You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD MAYOR NACIONAL DE

SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica


Escuela Ingeniería Geológica

TESIS
REALIZAR UN PLANO CON LOS TIPOS DE SUELO PARA DETERMINAR EL
RIESGO EN LAS LADERAS DEL RIO CHILLON SECTOR SHANGRI-LA
DISTRITO DE PUENTE PIEDRA-LIMA.

Para optar por el título profesional de Ingeniero Geólogo


AUTOR Bachiller: Deivy N. Rojas León
ASESOR: Ing. Tomas Ezequiel Gallarday Bocanegra
REALIZAR UN PLANO CON LOS TIPOS DE SUELO PARA DETERMINAR EL
RIESGO EN LAS LADERAS DEL RIO CHILLON SECTOR SHANGRI DISTRITO
DE PUENTE PIEDRA-LIMA.

SITUACION PROBLEMÁTICA:

Realizar inspección insitu efectuada al sector Shangri-la se observa la


inestabilidad de sus flancos o laderas las que implican riesgos por deslizamientos
en tal sentido es necesario mitigarlos

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

GENERAL:

 ¿Es posible derrumbe en la zona de Shangri-la donde se ubican viviendas e


implican un riesgo de pérdida de vidas humanas?

ESPECIFICOS.

 ¿Es verdad que en el sector de Shangri-la ubicado dentro las coordenadas


UTM: 11°54’56?86"S, 77° 4'20.28"O existen 22 viviendas que están en
riesgo de derrumbarse?
 ¿Si se trabaja en equipo con las autoridades locales se puede mitigar los
riesgos por deslizamiento en el sector Shangri-la?

JUSTIFICACION DE ESTA INVESTIGACION:

PRACTICA.

Esta investigación se justifica pues persigue mitigar los riesgos por deslizamientos
en los flancos del rio chillón sector Shangri-la y evitar asi la ocurrencia de
deslizamientos y perdida de vivienda y vidas humanas

TEORICA.

Al leer los trabajos de riesgos físicos dados en informes, tesis, libros, periódicos y
artículos de investigación se concluye que si se puede mitigar los riesgos en el
sector de Shangri dado por las coordenadas: 11°54'56.86"S, 77° 4'20.28"O
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

GENERAL:

Realizar un plano con los tipos de suelo para determinar el riesgo en las laderas
del rio Chillon sector Shangri-la distrito de puente piedra-lima.

ESPECIFICOS:

Elaborar un plano con los tipos de suelo en las laderas en zonas habitadas en el
sector Shangri-la

Visitar y estudiar los riesgos y los afloramientos de los suelos en las laderas
analizar los suelo y su resistencia aportante en la ladera del sector Shangri-la

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES:

UBICACIÓN DEL AREA –PLANO EN GENERAL:

Se realizará un desarrollo partiendo de la cartografía ya existente en el INGEMET

GEOLOGIA Y GEOTECNIA DE LA ZONA

Se procederá a realizar una recopilación de datos que se analizaran y sintetizaran


para poder detallar de manera correcta las características geológicas de la zona

Informe desarrollado sobre riesgos de las laderas de la cuenca del rio Chillón:

“Primer reporte de zonas críticas por peligros geológicos en la cuenca del río
chillón” (2010)

“Monitoreo de los sectores críticos de la cuenca del río chillón y la reducción de


riesgos en el ámbito del gobierno metropolitano” (2013)
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio abarca las laderas del sector Shangri-la, que están ubicados en
el cono norte de Lima. Para ser más precisos en distrito de Puente Piedra .La
zona donde erosiona el rio Chillón

Esta localizando entre las coordenadas UTM

UTM: 11°54'56.86"S, 77° 4'20.28"O

11°54'33.23"S, 77° 4'14.51"O

Imagen 2. Ubicación de la zona.


Fuente: Google earth
ACCESIBILIDAD:

La ruta desde lima es siguendo la ruta de la panamericana hasta llegar hasta el


paradero “Shangri-La” luego solo se tendría que caminar algunos metros para
poder llegar.

