You are on page 1of 68

Carrera de Medicina Humana

BIOLOGIA CELULAR
CONTROL DEL CICLO CELULAR
y APOPTOSIS

Sesión 40 Y 43
2023-1
TEMARIO

Semana 14 y 15
Sesión 40 y 43
Clase teórica: Control del ciclo celular. Reguladores positivos del ciclo celular
Importancia del control del ciclo celular. Características del control del ciclo celular. Reguladores:
ciclinas, cdks, inhibidores del complejo ciclina-cdks (características). Complejo ciclinas-cdks
(fase del ciclo celular, función).

Clase teórica: Protooncogenes y oncogenes. Muerte celular. Reguladores negativos del ciclo
celular. Protooncogenes y oncogenes (definición, características, funciones, ejemplos). Muerte
celular: tipos (necrosis y apoptosis), características de cada tipo. Aspectos moleculares de la
muerte celular por apoptosis. Factores extrínsecos e intrínsecos. Diferencias entre apoptosis y
necrosis.
Resultado de aprendizaje de la sesión

Al final de la sesión el estudiante:

• Describe con suficiencia los puntos de control, reguladores y

expresión genética del ciclo celular.

• Valora el papel de los controladores del ciclo celular tomando

conciencia de su importancia en el desarrollo del cáncer.

• Entiende los procesos que ocurren en la muerte celular.


Reflexión desde la experiencia

Hasta ahora hemos aprendido desde las biomoléculas, la célula y los procesos que

se dan en ella, así mismo sobre la división que realizan las células somáticas y

germinales. Ahora, se han preguntado ¿qué ocurre si la célula se equivoca en el

proceso? ¿quién controla esto?

Existen moléculas y procesos capaces de verificar el correcto paso de las células de

una fase a otra, así mismo, un mecanismo de muerte programada, que por el bien del

tejido se activa cuando la célula no puede repararse y al que conoceremos con el

nombre de Apoptosis.
Libro de consulta

Libro de consulta:

Biología Celular
y
Molecular

Biología Celular y Molecular: Conceptos y


Experimentos – Gerald Karp – 6 Edición
Autor del libro: Gerald Karp
Año de publicación: 2011
Categoría: Biologia
Pregunta

¿Qué pasaría si una célula pierde la


capacidad de regular el ciclo celular?
Una célula sanguínea
¿en qué fase de ciclo está?

http://www.ahristov.com/tutoriales/discursos-toastmaster/discurso-toastmasters-3.html
CICLO CELULAR

Fase permanente en células


que no entran nunca en mitosis. Síntesis de proteínas y
Estado de quiescencia. aumento del tamaño celular.

Fase G1
Fase G0
Replicación del ADN y
síntesis de histonas.
Citocinesis

División del
Fase S
citoplasma

Interfase
Fase de
mitosis

División celular

Transcripción y traducción de genes que


codifican proteínas necesarias para la
Fase G2
división. Duplicación de los centriolos

http://almacen.iesealarcos.es/BiologiayG/2%C2%BA%20bach%20biolog%C3%ADa/reproducci%C3%B3n%20celular/Reproducci%C3%B3n%20celular.ppt
Célula acíclicas

Existen células que están en ciclo celular y células que no están


en ciclo (acíclicas).
Células no cíclicas, quiescentes o acíclicas
Se encuentran en G0 y son de dos tipos:
1. Las que son capaces de
entrar al ciclo nuevamente
por medio de un estímulo
adecuado y
Linfocito

Neurona http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito_T

2. Las células diferenciadas


terminalmente, que ya
nunca se dividirán.
http://lunaseldi93.blogspot.com/
CONTROL DEL CICLO CELUALR
Control de ciclo celular
 INTERRUPTORES MOLECULARES:
 Cinasas dependientes de ciclinas (Cdk).
 Ciclinas (D, E, A y B).
 SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN:
 Señales moleculares externas.
 Vías de señalización.
 PUNTOS DE CONTROL:
 Paran el ciclo si faltan los pasos previos.
 Puntos: G1/S, G2/M y Metafase/Anafase.
 REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL:
 Positivamente (protooncogenes)
 Negativamente (supresores de tumores)

http://www.studyblue.com/notes/note/n/neoplasia-vii-cancer-critical-genes-and-familial-cancer-syndromes/deck/6316935
CDKS y CICLINAS
Control de ciclo celular
COMPONENTES

 INTERRUPTORES MOLECULARES:
 Cinasas dependientes de ciclinas (Cdk):
 Transfiere grupos fosfatos del ATP.
 Requiere una ciclinas y CAK (cinasa
activadora de Cdk) para activarse.

