eran
profesores de la Universidad Popular. Al ser deportado Herrera, asumió la rectoría
Luciano Castillo. A pesar de todos los ataques, la Universidad Popular funcionó
aproximadamente hasta 1930. Para Mariátegui, la Universidad Popular es la primera
experiencia de pedagogía popular en nuestro país.

Mariátegui y el Partido Socialista

El acercamiento de Julio Portocarrero con Mariátegui y Haya de la Torre será también el


punto que marcará su alejamiento del movimiento anarquista. Hasta mayo de 1925,
Portocarrero seguía distribuyendo La Protesta en Vitarte. En realidad, la separación de
Julio Portocarrero del grupo anarquista no es solo el alejamiento de un individuo, es una
muestra del cambio que se da en la clase obrera en su conjunto.

La influencia de los grupos anarquistas va desapareciendo paulatinamente, de tal manera


que “cuando se organizó el congreso del año ’27 de la Federación Obrera Local de Lima,
durante las discusiones de ese congreso no recuerdo ninguna polémica alrededor de la
orientación o tendencia anarquista”

La Protesta no se repartirá más en Vitarte y dejará de existir un año más tarde, en 1926. »
Así, uno de los más importantes órganos de propaganda anarquista sucumbirá ante el
avance de nuevas tendencias políticas en el seno de la clase obrera. Las opciones ahora
se ubicaban entre el socialismo de Mariátegui y el reformismo de Haya de la Torre

Para la realización del Segundo Congreso Obrero de Lima, ya existían tendencias


definidas hacia el socialismo. En el Segundo Congreso se presentan «mociones de una
tendencia marxista, clasista o revolucionaria, que unificaban el sentir de los trabajadores
hasta esos momentos. Mariátegui, como sabemos, envió un documento a este Congreso,
en el cual señaló que «el lema del congreso debe ser la unidad proletaria», la unidad de
todos los trabajadores en torno a un «programa de acción».

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 8


LIBERTAD SINDICAL 2023
Como parte del Congreso, se realizó también la Conferencia Sindical latinoamericana.
Participaron delegados de diversos países de América Latina, entre ellos los del Partido
Comunista de México, quienes informaron sobre las actividades de Haya de la Torre. El
exrector de la Universidad Popular había propuesto en México formar un partido similar al
Kuomintang chino, de tendencia nacionalista. Esta información «no caía bien» entre los
delegados de la Conferencia. Portocarrero, sin embargo, defendió la unidad con Haya de
la Torre. “Hasta entonces no se había producido ningún distanciamiento entre las
opiniones de Haya de la Torre y las de Mariátegui; se tenía un mismo sentido de unidad
sobre la lucha antiimperialista, la organización de los comités antiimperialistas; teníamos,
en general, ideas de unidad”

La conclusión de la Conferencia sobre este punto fue que Portocarrero debía reunirse en
París con Haya de la Torre para aclarar y resolver el problema. Por medio de Eudocio
Ravines –en ese entonces, secretario general de la célula aprista en París– envió una
carta a Haya de la Torre, pero este no contestó.

La discrepancia entre Haya de la Torre y Mariátegui está presente en la editorial del


número 17 de la revista Amauta, «Aniversario y balance». Aquí, Mariátegui define la
tendencia socialista de la revista y cuestiona la intención de Haya de la Torre de formar un
partido nacionalista «pequeño burgués y demagógico».

Definidos los objetivos socialistas, Mariátegui y el Grupo de Lima comenzaron a trabajar.


Uno de los trabajos principales en el proyecto de Mariátegui fue, obviamente la creación
de un partido revolucionario. Partido Socialista. Se convocó a una “reunión ilegal” para
formar el partido. En ese primer encuentro, realizado en La Herradura, participaron
Ricardo Martínez de la Torre, Fernando Borjas, César Hinojosa, Julio Portocarrero, entre
otros. Mariátegui no pudo participar por motivos de salud.

Luego, el 7 de octubre, se realizó la segunda reunión en Barranco. Mariátegui expuso el


carácter del partido. Dijo “que no debía ser un partido entregado al electoralismo, de
candidaturas, de representaciones en el Parlamento; eso no, sino que debía ser un
partido que sin dejar este aspecto tuviese una línea marxista, una línea revolucionaria” Así
fue como se fundó oficialmente el Partido Socialista con la elección de su comité directivo.

Polémica con la Komintern

Del 18 al 26 de mayo de 1929 se realizó el Congreso Sindical Latinoamericano. Julio


Portocarrero participó como delegado del Comité Pro 1 de Mayo. A este Congreso,
Mariátegui envió dos mociones. La primera, sobre el problema indígena; y la segunda,
sobre el movimiento obrero. La primera moción se titulaba «El problema de las razas en la
América Latina».

La tesis de Mariátegui sería discutida en un siguiente congreso que debía analizar


principalmente el problema indígena. Sin embargo, la mayoría de los delegados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 9


LIBERTAD SINDICAL 2023
consideraba que la comunidad indígena era ya una cosa superada, que “el capitalismo ya
las había eliminado”.

