You are on page 1of 49

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


POLICIALES

“MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES”

ICA – 2023
Sílabo
Manejo de conflictos sociales

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL : Ciencias Administrativas y


Policiales
MÓDULO PROFESIONAL : I MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA : Manejo de conflictos sociales
DOCENTE RESPONSABLE : Docentes del Curso
PERIÓDO ACADÉMICO : 2020-0
N° DE CRÉDITOS :
N° DE HORAS DE LA UD :
SECCIÓN :
FECHA DE INICIO : 14/07/2023
FECHA DE FINALIZACIÓN : 22/07/2023
E_MAIL : EESTP.ICA@POLICIA.GOB.PE

II. SUMILLA

La unidad didáctica forma parte del currículo de estudios de las Escuelas


de Educación Superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú
(PNP) es de naturaleza teórico – práctica y se orienta a desarrollar las
bases doctrinarias relacionadas al Manejo de conflictos sociales.

Este reto implica generar una práctica de gestión de conflictos sociales al


interior de instituciones públicas como la Policía Nacional del Perú; para
ello debe haber un trabajo previo de desarrollo de capacidades, habilidades
y actitudes que fortalezca el rol facilitador de los efectivos en los procesos
de negociación y manejo de los conflictos sociales, en un espacio de
tolerancia, confianza y respeto, orientado a su trasformación en
oportunidades para el desarrollo y construcción de la paz.

En virtud de este proceso social, se ha creído conveniente desarrollar la


asignatura denominada: Manejo de conflictos sociales, con el objetivo de
fortalecer las capacidades y habilidades de los alumnos.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO

Proporcionar conocimientos sobre, las políticas públicas sobre manejo de


conflictos sociales y gestión de conflictos sociales. Lineamientos y
estrategias para la gestión de conflictos sociales RM. N° 161-2011-PCM.
Protocolo de actuación defensorial en conflictos sociales. Resolución
Administrativa N° 006-2015/DP-PAD. Lineamientos de actuación
defensorial en casos de conflicto social. Resolución Administrativa N° 006-
2015/DP-PAD. Lineamientos para la conformación y funcionamiento del
comité de crisis institucional, ante una emergencia social grave (conflicto
social, desastre natural y desastre biológico). RCG N° 414-2021-CG
PNP/EMG 23DIC2021. Manual de Derechos Humanos aplicados a la
función policial Resolución Ministerial Nº 952-2018-IN. Manual de
Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público RD.
N° 179-2016-DIRGEN/EMG-PNP.

IV. INDICADORES DE LOGRO

1. Desarrollar capacidades cognitivas referentes a los lineamientos y


estrategias para la gestión de conflictos sociales. Resolución Ministerial
N° 161-2011-PCM.
2. Capacitar a los estudiantes de acuerdo a la Resolución Administrativa
N° 006-2015/DP-PAD. Lineamientos de actuación defensorial en casos
de conflicto social.
3. Comprender cuáles son los Lineamientos para la conformación y
funcionamiento del comité de crisis institucional, ante una emergencia
social grave (conflicto social, desastre natural y desastre biológico).
RCG N° 414-2021-CG PNP/EMG 23DIC2021.
4. Aprender las disposiciones del D.S. 012-2016-IN, Reglamento de
Decreto Legislativo N° 1186, que Regula el uso de la fuerza por parte
del Personal Policial.
5. Conocer el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial
Resolución Ministerial Nº 952-2018-IN. Manual de Operaciones de
Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público RD. N° 179-2016-
DIRGEN/EMG-PNP.
6. Capacitar a los estudiantes sobre los Principios básicos sobre el empleo
de fuerza por funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
7. Capacitar a los estudiantes sobre el Manual de Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial.

ELEMENTOS DE ACTIVIDADES DE
HORAS
LA APRENDIZAJE/SESIONES
CAPACIDAD
Comprende los ACTIVIDAD N° 01
conceptos Teoría del conflicto y conflictos
básicos sobre sociales 4

conflictos y -

conflictos
4
sociales ACTIVIDAD N° 02

Conflictos sociales
ACTIVIDAD N° 03
Derechos fundamentales 4

ACTIVIDAD N° 04
Clasificación de los conflictos sociales 4

ACTIVIDAD N° 05
El Estado y su participación en los
4
conflictos sociales

ACTIVIDAD N° 06
4
I EXAMEN PARCIAL

Identifica los ACTIVIDAD N° 07

derechos 4
La PNP y los conflictos sociales
fundamentales
comprometidos ACTIVIDAD N° 08
en los
conflictos Identificación de los grupos étnicos y 4
sociales sociales en el Perú

ACTIVIDAD N° 09
Reconoce cual
es la Comunicación e información en los
4
participación conflictos sociales
del Estado en
los Conflictos
ACTIVIDAD N° 10

4
Negociación

ACTIVIDAD N° 11
Modelo de negociación de Harvard 4
Reconoce la
relación del ACTIVIDAD N° 12
Estado y las
II EXAMEN PARCIAL 4
comunidades
ACTIVIDAD N° 13

Relacionamiento con las comunidades 4

Comprende ACTIVIDAD N° 14
cuales son las 4
cusas que Integración
generan ACTIVIDAD N° 15
conflictos
sociales Actividades que generan los conflictos 4
sociales
ACTIVIDAD N° 16

EXAMEN DACA 4

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos


didácticos:
1. Proyector multimedia, video, computadora, Internet.
2. Normatividad legal vigente, directivas, manuales, separatas y fichas de
trabajo.
3. Pizarra, plumón.
4. Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

VI. METODOLOGÍA

A. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.
Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo
serán. El razonamiento deductivo es proposicional.
B. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos
particulares; Considerando los siguientes:
- Observación y registro de los hechos.
- Análisis y clasificación de los hechos.
- Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

C. MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.
D. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir
que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la
comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus
partes y particularidades.
Observación, demostración, organizadores visuales,
TÉCNICAS:
aplicación de encuestas, entrevista, focus group,
Estrategia
Instrument
o de Lista de cotejo, hoja de evolución, rubrica,
evaluación
Didáctica

VII. EVALUACIÓN

 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria


para las unidades didácticas es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado
todas las unidades didácticas respectivas y la experiencia formativa en
situaciones reales de trabajo, de acuerdo al plan de estudios.
 Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de
lograr la aprobación final de las unidades didácticas dentro del mismo
periodo de estudios, considerando criterios de calidad académica y de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento institucional.
La evaluación de recuperación será registrada en un Acta de
Evaluación de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se
reincorpora a sus estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03)
asignaturas / unidades didácticas para culminar el plan de estudios
con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan transcurrido más
de tres (03) años. La evaluación extraordinaria será registrada en un
Acta de Evaluación Extraordinaria.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma
unidad didáctica será separado del IEST.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número
mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica,
será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
 La evaluación será permanente, se considerará las técnicas y los
instrumentos de evaluación de aprendizaje.
 Promedio de las evaluaciones por indicador tendrá peso tres (03).
 El examen final que será evaluado por el Área de Asuntos Académicos
e Investigación tendrá peso cuatro (04).

Indicadores de Logro : (PIL) Peso 3


Examen Final : (EF) peso 4

 El promedio final de la UD se obtendrá asi:

PF= PIL3 + EF4


7

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


 Alza Barco, Carlos. Conflictividad en el Perú: Una lectura desde las políticas
públicas. https://carlosalzabarco.files.wordpress.com/2009/08/conflictividad-en-
el-perc3ba-carlos-alza.pdf
 BAZERMAN, Max y NEALE M., "La negociación racional en un mundo
irracional", Paidós, Barcelona, 1992.
 De Echave, J; Diez, A; Huber, L; Revesz, B; Lanata, X; Tanaka, M (2009).
Minería y Conflicto Social. CBC, CIPCA, CIES, IEP. Lima
 Decreto Legislativo 1186, Ley que regula el uso de la fuerza en la PNP
 Decreto Legislativo 1267, Ley Orgánica de la PNP
 Defensoría del Pueblo (2018). Reportes Mensuales de Conflictos Sociales
 Fisher R, & Shapiro, D (2005) Beyond Reason: Using emotions as you negotiate.
New York: Pinguin Group.
 Fisher, Uri (1981). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Quinta
reimpresión 1991. Editorial Colombia Nueva Ltda. Bogotá.
 González García, Manuel Jesús (2006). Técnicas de negociación. Antequera:
Innovación y Cualificación. p.8. ISBN 84-96493-52-0.
 González Montes de Oca, Rafael. Negociación.
http://formacionsociocultural.wikispaces.com/file/view/NEGOCIACION.pdf]
 GTZ. (2008). Comunicación y Conflicto.
 Henríquez, N. (2014). Conflicto Social en los Andes. Protestas en el Perú y
Bolivia. Fondo editorial PUCP. Lima.
 http://www.lopezaso.com/adm/contenido/34.pdf
 http://www.train.com.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=97:la-negociacion-
disfrutable&catid=50:articulos-aida&Itemid=181
 Lederach, John Paul y Maiese, Michelle. Transformación de conflictos. 2003.
 Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas.
 Ley 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo
 Lineamientos de actuación defensorial en casos de conflicto social. Resolución
Administrativa N° 006-2015/DP-PAD.
 Lineamientos para la conformación y funcionamiento del comité de crisis
institucional, ante una emergencia social grave (conflicto social, desastre natural y
desastre biológico). RCG N° 414-2021-CG PNP/EMG 23DIC2021.
 Lineamientos y estrategias para la gestión de conflictos sociales. RM. N° 161-
2011-PCM
 Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial Resolución
Ministerial Nº 952-2018-IN.
 Manual de Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público
RD. N° 179-2016-DIRGEN/EMG-PNP
 MARTIN, Miguel ángel, "Negociación racional - Introducción a la negociación
profesional", Ed. Interoceánicas S.A., Buenos aires, 1994.
 Ministerio de Cultura (2018). Dialogo Intercultural. Pautas para un mejor dialogo
en contextos de diversidad intercultural. Documento del Ministerio de Cultura.
Lima. y Servicios públicos con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del
enfoque intercultural en la gestión de los servicios públicos. Parte I.
 Mnookin, Robert (2010). Negociando con el diablo. Editorial Norma. Bogotá.
 PARETO, Wilfredo (Italia 1848-1923) economista que definió la medida de un
resultado óptimo como" aquella situación en la que a nadie le puede ir mejor sin
que tenga que irle peor a alguien".
 Protocolo de actuación defensorial en conflictos sociales. Resolución
Administrativa N° 006-2015/DP-PAD.
 RAIFFA, Howard, " El Arte y la Ciencia de la Negociación", Fondo de Cultura
Económica, México DF, 1996.
 Redorta, Joseph. (2007). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos
como herramienta de mediación. Editorial PAIDÓS. España.
 Salazar, D. (2011). Movilización y conflictos en sistema abiertos y represivos.
Revista Andina de Estudios Políticos.
 Salazar, D., & Aurazo, R. (2011). De lo contenido a lo transgresivo: conflictos
sociales y consciencia colectiva en el Perú. Revista Andina de Estudios Politicos.
Constitución Política del Perú
 SCHOONMAKER, Alan N., "Negocie y Gane", Ed. Norma, Bogotá, 1991,
Ica, julio de 2023