 Ciclinas:
 Regulan la actividad de las Cdk.
 Forman complejos Cdk-Ciclinas.
• Ciclinas G1 (Ciclina D)
• Ciclinas G1/S (Ciclina E)
• Ciclinas S (Ciclina A)
• Ciclinas M (Ciclina B)
http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
TIPOS PRINCIPALES DE CICLINAS

• Ciclinas G1/S: promueven el crecimento de la célula y la preparan para la replicación de su DNA

• Ciclinas S: son indispensables para la replicación del DNA


• Ciclinas M: regulan los eventos de la mitosis

• Ciclinas D: determinan si la célula entra o no en G0

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
CONTROL DEL CICLO CELUALR
Control de ciclo celular
COMPONENTES
 INTERRUPTORES MOLECULARES:
 Regulación del Cdk-Ciclinas:
 Variación en los niveles de
ciclinas en las fases controlan la
activación de las Cdk.
 Fosforilaciones inhibitorias en el
sitio activo:

• Wee1: Cinasa
• Cdc25: Fosfatasa
 Proteínas inhibitorias de Cdk: CKI
• CIP/KIP: p21, p27, p57
• INK4: p15, p16, p18, p19 http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
INHIBIDORES DE LAS KINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS

COMPONENTES

 INTERRUPTORES MOLECULARES: Inhibidores de (Mamíferos)


las Cdk
Familia Complejos Fase del ciclo
 Regulación del Cdk-Ciclinas:
Cdk/ciclina afectada
Cip/Kip Cdk4/ciclina D G1
 Proteínas inhibitorias de Cdk: CKI (p21,p27,p57) Cdk6/ciclina D G1
Cdk2/ciclina E G1/S
• CIP/KIP: p21, p27, p57 Cdk2/ciclina A S
Ink4 Cdk4/ciclina D G1
• INK4: p15, p16, p18, p19 (p15,p16,p18, Cdk6/ciclina D G1
p19)

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
INHIBIDORES DE LAS KINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS
(CDKIs)

Incluye tres proteínas estructuralmente


relacionadas entre sí: p21, p27 y p57, y
presenta una especificidad más amplia
que la familia INK4, ya que sus miembros
interactúan e inhiben la actividad quinasa
de los complejos CDK2/ciclinaE,
CDK4/ciclinaD, CDK6/ciclinaD,
CDK2/ciclinaA y CDK1/ciclinaB.

https://www.researchgate.net/figure/Representation-schematique-de-la-regulation-des-proteines-CIP-KIP-Apres-stimulation_fig6_281532603
p21

Cuando se daña el ADN, se


provoca un incremento de la
concentración y de la actividad
de la proteína p53.
Cuando se activa p53 se
estimula la traducción de p21.
La p21 bloquea el ciclo celular en
la transición G1/S, uniéndose a
los complejos CDK4/ciclinaD y
CDK2/ciclina E, responsables de
dicha transición.
Esta parada del ciclo celular
permite a la célula reparar el
ADN dañado antes de replicarse.

https://es.slideshare.net/edgarpatriciotapia/ciclo-celular-edgar-tapia
p27

Regula señales inhibidoras del


crecimiento y la inhibición por contacto.
http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
p57

A diferencia de la
expresión ubicua de
las proteínas p21 y
p27, tiene una ruta de
expresión tejido-
específica, lo que
sugiere un papel
especializado en el
control del ciclo
celular.
INHIBIDORA DE CINASA 4 (INK4)

