You are on page 1of 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

LA ESPERANZA

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: TRUJILLO

ESTUDIANTE: ALESSANDRO DEL PIERO MARIN ACEVEDO

ID: 1460761 BLOQUE: 69127

CARRERA: MECÁNICO DE MAQUINARIA PESADA

INSTRUCTOR: GUILLERMO FARFAN CORREA

SEMESTRE: 3 DEL:7 DE AGOSTO AL: 25 DE AGOSTO


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Instalar y unir resistencias eléctricas
02 Medir resistencias eléctricas
Instalar resistencias eléctricas en circuitos: serie, paralelo y
03
mixto
04 Identificar valores de resistencias eléctricas
05 Desunir resistencias eléctricas.
06 Instalar y unir diodos en un circuito eléctrico
Desmontar, comprobar y montar diodos en un circuito
07
eléctrico
08 Instalar y unir condensadores en placa impresa
09 Probar condensadores
10 Identificar tipos y valores de condensadores
11 Instalar y unir transistores
12 Probar transistores
13 Instalar tipos de transistores
14 Instalar circuitos integrados
15 Verificar compuertas lógicas.
16 Posicionar la máquina o vehículo de forma adecuada
17 Verificar que el área de trabajo esté despejada para la labor
18 Drenar fluidos del motor
19 Desconectar mangueras y conexiones eléctricas
20 Retirar componentes que obstaculicen la maniobra
21 Desmontar el motor
22 Inspeccionar los soportes de montaje
23 Desmontar componentes internos del motor diésel
Efectuar la limpieza de todos los componentes del motor
24
diésel
25 Evaluar componentes
26 Determinar la reusabilidad de componentes.
27 Montar motor diésel
28 Verificar sistema de distribución
Desmontar, inspeccionar componentes y montar la
29
distribución
30 Sincronizar sistema de distribución
31 Desmontar, verificar, montar ejes de levas
32 Desmontar, verificar, montar tren de balancines
33 Verificar buzos y varillas impulsoras
34 Calibrar válvulas

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

Desmontar, desarmar, inspeccionar y armar bomba de


35
aceite
Desmontar, desarmar, inspeccionar y armar válvula de
36
alivio.
Desmontar, desarmar, inspeccionar y armar enfriador de
37
aceite
Desmontar, desarmar, inspeccionar y armar válvula de
38
derivación
39 Desmontar / montar múltiple de admisión y escape
40 Desmontar el eje de balancines
41 Desmontar la culata
42 Desarmar los componentes de la culata
43 Inspeccionar las válvulas, asientos y guías de la culata.
44 Asentar las válvulas en asientos de la culata
45 Verificar planitud de la culata
46 Armar y montar la culata en el monoblock
47 Desmontar y montar la volante
48 Desarmar mecanismos del bloque
49 Desmontar, bielas y pistones
50 Desmontar, limpiar, inspeccionar eje cigüeñal
Desmonta, inspeccionar y cambiar cojinetes de biela y de
51
bancada del monoblock.
52 Inspeccionar conjunto pistón-biela
53 Inspeccionar y calibrar anillos del pistón
54 Inspeccionar y calibrar cilindros del monoblock
55 Desmontar y montar camisas
56 Armar los componentes en el monoblock
57 Verificar el nivel de aceite y refrigerante del motor
58 Poner en funcionamiento el motor
59 Verificar la temperatura de funcionamiento del motor
60 Verificar presión de aceite
61 Verificar presión de combustible
62 Verificar fugas de aceite, refrigerante y combustible
63 Detectar ruidos extraños en el funcionamiento del motor
64 Desmontar, limpiar y montar el depósito de combustible
65 Desmontar / cambiar filtros de combustible
Desmontar, limpiar y montar líneas de combustible de alta
66
presión
Desmontar, verificar y montar bomba de inyección de
67
combustible
Desmontar, verificar presión de inyección y montar
68
inyectores
69 Purgar el sistema de combustible
70 Probar y verificar funcionamiento del sistema
71 Desmontar inyector mecánico unitario
72 Desarmar, limpiar e inspeccionar componentes
73 Armar inyector mecánico unitario
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74 Montar inyectores en el motor y probar su funcionamiento


Comprobar y verificar los dispositivos de entrada
75
electrónicos
76 Reconocer el ECM de un motor
77 Comprobar y verificar los dispositivos de salida
78 Instalar el escáner en el conector de diagnóstico del motor
79 Verificar parámetros del motor
80 Sincronizar el sistema de combustible
81 Desconectar terminales eléctricos
82 Remover y reemplazar inyector electrónico
83 Probar funcionamiento
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

3 SEMESTRE SEMANA N° 1 DEL 10 DE AGOSTO AL 12 DE AGOSTO DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

TALLER:
Instalar resistencias eléctricas y instalar
JUEVES
diodos(semiconductores)
9

TALLER:
Instalar resistencias eléctricas y instalar
VIERNES
diodos(semiconductores) 4

SÁBADO

TOTAL 13
Tarea más significativa:
INTALAR RESISTENCIAS ÉLECTRICAS Y INSTALAR DIODOS (SEMICONDUCTORES)
Descripción del proceso:
• INTALAR RESISTENCIAS ÉLECTRICAS
¿Qué es una resistencia?
Una resistencia, en el contexto de la electrónica y la electricidad, es un componente pasivo que
se utiliza para limitar el flujo de corriente eléctrica en un circuito. Su función principal es ofrecer
resistencia al paso de la corriente, lo que impide que la electricidad fluya sin restricciones. Las
resistencias están diseñadas para tener un valor de resistencia específico, que se mide en
ohmios (Ω).
Para hacer una instalación de resistencias, tenemos que poner los tipos de resistencia que el
Instructor nos ha brindado que son las siguientes;

Resistencia de ¼ watt: La resistencia de carbón 1/4 de watt 5% de


tolerancia es un componente básico empleado en una enorme cantidad de
circuitos eléctricos y electrónicos. Su principal aplicación es en prácticas de
estudiantes de electrónica y armado de prototipos, aunque también puede
emplearse en la fabricación de aparatos electrónicos.

