You are on page 1of 20

Educación Vial

Trabajo Práctico Individual

Tema: Medios y Medidas de seguridad.

Nombre: Yesenia María Zayas Areco.

Carrera: Ciencias de la Educació n

Año: Segundo

2023
I.Introducción

En este trabajo, exploraremos en detalle diversos medios y medidas de


seguridad vial que son fundamentales para crear un entorno vial más
seguro en las carreteras y en nuestra sociedad. Algunos de los temas que
abordaremos incluyen la importancia de la educación vial en la educación,
los medios y medidas de seguridad más importantes a tener en cuenta, los
problemas que existen hoy en día en la vialidad entre otros
Los términos "medios de seguridad" y "medidas de seguridad" a menudo
se utilizan de manera intercambiable, pero en este trabajo exploraremos
también sus caracteres y diferentes matices.

2
ll ¿Qué Es La Seguridad Vial?
Podemos definir la seguridad vial como las normas y sistemas con las que
se disminuyen las posibilidades de averías, choques y consecuencias. Y
tienen como finalidad proteger a las personas y bienes, mediante la
eliminación o control de los factores de riesgo que permitan reducir la
cantidad y severidad de los siniestros.

Podemos definir la educación como el proceso por el cual las personas, a lo largo de
nuestras vidas, incorporamos a nuestros esquemas -físico, afectivo, social, etc.-
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc., con dos objetivo principales: estar a
gusto con uno mismo y las personas que nos rodean e integrarnos y formar parte de la
sociedad.

La educación, como fin último, persigue ayudar a las personas a alcanzar


ese estado al que todos tendemos, la felicidad.
Cuando a educación se añade vial su significado, en sentido estricto, es
incidir en los momentos y circunstancias en las que la persona usa la vía
pública. En el fondo, cuando usamos la calle lo que estamos haciendo es
compartir un espacio que es de todos y que, por tanto, tenemos que
aprender a usar compartiéndolo con los demás. Con la Educación Vial, por
lo tanto, lo que se busca es aprender a ser felices cuando usamos la vía
pública, porque sabemos cómo usarla, sabemos que los demás también lo
saben y estamos convencidos de que todos adoptaremos conductas que
hagan que la usemos con seguridad y con fluidez.
Por tanto, la Educación Vial se configura como un elemento fundamental
para responder a la necesidad y exigencia social de fomentar actitudes de
conciencia ciudadana positiva, de responsabilidad en la convivencia y uso
de las vías, y de fomento de actitudes y conductas clave para paliar las
consecuencias negativas que del tráfico se derivan.
En 1971, el Consejo de Europa y la Conferencia Europea de Ministros de
Transporte determinaron los fines de la Educación Vial que han servido de

3
base para desarrollar programas de seguridad vial con cuatro objetivos
básicos:
• Velar por la propia seguridad y comportamiento responsable, teniendo
en consideración a los demás usuarios.

• Preparar a los futuros conductores de bicicletas, ciclomotores y


automóviles.
• Informarse y utilizar los medios para mejorar la seguridad vial.
• Respetar todas las normas de circulación.
A partir de ese momento, se considera que la Educación Vial constituye, a
la vez, una estrategia de educación general, social y humana y, una
estrategia de enseñanza de determinados comportamientos y reglas.

La Educación Vial forma parte de:


- La formación vial para obtener el permiso de conducir.
- Cursos dirigidos a la recuperación del carné por puntos.
- Como objetivo de la Educación Básica en primaria, secundaria y
bachillerato.
- Acciones de educación no formal: escuelas de formación de padres,
cursos y talleres,
seminarios…
La Educación Vial se debe plantear para toda la población ya que las
- Acciones dirigidas a colectivos específicos: como menores sujetos a
estadísticas relacionadas con los accidentes de tráfico, sus causas y las
medidas judiciales…
personas implicadas, evidencian que:
- afectan a todos los sectores de la sociedad,
- las causas y circunstancias en que se producen son múltiples y variadas,
- están implicados todos los usuarios de las vías públicas, conductores,
pasajeros y peatones.
Por tanto, se dirige a todas las personas usuarias de las vías públicas –en el
medio urbano, rural, interurbano- y de todas las edades –infancia,

