You are on page 1of 17

TALLER DE CAPACIDAD

PRESENTADO POR: NATALIA FLOREZ YEPES

PRESENTADO A: JUAN ANGEL CHICA URZOLA

UNIVERSIDAD DEL SINU


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1
7 SEMESTRES
MONTERÍA CÓRDOBA
2023
ACTIVIDAD
A continuación se presentan algunos casos (contextos) empresariales los cuales ofrecen la
información básica para que el estudiante realice las siguientes actividades:
1. Leer y comprender el caso.
2. Determinar la CT, CI, CD y TP por un periodo anual.
3. Presentar un análisis del caso.
CASO 1. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS
LECHERITA COOP, es una cooperativa del sector lechero de la región. Una de sus múltiples
actividades consiste en captar leche cruda de los diferentes productores y producir leche
en diferentes presentaciones (Entera, Descremada y Deslactosada) y quesos tipo
mozzarella. Para esta actividad cuenta con una planta de producción de derivados lácteos
la cual cuenta con las siguientes características:

❖ El piso de producción se encuentra dividido en áreas, dependiendo del producto a


generar, así: área de recepción de materia prima, área de leche y área de queso.

❖ El área de recepción de materia prima cuenta con una zona de descarga de leche con
capacidad para atender hasta 4 camines de hasta 2.000 litros cada uno, de manera
simultánea. Este proceso demora 2 horas por camión. La leche descargada pasa a unos
silos (6) cuya capacidad es de 8.000 litros cada uno. Antes del vaciado de la leche, se hace
un control de calidad de la misma y con base en los resultados, se determina en que silo
se descarga, para evitar perdida de homogeneidad por mezcla. El control de calidad
demora 10 minutos por camión.

❖ El área de leche cuenta con una configuración tipo flow shop con tres (3) lineas, una por
cada tipo de leche. Por la demanda que se presenta de leche entera y por la facilidad del
proceso, se cuenta con dos sublíneas idénticas para producción, cada una con 5 máquinas.
Las otras líneas son unitarias e independientes y tienen 5 y 6 máquinas, respectivamente.
El tiempo estándar por unidad de producto es el siguiente: para leche entera es de 0,6
minutos; leche deslactosada de 1,2 minutos y el de leche descremada de 0,82 minutos. Se
hace un lavado de 1 hora al inicio de cada día y se destinan 15 minutos al inicio de cada
turno para revisión básica de mantenimiento preventivo, ajustes y aseo del puesto de
trabajo; durante estos períodos no hay producción.

❖ El área de quesos cuenta con una configuración tipo job shop en la cual se tiene un
único tanque de leche base para queso del cual se extrae la materia prima para procesarla
en 2 tanques de coagulación, de donde sale a 6 mesas para desuerado y estiramiento;
posteriormente es trasladada a la zona de prensado, donde 7 máquinas prensadoras se
encargan del moldeado del queso. Finalmente pasa al cuarto de maduración o curado,
donde el producto pasa 48 horas y luego es empacado al vacío usando cualquiera de las 4
empacadoras. Se hace un lavado general del área al inicio de cada día y este tiene un
tiempo de 1 hora. Además se hace una limpieza de cada mesa de desuerado cada vez que
sale un lote de producción de ella, esta limpieza demora 5 minutos. La capacidad del
tanque de leche base es de 100 litros, lo cual equivale a 423 unidades de queso de 8 oz las
cuales se producen en 22 lotes cuyo tiempo estándar de producción es de 1 hora.

❖ La planta trabaja en tres (3) turnos de 8 horas cada uno, durante 365 días al año. Las
paradas por mantenimiento correctivo se estiman en 12 horas al año y en predictivo, 6. La
información histórica del departamento de recursos humanos muestra que en los últimos
10 años el comportamiento del ausentismo (con o sin permiso) se muestra en la
correspondiente tabla. De igual manera sucede con las pérdidas de tiempo por aspectos
organizacionales y por imprevistos
AÑO AUSENTISMO TIEMPOS TIEMPOS
(HORAS/AÑO) ORGANIZACIONALES IMPREVISTOS
(HORAS/AÑO) (HORAS/AÑO)
2017 27 87 15
2016 35 80 11
2015 22 75 10
2014 24 88 9
2013 27 79 11
2012 27 50 11
2011 33 56 13
2010 36 45 14
2009 40 79 11
2008 22 62 12

