You are on page 1of 10

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1 -

ANTECEDENTES

Presentado a:

MARTHA ISABEL CABRERA

Por: Odilia Castro Yonda

Código: 1062083494

EXTENSIÓN AGRÍCOLA

Grupo: 303016_32

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur cead Popayán Cauca

Febrero de 2.023
Tabla de Contenido

Acontecimientos en el desarrollo de la extensión agrícola en el mundo..................

Conclusiones.................................................................................................................

Bibliografia.....................................................................................................................
Acontecimientos en el desarrollo de la extensión agrícola en el mundo

La visión de la agricultura en los planes de desarrollo gubernamentales y las

reformas en pro de establecer políticas de apalancamiento y desarrollo en “extensión

Agropecuaria rural” en nuestro país da inicio en los años de 1.950 con el gran problema

conocido como época de la violencia dado por la guerra interna entre los partidos políticos

que vivió el país que desestabilizaron grandemente en la forma como vivían nuestros

campesinos y el crecimiento de las grandes capitales, que a pesar de los esfuerzos de los

gobiernos de turno y la crisis Cafetera de 1.995 (Grave crisis que vivió la economía

Colombiana), hizo que a mediados del siglo XX se presentara un panorama muy

desalentador y desproporcionado entre el número de habitantes de las áreas rurales y su

productividad.

Con la llegada de la reforma agraria y el plan de desarrollo de Lleras Camargo

sería el que produjo un replanteamiento de la acción estatal, tomando los elementos

intervencionistas donde se pretendía dinamizar y dar un mejor uso y tecnificación a la

tenencia de la tierra, cuya política principal centraba su importancia en retomar ideas de

intervención y redistribución. Pero como todas las Políticas en Colombia como sabemos

son excelentes en el papel, pero nefastas en su ejecución a partir de 1970 cada

administración va a presentar su propio plan de desarrollo con el ánimo de expresar su

orientación económica, pero con planes de desarrollo poco eficientes. Corriendo el año de

1.975 en la presidencia de López Michelsen se hacía un diagnóstico de los alcances de

la reforma agraria y se recogían una serie de recomendaciones, en especial la

determinación de los mínimos de productividad, para impulsar la producción de tierras

hasta ese momento poco explotadas buscando que los propietarios de tierras
intensificaran su uso, estableciendo para ello importantes fuentes de capitalización del

campo a través del Fondo Financiero Agropecuario (esto se conoció como ley de

Aparcería). López Michelsen fue coherente con sus planteamientos de campaña de no

hacer una reforma agraria, lo cual fue compensado con una política de desarrollo rural. En

el diagnóstico se consideraba que en el campo se concentraban las familias más pobres y

era en donde se generaba más empleo. Ante el fracaso de la reforma agraria, era

necesario cambiar de estrategia; más que estimular el acceso a la tierra de las economías

campesinas, se trataba de dotarlas de una buena capacidad empresarial, lo cual se

lograría a través de asistencia técnica y de capacitación, acompañada de mejores

servicios básicos sociales y de la infraestructura adecuada. De esa forma, el plan para

cerrar la brecha hacia énfasis en la existencia de dos Colombias (una prospera y rica y

otra postergada y pobre) y se estableció como prioridades el Plan de alimentación y

nutrición, PAN, y el Fondo de Desarrollo Rural Integrado, DRI. Mientras el PAN debía

resolver las necesidades nutricionales de las poblaciones más vulnerables, especialmente

niños y madres lactantes en las ciudades y regiones con mayores niveles de desnutrición,

el DRI constituía la estrategia productiva para modernizar y hacer más eficiente la

producción de alimentos en las zonas de economía campesina, especialmente de

minifundio andino. De esta manera, la estrategia DRI comprendía la coordinación de

acciones e inversiones de diversa índole para asegurar un desarrollo integral al

contemplar aspectos productivos (asistencia técnica y crédito), de mercadeo

(comercialización), de infraestructura básica (caminos rurales, electrificación, acueductos)

y de servicios sociales como la educación y la salud. Posteriormente, ya en el gobierno de

Belisario Betancur, el gobierno le asignó la dirección del DRI-PAN al Ministerio de

Agricultura, con lo cual el programa se debilitó, al sujetarlo a los vaivenes políticos de esta
última entidad. Frente a los problemas tradicionales del sector, en el PIN se planteaban

acciones de investigación agropecuaria, adecuación de tierras, modernización de los

sistemas de comercialización.