Como representantes del Partido Socialista del Perú participaron Julio Portocarrero y
Hugo Pesce. A este encuentro, Mariátegui envió el texto El problema de las razas en la
América Latina y el texto Punto de vista anti-imperialista, también recogido en Ideología y
política.

Durante el encuentro, hubo una discusión entre la delegación peruana y el líder de la III
Internacional para América Latina, Victorio Codovilla. El delegado argentino propuso que
el Partido Socialista del Perú debió intervenir en el problema de Tacna y Arica
promoviendo un plebiscito bajo control obrero. Para Portocarrero, eso “en un elemento de
la categoría de Codovilla, era el desconocimiento de la realidad peruana y de la realidad
chilena, de las condiciones en que desenvolvíanse los acontecimientos en aquella época,
de la posibilidad que teníamos los trabajadores de efectivamente expresar nuestro punto
de vista, que luego debía ser acogido y aceptado por los chilenos

Portocarrero sustentó la tesis «Punto de vista anti-imperialista» escrita por Mariátegui. Al


hacerlo, surgió la discusión de la organización del partido. Todas las delegaciones se
manifestaron contrarias a la formación del Partido Socialista.

A su regreso de Buenos Aires, Portocarrero continuó con el trabajo de la construcción de


la CGTP. Para ello, viajó a Morococha por indicación de Mariátegui. Ahí se contactó con
Gamaniel Blanco y Adrián Sovero, con quienes impulsó la organización del sindicato y,
luego, de la federación minera.

La organización de los obreros mineros del Centro se desarrolló a la par con «la
organización del partido en La Oroya, Cerro de Pasco, Jauja y Huancayo» . Julio
Portocarrero fue elegido secretario general de la CGTP. Mariátegui redactó el primer
manifiesto y el proyecto de estatutos de la Confederación. La organización del movimiento
obrero y la CGTP se desarrolló en paralelo con la construcción del partido. En la
organización del Partido Socialista tuvieron una importante presencia los obreros de
Vitarte.

En febrero de 1930 se realizó la reunión del Comité Ejecutivo del Partido Socialista en la
cual se decidió dos asuntos importantes. La adhesión de la Liga Antiimperialista de
Bruselas; y la elección de un nuevo secretario general del partido. Siendo Ravines el
llamado a ocupar ese puesto, porque estaba en condiciones de movilizarse como era
necesario» .

Reflexiones finales

Las memorias de Julio Portocarrero, organizadas y reunidas en Sindicalismo peruano.


Primera etapa 1911 – 1930, representan un testimonio relevante en la historia del
movimiento obrero peruano. Su lectura debe ser realizada para poder comprender la
evolución de la lucha y organización del proletariado de principios del siglo XX. Además
de los testimonios de las huelgas de Vitarte y de los paros en Lima y Callao; de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 10


LIBERTAD SINDICAL 2023
congresos y conferencias sindicales y comunistas a nivel internacional; además de todo
ello, el libro ofrece como anexos importantes documentos que registran la historia obrera
de nuestro país. Actas de fundación de sindicatos, volantes de federaciones, entre otros,
pueden ser revisadas en el libro citado. Mención aparte merecen los archivos gráficos
contenidos en el libro. En diversas páginas de Sindicalismo peruano podemos encontrar
imágenes de paisajes industriales, de obreros en actividad, de medidas de lucha y otras
situaciones más.

3. OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 11


LIBERTAD SINDICAL 2023

4. MARCO TEORICO

4.1. SINDICATO

4.1.1. ¿QUÉ ES UN SINDICATO?

Es la asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus


intereses sociales, económicos y profesionales. Establece un equilibrio de poder
con el empleador.

Los sindicatos negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los


salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias,
capacitación profesional, etc). El sindicato tiene como objetivo principal lograr el
bienestar de sus miembros.

4.1.2. OBJETIVO DEL SINDICATO

“El sindicato es una organización o asociación integrada por personas que,


ejerciendo el mismo oficio o profesión, o trabajando en un mismo centro de
labores, se unen para alcanzar principalmente los siguientes objetivos:

 Estudio, desarrollo, protección y defensa de los derechos e intereses


de sus miembros.
 Mejoramiento social, económico y moral de sus miembros.

4.1.3. TIPOS DE SINDICATO:

1) De empresa; formado por trabajadores que presten servicios para un


mismo empleador en uno o más centros de trabajo, unidades, áreas o
categorías.
2) De grupos de empresas.; conforme a lo previsto sobre estos en el título
preliminar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 12


LIBERTAD SINDICAL 2023
3) De actividad; formados por trabajadores de profesiones, especialidades u
oficios diversos de dos (2) o más empresas de la misma rama de actividad, o
que concurren en una misma actividad.
4) De gremio; formados por trabajadores de diversas empresas que
desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad.
5) De oficios varios; formados por trabajadores de diversas profesiones,
oficios o especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta
actividad
6) De cadena productiva o de redes de subcontratación
7) De cualquier otro ámbito que los trabajadores estimen conveniente

