You are on page 1of 17

ANDRÉS ROMERO NAVARRO

PRÁCTICA 4

INTRODUCCIÓN
La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad por
medio de una fuerza giratoria. La fuerza centrífuga es provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual
imprime a la mezcla un movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de los
sólidos o de las partículas de mayor densidad.
Los componentes más densos de la mezcla se desplazan fuera del eje de rotación de la centrífuga, mientras que
los componentes menos densos de la mezcla se desplazan hacia el eje de rotación. De esta manera los químicos y
biólogos pueden aumentar la fuerza de gravedad efectiva en un tubo de ensayo para producir una
precipitación del sedimento en la base del tubo de ensayo de manera más rápida y completa.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.
Manejar la centrifuga de acuerdo con sus especificaciones técnicas para la separación de
mezclas en un análisis determinado.

GENERALIDADES
Función de la centrifugación.
El objetivo de la centrifugación es separar sólidos insolubles (de partículas muy pequeñas difíciles de
sedimentar) de un líquido. Para ello, se aplica un fuerte campo centrífugo, con lo cual las partículas tenderán
a desplazarse a través del medio en el que se encuentren con la aceleración = velocidad angular x radio

Tipos de centrifugación
Centrifugación diferencial: Se basa en la diferencia en la densidad de las moléculas. Esta
diferencia debe ser grande para que sea
observada al centrifugar. Las partículas que
posean densidades similares sedimentarán
juntas. Este método es inespecífico, por lo que
se usa como centrifugación preparativa para
separar componentes en la mezcla (por
ejemplo, para separar mitocondrias de núcleos
y membrana) pero no es útil para separar
moléculas.
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

Centrifugación isopícnica: Partículas con el mismo coeficiente de sedimentación se separan al


usar medios de diferente densidad. Se usa para la separación de ADN con mucha frecuencia.

Centrifugación zonal: Las partículas se separan por la diferencia en la velocidad de


sedimentación a causa de la diferencia de masa de cada una. La muestra se coloca encima de un
gradiente de densidad preformado. Por la fuerza centrífuga las partículas sedimentan a distinta
velocidad a través del gradiente de densidad según su masa. Se debe tener en cuenta el tiempo de
centrifugación ya que si se excede, todas las moléculas podrían sedimentar en el fondo del tubo
de ensayo.
Ultracentrifugación: Permite estudiar las características de sedimentación de estructuras
subcelulares (lisosomas, ribosomas y microsomas) y biomoléculas. Utiliza rotores (fijos o de
columpio) y sistemas de monitoreo. Existen diferentes maneras de monitorear la sedimentación
de las partículas en la ultracentrifugación, el más común de ellos mediante
luz ultravioleta o interferones.

Equipos para centrifugación

La centrifugación en el laboratorio se realiza por medio de un aparato llamado centrífuga, en el cual


se colocan tubos de ensayo que contienen la mezcla; la centrífuga gira con tal velocidad que separa
el sólido y lo deposita en el fondo del tubo. Luego se efectúa una filtración o una decantación. Este
procedimiento, es muy útil cuando el sólido que está disuelto en el líquido es muy fino y no
sedimenta.

Tipos de centrifugación
Centrifugación diferencial: Se basa en la diferencia en la densidad de las moléculas. Esta diferencia
debe ser grande para que sea observada al centrifugar. Las partículas que posean densidades
similares a la del medio sedimentarán juntas. Este método es inespecífico, por lo que se usa como
centrifugación preparativa para separar componentes en la mezcla (por ejemplo, para separar
mitocondrias de núcleos y membrana)pero no es útil para separar moléculas.

Centrifugación isopícnica: Partículas con el mismo coeficiente de sedimentación se separan al usar


medios de diferente densidad. Se usa para la separación de ADN con mucha frecuencia.
ANDRÉS ROMERO NAVARRO.
PRÁCTICA 4

Centrifugación zonal: Las partículas a separar se separan por la diferencia en la velocidad de


sedimentación a causa de la diferencia de masa de cada una. La muestra se coloca encima de un
gradiente de densidad preformado. Por la fuerza centrífuga las partículas sedimentan a distinta
velocidad a traves del gradiente de densidad según su masa. Se debe tener en cuenta el tiempo de
centrifugación ya que si se excede, todas las moléculas
podrían sedimentar en el fondo del tubo de ensayo.

