You are on page 1of 923

CONVENCIONES

NORMATIVA ADICIONADA
NORMATIVA DEROGADA
NORMATIVA MODIFICADA O QUE MODIFICA
NORMAS COMPILADAS DECRETOS REGLAMENTARIOS
NORMATIVA QUE ESTABA

ULTIMA ACTUALIZACION: JULIO 2016


En el desarrollo de los diferentes Sistemas de Gestion de Salud,Seguridad y Medio
fundamental de la Gestion en cada una de n

AON ha desarrollado esta herramienta que permitira identificar, e

Proceso Donde se halla informacion

SST Base normas legales para Salud y segurid

Medio Ambiente Base normas legales para la Gestion Amb

Estadistica Como va la gestion en SST y Medio Ambi

NUEVA En la hoja nueva aparecen las normas de


Salud,Seguridad y Medio Ambiente, la identificacion de requisitos legales es base
Gestion en cada una de nuestras empresas.

ue permitira identificar, evaluar los requisitos legales aplicables

nformacion

ales para Salud y seguridad en el Trabajo

ales para la Gestion Ambiental

on en SST y Medio Ambiente

aparecen las normas del ultimo mes


DONDE SE HALLA LA INFORMACION
Pagina principal de Busqueda

Paginas de apoyo
A LA INFORMACION Ultima fecha de revision
Diario Oficial SEPTIEMBRE

Ministerio de Proteccion Social


Ministerio de Minas y energia
Ministerio de Trabajo
Web ARL
ICA AGOSTO
ANDI
Ministerio de Salud
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Defensa
fecha de actualizacion
SEPTIEMBRE 2016

TEMA A APLICAR NORMATIVIDAD ARTICULOS VIGENTE

9,
Código Sustantivo del 10,11,12,13,56,57,205,2
Si
Trabajo. 06,216,220,221,230,340
,348,349
9,
Código Sustantivo del 10,11,12,13,56,57,205,2
Si
Trabajo. 06,216,220,221,230,340
,348,349
9,
Código Sustantivo del 10,11,12,13,56,57,205,2
Si
Trabajo. 06,216,220,221,230,340
,348,349
9,
Código Sustantivo del 10,11,12,13,56,57,205,2
Si
Trabajo. 06,216,220,221,230,340
,348,349
9,
Código Sustantivo del 10,11,12,13,56,57,205,2
Si
Trabajo. 06,216,220,221,230,340
,348,349
9,
Código Sustantivo del 10,11,12,13,56,57,205,2
Si
Trabajo. 06,216,220,221,230,340
,348,349
9,
Código Sustantivo del 10,11,12,13,56,57,205,2
Si
Trabajo. 06,216,220,221,230,340
,348,349
Resolución 1677 de 2008 1 al 4 Si

PRINCIPIOS Y NORMAS
GENERALES

Decreto 1072 de 2015 Todos Si


Decrteo 1528 de 2015. Todos Si

Ley 1801 de 29 de Julio de


Todo. Informativo Si
2016

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Art 3. de 1948 Si

CONSTITUCION POLITICA de 1991


Art. 11 al 61,63,67 Si

Código Sustantivo Trabajo Art. 56,57 Si


Art 80.84,90-96-97-128
Art 155-170
Ley 9 de 1979 171-210 Si
243-278, 280-287
304-306

Circular 034 de 2013 Si

Resolución 3597 de 2013 toda Si

Ley 141 de 1961 Art. 351 Si


Ley 141 de 1961 Art. 108 Si

Ley 141 de 1961 Art. 348 Si

Ley 141 de 1961 Art. 205 Si

Decreto 614 de 1984 Art 24 -26,28,29,30y 31 Si

Ley 9 de 1979 Art. 84 y 85 Si

DERECHOS Y GARANTIAS DE
LOS COLOMBIANOS
DERECHOS Y GARANTIAS DE
LOS COLOMBIANOS

Código Sustantivo Trabajo Art. 56 y 57 Si

Decreto 1772 de 1994 Art. 8 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 2 y 3 Si

Dec-Ley 1295 de 1994 Art. 21 y 22 Si

Decreto 3068 de 2013 1 Si


Decreto 1127 Abril 29 de
toda Si
1991

Decreto 3069 de 2013 1 Si

Decreto 1530 de 1996 Art, 7 y 8 Si

Resolución 1016 de 1989 Art 4. Parágrafo 1 Si

Art. 7,8, 10, 12, 36-38,


Dec-Ley 1295 de 1994 40-42, 44, 46, 47,56-60 Si
y 64

Decreto 1602 de 2002 toda Si

Ley 692 de 2005 toda Si

Res. 2377 de 2008 toda Si

Decreto 1772 de 1994 Art. 3 y 7 Si


ley . 1562 de 2012 Art. 200 Si

Art 1-7, 10, 13, 22 y 23,


Ley 1562 de 2012 Si
26 y 27, 30, 33

Dto. 15622 de 2012 Art. 1 Literal n) Si

Ley 141 de 1961 Art. 351 Si

Ley 141 de 1961 Art. 108 Si

Ley 141 de 1961 Art. 348 Si

Ley 141 de 1961 Art. 205 Si

Decreto 614 de 1984 Art 24 -26,28,29,30y 31 Si

Ley 9 de 1979 Art. 84 y 85 Si


Código Sustantivo Trabajo Art. 56 y 57 Si

Decreto 1772 de 1994 Art. 8 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 2 y 3 Si

Dec-Ley 1295 de 1994 Art. 21 y 22 Si

Decreto 3068 de 2013 1 Si

DERECHOS,
RESPONSABILIDADES Y
OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES Y
EMPLEADORES
DERECHOS,
RESPONSABILIDADES Y Decreto 1127 Abril 29 de
toda Si
OBLIGACIONES DE LOS 1991
TRABAJADORES Y
EMPLEADORES

Decreto 3069 de 2013 1 Si

Decreto 1530 de 1996 Art, 7 y 8 Si

Resolución 1016 de 1989 Art 4. Parágrafo 1 Si

Art. 7,8, 10, 12, 36-38,


Dec-Ley 1295 de 1994 40-42, 44, 46, 47,56-60 Si
y 64

Decreto 1602 de 2002 toda Si

Ley 692 de 2005 toda Si

Res. 2377 de 2008 toda Si

Decreto 1772 de 1994 Art. 3 y 7 Si

ley . 1562 de 2012 Art. 200 Si


Art 1-7, 10, 13, 22 y 23,
Ley 1562 de 2012 Si
26 y 27, 30, 33

Dto. 15622 de 2012 Art. 1 Literal n) Si

Decreto 583 de 2016 Todo si

Decreto 17 de 2016 Todo si

Decreto 36 de 2016 Art 1. si

Ley 1780 del 2 de mayo


Todo si
de 2016

Dec 991 de 1991 toda Si

Ley 19 de 1990 toda Si

Dec 3615 de 2005 toda Si

Ley 1264 de 2008 toda Si

Dec. 2313 de 2006 toda Si


OBLIGACIONES DE LOS
CONTRATISTAS
OBLIGACIONES DE LOS
CONTRATISTAS

LEY 1393 toda Si

Dec 991 de 1991 toda Si

Ley 19 de 1990 toda Si

Dec 3615 de 2005 toda Si

Ley 1264 de 2008 toda Si

Dec. 2313 de 2006 toda Si


OBLIGACIONES DE LOS
CONTRATISTAS

LEY 1393 toda Si

Decreto 614 de 1984, Art. 44-46 y 48 Si

Dec-Ley 1295 de 1994 Art. 91 Si

Ley 828 de 2003 toda Si

Ley 1393 de 2010 toda Si

MULTAS, SANCIONES,
Decreto 2978 de 2013. toda Si

MULTAS, SANCIONES,
PROCEDIMIENTOS EN EL
SGRP
Decreto 034 de 2013 toda Si

Decreto 0472 de 2015 toda si

Circular extrena 009 de 21 de


toda SI
abril de 2016

Circular Externa 18 de 2016: toda si

Resolución 2359 de 8 de
toda si
Junio 2016:

Decreto 2569 de 1999 12 Si

ley 828 de 2003 7 Si

Ley 1122 de 2007 10 Si


decrero 55 de 2007 8 Si

Decreto 1683 de 2013 TODO Si

Ley 1618 de 2013 Toda Si

Decreto 682 de 2014 todo Si

DECRETO 1164 DE 25 DE
todo Si
JUNIO DE 2014

Resolucion 02982 de 2014 TODO Si

Resolución 1224 de 2014


1 SI
(Marzo 26)
SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD

Circular 38 de 2014 Todo SI


Resolucion 304 de 2015 Si

Dccreto 780 de 2016 si

Resolucion 429 de 2016 Todo. Informativo si

DECRETO 2053 DE 1999 Todo el decreto Si

Resolución 2844 de 2007 1 Si

Circular unificada 04 de 2004 Toda la circular Si


Decreto 2060 de 2008 1 al 6 Si

Decreto 2923 de 2011 Toda Si

Decreto 2923 de 2011 Articulo 2 Si

SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES
Ley 1438 de 2011 Toda Si

Decreto 100 de 2012 Toda Si

Resolución 2087 de 2013 Todo Si

CIRCULAR 0038 DE 03 DE
Toda Si
JUNIO DE 2014

DECRETO 1047 DEL 4 DE


Toda Si
JUNIO DE 2014
CONCEPTO NUMERO
todo Si
28293 DE 2014

Ley 789 de 2002 Art. 43 Si

Ley 797 de 2003 Art. 2 Si

Circular 230042 toda Si

Resolución 1414 toda Si

Resolución 2692 de 2010 toda Si

LEY 1496 29 Diciembre de


toda Si
2011

Ley 1580 de 2012 toda Si


Decreto 2616 de 2013 toda Si

Decreto 2943 de 2013 toda Si

Decreto 721 de 2013 toda Si


AFILIACION Y COTIZACIONES
AL SISTEMA GENERAL EN
SALUD Y PENSIONES Decreto 723 de 2013 toda Si

Decreto 2943 toda Si

Ley 797 toda Si


Decreto 1164 de 2014 toda Si

Decreto 2353 de 2015 Toda si

REsoLución 974 DE 2016 Toda si

AFILIACION Y COTIZACIONES Dec-Ley 1295 de 1994 Art. 35 Si


AL SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES

Decreto 1772 de 1994 Art. 1,2,9 y 10 Si

Resolución 2284 de 1994 toda Si

LICENCIAS SISO
Resolución 2318 de 1996 toda Si
LICENCIAS SISO
Resolución 2709 de 1996 toda Si

Resolución 4502 de 2012 toda Si

Decreto 1703 De 2002 toda Si

FORMULARIO ÚNICO O
PLANILLA INTEGRADA DE Resolución 634 de 2006derogado por eltoda
por el art. 39, Resolución
no Min. Protección 1747 de 20
LIQUIDACION DE APORTES

Decreto 1931 de 2006derogado por el decreto


toda 728 de 2008 Si

Resolución 2087 de 2013


Modificada por la Resolución 1 Si
2415 de 2013
Resolucion 399 de 2016 toda si

Decreto 614 de 1984, Art. 1-7, 9, 14-19, 27-30 Si

Decreto 1530 de 1996 Art. 9 Si

Circula Unificada de 2004 B3 Si

SISTEMA DE GESTION EN
SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
SISTEMA DE GESTION EN
SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO

Decreto 1443 de 2014 toda Si

Ministerio de
Decreto 0171 de 2016 Todo el decreto Trabajo y
Seguridad Social

Ministerio de
Resolución 2400 de 1979 ART 2 Trabajo y
Seguridad Social

Ministerio de
Decreto 614 de 1984 ART 24
Trabajo
Ministerio de
Decreto 614 de 1984 ART 24
Trabajo
Ministerio de
Decreto 614 de 1984 ART 24
Trabajo
Ministerio de
Decreto 614 de 1984 ART 24
Trabajo
Ministerio de
Decreto 614 de 1984 ART 24
Trabajo
Congreso de
Ley 1393 de 1993 ART 32
Colombia
Ministerio de
Decreto Ley 1295 de 1993 ART 24
Trabajo

ART 15, 17. 18. 20, 22,


Congreso de la
Ley 100 de 1993 133, 161, 161, 204, 210,
República
271.

