You are on page 1of 16

Instituto Superior de Formación Docente Cecilia Braslavsky

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia

Rectora: Ojeda, María Teresa

Coordinador Pedagógico: Martínez Dante

Año: 1”B”

Asignatura: Filosofía

Profesor: Bernal Marcos Ariel

Integrantes: Bustamante Ruth Damaris

Enriquez Karla Daniela


Introducción:

En este trabajo trataremos la filosofía de la edad moderna y contemporánea con sus


pensadores principales, en un primer momento se contextualizara el surgimiento de la
denominada edad moderna o contemporánea, luego se caracterizara la corriente
racionalista con sus representantes principios y postulados, luego la corriente empirista
con sus principios y postulados, por ultimo caracterizar la corriente idealista también
con sus principios y postulados. A modo de conclusión se elaborara un cuadro
comparativo entre las tres corrientes modernas de pensamiento.

En un segundo momento se hablara sobre la filosofía critica contemporánea, el


pensamiento principal Niedzchel y el pensamiento principal de Karl Marx para luego
concluir con un cuadro comparativo marcando sus diferencias y similitudes
Edad moderna – contemporánea

1) Contextualizar, el surgimiento de la denominada edad moderna-contemporánea


(cambios que se da, fines, hechos, comienzos).
2) Caracterizar la corriente racionalista (representantes, principios o postulados).
3) Caracterizar la corriente empirista representantes y principios postulados.
4) Caracterizar la corriente idealista trascendental (representantes, postulados,
fundamentos).
5) Elaborar un cuadro comparativo, marcando diferencias y similitudes de las tres
corrientes modernas de pensamiento.

Filosofía critica contemporánea


a) Investigar sobre el pensamiento de Friedrich Niedzchel
b) Investigar sobre el pensamiento de Karl Marx
c) Cuadro comparativo estableciendo diferencias y similitudes de ambos
filósofos de la corriente crítica.
1) A grandes rasgos la edad moderna es el tercer periodo en el que se divide a
la historia universal y comprende entre los siglos VI y VIII, está ubicada
después de la llamada edad media y antes de la edad contemporánea.
Es un momento de quiebre en cuanto a ideales y formas de ver el mundo,
aparte de sucesos económicos y sociales que se fueron dando palatinamente
y que describiremos más adelante, la edad moderna es considerada una era
de afianzamiento de los ideales de progreso, la comunicación y la razón
serán considerados desde entonces los valores de la modernidad, estos
ideales se oponen al oscurantismo y aislamiento de la edad media, es por eso
que se asocia esta época a la edad antigua o época clásica donde florecieron
la filosofía y las bellas artes.
Los eventos que marcan su inicio suelen considerarse la toma de
Constantinopla por parte del reino otomano y con ello el fin del imperio
romano, según otros autores el mito fue el descubrimiento de América por
Cristóbal en 1492, sin embargo el evento que marco el fin fue la revolución
francesa de 1789 o la independencia de estados unidos en 1776, para otros
autores sin embargo podría tomarse como marcador de su fin las guerras de
independencia hispanoamericanas. A partir de entonces hablaríamos de la
edad contemporánea o la contemporaneidad.
Dada la magnitud de los cambios que tuvieron lugar en la edad moderna se
suele dividir a esta época en dos etapas: la temprana edad moderna (XV-
XVIII) y la segunda edad moderna (XIX-XXI) según esta clasificación
estaríamos viviendo aun en tiempos modernos.
El renacimiento, una de las grandes revoluciones que trajo consigo la edad
moderna tuvo que ver con el nuevo aliento a las artes y a los pensamientos
occidentales, este movimiento tuvo lugar en Italia de la mano de artistas,
filosóficos, políticos, pensadores como Leonardo da vinci y otros. Durante
este periodo de tiempo surgió la burguesía mercantilista, se dio la escisión
entre el estado e iglesia, los grandes imperios vieron su declive, se dio la
construcción del mercado global de bienes y nació el mercantilismo y luego
capitalismo. En cuanto a lo religioso se dio la reforma de litero y la
contrarreforma. La filosofía centra su perspectiva el hombre, perspectiva
conocida como antropocéntrica donde dios ya no será la respuesta a todas las
cosas sino la razón. Surgieron el humanismo y el racionalismo y
posteriormente la ilustración, destacan los aportes de Copérnico, Galileo
Galiley, Isaac Newton entre otros.