Incluye cinco proteínas:


p14, p15, p16, p18 y p19.
A diferencia de las
proteínas de la familia
CIP/KIP, que se unen a
complejos CDK/ciclina, la
familia INK4 se une sólo a
CDK en el sitio de unión
de las ciclinas e inhiben
específicamente CDK4 y
CDK6, implicadas en el
control de la fase G1.
http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
Control de ciclo celular COMPLEJO SCF

COMPONENTES

 INTERRUPTORES MOLECULARES:
 Regulación del Cdk-Ciclinas:
 Proteólisis por ubiquitinización
durante la fase G1.
• Complejo SCF (ubiquitina
ligasa)
 p27 (inhibe Cdk-G1/S y
Cdk-S)
(Ej. p27 activo inhibe
Cdk-G1/S y Cdk-S)

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
COMPLEJO APC/C
Control de ciclo celular
COMPONENTES

 INTERRUPTORES MOLECULARES:
 Regulación del Cdk-Ciclinas:
 Proteólisis por ubiquitinización
durante la mitosis.
• APC/C: Complejo promotor de la
anafase/Ciclosoma (ubiquitina
ligasa)
 APC/C-Cdh1: Marca las ciclinas S
y M (salida de la Mitosis a G1)
 APC/C-Cdc20: Marca la segurina
(salida de Metafase a Anafase)
http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
COMPLEJO APC/C
Control de ciclo celular
COMPONENTES

Karp G. Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. 8va ed. México D.F: Mc Graw Hill Interamericana; 2018.
Control de ciclo celular SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
Mitógeno: estimulación de proliferación

COMPONENTES

 SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN:
 Señales moleculares externas:
 Mitógenos:
• Estimulan la proliferación: proteína Myc
 PDGF: fibroblastos y otros tipos celulares.
 EGF: epidérmicas y otros tipos celulares.
 Eritropoyetina: precursor de eritrocitos.
• Proteínas Myc estimulan la síntesis:
 Ciclinas D.
 Cdk 4 y Cdk6.
 Proteína E2F.
http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
Control de ciclo celular Mitógeno: estimulación de proliferación

COMPONENTES

 SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN:
 Señales moleculares externas:
 Mitógenos: Myc
↑ [ciclina G1] → activa Cdk-G1 :
(1) Inactiva la proteína Rb →
activa proteína E2F → ↑
[ciclinas G1/S]
(2) Cdk-G1/S → CKI (p27) → SCF
y proteosoma → ↑ [ciclina S].

(3) Inhibe el APC/C-Cdh1 → ↑


[ciclina M].
http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
Control de ciclo celular Mitógeno: inhibición de proliferación

COMPONENTES

 SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN:
 Señales moleculares :
 Mitógenos:
• Inhiben la proliferación: TGFβ
(Factor de crecimiento

transformante β)
 Receptor TGFβ tipo-II fosforila
al tipo I → R-Smad (Smad2 o
Smad3) → unen a Co-Smad
(Smad4) → estimulan p21,
p15 y p27 en G1.
http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
Control de ciclo celular Factores de crecimiento

COMPONENTES

 SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN:
 Señales moleculares :
 Factores de crecimiento:
• Aumentan la masa celular.
• Síntesis de proteínas.
 PI 3-cinasa: añade un fosfato
en la posición 3 de los
fosfolípidos de inositol de la
membrana plasmática.

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN
Control de ciclo celular Factores de supervivencia

COMPONENTES

 SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN:
 Señales moleculares :
 Factores de supervivencia:
• Inhiben la apoptosis.
o Familia de proteínas Bcl2:
 Antiapoptóticas: Bcl2 y Bcl-XL
 Proapoptóticas: Bax y Bak (efectoras)
 Proapoptóticas: solo-BH3 (Bad, etc.)