Congreso de la
Ley 100 de 1993 ART 208
República

Presidencia de la
Decreto 1530 de 1994 ART 1
República

Presidencia de la
Decreto 1530 de 1994 ART 10
República

Presidencia de la
Decreto 1530 de 1994 ART 12 Y 14
República

Resolución 2318 de 1996 Toda Ministra de salud

ART 8, parágrafo 57, Presidencia de la


Decreto 806 de 1998
80, 81. República

Presidencia de la
Decreto 806 de 1998 ART 26, 65, 73
República

Presidencia de la
Decreto 806 de 1998 ART 45 Y 68
República

Presidencia de la
Decreto 806 de 1998 ART 79
República
SALUD OCUPACIONAL.
NORMAS GENERALES
SALUD OCUPACIONAL.
NORMAS GENERALES
MINISTERIO DE
HACIENDA Y
Decreto 1406 de 1999 ART 1, 5, 7.
CRÉDITO
PUBLICO

Presidencia de la
Decreto 873 de 2001 ART 3 Y 5
República

Presidencia de la
Decreto 873 de 2001 ART 12
República

Presidencia de la
Decreto 873 de 2001 ART 13
República

Presidente de la
Decreto 1607 de 2002 2
República

Ministerio de
Decreto 4369 de 2006 ART 13 Y 14 Protección
Social

Capitulo III Artículos 26


CONGRESO DE
LEY 1393 DE 2010 a 33 sobre los aportes a
LA REPUBLICA
la Seguridad Social.

Congreso de la
Ley 1429 de 2010 ART 22
República
Congreso
Ley 1429 de 2010 ART 17,18,24 Nacional de
Colombia

resolución 1016 de 1989 toda Si

GUIA DE ATENCIÓN INTEGRAL Resolución 2844 de 2007 toda Si


DE SALUD OCUPACIONAL
BASADAS EN LA EVIDENCIA

Resolución 1013 de 2008 toda Si

Ministerio de
Resolución 2400 de 1979 ART 2 Trabajo y
Seguridad Social

Congreso de la
Ley 9 DE 1979 ART 84, 111, 125
República

SALUD OCUPACIONAL. Ministerio de


ART 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
PROGRAMA EN SALUD Resolución 1016 de 1989 Trabajo y
16
OCUPACIONAL Seguridad Social

Presidencia de la
Decreto 1530 de 1994 ART 9
República

Presidencia de la
Decreto 1530 de 1994 ART 11
República
Decreto 614 de 1984, Art. 8 y 9 Si

Resolución 7515 de 1990. Resolución 2318


todade 1996 (derogadanopor la resolución 4502 de 201

Decreto 873 de 2001 toda Si

REQUISITOS-SERVICIOS
Resolución 1474 DE 2002 toda Si
SALUD OCUPACIONAL-
PROPIOS Y TERCEROS

Decreto 3518 de 2006 toda Si

Resolución 4502 de 2012 toda Si

Decreto 903 DE 2014 toda Si


Decreto 583 del 8 de abril toda Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 3 Si

Decreto 614 de 1984 Art, 12, 13, 25 y 26 Si

Resolución 2013 de 1986 toda Si

Dec-Ley 1295 de 1994 Art. 63 Si

Decreto 1530 de 1994 ART 4 Si

COPASST

Resolución 1157 de 2008 toda no


Resolución 1457 de 2008 toda no

Resolución 01457 de 2008 toda Si

Ley 1429 de 2010 Art. 65 Si

Decreto 1025 de 2014 toda Si

Decreto 1703 De 2002 toda Si

Resolución 634 de 2006derogado por eltoda


por el art. 39, Resolución
no Min. Protección 1747 de 20

Decreto 1931 de 2006derogado por el decreto


toda 728 de 2008 no

Circular Externa 32 de 2007 Toda Si


Resolución 3975 de 2007 Toda Si

Decreto 3085 de 2007 ART 1 Y 3 Si

Resolución 4141 de 2008 Toda Si

Resolución 2557 de 2007 Toda Si

Resolución 2377 de 2008 Toda Si

PLANILLA INTEGRADA DE Resolución 2733 de 2008 Toda Si


LIQUIDACION DE APORTES

Resolución 252 de 2008 Toda Si

Resolución 93 de 2008 Toda Si

Resolución 990 de 2009 Toda Si


Decreto 2249 de 2009 Toda Si

Resolución 504 de 2009 Toda Si

Resolución 2692 de 2010 ART 5 Y OTROS Si

Decreto 4691 de 2011 Toda Si

Resolución 3121 de 2008 Toda Si

Resolución 2087 de 2013


Modificada por la Resolución 1 Si
2415 de 2013
Resolucion 225 de 2015 Todo Si

CODIGO SUSTANTIVO DE
Art 60 Si
TRABAJO

Resolución 7036 Ministro de Salud Si

Resolución 4225 de 1992 Art. 2 Si

Resolución 1075 de 1992 Art. 1 Si

Decreto 1108 de 1994 Art. 41 Si

Ley 600 toda Si

Resolución 414 de 2002 toda Si

Resolución 1956 de 2008 Art. 1-4 y 8 Si


Ley 1335 /2009 Articulo 12,14,18,19-33 Si

Ley 1333 de 2009 Art 1, 18,19,20,21 Si

Ley 1326 de 2009 toda Si

CIRCULAR 038 toda Si

Circular 0038 de 2010 toda Si

Decreto 120 de 2010 toda Si


Ley 1566 de 2012 7 Si

Ley 1548 de 2012 Art Si

Dec-Ley 1295 de 1994 Art. 35 Si

PREVENCION CONSUMO
ALCOHOL, DROGAS Y
CIGARRILLO

Decreto 1772 de 1994 Art. 1,2,9 y 10 Si

Ley 789 de 2002 Art. 43 Si


Ley 797 de 2003 Art. 2 Si

Circular 230042 toda Si

Resolución 1414 toda Si

Resolución 2692 de 2010 toda Si

LEY 1496 29 Diciembre de


toda Si
2011

Ley 1580 de 2012 toda Si

Decreto 2616 de 2013 toda Si


Decreto 2943 de 2013 toda Si

Decreto 721 de 2013 toda Si

Decreto 723 de 2013 toda Si

Decreto 2943 toda Si

Ley 797 toda Si

Decreto 1164 toda Si


Ley 9 de 1979 Art. 125 Si

Decreto 2177 de 1989 Art. 16-18 Si

Dec- Ley 1295 de 1994 Art. 39 y 45 Si


REINCORPORACIÓN,
REUBICACIÓN,
READAPTACIÓN Y
REHABILITACIÓN DEL
TRABAJADOR

Ley 361 de 1997 Art. 26 Si

Ley 776 de 2002 Art. 4y 8 Si

Ley 949 de 2005 toda Si

Resolución 652 de 2012 toda Si

Si
14 Si
Si
Si
Si
3-4
Resolución 1356 de 2012 Si

COMITES DE CONVIVENCIA
3-4
Resolución 1356 de 2012
Si
Si
1
Si
COMITES DE CONVIVENCIA
3 Si

Ley 1622 de 2013 Todo Si

Concepto Número 28256 de


Todo
2014 (Febrero 19)

Si

Ley 9 de 1979 Art. 125 Si

Ley 99 de 1979 ART 84 Si

Decreto 614 de 1984 ART 30 Si

Resolución 1016 de 1989 Art. 10 Si

Resolución 1016 de 1989 Art. 11 Núm.. 16 Si

Resolución 7515 de 1990 TODA Si

Decreto 559 de 1991 toda Si

Ley 320 de 1996 toda Si

LEY 378 de 1997 5.9 Si


Resolución 2569 de 1999 toda Si

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL


TRABAJO Decreto 873 de 2001 ART 10 Si

Ley 776 de 2002 1 Si

Ley 776 de 2002 4 Si

Ley 776 de 2002 8 Si

Decreto 2566 de 2009 toda Si

Ley 1355 de 2009 toda Si

Ley 1414 de 2010 toda Si

Decreto 2046 de 2013 toda Si

Resolución 5521 de 2013. toda Si


Circular 12 Todo Si

Circular 33 Toda Si

Circular 67 Toda Si

Circular 8 TODOS Si

Circular 056 de 2014 Toda Si

Circular Conjunta No. 14 de


MEDICINA PREVENTIVA- Toda Si
2014
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Toda SI
Circular externa 19 de 2015.