4.1.4. FUNCIONES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL SINDICATO

FUNCIONES DE LOS SINDICATOS

Son fines y funciones de las organizaciones sindicales:

a) Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su


ámbito, en los conflictos,
b) controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.
c) Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y
ejercer los derechos y acciones que de tales convenciones se originen.
d) Representar o defender a sus miembros en las controversias o
reclamaciones de carácter
e) individual, salvo que el trabajador accione directamente en forma voluntaria
o por mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en calidad
de asesor.
f) Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas,
fondos y, en general, organismos de auxilio y promoción social de sus
miembros.
g) Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial
de sus miembros.
h) En general, todos los que no estén reñidos con sus fines esenciales ni con
las leyes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 13


LIBERTAD SINDICAL 2023
Artículo 9.- En materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la
mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos dentro de su ámbito asume la
representación de la totalidad de los mismos, aunque no se encuentren afiliados.
De existir varios sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán ejercer
conjuntamente la representación de la totalidad de los trabajadores los sindicatos
que afilien en conjunto a más de la mitad de ellos.

En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán esa


representación, sea a prorrata, proporcional al número de afiliados, o
encomendada a uno de los sindicatos. De no haber acuerdo, cada sindicato
representa únicamente a sus afiliados.

OBLIGACIONES DE LOS SINDICATOS

Son obligaciones de las organizaciones sindicales:

a) Observar estrictamente sus normas institucionales con sujeción a las leyes y


normas que las regulan.

b) Llevar libros de actas, de registro de afiliación y de contabilidad debidamente


sellados por la Autoridad de Trabajo.

c) Asentar en el libro de actas las correspondientes asambleas y sesiones de la


junta directiva, así como los acuerdos referentes a la misma y demás
decisiones de interés general.

d) Comunicar a la Autoridad de Trabajo la reforma de sus estatutos,


acompañando copia auténtica del nuevo texto y, asimismo a aquélla y al
empleador, la nómina de junta directiva y los cambios que en ellas se
produzcan dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.

e) Otorgar a sus dirigentes la credencial que los acredite como tales.

f) Las demás que señalen las leyes y normas que las regulan.

PROHIBICIONES DE LOS SINDICATOS

Las organizaciones sindicales están impedidas de:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 14


LIBERTAD SINDICAL 2023
a) Dedicarse institucionalmente de manera exclusiva a asuntos de política
partidaria, sin menoscabo de las libertades que la Constitución Política y los
Convenios Internacionales de la OIT ratificados por el Perú les reconocen.

b) Coaccionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar o retirarse

de la organización sindical, salvo los casos de expulsión por causales previstas


en el estatuto, debidamente comprobadas.

c) Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen el


objeto de la organización sindical o que no hayan sido debidamente autorizados
en la forma prevista por la ley o por el estatuto.

d) Distribuir directa o indirectamente rentas o bienes del patrimonio sindical.

e) Realizar o estimular actividades contrarias a la ley o al orden público.

4.1.5. INTEGRACIÓN SINDICAL

REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE UN SINDICATO

Artículo 12.- Para ser miembro de un sindicato se requiere:

a) Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que corresponda


según el tipo de sindicato.

b) No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza


del empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita

c) No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito. Los trabajadores podrán
afiliarse a un sindicato durante el período de prueba, sin menoscabo de los
derechos y obligaciones que durante dicho período les corresponde ejercer a
las partes respecto a la relación laboral.

Artículo 13.- La calidad de miembros de un sindicato es inherente a la persona y


no podrá ser transferida, transmitida ni delegada por ningún motivo.

REQUISITOS PARA FORMAR UN SINDICATO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 15


LIBERTAD SINDICAL 2023
Artículo 14.- Para constituirse y subsistir los sindicatos deberán afiliar por lo
menos a veinte (20) trabajadores tratándose de sindicatos de empresa; o a
cincuenta (50) trabajadores tratándose de sindicatos de otra naturaleza.

Artículo 15.- En las empresas cuyo número de trabajadores no alcance al


requerido para constituir un sindicato, podrán elegir a dos (2) delegados que los
representen ante su empleador y ante la Autoridad de Trabajo. La elección de los
delegados debe ser comunicada a la Autoridad de Trabajo y al empleador dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes.

Artículo 16.- La constitución de un sindicato se hará en asamblea y en ella se


aprobará el estatuto eligiéndose a la junta directiva, todo lo cual se hará constar en
acta, refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el Juez de Paz de la
localidad con indicación del lugar, fecha y nómina de asistentes.

Artículo 17.- El sindicato debe inscribirse en el registro correspondiente a cargo


de la Autoridad de Trabajo. El registro es un acto formal, no constitutivo, y no
puede ser denegado salvo cuando no se cumpla con los requisitos establecidos
por la presente norma.

Artículo 18.- El registro de un sindicato le confiere personería gremial para los


efectos previstos por la ley, así como para ser considerado en la conformación de
organismos de carácter nacional e internacional.

Artículo 19.- Los sindicatos, cumplido el trámite de registro, podrán por este solo
mérito inscribirse en el registro de asociaciones para efectos civiles.