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
¿CÓMO SE INICIA EL CICLO CELULAR?

todo todo
empieza termina
con…… con……

http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/regulacion.htm
PUNTOS DE CONTROL
Control de ciclo celular
CONTROL

 PUNTOS DE CONTROL: Profase


Pro-metafase
 Control G1/S: Metafase
3
 Factores de crecimiento (EGE, PDGF, etc.). 2 Anafase
Telofase
 Nutrientes.
 Tamaño celular.
 Daño en el ADN (1er) La célula se prepara

 Control G2/M:
El DNA se replica
 Integridad de la replicación. Se corrigen errores
1 G1/S
 Daño en el ADN (2do) CHECKPOINT

 Metafase/Anafase (Control del huso):


 Correcta unión de las cromátidas
hermanas a los microtúbulos del huso. http://www.unizar.es/departamentos/bioquimica_biologia/docencia/biologiacelular/archivos/T14_CicloCel.ppt
PUNTOS DE CONTROL
Control de ciclo celular
CONTROL

 PUNTOS DE CONTROL:
 Control G1/S:
• Si hay daño en el ADN (1er)
 Cinasa ATM → Chk2 → Mdm2-p53 → p53
activa → p21 → Inactiva el Cdk-G1/S y Cdk-S.
 Control G2/M:
• Si hay daño en el ADN (2do) o la replicación
esta incompleta.
 Cinasa ATR → Chk1 → P-Cdc25 → proteína
(14-3-3σ) → Citoplasma → Complejo
Cdk-S permanece inactivo.
Karp G. Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. 8va ed. México D.F: Mc Graw Hill Interamericana; 2018.
PUNTOS DE CONTROL
TRANSICIÓN G1-S

La progresión a través de la
fase G1 del ciclo celular es
controlada por el estado
funcional de la proteína pRb,
cuando pRb no se encuentra
fosforilada se une a factores de
transcripción como E2F,
produciendo la parada del ciclo
celular en G1.
Uno de los primeros sucesos
en la fase G1 es la activación de
las quinasas Cdk4/6 por las
ciclinas D (subunidades
reguladoras controladas por
mitógenos).

La fosforilación de pRb por el complejo Cdk4-Ciclina D conduce a una inactivación parcial de pRb, permitiendo la transcripción de genes controlados por los factores de
transcripción E2F, como es el caso de la ciclina E1, que a su vez activaría a la quinasa cdk2. La hiperfosforilación de pRb provocada por la activación de cdk2 es necesaria para
la transición G1/S y, por tanto, para el inicio de la fase S y progresión del ciclo celular. Una fosforilación continuada de pRb provocada por una sobreexpresión de la ciclina D
conduciría, por tanto, a la proliferación celular
TRANSICIÓN G1-S
CONTROL MITOSIS
Factor promotor de la mitosis (CdK1-ciclina B)

Cdc2: o CdK1

MITOSIS
(Papel del complejo
ciclina B/CDK1)
PUNTO CONTROL METAFASE/ANAFASE
Control de ciclo celular
CONTROL

 PUNTOS DE CONTROL:
 Metafase/Anafase (Control
de ensamblaje del huso):

¿Los cinetocoros están unidos al huso?


 SI: APC/C activado ubiquitiniza la
segurina dejando activa la separasa
que corta las cohesinas.
 No: Cinetocoro atrae proteínas Mad
(Mad1 y Mad2) que secuestran Cdc20
e impiden la activación de APC/C.

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
Maquinaria de
replicación del DNA CONTROL DE
¿Se ha producido daño en Maquinaria de la
el DNA? mitosis LA METAFASE
¿Se ha replicado todo el DNA?

Entorno ¿Es el entorno favorable?


¿Están todos los cromosomas ¿Se ha producido daño en
Crecimiento ¿Tiene la célula el alineados en el huso? el DNA?
tamaño adecuado?
celular
¡COMENZAR ¡FINALIZAR
CONTROL DE MITOSIS! MITOSIS!

