You are on page 1of 13

DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL DIVERSO…

DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL DIVERSO POR EL QUE SE ADICIONA EL


ARTÍCULO 3°, EN SU PÁRRAFO PRIMERO, FRACCIONES III,V Y VI, Y EL ARTÍCULO 31
EN SU FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS*

Federal considerará la opinión de los


Al margen un sello con el Escudo Nacional, gobiernos de las entidades federativas y
que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Pre- del Distrito Federal, así como de los
sidencia de la República.* diversos sectores sociales involucrados en
la educación, en los términos que la ley
Vicente Fox Quesada, Presidente de los señale.
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, IV. …
sabed: V. Además de impartir la educación
preescolar, primaria y secundaria
Que la Comisión Permanente del Honorable señaladas en el primer párrafo, el Estado
Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme promoverá y atenderá todos los tipos y
el siguiente modalidades educativos -incluyendo la
educación inicial y a la educación superior-
necesarios para el desarrollo de la nación,
DECRETO apoyará la investigación científica y
tecnológica, y alentará el fortalecimiento y
La Comisión Permanente del Honorable difusión de nuestra cultura.
Congreso de la Unión, en uso de la facultad VI. Los particulares podrán impartir educación
que le confiere el artículo 135 constitucional y en todos sus tipos y modalidades. En los
previa la aprobación de las Cámaras de términos que establezca la ley, el Estado
Diputados y de Senadores del Congreso otorgará y retirará el reconocimiento de
General de los Estados Unidos Mexicanos, así validez oficial a los estudios que se
como la mayoría de las legislaturas de los realicen en planteles particulares. En el
estados, decreta: caso de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal, los particulares
Se aprueba el decreto por el que se adiciona deberán:
el artículo 3°, en su párrafo primero, a) y b) ...
fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su VII y VIII....
fracción I, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para quedar como Artículo segundo: se adiciona el artículo 31
sigue: constitucional para quedar como sigue:

Artículo primero: se adiciona el artículo 3° Artículo 31. Son obligaciones de los


constitucional para quedar como sigue: mexicanos:

Artículo 3°. Todo individuo tiene derecho a I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a
recibir educación. El Estado -Federación, las escuelas públicas o privadas, para
Estados, Distrito Federal y Municipios-, obtener la educación preescolar, primaria
impartirá educación preescolar, primaria y y secundaria, y reciban la militar, en los
secundaria. La educación preescolar; primaria términos que establezca la ley.
y la secundaria conforman la educación básica II. a IV....
obligatoria.

I. a II.... TRANSITORIOS
III. Para dar pleno cumplimiento a lo
dispuesto en el segundo párrafo y en la Primero. El presente Decreto entrará en vigor
fracción II, el Ejecutivo Federal al día siguiente de su publicación en el Diario
determinará los planes y programas de Oficial de la Federación.
estudio de la educación preescolar,
primaria, secundaria y normal para toda la Segundo. La autoridad educativa federal
República. Para tales efectos, el Ejecutivo deberá, a la entrada en vigor del presente
Decreto, instalar comisiones técnicas y de
*
consulta con las demás autoridades
En Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre,
México, 2002.
educativas del país que resulten pertinentes,
22
DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL DIVERSO…

para iniciar un proceso tendiente a la educativas federales en coordinación con las


unificación estructural, curricular y laboral de locales, establecerán los programas especiales
los tres niveles constitucionales obligatorios, que se requieran y tomarán las decisiones
en un solo nivel de educación básica pertinentes para asegurar el acceso de los
integrada. educandos a los servicios de educación
primaria.
Tercero. La autoridad educativa federal
deberá, a la entrada en vigor del presente Séptimo. Los Gobiernos Estatales y del
Decreto, instalar comisiones técnicas y de Distrito Federal celebrarán con el Gobierno
consulta con las demás autoridades Federal convenios de colaboración que les
educativas del país que resulten pertinentes, permitan cumplir con la obligatoriedad de la
para iniciar un proceso tendiente a la revisión educación preescolar en los términos
de los planes, programas y materiales de establecidos en los artículos anteriores.
estudio, para establecer, en el ejercicio de sus
funciones constitucionales, los nuevos Octavo. Al entrar en vigor el presente
programas de estudio de la educación Decreto, deberán impulsarse las reformas y
preescolar obligatoria para todo el país, así adiciones a la Ley General de Educación y
como preparar al personal docente y directivo demás disposiciones legales aplicables en la
de este nivel, de acuerdo a la nueva realidad materia.
educativa que surge de este Decreto.
Salón de Sesiones de la Comisión Permanente
Cuarto. Con el objetivo de impulsar la equidad del Honorable Congreso de la Unión, México,
en la calidad de los servicios de educación D.F., a 15 de mayo de 2002.- Sen. Diego
preescolar en el país, la autoridad educativa Fernández de Cevallos Ramos, Presidente.-
deberá prever lo necesario para dar Dip. Manuel Añorve Baños, Secretario.-
cumplimiento a lo que dispone el artículo 2° de Rúbricas.
la Ley Reglamentaria del artículo 5°
constitucional en materia de profesiones, en el En cumplimiento de lo dispuesto por la
sentido de que la impartición de la educación fracción I del Artículo 89 de la Constitución
preescolar es una profesión que necesita título Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
para su ejercicio, sin perjuicio de los derechos para su debida publicación y observancia,
adquiridos de quienes a la fecha imparten este expido el presente Decreto en la Residencia
nivel educativo. del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a losocho días del
Quinto. La educación preescolar será mes de noviembre de dos mil dos.Vicente Fox
obligatoria para todos en los siguientes Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de
plazos: en el tercer año de preescolar a partir Gobernación, Santiago Creel Miranda.-
del ciclo 2004-2005; el segundo año de Rúbrica.
preescolar, a partir del ciclo 2005-2006; el
primer año de preescolar, a partir del ciclo
20082009. En los plazos señalados, el Estado
Mexicano habrá de universalizar en todo el
país, con calidad, la oferta de este servicio
educativo.