SOLUCIÓN
Del enunciado tenemos lo siguiente:

 Las unidades son horas/años


 La planta trabaja 3 turnos de 8 horas cada turno x días, durante los 365 días del
año
 Área de recepción de materia prima
 4 camiones de 2 litros (2 horas/camión) (6 horas si es de 8.000 litros /cada
uno)
 10 minutos en control de calidad

1 turno 4 descargues
3 turno 12 descargues
1. Una capacidad teórica
1 descargue 4 camiones
12 descargues x
X= (12 descargues) (4 camiones)
1 descargue
X= 48 camiones
CT= (días/años)* (# horas/días)* (NJ)
CT= (365/años)*(24h/días)*(48)= 420480 h/año
2. Capacidad instalada: el enunciado dice 10 minutos de control de calidad x cada
camión y son 48 camiones.
(48)*(10 minutos)= (480/días)*(1h/60min)*(365/año)= 2920 h/año
G1: pérdida de tiempo por mantenimiento
CI: capacidad instalada
G1= (2920h/a + 18h/a)=2938 h/año
CI=CT-G1
CI= (420840h/a -2938h/a)=471542h/a
CD= CI – (62+63)
Sabiendo que
Tiempos organizacionales =70.1h/año
Tiempos imprevistos= 11.7h/año
Ausentismo= 29.3h/año
Calculamos la capacidad disponible
CD= capacidad disponible
CD= CI – (62+62)
CD= 417542h/año - (29.3 +70.1 + 11.7) h/año = 417431 h/año
Área de leche: 1 hora de cada día antes de empezar se realizan revisiones y demás, es
decir, no hay producción.

 Leche entera (2 sublineas de 5 máquinas 0,6min)


 Leche deslactosada (5 – 6 máquinas 1,2min)
 Leche descremada (5 – 6 máquinas 0,82min)
LECHE DESLACTOSADA LÍNEA 2
Capacidad teórica
CT= (días/años) (# horas/días) (NJ)
CT= (365dias/año) (24horas/días) (6) =52560h/año
G1= (365dias/año) + (273.75h/años) + 18h/año= 656.75 h/año
CAPACIDAD INSTALADA
CI= CT-G1
CI= (52560 h/año – 656.75 h/año) =51403, 25 h/año
CAPACIDAD DISPONIBLE
CD =CI-(62+63)
Para poder hallar 62 y 63 Se deben tener en cuenta los promedios de los datos presentes
en la tabla, del histonco trayecto de los 10 años de LECHERITA COOP, entonces tenemos:
CD- 51903,3h/año - (29,3+ 70,1+11,7) h/año
CD= 51792,15 h /año