Circular 2 de 2016 Toda Si

Decreto 1543 de 1997 Toda Si

Resolución 2844 de 2007 Toda Si

Resolución 3715 de 1994 ART 1 Si

Decreto 786 Abril 16 de Presidencia de la


Si
1990 República

Decreto 2644 de 1994 ART 1

Resolución 4059 de 1995 Art 5


Decreto 1530 de 1996 Art. 4 y 14 Si

Decisión 584 de 2004 Art 1 numeral n Si

Resolución 156 de 2005 Art. 3 Si

Resolución 1570 de 2005 Art. 5 Si

Resolución 156 de 2005 toda Si

ACCIDENTES DE TRABAJO E
INCIDENTES. RESPORTE E
INVESTIGACIÒN

Resolución 1401 de 2007 toda Si

Concepto No. 349337 de


Concepto completo Si
2010
Sentencia No. 36922 Sentencia 1 Si

RESOLUCIÓN 2851 Toda si

RESOLUCION 156 Toda si

Decreto 2566 de 2009 1 al 5 Si

DECRETO 1477 DE 5 DE
Toda Si
TABLA DE ENFERMEDADES AGOSTO DE 2014
LABORALES

Decreto 1447 de 2015 Todo Si

Resolución 2569 de 1999 Toda Si

CALIFICACION DE PERDIDA
DE CAPACIDAD LABORAL
Decreto 917 de 1999 todos Si
DE CAPACIDAD LABORAL

DECRETO 1507 DE 12 DE
todos Si
AGOSTO DE 2014

Decreto 1477 toda Si

Decreto 1832 de 1994 toda Si

Decreto 2644 de 1994 toda Si

Decreto 1352 de 2013 Art 1, 2, 28, 30 Si

JUNTAS DE CALIFICACION DE Decreto 1507 de 2014 toda Si


INVALIDEZ

Decreto 1047 de 2014 toda Si

Comunicado tres 03 de
febrero de 2015. Rad. 2013 Toda SI
01776

PROFESIOGRAMA Resolución 2346 de 2007 Art. 7 y 13 Si


Resolución 2346 de 2007 Art. 8,9,12, 14 y ss Si

Resolución 1918 de 2009 toda Si

Decreto 3380 de 1981 Art. 12 Si


HISTORIAS CLINICAS

Ley 23 de 1981 Art. 14 y 15 Si

Resolución 58 toda Si

Resolución 1995 de 1999 toda Si

Resolución 13824 de 1989 toda Si

Resolución 3716 de 1994 toda Si

Resolución 6398 de 1991


derogado por la resolución toda no
2346 de 2007

Resolución 4050 de 1994 toda Si

EVALUACIONES MEDICAS
EVALUACIONES MEDICAS
Resolución 1995 de 1995 toda Si

Decreto 1543 de 1997 toda Si

Circular Unificada de 2004 A1 Si

Resolución 2346 de 2007 Art. 3-6, 8-11 Si

Resolución 1043 DE 2007 toda Si

Resolución 1918 de 2009 toda Si

DECRETO NÚMERO 2923 DE 2011 toda Si


SISTEMA DE GARANTIA DE
CALIDAD DEL SISTEMA DE
RIESGOS PROFESIONALES
Resolución 2578 de 2012 toda Si

Art 121 Si

Art 126 Si
Art 137,
Artículo declarado
Si
inexequible por la Corte
Constitucional.
Art 140 Si
TRAMITES DE
Decreto 019 de 2012
INCAPACIDADES
Art 142 Si

Art 182 Si

Art 196 - 198 Si

Art 201 - 203 Si


MULTIAFILIACION Decreto 100 de 2012 toda Si

Ley 1610 de 2012 toda Si

Resolución 1309 Art 2 Si

IINSPECTORES DE TRABAJO

Resolución 1329 de 2013 toda Si

ley 1468 de 2011 1-5 Si


EMBARAZO
Resolución 412 de 2012 Art. 9 Si

Ley 9 de 1979 Art. 127 Si

Constitución Política de la
ART 57
República de Colombia

Constitución Política de la
ART 205 Y 206
República de Colombia
PRIMEROS AUXILIOS

Ley 55 DE 1993 ART 13

RESOLUCIÓN 0705 DE
toda Si
2007

Resolución 1016 DE 1989 ART 9


Art. 205-216, 218 y 219 Si

Resolución 2400 de 1979

Art. 220-234 Si

Ley 9ª de Enero 24 se
Art, 501 - 502 Si
1979

Resolución 1016 de 1989 Art. 11, núm. 18 Si

Decreto 948 de 1995 Art. 95 Si

Ley 400 de 1997 toda Si

Ley 322 de 1996,derogada por la ley 1575


Art.de
112012 no
Art. 1, 4, 8, 9, 22, 30 y
Decreto 919 de 1989derogada por la ley 1575 de 2012 no
31

Decreto 33 de 1998 toda Si

Decreto 93 de 1998 Art. 7, núm. 3,5 Si

Decreto 321 de 1999 Art. 2,7 y 8 Si

Decreto 2015 de 2001 toda Si

PLAN DE EMERGENCIAS

Decreto 4747 de 2007 toda Si

Resolución 1220 de 2010 toda Si

Ley 1523 de 2012 17 Si

Ley 1523 de 2012 18 Si

Ley 1523 de 2012 37 Si

Ley 1523 de 2012 37 Si

Ley 1523 de 2012 26 Si


Decreto 919 de 1989 derogada Art.
por 8,
la 9,
ley11,
1575
22,de
30,2012
60 no

Ley 46 DE 1998derogada por la ley Art.


15754,de
142012
y 16 no

LEY 1575 de 2012


"POR MEDIO DE LA CUAL
SE ESTABLECE LA LEY
Art. 26, 42, Si
GENERAL DE
BOMBEROS DE
COLOMBIA"

Resolución 0044 febrero de


2014. Derogada por la Res Toda no
256 de 2014

Resolución 0256 de 2014 toda Si

Decreto 308 de 2016 toda Si


Resolución 1016 de 1989 Art. 11 Núm. 5 Si

PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Resolución 1016 de 1989 Art. 11 Núm. 9 Si

Resolución 1016 de 1989 Art. 11 Núm. 10 Si

PLAN DE ESTANDARIZACION Y
Resolucion 2616 de 7
PRODUCCION DE Toda Si
de julio de 2016
HIDROCARBUROS

Resolución 2413 Mayo 22 de


toda Si
1979

Resolución 2400 de 1979 Art. 3 Si

REGLAMENTO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL Decreto 614 de 1984 Art. 8 Si

Código Sustantivo del


Art. 104, 125, 348 y ss Si
Trabajo

Ley 962 de 2005 Art. 55 Si

Resolución 1016 de 1989 Art. 11 Núm.. 2 Si

Resolución 1016 de 1989 Art. 11 Núm. 11 Si

HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL

Resolución 1016 de 1989 Art. 11 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 2 Si

Resolución 4050 de 1994 Art. 2 Si

INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN
Y DIVULGACIÓN DE RIESGOS
Dec-Ley 1295 de 1994 Art. 62 Si

Ley 378 de 1996 Art. 13 Si

Acuerdo 79 toda Si

Art. 16 y 17
(Aplicabilidad de la
Resolución en su
Resolución 2646 de 2008 Si
integridad para la
implementación de
SVE)
Ley 1539 de 2012 toda Si

Dto. 2368 de 2012 toda Si

RIESGO PSICOSOCIAL

Decreto 2734 toda Si

Decreto 738 de 2013 toda Si

Art. 1 - 5, 7,9, 20, 21,


Ley 1616 de 2013 Si
35, 36, 38, 40

Sentencia
63001110200020110034301 General Si
(2613F),

Ley 1010 de 2006 Art. 1-19 Si

RIESGO PSICO-SOCIAL:
ACOSO LABORAL
Resolución 734 de 2006 toda Si
RIESGO PSICO-SOCIAL:
ACOSO LABORAL

Decreto 231 Enero 26 de Presidencia de la


Si
2006 República

Decreto 931 de 2004 Art. 2 y 3 Si

RIESGO PSICO-SOCIAL:
IGUALDAD LABORAL

Ley 931 de 2004 Toda la ley Si

Ley 1496 de 2011 TODOS Si

Art. 63,64, 69 Si

Resolución 2400 de 1979


RIESGO FISICO FRIO Y CALOR
Art. 70- 76, 78 Si

Ley 9 de 1979 Art. 107-109 Si


Art. 155, 156, 161, 162 Si

Resolución 2400 de 1979

Art. 164 Si

Ley 9 de 1979 Art. 101-104 y 121 Si

RIESGO QUIMICO

Ley 55 de 1993 Art. 1, 14 y 15 Si

Decreto 1973 de 1995 toda Si

Resolución 19 de 2002 toda Si


Resolución 1672 de 2004 toda Si

Resolución 301 toda Si

RIESGO QUÍMICO-DE LAS Resolución 2400 de 1979 Art. 166, 167 Si


SUSTANCIAS INFLAMABLES Y
EXPLOSIVAS

Decreto 1973 de 1995 toda Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 97 - 109, 203 Si

Ley 9 de 1979 Art. 150, 151, 152, 154 Si

Resolución 181434 toda Si

Resolución 9031 de 1991 toda Si

RIESGO FISICO -
RADIACIONES IONIZANTES
(RAYOS X)
RIESGO FISICO -
RADIACIONES IONIZANTES Resolución 1434 de 2002 toda Si
(RAYOS X)

Decreto 195 de 2005 toda Si

RESOLUCIÓN 1645 2005 toda Si

Circular 18061 de 2008 toda Si

Resolución 180005 de 2010 Artículos 1, 2, 3, 4 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 110-119 Si

RIESGO FISICO-RADIACIONES
NO IONIZANTES,
ULTRAVIOLETAS,
INFRARROJAS

Ley 9 de 1979 Art. 149 Si


Art. 121-137, 139,141-
Resolución 2400 de 1979 143, 146, 148, Si
149,151,152

Ley 19 de 1990 toda Si

Ley 1264 de 2008 toda Si

Ley 9 de 1979 Art. 117 y 118 Si

Ministerio de la
Resolución 1348 de 2009 Si
Protección Social

Articulo 10 numerales
Resolucion 18 0197 de 2009 10.1, 10.2, 10.2.1, Si
10.2..2, 10.3, Articulo 20
RIESGO ELECTRICO- DE LA
ELECTRICIDAD, ALTERNA, Resolución 180195 Toda Si
CONTINUA Y ESTÁTICA-
RETIE-
Resolución 180195 Toda Si

Resolución 180398 de 2004.derogado


Art. 1o, 11, 13, 15 y 16 no

Capítulos I,II,VII,IX-XII.
Resolución 180466 de 2007,Derogado.
No aplican los artículos no
41, 44, ni el 43
Resolucion 180540 Toda Si
TODAS exceptuando
Resolución 181294 de 2008.derogado
capitulo 3 , 4 y articulo no
38
Resolucion 181568 Toda Si

Resolucion 182544 Toda Si


Resolución 90708 den 2013 toda Si

Resolucion 90707 de 2013 Toda Si

Resolución 90907 de 2013 toda Si

Resolucion 90795 de 2014 TODO Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 548-558 Si

RIESGO ELECTRICO- DE LA
SOLDADURA ELÉCTRICA-
AUTÓGENA Y CORTE DE
METALES
(TRABAJO EN CALIENTE)
Ley 1252 del 27 de Noviembre de 2008; toda
Ley sobre RESPEL Si