4
juventud, adultez o senectud-. La Educación Vial para personas adultas
tiene, además, un doble efecto:
o promueve la seguridad personal, o contribuye a desarrollar actitudes
acordes en los menores, ya que la persona adulta es un agente educativo
de primera magnitud.
Un factor importante que configura la base de la Educación Vial es la
necesidad de generar conciencia social sobre el valor de la persona: esto
implica poner en relación el valor de la vida humana con el fenómeno del
tráfico. Para ello, hay que tener en cuenta la diversidad y la
multiculturalidad de la sociedad actual, ya que hay aspectos
fundamentales que son medidos de diversos modos según las situaciones,
reglas, creencias y principales conceptos de cada sociedad (la educación,
el tiempo, las prisas, el respeto, la privacidad, las prioridades
personales…).
En relación con la diversidad hay un importante número de factores que
pueden afectar a la percepción de aspectos relacionados con el fenómeno
del tráfico y, en consecuencia, con los efectos derivados, como son los
riesgos y los accidentes:
 Las diferencias en el idioma, en el uso de la lengua y los códigos
sociales.
 La diversidad de valores y creencias relacionadas con aspectos
como: seguridad física, riesgo, enfermedad, curación-
rehabilitación, responsabilidad individual y hacia otros, paciencia,
educación o buen comportamiento, tolerancia, respeto,
amabilidad, igualdad, frustración...
 La percepción de la propia condición socioeconómica y de cómo se
exterioriza: éxito/velocidad, ostentación o demostración de status
a través de vehículos, muestras de potencia o poder…
 La indiferencia o respeto hacia las medidas administrativas y hacia
los profesionales: concepto de obediencia, autoridad…
 El rechazo a medidas que se relacionan con la libertad individual,
como el consumo de sustancias, límites de velocidad...
 Las distintas respuestas ante situaciones críticas, importantes o
significativas de la vida: muerte, discapacidad, convalecencia…
 La falta de información adecuada, o comprensible, significativa.
 La percepción de los derechos y de las relaciones sociales.
5
A través de la Educación Vial se debe hacer notar que hay valores que
deben aflorar y estar por encima de las diferentes percepciones en las
diversas etapas de la vida o en las distintas sociedades: el valor de la
propia vida y el valor de la vida de los demás. Son muchas las ocasiones en
las que las cosas no se valoran cuando se tienen, sino cuando se pierden,
lo que en el caso de la vida o de algunas discapacidades es demasiado
tarde. La Educación Vial es un instrumento fundamental para prevenir
desenlaces y comport

III. Objetivos de la educación vial


La Educación Vial incluye el trabajo sobre las actitudes y la adquisición de
los conocimientos necesarios para responder al conjunto de
interrelaciones que se producen entre las personas, las vías y los
vehículos, y entre éstos y el medio físico, natural y social.

Por tanto, los contenidos y, sobre todo, las actitudes y procedimientos de


Educación Vial se caracterizan, sobre todo, porque han de ser
significativos para cada destinatario, relevantes, útiles y, a la vez, tener
carácter universal. Han de estar presentes en la vida cotidiana de las
personas y forman parte de su bagaje cultural y personal.

La tradicional creencia de que la Educación Vial, como otros muchos


aprendizajes, se adquiere sólo en la etapa escolar y sólo en la escuela, está
superada. El principio de educación permanente, en el que se enmarca la
Educación Vial, por el que se reconoce que las personas no aprenden en
una sola etapa de su vida, ni en un solo lugar, es decir, no únicamente de
niños y adolescentes y en la escuela, si no que toda la vida es un continuo
aprendizaje y que, además, de la escuela, el instituto, la universidad,
academias… se aprende en casa, con los amigos, en las actividades de ocio
y tiempo libre, en el trabajo… en otros muchos lugares, espacios y
contextos.

6
Así entendida, la Educación Vial es un proceso educativo que se inicia a la
edad más temprana y que se ha de prolongar a lo largo de toda la vida. En
cada edad y etapa del nos vemos implicados en el fenómeno del tráfico de
forma diferente y usamos la vía pública de forma distinta.

