You are on page 1of 5

La 

economía marxista es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de Karl Marx.


La mayoría de los conceptos más importantes y fundamentales de esta escuela fueron
desarrollados por Marx en su obra principal El capital; entre ellos, fuerza de trabajo, lumpem
proletariado, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de
clases, plusvalía, materialismo histórico, explotación y la teoría del valor trabajo.
Marx representa un personaje fundamental en la historia del pensamiento económico. Muchos
académicos hacen una distinción entre la economía marxista y el marxismo, manifestando que hay
una separación intelectual clara entre los principios económicos expuestos por Marx y su apoyo al
socialismo revolucionario y la revolución del proletariado.12
El análisis económico de Marx tomó como punto de partida el trabajo de los economistas más
conocidos de su época, los economistas clásicos británicos Adam Smith, Thomas Robert
Malthus y David Ricardo.
Smith en La riqueza de las naciones (1776), argumentó que la característica más importante de
una economía de mercado era que permitía un rápido crecimiento de las capacidades productivas.
Smith afirmó que un mercado en crecimiento estimulaba una mayor división del trabajo —es decir,
la especialización de empresas y / o trabajadores— y esto, a su vez, conduce a una mayor
productividad. Aunque Smith generalmente dijo poco acerca de los trabajadores, observó que una
mayor división del trabajo causaría daño a aquellos cuyos trabajos se hicieron más y más
estrechos a medida que se expandía la división del trabajo. Smith sostuvo que una economía
de laissez-faire naturalmente se corregiría con el tiempo.
Marx coincide con Smith al afirmar que la principal consecuencia económica del capitalismo era un
rápido crecimiento de la capacidad productiva. Marx también escribió mucho sobre la noción de
que los obreros podían llegar a perjudicarse a medida que el capitalismo se hacía más productivo.
Además, en Theorien über den Mehrwert, Marx observó: «Vemos el gran avance hecho por Adam
Smith más allá de los fisiocratas en el análisis de la plusvalía y, por lo tanto, del capital. En la
opinión fisiócrata es sólo un tipo de trabajo concreto —el trabajo agrícola— el que crea el
plusvalor ... Pero para Adam Smith, es el trabajo social general —sin importar en qué valores de
uso se manifieste— la mera cantidad de trabajo necesario, crea valor. El plusvalor, ya sea en forma
de ganancia, de renta o de forma secundaria de interés, no es más que una parte de este trabajo,
apropiada por los dueños de las condiciones materiales del trabajo en el intercambio con el trabajo
vivo».
¿Quién fue Adam Smith?
El considerado padre de la economía moderna nació en el año 1723 en una pequeña ciudad
escocesa al norte de Edimburgo. Tuvo como mentores a pensadores de la talla de Frances
Hutcheson, David Hume y Francois Quesnay. A la edad de 36 años publicó su primer libro: ‘La
Teoría de los Sentimientos Morales’. Esta es una de las obras de su estilo más destacadas del
mundo. En ella, Adam Smith muestra cómo el hombre tiene la suficiente capacidad de empatía
para relacionarse con otros en pro de lograr los objetivos, algo totalmente opuesto a otras teorías.
Sin embargo, lo que lo llevaría a la cima sería ‘La Riqueza de las Naciones’, que casualmente fue
publicada el mismo año de la independencia de Estados Unidos. Aquí toca temas como la división
del trabajo, el origen y cómo suele ser usado el dinero o el sueldo de los trabajadores. También,
sobre la fijación de precios. Para continuar con su teoría escribió cinco ediciones más. En ellas,
habló sobre el trabajo productivo e improductivo, historia, políticas económicas de los países
europeos y la recaudación de impuestos y la administración de la justicia.
 La teoría del valor del trabajo de Adam Smith
Esta es una de las teorías más conocidas de Adam Smith, a pesar de que está ligada más a la