2) El racionalismo es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XVII
en Francia. Se caracterizó por reconocer a la razón como única fuente del
conocimiento y como pilar de la sociedad que permitía el desarrollo a través de
la búsqueda del entendimiento lógico. Sus principales representantes fueron
René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.
El racionalismo se oponía al pensamiento empirista que predominaba en
Inglaterra a comienzos del siglo XVII, que se basaba en la experiencia percibida
con los sentidos para comprender el mundo. Sostuvo que los sentidos a veces
pueden fallar o engañar en cuanto a lo que se percibe.
Para la corriente racionalista la realidad tenía una estructura que se basaba en la
lógica y que podía ser captada por la razón o el intelecto. Por eso consideraba a
la razón como la principal fuente y prueba del conocimiento.

Entre las principales características del racionalismo se destacan:

- Fue una corriente filosófica que consideró a la razón como la única manera de
adquirir el conocimiento.
- Defendió la idea de que el mundo era lógico y ordenado, por eso la razón y el
pensamiento eran capaces de comprenderlo.
- Consideró que el conocimiento de la verdad o la autenticidad de las cosas era
una cuestión del intelecto y no de los sentidos.
- Consideró que todo conocimiento era adquirido a través de la capacidad de
razonar que podía ser ilimitada.
- El filósofo y matemático René Descartes es considerado el fundador del
movimiento. Sostuvo que solo a través de la razón se podían conocer ciertas
verdades universales.
- Sostuvo que el espíritu humano tenía ideas o estructuras mentales innatas, es
decir, previas a su nacimiento en la Tierra y que eran dadas por Dios.
- Fue de gran influencia para el pensamiento laico y antirreligioso

Origen del racionalismo

La palabra racionalismo proviene del latín “ratio” que significa razón o cálculo y
se refiere a la capacidad humana de establecer relaciones entre diversos
conceptos con el fin de comprender el mundo. El racionalismo filosófico surgió
en un momento histórico de cambios de paradigma denominado Revolución
Científica, que planteó un nuevo modelo de pensamiento y de comprender la
naturaleza, a partir del siglo XVI.

La Revolución Científica se caracterizó por la teoría heliocéntrica de Copérnico


en la que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol, las leyes de
Mendel sobre la herencia genética y la teoría de Darwin sobre la evolución
biológica a través de la selección natural.
En ese contexto se definió al racionalismo como una corriente filosófica que
pretendía explicar la experiencia humana y los acontecimientos que ocurrían a
su alrededor a partir de la lógica y el intelecto.
El racionalismo se opuso a las doctrinas empiristas, esotéricas y a las diversas
maneras de pensamiento que enfatizaban lo emocional o inconsciente por sobre
la lógica de la razón. Incluso, se opuso a la fe sobrenatural y a muchas doctrinas
religiosas que sostenían que lo divino era revelado a través de personas
inspiradas.

Principales representantes del racionalismo:


- René Descartes (1596-1650): Fue un filósofo, matemático y físico francés y
el primer racionalista moderno. Sentó las bases del racionalismo con su obra
Discurso del método y sus aportes fueron de gran influencia para la filosofía,
las matemáticas y la física. Una de sus frases más célebres es: “pienso, luego
existo”.
- Baruch Spinoza (1652-1677): Fue un filósofo neerlandés que se destacó por
plantear la relación entre la razón y las pasiones, que las consideraba como
un tipo de afecto, por lo tanto, eran una idea de la razón. Su concepto de la
pasión se relacionaba con la filosofía griega del estoicismo en la que las
emociones o sentimientos podían ser controlados por la fuerza de voluntad
del individuo.
- Blaise Pascal (1623 – 1662): Fue un matemático, físico y filósofo francés
que se destacó por sus aportes, como la máquina aritmética, sus nuevas
teorías acerca del vacío y el Tratado del equilibrio de los líquidos. Desde la
filosofía sostuvo que la necesidad de creer o las religiones no eran más que
una forma de manifestación de la ansiedad infinita del ser humano.
- Gottfried Leibniz (1646-1716): Fue un polímata, filósofo y político alemán
que se destacó por su gran cantidad de aportes, como el cálculo diferencial
matemático, el lenguaje binario que resultó a futuro la base del lenguaje de
programación o la dinámica como parte de la física que estudia el
movimiento. Afirmaba que ningún hecho se producía sin una razón
suficiente para que así sea.
-
3) El empirismo es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra entre los
siglos XVI y XVIII como oposición al racionalismo. Sostiene la idea de la
experiencia como única fuente de conocimiento.
Para el empirismo, todo el conocimiento proviene de la experiencia sensorial
y la razón solo tiene la función de ordenar lógicamente el material
proporcionado por los sentidos.
Al contrario de los racionalistas, para quienes el ideal de saber está en la
matemática basada en la especulación teórica, para los empiristas el
verdadero conocimiento es el de las ciencias naturales que se construye a
partir de la observación y la experimentación.

Características del empirismo:


- Para David Hume, el principal teórico de esta corriente, todo conocimiento
proviene de las experiencias externas (obtenidas a través de los sentidos) o
internas (sensaciones y emociones personales).
- Criticó las ideas de causalidad y sustancia que sostenía el racionalismo.
- Todo el conocimiento proviene de la combinación de los materiales que esas
impresiones suministran a las personas.
- No existen ideas preestablecidas. La mente humana es una hoja en blanco
sobre la que se inscriben las experiencias.
- Desarrolló el método inductivo para el desarrollo del conocimiento. Este
consiste en establecer premisas generales a partir de la observación de
repetidos casos particulares.

Las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radican en


cómo concibe cada uno de estos movimientos la forma en la que el ser
humano adquiere su conocimiento.
El racionalismo, por un lado, sostiene que la única fuente del conocimiento
es la razón humana sin intervención de la experiencia de los sentidos, ya que
considera que estos pueden ser engañosos.
Ambas corrientes contribuyeron a la construcción de la filosofía y la ciencia
moderna. La principal diferencia entre ellas radica en el origen del
conocimiento, aunque ambas sostienen la posibilidad del carácter universal y
necesario de éste.

Los principales referentes del empirismo son:


- Francis Bacon (1561-1626): fue el primero en plantear que el conocimiento
científico debe basarse en la experiencia. En ese sentido, estableció las bases
metodológicas de la ciencia al afirmar que ésta debe basarse en la
observación y la experimentación y el método inductivo.
- John Locke (1632-1704): médico y filósofo nacido en Inglaterra, fue el
primero en desarrollar teóricamente la teoría empirista.
- George Berkeley (1685-1753): obispo y filósofo irlandés que desarrolló una
corriente filosófica basada en el empirismo, llamada inmaterialismo o
idealismos subjetivo.
- David Hume (1711-1776): economista, historiador, filósofo y sociólogo
escocés. Fue el representante más importante del empirismo al profundizar
en todos los aspectos de la teoría y sistematizar sus argumentos.

4) El idealismo es una teoría filosófica que defiende la existencia


independiente de las ideas y su primacía por sobre otras formas de
conocimiento.
Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que el sujeto es el
punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos
adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a las ideas que tenemos
de ellas.
El idealismo es una de las corrientes filosóficas más importantes de los
últimos siglos. Cuenta con una nómina amplia y variada de pensadores y
filósofos, tales como Platón, Leibniz, Kant o Hegel. Más allá de sus
particularidades, los filósofos idealistas dan a las ideas o al espíritu una
prioridad ontológica por sobre la materia. Esto significa, entre otras cosas,
que las ideas tienen un grado de realidad mayor al del mundo material.
Al igual que los racionalistas, los idealistas afirman que las ideas nos
permiten conocer el mundo de una manera más completa y perfecta que la
forma en que lo hacen los sentidos. Algunos idealistas incluso han llegado a
rechazar todo materialismo o empirismo posible. Otros, como Immanuel
Kant (1724-1804), propusieron una forma de idealismo que concilió las
discrepancias entre racionalismo y empirismo. Para Kant, el conocimiento
empezaba por la experiencia pero no terminaba en ella, sino que hacía falta
de un sujeto que ordenara el conocimiento y le diera forma. A esta rama del
idealismo se la conoce como idealismo trascendental.