Ruta Via Movilidad Kilometros Tiempo estimado


Centro de Lima- Asfaltada Carro 15 km 1hora y 30 minutos
Shangri-La
Centro de Lima- Asfaltada carro 20 km 2horas
Pro-Ensenada-
Shangri La

GEOMORFOLOGIA:

Los rasgos geomorfológicos presentes en la zona son el resultado de un desgaste


glacial, pluvial y fluvial durante los procesos de Glaciación y Desglaciación
ocurridos en Periodo cuaternario.

En la zona se puede encontrar las siguientes unidades geomorfológicas:

Valle Carabaillo:

En este tramo, el río Chillón es de baja pendiente y encajado someramente (1 a 2


m de profundidad) en las terrazas aluviales del valle bajo de la Cuenca Chillón. En
este tramo el río tiene moderada capacidad de carga por lo que el lecho se rellena
y se producen los desbordes e inundaciones, durante los años muy lluviosos y con
el Fenómeno El Niño; produciendo erosión lateral y destrucción de tierras
agrícolas e infraestructura. Tramo en proceso de contaminación en las partes
bajas. Tramo de baja calidad ambiental natural.

Lechos de Escorrentía:
En la Cuenca Baja se presentan los lechos siempre secos, solamente ocurren
escorrentías cuando se presentan fenómenos de El Niño, muy lluviosos; dando
lugar a huaycos aluviónicos muy destructores.

Terrazas Gravosas:

Las terrazas gravosas son las más extensas de la cuenca del río Chillón,
constituyendo las pampas con suelos de arcillas y gravas y cantos de acumulación
fluvial. En estas terrazas se encuentran los acuíferos subterráneos más
importantes de la cuenca.

El Cono Norte de la Ciudad de Lima y los campos agrícolas de Chuquitanta,


Carabayllo y Puente Piedra, se asientan sobre estas terrazas.

Explanadas

Las explanadas se forman por la erosión y desgaste lateral de las montañas, a


partir de los fondos de quebradas, en forma regresiva de la montaña y la
acumulación al pié de estas, los materiales térreos areno-gravosos, con poco
espacio de transporte por las escorrentías pluviales en forma laminar y
concentrada formando conos y abanicos aluviales.

Las explanadas más extensas se encuentran en los distritos de Independencia,


Comas, Carabaillo y Puente Piedra; formando pampas de baja a moderada
pendiente; donde han sido ocupadas por la expansión urbana

GEOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO:

Formacion Santa Rosa:

En la Cuenca Chillón se encuentra una secuencia de areniscas, lutitas, calizas y


estratos volcánicos delgados; denominados Formación Santa Rosa. Estas rocas
afloran en las localidades de Puente Inga y Puente Piedra.

Volcanicos andesiticos ,intercalados con areniscas el feldespaticas ,limolita


pizarrosas derrames andesiticos brechoides.
Depósitos aluvioncos pleistocenos:

Depósitos de boques, cantos, gravas y arenas mezcladas, angulosas y


subredondeados; formados por la acumulación de huaycos aluviónicos muy
violentos, durante períodos de lluvias muy fuertes y con el fenómeno El Niño

Depósitos aluviales:

Acumulaciones de fragmentos rocosos heterometricos y heterogéneos (arena.


Cantos, bolos, etc.) redondeados a subredondeados, transportados por la
corriente de los ríos y depositados en forma de terrazas

Imagen 2. Mapa geológico de la zona Fuente: (INGEMET,2022)


Clima:

El clima es templado con pocas precipitaciones, la temperatura varía desde 17°C


a 32°C en todo el año dependiendo de la estación. En Distrito de Puente Piedra, la
temperatura media anual es de 19.3 °C. La precipitación es de 161 mm al año.

MARCO CONCEPTUAL O GLOSARIO

Abrasión: Proceso destructor de índole mecánica, desarrollado en la superficie


terrestre, ocasionado por fricción entre partículas durante su transporte.

Agua meteórica: Agua procedente de lluvias, granizadas o nevadas.

Degradación Perdida de calidad y complejidad en un paisaje o en un ecosistema.