SILABO DESARROLLADO DE LA
ASIGNATURA MANEJO DE CONFLICTOS
SOCIALES

ACTIVIDAD N° 01

TEORÍA DEL CONFLICTO Y CONFLICTOS SOCIALES

TEORÍA DEL CONFLICTO


La teoría del conflicto se ha convertido en la más importante perspectiva en
ciencias sociales para encontrar las causas y conocer las implicaciones que
los conflictos generan en el mundo contemporáneo. Desde lejanas épocas se
registran estudios acerca de la conflictividad vivencial en el mundo. China,
Grecia y la India son países donde surgió esta perspectiva teórica. Aparecen
autores importantes como Sun Zu, Heráclito, Ibn Khaldun, Maquiavelo, Bodino
quienes sentaron las bases teóricas de esta importante perspectiva social. En
el siglo XIX y XX aparecieron varias teorías específicas del conflicto: el
socialismo marxista, el darwinismo social, análisis de conflictos ambientales,
estudios de mediación y manejo de crisis.

El primer esfuerzo de relieve se encuentra en un libro de Lewis Coser (Las


funciones del conflicto social, 1956), en el cual busca analizar las funciones
que el conflicto cumple en términos de sostenimiento del orden. Define el
conflicto social como “la lucha por los valores y por el status, el poder y los
recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar,
dañar o eliminar a sus rivales”. El conflicto es social cuando trasciende lo
individual y proviene de la propia estructura social. Coser defiende la postura
según la cual el conflicto social cumple un papel fundamental en la integración
social. Sostiene, incluso, que para algunos grupos sociales el conflicto es
fuente de identidad, cohesión y delimitación respecto a otros. Es criticado por
considerarse que, en definitiva, se mantiene en una perspectiva estructural –
funcional.

George Ritzer (1993), sociólogo de la Universidad de Maryland, considera que


a los representantes de la Teoría del conflicto les faltó mayor anclaje en el
pensamiento marxista. Al buscar analizar y comprender el conflicto social, sin
profundizar correctamente en las diferencias teóricas entre marxismo y
funcionalismo, incurrieron en una Teoría del conflicto que parecía una imagen
invertida del mismo funcionalismo estructural. Critica de este modo a Coleman
(1971) y Himes (1966), entre otros.

Ralf Dahrendorf es uno de los sociólogos que se ocupa de reformular la teoría


de los conflictos, tomando cierta distancia de Marx. El surgimiento de
movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo, el estudiantil, la
existencia de sindicatos conservadores, entre otros fenómenos, ha llevado a
diversos pensadores marxistas (Lukács, Gramsci) y no marxistas (Simmel) a
replantear algunas tesis de ese pensamiento. Dahrendorf, basándose en Marx,
Weber, el socialismo utópico y la Esc. de Frankfurt, sostiene la existencia de
conflictos no reducibles a la lucha de clases.

El autor plantea que, entender la revolución como la única forma de lograr un


cambio en el sistema social, es olvidar las formas de evolución social: las
transformaciones del propio sistema que le permiten perpetuarse y evitar la
revolución. Este es el modo más frecuente de resolver los conflictos sociales.
Lo más determinante no es la propiedad sino el control sobre los medios de
producción (tecnócratas, burócratas). La fuente de los conflictos está en el
sistema de poder, no en la realidad de la propiedad. El poder se basa en la
desigual distribución de la autoridad, autoridad existente en toda colectividad.

La Teoría del conflicto, entonces, propone ubicar las fuentes del conflicto en
otras interacciones que no son exclusivamente la lucha de clases: la lucha por
valores distintos, estatus, poder, diferente autoridad. Se diferencia, como más
adelante se observará, de una teoría contemporánea a ella: la Teoría de la
dependencia, de formulación latinoamericana. En esta última, el origen del
conflicto sigue situado en la relación capital – trabajo y en la necesidad de
algunos países de expandir su comercio, aun teniendo como costo el
detenimiento o decrecimiento económico de otros. La diferencia en la
postulación de ambas teorías es uno de los casos en que puede señalarse
cómo el pensamiento crítico latinoamericano, aun tomando elementos teóricos
de otras tradiciones, denota una producción elaborada desde la dependencia,
desde las víctimas, desde lo diverso.

La ley de formación del conflicto social, según Dahrendorf, es la existencia de


‘grupos de interés’, caracterizados por poseer organización, programa de
acción e intereses muy definidos. El ‘cuasi- grupo’, en cambio, sólo comparte
ciertos intereses derivados de la situación común en que se encuentran sus
miembros (estudiantes, vecinos, etc.); puede evolucionar a grupo de interés
“al concretar las razones de las contradicciones y radicalizar la acción de los
subgrupos.” Esta relación entre la contradicción social existente y su
develamiento y grado de organización alcanzados por los distintos grupos
sociales, es tomada por el pensamiento latinoamericano contemporáneo para
explicar la relación entre contradicción y conflicto abierto.

Los conflictos presentan distintos grados de intensidad y de violencia,


decreciendo si los grupos de interés tienen la posibilidad de organizarse, si los
conflictos en una sociedad permanecen disociados y si existe movilidad social.
El mismo autor señala una relación positiva entre la radicalidad de los cambios
en la estructura social y la intensidad del conflicto, como también entre la
inminencia del cambio y la violencia del conflicto.

Los conflictos sociales no pueden eliminarse, sólo regularse para evitar que
sean destructivos. Diversos autores coinciden en la existencia de tres actitudes
frente al conflicto social: la represión (típica de los totalitarismos, ineficaz y
peligrosa); la pseudo- regulación (represión sutil, es la actitud más habitual);
la regulación efectiva.

El filósofo español Jesús Giner, tomando distancia de Dahrendorf, señala su


coincidencia respecto a la relación entre conflicto y poder, pero añade que el
poder se ejerce para lograr el control sobre bienes y servicios. El poder,
agrega, toma formas sutiles que se alejan de la coacción manifiesta y adopta
formas de manipulación ideológica, discriminación lingüística, sexual, religiosa,
etc. Giner sostiene una estrecha relación entre poder social y poder
económico.
La propuesta de Dahrendorf ha sido también objeto de otras críticas. Entre las
principales destacamos la que señala que la aceptación de la dicotomía de
autoridad es un aspecto confuso, pues no siempre quien posee la autoridad
intenta mantenerla y quien no la posee busca arrebatarla, a veces la propia
autoridad introduce cambios en el orden establecido. También se critica la falta
de mención a los frecuentes conflictos entre personas o grupos de igual
jerarquía, el considerar todos los conflictos como conflictos de autoridad
incurriendo en una posición reduccionista. Según la noción de autoridad de
Dahrendorf, podrían identificarse diversas clases sociales en toda
organización donde existan diferencias de autoridad, sin embargo, esta noción
debe revisarse porque una misma jerarquía puede ocultar otras diferencias.

Cuando se presenta un conflicto, una de las partes afectadas percibe que la otra
parte realizó o va a realizar algo que lo afecta negativamente en sus intereses
principales. Es decir, alguien percibe que sus objetivos o acciones no
concuerdan con los de la otra persona. Se trata de una percepción, y como tal,
está sujeta a la apreciación personal de cada uno de los implicados. Sea que se
trate de percepciones precisas o imprecisas, las personas envueltas en un
conflicto sienten que la ganancia de un lado significa la pérdida del otro.

ENFOQUE TEÓRICO, TRANSFORMACIONAL Y CONCEPTUAL DEL


CONFLICTO SOCIAL

ENFOQUE TEORICO DEL CONFLICTO SOCIAL


Principales enfoques y teorías sobre el conflicto social

La teoría sociológica del conflicto, ha inspirado en mayor o menor medida


todos los trabajos históricos sobre la conflictividad social, hasta que la
progresiva desconfianza y el escepticismo de la historia hacia las teorías
abstractas y generalistas de la sociedad han ido bloqueando esta conexión,
los estudios históricos sobre la conflictividad social de cualquier período no
deberían encerrarse en la construcción de una narrativa factual que se
desvincula por completo de la teoría, siendo la metodología analítica sin
pretensiones de universalidad una solución satisfactoria, sustentada en
interpretaciones pluricausales que no se alejen de las fuentes primarias de
investigación.

El conflicto es fuente de cambio social y su origen se halla en la estructura


social, ya que en la sociedad se dan situaciones de dominio entre los individuos
y los grupos. Sociológicamente, puede tratarse como un hecho social -
posibilitando su objetivación y su comprensión desde una perspectiva
analítica-; pero, asimismo, como derivado de la acción social: las relaciones de
dominación que subyacen en todos los sistemas de desigualdad es un factor
explicativo clave del origen de los conflictos sociales.
La teoría marxista, según Karl Marx, la tensión y el conflicto entre las clases
sociales resultan inevitables, y por consiguiente, así como el feudalismo había
sido reemplazado, lo sería la sociedad capitalista y la burguesía dominante.
Algún día, el proletariado controlaría la sociedad, tras haber acabado con el
sistema que lo había engendrado.