Art. 266-275,278-281 Si

Art. 355-364,366-370 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 371-380, 383-387 Si

Art. 388-394 Si

RIESGO MECANICO

Resolución 2400 de 1979 Art. 398-421 Si


Resolución 2400 de 1979 Ar.t 295 Si

Ley 9 de 1979 Art. 112 Si

Art. 98,99,101, 104 y


Ley 9 de 1979 Si
110

Resolución 2400 de 1979 Art. 153 y 154 Si

Resolución 4445 de 1996 toda Si

RESOLUCIÓN 5042 de 1996 toda Si

Art. 8, 11, 13, 15-17, 20


Decreto 3075 de 1997 Si
y 29
Decreto 2676 de 2000 toda Si

Resolución 1164 de 2002 toda Si

RIESGO BIOLOGICO - MANEJO


DE RESIDUOS
Decreto 1669 de 2002 toda Si
HOSPITALARIOS

Decreto 1140 de 2003 toda Si

Resolución 2183 de 2004 toda Si

Decreto 4741 de 2005 toda Si


Resolución 3057 de 2010 toda Si

Resolución 2674 de
toda Si
22/07/2013

Resolución 2400 de 1979 ART 92 Si


RIESGOS ERGONOMICOS
Resolución 2400 de 1979 ART 37 Si

Ley 9 de 1979 Art. 90-95 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 4-14 16 Si

Resolución 2400 de 1979 Art 25-28 Si

RIESGO LOCATIVO
Resolución 2400 de 1979 Art. 634- 648 Si

RIESGO LOCATIVO

Resolución 2400 de 1979 Art. 202-204 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 315 y 317 Si

Resolución 1016 de 1989 Articulo 11 Si


Resolución 2400 de 1979 Art. 79-82, 83, 84-87 Si

Ley 9 de 1979 Art. 105 Si

Decreto 3075 de 1997 Art. 9 numeral m y n Si

RIESGO FÍSICO- ILUMINACIÓN

Decreto 1030 de 2007 toda Si

Capitulo 4:
Resolución 180540 de 2010
Sección 4,10
(Retilap)
Tabla 410,1 Si
modificado por la resolución
sección 420-
90980 de 2013
420,1420,1,1

Resolución 90980 de 2013.


1 Si
Ministerio de Minas y Energía
Resolución 2400 DE 1979 Art. 88-96 Si

Ley 9 de 1979 Art. 106 Si

HIGIENE INDUSTRIAL-RUIDO

Art. 1-5, 18, 24,42, 44,


Resolución 8321 de 1983 Si
48, 49, 51-53

Resolución 1792 de 1990 Art. 1 Si

Art. 8, 9 , 17, 18, 19, 20,


Resolución 627 de 2006 Si
21
Ley 9 de 1979 ART 98 Si

HIGIENE INDUSTRIAL. Resolución 2400 de 1994 ART 161 Si


AGENTES NOCIVOS

Resolución 2400 de 1994 ART 165 Si

HIGIENE INDUSTRIAL.
Ley 9 de 1979 ART. 251, 252, 254 Si
ALIMENTOS
HIGIENE INDUSTRIAL,
Ley 9 de 1979 ART 84 Si
AMBIENTE DE TRABAJO

HIGIENE INDUSTRIAL,
Resolución 2400 de 1994 ART 160 Si
ATMOSFERAS NOCIVAS

HIGIENE INDUSTRIAL,
Resolución 2400 de 1979 ART 73 Si
CANTIDAD DE AIRE

HIGIENE INDUSTRIAL,
Ley 9 de 1979 ART 177 Si
DESAGUE

HIGIENE INDUSTRIAL.
Resolución 2400 de 1979 ART 64 Si
TEMPERATURA

ART 70-78 Si

HIGIENE INDUSTRAIAL.
Resolución 2400 de 1979
VENTILACION
ART 109 Si

ART 162 Si

HIGIENE INDUSTRIAL.
Resolución 2400 de 1979 ART 93 Si
VIBRACIONES

HIGIENE INDUSTRIAL.
Resolución 2400 de 1979 ART 66 Si
VESTIERES

NTC-1700 Toda la norma Si

NTC-1867 Toda la norma Si


HIGIENE Y SEGURIDAD.
NORMAS ICONTEC
NTC-2885 Toda la norma Si

NTC-4140 Toda la norma Si


NTC-4144 Toda la norma Si
NTC-4145 Toda la norma Si
NTC-4201 Toda la norma Si

1,,2,10-25,26-39,40-
Reslucion 2413 de 1979 Si
59,60-83,94-110

SEGURIDAD INDUSTRIAL,
CONSTRUCCIONES SISMO
RESISTENTES
SEGURIDAD INDUSTRIAL, Ley 400 de 1997 Toda Si
CONSTRUCCIONES SISMO
RESISTENTES

ley 962 de 2005 55 Si

Art. 1, Paragrafo del Art.


Decreto 926 de 2010 Si
2

Decreto 2525 de 2010 Art. 1 y 4 Si

Decreto 92 de 2011 Toda Si

SEGURIDAD INDUSTRIAL,
Resolución 2400 de 1979 ART 527, ART 544 Si
GASES COMPRIMIDOS
SEGURIDAD INDUSTRIAL,
Resolución 2400 de 1979 ART 527, ART 544 Si
GASES COMPRIMIDOS

SEGUIRDAD INDUSTRIAL.
Resolución 2400 de 1979 ART 267-283. Si
GUARDAS

Ley 9 de 1979 ART 120 Si

SEGURIDAD INDUSTRIAL, Resolución 2400 de 1979 ART 372-379 Si


HERRAMIENTAS FUERZA
MOTRIZ

ART 388, 386, 396, 397


Resolución 2400 de 1979 Si
Y 399
Resolución 2400 de 1979 ART 275-282 Si
SEGURIDAD INDUSTRIAL,
MAQUINAS
Resolución 2400 de 1979 ART 291 Si

Resolución 2400 de 1979 ART 310 Si


SEGURIDAD INDUSTRIAL,
RECIPIENTES.

Ley 99 de 1979 ART 113 Si

Resolución 2400 de 1979 ART 399 Si

Resolución 2400 de 1979 ART 390 Si

SEGURIDAD INDUSTRIAL. Resolución 2400 de 1979 ART 392 Si


LEVANTAMIENTO DE
OBJETOS

Resolución 2400 de 1979 ART 393 Si

Resolución 2400 de 1979 ART 394 Si

Resolución 2400 de 1979 ART 395 Si


Art. 633-639, 641, 642,
Resolución 2400 1979 Si
649 y 656

Resolución 3673 de 2008derogado por la


toda
resolución 1409 de 2012.
no

Resolución 736 de Marzo 2009 Art. 1-5, 6 Si

Resolución 1486 de 2009 toda Si

Circular 70 de 2009 toda NO

Resolución 2291 de 2010 toda Si

Concepto 89341 Marzo 2011 toda Si

1 parágrafo 3 Si

3 Si

4 Si
TRABAJO EN ALTURAS
6 Si

Resolución 1409 de 2012 9 -10 Si

11 Si

14 Si

15 20 Si

17 Si

Resolución 1938 de 2009 Todo Si


Resolución 2578 de 2012 Todo Si

Resolución 1903 de 2013 toda Si

Resolución 3368 de 2014 Ministerio de Trabajo Si

Ley 9 de 1979 Si
120
Resolución 8321 de 1983 toda Si

Ley 226 de 1996 Si


2,,3,5
Resolución 7733 de 1997 toda Si

Presidencia de la
Decreto 170 de 2001 Si
República

Decreto 171 de 2001 6,7,8,10,11 Si

Decreto 173 de 2001 toda Si

Decreto 174 de 2001 toda Si


Art.
decreto 1609 de 2002 4,5,6,7,12,14,15,17,22,2 Si
3,25,26

Art. 18, 22, 25, 28, 34,


Ley 769 de 2002 Si
37, 42, 46, 52, 53

Ley 769 de 2002 Art. 28, 50 Si

Ley 769 de 2002 Art. 30 Si

Resolución 27 de 2002 Toda SI

resolución 19200 de 2002. 1 Si


Resolución 3208 de 2003 toda Si

Resolución 5666 de 2003 toda Si

Resolución 9609 de 2003 toda Si

Resolución 1737 de 2004 toda Si

Resolución 2730 de 2004 toda no


Resolución 4100 de 2004 toda Si

RESOLUCIÓN 3800 de
toda NO
2005

Resolución 1500 de 2005 toda Si

Resolución 1515 de 2005 toda Si

Resolución 1555 de 2005 2,5,7,y 13 Si

Resolución 2888 de 2005 toda Si

Resolución 4007 de 2005 ARTICULO 1 SI


Resolución 4007 de 2005 ARTICULO 3 SI

Resolución 4014 de 2005 1 Si

Resolución 4415 de 2005 toda Si

Resolución No. 004007 de


toda Si
2005

Resolución 1200 de 2006 toda Si

Resolución 35 de 2006 toda Si

Resolución 4076 de 2006 toda Si


Resolución 4959 de 2006 toda Si

Resolución 5081 de 2006 4 Si

Ley 1239 de 2008 1, 2 Si

Decreto 1131 toda Si


Ley 1297 de 2009 toda Si

Resolución 1782 de 2009 1 Si

resolución 2181 de 2009 toda Si

Decreto 20 de 2010 toda Si

Ley 1383 de 2010 1 al 26 Si

Resolucion 3027 de 2010 Toda la norma Si


DECRETO 015 de 2011 toda Si

Ley 1503 de 2011 012 Si

Ley 1503 de 2011 Toda la norma Si

SEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIAL

Decreto 19 de 2012 195 - 206 Si

Ley 1548 de 2012 Toda la ley Si

Resolución 1401 de 2012 toda Si

Decreto 2851 de 2013 toda Si


Ley 1696 de 2013 toda Si

Ley 1703 de 2013 001 Si


Resolución 315 de 2013 Toda Si

Resolucion315 de 2013 toda Si

Resolución 1565 de 2014 toda Si

Resolución 1223 de 2014 toda Si

SE AMPLIA EL PLAZO DE
toda Si
Resolución 1223 de 2014

Decreto 056 de 2015 toda Si


Decreto 1079 de 2015 Libro 1 SI

Decreto 1079 de 2015 Libro 2. Parte 1 y 2 SI


Decreto 1079 de 2015 Libro 2. Parte 3 y 4 SI

Decreto 1079 de 2015 Libro 3 SI


Decreto 1906 21 SEP DE
Toda SI
2015

Resolución 1231 de 2016 Toda Si

Radicado No.
Toda la circular si
20164000291031

Decreto 38 de 2016 Todo Si


Resolucion 2328 de 09 de
Todo Si
Junio de 2016

Decreto 1310 2016 Art 1 SI

Resolución 1016 de 1989 Art. 11, núm. 13 Si

ELEMENTOS DE PROTECCION Circular Unificada de 2004 Punto A. Numeral 6 Si


PERSONAL

Sentencia 36274 de 2010 toda la norma Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 170-175 Si