Artículo 20.- La cancelación del registro por la Autoridad de Trabajo se efectuará


sólo después de la disolución del sindicato, la misma que se producirá por las
causales siguientes:

a) Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

b) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el estatuto para ese


efecto.

c) Por pérdida de los requisitos constitutivos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 16


LIBERTAD SINDICAL 2023
En los casos contemplados en los literales a) y b), la disolución se produce de
pleno derecho y no requiere de declaración judicial previa.

En el caso del literal c) la persona que acredite legítimo interés económico o moral
solicitará al Juez de Trabajo competente la disolución del sindicato, el que previa
verificación, resolverá la solicitud mediante el proceso sumarísimo en
concordancia al literal e), numeral 3 del artículo 4 de la Ley No 26636 - Ley
Procesal del Trabajo. Por el solo mérito de la sentencia consentida o ejecutoriada
que disponga la disolución del sindicato, se efectuará la cancelación del registro.

ASAMBLEA GENERAL DE UN SINDICATO

Artículo 21.- La asamblea es el órgano máximo del sindicato. En los sindicatos de


empresa está constituida directamente por sus miembros. En los demás, así como
en aquellos cuyos miembros laboran en localidades distintas, puede conformarse
por intermedio de delegados cuyas facultades de decisión serán otorgadas de
antemano o ratificadas posteriormente por las bases. Los delegados deberán
pertenecer a la unidad productiva que representan.

ÁMBITO DE ACCIÓN:

Los sindicatos se pueden organizar con alcance:

 Afiliados de una provincia: Local


 Afiliados de dos o más provincias: Regional
 Afiliados a nivel nacional: Nacional

Sección sindical:

 Ejerce representación al interior del centro de trabajo


 La representación de la selección sindical estará a cargo de dos (2)
delegados elegidos en asamblea general
 No podrá constituirse más de una selección sindical por cada centro de
trabajo y por cada organización
 La relación de la sección sindical con su organización sindical está
regulada por el estatuto de esta última, no pudiendo asumir los fines y
funciones de la organización sindical, salvo por delegación expresa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 17


LIBERTAD SINDICAL 2023
Tratándose de organizaciones sindicales de empresa, cuando esta cuente con
más de un centro de trabajo, de organizaciones sindicales de rama de actividad o
gremio, o de cualquier otra organización sindical de ámbito supraempresarial; o
de organizaciones de alcance local, regional o nacional, las/los trabajadores
afiliados podrán constituir una sección sindical en el centro de trabajo en el que
laboren, la que ejercerá su representación en el ámbito que corresponda.

ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE UN SINDICATO

Artículo 22.- Son atribuciones de la asamblea general:

a) Elegir a la junta directiva.

b) Modificar el estatuto.

c) Acordar la fusión o absorción con otras organizaciones sindicales


similares, o su disolución.

d) Acordar la afiliación o desafiliación a federaciones y confederaciones, y a


organizaciones sindicales de nivel internacional.

e) Acordar la enajenación directa o indirecta de bienes del patrimonio


sindical.

f) Decidir sobre la expulsión de cualquier afiliado o la imposición de


sanciones disciplinarias.

g) Cualesquiera otras que señalen las normas legales o el estatuto.

Artículo 23.- La junta directiva tiene la representación legal del sindicato y estará
constituida en la forma y con las atribuciones que determine el estatuto.

Artículo 24.- Para ser miembro de la junta directiva se requiere ser trabajador de
la empresa. Este requisito no se exigirá para el caso de federaciones y
confederaciones.

4.1.6. CONSTITUCIÓN, INSCRIPCIÓN Y CANCELACIÓN DE REGISTRO

CONSTITUCIÓN DE UN SINDICATO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 18


LIBERTAD SINDICAL 2023
 NÚMERO MÍNIMO DE MIEMBROS: deberán afiliar por lo menos 20
trabajadores tratándose de sindicatos de empresa; o a cincuenta
trabajadores tratándose de sindicatos de otra naturaleza

 ASAMBLEA DE CONSTITUCIÓN: La constitución de un sindicato se


hará en asamblea y en ella se aprobará el estatuto eligiéndose a la junta
directiva, todo lo cual se hará constar en acta, refrendada por Notario
Público o , a la falta de éste, por el Juez de Paz de la localidad con
indicación del lugar, fecha y nómina de asistentes.
 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO: el sindicato debe inscribirse en el
registro correspondiente a cargo de la Autoridad de Trabajo. El registro es
un acto formal, no constitutivo, y no puede ser denegado salvo cuando no
se cumpla con los requisitos establecidos por la norma
 DELEGADOS: el las empresas cuyo número de trabajadores no alcance
al requerido para constituir un sindicato, podrán elegir a dos delegados
que los representen ante su empleador y ante la Autoridad de trabajo. La
elección de los delegados debe ser comunicada a la Autoridad de Trabajo
y al empleador dentro de los 5 días hábiles siguientes.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO

 Las organizaciones sindicales de ámbito nacional se registrarán ante la


Dependencia respectiva de la Sede Central del Ministerio de Trabajo. Si el
ámbito es local o regional, ante la Autoridad de Trabajo del lugar donde se
encuentre ubicado en elc centro de trabajo o el mayor número de
trabajadores, según el caso
 El registro de un sindicato le confiere personería para los efectos previstos
por la ley, así como para ser considerado en la conformación de
organismos de carácter nacional e internacional.
 Los sindicatos, cumplido el trámite de registro, podrán por este solo mérito
inscribirse en el registro de asociaciones para efectos civiles.