Es el modo de producción de los bienes materiales lo que determina la


estructura social de la sociedad capitalista: las clases del capital y del trabajo.
Los capitalistas obtienen su riqueza de la plusvalía de los bienes producidos en
las fábricas de su propiedad con el trabajo de los obreros. En cambio, el
proletariado no posee prácticamente nada y tiene que vender su trabajo a la
burguesía para sobrevivir. La relación entre las clases es de explotación, al
enriquecer a los dueños del capital y mantener en la pobreza a la clase
trabajadora. Además, el trabajo no cualificado en las fábricas resulta
deshumanizador, y su consecuencia es la alienación del proceso de
producción, agravada por la amenaza de pérdida del empleo cuando la
producción supera a la demanda.

Marx identifica cinco épocas históricas, en cada una de las cuales, las
personas se definen por su trabajo. Según Marx, la fuerza determinante de la
historia es el modo de producción dominante, que configura las clases sociales.
Estas épocas van desde los inicios de la historia humana, en la que los bienes
eran de propiedad común, hasta el capitalismo del tiempo de Marx, con dos
grandes clases sociales, al que seguirá la sociedad comunista sin clases.

Los darwinistas sociales, en contra de las consideraciones del mismo Darwin,


defendieron que la teoría de la evolución podía aplicarse a las sociedades e
instituciones humanas. En este sentido, interpretaron que el conflicto social era
consustancial a cualquier sociedad, en un contexto de supervivencia del más
apto.

Esta teoría se encargó de buscar las causas del conflicto en la misma


estructura social, es por ello que no aprecia el conflicto social como una
confrontación justificada e inevitable en la lucha por la existencia, sino que
contempla una división social entre poseedores y no poseedores de los
recursos y de los medios de producción, como raíz de la aparición de las clases
sociales, basadas a su vez en la posición que ocupan los individuos en la
estructura de las relaciones de producción.

La teoría interpretativa del conflicto social de Georg Simmeles, armoniza


con la teoría marxista y el funcionalismo crítico posterior, y señala que, el
conflicto social actúa en contra de la cohesión de la sociedad, pero es un
hecho universal que puede tener consecuencias positivas para el colectivo,
fortaleciendo sus vínculos a posteriori. Dicho de otro modo, el conflicto social,
según esta teoría, no es solamente un elemento disfuncional, sino también
funcional.

La teoría del funcionalismo estructural, considera que, el conflicto puede


ser apreciado como una desviación de algunos elementos de la estructura,
algo periférico y advenedizo que se contrapone al estado normal de la
sociedad.

En el seno de esta teoría, partiendo de la convicción de que una sociedad es un


conjunto integrado, funcional y coherente, E. Mayo vinculaba los conflictos
sociales con situaciones individuales de inadaptación a una estructura
funcional. Luego R. K. Merton, de la escuela sociológica estadounidense, a su
vez, apreció la posibilidad de que el conflicto tuviera un origen estructural pero
siempre lo consideró disfuncional.

La última corriente teórica de inicios del siglo XX que acabó por ofrecer una
nueva interpretación de los conflictos sociales fue la teoría de juegos, que,
basándose en la matemática aplicada, comenzó a adoptar formas sólidas de
independencia metodológica. Así pues, y haciendo uso de la terminología
característica de esta teoría, la gran mayoría de los conflictos sociales
coetáneos se podrían interpretar como juegos de suma variable o potenciales
situaciones de negociación. La negociación en el conflicto puede emplear una
gran diversidad de estrategias, incluyendo la amenaza y la disuasión, el
compromiso o las promesas. Todos estos movimientos pertenecen a la
estrategia con la que afrontamos un conflicto social.

En cuanto a enfoques, Coser, sostiene que la percepción imperante del


conflicto social como elemento destructivo, desintegrador y antifuncional fue
sostenida por la gran mayoría de los sociólogos estadounidenses en plena
Guerra Fría, es por ello que este autor lo reconsideró como una parte
posiblemente necesaria y positiva de todas las relaciones sociales. Así pues,
retomando las ideas de Simmel, Coser comienza a reivindicar la funcionalidad
del conflicto social. Acertadamente, advierte que las simples actitudes de
hostilidad y antagonismo pueden cristalizar o no en conflicto. Mientras que el
conflicto modifica los términos de la interacción, la simple expresión de los
sentimientos hostiles no lo hace.

Coser afirma también que, a través del conflicto social, las identidades de los
grupos se crean y se fortalecen, ya sean conflictos de clases, etnias o naciones,
lo que, unido a la motivación real de la lucha, robustece las partes en conflicto.
Sin duda el componente afectivo, más habitual en los grupos cohesionados,
recrudece los conflictos. En este contexto detecta los conflictos que afectan a
los principios fundamentales del sistema de cohesión social y a las bases del
consenso como los más peligrosos. Para concluir, destaca la diferencia entre
las metas personales o impersonales como factor de análisis en la conflictividad
social, siendo éstas últimas más susceptibles de generar comportamientos más
radicales como consecuencia del componente trascendental.

En otro enfoque, Thomas C. Schelling, señala que los «conflictos puros» son
como la contraposición total de intereses de los antagonistas. Empero,
considera que este tipo de confrontación representa un caso extraordinario en
su presente, existiendo siempre la posibilidad de la negociación y de la
acomodación mutua para evitar la destrucción.

Este autor señala que, cuando hay grupos sociales que persiguen un mismo fin,
puede desencadenarse un conflicto social. Afirma, desde postulados
neoliberales, que los individuos se agrupan para obtener beneficios. Cuantos
mayores sean los beneficios que pueden alcanzar, mayor será la implicación y
participación de los individuos en el grupo y en el desarrollo de conflictos.

En otro enfoque Kriesberg identifica los conflictos sociales como algo


inherente a las relaciones humanas, si bien se muestra especialmente
interesado en advertir las diferencias tipológicas de los mismos. Según este
autor, la insatisfacción, no siempre desencadena una conducta conflictiva
puesto que para ello, el descontento ha de ser muy intenso, estar compartido
por un número significativo de personas y encauzarse a la persecución de
algún fin al que se oponga otro sector social.

Señala que difícilmente se puede detectar un conflicto social sin


incompatibilidad de metas u objetivos, y que a su vez mantengan un cierto
equilibrio con respecto a los esfuerzos utilizados para alcanzar dichos logros.
Propone además la medición sustancial del tamaño de las partes en conflicto,
de la fracción de poder de la que disponen y de las expectativas con las que
cuentan para obtener sus anhelos, con la intención de interpretar con mayor
precisión la confrontación.

ENFOQUE TEÓRICO TRANSFORMACIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL

La teoría de transformación de conflictos asume el conflicto como un


elemento normal en la sociedad que tiene el potencial de generar cambios
positivos en la misma. El conflicto no es un hecho aislado en la sociedad, por el
contrario, emerge y se desarrolla en un contexto político, social y económico
determinado, al igual que dentro de un conjunto de relaciones personales y
comunitarias que poco a poco van determinando la dinámica del mismo.
Dependiendo de cómo lo manejemos, el conflicto puede generar violencia o
puede producir cambios positivos en individuos, comunidades y en la sociedad
en general.

Para lograr transformar un conflicto, la teoría nos invita a pensar sobre la


evolución y los efectos del conflicto, no solo a nivel individual, sino en la
sociedad, para luego indagar sobre el tipo de cambio que queremos realizar. Es
una invitación que va más allá de los análisis y propuestas técnicas y nos
demanda asumir nuestro trabajo en construcción de paz como "un acto
creativo, más cercano al esfuerzo artístico" diría Lederach.

Otro elemento importante para la transformación de conflictos es el


trabajo coordinado de diferentes individuos, organizaciones y comunidades
que potencien cambios en diferentes niveles de la sociedad. Se parte del
reconocimiento que cada iniciativa de solución del conflicto es valiosa, pero su
impacto puede ser más estratégico con la colaboración de otras iniciativas.

Esta teoría emerge como una respuesta a los vacíos de propuestas como
resolución y manejo de conflictos, no niega la importancia de estas visiones. Es
más, las complementa. Diferentes académicos han contribuido a la evolución
de esta teoría como Johan Galtung, Adam Curle, John Paul Lederach,
Christopher Mitchell, Cordula Reimann y Hugh Miall., sin embargo, acogemos la
siguiente definición.

En cuanto a la definición de transformación del conflicto“, en “El Pequeño


Libro de la Transformación del Conflicto”:, Lederach señala: “la transformación
del conflicto es una forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictos
sociales como oportunidades que nos da la vida para crear procesos de cambio
constructivo que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en la interacción
directa y en las estructuras sociales, y respondan a los problemas de la vida
real en las relaciones humanas.”
Según dicha definición, la transformación del conflicto descansa en dos
premisas fundamentales: El conflicto es un fenómeno normal y dinámico
dentro del contexto social y, a pesar de su carácter destructivo, el conflicto a su
vez tiene el potencial para generar cambios sociales constructivos.
Dependiendo del manejo que se le dé, el conflicto tendrá efectos negativos o
positivos para la sociedad.

La misma definición considera al conflicto como oportunidad de


crecimiento y un motor de cambio que da respuesta a las necesidades
humanas. La idea es ver los conflictos no como elementos aislados en la
sociedad, sino como parte íntegra de un contexto social y de relaciones más
amplio que tiene el potencial de generar cambios positivos.

La transformación del conflicto sirve para impulsar procesos de cambio,


es decir transformar el conflicto es esencial determinar cómo transformar el
conflicto de un ciclo destructivo a uno constructivo. En este contexto, la teoría
enfatiza una visión de proceso donde las relaciones y las conexiones que éstas
generan juegan un papel fundamental. En efecto, el conflicto surge y se
desarrolla dentro de una red de relaciones y son estas las que le dan forma al
conflicto. De este modo, las relaciones son un recurso no solo para el análisis
del conflicto sino también como una estrategia de acción. En este sentido
Lederach señala que una vez se encuentren los espacios de relación que
sustentan la violencia, también se habrá encontrado los espacios para generar
cambio social.