economía marxista. Para él, el precio de cualquier mercancía está ligado a la cantidad de trabajo
que es necesario para comprarlo, lo que ejemplifica lo que tiene que trabajar una persona para
obtener ese producto. En esta teoría, también habla acerca de las herramientas como una forma
para facilitar la adquisición de este bien. Es decir, el valor de un vehículo para transportarnos
incluye además todo lo que hemos trabajado para adquirirlo.
Aquí, Smith señala que el trabajo es la medida de mayor precisión para determinar el valor de
cualquier producto. Mientras que el valor lo define como el trabajo que tendría a cambio de ese
bien. Esta visión argumenta que en toda mercancía interviene el trabajo de muchos hombres que
realizan el proceso de creación de un artículo. Es por ello que la fuerza de trabajo tiene un
precio que debe ser remunerado para costear el esfuerzo de la mano de obra.
Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912-San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue
un economista, estadístico y académico estadounidense de origen judío, ganador del Premio Nobel
de Economía de 1976 y una de las principales figuras y referentes del liberalismo. Profesor en
la Universidad de Chicago, fue uno de los fundadores de la Escuela de Economía de Chicago, una
escuela de economía neoclásica defensora del libre mercado. Junto a John Maynard
Keynes y Friedrich Hayek, Friedman es considerado uno de los economistas más influyentes del
siglo XX.1
Ideológicamente liberal, Friedman dedicó buena parte de su carrera a la crítica
del keynesianismo dominante a mediados del siglo XX, calificando la teoría keynesiana de
«ingenua».2 No obstante, Friedman incorporó el lenguaje keynesiano en su obra, aunque siempre
fue crítico con las conclusiones del keynesianismo.3 Su alternativa macroeconómica se centra en
los factores monetarios y se conoce como monetarismo. Friedman propuso como política
monetaria ideal una expansión suave y gradual de la oferta monetaria.4 También desarrolló el
concepto de la tasa natural de desempleo, y predijo la crisis de la estanflación en Estados Unidos
diez años antes de que ocurriera.54
Friedman fue asesor para los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret
Thatcher en el Reino Unido.67 También, su pensamiento económico ha sido muy influyente en las
políticas de algunos Estados postsoviéticos.891011 Su teoría monetaria inspiró las medidas que tomó
la Reserva Federal de Estados Unidos como respuesta a la crisis financiera de 2008.12
Una de las contribuciones de Friedman a la economía es su estudio de la función de consumo. A
diferencia de Keynes, que decía que el consumo de un periodo dependía exclusivamente del
ingreso del mismo periodo, Friedman postuló que este dependía del ingreso permanente, es decir,
del ingreso a largo plazo.
Este nuevo enfoque tenía un énfasis en las expectativas y proyecciones de los consumidores.
Junto a Edmund Phelps, corrigió la curva de Philips. Introdujo el rol de las expectativas en este
modelo.
Contribuciones académicas.
Milton Friedman fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el
crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.
Economista empírico, era especialista en estadística y econometría. Defensor del libre mercado,
fue el más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a que sus escritos son muy
fáciles de leer por el hombre de la calle. Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo
apogeo de este, en los años cincuenta y sesenta.
El modelo de Keynes, o keynesiano, es una teoría económica enunciada en el siglo XX por un
importante economista británico: John Maynard Keynes. Se trata de un economista que dedicó la
mayor parte de su extensa obra a entender las crisis financieras.
Si se han de destacar tres ideas que describan la obra de Keynes, podrían ser las siguientes:

1. Pensaba que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.

2. Su idea era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había en la economía.

3. La mejor manera de estimular la demanda sería utilizar la política fiscal, el déficit público.


Especial: ¿Cómo es un banquero del S.XXI?

¿Quién era John Maynard Keynes?


John Maynard Keynes nació en la ciudad británica de Cambridge, muy conocida por albergar la
famosa universidad, que además fue la primera del mundo que ofertó entre sus títulos la carrera
de Economía y en la que Keynes fue, primero alumno y más tarde profesor.
Keynes elaboró una teoría sobre el comportamiento a corto plazo de la economía de un país y
estudió las medidas que se debían tomar para llegar a una situación más deseable. Además,
participó no solamente como teórico académico, sino como político en la Cámara de los Lores por
el partido liberal en la etapa final de su vida o como participante en conferencias internacionales
sobre temas económicos.

¿Cuáles son las principales ideas keynesianas?


En primer lugar, dedicó su carrera a estudiar problemas agregados, como el empleo, el paro, el
consumo, la producción, el ahorro o la inversión del conjunto de un país. Entiende que estos
fenómenos, y las relaciones entre ellos, se rigen por sus propias reglas, no necesariamente
derivadas del estudio de cómo piensan y deciden los individuos. A Keynes lo que verdaderamente
le preocupaba era qué pasaba en el corto plazo. Por ejemplo, el paro o la crisis presentes en su
país. A diferencia de otros economistas, para él, el problema no era la escasez de recursos, sino el
paro y la existencia de recursos sobrantes.
¿Por qué sobraban recursos en los momentos de crisis? La razón sería la demanda
insuficiente para necesitar emplear todos los recursos disponibles. El paro, la existencia de
trabajadores sobrantes, reflejaría una escasez no de recursos, sino de demanda de los productos
que se producen con esos recursos. Un factor importante para explicar el paro sería que a los
salarios les costase bajar cuando bajan los precios. Si los salarios no bajan y los precios sí, eso
supondría que los trabajadores cobrarían más en términos reales, podrían comprar más cosas
cobrando la misma cantidad.
Cuando el poder adquisitivo de los salarios aumenta, más gente querría trabajar y menos
empresas contratar a los trabajadores, que les resultan caros. Se genera paro, lo que deprime el
consumo y esa caída de la demanda hace que los precios bajen más. Entraríamos en un círculo
vicioso. Por lo tanto, los salarios serían incapaces de adaptarse a las nuevas circunstancias, de
modo que no hubiese más gente queriendo trabajar que empresas requiriendo contrataciones. El
mercado fallaría en este aspecto.
Las grandes lecciones de Michael Porter, el padre de la estrategia empresarial.
Michael Porter, profesor de Harvard Business School y uno de los mayores pensadores del mundo
en gestión y competitividad, es considerado el padre de la estrategia empresarial moderna. A
lo largo de su carrera, el profesor Porter ha aplicado conceptos de teoría y estrategia económica a
muchos de los problemas más complejos a los que se enfrentan las corporaciones, las
economías y las sociedades actuales.

Es una autoridad globalmente reconocida en temas de estrategia de empresa, consultoría,


desarrollo económico de naciones y regiones, y aplicación de la competitividad empresarial a la
solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud. Es autor de 18 libros y más de 125
artículos; su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors, con
más de 60 ediciones ha sido traducido a 27 idiomas.

Entonces, ¿qué es estrategia?

En palabras de Michael Porter, Estrategia es la creación de una posición única y valiosa en el


mercado.

Estrategia es «huir» de la competencia, para defender nuestra rentabilidad y nuestro crecimiento


como empresa. Estrategia es «explorar» nuevas formas de competir que aporten a nuestra oferta
mayor valor en los ojos de los clientes, que el que perciben en nuestros competidores.

En una palabra, Estrategia es «diferenciación», pero no cualquier diferenciación cuenta.

Diseñar la Estrategia de una empresa, es definir cómo la empresa va a diferenciarse del resto de
sus competidores, aportando un valor que se perciba como superior por parte de los públicos a los
que sirve.
Las cinco fuerzas que guían la competencia:

 Amenazas de entrada de nuevos competidores.


 Poder de negociación de los proveedores.
 Poder de negociación de los compradores.
 Amenaza de de ingreso de productos sustitutos.
 Rivalidad entre los competidores.

El Modelo Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter es útil cuando:


• Se desea desarrollar una ventaja competitiva respecto a los rivales.

You might also like