La administración Betancur (1982-1986), En teoría su plan de desarrollo, conocido

como Cambio con Equidad, buscaba como objetivo de corto plazo la reactivación

económica con énfasis en la política de vivienda popular y proponía una serie de

alternativas de políticas sectoriales dirigidas a la industria y a la agricultura. Sin embargo,

la agudización del problema fiscal, como una secuela del crecimiento de gasto público del

gobierno anterior, llevó al abandono del eje del plan. Para llegar a esa situación se debió

pasar por la experiencia de una frustrada reforma tributaria declarada inconstitucional por

la Corte Suprema de Justicia. Un cambio importante que se dio en el plan de desarrollo de

la administración Betancur con relación a sus antecesores, fue la incorporación de una

estrategia de pacificación, el Plan Nacional de Rehabilitación, PNR. Con este programa se

hacía un reconocimiento oficial a la magnitud que estaba alcanzando la problemática de la

violencia en el campo, al tiempo que la reforma agraria perdía importancia como política

pública. El PNR era una estrategia para la pacificación de las áreas agobiadas por la

violencia, especialmente guerrillera. La idea era generar presencia del Estado en esas

zonas con el argumento de que la violencia se originaba en la ausencia de instituciones

cívicas y públicas. Sin embargo, el resto de la política agropecuaria poco tuvo que ver con

la planteada originalmente en el plan de desarrollo. La magnitud del ajuste fiscal afectó,

como sucedió en otros sectores de la economía, a los componentes de política que eran

financiados con cargo al presupuesto de la nación. En el planteamiento inicial se daba a la

agricultura un papel central dentro de la recuperación de la economía y la consolidación

del desarrollo; se procuraba proveer una oferta de alimentos abundante y a bajo a costo y
contribuir al crecimiento de las exportaciones.

Dentro de las medidas de corto plazo se había definido que un aumento de la

producción y de la productividad sectorial se lograría mediante la disminución de los

costos de producción, por la vía del abaratamiento de los insumos importados, la

investigación y la transferencia de tecnología, la adecuación de tierras y el crédito de

fomento. Como medidas de largo plazo se definieron la expansión del área agropecuaria,

el impulso a la agroindustria, el mejoramiento de la comercialización y el fortalecimiento

presupuestal e institucional de las entidades del sector. El rigor del ajuste disminuyó el

apoyo estatal previsto para la actividad agropecuaria al reducir el presupuesto de las

entidades adscritas al sector y el crédito de fomento y permitir las importaciones de

alimentos.

Por su parte, el gobierno Barco (1986-1990) en su Plan de Economía Social

plasmó una idea expuesta repetidas veces en la campaña presidencial: el crecimiento

debe tener una función social y el desarrollo social debe ser factor esencial de

crecimiento. En consecuencia, en el plan se combinaban dos estrategias básicas, la del

desarrollo social y la del crecimiento económico. En el Plan del gobierno Barco se

retomaron los programas PAN, DRI y PNR, diseñados en administraciones anteriores, se

les reformó y con ellos se articuló una estrategia de lucha contra la pobreza tanto rural

como urbana.

En otro plano se planteaba la modernización del sector agropecuario como un

objetivo general de política. Para ello sería necesario estimular a la inversión privada por

medio de la reestructuración del sistema de precios, elevar los márgenes sobre costos y

subordinar la política de importaciones a la protección de la producción interna.