Otro aspecto de esta teoría considera que reduce la violencia e


incrementa la justicia, por ello señala que es importante abordar tanto el
conflicto cotidiano y a la vez ir creando estructuras que posibiliten una paz
sostenible a largo plazo.

En otro aspecto esta teoría señala que es importante desarrollar


capacidades que permitan adelantar procesos de cambio en todos los niveles:
interpersonal, intergrupal y estructural. Para ello, debemos considerar el trabajo
coordinado de líderes localizados en diferentes sectores de la sociedad: alto,
medio y de base dentro de diferentes marcos temporales.

Características de esta teoría según Vincenç Fisas:

A. La transformación del conflicto es un viaje al interior del conflicto, lo


cual permite a los constructores de paz transformarlo desde sus
raíces, por cuanto se basa en el diálogo y la no violencia.
B. Apela a la creatividad humana. No impone modelos preestablecidos,
por el contrario, cada comunidad debe mirar a sus propios recursos y
procesos y generar sus propias dinámicas de acuerdo a su contexto
y necesidades.

ENFOQUE TRANSFORMACIONAL CONCEPTUAL DEL CONFLICTO


SOCIAL

Se conocen cinco perspectivas de intervención en los conflictos sociales,


complementarios entre sí, para poder llegar a la transformación del conflicto
social, que es más integral porque tiene un alcance de largo plazo:

A. PREVENCIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL

1. Se enfoca en la posibilidad de prever la aparición y


escalamiento de un conflicto social, de manera que las
instituciones, las partes o actores, la población en general
puedan trabajar la problemática del conflicto social (o el
potencial conflicto) y sus causas estructurales para convertirlas
en una oportunidad para desescalar el proceso, buscar
soluciones o transformar el conflicto social.

2. Puede trabajarse en cualquier etapa del conflicto social y desde


una perspectiva de la administración, resolución o
transformación del conflicto social.

3. También implica visibilizar una situación de posible conflicto


social o riesgo por las grandes implicancias a la sociedad y el
ambiente.

4. La intervención temprana de las instituciones con capacidad y


competencia para intervenir y gestionar los conflictos sociales.

5. La educación, la sensibilización de los públicos (funcionarios y


funcionarias, líderes, actores claves), la incidencia y campañas
comunicativas, fórums o cumbres regionales, etc. para tratar la
problemática del conflicto social.

B. GESTIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL

La gestión del conflicto social es un proceso en el que interactúan las


instituciones con principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos que conforman toda una estructura mediante la cual el
Estado asegura su intervención en la resolución de los conflictos
sociales de forma integrada, participativa y multisectorial.

Esta gestión incluye procesos, gente capacitada, normas, el entorno


físico, mecanismos de control, así como los atributos menos visibles
como las actitudes, creencias y valores de los miembros de la
institución o las instituciones que gestionan los conflictos sociales.

El marco de actuación de la funcionaria o funcionario público en la


atención de los conflictos sociales está dado por la legislación
vigente y en atención a la institución a la que representa o pertenece.
Por tanto, es importante tener en cuenta cómo vincular el proceso en
el que se está desempeñando el funcionario o funcionaria en el
ejercicio de sus competencias, con otros procesos que
complementen la transformación del conflicto social.

C. ADMINISTRACIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL

En esta perspectiva de intervención:

1. Se enfoca en las manifestaciones del conflicto social (crisis en


la mayoría de los casos) y en cómo buscar acuerdos en el corto
plazo para que las partes o actores no continúen en su
conducta o estrategia de confrontación, enfrentamiento o
agresión mutua.

2. Busca contener los comportamientos negativos de las partes o


actores de manera que no continúen con el daño entre sí o
hacia el ambiente, o éste se generalice hacia otras partes o
actores.

3. Procura trabajar en el corto plazo y sobre las manifestaciones


de los conflictos sociales, con el objetivo de iniciar procesos de
tregua o cese de las hostilidades para, posteriormente, con el
desescalamiento del conflicto social, iniciar otros procesos de
análisis y solución de problemas, de diálogo entre las partes o
actores y de reconciliación, ésta última no sólo entre las partes
o actores sino con la población involucrada directa o
indirectamente.

4. No solo debe considerar controlar la conducta de las partes o


actores o de “apagar el fuego” sin iniciar procesos profundos de
transformación del conflicto social, caso contrario se convierte
en una intervención instrumentalista y poco ética.
5. Considera que el proceso de desescalar la crisis hacia un
proceso de diálogo constructivo requiere un trabajo delicado
donde son muy importantes los gestos de confianza, para ir
reconstruyendo o reconduciendo el proceso poco a poco y
trabajar voluntades, moviendo a las partes o actores de una
situación de crisis hacia un proceso con condiciones adecuadas
para el diálogo.

D. TRANSFORMACIÓN (RESOLUCIÓN) DEL CONFLICTO SOCIAL

1. ACCIONES PRECURSORAS

a. Busca desarrollar acuerdos para el mediano plazo, con


esto se busca lograr la confianza en las partes o actores,
en el proceso y en su capacidad para manejar el conflicto
social, para que, en un segundo momento, puedan
dedicarse a trabajar la problemática estructural que está
provocando el conflicto social.

b. Busca que las partes o actores se concentren en la


problemática inmediata y busquen poner fin al conflicto
social tal como se conoce y se expresa en el contexto que
les afecta directamente.

c. Llevar a cabo una estrategia comunicativa asertiva, que


involucre la razonabilidad y la racionalidad para la
resolución. Esta estrategia es fundamental para entender
la racionalidad como idea reguladora y dinámica.

d. Desarrollar Procesos de involucramiento temprano con


grupos de interés y con sus expectativas es determinante,
El involucramiento debe ser continuo,

e. Efectuar el Análisis de riesgos e impactos: a partir de la


identificación de los grupos de interés es recomendable
llevar a cabo un proceso de identificación de riesgos e
impactos que surgen de las vulnerabilidades del entorno

2. PRINCIPIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS


CONFLICTOS
El Doctor Steve Utterwulghe, vicepresidente de Search for
Common Ground, presenta la herramienta empleada por
Search for Common Ground que se basa en entender las
diferencias y actuar sobre aquellas cosas que se tienen en
común. Para tal efecto, se deben tener en cuenta los siguientes
principios fundamentales:

a. El conflicto es diferente a la violencia y no es ni negativo ni


positivo y manejar esas diferencias constructivamente es
una habilidad que puede ser desarrollada.

b. El conflicto puede ser transformado: la transformación del


conflicto no consiste en terminar el conflicto, sino que
debe cambiar la manera como los individuos, las
comunidades y la sociedad ve y maneja las diferencias.

c. Se deben encontrar bases comunes: no se trata de tener


dos lados que se encuentren en un punto medio, pero sí
hacer que se identifiquen puntos comunes a los que se
puede aspirar y en nombre de los cuales se puede
trabajar.

d. La paz es un proceso: no hay un método para hacer que


los conflictos se transformen instantáneamente. Hacer
compromisos de corto plazo permite seguir trabajando en
las causas del conflicto, incluso durante los periodos de
alta intensidad.

3. PRÁCTICAS CLAVES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL


CONFLICTO

Según el doctor Utterwulghe son las siguientes:

a. Hacer una distinción entre posiciones e intereses:

Los intereses usualmente se refieren a las necesidades


básicas, mientras que las posiciones son opiniones acerca
de cómo alcanzar esas necesidades.

b. Respetar a los demás para enfrentar los problemas


juntos:
Cuando se diferencian los problemas de las personas
involucradas en un conflicto es posible ayudar a las
personas a cambiar sus energías para enfocarse en
preocupaciones comunes, en lugar de ver a los otros
como un problema.

c. Escuchar para entender:

Cuando se enfoca toda la atención en alguien con la


intención de mejorar el entendimiento en lugar de ganar
un argumento, se ayuda a crear una relación propicia para
la solución conjunta de los problemas.

d. Escoger un enfoque:
c.
d. Mientras no se tenga una elección en el conflicto, es
posible escoger las respuestas hacia éste. La paz es
generada por las elecciones que se hacen a propósito de
cómo manejar el conflicto en las relaciones y en la
comunidad.

1.
4. IMPLICANCIAS DE LA TRANSFORMACIÓN DEL
CONFLICTO SOCIAL

Implica un trabajo de reconciliación entre aquellas partes o


actores sociales que han sido impactados por el conflicto social,
de manera que desarrollen nuevas formas de relacionarse y de
incluirse mutuamente en una propuesta de futuro compartido,
donde se considere la sostenibilidad del sistema social,
ambiental, económico, etc.

Implica desarrollar nuevas relaciones sociales entre las partes o


actores, nuevas formas de concebir el entorno y de relacionarse
con él, nuevos procesos a largo plazo que busquen cambiar las
instituciones políticas, económicas, sociales y culturales, y
sobre todo institucionalizarlas dentro de la sociedad.

Implica también impactar y lograr cambios en las estructuras y


en las relaciones económicas, políticas, sociales y
medioambientales entre las partes o actores.

ENFOQUE CONCEPTUAL DEL CONFLICTO SOCIAL


CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL

1. ENFOQUE TRADICIONAL

Defendía la idea de que todo el conflicto es malo, que es


sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad y que por
tanto había que evitarlo porque afectaba negativamente a las
personas grupos u organizaciones. Para resolverlo o prevenirlo,
se plantea que solo hay que atacar sus causas.

2. ENFOQUE DE RELACIONES HUMANAS

Este enfoque sostiene las relaciones humanas es un proceso


natural y que por lo tanto es inevitable ya que debemos
aceptarlo como tal.

3. ENFOQUE INTERACTIVO

Este acepta el conflicto como algo natural, pero además


sostiene que es conveniente fomentarlo. Asegura que un grupo
armonioso, pacifico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser
estático, apático, pero que al interactuar puede generar
conflictos.