Corrientes principales son:


- Idealismo platónico: Lo que se conoce como idealismo platónico es en
realidad un realismo. Platón sostuvo que las ideas constituyen un mundo
suprasensible, ideal e independiente, es decir, un mundo que se intuye de
manera intelectual y no a través de los sentidos. El mundo material o
sensible no es más que una copia degradada de las ideas perfectas y eternas.
- Idealismo objetivo o lógico-trascendental: Concibe a la conciencia desde un
punto de vista ideal y general, no real e individual. La conciencia es un
sistema de estructuras lógicas que permite conocer la realidad material.
Dentro del idealismo objetivo encontramos, además, distintas sub
clasificaciones:
- Idealismo trascendental: Fundado por Kant, sostiene que los objetos son el
resultado de la síntesis entre lo “dado” a la sensibilidad y las categorías de
unificación de la razón, “puestas” por el sujeto en el acto de conocer. Estos
objetos se conocen como fenómenos, y son la contracara de los noúmenos,
término con el que Kant llamó al objeto en sí, imposible de ser conocido o
aprehendido.
- Idealismo alemán: Se desarrolló en Alemania y sus principales
representantes fueron Kant, Fichte (1762-1814), Schelling (1775-1854) y
Hegel (1770-1831). El idealismo alemán se construyó sobre el pensamiento
kantiano. Sostiene que el mundo es el resultado de una Idea absoluta,
infinita, universal y a la vez histórica, cuyo despliegue es lo que llamamos
mundo, historia e incluso hombre.
- Idealismo absoluto: Es el idealismo hegeliano, que se considera como una
forma de idealismo propia. Hegel sostuvo la necesidad de una identidad
entre pensamiento y ser, sin la cual no habría acceso al conocimiento del
mundo.
- Subjetividad trascendental: Desarrollada por Edmund Husserl (1859-1938),
se considera como forma de la subjetividad para la fenomenología, y como
una forma de idealismo subjetivo. Si bien no plantea una primacía de las
ideas por sobre lo material, le da una importancia innegable al accionar de la
consciencia, en tanto la subjetividad funda la objetividad del mundo.
- Idealismo subjetivo: Es aquel que piensa a la conciencia como algo real e
individual. Sostiene que las ideas existen en la mente del sujeto y no en un
mundo exterior e independiente, de modo tal que el mundo solo existe en
tanto percibido. Algunos de sus representantes fueron G. Berkeley (1685-
1753) y W. Schuppe (1836-1913).

El idealismo es una posición filosófica cuyo significado puede variar según a


qué escuela esté haciendo referencia. Hay filósofos que han suscrito a un
idealismo subjetivo, objetivo o absoluto. Incluso podemos encontrar
adherentes al idealismo especulativo o al idealismo trascendental. Sin
embargo, todas estas formas de idealismo comparten ciertas características o
rasgos en común. Por ejemplo:

- Un idealista es alguien que no adhiere al materialismo, al dogmatismo o al


empirismo. Incluso se considera que un idealista no es realista, exceptuando
a Platón, ya que su teoría de las ideas se ubica en una región ambigua del
pensamiento filosófico.
- El idealismo según un punto de vista metafísico se caracteriza por considerar
que la mente (o la razón o el espíritu) es el fundamento último de la realidad.
El idealismo de G. Berkeley es un gran ejemplo de esta postura.
- El idealismo formal o visto desde una posición epistemológica concede la
posibilidad de que exista algo independiente a la mente, pero todo lo que
podemos conocer está condicionado al proceso cognoscitivo (o espiritual)
del sujeto que se enfrenta al mundo. Un ejemplo de esta posición es la
filosofía kantiana, para la cual el idealismo no habla de la existencia de las
cosas sino de la forma en la que nos las representamos.
- Todas las formas de idealismo sostienen que las ideas, la consciencia o el
espíritu (usados de manera general como sinónimos) están por encima del
mundo material, generalmente considerado una copia, una degradación del
mundo ideal, o incluso solo un mundo imaginado.
- Todos los idealismos sostienen que la verdad se alcanza a través de la razón,
ya sea de manera intuitiva e inmediata o a través de procesos discursivos y
razonamientos lógicos. Nada conocido a través de la sensibilidad es digno de
considerarse conocimiento o algo remotamente verdadero.

Principales representantes:

Platón
Atenas (Grecia), 427 – 347 a. C.
Fue discípulo de Sócrates y luego, maestro de Aristóteles. Su trabajo y
pensamiento tuvieron gran influencia en la filosofía occidental y en las
prácticas religiosas. En 387 a. C. fundó la Academia, la primera escuela de
filosofía de la antigua Grecia.
Entre sus muchos aportes a la filosofía, encontramos la teoría de las ideas. Si
bien Platón nunca la llamó así, sus principales argumentos aparecen en tres
de sus obras de madurez: La República, Fedón y Fedro. En ellas Platón
distingue dos realidades distintas: la sensible, que corresponde al mundo
material, y la inteligible, que corresponde a las ideas inmateriales, y de las
cuales el mundo es una copia degradada. Esta es la teoría que coloca a Platón
como antecesor del idealismo moderno

René Descartes

La Haye (Touraine), 1596 – 1650


Filósofo, matemático y físico francés, Descartes influyó a través de su
pensamiento en los ámbitos científico y filosófico. Su filosofía parte del
interés por descubrir un camino o método alternativo al de la fe para
descubrir y garantizar la verdad de las ciencias y el conocimiento en general.
En Discurso del método, una de sus obras tempranas, propuso cuatro
criterios para dar con un conocimiento del que no se pudiera dudar: la
evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. En Meditaciones
metafísicas puso este método en práctica, lo que le permitió llegar a la
primera verdad evidente, clara y distinta de la metafísica: el ego cogito, o en
su versión más famosa, el cogito ergo sum (pienso, luego existo).
Este descubrimiento le vale la entrada al campo de precursores del
idealismo, ya que a través del cogito coloca a la razón y a las ideas por
encima de otras formas de conocimiento menos precisas y certeras, por
ejemplo, la sensibilidad.

Immanuel Kant
Königsber (Alemania), 1724 –1804

Filósofo prusiano considerado uno de los grandes pensadores alemanes,


Kant estableció que el problema de la filosofía es “saber si la razón es capaz
de conocer”. A su posición filosófica se la conoce como “criticismo” o
“idealismo trascendental”.
El idealismo trascendental sostiene que todo conocimiento posible sobre el
mundo precisa de dos elementos. El primero es el dato material, dado a la
sensibilidad del sujeto por el objeto fenoménico (el objeto que se nos
aparece). El segundo es el principio formal, puesto por el sujeto a través de
las categorías del entendimiento. Este principio formal es el que permite la
unidad de toda experiencia posible, y por su importancia a la hora de conocer
es que se piensa a Kant como uno de los primeros pensadores idealistas de la
modernidad.

Georg Wihelm Friedrich Hegel


Stuttgart (Alemania) 1770 – 1931

Fue un filósofo alemán que sostuvo que “lo absoluto” o la idea se manifiesta
de manera evolutiva bajo normas de la naturaleza y del espíritu. Establece
que el conocimiento tiene una estructura dialéctica: por un lado está el
mundo existente y, por el otro está la necesidad de superar los límites de lo
conocido.