CALZADO Y VESTIDO DE
LABOR
CALZADO Y VESTIDO DE
LABOR

Código Sustantivo de Trabajo Art. 230 Si

Art. 160-162 Si
ESPACIOS CONFINADOS Resolución 2400 de 1979

Art. 298-307 Si

Ley 50 de 1990 Art 21 Si

Ley 181 de 1995 23 Si


ACTIVIDADESDE RECREACION

Ley 1209 de 2008 toda Si

Decreto 2605 de 1993 toda Si

Art 1 Si
ART 2 Si
Decreto 1637 31/07/2013
art 4 Si

INTERMEDIACIONES DE
SEGUROS Resolución 892 marzo de
toda Si
2014
INTERMEDIACIONES DE
SEGUROS

Decrero 060 de 2015 toda Si

Decreto 1507 de 2015 toda Si

SECTOR AGROPECUARIO Resolución 00336 de 2004 toda Si

Decreto 60 de 2002 toda Si

Decreto 1270 de 2002 toda Si

Decreto 1175 de 2003 toda Si

RESOLUCION 333 de 2011 toda Si


SECTOR DE ALIMENTOS

DECRETO 0917 de 2012 toda Si

Decreto 1835 de 1994 toda Si

Decreto 745 de 1995 toda Si

Decreto 1388 de 1995 toda Si

Decreto 898 d 1996 toda Si

ACTIVIDADES DE ALTO Decreto 1122 de 1999 toda Si


RIESGO
ACTIVIDADES DE ALTO
RIESGO

Decreto 2090 de 2003 toda Si

Decreto 2150 de 1995 toda Si

CONCEPTO 168783 de
toda Si
septiembre de 2002

PROCESOS ANTI TRAMITES


PROCESOS ANTI TRAMITES

DECRETO 0019 de 2012 toda Si

Ley 324 de 1996 toda Si

Ley 361 de 1997 26 Si

DISCAPACIDAD
Decreto 2286 de 2003 toda Si

Ley 1618 de 2013 toda Si


Decreto 933 de 2003 toda Si

APRENDICES- ESTUDIANTES
Decreto 2585 de 2003 toda Si

Decreto 055 de 2015 toda Si

Resolucion 399 de 2016 Art. 1 Si

Ley 9 de 1979 Art. 140,142-144 Si

Ley 9 de 1979 Art. 128 y 129 Si

Resolución 2400 de 1979 Art. 36 Si

Art. 17, 18, 19-24, 25 -


Si
28

Art. 29-35 Y 37 Si
Resolución 2400 de 1979

Art. 38-42, 44 y 45 Si
SANEAMIENTO BASICO
Art, 1 -3,14,15,48, 49,
71,107,111,114,115,
Decreto 1843 de 1991 Si
117, 163, 176, 179 y
181. Capítulos VI y XI.
Decreto 1669 de 2002 toda Si

Resolución 1164 de 2002 toda Si

Ley 436 de 1998 toda Si

Decreto 875 de 2001 toda Si

ASBESTO
DECRETO 2996 de 2004 toda Si

Decreto 4588 de 2006 toda Si

Resolución 2417 de 2007 toda Si

Resolución 3578 de 2007 toda Si


Ley 1233 de 2008 toda Si
COOPERATIVAS

DECRETO 2025 de 2011 toda Si

Resolución 2263 de 2004 toda Si

Resolución 5281 de 2013 toda Si


Decreto 2616 de 2013 toda Si

CONTRATOS DEPENDIENTES
TRANSITORIOS

Decreto 806 de 1998 toda Si

DIA DE LA SALUD EN EL
Ley 166 de 2001 toda Si
TRABAJO

Decreto 190 de 1996 toda Si


PROCESOS DOCENTES

Decreto 992 de 2015 Art 1. SI


GRANJAS AVICOLAS Resolución 2108 de 2004 toda Si

Decreto 2800 de 2003 toda Si

Resolución 3085 de 2007 toda Si

Resolución 2684 de 2007 toda Si

CONTRATISTAS
INDEPENDIENTES

DECRETO 4465 de 2011 toda Si

DECRETO 2464 de 2012 toda Si


circular 0038 de 2014 toda Si

Decreto 1473 de 2014 toda Si

Ley 755 de 2002 toda Si

Ley 1280 de 2009 toda Si

AUSENTISMO

LEY 1653 de 2013 toda Si

MADRES COMUNITTARIAS Decreto 4079 de 2011 toda Si

Decreto 1335 Julio 15 de


toda Si
1987

Decreto 2222 de 1993 toda Si


Decreto 35 de 1994 toda Si

Ley 685 de 2001 toda Si

LEY 1450 DE 2011 toda Si

MINAS
MINAS

Decerto 1073 de 2015 Todo SI

Decreto 1886 TODO Si

PERIODISTAS Decreto 1548 de 1998 toda Si

RESOLUCIÓN 5400 de 2004 toda Si

AERONAUTICO
AERONAUTICO
RESOLUCION 610 de 2011 toda Si

Decreto 2742 de 2009 de


toda Si
2009

Decreto 775 Abril 16 de


toda Si
1990

Decreto 1482 de 1998 toda Si

Decreto 502 de 2003 toda Si


PLAGUICIDAS

Ley 797 de 2003 toda Si

Ley 822 de 2003 toda Si

DECRETO 1443 de 2004 toda Si

ENFERMEDAD RUINOSAS LEY 972 de 2005 toda Si

Ley 1221 de 2008 toda Si

TELETRABAJO

Presidente de la
Decreto 884 de 2012 Si
republica
Resolución 2400 de 1979 202 -204 Si
SEÑALIZACION
Resolución 2400 de 1980 340 - 364 Si

TUBERIAS Resolución 2400 de 1980 244-268 Si

POLVORINES Resolución 2400 de 1980 46-32 Si

CAMPAMENTOS Decreto 4369 de 2006 toda Si

TEMPORALES Ley 1539 de 2012 toda Si

DECRETO 2368 de 2012 toda Si

Decreto 738 de 2013 toda Si

SERVICIO DE VIGILANCIA
SERVICIO DE VIGILANCIA

Decreto 931 de 2014 toda Si

Decreto 18 de 2015 Toda Si

Sentencia C282 de 2007 Toda Si

COMUNICADO, ENERO 8
Toda Si
DE 2014

RESOLUCION 0384 DEL 31


Toda Si
DE ENERO DE 2014

RESOLUCION 511 DE
Toda Si
FEBRERO DE 2014

AJUSTES SALARIALES
Decreto 2731 de 2014 Todo Si

Decreto 2732 de 2014 Todo Si

Resolución 154 de 2003 Todo Si

Resolución 5281 de 2013 Todo Si

APORTES PATRONALES

Ley 717 de 2001 ART 1 Si


Sentencia C-20 de 2015 Si

Decreto 288 de 2014 Todo Si

PENSIONES
Decreto 36 de 2015 Todo Si

Circular No. 1 de 2015 Todo Si

Decreto 36 de 2015 Todo SI

Normas de cumplimiento de Si
la empresa
Si

NORM
FOR-45-1-05-02 BASE IDENTIFICACION DE REQU

EMITIDA POR

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República
Ministerio de la
protección social

Ministerio del
trabajo.
Ministerio del
trabajo.

Congreso de la
republica

ONU

Asamblea
Constituyente

Congreso de la
República
Congreso de la
República

Ministerio de Salud y
Protección Social

Ministerio de
Trabajo

Congreso de la
Republica
Congreso de la
Republica

Congreso de la
Republica

Congreso de la
Republica

Presidencia de la
República

Congreso de la
República
Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Gobierno

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de trabajo
Ministerio de salud

Ministerio de
Gobierno

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Congreso de la
Republica
Ministerio de la
protección social
Presidencia de la
República
Congreso de la
República

Congreso de la
República

Comunidad Andina

Congreso de la
Republica
Congreso de la
Republica
Congreso de la
Republica
Congreso de la
Republica

Presidencia de la
República

Congreso de la
República
Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Gobierno

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de trabajo
Ministerio de salud

Ministerio de
Gobierno

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Congreso de la
Republica
Ministerio de la
protección social
Presidencia de la
República

Congreso de la
República
Congreso de la
República

Comunidad Andina

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo

Congreso de la
Republica

Ministerio de minas
y energía
Congreso de la
República
Ministerio de la
protección social
Ministerio de la
protección social
Ministerio de la
protección social
Congreso de la
Republica

Ministerio de minas
y energía
Congreso de la
República
Ministerio de la
protección social
Ministerio de la
protección social
Ministerio de la
protección social

Congreso de la
Republica

Presidencia de la
República
Ministerio de
Gobierno
Congreso de la
República
Congreso de la
República
Presidencia de la
República

Ministerio de trabajo

Ministerio de
Trabajo

Superintendencia de
salud

Superfinanciera

Ministerio de Salud

Presidencia de la
República

Congreso de la
República
Presidencia de la
República

Ministerio de Salud y
Seguridad Social

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Ministerio de salud y
proteccion social

Min Trabajo

Ministerio de
Trabajo
Ministerio de salud y
proteccion social

Ministerio de salud y
proteccion social

Ministerio de
salud y
proteccion social

Ministerio de
Relaciones
exteriores

Ministerio de
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social
Ministerio de
Protección social

el Ministerio de
Salud y Protección
Social 

Presidencia de la
República

el Ministerio de
Salud y Protección
Social 

Ministerio de Salud
y Protección Social 

MINISTERIO DE
SALUD

Ministerio de salud y
protección social

Ministerio de salud y
protección social
Afiliacion al
contratista

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Presidencia de la
República

Congreso de la
República
Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio del
Trabajo

Ministerio de Salud y
Protección Social

Presidente de la
Republica

Ministerio de
Trabajo
Ministerio de Salud y
de protección social.

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de
Gobierno

Presidencia de la
República

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de la
protección social

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Presidencia de la
República

Ministerio del
Trabajo
Ministerio de
Trabajo y
prpoteccion social

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Dirección Territorial
de Riesgos
Profesionales.
Ministerio de
Trabajo

si

Si

Si
Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si
Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si
Si

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social y Ministerio
de Salud

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Si

Si

Si

Si

Si
Presidencia de la
República.

Ministerio de Salud

Presidencia de la
República

Ministro de trabajo y
seguridad social

Presidencia de la
República

Ministerio de Salud y
Protección Social
Ministerio de Salud y
Protección Social.
Ministerio de Salud y
Protección Social.