Sexto. Los Presupuestos Federal, Estatales,


del Distrito Federal y Municipales incluirán los
recursos necesarios para: la construcción,
ampliación y equipamiento de la
infraestructura suficiente para la cobertura
progresiva de los servicios de educación
preescolar; con sus correspondientes
programas de formación profesional del
personal docente así como de dotación de
materiales de estudio gratuito para maestros
y alumnos. Para las comunidades rurales
alejadas de los centros urbanos y las zonas
donde no haya sido posible establecer
infraestructura para la prestación del servicio
de educación preescolar, las autoridades
23
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO II
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
SUS FINES EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Ernesto Meneses Morales
impropios por completo de la dignidad del
INTRODUCCIÓN hombre. Como se ve, pues, lo que vale la
pena no sólo se refiere a los contenidos de la
Tratar el concepto de educación es penetrar a educación, sino también a la forma en que
un territorio escarpado y estrecho, desprovisto ésta se imparte (Peters, 1987).
de fronteras precisas y de señales oportunas.
Educación es un concepto distinto de azul - Por otra parte, el ser educado o estar educado
uno de los colores fundamentales- o león - puede implicar distintos aspectos, tales como
mamífero carnívoro perteneciente a la familia poseer el mínimo de habilidades necesarias
de los félidos- o dormir, una actividad fácil de para ocupar uno su lugar en la sociedad;
comprobar. buscar ulterior conocimiento; proporcionar a
los hombres y mujeres un entrenamiento
Además, educación pertenece al género de vocacional que los capacitaría para
conceptos cuyo fin se contiene en el mismo mantenerse a sí mismos; despertar interés y
concepto. Algo semejante ocurre con buscar y gusto por el conocimiento; hacer a las
correr. El hombre que encuentra algo perdido personas críticas; o, finalmente, poner a los
o gana una carrera produce nada ni alcanza hombres y mujeres en contacto con los logros
un objetivo distinto de la actividad practicada. culturales y morales de la humanidad y
Sólo tiene éxito en ella. Logra la norma o enseñarles a apreciarlos (O”Connor, 1957).
consigue la meta interna de la actividad que
desempeña. De manera semejante, el hombre Estas consideraciones respecto de la
educado es quien ha logrado buen éxito en educación no son sino el marco para comentar
relación con ciertas tareas a las cuales él y el concepto y los fines de la educación en la
sus maestros se han dedicado durante largo Ley General de Educación de 1993.
tiempo. Educación se parece a ”reforma", la
cual no se reduce a proceso, pues los
hombres pueden reformarse por castigos. nos I. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN EN LA
ejemplos o por el cariño y comprensión de un LGE
amigo parecido, Pedro puede educarse por la
escuela, por la lectura de libros o por La Ley General de Educación trata del
indicaciones de sus mayores. Así como concepto de educación en el artículo 2°,
encontrar es el resultado de buscar, ser párrafo segundo; artículo 7° y sus fracciones
educado lo es de toda una familia de tareas de la I a la XII. El artículo 7° remite al párrafo
llamadas procesos educativos entre las cuales segundo del artículo 3° constitucional, del 5
pueden mencionarse instruir, informar, de marzo de 1993, en el cual aparece la
impartir valores y normas, dar buen ejemplo, definición de educación: [proceso que] "...
etcétera. tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él,
La complejidad del vocablo "educación" no a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de
termina allí. También es inseparable de juicios la solidaridad internacional, en la
de valor. Si algo se estima como educativo, independencia y en ¡ajusticia". Estas palabras
debe valer la pena. En este aspecto, están tomadas del artículo 3°, primer párrafo,
educación se parece de nuevo a reforma. del 30 de diciembre de 1945 (Diario Oficial de
Sería una contradicción decir: "Juan ha sido la Federación, de igual fecha).
educado, pero no ha aprendido nada valioso",
como sería afirmar: "se ha reformado, más no El mismo artículo 2°, segundo párrafo, indica
ha mejorado". Ciertamente, puede hablarse otra definición de educación: "es proceso
de una educación pobre, cuando una tarea permanente que contribuye al desarrollo del
valiosa se estropea. Ahora bien, lo valioso individuo y a la transformación de la sociedad,
puede incluir distintos logros como el sentido y es factor determinante para la adquisición
de responsabilidad, el conocimiento científico, de conocimientos y para formar al hombre de
el patriotismo, etc. Se supone también valioso manera que tenga sentido de solidaridad
el modo como se efectúa la educación, el cual social". Proceso permanente en dos sentidos:
excluye el adoctrinamiento y la imposición, individualmente, la educación dura toda la
24
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

vida. El hombre siempre debe estar fanatismos y los prejuicios.


educándose. Y colectivamente, año con año 3) La democracia, concebida no sólo como
nacen nuevas generaciones que requieren ser estructura jurídica y régimen político,
educadas. El texto citado fue tomado por la sino como sistema de vida fundado en el
nueva ley del también artículo 2° de la Ley constante mejoramiento económico,
Federal de Educación (LFE) de 1973, a la que social y cultural del pueblo.
de ahora en adelante citaremos entre 4) El nacionalismo, en cuanto -sin
paréntesis para que el lector pueda hacer las hostilidades ni exclusivismosatienda a la
comparaciones correspondientes. comprensión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de nuestros recursos,
Los autores disienten sobre si la educación a la defensa de nuestra independencia
debe contribuir siempre a la transformación, y política, al aseguramiento de nuestra
contestan que la educación tiene una doble independencia económica, y a la
función: conservadora, pues transmite los continuidad y acrecentamiento de
principios, normas y valores de una cultura nuestra cultura.
específica y, simultáneamente, propone 5) La mejor convivencia humana, tanto por
nuevos objetivos de acuerdo con el progreso los elementos que aporte, a fin de
tecnológico del país y del mundo (Brubacher, robustecer en el educando, junto con el
1969). aprecio para la dignidad de la persona y
la integridad de la familia, la convicción
Respecto de su función como factor de del interés general de la sociedad,
conocimientos, debe afirmarse que aquélla es cuanto por el cuidado que ponga en
primordial para la adquisición de los sustentar los ideales de fraternidad e
conocimientos básicos y mucho más para los igualdad de los derechos de todos los
conocimientos más completos y complicados hombres, evitando los privilegios de
como los que comprende una carrera, una razas, de religión, de grupos, de sexos o
maestría y mucho más un doctorado. de individuos.

En la otra función, como factor para formar a Los criterios 1, 2 y en parte el 3, 4 y 5 se


los hombres en el sentido de solidaridad, la hallan en el artículo 3° constitucional de 1946
educación interviene también de modo (Diario Oficial de la Federación, 30 de
importante. El hombre tiende de ordinario a diciembre de 1945). Para precisar el concepto
ver por sí independientemente de los demás. de educación, los artículos 4°, 5° y 6° añaden
Requiere de la educación para adquirir el tres características de la misma: obligatoria,
sentido de la solidaridad, es, decir, la unidad gratuita y laica.
con el grupo que produce la comunidad de
intereses, objetivos y normas. La obligatoriedad se introduce en 1842; se
repite durante el imperio de Maximiliano en
El concepto de educación, según la LGE, 1865; reviste forma de ley en 1888, con
implica: sanciones más severas en la ley de 1891; se
1) Un proceso permanente; vuelve a mencionar en la fracción IV del
2) Contenidos: conocimiento y valores artículo 3° de la Constitución de 1917, en la
(criterios); y fracción Vi del artículo 30 de 1946, y en la Ley
3) Un método, de suerte que el educando Federal de Educación de 1973, artículo 16.
entienda lo que se le transmite:
La gratuidad se cita por vez primera el 27 de
En el proceso educativo deberá asegurarse la diciembre de 1865: luego, en la ley del 2 de
participación activa del educando, estimulando diciembre de 1867 (gratuita para los pobres:
su iniciativa y su sentido de responsabilidad en la ley del 21 de marzo de 1891, así como
social para alcanzar los fines a que se refiere en la del 15 de agosto d 1908. Aparece en el
el artículo 7° (Art. 2°, párrafo tercero). artículo 3° de la Constitución de 1917, en la
fracción IV del de 1934, en la fracción VII de
El concepto de educación se redondea con las 1945 y en el artículo 12 de la Ley Federal de
características señaladas en los artículos 4° - Educación (1973). La gratuidad de la
obligatoria-; 5° -laica- y 6° -gratuita-. El educación hasta la Ley Orgánica de 1941, que
artículo 8°, a su vez, marca los criterios que reglamentaba el artículo 3° de 1934 (segunda
orientarán la educación: ley, la primera se expidió en 1939) establecía
1) El progreso científico. (artículos 92 y 11) que el Estado atendiera
2) La lucha contra la ignorancia y sus preferentemente la educación primaria hasta
consectarios: las servidumbres, los generalizarla, así como la secundaria, la
25
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