Ultracentrifugación: Permite estudiar las características de


sedimentación de estructuras subcelulares (lisosomas,
ribosomas y microsomas) y biomoléculas. Utiliza rotores
(fijos o de columpio) y sistemas de monitoreo. Existen
diferentes maneras de monitorear la sede las partículas en
la ultracentrifugación, el más común de ellos mediante luz
Uerfresones.

TIPOS DE CENTRIFUGA

Hay diferentes tipos de centrífugas según el rango de velocidades de giro:

Centrífugas de baja velocidad, de sobremesa o clínicas. De pequeño tamaño y sin refrigeración.


Alcanzan una velocidad máxima de 5000 rpm. Son Útiles para la separación de partículas grandes
como células o precipitados de sales insolubles.
Las centrífugas micrófugas son una variante de las anteriores que permiten llegar a velocidades de
más de 10.000 rpm, Los volúmenes de trabajo son muy pequeños. Son útiles en el campo de la
biología molecular.
Centrífugas de alta velocidad. Alcanzan velocidades de entre 18.000 y 25.000 rpm. Son refrigeradas
y algunas tienen sistema de vacío para evitar el calentamiento del rotor a causa del rozamiento con
el aire. Son útiles en la separación de fracciones celulares, pero insuficientes para la separación de
ribosomas, virus o macromoléculas en general.

Ultracentrífugas. Superan las 50.000 rpm, por lo que tienen sistemas auxiliares de refrigeración i
de alto vacío. Hay ultracentrífugas analíticas que permiten la obtención de datos precisos de
propiedades de sedimentación (coeficientes de sedimentación, pesos moleculares), y preparativas,
útiles para aislar partículas de bajo coeficiente de sedimentación (microsomas, virus,
macromoléculas).
Centrifugación diferencial
Es el proceso que tiene como resultado la obtención de un sobrenadante y un material sedimentado.

Centrifugación mediante un gradiente de densidades:


Este tipo de centrifugación es un proceso mediante el cual las partículas se distribuyen en fracciones
de diferentes densidades de un fluido líquido. El método es un poco más elaborado que la
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

centrifugación diferencial, no obstante presenta ventajas


que compensan el trabajo añadido. La técnica permite la
separación de varios o todos los componentes de la
muestra y la realización de medidas analíticas. El método
de gradiente de densidades implica la utilización de un
soporte fluido cuya densidad aumenta desde la zona
superior a la inferior. El gradiente se consigue con un soluto preferiblemente de baja masa
molecular, de tal manera que la muestra a analizar pueda ser suspendida en la solución resultante.
Como solutos se utilizan la sacarosa, polisacáridos sintéticos, derivados yodados del ácido
benzoico, o sales de metales alcalinos pesados como el rubidio o el cesio, entre otros. La muestra se
deposita en la parte superior del gradiente como una fina banda y, tras centrifugar, la separación de
los componentes de la muestra se presenta como diferentes bandas o zonas que pueden ser
separadas (o fraccionadas).
Hay dos variantes de este método, la centrifugación zonal y la centrifugación isopícnica:

Centrifugación zonal

En la centrifugación zonal la muestra a analizar se deposita en la parte superior de un gradiente de


densidades previamente formado. A causa de la fuerza centrífuga las partículas se mueven a
velocidades que dependen de la masa y sedimentan en diferentes zonas del gradiente. La densidad
máxima del gradiente no ha de exceder a la de las partículas a separar.