Deslizamiento: Movimiento en masa gravitacional de un volumen significativo de


fragmentos rocosos, debido a la pérdida de equilibrio en un material inestable.

Red de flujo: Red de líneas de corriente y equipotenciales definidas por la función


potencial que define las líneas equipotenciales y la de corriente que define las
líneas de corriente+

Recursos hídricos: Escorrentía total media anual de los ríos de una región.

Red fluvial: Conjunto de cursos de aguas subaéreas de una región que circulan
por los ríos y arroyos.

Terraza fluvial: Rellano saliente situado en la vertiente de un valle fluvial, a una


altura superior a la del curso de agua. Representa a un antiguo lecho en el que el
curso de agua ha profundizado un nuevo cauce. En el caso de sustratos
evaporíticos las terrazas suelen superponerse.

HIPOTESIS Y VARIABLES

GENERAL.

Sera la solución para las viviendas ubicadas en el sector Shangri elaborar un


plano de riesgos y así mitigarlos
ESPECIFICAS

Al realizar un cartografiado especifico en el sector Shangri a la escala 1/500 se


puede identificar los riesgos y mitigarlos.

Si se determina la capacidad aportante y resistencia de los suelos tendrá un


impacto en la mitigación de los riesgos identificados

VARIABLES

INDEPENDIENTE.

Esto es realizar un plano con los tipos de suelos para determinar el tipo de riesgos
en las laderas

Rio Chillón Sector Shangri

DEPENDIENTE

DISTRITO DE PUENTE PIEDRA-LIMA.

METODOLOGIA

Este trabajo seria de tipo analítico descriptivo y experimental donde se llevara


abarcara los estudios de campo y gabinete.

En el estudio de campo se realizará un mapeo de los tipos de suelos y rocas de la


zona designada acompañada de una visita de la zona para realizar un
reconocimiento de la zona en interés.

Etapa 1: Recopilación de datos del área de interés

Etapa 2: Procesamiento de los datos

Etapa 3:Trabajo de campo

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

REALIZAR UN PLANO CON LOS TIPOS DE SUELO PARA DETERMINAR EL RIESGO EN LAS
LADERAS DEL RIO CHILLON SECTOR SHANGRI DISTRITO DE PUENTE PIEDRA-LIMA.
Problema general Objetivos Hipótesis Variables Metodologia

Principal General General Independiente Este trabajo seria de


tipo analítico
¿Es posible derrumbe en la Realizar un plano con los Sera la solución para las -Esto es realizar un plano
CRONOGRAMA DE TRABAJO.

2021 2022          
Meses Diciembr
Actividades Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
e
Búsqueda
             
bibliográfica  
Actividades
             
de campo  
Revisión de
informes y              
tesis  
Análisis de
             
suelos  
Redacción
             
de tesis  
Actividades
de campo              
control  
Revisión y
ajustes              
finales  

CUADRO DE COSTO.

RELACION BIBLIOGRAFICA

AMIEL, R. (1964). Características hidrogeológicas de los ríos Rímac y Chillón.


Clase Tesis: Bachiller en Ciencias Geológicas. Tesis de grado: Ingeniero Geólogo.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad De Geología, Minas,
Metalurgia Y Ciencias Geográficas. 60 pgs

DE LA CRUZ MATOS, O. (1998). Geología de la cuenca alta del río Chillón,


Departamento de Lima .Tesis de grado: Ingeniero Geólogo. Universidad Nacional
Mayor De San Marcos. Facultad De Geología, Minas, Metalurgia Y Ciencias
Geográficas. 58 pgs
FIDEL, L., ZAVALA, B. NUÑEZ, S. VALENZUELA, G. (2006). ESTUDIO DE
RIESGOS GEOLÓGICOS DEL PERÚ FRANJA Nº 4. Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico. Serie “C” Geodinámica e Ingeniería Geológica. Boletín N° 29. 383
pgs. 11 figs., 10 gráfs., 49 cdrs., 136 fots., 19 mapas

ANEXOS.

PANEL FOTOGRAFICO

ENSAYOS O PRUBEAS DE LABORATORIO

PLANOS QUE SUSTENTAN EL TRABAJO

You might also like