4. OTROS ENFOQUES CONCEPTUALES

a. Según Karl Heinz Hillman, se considera conflicto social a


“las divergencias a las tensiones, rivalidades,
discrepancias, disputas y luchas de diferente intensidad
entre distintas unidades sociales.

b. Pratt – Fairchild, lo define como “Especie de oposición


social en la que el objetivo inmediato consiste en el daño
que puede causarse a uno o más de los individuos o
grupos opuestos en su captura o en los perjuicios que
pueden producirse a su propiedad o valores culturales o a
cualquier cosa de su apego y afecto, supone pues ataque
y defensa”..

c. Norbert Bobbio, señala que “El conflicto político social


puede ser definido como “una situación de competición”
en las que las partes son conscientes de la
incompatibilidad de futuras potenciales posiciones y en las
que cada parte aspira a ocupar una posición que es
incompatible con las aspiraciones de la otra. Todo
conflicto presupone interacciones entre los antagonistas lo
que equivale a decir que un cierto grado de organización o
de integración.”

d. Para Lewis Coser, “El conflicto social significa una lucha


con respecto a valores y derechos sobre estados, poderes
y recursos escasos, lucha en el cual el propósito es
neutralizar, dañar o eliminar sus rivales”.

e. Según la Resolución Ministerial N° 161-2011-PCM, del


24 de mayo del 2011, que aprueba los Lineamientos y
estrategias para la gestión de conflictos sociales, el
conflicto social se define como:

“cómo el proceso social dinámico en el que dos o más


partes interdependientes perciben que sus intereses
se contraponen (metas incompatibles, escasez de
recursos e interferencias de la otra parte para la
consecución de sus metas u objetivos), adoptando
posiciones que pueden constituir una amenaza a la
gobernabilidad y/o el orden público”.

f. Según la Defensoría del Pueblo, el conflicto social debe


ser entendido como un proceso complejo en el sector de
la sociedad, del Estado y las empresas perciben que sus
objetivos, intereses, valores o necesidades son
contradictorios y que esa contradicción puede derivar en
violencia. Asimismo, considera que conflicto y violencia no
son lo mismo, pues la violencia es la manifestación
destructiva del conflicto social.

g. Según la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad


(ONDS) de la PCM se adopta una definición operacional,
entendiendo al Conflicto social como un proceso social
dinámico en el que dos o más partes interdependientes
perciben que sus intereses se contraponen (metas
incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la
otra parte para la consecución de sus metas u objetivos),
adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a
la gobernabilidad y/o el orden público, y para cuya
resolución, se requiere la intervención del estado en
calidad de mediador, negociador o garante de derechos.

h. Según el Mg. Rolando Luque Mogrovejo, ex integrante


del Viceministerio de Gobernanza Territorial-antes de
la PCM), en relación a la conceptualización del
conflicto social, plantea las siguientes
consideraciones:

o Los conflictos sociales no deben ser


glorificados ni demonizados, éstos más que
se solucionan se transforman.
o Los conflictos sociales es una forma de
relacionamiento de poder, donde las partes
buscar pasar de un estado de humillación a
un estado de reconocimiento.
o Los conflictos sociales se producen debido a
que el Estado peruano está poco legitimado,
hay vacíos de poder, distante y con un rol sin
capacidad de respuesta, porque hay fallas en
las normas, desconocimiento de los
problemas y poco conocimiento de las
técnicas de manejo de conflictos sociales, por
ello hay desconfianza en los entes estatales,
se reprime y no se previene.
o La violencia es eficaz para lograr los objetivos
del reclamo. El dialogo se produce después
de las medidas de fuerza.
o Hay componentes culturales que dificultan la
comunicación.
o Hay liderazgos antidemocráticos con agendas
ocultas a las que les conviene el conflicto
social como mecanismo de lanzamiento
político.
o No hay tradición dialogante en las partes fruto
de una herencia autoritaria de falta de arraigo
de prácticas democráticas.
o Hay desconocimiento, en algunos casos, de
los procedimientos legales para resolver los
conflictos sociales, como la ley de control y
participación ciudadana que está subutilizada.
o Los Medios de comunicación social (MMCS)
locales, especialmente, no se limitan a
informar sino a influir la conciencia ciudadana.
o Los conflictos sociales son signos o síntomas
del estado de convulsión que puede haber en
una zona, institución o empresa y constituyen
un enfrentamiento al Estado.
o Los conflictos sociales violentos son procesos
desestabilizadores para los gobiernos,
amenazan a la gobernabilidad y el desarrollo
del país y ponen en peligro la vida de las
personas.
o El sofocante centralismo y las brechas
sociales que crea distancia entre la capital y
el resto del país, son generadores de los
conflictos sociales según la CVR.
o Hay debilidad de los partidos políticos o
mecanismos de representación que no
recogen o tramitan las alarmantes
necesidades sociales imperantes.
o Subyacen pasivos ambientales y sociales,
dificultades comunicacionales entre empresas
mineras y la comunidad.
o Hay un manejo impropio del recurso agua, por
eso hay mal uso.
o Hay gran cantidad de ONGS que están detrás
de los conflictos.
o Los conflictos sociales tienen racionalidad
compleja e intensidad distinta.
o Una buena técnica para el análisis de
conflictos son las 3Ps.

EL ESCENARIO SOCIAL

 El Escenario
Es el conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un
suceso. Es en el que ocurre o se desarrolla un suceso. Es el conjunto
formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de
eventos que permitan pasar de la situación origen a la situación futura.
Es el tejido social donde los actores sociales se desarrollan contra el
Gobierno y el Estado.
 La Sociedad
Es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones,
costumbres, intereses y que interactúan entre sí, constituyendo una
comunidad.
Es la entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su
entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da
una identidad de pertenencia.

 El escenario social
Es el conjunto de circunstancias que se producen en torno a sucesos
que protagonizan las organizaciones sociales (gremiales, populares,
estudiantiles, educativas, indígenas o nativas u otras), en un
determinado espacio y tiempo de la realidad de un país.

ACTIVIDAD N° 02

CONFLICTOS SOCIALES

El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el que


grupos sociales, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos,
intereses, valores, creencias son incompatibles o contradictorios, y esa
contradicción puede derivar en violencia. La complejidad de los conflictos está
determinada por los problemas que se señalan coma las percepciones acerca
de ellos el número de actores que intervienen, la diversidad cultural,
económica, social y política, la debilidad institucional para darle un curso
racional al conflicto, las formas de violencia que pueden presentarse coma
entre otros elementos.

Se considera como iniciado el conflicto social cuando una de las partes


presumiblemente afectada en sus derechos, presenta de manera pública una
demanda social formal o informal.

En el análisis del conflicto social hay que tener en cuenta lo siguiente 3P:

Los Actores (Personas): todos aquellos que tienen una participación en el


conflicto o se ven afectados por el o sus resultados. En un conflicto se puede
identificar actores primarios (aquellos que participan directamente en un
conflicto) y actores secundarios que pueden ser grupos que apoyan a alguna
de las partes; también se considera aquí a instituciones, organizaciones de la
sociedad, o personas que colaboran en la característica canalización del
conflicto. Finalmente, los actores terciarios que son personas u organizaciones
percibidas como imparciales que tienen la posibilidad de actuar como
mediadores o negociadores. La identificación de actores se hace encontrando
las relaciones entre ellos coma la fuerza que puedan desplegar, la capacidad
de negociación con la que cuentan coma la disponibilidad al diálogo coma entre
otros aspectos.

Es importante conocer las posiciones coma intereses y necesidades del Es


importante conocer las posiciones, intereses y necesidades de los actores en
los conflictos y saberlas diferenciar.

 La posición es la actitud o modo en que un actor se pone frente a


una determinada situación.

 Los intereses son elemento motivador, y se relacionan con deseos,


aspiraciones, preocupaciones y miedos. Son los objetivos que las
partes persiguen (políticos, económicos, etc).

 Las necesidades humanas coma se refieren a aspectos básicos


como la alimentación coma el vestido coma la vivienda, la salud
coma y la educación coma la seguridad coma la justicia y otros
puntos sin embargo coma los conflictos tienen que ver también con
necesidades que no siendo básicas son consideradas prioritarias
para los intereses o las creencias de alguien.

Las demandas sociales, presentadas también como pliegos de reclamos o


plataformas de lucha o memoriales, están compuestas por pedidos que,
regularmente, permiten identificar sólo posiciones. Estas no siempre coinciden
con los intereses, que suelen mantenerse ocultos, a veces por estrategia, o
porque los actores no son capaces de verbalizarlos. Hay que considerar
también que las demandas pueden variar durante el conflicto.

Es clave en esta parte seleccionar aquellos puntos sobre los que es posible
organizar un diálogo orientado a acuerdos. En este sentido, aquellos aspectos
más propios de la dinámica política o que contravienen abiertamente la
Constitución o que deban tratarse a través de procedimientos legales, no
deben ser parte de una agenda de diálogo.

Finalmente, es importante identificar las capacidades de los actores sociales


(técnicas coma de convocatoria, etc.), sus objetivos, su historial, sus
articulaciones y alianzas a nivel local, y regional y nacional; e identificar a los
dirigentes diferenciando niveles y alcances.