Centrifugación isopícnica

La centrifugación isopícnica separa les partículas en un gradiente de densidades en función de la


densidad de las mismas. Las partículas se mueven en el gradiente hasta que llegan a un punto donde
la densidad de éstas i la del gradiente son idénticas (de aquí el nombre de ‘isopícnico’). En este
caso, es condición fundamental que la densidad máxima del gradiente final ha de exceder siempre a
la densidad de las partículas. Por este motivo la sedimentación final no se produce si se controlan
las condiciones de centrifugación, ya que las partículas flotan sobre un "colchón" de material que
posee una densidad superior a la de éstas. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, para separar
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

partículas similares en tamaño pero de diferente densidad. En este sentido, la centrifugación


isopícnica es un método adecuado para separar ácidos nucleicos o diferentes orgánulos celulares.

La centrifugación se utiliza para separar partículas en suspensión en el


seno de un líquido o partículas en disolución, siendo éste el caso donde se
encuentran más aplicaciones. Así, se utiliza habitualmente en biología ya
que permite separar células, orgánulos subcelulares o macromoléculas.

Centrifugadora

Una centrifugadora es una máquina que pone en rotación una muestra para –por fuerza centrífuga–
acelerar la decantación o la sedimentación de sus componentes o fases (generalmente una sólida y
una líquida), según su densidad. Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos específicos.

Aplicaciones
Una aplicación típica consiste en acelerar el
proceso de sedimentación, dividiendo el plasma
sanguíneo y el suero sanguíneoen un proceso
de análisis de sangre.
También se utiliza para determinar
el hematocrito mediante una toma de muestra capilar.
En este caso la máquina utilizada se
denomina Microcentrífuga.
Es muy usada en laboratorios de control de calidad y en fábricas que elaboran zumos a base
de cítricos, para controlar el nivel de pulpa fina, mediante separación del zumo exprimido.
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

Otra aplicación ocurre en la elaboración de aceite de oliva. En ella, una vez molidas y batidas
las aceitunas, se introducen en una centrifugadora horizontal, en la cual el aceite, que es la
fracción menos pesada, se aparta del resto de componentes delfruto: agua, hueso, pulpa, etcétera.
Una aplicación importante es la separación del uranio 235 del uranio 238.

Para cuantificar el grado de grasa o crema que contiene la leche. Las centrifugadoras utilizan
instrumentos denominadosbutirómetros, de los cuales existen diferentes tipos: para crema,
manteca, etcétera.

El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya


que la aceleración de la gravedad se sustituye por
la aceleración centrífuga: , donde es la velocidad
angularde giro de la centrifugadora y es la distancia
al eje de la centrifugadora. Puesto que la velocidad
mencionada puede ser de miles de revoluciones por
minuto, se alcanzan aceleraciones mucho mayores que
la intrínseca de la gravedad.

Además de ser más rápida que la sedimentación, la centrifugación permite separar componentes que
la mera sedimentación no podría realizar, por ejemplo separar el uranio 235 del uranio 238.

Como la sedimentación, al centrifugado lo rige la ley de Stokes, según la cual las sedimentan más
fácilmente cuanto mayores sean su diámetro y su peso específico comparado con el del, y cuanto
menor sea su viscosidad. Es importante considerar que la función del fluido es esencial, pues sin su
viscosidad todas las partículas se precipitarían a la misma velocidad.

Tipos de centrifugadoras
Los aparatos en los que se lleva a cabo la centrifugación son las centrifugadoras:
Contienen dos componentes esenciales:
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

1. Motor
1. Rotor (donde se coloca la muestra por centrifugar). Existen dos tipos de rotores:
• Fijos. Los tubos se alojan con un ángulo fijo con respecto al eje de giro. Se usan para
volúmenes grandes.

• Basculantes. Los tubos se hallan dentro de carcasas colgantes, unidas al rotor con un
eje. Se mueven cuando el mecanismo centrifugador gira. Se usan para volúmenes
pequeños y para separar partículas de coeficiente de sedimentación igual o casi igual. El
mecanismo centrifugador está colocado en el interior de una cámara acorazada, a unos
4 ºC. Si no existiera esta cámara, al comenzar la centrifugación, debido al rozamiento
con el aire, se incrementaría la temperatura de la muestra y podría desnaturalizarse.