Gottfried Wilhelm Leibniz


Leipzig (Alemania), 1646 – 1716
Fue un filósofo alemán, que se dedicó también a otras ramas del
conocimiento, como matemática, lógica, teología y política. Hizo
importantes contribuciones en metafísica, epistemología, lógica y filosofía
de la religión.
Según Leibniz, el universo está compuesto de sustancias espirituales
independientes, que son las almas y a las que Leibniz denominó “mónadas”:
elementos constitutivos de todas las cosas de la vida. Leibniz planteó una
solución a los problemas de la interacción entre mente y cuerpo, y destacó la
idea de sustancia espiritual idealizada por sobre la materia.

a) Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en Rocken Prusia, el 15 de octubre de
1844. Hijo de un pastor protestante quedo huérfano a temprana edad, por
lo que fue educado bajo la tutela de su madre y su hermana. En
consecuencia, la polémica sobre la religión, así como su relación con las
mujeres marcara su obra de vida.
Formado primero en el humanismo de la célebre Schulpforta desarrollo
su educación universitaria en filología clásica entre las Universidades de
Bonn y Leipzig.
Le ofrecieron el cargo de profesor de filología clásica de la universidad
de Leipzig, por su parte, le concedió el grado de doctor por sus
publicaciones.
Años después su precaria salud le llevaría a abandonar la academia e
iniciar un viaje por el sur de Europa, periodo en que aparece la mayoría
de sus obras. Con el resquebrajamiento final de su salud pasara los
últimos diez años de vida internado en asilos y al cuidado de su madre y
hermana.
Sus obras, inicialmente fueron foco de fuertes polémicas y reacciones
adversas en el ámbito académico, y por demás poco conocida más allá de
sus muros, comienza a ser ampliamente y cobra fama incluso en el gran
público no especializado. Nietzsche solo alcanzaría a conocer del éxito
de sus teorías a finales de la década de los 80, cuando sus obras eran
estudiadas en la universidad de Copenhague. Fallece el 25 de agosto de
1900 en Weimar.