normal, la técnica, la alfabetización, la Finalmente, la última acepción se añadió en el


educación de indígenas y campesinos y la artículo 3° de la Constitución de Querétaro:
cultura elemental de los ¡letrados (la actual "La escuela no debe estar relacionada con
educación de adultos). Respecto de la ninguna corporación religiosa". El artículo 3°
educación superior, la ley de 1941 prescribía de 1917 extendió también el laicismo a la
que el Estado la fomentara con universidades escuela particular en el nivel primario.
o instituciones particulares, para poder
"dedicar con mayor amplitud sus recursos" a Esta etapa (1857-1917) podría denominarse
las modalidades arriba mencionadas de la del laicismo moderado, concebido como
educación. neutralidad respecto de la religión. Pero, al
publicarse en 1926 el Reglamento Provisional
El origen de la fracción VII de 1945 (repetida de las Escuelas Particulares del D.F. y
en la ley de 1973, así como en el artículo 3° Territorios Federales, se prohibió cualquier
constitucional de 1991 y la LGE de 1993) fue indicación de naturaleza religiosa o
resultado de una negociación entre el dependencia de la Iglesia: decoraciones,
presidente Manuel Avila Camacho y Vicente pinturas o estampas religiosas, etc. y se
Lombardo Toledano. A cambio de la repitió la prohibición de que los directores
aceptación del artículo por parte de éste y los fueran ministros de algún culto. Se pasó al
sindicatos, don Manuel concedió la adición de laicismo agresivo.
la fracción VII, la cual establecía que "toda la
educación que el Estado imparta será Durante el periodo de Pascual Ortiz Rubio,
gratuita" (Torres Bodet, 1969: 396). Narciso Bassols recrudeció el laicismo y
prohibió en las Normas Revisadas de las
Finalmente, el laicismo es la tercera Escuelas Particulares (18 de abril de 1932;
característica de la educación en México. El Art. 4°, fracción IV) la enseñanza de ministros
término tiene cuatro acepciones: de culto. En 1931 (29 de diciembre), Bassols
1) Independencia de la Iglesia; extendió el laicismo a las escuelas
2) Abstención de instrucción religiosa; secundarias, con la prohibición de la
3) Exclusión de ministros de culto en la enseñanza religiosa, de la docencia de
enseñanza; ministros de culto y de la presencia de
4) Prohibición de relacionar las escuelas corporaciones religiosas en las escuelas.
con corporaciones religiosas.
El artículo 3° del 11 de diciembre de 1934
La primera acepción se encuentra en el (Diario Oficial de la Federación, de la misma
artículo 3° de la Constitución de 1857: "La fecha) establece la educación "socialista" que
enseñanza es libre", tanto respecto de los
gremios como de la Iglesia. Y se reiteró en el [...] además de excluir toda doctrina
artículo 3° de la Constitución de 1917. religiosa, combatirá el fanatismo y los
prejuicios, para lo cual la escuela
La segunda acepción -abstención de organizará sus enseñanzas y actividades
instrucción religiosa-- entró en vigor en la ley en forma que permita crear en la juventud
del 15 de abril de 1861, al no mencionarse un concepto racional y exacto del universo
dicha instrucción (Dublán y Lozano, 1879) y y de la vida social.
así la consignaron también la ley del 2 de
diciembre de 1867, su reglamento del 24 de El artículo 3° de 1934, redactado por Bassols
enero de 1868 y la ley orgánica del 15 de y Vicente Lombardo Toledano (1894-1968),
mayo de 1869 con su reglamento respectivo. perseguía dos objetivos: primero, combatir el
La instrucción religiosa quedó prohibida fanatismo religioso, reiteración del
explícitamente en la ley del 14 de diciembre jacobinismo liberal y positivista bajo el
de 1874. nombre de socialismo. El laicismo neutral y
ponderado de Justo Sierra se convirtió así en
La tercera acepción entró en vigor por la ley laicismo agresivo, orientado a extirpar la
del 23 de marzo de 1888, artículo 10: "En las religión; segundo, proporcionar a los
escuelas oficiales no pueden emplearse educandos un concepto racional y exacto del
ministros de culto alguno, ni persona que universo, objetivo risible o desconocedor, en
haga votos religiosos". La ley del 21 de marzo absoluto, de las capacidades de la mente
de 1891 (Art. 2°) engloba las anteriores humana, pues ninguna doctrina científica o
prohibiciones con la introducción del término filosófica puede ofrecer semejante concepto
"laico". del universo. La ley exigía a los maestros
mexicanos enseñar la verdad absoluta. ¿Cuál?
26
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

¿El materialismo dialéctico, esa doctrina 126).