El proceso: es el conjunto de es el conjunto de acciones o hechos qué realiza


cada parte con el fin de alcanzar sus objetivos. Dentro del proceso se pueden
dar acciones violentas o pacíficas y pueden ubicarse dentro o fuera de los
marcos institucionalizados. En el proceso de conflicto se manifiestan:

- Percepciones: cada quien interpreta la realidad, de acuerdo a la


experiencia de vida, cultura, edad, origen, profesión, y otros. Hay tantas
percepciones de la realidad como personas, lo que dificulta establecer
una verdad inequívoca. Muchas veces las disputas provienen de la forma
como los actores se perciben entre sí, por problemas de comunicación o
en animadversiones fundadas o infundadas.
- Emociones: Son estados psicológicos que pueden originar o exacerbar un
conflicto. Las partes generalmente experimentan miedo, enojo,
desconfianza, envidia, suspicacia, deseos de venganza, resentimiento.
Estos dificultan y hasta anulan la comunicación por lo que deben ser
manejados antes que cualquier otro asunto. Cuanto más intenso el
conflicto, mayores son las emociones. Se requiere no sólo ganar, sino
además dañar al otro.
- Comunicación: Cuanto más avanza el escalamiento del conflicto, más se
dificulta la comunicación. La comunicación efectiva es esencial para una
solución no violenta de conflictos.
- Cultura: hay diferentes cosmovisiones, patrones de comunicación,
sistemas de valores éticos, políticos, económicos, sociales, tradicionales y
costumbres, sentidos comunes arraigados, que entran en colisión con
otras creencias, que facilitan o dificultan la relación entre los actores.
- Poder: la forma en que influyen o se imponen unos a otros y que tiene
consecuencias en el equilibrio entre los actores.

El problema: Es un componente de la realidad que se pretende cambiar o


modificar para avanzar en la dirección de una solución propuesta que,
dependiendo de las responsabilidades, atañe a los individuos, sociedad, las
empresas y al Estado. Constituye el objeto del conflicto.

Cada uno de estos componentes del problema es percibido e interpretado


desde un punto de vista particular, lo que origina la formación de “verdades”
distintas y hasta contradictorias.

Los problemas tienen como expresión colectiva, verbal o escrita, a las


demandas sociales. El concepto de demanda social expresa la exigencia
pública de uno de los actores sociales, regularmente provenientes de la
sociedad civil con algún nivel de organización. Las demandas sociales pueden
caracterizarte por el cuestionamiento a la actuación del Estado o de alguna
empresa, por lo general puede haber reclamaciones directas y/o públicas al
mismo tiempo.
La demanda no siempre refleja lo que la gente realmente quiere porque puede
responder a intereses de diversos actores, ante los diferentes niveles de
gobierno y en algunos casos con intereses políticos.

A los problemas formulados inicialmente se pueden sumar otros, por eso que
las demandas sociales también pueden cambiar en el curso del conflicto. Por lo
tanto, en las demandas se conjugan la visión de los PROBLEMAS y sus
posibles soluciones, por parte de uno o más ACTORES, y estas demandas
pueden variar durante el proceso del conflicto social.

Otros elementos a considerar son los siguientes:

La escasez de los recursos. Los recursos son los medios para satisfacer las
necesidades humanas. Pueden ser tangibles (bienes materiales) e intangibles
(posición, poder, status, reconocimiento, etc.). Los conflictos pueden surgir
cuando se percibe que en la distribución de los recursos no se obtendrá lo que
se necesita y espera. Es muy importante medir las expectativas de las partes
que suelen ser indicadores de la frustración y la beligerancia en el conflicto.

La estructura en la que se surge el conflicto. Estamos hablando de la forma en


que está organizada política, económica, social y jurídicamente la sociedad.
Los conflictos surgen cuando dicha estructura es percibida o experimentada
como excluyente, injusta e inequitativa.

Los comportamientos conflictivos. Son las acciones llevadas a cabo por una
parte con el fin de que su contraparte modifique o abandone sus objetivos.

Las estrategias. Son las modalidades de acción colectiva que los actores
emplean para presentar, exigir y negociar sus demandas e intereses. En
ocasiones, pueden apelar a mecanismos legales e institucionales, o a espacios
ad hoc generados para atender una determinada demanda. Todo ello no
descarta la posibilidad de acciones violentas.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

Actualmente la creencia popular de considerar al conflicto como algo negativo


que habría que evitar, se entiende como un rasgo inevitable de las relaciones
sociales, sin embargo el problema estriba en establecer si su curso es
constructivo o destructivo, por ello, partimos del principio de que el conflicto
tiene, por lo tanto, muchas funciones y valores positivos, pues evita los
estancamientos, estimula el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio
personal y social; no obstante, el conflicto también puede adoptar derroteros
destructivos, que nos lleva a círculos viciosos, hostiles, etc... En ese contexto y
desde la perspectiva de un carácter orientativo que permita entender mejor los
conflictos para la búsqueda de soluciones satisfactorias, se puede clasificar:

1. CONFLICTOS DE RELACIÓN/COMUNICACIÓN: No existe un móvil


concreto tangible, más allá de la propia relación deteriorada, en este
tipo estarían los conflictos de agresiones, lucha, insultos,
desvalorizaciones, rumores, confusión, malos entendidos etc.,
también estarían los conflictos de percepción, aunque la realidad es
una sola, cada parte tiene su propia visión. El recurso a la expresión
en primera persona comunicando sentimientos puede ayudar
mucho, pues esa expresión es incuestionable, también puede ser
interesante compartir los datos de tal modo que las partes puedan
partir de la misma información sobre un acontecimiento que les
afecta.

2. CONFLICTOS DE INTERESES, NECESIDADES : cuando se dan


dichas diferencias es cuando existe el problema de contenido, se
trata de buscar la forma de satisfacer los intereses y las necesidades
a través de alguna solución alternativa que supere la contraposición
de las posiciones iniciales (óptica: tu ganas – Yo gano).

Conflictos por recursos son los conflictos que se generan por tener,
acceder, prestar, no solamente objetos, sino tiempos, espacios y
todo tipo de recursos.

Conflictos por actividades desacuerdos en la forma de realizar


trabajo o tareas.

3. CONFLICTOS POR PREFERENCIAS, VALORES CREENCIAS : En


cuanto a las diferencias de valores, si la hay, quizás se puedan
buscar valores superiores que compartan todos, no todos los valores
están al mismo nivel en una jerarquía de valores.

Otra clasificación la encontramos al observar sus EFECTOS Y


CONSECUENCIAS, los cuales determinan que un conflicto sea bueno o
malo, funcional o disfuncional, positivo o negativo

4. CONFLICTOS FUNCIONALES: son aquellos conflictos que se


presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y sobre
todo mejoran el desempeño de las partes, pertenecen a este grupo
los conflictos que posibilitan un medio para ventilar problemas y
liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluación de uno mismo
y de cambio;  Por ejemplo: si promueven la creatividad, la solución,
la toma de decisiones, la adaptación al cambio, estimulan el trabajo
en equipo y fomentan el replanteamiento de metas.

5. CONFLICTOS DISFUNCIONALES: Este tensiona las relaciones de


las partes limitando o impidiendo una relación armoniosa en el
futuro. Este tipo de conflicto genera estrés, desconfianza, frustración,
temores o deseos de agresión, lo cual afecta el equilibrio emocional
y físico de las personas, reduciendo su creatividad y en general
su productividad y eficacia personal. 

ACTORES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES


¿Quiénes son los principales actores sociales?

Entre los principales actores sociales en un proyecto minero, podemos


mencionar a los siguientes:

Población 

La población que se encuentra establecida en el área de influencia del proyecto


minero es el grupo social más interesado en el desarrollo positivo de la
actividad. Aquí se pueden identificar algunos subgrupos, como los clubes de
madre, la junta de regantes, los ronderos y las asociaciones o juntas vecinales.

Grupos con interés especial

Son grupos sociales que pueden ejercer influencia en la realización o


paralización de un proyecto minero. Aquí están inmersos los partidos políticos y
grupos económicos poderosos, así como organizaciones no gubernamentales
de derechos humanos y defensa del medioambiente.

Estado 

El Estado es un personaje clave para lograr un óptimo desarrollo de la actividad


minera. Este se encuentra representado por las autoridades locales, regionales
y nacionales del sector, además de organismos con competencia en el área.

Empresas

El sector privado es otro grupo interesado en el desarrollo de un proyecto


minero. Aquí se encuentran los directivos, trabajadores, proveedores de
servicios y contratistas que ejecutan operaciones en torno a la actividad o han
invertido en ella. 

Como puedes ver, los actores sociales no constituyen un grupo homogéneo,


sino todo lo contrario. Cada grupo posee sus propias visiones, expectativas y
necesidades. Por ello, es importante analizar estas diferencias en aras de
mantener el bienestar social y la continuidad del proyecto. 
Otra clasificación a considerar es:

Actores Primarios: Son los grupos con intereses directamente afectados por
los impactos del conflicto. Son aquellos grupos o individuos que están luchando
por el poder, recursos o el objeto del conflicto.

Actores Secundarios: Son los grupos con intereses indirectamente afectados


por los impactos del conflicto y que tienen un nivel considerable de influencia
sobre los actores principales

Actores Terceros: Son aquellos grupos o individuos que colaboran con los
actores primarios para intervenir en el conflicto de forma positiva (evitando
picos de crisis y violencia) o negativa (contribuyendo a la violencia y a estados
de crisis).

a. Identificando a los actores del conflicto social

Para identificar las partes o actores del conflicto social se recurre


al mapeo de actores para entender:
⮚ Las relaciones que existen entre ellos.
⮚ Sus intereses y estrategias.
⮚ Sus cosmovisiones y valores.
⮚ Sus necesidades básicas.

Se aplican las siguientes preguntas para identificarlos:


⮚ ¿Quiénes están involucrados en el conflicto?
⮚ ¿Quiénes son las partes o actores más visibles? ¿Por qué?
⮚ ¿Quiénes son las partes o actores que no son visibles? ¿Por
qué?
⮚ ¿Quiénes son los actores primarios y cuales los actores
secundarios?
⮚ ¿Qué tipo de liderazgo siguen?
⮚ ¿Cómo percibe la situación el individuo o grupo?
⮚ ¿Cómo difiere las percepciones entre individuos y grupos?
⮚ ¿Existen ahora o pueden existir coaliciones/ aliados entre
grupos? ¿Quiénes? ¿Por qué?
⮚ ¿Qué roles cumplen los terceros?
⮚ ¿Qué otras partes o actores faltarían?

b. Posiciones, intereses, necesidades, valores y cosmovisión de


los actores del conflicto social

 Posiciones: Son las posturas que toman las partes o actores


para lograr algo que quieren. Las posiciones se expresan a
través de una exigencia inmediata de reclamos políticos,
demandas. Las posiciones responden a la pregunta ¿Qué es
lo que decimos que queremos lograr? Lo más fácil de
identificar en un conflicto son las posiciones de las partes,
porque son dichas públicamente.