La filosofía

En Nietzsche la filosofía deja de ser una adquisición intelectual y se


convierte en una visión de acuerdo a la cual el hombre debe vivir. La
filosofía construye nuestra existencia, ese es según el pensador germano su
principio originario, un principio que podemos reconocer en el equilibrio
entre vida y logos propio del pensamiento de la Grecia presocrática. En este
sentido se explican las grandes tesis nietzscheanas, en particular el
enigmático proyecto de superación del nihilismo que es el superhombre
nietzscheano.
Según su visión, la modernidad a fines del siglo XIX ha hecho valer su
revolucionario proyecto, pero el hombre que le asume y le vive no lo logra,
no ha evolucionado, sigue siendo un ser dependiente. Las aspiraciones de
dominio del universo le deberían llevar a asumir la responsabilidad de su
existencia, donde la vida no necesite justificación externa a ella, donde sea
valiosa per se y, sin embargo, el hombre se sigue aferrado a discursos
exógenos legitimadores, oficialistas y determinantes.
El hombre moderno, por su cobardía, ha decidió cambiar de asidero, como
preso de su miedo ha mudado la institución eclesiástica por la científica, y el
discurso teológico y metafísico por el científico, a ese hombre Nietzsche le
ha llamado el último hombre.
El último hombre es el “pero” de todo y de todos en tanto busca el
significado de la existencia en la verdad. Ella le valoriza, le eleva, su
contraparte es el superhombre, proyecto nietzscheano de superación del
nihilismo que designa un tipo de óptima constitución en contraste con los
hombres modernos, aquel que asume la vida tal cual es y de ella lo aprecia
todo y en todo se reconoce sin negarse ni reprimirse. Es el que supera la
angustia de la finitud, que se posesiona de la vida con sentido dionisiaco y
transciende el principium individuationis, que se adjudica la transmutación y
crea sus propios valores desde su experiencia vital, pero, sobré todo, es el
hombre que asume el eterno retorno.
b) Karl Max
Como movimiento filosófico, político, social y cultural, el peso del
marxismo en los últimos siglos es difícil de igualar. Y sin embargo,
odiando o reverenciando, este “ismo” sigue siendo muy desconocido y
malinterpretado.
El marxismo es una filosofía de la sociedad que propone una
interpretación del desarrollo de la historia desde coordenadas
materialistas y dialécticas. No es fácil caracterizar al marxismo con
precisión, y quizás por ello ha sido no pocas veces caricaturizado. Por
encima de tópicos, el marxismo presenta tres dimensiones claramente
identificadas: una dimensión económico-sociológica, en tanto que teoría
de la sociedad; una dimensión política, ya que implica una praxis
encaminada al cambio político y social; y una dimensión critico-filosofía
anterior plasmada en el idealismo de Hegel y en el materialismo de
Feuerbach.
Marx vive en pleno siglo XIX, un periodo convulso en todos los ámbitos,
fundamentalmente en el contexto social y económico en el que el
desarrollo del libre mercado crea la figura del trabajador asalariado.
Acontecimientos como la revolución burguesa de 1848, la situación de la
clase obrera en Inglaterra, la comuna de parís de 1871 nutren la
configuración del marxismo como teoría y práctica. Las tres fuentes
principales de la obra de Marx, como ya señalo Lenin, fueron la filosofía
clásica alemana (Hegel y Feuerbach fundamentalmente), la economía
política inglesa (Adam Smith y David Ricardo) y el socialismo utópico
(Owen, Fourier y Proudhon).
Junto con Friedrich Engels, quien realizo una aguda descripción de la
revolución industrial en su obra la situación de la clase obrera en
Inglaterra, Karl Marx afirmo que las condiciones materiales de la vida de
los seres humanos han determinado siempre su forma de vivir y de
pensar, es decir, su devenir histórico. La actualidad del marxismo se
inscribe en que conceptos como alineación, estructura económica, modo
de producción, relaciones de producción o clase social cobran un nuevo
sentido en este momento de crisis económica Marx fue el primero en
explicar cómo surgió el capitalismo, cuales eran leyes por las que se
regía y la posibilidad de ponerle fin. Sin el marxismo no se puede
explicar la historia del siglo XX ni las conquistas de los derechos de los
trabajos. Terry Eagleton afirma: “si Newton descubrió las fuerzas
invisibles y Freud dejo al descubierto el funcionamiento de un fenómeno
invisible conocido como el inconsciente, Marx desenmascaro nuestra
vida cotidiana y desvelo la hasta entonces imperceptible entidad que
denomino modo capitalista de producción. Puede que el marxismo haya
vuelto”.
Racionalista Empirista Idealista

Reconoce a la razón El conocimiento Es un sistema de


Definición como única fuente del empírico consiste en carácter filosófico
conocimiento, corriente todo lo que se sabe sin que concibe las
que pretende explicar la poseer un conocimiento ideas como el
experiencia humana y científico, sostiene la principio del ser y
los acontecimientos que idea de la experiencia del conocer.
ocurrían a su alrededor a como única fuente de
partir de la lógica y el conocimiento.
intelecto.

Características Todo conocimiento que Se contrapone al Para Kant el


posea un individuo debe racionalismo, puesto conocimiento
estar basado en la razón. que esperamos que empezaba por la
sucedan las cosas más experiencia pero
El hombre posee ideas por hábito o costumbre no terminaba en
innatas. que por razonamiento ella, sino que hacia
A través de la razón se científico. falta de un sujeto
puede llegar a las que ordenara el
Lo que se percibe a conocimiento y le
verdades absolutas. través de los sentidos. diera forma.
Niega cualquier
conocimiento o
principio innato. La
mente no posee
contenido alguno (ideas
innatas), es como una
hoja en blanco que
debe llenarse a partir de
la experiencia y el
aprendizaje.
Principales Rene Descartes Francis Bacon Platón
representantes
Baruch Spinoza John Lock Rene Descartes

Gottfried Leibniz George Berkeley Immanuel Kant

Blaise Pascal David Hume George Wihelm


Bibliografía

https://www.caracteristicas.co/racionalismo/#ixzz7X8TgqTP2

https://enciclopediadehistoria.com/empirismo/

https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz7X8axFg3F

https://dialektika.org/2019/01/07/pensamiento-friedrich-nietzsche/

https://www.filco.es/marxismo-revolucion-pensamiento

You might also like