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social.

Presidencia de la
República
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social.

Ministerio de
Gobierno

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social
Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social
Ministerio de
Protección Social

Ministerio de
Protección Social

Ministerio
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio
Protección Social

Ministerio
Protección Social

Ministerio de
Protección Social

Ministerio
Protección Social

Ministerio
Protección Social
Ministerio de la
Protección Social

Ministerio
Protección Social

Ministerio de la
protección Social

El Ministerio de
Salud y de la
Protección Social
Ministerio
Protección Social

Ministerio del
Trabajo
Ministerio de salud y
proteccion social

Ministerio de la
protección Social
Decisiones en
relación con el
consumo del
cigarrillo

Ministerio de Salud

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de Justicia
y del Derecho

Congreso de la
República

Instituto Nacional de
Medicina Legal y
Ciencias Forenses

Ministerio de la
Protección Social
Congreso de
Colombia

Congreso de la
República

Congreso de la
republica

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Presidencia de la
República
Congreso de la
República

Congreso de la
republica

Ministerio de
Gobierno

Presidencia de la
República

Congreso de la
República
Congreso de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Ministerio del
Trabajo

Ministerio de Salud y
Protección Social

Presidente de la
Republica

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de Salud y
de protección social.
Congreso de la
República

Presidencia de la
República.

Ministerio de
Gobierno

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo
Ministerio de
Trabajo

Congreso de la
republica

Min Trabajo

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo.
Ministerio de la
protección social
Ministerio de Salud
Presidencia de la
República
Presidencia de la
República
Congreso de la
República
Presidencia de la
República.

Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Presidencia de la
República.
Congreso de la
República

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo.

Ministerio de Salud.
Instituto Nal de
Salud

Ministerio de
Protección Social
Ministerio de la
Protección Social
Ministerio Protección
Social
Ministerio de la
Protección Social
Ministerio Protección
Social
Ministerio de
proteccion social

Ministerio de Salud y
Protección Social.

Ministerio de Salud

Ministerio de
Protección Social

Min Protección
Social

Practica de
autopsias clínicas y
medico legales.

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Presidencia de la
República

Consejo andino de
ministros de
relaciones exteriores

Ministerio de la
Protección social

Ministerio de
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección social

Ministerio de
Protecciòn Social
Corte Suprema de
Justicia

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Protecciòn Social
Ministerio de
Protecciòn Social

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo
Ministerio de
Trabajo
Ministerio de
Trabajo
Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Ministerio del
Trabajo

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo

Consejo de Estado

Ministerio de
protección social
Ministerio de
protección social

Ministerio de la
Protección Social

Presidencia de la
República.

Congreso de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de Salud

Ministerio de la
Salud
Ministerio de Salud

Presidencia de la
República
Dirección Territorial
de Riesgos
Profesionales
Ministerio de
protección social
Establece las
condiciones de los
prestadores de
servicios de salud
Ministerio
para desus
habilitar la
Protección Social
servicios.

Ministerio de
Protección social

Dirección General
del SENA

Departamento
administrativo de la
Función Publica
Presidencia de la
republica
Congreso de la
republica

Min trabajo

Min trabajo

Congreso de la
republica
Ministerio de Salud

Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Congreso de la
República
Secretaría distrital
de salud
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de Medio
Ambiente, Vivienda
y Desarrollo
Territorial

Congreso de la
República

Congreso de la
República
Presidencia de la
República

Ministerio de
desarrollo
económico
Ministerio del Interior

Ministerio del Interior

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social
Congreso de la
republica
Congreso de la
republica
Congreso de la
republica
Congreso de la
republica
Congreso de la
republica
Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Dirección Nacional
de Bomberos

Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo
Ministerio de trabajo
Ministerio de salud

Ministerio de trabajo
Ministerio de salud
Ministerio de trabajo
Ministerio de salud

Ministerio de trabajo
Ministerio de salud

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo Y seguridad
Social

Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República
Ministerio del trabajo
Ministerio de la
salud
Ministerio del trabajo
Ministerio de la
salud
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Gobierno

Congreso de la
República

Consejo de Bogotá

Ministerio de la
Protección Social
Congreso de la
República

Ministerio de trabajo

Ministerio de Salud y
de Trabajo

Ministerio de la
Defensa

Congreso de la
república
Consejo Superior de
la Judicatura, Sala
Disciplinaria
Congreso de la
República
Ministerio de la
Protección Social

Por medio del cual


se corrige un yerro
de la Ley 1010 de
enero 23 de 2006

Congreso de
Colombia

Congreso de la
Republica
Ministerio Protección
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
Republica
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Congreso de la
república

Presidencia de la
República

Comisión de
regulación de minas
y energía.
Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Presidencia de la
República

Congreso de la
Republica

Ministerio de minas
y energía

Ministro de Salud
Ministerio de Minas
y Energía

Presidencia de la
República

Ministerio de
Comunicaciones

Ministerio de minas
y energía

Ministerio de minas
y energía

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Ministerio de la
protección social

Congreso de la
República

Adopta el
reglamento de salud
ocupacional en los
procesos de
generación,
Ministerio de Minas
transmisión
y energia y
distribución de
energía eléctrica en
Ministerio de Minas
las empresas del
y Energía
sector eléctrico.

Ministerio de Minas
y Energía

Ministro de Minas y
Energía

Ministro de Minas y
Energía
Min Minas y Energía
Ministerio de Minas
y Energía
Min Minas y Energía
Ministerio de Minas
y Energía
Ministerio de Minas
y Energía
Ministerio de Minas
y Energía
Ministerio de Minas
y Energía
Ministerio de Minas
y Energia

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de medio
ambiente

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Congreso de la
República

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Ministerio de Medio
Ambiente

Ministerio de Medio
Ambiente

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de
Ambiente, Vivienda
y Desarrollo
Territorial,
Ministerio de la
protección social

Ministerio de salud y
protección social

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de minas
y energía

Ministerio de minas
y energía
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Ministro de Salud

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Ambiente, Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Congreso de la
República
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República
Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Congreso de la
República
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

ICONTEC

ICONTEC

ICONTEC

ICONTEC
ICONTEC
ICONTEC
ICONTEC

Ministerio de trabajo.
Congreso

Congreso de la
República

Presidencia de la
república

Presidencia de la
república
Ministerio de
Ambiente y,
Vivienda

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Ministerio de la
Protección social

Ministerio de la
Protección social
Ministerio de la
Protección social
Ministerio de la
Protección social
Ministerio de
Protección social

MINISTERIO DE
TRABAJO

SENA
SENA
MINISTERIO DE
TRABAJO
Por la cual se
modifica
parcialmente la
resolución 1409 de
2012 y se dictan
otras disposiciones".
Los aspectos
relevantes de la
citada Resolución
son los siguientes:

Ministerio de
transporte
Ministerio de
transporte

Presidencia de la
república
Ministerio de
transporte
Transporte terrestre
de pasajeros.
Además de lo
anterior:

Ministerio de
transporte

Presidencia de la
República

Ministerio de
transporte
Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Aero civil

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Presidencia de la
República

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
transporte
Ministerio de
transporte

Ministerio de
Transporte
Min protección
Social

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Congreso de la
República

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Congreso de la
República

Ministerio de
transporte
Presidente de la
republica

Congreso de la
República

Congreso de
Colombia.
Presidencia de la
republica

Congreso de la
republica

Ministerio de
transporte

Ministerio de
transporte
Congreso de la
República

Congreso de la
República
Ministerio de
transporte

Ministerio e
transporte

Ministerio e
Transporte

Ministerio e
Transporte

Ministerio e
Transporte

Ministerio de
proteccion social
Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Congreso de la
República

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte
Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Transporte

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Dirección Técnica
de Riesgos
Profesionales
CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA
SALA DE
CASACIÓN
LABORAL

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social
Congreso de la
República

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Min trabajo

Ministerio de
Trabajo
Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Trabajo

Viceministro de
agricultura

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Todo
Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República
Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de
Trabajo
Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Congreso e la
republica
Presidencia de la
República

El contrato de
aprendizaje y se
adiciona el Decreto
933 de 2003.

Ministerio de
proteccion social
Congreso de la
Republica

Congreso de la
República

Congreso de la
Republica

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Ministerio de
Trabajo y Seguridad
Social

Presidencia de la
República
Ministerio de Medio
Ambiente

Ministerio de Medio
Ambiente

Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República
Congreso de la
República

Ministerio de la
protección social

Ministerio de la
Protección Social

Por la cual se
modifica la
Resolución 154 de
2013, ajustando de
las etapas para el
desarrollo del
Procedimiento de
Saneamiento de
Aportes Patronales,
las etapas de
Consolidación de
información y de
Traslado de
recursos
Por medio del cual
se regula la
cotización a
seguridad social
para trabajadores
dependientes que
laboran por períodos
inferiores a un mes,
se desarrolla el
mecanismo
financiero y
operativo de que
trata el artículo 172
de la Ley 1450 de
2011 y se dictan
disposiciones
tendientes a lograr
la formalización
laboral de los
trabajadores
informales

Presidencia de la
República

Ministerio de trabajo
y seguridad social

Presidencia de la
República

Ministerio de
Educacion Nacional
Gerencia ICA

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Ministerio de la
Protección Social

Ministerio de Salud y
Protección Social.

Presidencia de la
Republica
Ministerio de
Trabajo

Ministerio de
Hacienda

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
Republica

Ministerio de la
protección social

Ministerio de Minas
y Energía

Ministerio de trabajo
y seguridad social
Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
Republica
Ministerio de Minas
y energia

Ministerio de Minas
y energia

Presidencia de la
República

Director General de
la Unidad
Administrativa
Especial de
Aeronáutica Civil
Director General de
la Unidad
Administrativa
Especial de la
Aeronáutica Civil

Presidente de la
republica

Ministro de Salud

Presidencia de la
República

Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República

Presidencia de la
República

Congreso de la
República

Congreso de la
República
Ministerio de trabajo

Ministerio de trabajo

Ministerio de trabajo

Ministerio de trabajo

Presidencia de la
República

Congreso de la
Republica

Presidente de la
republica

Ministerio de
Defensa
Ministerio de
Defensa

Ministerio de
Defensa

Corte Constitucional

Miniestrio de
Trabajo

Presidencia de la
Republica

Presidencia de la
Republica

Presidencia de la
republica

Presidencia de la
republica

Ministerio de Salud y
Protección Social.