En una centrifugadora, las masas de las muestras deben estar compensadas entre sí. En caso
contrario podría «saltar por los aires. Para que no ocurra esto, hoy casi todas estas máquinas se
detienen si las masas no están compensadas.

Existen dos grandes grupos de centrifugadoras:

Posibilitan obtención de datos moleculares: masa

Analíticas. molecular, coeficiente de sedimentación, etcétera.


Son muy caras y escasas.

Con ellas se aíslan y purifican las muestras. Hay


Preparativas.
de cuatro tipos
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

NOMBRE DESCRIPCIÓN.
Alcanzan unas 5 000 revoluciones por
minuto (rpm). Se produce una
sedimentación rápida. Con
las microcentrifugadoras, que llegan a
De mesa.
12 000–15 000 rpm, se obtiene el
precipitado en menos tiempo.

Se utilizan para centrifugar volúmenes de


cuatro a seis litros. Alcanzan hasta 6 000
rpm. Son del tamaño de una lavadora y
De alta capacidad.
están refrigeradas.

Son del mismo tamaño que las de alta


capacidad y llegan a 25 000 rpm.
De alta velocidad.

Pueden alcanzar hasta 100 000 rpm.


También están refrigeradas. Son capaces
Ultracentrifugadoras. de obtener virus.

Microcentrífuga
Microcentrífuga es una máquina centrífuga especializada utilizada en el laboratorio clínico. Ésta
pone en rotación una muestra más pequeña para separar por fuerza rotatoria sus componentes
o fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad. Esta es de uso para
los tubos capilares.
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

El tubo capilar consiste en un tubo de plástico transparente cerrado por su extremo inferior con un
tapón. Perpendicularmente al tubo de plástico y en su parte inferior, se perfora y se introduce
un tubo de vidrio de pequeño diámetro, que hace de capilar a través del cual se descarga la columna
de fluido viscoso. Una regla colocada en su parte exterior o marcas sobre el tubo permiten medir la
altura de la columna de fluido en función de tiempo.

MATERIAL, EQUIPO, APARATOS A UTILIZAR.


ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

ACIDO CLORHIDRICO.
1 HUEVO
AGUA DESTILA
2 VASOS DE PRECIPITADO
11 TUBOS DE ENSAYE
1 GRADILLA
1 PIPETA
1 AGITADOR DE VIDRIO
1 PROBETA DE 25 ML
CENTRÍFUGA
GUANTES PROTECTORES.

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES.
Al igual que en prácticas anteriores, la realización de la presente lleva una relación con los
conocimientos adquiridos en ejercicios y prácticas anteriores, pero el resultado más grande que
se espera obtener es, conocer con cuales tipos de centrifugas se cuenta en el laboratorio, así
como cual es el proceso de funcionamiento de cada una de ellas, cuales son sus características y
que medidas de seguridad se deben de seguir para un uso correcto y así evitar cualquier tipo de
accidente.
LOS RESULTADOS OBTENIDOS FUERON LOS SIGUIENTES.

Como primer punto y con la ayuda de el


profesor de grupo, usando la campana de
extracción como medida de seguridad, el
profesor procedió a medir 1 ml de ácido
clorhídrico concentrado al 97% y a depositarlo
en un vaso de precipitado de cada uno de los
equipos, el vaso de precipitado ya contenía 100
ml de agua este paso se realizo con la ayuda de
la campana de extracción debido a que el ácido desprendía vapores que eran muy tóxicos y que
afectaban directamente a la salud de todos los presentes el HCL se midió con la ayuda de una pipeta
graduada, por lo cual el total de ácido solo fue un aproximado a un ml recordando que el antes
mencionado fue tomado directamente del recipiente que lo contenía. En el recipiente fue posible
observar cual era el grado de peligrosidad que presentaba, comprobando que era una sustancia
altamente corrosiva, además observamos su composición y el rombo de seguridad que mostraba el
grado de riesgo que se presentaba en cada uno de los 4 aspectos.
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