LA FASE G2

CONTROL DE CONTROL DE
LA FASE S LA FASE G1
¡CONTINUAR
LA SÍNTESIS ¡ENTRAR EN
DE DNA! CICLO! ¿Tiene la célula el tamaño Crecimiento
¿Se ha producido daño en adecuado? celular
el DNA?
¿Es el entorno favorable? Entorno
¿Se ha producido daño en
el DNA?
http://www.unizar.es/departamentos/bioquimica_biologia/docencia/biologiacelular/archivos/T14_CicloCel.ppt
REGULACIÓN DEL REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR
CICLO CELULAR

 REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL:
 Positiva: Promueven el crecimiento
y división celular (Protooncogen).
 Si es sobreexpresado debido a
mutaciones se le llama oncogén.
 Negativa: Inhiben el crecimiento y
división celular (genes supresores
de tumores).
 Genes que al expresarse
detienen el ciclo celular.
REGULACIÓN DEL REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Protooncogenes: Genes supresores de tumores:
Familia génica Ras

Karp G. Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. 8va ed. México D.F: Mc Graw Hill Interamericana; 2018.
REGULACIÓN DEL
p53
CICLO CELULAR

Genes supresores de tumores:


• Guardián del genoma
p53 • Mutado en más del 50% de
los cánceres
“P53 el guardián del genoma”
• Es un factor de transcripción
que reprime o estimula la
transcripción de más de 50
genes
• Responde a daño en el
DNA, detiene el ciclo celular
y estimula la reparación de
los daños o estimula la
apoptosis si los daños no
son reparados

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
p53
Promueve la apoptosis, activa Bax (proapoptótica) y reprime a Bcl2 (antiapoptótica)
REGULACIÓN DEL
p53
CICLO CELULAR

¿Cómo actúa la p53?

Cuando el ADN presenta un daño


"limitado", aumentan los niveles de
proteína p53. Dicha proteína activa la
transcripción del gen p21, que codifica
a la proteína p21. Esta última proteína
ejerce su efecto inhibidor uniéndose al
complejo ciclina-Cdk2 y deteniendo el
ciclo. Cuando el ADN es reparado, la
proteína p53 se libera del promotor del
gen p21, provocando el descenso en
los niveles de p21. Esto permite
restaurar la actividad del complejo
ciclina-Cdk2.
REGULACIÓN DEL
pRB
CICLO CELULAR

Genes supresores de tumores:

pRB

o Codifica a la proteína de
retinoblastoma, pRB.
Esta proteína reprime el
paso de G1 a S
o Mutado en cáncer de
mama, pulmón y vejiga
o El gen mutado es un gen
recesivo.
pRb (retinoblastoma)

• Es una proteína supresora de tumores que controla el punto de control G1/S del ciclo celular.
Este gen se localiza en el cromosoma 13. Las quinasas activas transfieren fosfatos del ATP a la
proteína pRB (el "freno" del ciclo celular).Si la pRB no esta fosforilada "secuestra" (es decir
permanece unida) a otras proteínas claves para la prosecución del ciclo: los factores de
transcripción, en otras palabras, mantiene la llave en "apagado".
• Cuando el complejo ciclina-quinasa añade suficientes fosfatos a la pRB, la misma libera los factores
de transcripción que actúan sobre los genes.
• Los genes estimulados producen proteínas necesarias para que avance el ciclo celular.
Ciclo celular y Cáncer

El cáncer es el producto de la proliferación descontrolada de las células. Es una enfermedad genética


que resulta de mutaciones que permiten traspasar el número máximo de divisiones celulares.
Generalmente ocurre en células somáticas, pero existen casos en que se heredan a través de las células
germinales.
Factores genéticos

Alteraciones en protooncogenes o en genes supresores de tumores


Mutaciones más frecuentes: puntuales, amplificación de segmentos de DNA y translocaciones
cromosómicas

Protooncogenes 1 mutación súper-


activa del
Genes que pueden convertirse oncogen es
en oncogenes (en cáncer). suficiente para
Los oncogenes estimulan la el promover cáncer
crecimiento y división celular

Genes supresores de
tumores Se requieren 2
Detienen la proliferación celular mutaciones sobre el
gen supresor para
eliminar su actividad
y promover cáncer
Oncogenes y genes supresores de tumores

*
ONCOVIRUS

o Virus que promueven el desarrollo de cáncer:


- Virus de la hepatitis B (dsDNA) y virus de la Hepatitis C
(ssRNA): carcinoma hepatocelular
- Virus de Epstein-Bar (dsDNA): mononucleosis infecciosa
(enfermedad del beso) y diversos tipos de linfoma
- Virus del Papiloma Humano (dsDNA): cáncer
cervicouterino
Expresan oncogenes o promueven la expresión de
protooncogenes de la célula hospedera
Virus del Papiloma Humano
MUERTE CELULAR Apoptosis y necrosis

APOPTOSIS Y NECROSIS

 Apoptosis:
 Programada (Ligando/Receptor TNF (TNF y Fas)
 Daño ADN, falta de oxigeno, nutrientes o FS.
 No hay liberación del contenido (vesículas).
 Célula se encoge, cromosoma se condensa.
 Respuesta no inflamatoria.
 Necrosis:
 No programada.
 Daño en la célula (lesión o productos tóxicos).
 Lisis celular y liberación del contenido.
 Célula se hincha y digestión del ADN al azar.
 Respuesta inflamatoria.
MUERTE CELULAR Vías de inducción de Apoptosis

VÍAS DE INDUCCIÓN DE APOPTOSIS

Existen dos vías de inducción de


apoptosis:

a) Vía extrínseca o vía de los receptores


de muerte

b) Vía intrínseca o vía de la mitocondria


MUERTE CELULAR Vías de inducción de Apoptosis

Ligando/Receptor TNF (TNF y Fas) Vías apoptóticas

http://www.mcblab.net/lecture/20132-/chapter-17.pdf
a) VÍA EXTRÍNSECA

FasL Fas

A través de receptores superficiales:


MORT/FADD receptores de muerte. Receptores de la
familia de TNFR: CD95, TNFR1, TNFR2. Tb
DR3, TRAIL...

caspasa 8 Bid Vía mitocondrial Requiere trimerización para la


transducción de la señal.

Al receptor activado se le asocia un


complejo de proteínas: dominio de
caspasa-7 caspasa-3 señalización inductor de muerte (DISC,
caspasa-6 death-induced signalling domain)

Deshidratación
citoplásmica

Formación Fragmentación
Externalización Fragmentación Hidrólisis
de cuerpos nuclear
de Fosfatidilserina DNA de NuMA
apoptóticos
Condensación
cromatina Cambios apoptóticos
Cambios apoptóticos nucleares
extranucleares
b) VÍA INTRÍNSECA

La mitocondria no es sólo la central productora de energía de la célula, también es un arsenal pues


secuestra un potente combinado de proteínas pro-apoptóticas:
• Citocromo c: Componente junto con Apaf-1 y caspasa 9del apoptosoma.
• Smac/DIABLO (second mitochondria-derived activator of caspases/direct IAP-binding protein with low pI): es una proteína que inhibe
IAPs secuestrándolas.
Daño genotóxico
Bcl-2 p53

Bax
Apaf-1

citocromo c

Procaspasa-9
Procaspasa-3 Smac/DIABLO

IAPs

caspasa-3
Apoptosoma
CAUSAS DE LA APOPTOSIS

1. Causas fisiológicas
-Destrucción de células durante la embriogénesis
-Involución de tejidos dependiente de hormonas
-Renovación de epitelios (tubo digestivo, piel, etc.)
-Eliminación de células que ya cumplido su función.

2. Causas patológicas
-Inducida por lesión del ADN
-Inducida por proteínas mal plegadas en la célula
-La presencia de algunos virus (VIH, hepatitis)
FASES DE LA APOPTOSIS

1. FASE DE
PRECONDENSACIÓN:
Disminución del volumen celular
2. FASE DE
CONDENSACIÓN:
Cambios en la membrana plasmática (simetría), la
fosfatidilserina que se encuentra en la cara interna se
desplaza a la cara externa.
3. FASE DE
FRAGMENTACIÓN:
Cambios nucleares (cuerpos apoptóticos)
https://www.researchgate.net/figure/274013152_fig3_Cytology-of-apoptosis-The-different-stages-of-apoptotic-cell-death-start-by- 4. FASE DE FAGOCITOSIS:
cellular
Fagocitosis de los cuerpos apoptóticos por los
macrófagos debido al reconocimiento de la fosfatidilserina
en la cara externa de la membrana plasmática.
¿Qué pudo haber pasado?