Ministerio de Salud y
Protección Social

Congreso de la
República
Ministerio de salud y
proteccion social

Ministerio de
Hacienda y Credito

Ministerio de salud y
proteccion social

Ministerio de salud y
proteccion social

Ministerio de salud y
proteccion social

CONVENCIONES

NORMATIVA ADICIONADA

NORMATIVA DEROGADA

NORMATIVA MODIFICADA O QUE MODIFICA

NORMAS COMPILADAS DECRETOS REGLAMENTARIOS


NORMATIVA QUE ESTABA
FOR-45-1-05-02 BASE IDENTIFICACION DE REQUISITOS LE

REQUISITO Y/O EXIGENCIA LEGAL

Al empleador le corresponden obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstos
obligaciones de obediencia y fidelidad para con el empleador.

Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas
necesarias para la realización de las labores.

Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y
enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.

Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este efecto en todo
establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario.

Elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la
iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento

Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo está en la obligación de dar inmediatamente aviso al {empleador} o a su
representante. El {empleador} no es responsable de la agravación de que se presente en las lesiones o perturbaciones,
por razón de no haber dado el trabajador este aviso o haberlo demorado sin justa causa.

Suministrar calzado y vestido de labor cada 4 meses (trabajador cuya remuneración mensual se hasta de de 2 salarios
mínismo)
En la presente resolución se adecuo el listado de las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se
establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o
psicológica de las personas menores de 18 años de edad. Establece la lista de las condiciones de trabajo prohibida para
los niños o adolescente menores de 18 años, por razón del riesgo que puede ocasionar para la salud y la seguridad. Los
adolescentes entre los 15 y los 17 años de edad que hayan recibido titulo de formación técnica o tecnológica expedido por
el
DeSENA,
lo quepodrán ser autorizados
se encarga esta nueva para
normatrabajar
es de en la actividad para
la compilación de lasla distintas
cual fueron formados y podrán
reglamentaciones ejercer siempre
preexistentes que
en materia
el contratante
laboral, cumplacada
indicándose con norma
lo establecido
de dónde enproviene
el Decreto 1295 de 1994,
originalmente. Así,decreto 933ejercicio,
bajo este de 2003,elResoluciónes 1016
Gobierno tiene de 1989,
la intención
2346 de 2007. En tal evento la autorización se expedirá previo estudio del puesto de trabajo y del panorama
de “asegurar la eficiencia económica y social de sistema legal” y así la simplificación del sistema nacional regulatorio. de riesgos
que
EsteelDecreto
menor consta
va a realizar.
de 304 páginas, en donde se recopilan todas las normas organizadas en dos libros:
El Libro 1: que se titula Estructura del sector del trabajo, propone identificar y describir la estructura administrativa pública
de este sector: El Ministerio de Trabajo como cabeza del sector, los órganos sectoriales de asesoría como son las
comisiones permanentes y sectoriales, las entidades adscritas y vinculadas, los fondos especiales y los organismos de
articulación sectorial.
El Libro 2: se tituló Regimen reglamentario del sector del trabajo, entra en materia sobre la recopilación de la normatividad
vigente en materia laboral, lo cual es la materia principal de este Decreto.
En primer lugar, comienza realizando una recopilación de la normatividad en cuanto a las relaciones laborales
individuales, como son las renovaciones automáticas, procedimiento de terminación unilateral, terminación por
incapacidad, pensión y cierre de empresa. También menciona las normas sobre cesantías, su base de liquidación,
destinación, intereses y sanciones; las normas sobre calzado y vestido de labor y posibilidades y normas para realizar
teletrabajo.
En cuanto a jornada laboral, recopila las normas sobre trabajo suplementario, jornada general, vacaciones, su
acumulación, las actividades recreativas, culturales o de capacitación dentro de la jornada.
En otro capítulo se recopilan las normas especiales para determinados trabajos: las normas especiales laborales para
conductores de taxi, para la mano de obra local de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos, para
trabajadores empleados a bordo de buques de bandera colombiana en servicio internacional, trabajadores independientes
que laboren menos de un mes en cuanto a la afiliación y pagos de la seguridad social y parafiscales y madres
comunitarias.
Frente a las relaciones laborales colectivas, se recopilan las normas sobre sindicatos, sus prohibiciones y sanciones, las
cuotas sindicales, los sindicatos de empleados públicos, permisos sindicales, federaciones y confederaciones, conflictos
colectivos de trabajo y fuero sindical.
Ya en la página 48 de este Decreto se recopilan las normas sobre la inspección, vigilancia y control que pueden realizar
las entidades públicas competentes.
Sobre los riesgos laborales se habla sobre la afiliación a los sistemas de riesgos laborales, cotizaciones, rembolsos, su
sistema de compensación, intermediarios de seguros, pago de aportes para empleados, contratistas y estudiantes, los
riesgos en empresas de servicios temporales, el sistema general de la seguridad y salud en el trabajo, las multas por
infracción a las normas de seguridad y salud en el trabajo y el fondo de riesgos laborales. También se recopilan las
normas sobre las juntas de calificación de invalidez.
Se recopilan las normas sobre protección al cesante creadas en 2013 como el servicio público de empleo, las
prestaciones económicas a la población cesante, capacitación para la inserción laboral y el ahorro voluntario.
Entre otros temas, este decreto también compila todo lo referido al subsidio familiar, la afiliación de los trabajadores a la
caja de compensación familiar, los trabajadores en servicio temporal, el contrato de aprendizaje, y las formas asociativas
de economía solidaria.
Por el cual se corrigen unos yerros del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6.,
2.2.4.6.42. Y2.2.4.10.1. del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos
Laborales

El Código esta conformado por 3 libros.


LIBRO PRIMERO: Contempla el objeto de todo el código, en el cual se trata de:
- Ámbito de aplicación.
-Bases de la convivencia.
- Autonomía de la Policía Nacional.
LIBRO SEGUNDO Habla de:
- LIbertad.
- Los derechos
- Los deberes de las personas en cuanto a la convivencia.
LIBRO TERCERO Tarta de:
- Medios de policía.
- Medidas correctivas.
- Autoridades de policía.
- Competencias de Policía.
- Procedimientos.
- Mecanismos alternativos de solución de desacuerdos o conflictos.

Todo individuo, tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona

El derecho a la vida es inviolable. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en todas sus formas. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. Se garantiza la libertad de
cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Se
garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones. El trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.

Obligaciones de las partes en general - De modo general, incumben al patrono obligaciones de protección y de seguridad
para con los trabajadores, y a éstos obligaciones de obediencia y fidelidad para con el patrono.
para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones la presente Ley establece normas
tendientes a:
a) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo;
b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y
otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo;
c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo;
d) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones;
e) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción,
almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

Garantía de la afiliación a los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales.

Por la cual se señalan y actualizan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece la
clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de
las personas menores de 18 años de edad
El objeto de la presente es señalar y actualizar las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y
establecer la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o
psicológica de los menores de 18 años de edad y precisar procedimental y administrativamente el derecho que les asiste
a los adolescentes entre 15 y 17 años de edad, a obtener autorización para trabajar.
Autorización para trabajar. Para poder trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva
autorización expedida por el inspector de trabajo; a falta de este, la autorización será expedida por el comisario de familia
y en su defecto por el alcalde municipal, a solicitud de los padres, del representante legal o del defensor de familia (L.
1098/2006, art. 113). Para tal efecto, se deberán utilizar los formatos y procedimientos que establezca el Ministerio del
Trabajo, los cuales se publicarán en la página electrónica del ministerio, así como en la página de gobierno en línea.
Los adolescentes entre 15 y 17 años de edad que hayan obtenido título de formación técnica o tecnológica expedido por
el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, o por instituciones debidamente acreditadas para brindar formación técnica y
tecnológica, podrán ser autorizados para trabajar en la actividad en la que fueron capacitados (L. 789/2002, art. 36) y
podrán ejercer libremente la respectiva ocupación, arte, oficio o profesión, siempre que el contratante cumpla con lo
establecido en los decretos 1295 de 1994 y 933 de 2003, en las resoluciones 1016 de 1989 y 2346 de 2007 y en la
Decisión 584 del 2004 del Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa vigente en
salud ocupacional. La autorización de trabajo se expedirá previo estudio del puesto de trabajo y el panorama de riesgos
de la actividad que el adolescente va a realizar, documentos que deberán ser allegados por la empresa solicitante.

Sobre la publicación del reglamento de higiene y seguridad


Sobre la inducción al trabajador y la existencia del reglamento interno de trabajo

Relativa a las medidas de higiene y seguridad en las empresas

Sobre la prestación d primeros auxilios por parte del empleador en caso de accidente y la existencia de botiquín de
primeros auxilios

Responsabilidades de los Patronos. y responsabilidades de los trabajadores. Cumplir las que impone el artículo 85 de la
Ley 9a. de 1979 y el Código Sustantivo de Trabajo; b) Participar en la ejecución, vigilancia y control de los programas y
actividades de salud ocupacional, por medio de sus representantes en los comités de medicina, higiene y seguridad
industrial del establecimiento de trabajo respectivo, y c) Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de Salud
Ocupacional en la empresa.

El empleador debe responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el trabajo


destinado a proteger y mantener la salud de los trabajadores de conformidad con la presente Ley y sus reglamentaciones;
Todos los trabajadores están obligados a:
a) Cumplir las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones, así como con las normas del reglamento de
medicina, higiene y seguridad que se establezca;
b) Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de protección personal y conservar
en orden y ase los lugares de trabajo;
c) Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de prevención de riesgos para la salud que se
adopten en el lugar de trabajo.
Obligaciones especiales del patrono - 1- Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrato, los
instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de labores. 2- Procurar a los trabajadores,
locales apropiados y elementos adecuados, de protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma
que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud. 3- Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de
accidentes o enfermedad. Obligaciones especiales del trabajador - 1- Realizar personalmente la labor en los términos
estipulados; observar los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular
le impartan el patrono o sus representantes, según el orden jerárquico establecido. 2- No comunicar con terceros, salvo
autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de
naturaleza reservada o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios al patrono, lo que no obsta para denunciar delitos
comunes o violaciones del contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes. 3- Conservar y
restituir en buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le hayan sido facilitados y las materias
primas sobrantes

los empleadores deben informar a sus trabajadores, mediante comunicación individual o colectiva, la entidad
administradora de riesgos profesionales a la cual están afiliados. Igualmente deberá transmitir dicha información, por
escrito, a la entidad o entidades promotoras de salud a la que estén afiliados sus trabajadores.

obligaciones del patrono: elaborar su propia reglamentación y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de
Salud Ocupacional que les correspondan. Son obligaciones de los trabajadores: Utilizar y mantener adecuadamente las
instalaciones de la Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos y los equipos de
protección personal que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo) Abstenerse de
operar sin la debida autorización vehículos, maquinarias o equipos distintos a los que les han sido asignados. d) Dar
aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas, o fallas en las instalaciones,
maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y sistemas de control de riesgos.