LECHE DESCREMADA LÍNEA 3


Capacidad teórica
CT= (días/años) (# horas/días) (NJ)
CT= (365dias/año) (24horas/días) (5) =43800h/año
G1= (365dias/año) + (273.75h/años) + 18h/año= 656.75 h/año
CAPACIDAD INSTALADA
CI= CT-G1
CI= (43800h/año – 656.75 h/año) =43143,25h/año
CAPACIDAD DISPONIBLE
CD =CI-(62+63)
Para poder hallar 62 y 63 Se deben tener en cuenta los promedios de los datos presentes
en la tabla, del histonco trayecto de los 10 años de LECHERITA COOP, entonces tenemos:
CD- 43800h/año - (29,3+ 70,1+11,7) h/año
CD= 43032,15 h /año
LECHE ENTERA LÍNEA 1
Se realiza el cálculo de capacidad teórica.
CT= (365dias/año) (24horas/días) (10) =87600h/año
Pasamos al lavado a horas/años
(1 horas/días) (365dias/año)= 365 h/años
Mantenimiento preventivo 15 x turno
(3 turnos) (15min/días) (1h/60 min) (365dias/años) = 273,75h/año
Para G1, tenemos en cuenta las 2 sublineas y así calcular la capacidad instalada CI
G1= (2 sublineas x 365h/año) + (2 sublineas x 273,75h/año) + 18h/año= 1295h/año
CD =CI-(62+63)
Tenemos en cuenta.
Tiempos organizacionales =70.1h/año
Tiempos imprevistos= 11.7h/año
Ausentismo= 29.3h/año
CD= 86304,5h/año - (29.3 +70.1 + 11.7) h/año = 86193h/año
Procedemos a realizar el cálculo de las capacidades totales de cada línea de promoción
C. Total teórica = (C. línea 1) + (C. línea 2) + (C. línea 3)
= 87600+52560+43800 h/año
=183960 h/año
C. total instalada= (C. línea 1) + (C. línea 2) + (C. línea 3)
= 86304+51903,25+4314,3 h/año
=181351 h/año
C. Total disponible= (C. línea 1) + (C. línea 2) + (C. línea 3)
= 86193,4+51792,15+43032,15 h/año
=181018 h/año
LA TASA DE PRODUCCIÓN PARA CADA TIPO DE LECHE
TP= capacidad teórica x E%
Ts/u
Tiempo estándar a (h/u)
Leche entera = (0,6 min) (1h/60 min)= 0,01 u/h
Leche deslactosada= (1.2 min) (1h/60 min)= 0,02 u/h
Leche descremada= (0,82 min) (1h/60 min)= 0,014 u/h
TP Leche entera = 87600h/año / 0.01ts/u= 8760000 u/año
TP Leche deslactosada= 52560h/año / 0,02 ts/u= 2628000 u/años
TP leche descremada)= 43800h/año / 0,014ts/u= 3128571,42 u/años
Área de quesos: 1 hora antes de cada día se realiza un lavado general del área y limpieza
de mesas.
1 tanque de leche (capacidad de 100 litros, equivale a 423 unidades, pero de 802 se
producen en 22 lotes, con un tiempo estándar de 1 hora) tiene dos tanques coagulación.
Zona de prensado (7 máquinas)
Maduración o curado (48h)
Empaque (4 empacadores)
Parada por empacamiento correctivo (12 horas al año en predictivo – 6)
ÁREA DE QUESOS
Capacidad teórica
CT= (días/años) (# horas/días) (NJ)
CT= (365dias/año) (24horas/días) (11) =96360h/año
Nos dicen que el lavado es de 1 hora, debemos pasarlo a días
(1 h/dias) (365 d/año)= 365h/año
Teniendo en cuenta que son 5 minutos por cada limpieza de lotes, procedemos:
(22 lotes) (5 min)= (660 min/días) (1 h/60min) (365 d/año)= 4015 h/año
G1= (365dias/año) + (4015 h/años) + 18h/año= 4348 h/año
CD = CT – G1
CI= (96360 h/año – 4348 h/año)= 91963 h/año
CD =CI-(62+63)
Para poder hallar 62 y 63 Se deben tener en cuenta los promedios de los datos presentes
en la tabla, del histonco trayecto de los 10 años de LECHERITA COOP, entonces tenemos:
CD= 91962 h/año - (29,3+ 70,1+11,7) h/año
CD= 91850 h /año
TASA DE PRODUCCIÓN