Posteriormente en el mismo vaso que contenía el


ácido clorhídrico agregamos la yema y la clara de un
huevo previamente seleccionado, agitamos
vigorosamente con ayuda de un agitar de vidrio por
aproximadamente 5 minutos hasta haber creado una mezcla homogénea dejamos reposar por un
momento y comprobamos si en verdad se había convertido en una mezcla homogénea, de no ser así
volveríamos a agitar por unos cuantos minutos más para que no hubiera margen de error dentro del
procedimiento, la mezcla aumento a un volumen de aproximadamente 50 mililitro y la mezcla se
torno de un color amarillo pálido no se distinguía ninguno de sus componentes

Con ayuda de un plumón permanente procedimos a


marcar cada uno de los 10 tubos que íbamos a usar,
con numeración del 1 al 10 y a colocarlos en la
gradilla de hierro por parejas: el tubo 1 con el tubo 2
y así sucesivamente, comprobamos que ninguno de
ellos tuviera muestra de que había sido previamente
etiquetado por ejemplo: restos de masquen o cinta de
algún otro tipo, además de que los tubos por parejas debían de ser prácticamente del mismo tamaño.

Con ayuda de una probeta graduada


procedimos a medir volúmenes iguales en
los 12 tubos de ensaye de la mezcla
previamente preparada, esto implico una
serie de errores constante, debido a que por
la pequeña cantidad de sustancia a medir era
muy fácil confundirse por la graduación que
nos marcaba una medida determinada, por lo
que llegaba a presentarse duda en nosotros si el volumen era en verdad igual en todos los tubos,
aunque esta fue la única opción que pudimos usar para medir los volúmenes debido a que en la
pipeta la mezcla provocaba que se tapara debido a lo densa que se encontraba. Al final procuramos
que los volúmenes fueran prácticamente iguales.
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

Utilizamos dos tipos de centrifugas diferentes, una de ellas tenía al menos 30 años de antigüedad y
la segunda era una centrifuga usada recientemente, algunas de las características de ambas eran las
siguientes:

La primera centrifuga utilizada, se encontraba La segunda centrifuga utilizada era de un


fabricada de un metal demasiado pesado, no modelo mucho más reciente, con una capacidad
contaba con una pantalla digital en frente por lo de 16 tubos de ensaye, es decir, tenía una
que el tiempo y las revoluciones por minuto capacidad menor que la anterior, estaba
debían ser ajustados con ayuda de dos perillas, fabricada de un metal un poco más ligero que la
esta centrifuga tenía una capacidad de 24 tubos anterior, además contaba con una pantalla
de ensaye y una velocidad máxima de 1500 digital en donde se determinaban los minutos y
revoluciones por minuto, por ningún motivo se las revoluciones por minuto, esta centrifuga no
debía de abrir la tapa en donde se colocaban los alcanzaba velocidades superiores a 1500
tubos de ensaye mientras la centrifuga se revoluciones por minuto, una de las cosas más
encontraba girando, al haber terminado la importantes que debemos recordar es que la
velocidad comenzaba a reducirse y una especie centrifuga debía de estar perfectamente
de campana nos daba la señal de que el trabajo nivelada, de lo contrario podría ocurrir un
había terminado, esta centrifuga era la única que accidente con los tubos que se encontraban en
mostraba un diagrama de los paso a seguir para su interior, la tapa en donde se encontraban los
hacer uso correcto de la misma. tubos no debía de abrirse por ningún motivo.

Una de las cosas más importantes que debemos


aplicar es que cada una de las parejas de tubos
debía de ser colocado en lado contrario a cada uno
es decir no podemos colocar una pareja en la
misma esquina porque si realizamos esto podría
ocurrir un accidente con los tubos y podían llegar a
romperse por la velocidad que alcanzaba la
centrifuga, de colocar solamente un tubo de ensaye
en la centrifuga era necesario colocar un segundo
con solamente agua que contuviera el mismo volumen que el primer tubo.
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

Este fue el resultado obtenido en la primera


centrifuga utilizada, como podemos observar,
la mezcla se torno de color prácticamente
similar al inicial y las dos sustancias no se
separaron esto se pudo deber a que las
velocidades alcanzadas por esta centrifuga no
son tan constantes por el modelo además de que debió haber permanecido un mayor tiempo debido
a la velocidad alcanzada, dentro de esta centrifuga no ocurrió ningún accidente todo transcurrió con
normalidad.