CANCELACIÓN EN EL REGISTRO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 19


LIBERTAD SINDICAL 2023
La cancelación del registro por la Autoridad de Trabajo se efectuará sólo después
de la disolución del sindicato, la misma que se producirá por las causas siguientes:

 Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros


 Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en el estatuto para
ese efecto
 Por perdida de los requisitos constitutivos

4.1.7. FUERO SINDICAL

FUERO SINDICAL:

El fuero sindical garantiza a determinados trabajadores no ser despedidos ni


trasladados a otros establecimientos de la misma empresa, sin justa causa
debidamente administrada o sin su aceptación.

No es exigible el requisito de aceptación del trabajador cuando su traslado no le


impida desempeñar el cargo de dirigente sindical

Comprende a los delegados de las secciones sindicales y los dirigentes de


sindicatos, federaciones y confederaciones, o los representantes designados por
estos, acreditados para participar en espacios de dialogo socio laboral. De
naturaleza bipartita o tripartita, en calidad de comisiones oficiales encargadas de
estudiar problemas de interés general o nacional, con los límites señalados.

TRABAJADORES AMPARADOS:

 La totalidad de los miembros del sindicato en formación, desde la


presentación de la solicitud y hasta tres meses después
 Los miembros de la junta directiva de los sindicatos, federaciones y
confederaciones, así como los delegados de las secciones sindicales
 Los dirigentes sindicales que representen a los trabajadores en la
negociación colectiva hasta tres meses después de culminada la misma
 Los delegados de aquellas empresas donde el número de trabajadores no
alcance el mínimo requerido para la constitución de sindicatos
 Los representantes de los trabajadores en convenios colectivos de
empresa a falta de sindicato

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 20


LIBERTAD SINDICAL 2023
 Los candidatos a dirigentes, treinta días calendarios antes de la realización
del proceso electoral y hasta treinta días calendarios después de concluido
este.

NUMERO DE DIRIGENTES AMPARADOS:

 SINDICATO DE PRIMER GRADOS: por cada 50 afiliados adicionales 1


dirigente; máximo de doce dirigentes
 FEDERACIONES: no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de quince
dirigentes ni comprender más de un dirigente por empresa
 CONFEDERACIONES: no pudiendo sobrepasar en cualquier caso de
veinte, ni comprender más de un dirigente por empresa

4.1.8. LICENCIA SINDICAL

LICENCIA SINDICAL:

Es una facilidad reconocida en nuestra legislación, a los representantes de las


organizaciones sindicales para las actividades relacionadas a sus fines y funciones

 CONVENCION COLECTIVA. - contendrá las estipulaciones tendientes a


facilitar las actividades sindicales en lo relativo a reuniones,
comunicaciones, permisos y licencias
 POR DISPOSICIÓN LEGAL: a falta de convenio, el empleador solo está
obligado a conceder permiso para la asistencia a actos de concurrencia
obligaciones. el exceso será considerado como licencia sin goce de
remuneraciones y demás beneficios. Este límite no será aplicable cuando
en el centro de trabajo exista costumbre o convenio colectivo más
favorable.

 El tiempo que dentro de la jornada ordinaria abarque los permisos y


licencias remuneradas, destinados a facilitar las actividades sindicales se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 21


LIBERTAD SINDICAL 2023
entenderán trabajados para todos los efectos legales hasta el límite
establecido en la convención colectiva.

ACTOS DE CONCURRENCIA OBLIGATORIA

Aquellos que son inherentes a la función de representación sindical

 Los convocados oficialmente por la autoridad judicial, policial o


administrativa, en ejercicio de sus funciones
 Los acordados por las partes en convención colectiva
 La participación en reuniones de la organización sindical

DÍAS NO COMPUTABLES:

No será computado dentro de 30 días la asistencia de los dirigentes sindicales que


serán miembros de la comisión negociadora.

 A las reuniones que se produzcan durante todo el trámite de la Negociación


Colectiva
 Citaciones judiciales, policiales y administrativas por acciones promovidas
por el empleador.

LICENCIA SINDICAL:

 SINDICATO DE PRIMER GRADO


 FEDERACIONES DE ÁMBITO REGIONAL Y NACIONAL
 CONFEDERACIONES

Las licencias se consideran en función del cargo ocupado y no de la persona,


pudiendo la organización sindical distribuir las licencias de acuerdo a sus fines y
prioridades institucionales, pudiendo incluso, acumularlas en uno o más dirigentes.