Proseguimos:
423 unidades/22 lotes= 19,2272 u/lotes
1 hora ______19,2272 u/lotes
X_______1u
X= (1h) (1u)/ 19,2272 u= 0,0520u
TP teórica= 96360 h/año / 0,0520h/u= 1853072,92 unidad/año
ANÁLISIS DEL CASO 1
La empresa LECHERITA COOP la cual maneja un sistema flow shop, el análisis que se le
realiza a la capacidad por cada línea de producción de cada producto debido a que la
leche está clasificada en 3 tipos de leche: leche entera, leche deslactosada, leche
descremada; a cada uno de estos productos se le haya la capacidad por separado y así
saber cuántas unidades puede producir el sistema al año, de igual forma pasaba con las
demás labores en la empresa ya que se trabajaba todos los días incluyendo fines de
semana 24 horas, teniendo en cuenta que habían 3 turnos en los cuales se repartían esas
24 horas de labor, luego de realizar los respectivos cálculos nos damos cuenta que el
tiempo disponible que tiene la empresa disponible para el área de recepción de materia
prima es de 417431 h/año, el tiempo disponible para la leche deslactosada es de 51192,15
h/año, el tiempo para la leche descremada es de 43032,15 h/año, el tiempo para la leche
entera es de 86193 h/año y que el tiempo disponible de la leche es de 181018 h /año,
para el área de los quesos el tiempo disponible es de 91850 h/año.
CASO 2. FÁBRICA DE MUEBLES DE HOGAR EL HORCÓN ESQUINERO
Es una fábrica de muebles para el hogar, cuya característica básica es que utiliza la
combinación de madera con apliques y piezas metálicas para construirlos. Su planta
fabrica 10 tipos diferentes de muebles (M1, M2, M3,…, M10) usando una configuración
productiva tipo job shop, gracias a que cuenta con máquinas y herramientas de carácter
universal, así: 7 sierras eléctricas para madera (S1), 3 sierras manuales para madera (S2), 4
sierras eléctricas para metal (S3), 3 sierras manuales para metal (S4), 4 tornos tipo
revolver (T), 3 fresadoras (F), 8 pulidoras (P), 2 dobladoras de metal (DM) y 6 empleados
capacitados para el diseño (D), armado (A), tapizado (TA), pintura y acabado (PyA) de cada
mueble. Para la fabricación de los muebles destina una jornada laboral única que inicia a
las 8 am y finaliza a las 6 pm, de lunes a sábado y con descansos los días domingo y
festivos.
Por disposición del dueño, todas las tardes, 1 hora antes de finalizar la jornada, se realiza
un aseo general de la empresa, todas las mañanas antes de iniciar la producción, se
dedican 10 minutos a revisión de máquinas y 15 a tareas de calibración y set up de las
mismas. Los mantenimientos de las máquinas con piezas de corte o fricción se realizan
cada 160 horas y dura 20 minutos por máquina manual y 35 por máquina eléctrica. Por
acuerdo con los empleados, todos los días se hacen pausas laborales de 15 minutos a las
10 am y a las 4 pm, además la franja de 12m - 2 pm se destina para almuerzo. Es muy
común que los días sábados, después de mediodía, los trabajadores detengan la
producción por dedicarse a tomar cerveza en una tienda vecina.
La información histórica de recursos humanos muestra que en los últimos 10 años el
comportamiento del ausentismo (con o sin permiso) se muestra en la correspondiente
tabla. De igual manera sucede con las pérdidas de tiempo por aspectos organizacionales y
por imprevistos
AÑO AUSENTISMO TIEMPOS TIEMPOS
(HORAS/AÑO) ORGANIZACIONALES IMPREVISTOS
(HORAS/AÑO) (HORAS/AÑO)
2017 46 208 123
2016 56 212 100
2015 65 210 98
2014 54 208 98
2013 34 206 122
2012 45 200 111
2011 76 198 97
2010 56 200 90
2009 54 215 109
2008 55 220 103
Los tiempos de procesamiento (min) de cada producto en cada máquina se muestran en la
siguiente tabla:

SOLUCIÓN
ANÁLISIS DEL CASO 2
En este caso de habla del horcón esquinero, esta fábrica maneja un sistema Job shop, en
esta empresa existe contraflujos y también invierten tiempo en cosas no productivas, a
diferencia del caso 1 en el cual trabajaban todos los días, esta empresa si se tiene en
cuenta los domingos y festivos y se labora un solo turno de 10 horas por día, de los
cálculos se concluye que el tiempo disponible para llevar a cabo la realización de los 10
productos es de 115515,65 h/año, teniendo en cuenta que si no se tuvieran esas pérdidas
lo cual en teoría el tiempo seria de 350400 h/año con una diferencia de 234884 h/año.
CASO 3. CASO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL
El estudiante debe investigar en documentos recientes emitidos en medios de
comunicación escritos y de circulación regional, nacional o internacional (no
anteriores a 2016), situaciones donde se evidencien situaciones o fenómenos
cotidianos o excepcionales que este relacionados con el tema del presente taller
(al menos cinco - 5 - documentos diferentes) y analizarlos presentando las causas
del fenómeno y las afectaciones que tiene sobre el sistema empresarial y en
particular sobre la capacidad del sistema productivo.

1. En 2021, Coca-Cola FEMSA dio importantes pasos en todos los frentes


estratégicos al tomar decisiones clave para el crecimiento futuro. Guiados por
nuestro propósito, trabajamos juntos de manera precisa y ágil en seis
corredores estratégicos:

 Construir una plataforma omnicanal

 Ofrecer un portafolio ganador centrado en el consumidor

 Fomentar una cultura ágil, digital y centrada en las personas

 Colocar la sostenibilidad en el corazón de nuestra organización

 Digitalizar la operación

 Buscar activamente adquisiciones que generen valor

En particular, 2021 fue un año de recuperación y protección de los márgenes en el


contexto de un entorno difícil en cuanto a materias primas. A pesar de las disrupciones
en la cadena de suministro y la volatilidad del mercado, logramos gestionar nuestro
capital de trabajo y apalancar estrategias muy disciplinadas de cobertura de materias
primas y divisas para proteger sustancialmente nuestros márgenes. También
reforzamos la rentabilidad mediante la segmentación de los consumidores y el
incremento selectivo de los precios, además de continuar ofreciendo asequibilidad en
los segmentos donde nuestros consumidores más lo necesitan.