filosófica basada en supuestos discutibles
como el contener la materia un principio El laicismo agresivo aparecía también en los
racional? Si la novedad de la escuela socialista programas y las pruebas de exámenes, así
era enseñar un concepto racional y exacto del como en los libros de texto y la formación de
universo, no se distinguía ésta del positivismo maestros (Meneses, 1988: 166).
de Gabino Barreda (1820-1881) y otros
(Ramos, 1976: 92). La primera ley orgánica del artículo 3° de
1934 repitió lógicamente, en forma más
La verdad resultó un poco distinta como pormenorizada, las prescripciones
consta en una carta de Bassols a Jaime Torres constitucionales (30 de diciembre de 1939).
Bodet (1902-1974) en la cual confesaba ser el Sin embargo, en honor de la verdad, debe
autor del texto y responsable de su redacción. decirse que no resultó tan radical como los
Y añadía: borradores de la misma sugerían. Se advirtió
en ella un empeño por suavizar el proyecto de
[...] la verdad es y no debemos olvidar un Cárdenas.
solo instante que el problema político real
no radica ni en el término "socialista", ni Con el pasar del tiempo, el nuevo régimen de
en la fórmula del "concepto racional y Manuel Avila Camacho (1897-1955) se sentía
exacto". Está en la prohibición a la Iglesia incómodo con la educación socialista. Y, como
Católica de intervenir en la escuela se había propuesto tranquilizar el país
primaria para convertirla en instrumento después de la agitación del sexenio
de propaganda confesional y anticientífica. cardenista, empezó por el elemento que
Lo demás son pretextos... (Torres Bodet, producía más conflictos: la educación. El
1969: 326-327). medio fue promulgar otra ley federal del
artículo 3° firmada por el presidente el 31 de
La embestida de este laicismo agresivo no diciembre de 1941, a un año y un mes de
paró allí: Cárdenas expidió un decreto sobre la iniciada su administración (Diario Oficial de la
enseñanza secundaria (Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 1942). La
Federación, 13 de marzo de 1935): "Ninguna educación sería socialista, fomentará el
Institución, llámese de cultura media o desarrollo íntegro de los educandos "dentro de
superior, podrá impartir educación secundaria la convivencia social", preferentemente en los
sin autorización expresa de la SEP", y aspectos físico, intelectual, moral, estético,
prescribía que ningún establecimiento de social. Tendería a formar conceptos y
educación media superior podría recibir en sentimientos de solidaridad y preeminencia de
calidad de alumno regular, irregular o de los intereses colectivos respecto de los
cualquier otra clase a persona carente de privados o individuales, con el propósito de
secundaria oficial (Art. 3º) y establecía (Art. disminuir las desigualdades económicas y
4°), como requisito mínimo de admisión al sociales; excluiría toda enseñanza o
bachillerato, la constancia de haber terminado propaganda de cualquier credo o doctrina
la secundaria en un plantel oficial o escuela religiosa, "... combatiría el fanatismo y los
expresamente autorizada por el Estado. El prejuicios...". Y se tomaba el trabajo de definir
decreto del ejecutivo modificó así la situación negativamente el fanatismo: no era "la
del bachillerato de cinco años de la profesión de credos religiosos y la práctica de
Universidad de México. Esta se amparó, pero las ceremonias, devociones o actos del culto
perdió el juicio y, con el pasar de los años, la respectivo, realizados conforme a la ley" (Art.
Secretaría de Educación Pública se hizo de la 17). Y añadía: "... en consecuencia, los
vista gorda y no volvió a exigir el educadores no podrán, so pretexto de
cumplimiento de la disposición presidencial. combatir el fanatismo y los prejuicios, atacar
las creencias o prácticas religiosas lícitas de
Este decreto del ejecutivo, al establecer el los educandos, garantizadas por el artículo 24
carácter obligatorio de la educación de la Constitución" (Diario Oficial de la
secundaria socialista, impidió a la universidad Federación, 23 de enero de 1942).
crear un bachillerato de cinco años, el cual
serviría sólo para las carreras liberales, no Las sanciones eran también distintas: en la
para las científicas que requieren título como ley de 1939, las violaciones al artículo 3° se
las ingenierías, medicina, etc. Sólo las sancionaban con la clausura del
secundarias oficiales podían impartir con establecimiento y multas de mil pesos; en la
validez la enseñanza socialista (Excélsior, 17 ley de 1942, en cambio, se llamaría la
de febrero de 1935. Véase Meneses, 1988: atención del infractor, para evitar que se
27
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

repitiera la violación y conseguir que se pretende eficacia jurídica. Su contenido, por


corrigiera; en caso de reincidencia, se tanto, es distinto dei de aquélla. Dos series de
aplicaría una multa y, si volviera a infringirse diferencias sobresalen: 1) una gama de
la ley, se procedería a la clausura del limitaciones a los derechos humanos, por
establecimiento. razones de seguridad nacional (seguridad
pública, orden público y salud o moral
La ley de 1942 fue el puente entre el artículo públicas) que en la Declaración, texto que no
3° de 1934 y el de 1946, que, obviamente, pretendía aplicarse, eran innecesarias; 2) un
representa un enorme avance sobre el de conjunto de disposiciones por las cuales se
1934 y aun sobre el de 1917. Señala el obliga a los estados miembros a poner los
objetivo de la educación: desarrollar medios para proteger, en el orden interno, los
armónicamente todas las facultades del ser derechos reconocidos por el Pacto, como el
humano y fomentar en él el amor a la patria y caso de la educación. El artículo 18, número
la conciencia de la solidaridad internacional, 4, relativo a la educación dice:
en la independencia y la justicia. Y prescribe
que la educación se mantendrá ajena a Los Estados partes [o miembros] en el
cualquier doctrina religiosa y luchará contra la presente Pacto se comprometieron a
ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los respetar la libertad de los padres [se
fanatismos y los prejuicios. Sin embargo, el refiere a la libertad religiosa] y, en su
artículo 3° mantuvo el laicismo en toda la caso, la de los tutores legales, para
educación tanto pública como privada, y el garantizar que los hijos reciban la
control totalitario en primaria, secundaria y educación religiosa y moral que está de
normal y la facultad de negar o revocar la acuerdo con sus propias convicciones.
autorización a los particulares deseosos de
establecer escuelas, sin que contra tales El párrafo 4° precisa, como contenido de la
resoluciones hubiera juicio o recurso alguno; y libertad religiosa, la libertad de los padres o
la prohibición a las corporaciones religiosas de tutores para que sus hijos reciban educación
intervenir, en forma alguna, en planteles de religiosa o moral de acuerdo con sus
educación primaria, secundaria y normal y la convicciones. El Pacto es más expreso que la
destinada a obreros y campesinos. Declaración, pues prescribe a los Estados
partes no sólo comprometerse a respetar esa
Por ese tiempo, la Organización de las libertad sino, además, garantizarla. Esta
Naciones Unidas (ONU) publicó la Declaración norma implica la obligación de los Estados de
Universal de los Derechos Humanos y México procurar que existan los medios
la firmó, obligándose por tanto a cumplir con indispensables como locales, instructores y
dichas normas, entre las cuales se, encuentra libros -no necesariamente deben proveerlos-,
la siguiente: "Artículo 26.3. Los padres a fin de que los niños reciban efectivamente
tendrán derecho preferente a escoger el tipo esa educación. Este párrafo no señala
de educación que habrá de darse a sus hijos". restricción alguna a este derecho.*