PROCEDIMIENTO INSPECTIVO

1) Denuncia, solicitud, etc


2) Orden de inspección
3) Asignación de inspector
4) Actuaciones inspectivas
5) Medidas inspectivas
6) Informe de inspección o acta de infracción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 22


LIBERTAD SINDICAL 2023

4.1.9. DISOLUCIÓN DE UN SINDICATO

Artículo 33.- La disolución de un sindicato se produce por fusión o absorción; por


acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros adoptados en asamblea general o
fuera de ella, acreditado con las correspondientes firmas; por cumplirse
cualesquiera de los eventos previstos en el estatuto para este efecto; o por
resolución en última instancia de la Corte Suprema. En este último caso, las
causales serán las señaladas para una asociación y el procedimiento será el
establecido por el artículo 96 del Código Civil.

Igualmente, puede solicitar la disolución la parte que acredite tener legítimo interés
económico o moral, en cuyo caso podrá requerir al Ministerio Público para que
solicite ante el Poder Judicial la disolución del sindicato, siguiendo el trámite previsto
en el artículo 96 del Código Civil, en lo que fuere aplicable. Por el sólo mérito de la
sentencia consentida o ejecutoriada que disponga la disolución del sindicato, la
Autoridad de Trabajo efectuará la cancelación del registro sindical. Tratándose de
un sindicato de empresa, la disolución se producirá, además, por liquidación de la
empresa a que pertenece. En este caso la disolución opera de pleno derecho.

4.2. LIBERTAD SINDICAL

4.2.1. LIBERTAD SINDICAL

La libertad sindical Se la define como la capacidad autoderminativa para participar


en la constitución y desarrollo de la actividad sindical. Enrique Álvarez Conde [Curso
de derecho constitucional VI. Madrid: Técnos, 1999, p. 457] señala que “(...) este
derecho fundamental (...) debe ser considerado como una manifestación del
derecho de asociación, gozando, por tanto, también de la naturaleza de los
derechos de participación política”. Por ende, alude a un atributo directo, ya que
relaciona un derecho civil y un derecho político, y se vincula con la consolidación del
Estado Social y Democrático de Derecho, ya que constitucionaliza la creación y
fundamentación de las organizaciones sindicales. En ese sentido, el Tribunal
Constitucional Español, en la STC 292/1993, precisa que los sindicatos son “(...)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 23


LIBERTAD SINDICAL 2023
formaciones de relevancia social, en la estructura pluralista de una sociedad
democrática”. (FJ26 en la Sentencia del 12 de Agosto del 2005, en el expediente
008-2005-AI/TC).

4.2.2. CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA


DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Una primera aproximación que tenemos al contenido de este derecho, de acuerdo a


GARCIA ABELLAN, sería que: «El principio de libertad sindical comporta una
compleja trama de garantías, traducidas positivamente en la formulación de los
correspondientes derechos garantizadores de la efectividad de aquél, frente a las
posibles-y no siempre eludidas- violaciones de que pueda ser objeto.»9 Para
complementar esta definición y entender los alcances de la libertad sindical
analizaremos tres puntos: la libertad sindical como derecho como fundamental, el
reconocimiento de las dos dimensiones de la libertad sindical y finalmente
desarrollar el rango de protección del mismo.

El derecho a la libertad sindical

como derecho fundamental En primer lugar debemos mencionar que la libertad


sindical se entiende como piedra angular y base sobre la cual se ejercen los
derechos a la negociación colectiva y a la huelga. Ahora, su consagración como
derecho fundamental va más allá, ya que como señala ERMIDA URIARTE: «la
libertad sindical no es uno más de los derechos humanos o fundamentales, sino que
es un prerrequisito o condición de posesión y ejercicio de otros derechos. Usando
una expresión a la moda, podría decirse que es «un derecho para tener derechos»,
un derecho generador o creador de otros derechos.»

Este carácter fundamental ha sido bien entendido por el TC, quien reconoce la
estrecha vinculación de este con los demás derechos colectivos, y la necesidad de
su protección. Ahora bien, sobre este tema, el TC ha indicado (Exp. N° 03204-2009-
PA/TC):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 24


LIBERTAD SINDICAL 2023
“ Habiéndose comprobado que EsSalud indebidamente se negaba a reconocer la
personería jurídica del demandante como sindicato, resulta evidente que tampoco
se le permitió el ejercicio de sus derechos de negociación colectiva y de huelga. Ello
se encuentra comprobado con el Informe N.º 0031-GCRH-ESSALUD-2004, de
fecha 27 de agosto de 2004, obrante a fojas 70 vuelta, en el que se señala que el
Sindicato demandante «no se encuentra legalmente facultada a interponer pliego de
reclamos, destinados al inicio de una negociación colectiva» (sic). Por dicha razón,
también corresponde concluir que EsSalud ha vulnerado los derechos de
negociación colectiva y de huelga, ya a que pesar de que la personería jurídica del
Sindicato demandante se encontraba reconocida por la Autoridad de Trabajo, éste
se negaba a reconocérsela, impidiéndole el ejercicio de sus derechos de
negociación colectiva y de huelga, por lo que la presente demanda debe ser
estimativa”.