El objetivo de las actividades de Educación Vial debe ser generar


comportamientos, actitudes y valores, para ello, adquirir los
conocimientos que permiten analizar, razonar, conocer, y la
concienciación personal sobre la responsabilidad individual en todos los
actos relacionados con el tráfico.
Se trata de intervenir para generar cambios de actitudes con una
perspectiva preventiva, reduciendo
los comportamientos de riesgo mediante la modificación de tres
elementos básicos: las ideas, las
emociones y los comportamientos.
 Es un proceso continuo.
 Abarca a todas las edades.
 Sus objetivos y contenidos varían en función de la edad y el
contexto.
 Es una tarea de todos: familia, escuela administraciones, medios
de comunicación...
Se debe evitar concebirla como un contenido exclusivo de la formación
de conductores en los cursos
para la obtención del permiso de conducir o de recuperación del carné,
o pensar que los accidentes
son sólo responsabilidad de los conductores en carretera.
La educación vial se configura como un elemento para ser abordado
desde un enfoque de
competencias y contribuir a su desarrollo. Todas estas cuestiones
implican:
-identificar objetivos que tengan en cuenta la complejidad de la realidad
en la que se verán
envueltas las personas en los distintos contextos –personal, social,
laboral, educativo-;
-identificar y seleccionar los contenidos necesarios para abordar dichos
problemas o situaciones;
-establecer los criterios de evaluación relacionados;

7
-usar metodologías y usar procedimientos de evaluación coherentes con
los objetivos que se
quiere alcanzar, que tengan valor educativo en sí: si se quiere que las
personas sepan actuar,
metodologías y procedimientos de evaluación que fomenten
autonomía, capacidad crítica de
tomar decisiones...

IV. Medios y Medidas de seguridad


Los "medios de seguridad" se refieren a los recursos y dispositivos
concretos que se utilizan para prevenir accidentes, minimizar riesgos y
proteger a las personas, propiedades y entornos. Estos recursos son
herramientas tangibles que se implementan para garantizar la seguridad.
Ejemplos de medios de seguridad incluyen equipos de protección personal
(EPP), sistemas de alarma, señales de seguridad, sistemas de acceso,
sistemas de monitoreo y dispositivos de protección en vehículos.
Las "medidas de seguridad", por otro lado, se refieren a las acciones y
procedimientos específicos que se adoptan para garantizar la seguridad.
Son pasos o protocolos que se establecen y se siguen con el propósito de
prevenir riesgos y proteger a las personas y los activos. Las medidas de
seguridad no son necesariamente objetos físicos, sino más bien acciones y
estrategias implementadas para crear un entorno seguro. Ejemplos de
medidas de seguridad incluyen la capacitación en seguridad, la
implementación de procedimientos de respuesta a emergencias, la
revisión regular de sistemas de seguridad y la promoción de una cultura
de seguridad en el lugar de trabajo.
En resumen, mientras que los "medios de seguridad" se centran en los
dispositivos y recursos concretos utilizados para proteger y prevenir
riesgos, las "medidas de seguridad" se refieren a las acciones y protocolos
implementados para lograr ese mismo propósito. Ambos conceptos son
esenciales para garantizar la seguridad en diversas situaciones y
contextos.
Por ejemplo las medidas de seguridad son de suma importancia cuando
una cuadrilla realiza reparaciones, le da mantenimiento o construye una
carretera.
Tres técnicas de seguridad en obras

8
Llevar a cabo obras en carretera puede ser peligroso tanto para
automovilistas como para trabajadores por lo que es fundamental contar con
protocolos de seguridad.
Para proteger a todos los involucrados en el proyecto es fundamental que se
sigan los protocolos de seguridad en todo momento. Esto se dividen en 3:
Control de tráfico.
Equipo de protección personal.
Comunicación efectiva.

Control de tráfico
Una de las medidas de seguridad más importantes es el control del tráfico.
Esto consiste en el uso de señales, conos y barreras para guiar a los
conductores a través del área y alertarlos sobre posibles peligros.
Asimismo, también se pueden usar técnicas de señalización para dirigir el
tráfico y asegurarse de que los conductores reduzcan la velocidad y
obedezcan los límites.
Equipo de protección personal

Otra medida de seguridad es el uso de equipos de protección personal (EPP)


por parte de los trabajadores. Éste se conforma de:
 Casco
 Ropa de alta visibilidad
 Gafas de seguridad
 Guantes
 Calzado adecuado
Estos elementos ayudan a proteger a los trabajadores de posibles peligros
como escombros que caen u objetos voladores.
Comunicación efectiva
Además, la comunicación es clave para garantizar la seguridad en una zona
de trabajo de la carretera. Los trabajadores deben poder comunicarse de
manera efectiva entre sí y con los conductores para evitar accidentes y
asegurarse de que todos los trabajadores estén al tanto de cualquier peligro.