 Nuestros volúmenes aumentaron 5.3% (2.6% más que los niveles pre pandemia de
2019), y los ingresos totales crecieron 6.1% a Ps. 194.8 mil millones (US$ 9.5 mil
millones). Estos resultados reflejaron la reducción de las restricciones a lo largo del
año, así como la capacidad de Coca-Cola FEMSA para lograr un buen desempeño y
aumentar su participación de mercado. Adicionalmente, el margen operativo
aumentó 8.6% a Ps. 27.4 mil millones (US$ 1.3 mil millones), impulsado
principalmente por las iniciativas de cobertura de materias primas y los efectos
favorables de precio y mezcla, lo que llevó a un sólido desempeño de los ingresos.
2. Babaría: Somos orgullosamente parte de la familia AB InBev desde el 2016.
Nuestra Compañía inició en el año 1889 y tenemos una capacidad de
producción de aproximadamente 26 millones de hectolitros al año a través de
nuestras seis plantas cerveceras. También operamos dos malterías, dos
fábricas de etiquetas y una de tapas. Nuestras marcas son: Aguila, Aguila Light,
Aguila Cero, Budweiser, Corona, Club Colombia, Costeña, Costeñita, Pilsen,
Poker, Redd's, Stella Artois, Cola & Pola y Pony Malta, la bebida a base de
malta sin alcohol.

Consumo de cerveza per cápita (litros): 45

Tamaño total del mercado de cerveza (000 hl): 22,500

3. El segundo eslabón de la cadena de valor es la producción de crudo y gas, que


se realiza de manera directa o en asocio con otras compañías.

En el 2020 la producción del Grupo Ecopetrol fue de 697 mil barriles de


petróleo equivalente por día (kbped), lo que representó un cumplimiento del
99,6% de la meta del año, pese a la difícil situación del mercado para 2020
teniendo en cuenta la afectación por la emergencia sanitaria por COVID-19,
una reducción en la demanda de hidrocarburos y la crisis por precios bajos.

El Grupo Ecopetrol reafirma su compromiso frente a sus operaciones en el


golfo de México y el desarrollo integral de no convencionales en los Estados
Unidos.

Por el momento el Grupo Ecopetrol dentro de su portafolio no cuenta, ni


contempla operaciones de exploración y explotación en la zona ártica. 

Durante 2020 se perforaron 255 pozos productores, 206 hacen parte de la


operación Ecopetrol y 49 corresponden a las Filiales, además se realizaron 281
trabajos de Workover.

4. Fabián Restrepo, presidente de Doria, habla de los planes de la compañía que


celebra 70 años y tiene el 53% del mercado, Destacamos es camino recorrido
para convertirnos en una marca pionera e icónica para los colombianos. Hoy
somos más de 700 personas que trabajamos para que nuestros productos
lleguen a más de cinco países y tenemos la capacidad para producir 250
toneladas de pasta al día. Somos la empresa que introdujo el consumo de
pastas en Colombia y revolucionamos para siempre su consumo en el país. Los
resultados acumulados son muy positivos, logramos un buen crecimiento en
las unidades vendidas. Hoy, a pesar de las dificultades con el abastecimiento
mundial de algunas materias primas, seguimos haciendo todo lo que sea
necesario para asegurar la distribución y presencia de nuestra pasta en todo el
territorio, sabemos que es un alimento con presencia en más del 95% de los
hogares. 
5. Cementos Argos es una multinacional en crecimiento que consolida su
presencia en dieciséis países y territorios con economías emergentes y
desarrolladas. Lleva más de ochenta años construyendo historia y hoy es la
cementera y concretará número uno en Colombia y una de las más relevantes
del sector en Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica.
Cuenta con casi 7.000 colaboradores en sus tres regionales, 11 plantas de
cemento, 197 plantas de concreto, 7 plantas de agregados, 9 moliendas de
clínker, 29 puertos y terminales, casi 1700 camiones mezcladores, más de
1.500 vagones de tren y 4 barcos propios.
Su capacidad instalada total es de 24 millones de toneladas de cemento. En
2022, exportó a 25 destinos.

You might also like