De esta forma, el TC se encarga de resaltar la importancia de la libertad sindical al


entender la vinculación estrecha y orgánica entre la libertad sindical y los derechos de
la negociación colectiva y la huelga. En el caso en concreto, la falta de
reconocimiento de la personería jurídica del sindicato que comprende la vulneración a
la libertad sindical, vulnera a su vez a la negociación colectiva y a la huelga, ambas
consideradas como materializaciones de la libertad sindical.

Las dos dimensiones de la libertad sindical

Este es uno de los aspectos medulares del concepto de libertad sindical, y es su


capacidad de desplegarse de manera individual y colectiva. Esto es sumamente
importante ya que este derecho no se agota únicamente en su ejercicio titular como
trabajador, ni en su ejercicio colectivo por un grupo de trabajadores.

a) Libertad sindical individual: Respecto a la distinción entre ambas dimensiones


de la libertad sindical, existe una sentencia emblemática emitida en el año 2005
que resuelve la acción de inconstitucionalidad sobre la Ley No. 28715, la Ley
Marco del Empleo Público. Así, en esta sentencia (Exp. No. 0008-2005-AI/TC), en
el fundamento 27 explica los alcances de la libertad sindical:

27.- Esta facultad se manifiesta en dos planos: el intuito persona y el plural.

La libertad sindical intuito persona plantea dos aspectos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 25


LIBERTAD SINDICAL 2023
-  Aspecto positivo: Comprende el derecho de un trabajador a constituir
organizaciones sindicales y a afiliarse a los sindicatos ya constituidos. Dentro
de ese contexto se plantea el ejercicio de la actividad sindical.

- Aspecto negativo: Comprende el derecho de un trabajador a no afiliarse o a


desafiliarse de una organización sindical.

La libertad sindical intuito persona se encuentra amparada genéricamente por


el inciso 1 del artículo 28º de la Constitución.

Es pertinente citar en este extremo a NEVES MUJICA quien manifiesta que:

«nuestra Constitución es muy sucinta al proclamar el derecho de sindicación no


especifica a quiénes les reconoce qué. Queda, por tanto, la incertidumbre acerca de
si –respecto de la libertad sindical individual de afiliación- consagra sólo la positiva
(derecho a afiliarse) o también la negativa (derechos de no afiliarse y desafiliarse).»

De esta manera, el TC de una manera muy pertinente se ha encargado de reconocer


ambos aspectos de la libertad sindical individual. Finalmente, bien hace el TC al
señalar estos dos aspectos pese a lo escueta que es la mención a la libertad sindical
en la Constitución de 1993.

b) Libertad sindical plural o colectiva

En la sentencia antes comentada (Exp. No. 0008- 2005-AI/TC), se señala en el mismo


fundamento respecto a la libertad sindical plural o colectiva:

La libertad sindical plural plantea tres aspectos:

- Ante el Estado: Comprende la autonomía sindical, la personalidad jurídica y la


diversidad sindical.

- Ante los empleadores: Comprende el fuero sindical y la proscripción de prácticas


desleales.

- Ante las otras organizaciones sindicales: Comprende la diversidad sindical, la


proscripción de las cláusulas sindicales, etc.

Cabe señalar que la sentencia antes mencionada es muy citada en una serie de
resoluciones posteriores del TC que se relacionan con la libertad sindical, es decir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 26


LIBERTAD SINDICAL 2023
funciona como base de las mismas. Ello debido a que el TC establece con claridad la
diferencia entre la dimensión individual y la colectiva, así como la necesidad de que se
protejan ambos ámbitos.

Adicionalmente, en la sentencia (Exp. No. 0206- 2005-AA/TC), con carácter de


precedente vinculante, el caso Baylón Flores, se expresa lo siguiente:  Por tanto,
debemos considerar que la libertad sindical, en su dimensión plural o colectiva,
también protege la autonomía sindical, esto es, que los sindicatos funcionen
libremente sin injerencias o actos externos que los afecten. Protege, asimismo, las
actividades sindicales que desarrollan los sindicatos y sus afiliados, así como a los
dirigentes sindicales, para garantizar el desempeño de sus funciones y que cumplan
con el mandato para el que fueron elegidos. Sin esta protección no sería posible el
ejercicio de una serie de derechos y libertades, tales como el derecho de reunión
sindical, el derecho a la protección de los representantes sindicales para su actuación
sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores sindicalizados y la
representación de sus afiliados en procedimientos administrativos y judiciales. Del
mismo modo, no sería posible un adecuado ejercicio de la negociación colectiva y del
derecho de huelga.

Un derecho numerus apertus

El derecho a la libertad sindical también posee un amplio espectro de protección, y su


resguardo no se agota únicamente en su dimensión individual o plural, sino que
puede llegar a proteger a todos los derechos que se encuentren relacionados o
afecten de alguna manera la libertad sindical.

4.2.3. ¿CUÁNDO SE ENTIENDE VULNERADO EL DERECHO A LA LIBERTAD


SINDICAL?