❖ Intereses: Son las razones que están detrás de las posiciones,


muchas veces explícitas y otras no. Cada parte establece su
posición según su interés particular. El interés responde a la
pregunta ¿Por qué queremos aquello que decimos que
queremos lograr? Los intereses son lo que resulta importante
para los actores y realmente quieren. Generalmente, no hablan
abiertamente de éstos.

❖ Necesidades: Son las demandas humanas básicas, comunes


a todos los seres humanos, pero para las partes o actores son
específicas, según las formas en que se expresen sus
posiciones. Los intereses con frecuencia responden a
necesidades que las personas o instituciones requieren para
existir o mejorar sus condiciones de vida, manteniéndose
subyacentes en el conflicto. Entre algunas de las necesidades
básicas humana tenemos: la identidad, la seguridad, la
pertenencia, la sobrevivencia, el sentido de lo agrado, entre
otros.

❖ Valores y cosmovisión: La cosmovisión está constituida por la


cultura o las creencias que subyacen a las posiciones y a los
intereses. Es el marco mental que da sentido a lo que las
partes o actores quieren, por qué lo quieren, cual es la lógica y
el sentido que ellos mismos manejan, el por qué es valorado y
deseados como algo importante a obtener. Los valores y
cosmovisión responden a la pregunta ¿Cómo y porque es
importante aquello que decimos querer y por qué lo queremos?

Todas las partes o actores en el conflicto social tienen intereses,


expectativas, preocupaciones o juicios de valor sobre el conflicto,
los cuales pueden identificarse a partir de un análisis adecuado.

ACTIVIDAD N° 03

Sistema de Protección de Derechos Humanos de Naciones Unidas


• Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos
surgen después de la Segunda Guerra como una reacción de la
comunidad internacional frente a los horrores de la citada Guerra.

Carta de las Naciones Unidas

• La Carta de las Naciones Unidas es el documento con el que se


constituye la Organización de las Naciones Unidas. La Carta y el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia fueron aprobadas por
unanimidad el 26 de junio de 1945, al terminar la Conferencia de San
Francisco sobre organización internacional.
Preámbulo de la Carta

• En el preámbulo de la Carta los Estados reafirman su “… fe en los


derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres…”.

• Se consagra en ella expresamente la obligación de los Estados de


respetar y hacer efectivos los derechos humanos sin distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.

• Establece como uno de sus propósitos la cooperación internacional


para solucionar los problemas económicos, culturales y humanitarios y
el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos

Declaración Universal de Derechos Humanos

• Con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) del 10 de


diciembre de 19482 se reafirman la dignidad y el valor de la persona
humana, y la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Queda
sentado así que estos temas no hacen más parte de la soberanía de los
Estados, sino que hacen parte del orden público internacional.
• La Declaración Universal enuncia derechos (art.1-28) y deberes
(art.29.1.) y establece sus límites (art.29.2 y 3.) y criterios de
interpretación (art.30).

Preámbulo de la DUDH

• «Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado


en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos
de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad (...) La Asamblea General proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse (...).»

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la piedra


angular en la historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de procedencias legales y culturales de todas las
regiones del mundo, esta Declaración fue proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) el 10 de
diciembre de 1948 en París, como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse. Establece, por primera vez, unos
derechos humanos fundamentales que deben protegerse.

• La DUDH ha sido fuente de inspiración para las constituciones de


muchos Estados que se han independizado recientemente y para
muchas democracias nuevas. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de
quejas individuales y la pena de muerte) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo
constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

• El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es “un sistema de


principios y normas”. Sus fuentes son los principios generales, las
normas consuetudinarias, las normas convencionales, los actos de la
Organización Internacional, y el consenso de los Estados

• El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece las


obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales individuales o colectivas.

Tratados

• Los tratados constituyen normas convencionales que se rigen por el


Convenio de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados. Son de
carácter obligatorio para los Estados que los suscriben y ratifican. En
materia de derechos humanos los tratados tienen un objetivo común, el
de la protección de todos estos derechos.

Principales Tratados de Derechos Humanos


• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sus
protocolos, junto con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
en el ámbito de las Naciones Unidas, son los principales instrumentos
jurídicos para la protección de esos derechos.

Principales Instrumentos Internacionales para la Protección de DDHH

• Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial de 1965.

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la Mujer de 1979.

• Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

• Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos


los trabajadores migratorios y de sus familiares de 1990.

• Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, y la Convención Internacional para la protección de todas
las personas contra la desaparición forzada

Igualmente, se crearon instrumentos para proteger un derecho en específico


como:

• La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,


inhumanos y degradantes (1984),

• La Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio


(1951),

• La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y


de los crímenes de lesa humanidad (1970), entre otros.

Órganos Establecidos por la Carta de Naciones Unidas

Según el Artículo 7° de la Carta de San Francisco, los órganos principales de


las Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el
Consejo económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte
de Justicia y la secretaría.
Para este caso solo tomaremos a la Asamblea General y al Consejo de
Seguridad:

La Asamblea General

• La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de las


Naciones Unidas.

• Está integrada por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas,
en igualdad de condiciones, cada uno con un voto. Actualmente forman
parte de las Naciones Unidas 193 Estados.

La Carta le asigna a la Asamblea General las siguientes funciones:

• Considerar los principios generales de la cooperación en el


mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los
principios de desarme y reglamentación de armamentos y hacer
recomendaciones al respecto.

• Discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad


internacionales que presente a su consideración cualquier Estado o el
Consejo de Seguridad y hacer recomendaciones al respecto a menos
que el Consejo de Seguridad esté examinando una controversia o
situación.

Otras funciones de la Asamblea General:

• Llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones


susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.

• Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la


cooperación política internacional, impulsar el derecho internacional y su
codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación
internacional en materias de carácter económico, social, cultural,
educativo y sanitario.

• Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación,


sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas
entre naciones;

• Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los


demás órganos de las Naciones Unidas;
• Examinar y aprobar el presupuesto de las naciones Unidas y fijar las
cuotas de los miembros;

• Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los


miembros del Consejo Económico y Social y los del Consejo de
Administración Fiduciaria que sean de elección; elegir, con el Consejo
de Seguridad, a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y,
por recomendación del Consejo de Seguridad, nombra al Secretario
General.

• La Asamblea puede tomar medidas si el Consejo de Seguridad, por falta


de unanimidad entre sus miembros permanentes, no las toma en un
caso en que parece haber amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz
o acto de agresión.

• La Asamblea está facultada para considerar el asunto inmediatamente a


fin de recomendar a los Miembros la adopción de medidas colectivas,
inclusive, en casos de quebrantamiento de la paz o de acto de agresión,
el empleo de la fuerza armada si fuera necesario para mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales.

El Consejo de Seguridad

• El Consejo de Seguridad es el encargado de mantener la paz y la


seguridad internacionales. De acuerdo a lo establecido por la Carta de
Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad toma decisiones a través de
resoluciones que obliga a sus miembros a cumplirlas.

• En caso de una denuncia de amenaza contra la paz y la seguridad


internacionales, el Consejo recomienda a las partes buscar ante todo
una solución, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o
acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.

• Además, puede nombrar representantes especiales o pedir al Secretario


General que intervenga como tal o que interponga sus buenos oficios.

• Por otro lado, el Consejo también puede enunciar principios para un


arreglo. Según lo establecido en el capítulo VI de la Carta de las
Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad tiene la función del arreglo
pacífico de las controversias.

• En caso de que se llegue a una lucha armada, el Consejo busca su


término lo más pronto posible. Esto lo hace dictando directivas de cese
al fuego, e incluso, enviando fuerzas de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz a las regiones donde hay disturbios, para así
crear las condiciones para que se pueda llegar a un arreglo pacífico.

Los organismos especializados de Naciones Unidas

• Los organismos especializados de Naciones Unidas que trabajan más


estrechamente con el ECOSOC, conforme con el artículo 63° de la
Carta de Naciones Unidas son la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la Organización de Naciones Unidas para la educación,
ciencia y cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y
alimentación (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES, "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"

(Adoptado en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988,


en el decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General)

Preámbulo

Los Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos


"Pacto de San José de Costa Rica",

Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro


de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de
ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados americanos;

Considerando la estrecha relación que existe entre la vigencia de los derechos


económicos, sociales y culturales y la de los derechos civiles y políticos, por
cuanto las diferentes categorías de derechos constituyen un todo indisoluble
que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la persona
humana, por lo cual exigen una tutela y promoción permanente con el objeto
de lograr su vigencia plena, sin que jamás pueda justificarse la violación de
unos en aras de la realización de otros;

Reconociendo los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la


cooperación entre los Estados y de las relaciones internacionales;

Recordando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos


Humanos y a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sólo puede
realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se
crean condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos;

Teniendo presente que, si bien los derechos económicos, sociales y culturales


fundamentales han sido reconocidos en anteriores instrumentos
internacionales, tanto de ámbito universal como regional, resulta de gran
importancia que éstos sean reafirmados,
desarrollados, perfeccionados y protegidos en función de consolidar en
América, sobre la base del respeto integral a los derechos de la persona, el
régimen democrático representativo de gobierno, así como el derecho de sus
pueblos al desarrollo, a la libre determinación y a disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, y considerando que la Convención Americana
sobre Derechos Humanos establece que pueden someterse a la consideración
de los Estados partes reunidos con ocasión de la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos proyectos de protocolos adicionales
a esa Convención con la finalidad de incluir progresivamente en el régimen de
protección de la misma otros derechos y libertades,

Han convenido en el siguiente Protocolo Adicional a la Convención Americana


sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador":

Artículo 1
Obligación de Adoptar Medidas
Los Estados partes en el presente Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos se comprometen a adoptar las medidas
necesarias tanto de orden interno como mediante la cooperación entre los
Estados, especialmente económica y técnica, hasta el máximo de los recursos
disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr
progresivamente, y de conformidad con la legislación interna, la plena
efectividad de los derechos que se reconocen en el presente Protocolo.