Sin embargo, la Ley Federal de Educación, Ahora bien, el artículo 2° del Pacto establece
promulgada en el gobierno de Luis Echeverría tres obligaciones de los Estados en ese
Alvarez, mantuvo el laicismo tanto en la sentido: 1) "... a respetar y a garantizar a
escuela pública como en la privada y la todos los individuos que se encuentren en su
negación de recurso contra las resoluciones territorio y estén sujetos a su jurisdicción los
dei gobierno en caso de clausura de alguna derechos reconocidos en el presente pacto sin
escuela (Diario Oficial de la Federación, 29 de distinción alguna..."; 2) "... a dictar las
noviembre de 1973). disposiciones legislativas o de cualquier otro
carácter que fueren necesarias para hacer
En 1976 ocurrió un importante evento: el efectivos los derechos reconocidos en el
Pacto internacional de Derechos Civiles y presente Pacto"; 3) a garantizar a toda
Políticos aprobado por la ONU el 16 de persona, que haya sufrido violación de alguno
diciembre de 1966 que entró en vigor el 23 de de los derechos definidos en el Pacto, tener la
marzo de 1976 en los países que lo habían posibilidad de imponer un "recurso efectivo",
ratificado. México lo aprobó cinco años que lo proteja y le dé la reparación debida. Es
después, el 24 de marzo de 1981, y lo
promulgó en el Diario Oficial de la Federación *
Véase el excelente escrito de Jorge Adame Goddard.
el 20 de mayo de 1981.
La Libertad religiosa en México. (Estudios Jurídicos).
México: Editorial Porrúa, 1990. De esa obra estan
El Pacto, a diferencia de la Declaración, tomadas algunas ideas.
28
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

más, expresamente se dice que este recurso 1969:129). Pero como éste tiene distintos
debe existir "aun cuando tal violación haya aspectos: físico, emocional, intelectual, social,
sido cometida por personas en ejercicio de sus artística y moral (debería incluirse también el
funciones oficiales". religioso, excluido de la enseñanza oficial por
ser ésta laica), síguese que "contribuir" se
Finalmente, durante la administración del extiende a ese desarrollo múltiple, el cual, de
presidente Salinas, se modificó el artículo 3° otra suerte, no sería integral y el individuo no
constitucional con la restricción del laicismo podría ejercer plenamente sus capacidades
sólo a la educación que imparte el Estado. Se humanas (Ley Federal de Educación, Art. 5°,
suprimieron las facultades del mismo gobierno I, 1973).
de cancelar la autorización para impartir
educación.sin posibilidad de recurso alguno De la fracción II del mismo artículo a la XII, se
(Diario Oficial de la Federación, 5 de marzo de mencionan explícitamente los fines del
1993). término de ese desarrollo, pues el estar
educado puede presentar múltiples
Sin embargo, la restricción del laicismo a la manifestaciones, según la época en que vive
educación pública no está de acuerdo con la el individuo, la sociedad a la cual pertenece y
Declaración de los Derechos del Hombre de la el propio destino ambicionado por cada uno.
ONU, firmada por México y citada más arriba.
Los fines de la educación desempeñan tres
Tampoco satisface el nuevo artículo 30 el importantes funciones, según Brubacher
Pacto Internacional de Derechos Civiles y (1969):
Políticos (ONU, 16 de diciembre de 1966),
aceptado por México el 24 de marzo de 1981 1) Orientan el proceso educativo hacia
(Diario Oficial de la Federación, 20 de mayo determinadas metas, además del objetivo
de 1981). intrínseco de ser educado, tales como ser
buen ciudadano, científico competente,
El nuevo artículo 3° deja sin enseñanza etcétera.
religiosa (de cualquier credo, no
necesariamente el católico) al casi 90 por 2) Motivan al educando a conseguir los fines,
ciento de los niños de México, cuando 52 por pues éstos son valores y, por tanto, son
ciento de la población, después de 130 años atractivos.
de laicismo oficial, está a favor de la
enseñanza de la religión en primaria (Guevara 3) Finalmente, los fines proporcionan un
Niebla, 1991).* criterio para evaluar todo el proceso
educativo, de los padres respecto de su hijo,
II. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN LA del maestro respecto de sus alumnos, o de la
LGE escuela respecto de sus estudiantes.

La fracción 1 del artículo 7° contiene un Pasemos ahora a comentar cada una de las
concepto de educación semejante en fracciones del artículo 7° de la Ley General de
sustancia al del segundo párrafo del artículo Educación, a partir de la II.
3° de la Constitución, comentado más arriba:
"contribuir al desarrollo del individuo para que La fracción 11 dice: "Favorecer el desarrollo
ejerza plenamente sus facultades humanas". de facultades para adquirir conocimientos, así
Esta descripción implica que el modo de como la capacidad de observación, análisis y
educar debe respetar la personalidad del reflexión críticos". Ante todo, la fracción se
educando y se aparta de las descripciones de refiere a los conocimientos prácticos para
la educación que hablan del "influjo ejercido valerse a sí mismo y ganar el sustento.
por las personas maduras en las inmaduras".
El verbo usado por la ley no puede ser más Este conocimiento es fundamental en la vida.
discreto: contribuir con actitudes, consejos, Capacita al individuo para crecer,
ejemplos, información, aun representaciones, desarrollarse y, eventualmente, formar una
al desarrollo integral del individuo (Brubacher, familia. Implica saber leer, escribir y contar,
habilidades indispensables en la sociedad
actual, sin las cuales el individuo sería incapaz
*
Véase el interesante artículo de Pablo Latapí: de comunicarse y relacionarse plenamente
"Libertad religiosa y legislación escolar. Las recientes
con sus semejantes. La fracción supone tam-
reformas constitucionales en México ante. el derecho
Internacional", en Revista Latinoamericana de Estudios bién la escuela, que proporciona al niño no
Educativos, 1992, Vol. XXII, Nº 1, pp. 11-38. sólo las enseñanzas básicas -leer, escribir y
29
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

contar- sino también ulteriores conocimientos afirmarse en la escuela. Y conviene realizar


