You are on page 1of 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa 2073 “RICARDO BENTIN” Grado 2do. Sección: Área: Comunicación
Profesora Turno Fecha 22 de agosto del 2023.

Titulo la sesión: Exponemos sobre qué hacer durante una inundación


Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias e instrumento de evaluación
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU  Recupera información explícita de los • Utiliza materiales reciclables para
LENGUA MATERNA. textos orales que escucha (nombres exponer sobre qué acciones se
 Obtiene información del texto oral. de personas y personajes, acciones, deben de tomar en caso de una
 Infiere e interpreta información del inundación.
hechos, lugares y fechas) y que
texto oral.
presentan vocabulario de uso
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y cohesionada. frecuente.
 Dice de qué trata el texto y cuál es su Lista de cotejo
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica. propósito comunicativo; para ello, se
 Interactúa estratégicamente con apoya en la información recurrente
distintos interlocutores. del texto y en su experiencia.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
Criterio de evaluación
• Expone sobre qué acciones se deben de
tomar en caso de una inundación.
Elabora su exposición.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


 Ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Preparación de la sesión
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES A UTILIZAR
• Preparar el propósito de la sesión • Cinta masking tape, limpiatipo
• Fotocopiar las fichas de aplicación  Hojas rayadas
• Plumones para pizarra
• Papelotes
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Damos gracias a Dios, mediante una canción de alabanza.
 Se recuerda lo que se trabajó la sesión anterior: ¿qué hicimos? ¿les gustó la clase? ¿sobre qué
Inicio trabajamos? ¿qué recomendaciones escribimos?
 Se forma grupos, se sugiere de 4 integrantes y se les entrega un sobre conteniendo unas piezas de
rompecabezas (anexo 01) las cuales tienen que armar a manera de concurso. Luego tienen que
observar y decir de qué fenómenos natural se trata.
 Preguntamos: ¿qué imagen se observa? ¿sabes de qué fenómeno natural se trata? ¿has visto o te a
tocado estar en una inundación?
 Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy expondrán sobre qué hacer durante una
inundación.

 Se establece los acuerdos; por ejemplo:


- Respetar la participación de los compañeros.
- Trabajar en equipo.

ANTES DE LA EXPOSICION
Se muestran imágenes (anexo 02) y se les pide que mencionen cómo creen de deberían
Proceso actuar las personas en caso que se presente una inundación.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

Se le entrega las fichas de lecturas para analizarlas y entender mejor el tema. (Anexo 03)
Formula estas preguntas para ayudarlos a organizar sus ideas: ¿Cómo iniciarán su
presentación? ¿Tienen muy claro el propósito de nuestra sesión? (Se les recuerda el
propósito).
Se indica que al exponer deben saludar, exponer con voz clara, mirando a sus compañeros y
haciendo uso del lenguaje corporal.

DURANTE LA EXPOSICION
Se indica el orden de presentación de los grupos.
Se pide que cada grupo realice su exposición
Indica a los estudiantes a qué estimulen a sus compañeros con aplausos y/o frases como:
“¡Qué bien!”, “¡Fue excelente!”.

DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN
Se felicita a todos los estudiantes por su participación
Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué es una inundación?, ¿Qué debes hacer antes,
durante y después de una inundación?, ¿qué aprendiste hoy?

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
Cierre  ¿Qué trabajamos el día de hoy? ¿cómo lo hicimos? ¿les gustó escribir acrósticos? ¿les fue
fácil escribir?

_______________ ________________
Firma del profesor VºBº Sub Dirección
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

ANEXO 01
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

ANEXO 02
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

ANEXO 03

¿Qué hacer ante inundaciones?

¿Sabías que cientos de miles de personas se ven afectadas por las inundaciones en las diferentes regiones de
nuestro país? Muchos han perdido sus hogares, pertenencias y áreas de trabajo, y miles de niños han
quedado en situaciones de vulnerabilidad debido a este fenómeno natural. Las inundaciones tienen un
impacto severo y perjudicial en la población y en sus comunidades, y tiene relevantes consecuencias
sociales, económicas y ambientales.
Es muy importante que sepamos afrontar este y otros desastres naturales que suelen darse en el Perú. Por
ello, toma nota de las indicaciones que nos dejan los especialistas sobre qué hacer antes, durante y después
de una inundación.
Qué hacer antes, durante y después de una inundación
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Perú (Oefa) proporciona recomendaciones
que pueden ser de mucha utilidad antes, durante y después de una inundación.
Antes de la inundación:
 Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de las tuberías se contamine.
 Mover a un lugar alto los objetos de valor.
 Identificar una ruta de evacuación y otras vías alternativas, y estar preparado para evacuar.
 Tener a mano el kit o mochila para emergencias.
 Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.
 Guardar en un lugar seguro (donde el agua no pueda llegar) algo de comida, agua, ropa y medicinas.
 Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el agua.
 Tener a la mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
 Tener un radio (mejor si es a pilas, por si no hay electricidad) para estar informado acerca de la
emergencia y posibles instrucciones.
 Cortar la luz, agua y gas, y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican.

Durante la inundación:
Si estás en el exterior:
 Subir a un lugar alto y permanecer allí.
 Evitar caminar por aguas en movimiento.
 Si se está en la calle, tener precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua
suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho hueco.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

Si estás en un auto:
 Si se llega a un área inundada, dar la vuelta y tomar otra dirección.
 Si el auto se detiene o se atasca, hay que abandonarlo de inmediato y subir a un lugar alto.

Durante una evacuación:


 Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible.
 Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 No acercarse a cables ni postes de luz.
 Buscar un lugar más seguro, como un colegio o una iglesia.
 Si se necesita cambiar de lugar, llevar solo lo necesario.
 No caminar cerca de donde está el agua, ya que el nivel puede subir rápidamente.
 No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas (troncos u objetos) que pueden
golpear fuertemente.

Después de la inundación:
 No regresar a casa hasta que las autoridades lo indiquen.
 No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
 Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
 No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
 No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
 No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo de ayuda.
 Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles
instrucciones de la autoridad a cargo.

Seguir las recomendaciones de qué hacer antes, durante y después de una inundación es muy importante
para mantenernos a salvo y evitar que los daños sean mayores. De igual forma, si un miembro de la familia
no tiene la capacidad de moverse por sí mismo (bebés, niños pequeños o adultos mayores), prevé un plan de
evacuación acorde a sus necesidades. Y recuerda siempre mantener la calma.

Fuentes:
www.oefa.gob.pe
www.senamhi.gob.pe
https://www.iagua.es

You might also like