Artículo 2
Obligación de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos establecidos en el presente Protocolo no
estuviera ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de este Protocolo, las medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos.

Artículo 3
Obligación de no Discriminación
Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

Artículo 4
No Admisión de Restricciones
No podrá restringirse o menoscabarse ninguno de los derechos reconocidos o
vigentes en un Estado en virtud de su legislación interna o de convenciones
internacionales, a pretexto de que el presente Protocolo no los reconoce o los
reconoce en menor grado.

Artículo 5
Alcance de las Restricciones y Limitaciones
Los Estados partes sólo podrán establecer restricciones y limitaciones al goce
y ejercicio de los derechos establecidos en el presente Protocolo mediante
leyes promulgadas con el objeto de preservar el bienestar general dentro de
una sociedad democrática, en la
medida que no contradigan el propósito y razón de los mismos.

Artículo 6
Derecho al Trabajo
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de
obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del
desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.

2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen


plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del
pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de
capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos destinados a los
minusválidos. Los Estados partes se comprometen también a ejecutar y a
fortalecer programas que coadyuven a una adecuada atención familiar,
encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de
ejercer el derecho al trabajo.
Artículo 7
Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo
Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al
trabajo al que se refiere el artículo anterior supone que toda persona goce del
mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos
Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:

a. una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores


condiciones de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y
un salario equitativo e igual por trabajo igual, sin ninguna distinción;

b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la


actividad que mejor responda a sus expectativas y a cambiar de
empleo, de acuerdo con la reglamentación nacional respectiva;

c. el derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su


trabajo, para lo cual se tendrán en cuenta sus calificaciones,
competencia, probidad y tiempo de servicio;

d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las


características de las industrias y profesiones y con las causas de justa
separación. En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá
derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a
cualquiera otra prestación prevista por la legislación nacional;

e. la seguridad e higiene en el trabajo;

f. la prohibición de trabajo nocturno o en labores insalubres o peligrosas


a los menores de 18 años y, en general, de todo trabajo que pueda
poner en peligro su salud, seguridad o moral. Cuando se trate de
menores de 16 años, la jornada de trabajo deberá subordinarse a las
disposiciones sobre educación obligatoria y en ningún caso podrá
constituir un impedimento para la asistencia escolar o ser una limitación
para beneficiarse de la instrucción recibida;

g. la limitación razonable de las horas de trabajo, tanto diarias como


semanales. Las jornadas serán de menor duración cuando se trate de
trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos;

h. el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así


como la remuneración de los días feriados nacionales.

Artículo 8
Derechos Sindicales

1. Los Estados partes garantizarán:

a. El derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al


de su elección, para la protección y promoción de sus intereses. Como
proyección de este derecho, los Estados partes permitirán a los
sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y
asociarse a las ya existentes, así como formar organizaciones sindicales
internacionales y asociarse a la de su elección. Los Estados partes
también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones
funcionen libremente;

b. El derecho a la huelga.

2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente sólo puede estar


sujeto a las limitaciones y restricciones previstas por la ley, siempre que éstos
sean propios a una sociedad democrática, necesarios para salvaguardar el
orden público, para proteger la salud o la moral públicas, así como los
derechos y las libertades de los demás. Los miembros de las fuerzas armadas
y de policía, al igual que los de otros servicios públicos esenciales, estarán
sujetos a las limitaciones y restricciones que imponga la ley.

3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato.

Artículo 9
Derecho a la Seguridad Social

1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las
consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o
mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa.
En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán
aplicadas a sus dependientes.

2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la


seguridad social cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o jubilación
en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y, cuando se
trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad antes y después del parto.

Artículo 10
Derecho a la Salud

1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más
alto nivel de bienestar físico, mental y social.
2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se
comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a
adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho:

a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia


sanitaria esencial puesta al alcance de todos los
individuos y familiares de la comunidad;
b. la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los
individuos sujetos a la jurisdicción del Estado;
c. la total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas,
profesionales y de otra índole;
e. la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los
problemas de salud, y
f. la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto
riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más
vulnerables.

Artículo 11
Derecho a un Medio Ambiente Sano

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar


con servicios públicos básicos.

2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento


del medio ambiente.

Artículo 12
Derecho a la Alimentación

1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la


posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e
intelectual.

2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutrición,


los Estados partes se comprometen a perfeccionar los métodos de producción,
aprovisionamiento y distribución de alimentos, para lo cual se comprometen a
promover una mayor cooperación internacional en apoyo de las políticas
nacionales sobre la materia.

Artículo 13
Derecho a la Educación
1. Toda persona tiene derecho a la educación.

2. Los Estados partes en el presente Protocolo convienen en que la educación


deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos
humanos, el pluralismo ideológico, las libertades fundamentales, la justicia y la
paz. Convienen, asimismo, en que la educación debe capacitar a todas las
personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y
pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales,
étnicos o religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de
la paz.

Artículo 14
Derecho a los Beneficios de la Cultura

1. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen el derecho de toda


persona a:

a. participar en la vida cultural y artística de la comunidad;

b. gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico;

c. beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales


que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias
o artísticas de que sea autora.

2. Entre las medidas que los Estados partes en el presente Protocolo deberán
adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho figurarán las
necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia, la
cultura y el arte.

3. Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a respetar la


indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad
creadora.

4. Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen los beneficios que


se derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones
internacionales en cuestiones científicas, artísticas y culturales, y en este
sentido se comprometen a propiciar una mayor cooperación internacional
sobre la materia.

Artículo 15
Derecho a la Constitución y Protección de la Familia
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser
protegida por el Estado, quien deberá velar por el mejoramiento de su
situación moral y material.

2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que ejercerá de acuerdo


con las disposiciones de la correspondiente legislación interna.

Artículo 16
Derecho de la Niñez

Todo niño sea cual fuere su filiación tiene derecho a las medidas de protección
que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y
del Estado. Todo niño tiene el derecho a crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres; salvo circunstancias excepcionales,
reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no debe ser separado de su
madre. Todo niño tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, al menos
en su fase elemental, y a continuar su formación en niveles más elevados del
sistema educativo.

Artículo 17
Protección de los Ancianos
Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad.

Artículo 18
Protección de los Minusválidos
Toda persona afectada por una disminución de sus capacidades físicas o
mentales tiene derecho a recibir una atención especial con el fin de alcanzar el
máximo desarrollo de su personalidad.

ACTIVIDAD N° 04

CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

Conflicto Social
El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual
sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos,
intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede
derivar en violencia.
El conflicto es inherente a la vida. Es una característica natural e inevitable de
la existencia humana y de la interacción social.

Conflicto y violencia NO son lo mismo. La violencia es la manifestación


destructiva del conflicto social.

Actores en los conflictos sociales

Actores primarios. - Aquellos que participan directamente en el conflicto.

Actores secundarios. - Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las


partes; instituciones,
organizaciones de la sociedad o personas vinculadas indirectamente al
conflicto.

Actores terciarios. - Personas u organizaciones que por sus características


pueden tener incidencia en el curso del conflicto.

Estado de los conflictos

Conflicto latente. - Es el conflicto social no expresado públicamente.


Permanece oculto, silencioso o inactivo, en el que se puede observar la
concurrencia de factores que tienen un curso de colisión pero que no se
manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de
hacerlo durante un tiempo considerable.

Conflicto activo. - Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o


por terceros a través de demandas públicas, formales o informales.

Conflicto resuelto. - Es el conflicto social cuya solución aceptada por las


partes, mediante
acuerdos, normas, resoluciones, dan por concluida la disputa.

Fases de los conflictos sociales activos.

Son los momentos por los que puede pasar un conflicto social activo, en
función al incremento o disminución de la violencia, y las posibilidades de
diálogo y entendimiento.

Fase temprana
Momento en que los actores hacen pública la incompatibilidad de objetivos,
medidas, posiciones, intereses, valores o necesidades existentes.

Fase de escalamiento
Momento en el que las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto
social y la intensidad de las acciones de violencia física directa aumentan.
Fase de crisis Es la expresión pública de los reclamos a través de acciones de
violencia contra las fuerzas del orden, contra otros agentes del Estado o contra
particulares

Fase de desescalamiento
Momento en el que la intensidad de las acciones de violencia física directa
disminuye, y las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social se
pueden transformar en oportunidades para el diálogo.

Fase de diálogo
Momento en donde se desarrolla un proceso comunicacional en el que los
actores intercambian información, argumentan, generan opciones, construyen
acuerdos en un espacio ordenado, igualitario y sujeto a reglas.

Tipología de Conflictos Sociales


Desde abril de 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para
el análisis de la conflictividad social:

Tipo dinámica gira en torno:

Asuntos de Gobierno Local. A la gestión pública de los municipios


provinciales y distritales.

Asuntos de Gobierno Regional. A la gestión pública de los gobiernos


regionales

Asuntos de Gobierno Nacional. A la gestión pública del gobierno central.

Socioambiental. Al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están


presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales.

Por demarcación territorial. Al establecimiento de límites entre


circunscripciones territoriales.

Por cultivo ilegal de hoja de coca. A la siembra ilegal de coca, la presencia


del narcotráfico y las acciones del Estado.

Laborales. A los derechos laborales


Comunales. Al acceso a recursos naturales, propiedad y límites territoriales
entre comunidades.

Electorales. A la no aceptación de resultados electorales y el rechazo a las


autoridades electas.

Otros asuntos. A reclamos estudiantiles, universitarios, etc.

Esta tipología se complementa con la clasificación de los conflictos sociales


por competencias estatales:

Principal competencia
 Gobierno nacional
 Gobierno regional
 Gobierno local
 Poder Legislativo
 Poder Judicial
 Organismos constitucionalmente autónomos

You might also like