9
Indicaciones para conductores en zonas de trabajo de
carreteras
-Utiliza las luces intermitentes para alertar a otras personas.
-Disminuye tu velocidad y mantente siempre alerta para evitar posibles
incidentes.
-Respeta la señalización y las indicaciones del personal.
-Evita cualquier acción que entorpezca las labores del personal.
-Si viajas en motocicleta respeta el cierre a la circulación, evita circular entre
el resto de los vehículos y en la zona de trabajo.
-Si la circulación se encuentra cerrada, por ningún motivo transites sobre el
acotamiento ya que puede haber personal laburando.

V. Cumplimiento de Normativas
Las leyes de tránsito están diseñadas para regular el comportamiento en
la carretera y garantizar la seguridad de todos. Analizaremos la
importancia del cumplimiento de estas normativas y las consecuencias de
su incumplimiento.

A medida que profundizamos en estos temas, será evidente que la


seguridad vial es una responsabilidad compartida entre los gobiernos, las
autoridades locales, las organizaciones, los conductores, los peatones y
otros usuarios de la vía. Al trabajar juntos para implementar y respetar
medidas de seguridad vial, podemos reducir significativamente los
accidentes y crear un entorno vial más seguro y sostenible para todos.

Programas educativos sobre Prevención y Seguridad Vial


Muchos países integran la educación vial en los planes de estudio de las
escuelas primarias y secundarias para enseñar a los niños desde temprana
edad sobre las reglas de tráfico, la importancia de cruzar calles de manera
segura y otros conceptos básicos.

10
A través del Área de Prevención y Seguridad Vial, en nuestro país venimos
trabajando con programas para escolares y campañas de concienciación,
con el objetivo de disminuir las víctimas de accidentes en las vías públicas.
La Práctica de la Educación Vial es nuestro programa educativo sobre
Prevención y Seguridad Vial, dirigidos a pre- escolares, escolares y jóvenes.
Con el objeto de ayudar a formar peatones, pasajeros y ciclistas
responsables; ciudadanos que caminen seguros por la vía pública.

A través de este programa venimos impartiendo talleres de formación a


docentes de Instituciones de Asunción, Gran Asunción e interior del país,
mediante quienes se han prologando en el año escolar el desarrollo de
actividades educativas, a través de nuestros materiales.

Una propuesta secuenciada e integrada para que los docentes puedan


incorporar la educación vial al aula, y materiales para que los alumnos se
diviertan al tiempo que aprenden a ser peatones responsables y
solidarios.
Estos son solo algunos ejemplos de programas educativos sobre
prevención y seguridad vial. Cada programa puede adaptarse según las
necesidades y desafíos específicos de la región en la que se implemente,
pero todos comparten el objetivo común de mejorar la seguridad en las
vías y reducir los accidentes de tráfico.

VI. Mitos de la seguridad vial


No existe una investigación rigurosa que determine las causas de la
siniestralidad vial. Una investigación basada en los principios científicos de
la accidentalogía vial. El libro blanco del transporte de la UE reclamaba
conocer las causas de la siniestralidad vial para poder atajarlas. Lo que sí
existen son una serie de mitos, de dogmas de la DGT, difundidos por las
pseudociencias siempre interesadas y apoyadas como se mostrará en el
próximo capítulo por los medios de comunicación. Las pseudociencias en
seguridad vial son dañinas porque confunden a la opinión pública y sus
mensajes calan en gobiernos y parlamentos. Las políticas de seguridad vial
se basan, fundamentalmente, en sus teorías absurdas. El mito más
difundido es que el 90% de la siniestralidad vial se debe al factor humano.

11
El conductor debe ajustarse a las normas del sistema, el cual puede no
estar configurado para el modo de ser de los que transitan por el mismo.