de sí mismo, del mundo en que vive y de la esta tarea evitando el patrioterismo estrecho,
sociedad a la cual pertenece. La educación inclinado a despreciar a los demás pueblos de
significa que los individuos aprendan -otra la tierra. Así como pertenecer a una
forma de llamar al desarrollo de las facultades determinada familia no suscita el menosprecio
para adquirir conocimiento- y, sobre todo, les de las demás, de la misma manera el amor a
enseña cómo aprender o les enseña a la propia patria tampoco ha de inducir a
aprender a aprender. El mínimo de este despreciar a las otras naciones. La
desarrollo se contiene en la educación básica: nacionalidad está constituida por dos
preescolar, primaria y secundaria. elementos: el hispanismo y el indigenismo.
México es un pueblo mestizo, descendiente de
Al decir esta fracción "favorecer", insinúa los españoles, pero también de los indígenas,
discretamente hacerlo de modo deliberado, los primeros pobladores del continente y
actitud que difiere de la de los defensores de poseedores de una gran civilización que se
la "educación según la naturaleza", quienes pierde en las brumas de tres milenios antes
creen que el gusto por el conocimiento "le de Cristo. México es una nación soberana,
sucederá" al individuo en el curso normal de independiente mucho antes que otras
eventos. naciones europeas, como Italia y Alemania,
para citar algunas: dueña de su territorio y de
Parece también que las palabras "facultades todos los bienes que éste produce.
para adquirir conocimientos" implican una
jerarquía: primero, los básicos, para bastarse La segunda parte de esta fracción recomienda
a sí mismo y encontrar su lugar en el grupo y, el aprecio de la historia, la memoria social que
segundo, todos los demás, como saber la nos proporciona la identidad del ser
diferencia entre las distintas familias de mexicanos, como la memoria individual
moluscos, enumerar las fuerzas de la sustenta nuestra propia personalidad. Esa
naturaleza, etc. Además, señala la capacidad historia está formada por la urdimbre de la
de observación, análisis y reflexión crítica, conquista, la colonia, la independencia, la
esta última necesaria en una sociedad sujeta invasión estadounidense con la pérdida de
a tanta propaganda, a una prensa no siempre más de la mitad de nuestro territorio, la
veraz y responsable y al adoctrinamiento que reforma, la intervención francesa, la
algunos individuos se esfuerzan en ejercer. dictadura, la revolución y la posrevolución de
los últimos decenios. Los símbolos patrios: la
La reflexión crítica interesa no sólo al bandera y el escudo, y las instituciones
individuo sino también a la sociedad. Una nacionales: el Congreso, la Suprema Corte de
sociedad sin crítica constructiva se estancaría. Justicia y la Presidencia "así como la
Nunca podría lograr verdadero progreso, pues valoración de tradiciones y particularidades
éste supone la capacidad de criticar lo culturales de las diversas regiones del país",
presente con el fin de diseñar formas mejores, es decir, la estima manifiesta por lo peculiar
más económicas y tal vez más rápidas de de cada región de las que constituyen nuestro
hacer lo mismo en el futuro (LFE, 1973, Art. país (Béjar, 1981).
45, I y IV).
Dice la fracción IV: "Promover, mediante la
La fracción III propone: "Fortalecer la enseñanza de la lengua nacional -el español-
conciencia de la nacionalidad y de la un idioma común para todos los mexicanos,
soberanía, el aprecio por la historia, los sin menoscabo de proteger y promover el
símbolos patrios y las instituciones nacionales, desarrollo de las lenguas indígenas". Lástima
así como la valoración de las tradiciones y que no se incorporó la redacción: "proteger y
particularidades culturales de las diversas desarrollar las lenguas indígenas, sin
regiones del país". Es decir, presenta tres menoscabo del español como lengua común".
grandes grupos: 1) la conciencia de la De esa forma se ponía énfasis en lo más
nacionalidad y de la soberanía; 2) el aprecio amenazado y frágil (L FE, 1973, Art. 5°, III).
por la historia, los símbolos patrios y las
instituciones nacionales; 3) la valoración de No puede exagerarse la importancia de la
las tradiciones y particularidades culturales de enseñanza del español. La primera razón es
las diversas regiones del país (EFE, 1973, Art. enseñar a pensar. El lenguaje interviene en
5°, II). cada pensamiento. El esquema fundamental
del habla consta de sujeto, verbo y predicado
La conciencia de la nacionalidad y de la y calificativos, adverbios y complementos
soberanía debe inculcarse en el hogar y circunstanciales. Aprender el propio idioma, su
30
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

sintaxis y estructura es organizar la y el conjunto de derechos y obligaciones que


inteligencia y someterla a una disciplina. de allí nacen; y un régimen político de
Desafortunadamente, muchos maestros de democracia representativa: un ciudadano, un
español en nuestras escuelas ignoran la voto.
función formadora del lenguaje. No asignan
composición a sus alumnos o, si se la exigen, La fracción va más adelante y pide considerar
no la revisan ni la corrigen con el alumno. Es la democracia no sólo como forma de
lamentable encontrar estudiantes gobierno, sino de convivencia en una sociedad
universitarios incapaces de poner por escrito, igualitaria, donde todos los ciudadanos
en forma clara, su pensamiento. La lengua es participan en la toma de decisiones para el
también capacidad de lectura, de esa vasta y mejoramiento de la sociedad, de tal suerte
rica vena de la literatura española, mexicana que aquéllos alcancen no sólo la vida
y latinoamericana y, también, de la universal. necesaria de que habla Platón sino también la
Pero tal capacidad supone aprender a leer vida confortable.
comprendiendo el texto, meta a la cual no
llega un buen número de estudiantes "Promover el valor de la justicia, de la
universitarios. El español es el eje de nuestra observancia de la ley y de la igualdad de los
cultura. individuos ante ésta, así como propiciar el
conocimiento de los derechos humanos y el
Esta fracción no sólo se refiere al español, respeto a los mismos" reza la fracción Vi. En
sino que extiende su solicitud hacia las realidad, la fracción cubre tres disposiciones
lenguas indígenas, vehículo indispensable distintas aunque conectadas entre sí:
para que éstos puedan alfabetizarse en
español, como lo enseñaron los lingüistas 1) Infundir el valor de la justicia, elemento
Morris Swadesh (1900-1967) y Maxwell primordial en toda sociedad, porque atribuye
Lathrop. a cada uno lo suyo y tiene por objeto el bien
común. Se distinguen varias clases de
"Infundir el conocimiento y la práctica de la justicia: general o legal que atribuye a cada
democracia [dice la fracción V] como la forma uno lo suyo y tiene por objeto el bien común,
de gobierno y convivencia que permite a todos asegurando la cohesión de la sociedad global.
participar en la toma de decisiones para el Juan XXIII la define en la encíclica Materet
mejosamiento de la sociedad". La fracción Magistra como "la suma de aquellas
contiene una recomendación: el conocimiento condiciones que permiten a los hombres
y la práctica de la democracia de la cual decía alcanzar con mayor plenitud y facilidad la
Winston ChurchIII: "Es una mala forma de propia perfección" (Ocho grandes encíclicas,
gobierno, salvo en un sentido: todas las 1974, No. 65). Santo Tomás de Aquino define
demás son peores". La fracción señala una de el bien común como el de las personas
las razones para defender la democracia: ésta reunidas y que las hace crecer
permite a todos participar en la toma de conjuntamente. Este mismo bien se llama
decisiones para mejorar la sociedad (LFE, público cuando está a cargo de organismos
1973, artículo 50, XIV). públicos o de una personalidad jurídica
organizada. El bien del cual las personas
La democracia es actualmente la forma de gozan juntas y que las hace crecer juntas
gobierno más extendida. Es el gobierno del consiste en:
pueblo, por el pueblo y para el pueblo, como
lo llamó Abraham Lincon. Puede ser 1) El conjunto de recursos materiales
presidencial y parlamentaria y establecer la públicos y privados: la totalidad del suelo
división total de poderes: legislativo, ejecutivo sobre el cual se asienta la sociedad; los
y judicial. Desde su origen, México optó por la bienes inmateriales como el idioma, la
plena división de poderes, aunque la historia cultura, el prestigio, el desarrollo de las
enseña que la realidad ha sido diferente y que comunicaciones, etc.; 2) los bienes propios
se ha inclinado hacia un presidencialismo de las personas como su propia
exagerado sin plena distinción de poderes. realización, el respeto de que gozan y la
Además, la existencia de un partido adecuada distribución de puestos y de
identificado con el gobierno impide el juego de roles (Bigo, 1966: 279. Traducción
la democracia en la cual la oposición sirve de nuestra).
control al partido en el poder. La democracia
supone una estructura jurídica: la existencia y Además de la justicia general o legal -
el cumplimiento de las normas jurídicas -los ordenación de las personas en cuanto
principios básicos del derecho-, el bien común constituyen un conjunto- existe ¡ajusticia
31
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