Este fue el resultado obtenido en la segunda


centrifuga, podemos observar que la mezcla
se torno de un color mucho más oscuro que el
inicial, además en el fondo se podía observar
un precipitado incoloro, posiblemente se
trataba de una pequeña muestra de ácido
clorhídrico y agua que por las velocidades
constantes alcanzadas por la centrifuga se
separaron recordando que el ácido clorhídrico y el agua eran incoloros aunque no inoloros en el
caso del ácido, dentro del uso de la misma ocurrieron una serie de accidentes en donde se rompieron
4 tubos de ensaye debido a que la centrifuga no se encontraba sobre una superficie plana por lo que
debido a la velocidad alcanzada y al existir una desnivelación en referencia a la pareja de tubos de
ensaye estos se rompieron.

NÚMERO DE TUBOS DE ENSAYE VELOCIDAD Y TIEMPO REQUERIDOS


TUBOS 1 Y 2 500 RPM DURANTE 5 MINUTOS
TUBOS 3 Y 4 100 RPM DURANTE 5 MINUTOS
TUBOS 5 Y 6 1500 RMP DURANTE 5 MINUTOS
TUBOS 7 Y 8 200 RPM DURANTE 5 MINUTOS
TUBOS 9 Y 10 2500 RPM DURANTE 5 MINUTOS
ANDRÉS ROMERO NAVARRO
PRÁCTICA 4

Una de las cosas más importantes que aprendimos durante el desarrollo de la presente práctica, fue
el conocer y aprender cuales son las partes internas y externas que forman una centrifuga, además
de todo esto, algo extra que se aplico por primera vez fue el usar la campana de extracción en la
manipulación de ácido clorhídrico, debido a que se encontraba muy concentrado y podía desprender
vapores muy tóxicos se conoció cuales son las medidas y precauciones que se deben de seguir para
la utilización de las dos centrifugas que se encuentran en el laboratorio, además se comprobó
mediante prácticas experimentales cuales son las fallas resultantes de una mala centrifugación en
donde nos quedo claro el tema a través de 4 tubos de ensaye ocasionado por el desnivel al que se
encontraba cada par de tubos, se considero que para que no se suscitara ningún accidente, los dos
tubos deberían de tener el mismo nivel de sustancia y la compuerta no se debía de abrir por ningún
motivo, cuando se introducía un solo tubo, forzosamente se debería de introducir otro que contenga
agua.

LOGRO

RASGO PERSONAL EQUIPO GRUPO

RESPONSABILIDAD 100% 90% 89%

ACTITUD 100% 99% 87%

CALIDAD 100% 95% 85%

DESEMPEÑO 100 90% 88%

Harrison, Roger G., Todd, Paul, Rudge, Scott R., Petrides D.P. Bioseparations Science and
Engineering. Oxford University Press, 2003.
• Dishon, M., Weiss, G.H., Yphantis, D.A. Numerical Solutions of the Lamm Equation. I.
Numerical Procedure. Biopolymers, Vol. 4, 1966. pp. 449–455.
• Cao, W., Demeler B. Modeling Analytical Ultracentrifugation Experiments with an Adaptive
Space-Time Finite Element Solution for Multicomponent Reacting Systems. Biophysical
Journal, Vol. 95, 2008. pp. 54–65.
• Cole, J.L., Hansen, J.C. Analytical Ultracentrifugation as a Contemporary Biomolecular
ANDRÉS ROMERO NAVARRO

PRÁCTICA 4: MANEJA LA
CENTRIFUGA DE ACUERDO AL
MANUAL DE OPERACIÓN.

2108

You might also like