• La velocidad
El mito más importante es el de la velocidad. Todo el régimen policial que
impera en las carreteras está basado en la coacción de la velocidad. Es la
gran obsesión de la DGT. Toda la maquinaria coercitiva tecnológica en las
carreteras (fundamentalmente los radares) se usa para perseguir los
“excesos de velocidad”. Una maquinaria muy rentable para la
administración del Estado. Cuando el sistema no es seguro provoca
siniestros a todas las velocidades. En zonas urbanas se producen más del
60% de los siniestros a 8 velocidades reducidas. El profesor Erza Hauer
(1996: 5) explica por qué es tan popular la coacción de la velocidad. Por un
lado, por la creencia popular en que son los malos conductores los que
provocan la gran mayoría de los accidentes; y por otro, el gobierno que
regula las infraestructuras es reacio a estudiar el papel que juegan las
infraestructuras en la accidentalidad porque supondría un coste muy
elevado para su presupuesto.
Los límites de velocidad son necesarios. Pero no a las velocidades
absurdas que pretenden imponernos. Límites que fueron establecidos
hace tres décadas para ahorrar combustible en la crisis económica de
1973 y que no están acorde con los nuevos vehículos e infraestructuras. Es
un hecho evidente que la mayoría de conductores no respetan los límites
de velocidad. En el 2006 la Administración comenzó un proyecto para fijar
los límites de velocidad adecuados para cada tramo de carretera, el
proyecto Revel. Un proyecto que sería el inicio de la gestión técnica de la
velocidad. Una velocidad racional que no deje abandonados a su suerte a
los conductores. La administración abortó el proyecto.
En Alemania, uno de los países con menor tasa de siniestralidad vial, los
límites de velocidad se han eliminado en 22 secciones de un total de 79
kilómetros de la autopista en Hessen desde la primavera de 2010. En otros
8,8 kilómetros se han planteado límites de velocidad, mientras que en
otros 78 kilómetros el límite de velocidad sigue siendo el mismo. La
decisión de cambiar los límites de velocidad es el resultado de los
hallazgos en la investigación de la Autoridad Regional de Carreteras y
Transportes de Hessen. Los actuales límites de velocidad se revisaron por
todas partes en Hessen, además de algunas secciones de autopista en las
12
zonas urbanas. Los criterios principales para la elevación de los límites de
velocidad son el desarrollo de las colisiones y la calidad de la carretera. Los
límites de velocidad se revisarán cada cinco años en Hessen.
Los excesos de velocidad son perseguidos por los radares automáticos.
Los radares no han demostrado reducir la siniestralidad en ninguna parte
del mundo. En el 2004 el ministerio de transporte inglés demostró que en
los condados donde instalaron radares, los accidentes subieron. Incluso
llegaron a producirse manifestaciones públicas en contra de los radares.
Los radares distraen al conductor al estar pendiente continuamente del
velocímetro. Es decir no sólo no evitan accidentes sino que los pueden
provocar. La 9 colocación de los mismos sólo tiene un fin y es el de
recaudar. No se colocan en los tramos peligrosos, sino en rectas seguras
con visibilidad. Una recaudación apetitosa tanto para los políticos que
dirigen la DGT como para las administraciones locales y también, por
supuesto, para las empresas privadas que se dedican a fabricarlos,
instalarlos y mantenerlos. Los radares son un impuesto más del Estado; un
impuesto encubierto.
En Nuevo México se eliminaron todas las cámaras ubicadas en semáforos
y radares de alta velocidad. La decisión fue tomada por una Comisión de
Seguridad Vial, nombrada para el estudio de la efectividad de los radares
como medida disuasoria o meramente recaudadora. Los estudios han sido
concluyentes: los sistemas de multas automatizados de EEUU, Canadá y
Australia, no sólo no reducen los accidentes, sino que los aumentan. En
algunos casos, los eleva hasta el 59%. Se desconoce si el resto de estados
norteamericanos adoptarán también esta medida, conscientes de que la
efectividad de estos elementos se reduce al plano meramente
recaudatorio. España sigue un camino diferente marcado por la
instalación de más y más radares.

• Las distracciones
Las distracciones es otro de los dogmas de la DGT. Es evidente que las
distracciones causan accidentes, pero no en los porcentajes que nos
pretenden hacer creer. El término “distracción” es la panacea causal en las
investigaciones de los agentes de vigilancia de tráfico. Los agentes apenas
cuentan con medios para realizar una investigación rigurosa y deben
enviar los informes en 24 horas a la autoridad judicial. Un tiempo
insuficiente para realizar una investigación concienzuda. Lo que no dice la
13
DGT es que las distracciones también pueden causarlas los defectos de
construcción de las infraestructuras.

• Cinturón de seguridad
El cinturón sólo sirve dentro su capacidad de acción, su efectividad es
limitada. De hecho, la mayoría de los conductores mueren con el cinturón
puesto. Es una medida de seguridad pasiva. 10

• Medidas de control social


Las medidas de control social la única función que poseen es reducir la
sensación de impunidad en las carreteras. No disminuyen los riesgos en el
sistema de transporte. En España, las políticas de seguridad vial están
basadas principalmente en las medidas control social y en criminalizar a
los conductores. El carnet por puntos es una de las medidas que, a pesar
de las creencias populares, menos efecto tiene sobre la siniestralidad. En
Francia no logró lo esperado, y en España aún no se ha demostrado que
reduzca las víctimas. Lo mismo pude decirse de la reforma del código
penal.