En este último acápite analizaremos brevemente una serie de casos a raíz de los
cuales el TC ha considerado que un empleador determinado ha vulnerado el derecho a
la libertad sindical. Estos son casos en muchas ocasiones sui generis, y se puede
apreciar claramente que, en ocasiones, el empleador utiliza una serie de medidas
indirectas para transgredir derechos. Hace algunos años, el empleador peruano se
manifestaba de manera más directa o evidente para vulnerar derechos sindicales,
como lo señala LOVATON PALACIOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 27


LIBERTAD SINDICAL 2023
«dentro de los algunos de los supuestos más frecuentes de antisindicalidad
encontrábamos las listas negras y consecuentes despidos, medidas que no rompían el
vínculo laboral, medidas con efectos colectivos o la promoción de sindicatos amarillos,
entre otros.»13 Si bien muchas de estas conductas ya han sido erradicadas, los
cambios en la sociedad y en las relaciones laborales en la actualidad, han hecho que el
empleador encuentre nuevas «formas» para evitar que los trabajadores sindicalizados
ejerzan derechos sindicales e incluso se las ingenian para evitar nuevas afiliaciones o
«provocar» desafiliaciones Es por esta razón, que el TC desarrolla a nuestro modo de
ver de manera acertada, una serie de criterios y principios que ayudan a determinar
qué nuevas conductas, a veces en zonas grises y cuyas vulneraciones son muchas
veces indirectas, que también han de ser consideradas como violatorias de la libertad
sindical. En este plano de análisis, el TC también introduce la posibilidad que tiene el
empleador de utilizar medidas «indirectas» que discrimen a los trabajadores
sindicalizados y a su vez, vulneren la libertad sindical. En la sentencia ya antes
comentada, Exp. No. 0008-2005-AI/TC, se destaca:

23. Por acción indirecta: la conducta del empleador forja una distinción basada
en una discrecionalidad antojadiza y veleidosa revestida con la apariencia de «lo
constitucional», cuya intención y efecto perseguible, empero, son
intrínsecamente discriminatorios para uno o más trabajadores.

Como veremos en algunos de los casos materia de análisis muchas veces el


empleador se vale de medios sutiles e indirectos, vulnerando el derecho en cuestión.
Sobre ello, existen dos posibles manifestaciones que pueden vulnerar la libertad
sindical de los trabajadores, estas manifestaciones pueden están dirigidas a afectar la
libertad sindical individual o la libertad sindical colectiva.

5. MARCO LEGAL

6
NORMATIVA INTERNACIONAL NORMATIVA NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 28


LIBERTAD SINDICAL 2023

 Convenio OIT 87: convenio sobre la  Constitución Política del Perú de


libertad sindical y la protección del 1993: Articulo 28.
derecho de sindicación.  Decreto Supremo N° 010-2003-TR:
 Convenio OIT 98: convenio sobre el TUO de la Ley de Relaciones
derecho de sindicalización y de Colectivas de Trabajo.
negociación colectiva.  Decreto Supremo N° 011-92-TR:
Reglamento del TUO de la LRCT.
 Decreto Supremo N° 014-2022-TR:
modifica el Reglamento de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo.

6. CONCLUSIONES

Tras el descrito análisis de la libertad sindical que hemos visto, en relación no solo con las
normas de desarrollo, sino también de las aclaraciones conceptuales, podemos concluir
que:

 la libertad sindical es un derecho que permite promover la democracia, una buena


gobernanza del mercado del trabajo y condiciones laborales respetables y
garantiza la organización colectiva de los trabajadores permitiéndoles plantear el
disfrute de los derechos laborales y poner en práctica su desarrollo autónomo.
 La Libertad Sindical se orienta a promover la reflexión y el análisis haciendo
énfasis no solo en su aspecto normativo sino en la manera cómo los sindicatos se
están organizando para hacer frente a la nueva realidad que se está enfrentando.
 Las organizaciones sindicales, tienen el derecho para determinar sus estatutos y
reglamentos administrativos, elegir libremente a sus representantes, organizar su
administración y sus actividades, así mismo los trabajadores pueden constituir un
sindicato, ingresar a uno o renunciar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 29


LIBERTAD SINDICAL 2023

7. BIBLIOGRAFIA

 Delao Lizard, L. (s. f.). Los orígenes del sindicalismo peruano [Comentario sobre “Libro de
Julio Portocarrero”].
 La Libertad Sindical en el Perú: Una Revisión a su Desarrollo Jurisprudencial (Jorge Toyama
Miyagusuku y Marilú Merzthal Shigyo)
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-
reglamento-de-la-ley-de-rela-decreto-supremo-n-014-2022-tr-2089488-1/#:~:text=Que
%2C%20mediante%20Decreto%20Supremo%20N%C2%B0%20010-2003-TR%2C%20de
%20fecha,las%20relaciones%20colectivas%20de%20trabajo%20en%20nuestro%20pa
%C3%ADs%3B
 https://www.gob.pe/institucion/mtpe/normas-legales/3298459-014-2022-tr
 https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_isn=30917#:~:text=Peru%20-
%20Decreto%20Supremo%20n%C3%BAm.%20011-92-TR%2C%20reglamento,de%20la
%20ley%20de%20relaciones%20colectivas%20de%20trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - PROMASISORC 30

You might also like