Resistencia de ½ Watt: Una resistencia de 1/2 watt se refiere a una resistencia eléctrica que puede
disipar hasta 0.5 watts de potencia sin sobrecalentarse. La potencia
nominal de una resistencia se expresa en watts y es una indicación de
cuánta energía puede manejar sin dañarse. En este caso, "1/2 watt"
significa que la resistencia puede soportar hasta 0.5 watts de potencia
antes de alcanzar su límite de disipación térmica.

Resistencia de 1k Watt: Una resistencia de 1 kilo-ohmio (1k ohmio) no tiene una


potencia de 1 kilovatio (1kW). La notación "1k" se refiere a 1000 ohmios en términos
de resistencia, pero la potencia nominal de la resistencia no está implícita en esa
notación.
Como reconocer las bandas de colores en una resistencia y su valor:
Las bandas de colores en una resistencia se utilizan para codificar su valor de resistencia, tolerancia y, en
algunos casos, coeficiente de temperatura. Ahora veremos la vía para reconocer las bandas en las
resistencias:

1. Color de la primera banda (cercana a un extremo): Esta banda representa el primer dígito del valor
de resistencia.
2. Color de la segunda banda: Esta banda representa el segundo dígito del valor de resistencia.
3. Color de la tercera banda: Esta banda indica el multiplicador que debes aplicar a los dos primeros
dígitos para obtener el valor completo de la resistencia.
4. Color de la cuarta banda (opcional): Si la resistencia tiene una cuarta banda, representa la tolerancia
del valor de resistencia. Si no hay una cuarta banda, la tolerancia suele ser del 20%.
5. Color de la quinta banda (opcional, solo en resistencias de alta precisión): Si la resistencia tiene
una quinta banda, representa el coeficiente de temperatura.

Los colores que utilizamos para codificar los dígitos son los siguientes:
Negro: 0
Marrón: 1
Rojo: 2
Naranja: 3
Amarillo: 4
Verde: 5
Azul: 6
Violeta: 7
Gris: 8
Blanco: 9
El color de la banda que indica el multiplicador suele seguir este patrón:
Negro: x1
Marrón: x10
Rojo: x100
Naranja: x1000
Amarillo: x10000
Verde: x100000
Azul: x1000000 (1M)
Oro: x0.1
Plata: x0.01
La banda de tolerancia generalmente sigue esta convención:
Marrón: ±1%
Rojo: ±2%
Verde: ±0.5%
Azul: ±0.25%
Violeta: ±0.1%
Gris: ±0.05%
Oro: ±5%
Plata: ±10%
Si la resistencia tiene una quinta banda para el coeficiente de temperatura, los colores y su
significado pueden variar según el estándar utilizado.

• INSTALAR DIODOS (SEMICONDUCTORES)


¿Qué es un diodo?
Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite que la corriente
eléctrica fluya en una dirección y bloquea su flujo en la dirección opuesta. Los diodos están
fabricados con materiales semiconductores, como silicio o germanio, que les otorgan sus
propiedades eléctricas únicas.
La función principal de un diodo es actuar como una válvula eléctrica, permitiendo que la
corriente fluya desde el terminal llamado ánodo hacia el terminal llamado cátodo, mientras
bloquea el flujo en la dirección inversa. Esta propiedad se debe a la formación de una "zona de
agotamiento" en el material semiconductor entre el ánodo y el cátodo cuando el diodo se
polariza en reversa.
Los diodos tienen diversas aplicaciones en la electrónica y la electricidad, entre las que se
incluyen:
Rectificación: Los diodos se utilizan en circuitos rectificadores para convertir corriente alterna
en corriente continua, permitiendo que la corriente fluya en una sola dirección.
Protección contra polaridad inversa: Se usan en circuitos para proteger dispositivos
sensibles de corrientes inversas, ya que bloquean la corriente cuando la polaridad se invierte.
Generación de señales: Los diodos se usan en la generación de señales en circuitos de
radiofrecuencia y osciladores.
Estabilización de voltaje: Se emplean en circuitos reguladores de voltaje y fuentes de
alimentación para mantener una tensión constante.
Circuitos de conmutación: Los diodos se utilizan en circuitos de conmutación y protección
contra transitorios.
Detección de señales: En aplicaciones de detección de señales como diodos LED (diodos
emisores de luz) y fotodiodos, que convierten la luz en corriente eléctrica.
Circuitos lógicos y digitales: En electrónica digital, los diodos se utilizan en la construcción
de puertas lógicas y circuitos de lógica digital.
Láseres y fotodiodos: En aplicaciones avanzadas, los diodos se utilizan para construir láseres
y fotodiodos en aplicaciones de comunicación óptica.
Los diodos pueden tener diferentes características eléctricas y propiedades, lo que lleva a la
creación de diversos tipos, como diodos rectificadores, diodos Zener, diodos LED, diodos
Schottky y muchos más. Cada tipo tiene un propósito específico y se adapta a diferentes
aplicaciones en la electrónica y la tecnología.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

You might also like