Al finalizar el gobierno Barco comenzaba a abrirse una iniciativa para racionalizar


el comercio exterior colombiano, la cual se constituiría en el primer paso hacía las

reformas económicas que posteriormente llevaría a cabo el gobierno de Cesar Gaviria.

Esta iniciativa, que en realidad poco tenía que ver con los planteamientos originales

retomó la iniciativa de la apertura económica, combinada con una democratización del

sistema político, dentro de un contexto de desmovilización de varios grupos guerrilleros,

como salidas para la debilitada economía colombiana. En el marco de las reformas, en la

Constitución de 1991 se establece que los planes deben elaborarse dentro de unos

plazos bien definidos. Su contenido debe ser evaluado por la sociedad y finalmente

aprobado por el Congreso El plan del gobierno Samper (1994-1998) El plan de desarrollo

para la agricultura aceptaba la continuidad de las políticas de “la Apertura” así como las

prioridades de inversión propuestas por la administración del gobierno Gaviria. Y que

posteriormente con los avances técnico científicos, mejoramiento de los paquetes de

manejo y producción de Cultivos y la disminución del conflicto armado durante las últimas

dos décadas, el sector agropecuario colombiano, parece tener un rumbo estable a pesar

de los difíciles retos que siempre debe enfrentar, como la fragilidad de nuestra moneda vs

los costos de los insumos y materias primas para la producción.

A pesar de todo vemos como los esfuerzos del gobierno por seguir impulsando a

través de sus programas de extensión agropecuaria rural, para tratar con ello procurar

seguir sosteniendo la seguridad alimentaria, en un sector tan importante y tan resiliente

como nuestro campo.


Conclusiones

* Pudimos reconocer y entender desde un aspecto más técnico el desarrollo


histórico y los acontecimientos relacionados con la extensión rural y su relación con
nuestro futuro desempeño profesional y por qué debemos ampliar y pulir dicho
conocimiento para ponerlo en práctica porque el servicio de extensión agropecuaria está
estrechamente relacionado no solo con nuestro campo de formación sino como
responsabilidad ética en pro del mejoramiento y progreso de nuestro campo.

* Con el estudio e identificación de los diferentes conceptos presentes de la guía,


me doy cuenta de la gran importancia que tiene este servicio en nuestros agricultores más
vulnerables ya que nosotros como profesionales podemos ayudarles a diagnosticar,
acompañar, asistir, recomendar, capacitar, actualizar, trasferir, empoderar y generar
competencias, a través del mejoramiento técnico para lograr mayor competitividad y la
sostenibilidad de la seguridad alimentaria en nuestro campo.

*Asimilar los conceptos principales sobre Extensión Agrícola y el uso de sus


herramientas nos permiten optimizar el aprovechamiento de los sistemas integrados de
manejo se las unidades productivas. Además, contribuye a fortalecer las competencias
para desempeñar adecuadamente nuestra labor con el propósito de implementar siempre
buenas prácticas agrícolas que permita incrementar la productividad.

*Gracias al acompañamiento de la tutora del grupo pudimos fortalecer estos


conceptos de extensión agropecuaria y socializamos con los compañeros sobre la
importancia y necesidad de la prestación del servicio de Asistencia Técnica en el campo
para un buen apalancamiento del sector agropecuario colombiano.
Referencias Bibliográfica

Acompañamiento al servicio de extensión de la federación nacional de cafeteros


Colombia, dentro del programa producción de cafés especiales- nespress
aaa.. Castillo Guerrero, F. L. (2019). https://repository.unad.edu.co/handle

“Extensión agrícola para la promoción de la innovación y la rentabilidad de los


citricultores en México”, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. (2021). 22(.1), 1–
28. https://dialnet.unirioja.es

La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. Kalmanovitz, S. y López, E. (2000).


Banco de la Republica. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf

OVI Unidad1 Concepto, competencias y habilidades de los extensionistas. Galindo.,


A. (09,06,2020). [Archivo de Video]. Biblioteca virtual UNAD.
https://repository.unad.edu.co

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


(2020). Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición.
Ediciones UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

You might also like