VII. Principales medidas de Seguridad Vial

Los seres humanos vivimos en una relación de interdependencia, en la


cual, las acciones de un individuo en la vía pública afectan a los otros. Por
este motivo, resulta esencial que realicemos un compromiso para
garantizar la seguridad y la convivencia social en el espacio público y, de
esta forma, reducir posibles accidentes.
Recordando un poco lo anteriormente mencionado la Educación en la
Seguridad Vial es el conjunto de normas y reglas que una persona debe
conocer para circular por las distintas vías. Sin embargo, resulta
fundamental tener conocimiento de dicha normativa no sólo por una
mera obediencia con la autoridad, si no para proteger la vida propia y de
terceros.

Consejos para desplazarnos con seguridad por carretera


 Lleve siempre puesto el cinturón de seguridad. ...

14
 Restrinja el consumo de alcohol. ...
 Use el casco. ...
 Vigile su velocidad. ...
 Evite las distracciones. ...
 Promueva la seguridad vial.

Vlll .Conclusión

Podemos concluir que La Educación Vial incluye el trabajo sobre las


actitudes y la adquisición de los conocimientos necesarios para responder
al conjunto de interrelaciones que se producen entre las personas y en la
carretera, por ello la educación vial educativa es fundamental para reducir
la cantidad de accidentes de tránsito, promover un comportamiento
responsable en la vía pública y construir una sociedad y sobre todo líderes
comunitarios con responsabilidad que permita a todos/as en la carretera
puedan convivir de manera segura.
Al empoderar a las personas con conocimientos y habilidades
relacionados con la seguridad vial, se puede contribuir significativamente
a la prevención de accidentes y a la creación de un entorno vial más
seguro y ordenado.

15
lX. Anexo

16
17
X. Fuentes

• https://villacampestre.com.mx/blog/ley/que-son-las-medidas-de-
seguridad-vial.html
• https://www.locally.com.ar/2018/12/12/principales-medidas-de-
seguridad-vial/
• https://www.mapfre.com.py/sobre-nosotros/fundacion-mapfre-
paraguay/prevencion-seguridad-vial/
• https://www.mopc.gov.py/userfiles/files/SEGURIDAD%20VIAL
%20.pdf
• https://blog.vise.com.mx/3-medidas-infalibles-para-mantener-la-
seguridad-en-obras-carreteras
• Hacia un análisis sociológico de la siniestrabilidad vial – Redalyc

Indicadores:
1- Introducción 1P
2- Contenido 10P
3- Conclusión 1P
4- Anexo 1P
5- Fuente de Consulta 1P
6- Responsabilidad de la entrega en fecha 1P

18
Índice.
I. Introducción………………..……………………………………………….……………………1
II. Qué es la seguridad vial……………………………………………………………………...2
III. Objetivos de la Educación Vial ……..…………….……………………………..……...3
IV. Medios y Medidas de Sguridad …..……..…………………….……………....……..4
IV.1 Tres técnicas de seguridad en obras………………………………………….7
IV.2 Control de tráfico………………………………………………………………………8
IV.3 Comunicación Afectiva………………………………………………………………8
4.4 Indicaciones para conductores en zona de
trabajo…………………………………………………….….…………………………..……………….8
V. Cumplimiento de Normativas……….…………………..……………….…..……………
9
V.1 Programas educativos sobre prevención y seguridad
Vial……………………………………………………………………………………..……..9
VI. Mitos de la seguridad Vial……………………………………………………….………...10
6.1 La Velocidad……………………………………………………….…………….………….12
6.2 Las Distracciones………………………………………………….…………….………..12
6.3 Cinturón de Seguridad…………………………………..………………………..……12
6.4 Las medidas de control social…………….……………….………………………..12
Vll. Principales medidas de seguridad Vial……………………….………………….….13
Vlll. Conclusión………………..………………………………………,,,.………..……………....14
lX. Anexos ……………..……………..………………………………..…………………...………..15
X.. Fuentes..…………..……………………..…………….……………………………….…………16

19
20

You might also like