distributiva, repartidora entre los miembros ardides para evadirla o lograr que sus efectos
de la sociedad, de los recursos y cargas sean más suaves, son actitudes frecuentes en
comunes y cuyo dominio es mayor del que, muchos mexicanos. Por desgracia, el ejemplo
ordinariamente, se piensa. Este derecho no se del gobierno no ayuda, pues se registran
deriva de ningún otro. Es propio de la persona casos en que éste pasa por encima de la ley.
por el solo hecho de pertenecer a la Conocido es el proceder de algunos policías
comunidad y se relaciona con el derecho que se sienten por encima de la ley.
fundamental de todo hombre de participar en
los recursos de la sociedad en la cual vive. La Es lamentable que esta fracción no mencione
justicia distributiva incumbe no sólo a los la moral social, indispensable para el
responsables de la sociedad global -los funcionamiento de cualquier sociedad y
poderes públicos- sino también a las personas barrera para impedir que en nuestras
acomodadas; pero como esta clase de justicia ciudades reine la ley de la selva. La moralidad
no descansa en contratos, no obliga al rico no es tema exclusivo de las religiones, sino
Pablo a dar de sus bienes al pobre Andrés, ni compete también al Estado.
entraña el derecho específico de éste de
recibir ayuda de Pablo, en particular. La moral social consiste en un -conjunto de
principios de ética racional, encaminados a
Al lado de la justicia distributiva, Santo Tomás inspirar conductas colectivas en el orden
señala la justicia conmutativa, la cual regula público. Dentro del laicismo del Estado es
los intercambios y contratos. Esta clase de posible y necesario formular las creencias y
justicia se refiere primariamente a los bienes condiciones de supervivencia de una sociedad
que se permutan y, sólic en forma indirecta, a pluralista. Si bien la educación moral debe
las personas. Un bien puede tener por sí impartirse en el hogar, éste frecuentemente
mismo un gran valor, independientemente de falla en impartirla o lo hace en forma
la situación acomodada de”“ vendedor, o imperfecta. Por tanto, la escuela debería
carecer de valor en sí aunque para una suplirlo y enseñar el respeto a la vida, a la
persona eparticular sea sumamente valioso. integridad, al buen nombre, y a los bienes de
los demás seres humanos. El código de
Además de estas clases de justicia, existe la moralidad es indispensable no sólo para la
justicia social que vela, tanto en los convivencia de los ciudadanos, sino para la
gobernantes cuanto en los organismos misma seguridad del Estado.
sociales y aun en los miembros particulares:
3) La educación deberá propiciar e!
Por el desarrollo de los recursos sociales, conocimiento y el respeto de los derechos
su armoniosa repartición entre las humanos.
distintas categorías sociales mediante
leyes, instituciones e iniciativas Digna de alabanza fue la creación de la
convenientes, así como por la distribución Comisión Nacional de Derechos Humanos,
de puestos, tomando sus normas de encargada de promoverlos y defenderlos
¡ajusticia general distributiva y mediante personas de intachable conducta.
conmutativa, según las diversas Todavía queda mucho por hacer para sanear
situaciones de que se trate (Bigo, 1966: al gobierno de la corrupción que lo aqueja y el
230. Traducción nuestra). despilfarro que empobrece a la nación.

La justicia social parece tener dos funciones: La fracción VII coloca entre los fines de la
armonizar las distintas clases hasta la educación el "Fomentar actitudes que
eventual desaparición de las diferencias, e estimulen la investigación y la innovación
incrementar los recursos de la sociedad, es científica y tecnológica". La fracción se refiere
decir, trata de la repartición social y el sobre todo a la educación superior, pero
crecimiento económico. también se aplica a las grandes empresas, las
cuales, a ejemplo de los otros países,
2) El valor "de la observancia de la ley y de la deberían contratar investigadores que
igualdad de los individuos ante ésta..." (LFE, mejoraran los productos e hicieran de México
1973, Art. 5°, XVI). un país creador de su propia tecnología, en
lugar de ser un gran importador de tecnología
No puede exagerarse la importancia de este ajena. El Consejo Nacional de Ciencia y
valor que haría más ordenada y tranquila la Tecnología y el Sistema Nacional de
vida de los ciudadanos de esta República. El Investigadores pueden ayudar mucho en este
abierto menosprecio de la ley, o los tortuosos asunto, cuyo fomento supone facilitar el
32
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