http://www.lapenultimaymeacuesto.com/2015/01/la-mujer-que-tenia-los-pies-de-pato.html
APOPTOSIS

Durante el desarrollo embrionario: en este


La apoptosis se puede producir en momento su función es eliminar las células
dos momentos: innecesarias (como el tejido interdigital en la
formación de los dedos)

En un individuo adulto: para el recambio y


renovación de tejidos, o la destrucción de
la células que pueden presentar una
amenaza para el organismo.
NECROSIS

Las células se hinchan y sufren un deterioro de su estructura y


organización, así como el progresivo cese de sus funciones que acaba
por impedir su viabilidad y conduce a la rotura de la membrana externa
y la lisis. Ello ocasiona la liberación de material celular al medio, que
suele provocar a su vez reacciones inflamatorias. Dañan a células
adyacentes
Si no es atendida a tiempo…,

Gangrena
http://www.afropunk.com/profiles/blogs/gangrena
DIFERENCIAS ENTRE APOPTOSIS Y NECROSIS

CRITERIO Apoptosis Necrosis

Programada Accidental
Mecanismo genéticamente

Tamaño Celular Disminuye Aumenta

Membrana Se mantiene Se rompe

Organelas Se preservan intactos Se desintegran y liberan sus


productos
Temprana se forman fragmentos Tardía se forman fragmentos
Fragmentación del ADN oligonucleosomales grandes
Las organelas se desintegran
Fragmentación celular Se forman cuerpos apoptóticos liberan sus productos a la
matriz extracelular
Son reconocidos y fagocitados Inducen inflamación local
Restos celulares
Apliquemos lo aprendido


APLIQUEMOS LO APRENDIDO

1. ¿Por qué son importantes los puntos de control dentro del ciclo celular?

2. ¿Por qué es necesario que ocurra la Apoptosis?


Integremos lo aprendido


INTEGRAMOS LO APRENDIDO

Repasando:

1. ¿Cuál es el rol de las ciclinas y CDK en el


control del ciclo celular?

2. ¿Por qué se llama a la p53 el guardián del


genoma?

3. ¿Cuándo se puede decir que una célula no


tiene controlado su ciclo celular?. Explique sus
respuestas.
Actividad Asincrónica


ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Revisión del material del aula virtual:
Desarrolle los ejercicios puestos en el aula virtual como material de apoyo para la
sesión.

Video: Regulación del Ciclo Celular


https://www.youtube.com/watch?v=4-_zJy882ak

Control de ciclo celular:


https://www.youtube.com/watch?v=vU8Bk2qNHhg

Estimulación del ciclo celular


https://www.youtube.com/watch?v=OxSsLcJ6-LA&ab_channel=BesmeAllah

p53
https://www.youtube.com/watch?v=JSgHcwC22lM

Gen Rb
https://www.youtube.com/watch?v=z3XogkF9xhs

Apoptosis y necrosis
https://www.youtube.com/watch?v=iwY4C2GKl9k
Referencias Bibliográficas


Referencias Bibliográficas

• Karp, G. (2011). Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. (8va ed.). Mc Graw
Hill Interamericana; 2011.

• Alberts, B. y Johnson, A. (2010). Biología Molecular de la Célula. (5ta ed.). Editorial Omega.

• Wilson, J. y Hunt, T. (2010). Biología Molecular de la Célula. Libro de problemas. (5ta ed.).
Editorial Omega.

• Wan, T. (2017). Cancer Cytogenetics: Methods and Protocols. (1st ed.). Springer Nature.

• Chandar, D.N. y Viselli, D.S. (2018). Biologia molecular y celular. (2a ed.). Lippincott Williams
& Wilkins.

• De Robertis, E. (2012). Biología Celular y Molecular. (15ª ed.). Editorial El Ateneo.

You might also like