trabajo del científico con todos los medios el triunfo del propio equipo en vez de la
necesarios, entre los cuales están las exhibición personal, aprendizaje tan
bibliotecas que sean verdaderos centros de importante para toda la vida. Finalmente,
información, donde se ayude al investigador, debe señalarse la necesidad del país de contar
en vez de dificultarle su tarea (LFE, 1973, Art. con deportistas que puedan competir en las
5°, XI). lides internacionales. Para este tipo de
encuentros hace falta que los niños y jóvenes
La fracción VIII recomienda: "Impulsar la tengan cualidades sobresalientes, excelente
creación artística y propiciar la adquisición, el alimentación y un entrenamiento riguroso.
enriquecimiento y la difusión de los bienes y
valores de la cultura universal, en especial de "Desarrollar actitudes solidarias en los
aquellos que constituyen el patrimonio de la individuos, para crear conciencia sobre la
nación" (LFE, 1973, Art. 5°, XI). preservación de la salud, la planeación
familiar, y la paternidad responsable, sin
Impulsar la creación artística supone la menoscabo de la libertad y del respeto
atención a los niños superdotados, quienes absoluto a la dignidad humana, así como
constituyen el tesoro más preciado del país, cs propiciar el rechazo a los vicios" es el fin
individuos capaces de distinguirse en sus expresado en la fracción X del artículo 7°.
respectivos campos y de merecer toda la Esta fracción pide desarrollar actitudes
estima y el respeto de la humanidad, llámense solidarias, es decir, actitudes que produzcan
Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco Javier una unidad de grupo basada en la comunidad
Clavijero, José Ma. Velasco o Rufino Tamayo. de intereses, objetivos y normas, o la misma
Para propiciar la adquisición, habría que unidad que produce esa comunidad, según la
empezar por evitar la pérdida y la exxortacíón etimología del nombre. No se piden solamente
de los bienes culturales, como en el caso de actitudes favorables, sino "solidarias", difíciles
las bibliotecas.* de enseñar y, por tanto, difíciles también de
reproducir. Aquí cabe recordar que la mejor
"Estimular la educación física y la práctica del forma de enseñar actitudes estriba en el
deporte”** propone la fracción IX. El dicho del ejemplo de la persona poseedora de esa
poeta latino Juvenal, mens sana in corpore actitud. Esta actitud solidaria se postula para
sano (Sátiras 10, 356), tiene permanente crear conciencia sobre: 1) la preservación de
validez. La salud del cuerpo es indispensable la salud; 2) la planeación familiar y la
para el buen funcionamiento de las facultades paternidad responsable; y 3) propiciar el
superiores del hombre. Este objetivo se rechazo de los vicios.
conseguiría con la impartición a los niños de
los principios de higiene, elemento tan Las actitudes solidarias han de servir para:
importante de la educación fundamental. 1) La preservación de la salud, fundamento
Luego, la recomendación del ejercicio físico, de la actividad humana en todos sus
como diversión en los juegos de fútbol, aspectos. La educación física y la
béisbol, básquet, vólibol, tenis, bádmington, práctica del deporte ayudan
etc. El juego también ofrece la ventaja de dar incomparablemente a preservar la salud.
ocasión de ejercitar la participación y buscar 2) La planeación familiar y la paternidad
responsable. Esta última completa y
perfecciona la mera planeación de
*
Fernando Benítez, en su obra El libro de los desastres nacimientos, en cuanto lo hace basada
(México: Ediciones Era, 1988) consagra dos capítulos en razones de peso. La alusión a que se
a! "Saqueo de los libros en el siglo XIX", y "Continúa la
efectúe "sin menoscabo de la libertad y
sangría de libros". México ha enriquecido las
bibliotecas de la Universidad de París y del Museo del respeto absoluto a la dignidad
Británico, y las bibliotecas de la Universidad de Texas, humana" rechaza la planeación familiar
en Austin, y la de California, en Berkeley, entre otras realizada mediante la esterilización
muchas. ¿Y la pintura? ¿Y las piezas arqueológicas? El impuesta, como se efectuó en algunos
capítulo que Benítez dedica a la "Emigración de países.
nuestros códices" (obra citada), deja el mismo sabor
amargo en la boca al acabar su lectura. Sería una obra
3) El último inciso comprende sobre todo
interesante compilar una lista de los libros, las adicciones al alcohol y a otras
manuscritos, piezas arqueológicas, pinturas y drogas, origen de tantas vidas truncadas
esculturas de México, existentes en los museos de y destrozadas, no sólo de los
otros países. Véase también la obra de G. Tovar y de responsables mismos, sino también de
Teresa. La ciudad de los palacios. Crónica de
sus familiares y amigos.
unpatrimonio perdido. México: Fundación Cultural
Televisa, 1991, 2 vols.
** 4
Esta fracción no aparece en la LFE de 1973.
33
CAPÍTULO II. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

La fracción XI se refiere a la creación de El bienestar general es objetivo muy


conciencia sobre "la necesidad de un importante en la vida humana. Significa el
aprovechamiento racional de los recursos mejoramiento de todos en una familia, en una
naturales y de la protección del ambiente". zona, en una ciudad o en una nación. Contra
Esta fracción es especialmente importante. La el bienestar general atentan la mala conducta,
ecología nos enseña a aprovecharlos recursos el despilfarro y la corrupción.
tanto renovables como no renovables. Puede
aprovecharse la madera de los bosques con El artículo 10 -relativo a la educación como
tal de talar reforestando sistemáticamente; es servicio públicoseñala en el segundo párrafo
lícito cazar animales sin poner en peligro su de la fracción VI:
desaparición; es permitido pescar, pero
evitando la extinción de las especies. La Las instituciones del sistema educativo
protección del ambiente, por la contaminación nacional impartirán educación de manera
de la atmósfera con toda clase de que permita al educando incorporarse a la
combustibles, exige evitar el "efecto de sociedad y, en su oportunidad, desarrollar
invernadero", el cual aumentaría la una actividad productiva y que permita,
temperatura media de una región del globo y asimismo, al trabajador estudiar.
aquélla afectaría el clima universal, con grave
perjuicio de las distintas zonas por aguaceros Este párrafo postula dos objetivos importantes
torrenciales o por sequías. Los países han para el país y, obviamente, para el individuo y
tenido que ponerse de acuerdo para suprimir la familia: impartir educación apta para
el uso de los clorofluorocarburos, incorporar al individuo a la sociedad, es decir,
responsables de la destrucción de la capa de haciéndolo útil de suerte que mejore la
ozono, que protege a los seres humanos de condición de vida o su calidad con el
los efectos nocivos de la radiación solar. desarrollo -de una actividad productiva- y
permitir eventualmente al trabajador estudiar.
La última fracción de la ley, la XII, dice así:
"Fomentar actitudes solidarias y positivas La vida moderna tiende a aumentar los
hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar periodos de ocio. Esta ventaja permite a
general". algunas personas seguir estudiando mientras
trabajan y, así, concluir una carrera que tal
La fracción recomienda impulsar actitudes. La vez no pudieron seguir cuando eran jóvenes.
actitud es una disposición mental a reaccionar
en forma consistente a una clase de objetos Al terminar la lectura del concepto de
no como son, sino como se concibe que son. educación y de los fines de ésta propuestos
La fracción pide impulsar actitudes solidarias por la LEE, no puede menos de afirmarse que
que produzcan la unión del grupo, basada la LGE señala fines ambiciosos, cuya
ésta en la comunidad de intereses, objetivos y consecución haría de México un país próspero
normas. Estas actitudes deben ser positivas: y tranquilo. Pero no basta sugerir todos estos
es decir, favorables, constructivas y opuestas, fines tan laudables e importantes para nuestra
por tanto, a las negativas o desfavorables patria. La Secretaría de Educación Pública
hacia tres elementos de la vida humana: el tiene ahora delante de sí la delicada tarea de
trabajo, el ahorro y el bienestar general. El estructurar programas sobre la forma de
trabajo es la ocupación retribuida y tiene dos alcanzar tales fines, para que éstos no se
funciones: ganarse el sustento y realizarse a queden en letra muerta, sino que vivifiquen la
sí mismo. El ahorro es guardar parte de lo que educación toda de las futuras generaciones
se gana. Si esto es una suma considerable, mexicanas.
puede colocarse en un banco para obtener
intereses, de suerte que se cuente siempre
con una cantidad para gastos imprevistos, un
viaje, etc. El ahorro es una práctica que debe
infundirse en los niños, dándoles desde
pequeños dinero cada semana o mes para sus
gastos y recomendándoles que no lo gasten
todo, sino que separen una cantidad que se
acumula para gastos imprevistos.
Desgraciadamente, los mexicanos no estamos
acostumbrados al ahorro y México es una de
las naciones en las cuales el ahorro nacional
es mínimo.
34

You might also like