Obligaciones del empleador. El empleador será responsable: a. Del pago de la totalidad de la cotización de los
trabajadores a su servicio, b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente, dentro de los plazos, que para tal efecto señale el reglamento, c) Procurar el cuidado integral de la salud
de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. Son deberes de los trabajadores a. Procurar el cuidado integral de la
salud, b. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud c. Colaborar y velar por el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores en este decreto d. Cumplir las normas, reglamentos e
instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa, e. Participar en la prevención de los riesgos
profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional o como vigías ocupacionales

Fijar a partir del· primero (1 ) de enero de 2014, como salario mínimo


mensual legal para los trabajadores de los sectores urbano. y rural, la suma de SEISCIENTOS DIECISÉIS MIL PESOS
MONEDA CORRIENTE ($616.000.00).
Reglamenta artículos 3 y 21 de la Ley 50 de 1990, incluyendo la prórroga de los contratos a término fijo entre 30 días y un
año. Desarrollar programas de capacitación que correspondan a dos horas dentro de la jornada de trabajo de 48
semanales, que pueden acumularse hasta por un año. Incluyendo actividades recreativas, culturales, deportivas y de
capacitación (incluyendo de salud ocupacional), procurando la integración de los trabajadores, el mejoramiento de la
productividad y de las relaciones laborales, programadas durante la jornada pero sin afectar el normal funcionamiento de
la empresa. La asistencia de los trabajadores es obligatoria. La ejecución puede ser a través del SENA, cajas de
compensación, centros culturales, de estudio e instituciones que presten el servicio.

Fijar a partir del primero (1°) de enero de dos mil catorce (2014), el auxilio de transporte a que tienen derecho los
servidores públicos y los trabajadores particulares que devenguen hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Legal Mensual
Vigente, en la suma de SETENTA Y DOS MIL PESOS MONEDA CORRIENTE ($72.000.00) mensuales, que se pagará
por los empleadores en todos los lugares del país, donde se preste el servicio público de transporte.

En el formulario de afiliación de la empresa, la administradora de riesgos profesionales se comprometerá para con la


respectiva empresa a anexar un documento en el que se especifiquen los programas y las acciones de prevención que en
el momento se detecten y requieran desarrollarse a corto y mediano plazo. Prestaciones a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales. Será responsable del pago de las prestaciones de que trata el Decreto 1295 de
1994, la entidad administradora de riesgos profesionales a la cual se encuentre afiliado el trabajador al momento de
ocurrir un accidente de trabajo o se diagnostique una enfermedad profesional

Destinación de recursos humanos, financieros y físicas indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento de los
requerimientos en salud ocupacional

Definiciones, monto de las incapacidades, prestaciones asistenciales y económicas, determinación de las incapacidades
permanente parcial y temporal, estado de invalidez, calificación de invalidez y origen de enfermedad profesional,
actividades de prevención y promoción de la ARP y empresas de alto riesgo

Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos
Profesionales y se dictan otras disposiciones. DEROGO DECRETO 2100 DE 1996

Ley anti tramites

Por la cual se modifica la resolución No 1747 de 2008 y se dictan otras disposiciones relacionadas con la planilla de
integral de liquidación de aportes (PILA)

Derecho del empleador de seleccionar y hacer cambio de la Administradora de Riesgos Profesionales


Definición de enfermedad profesional. 1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga
como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado
a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren
por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. (modificado por el dto. 1562 de 2012)

Definiciones: Sistema general de riesgos laborales, salud ocupacional, programa de salud ocupacional
Afiliados al sistema general de riesgos laborales
Accidente de trabajo y enfermedad laboral

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica , una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor debajo de su autoridad, aun fuera del trabajo y horas laborales. (modificado por la ley . 1562 de 2012)

Sobre la publicación del reglamento de higiene y seguridad

Sobre la inducción al trabajador y la existencia del reglamento interno de trabajo

Relativa a las medidas de higiene y seguridad en las empresas

Sobre la prestación d primeros auxilios por parte del empleador en caso de accidente y la existencia de botiquín de
primeros auxilios
Responsabilidades de los Patronos. y responsabilidades de los trabajadores. Cumplir las que impone el artículo 85 de la
Ley 9a. de 1979 y el Código Sustantivo de Trabajo; b) Participar en la ejecución, vigilancia y control de los programas y
actividades de salud ocupacional, por medio de sus representantes en los comités de medicina, higiene y seguridad
industrial del establecimiento de trabajo respectivo, y c) Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de Salud
Ocupacional en la empresa.

El empleador debe responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el trabajo


destinado a proteger y mantener la salud de los trabajadores de conformidad con la presente Ley y sus reglamentaciones;
Todos los trabajadores están obligados a:
a) Cumplir las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones, así como con las normas del reglamento de
medicina, higiene y seguridad que se establezca;
b) Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de protección personal y conservar
en orden y ase los lugares de trabajo;
c) Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de prevención de riesgos para la salud que se
adopten en el lugar de trabajo.
Obligaciones especiales del patrono - 1- Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrato, los
instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de labores. 2- Procurar a los trabajadores,
locales apropiados y elementos adecuados, de protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma
que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud. 3- Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de
accidentes o enfermedad. Obligaciones especiales del trabajador - 1- Realizar personalmente la labor en los términos
estipulados; observar los preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular
le impartan el patrono o sus representantes, según el orden jerárquico establecido. 2- No comunicar con terceros, salvo
autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de
naturaleza reservada o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios al patrono, lo que no obsta para denunciar delitos
comunes o violaciones del contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes. 3- Conservar y
restituir en buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le hayan sido facilitados y las materias
primas sobrantes

los empleadores deben informar a sus trabajadores, mediante comunicación individual o colectiva, la entidad
administradora de riesgos profesionales a la cual están afiliados. Igualmente deberá transmitir dicha información, por
escrito, a la entidad o entidades promotoras de salud a la que estén afiliados sus trabajadores.

obligaciones del patrono: elaborar su propia reglamentación y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de
Salud Ocupacional que les correspondan. Son obligaciones de los trabajadores: Utilizar y mantener adecuadamente las
instalaciones de la Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos y los equipos de
protección personal que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo) Abstenerse de
operar sin la debida autorización vehículos, maquinarias o equipos distintos a los que les han sido asignados. d) Dar
aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas, o fallas en las instalaciones,
maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y sistemas de control de riesgos.

Obligaciones del empleador. El empleador será responsable: a. Del pago de la totalidad de la cotización de los
trabajadores a su servicio, b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente, dentro de los plazos, que para tal efecto señale el reglamento, c) Procurar el cuidado integral de la salud
de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. Son deberes de los trabajadores a. Procurar el cuidado integral de la
salud, b. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud c. Colaborar y velar por el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores en este decreto d. Cumplir las normas, reglamentos e
instrucciones de los programas de salud ocupacional de la empresa, e. Participar en la prevención de los riesgos
profesionales a través de los comités paritarios de salud ocupacional o como vigías ocupacionales

Fijar a partir del· primero (1 ) de enero de 2014, como salario mínimo


mensual legal para los trabajadores de los sectores urbano. y rural, la suma de SEISCIENTOS DIECISÉIS MIL PESOS
MONEDA CORRIENTE ($616.000.00).
Reglamenta artículos 3 y 21 de la Ley 50 de 1990, incluyendo la prórroga de los contratos a término fijo entre 30 días y un
año. Desarrollar programas de capacitación que correspondan a dos horas dentro de la jornada de trabajo de 48
semanales, que pueden acumularse hasta por un año. Incluyendo actividades recreativas, culturales, deportivas y de
capacitación (incluyendo de salud ocupacional), procurando la integración de los trabajadores, el mejoramiento de la
productividad y de las relaciones laborales, programadas durante la jornada pero sin afectar el normal funcionamiento de
la empresa. La asistencia de los trabajadores es obligatoria. La ejecución puede ser a través del SENA, cajas de
compensación, centros culturales, de estudio e instituciones que presten el servicio.

Fijar a partir del primero (1°) de enero de dos mil catorce (2014), el auxilio de transporte a que tienen derecho los
servidores públicos y los trabajadores particulares que devenguen hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Legal Mensual
Vigente, en la suma de SETENTA Y DOS MIL PESOS MONEDA CORRIENTE ($72.000.00) mensuales, que se pagará
por los empleadores en todos los lugares del país, donde se preste el servicio público de transporte.

En el formulario de afiliación de la empresa, la administradora de riesgos profesionales se comprometerá para con la


respectiva empresa a anexar un documento en el que se especifiquen los programas y las acciones de prevención que en
el momento se detecten y requieran desarrollarse a corto y mediano plazo. Prestaciones a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales. Será responsable del pago de las prestaciones de que trata el Decreto 1295 de
1994, la entidad administradora de riesgos profesionales a la cual se encuentre afiliado el trabajador al momento de
ocurrir un accidente de trabajo o se diagnostique una enfermedad profesional

Destinación de recursos humanos, financieros y físicas indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento de los
requerimientos en salud ocupacional

Definiciones, monto de las incapacidades, prestaciones asistenciales y económicas, determinación de las incapacidades
permanente parcial y temporal, estado de invalidez, calificación de invalidez y origen de enfermedad profesional,
actividades de prevención y promoción de la ARP y empresas de alto riesgo

Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos
Profesionales y se dictan otras disposiciones. DEROGO DECRETO 2100 DE 1996

Ley anti tramites

Por la cual se modifica la resolución No 1747 de 2008 y se dictan otras disposiciones relacionadas con la planilla de
integral de liquidación de aportes (PILA)

Derecho del empleador de seleccionar y hacer cambio de la Administradora de Riesgos Profesionales

Definición de enfermedad profesional. 1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga
como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado
a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren
por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. (modificado por el dto. 1562 de 2012)
Definiciones: Sistema general de riesgos laborales, salud ocupacional, programa de salud ocupacional
Afiliados al sistema general de riesgos laborales
Accidente de trabajo y enfermedad laboral

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica , una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor debajo de su autoridad, aun fuera del trabajo y horas laborales. (modificado por la ley . 1562 de 2012)

Establece los lineamientos para la inspección, vigilancia y control sobre la tercerización laboral, para todas las
modalidades de vinculación diferentes a la contratación directa del trabajador.
Artículo 1°. Se adiciona al Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
sector Trabajo, tendrá un nuevo Capítulo 9, con el siguiente texto: “CAPÍTULO 9: Convocatoria e integración de tribunales
de arbitramento para la solución de conflictos colectivos laborales

ART. 1º—Los artículos 2.2.2.1.16 al 2.2.2.1.32 del capítulo 1 del título 2 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015
quedarán así: Definición del contrato sindical, Afiliados vinculados para la ejecución del contrato, Adecuación a la ley,
Autorización para la celebración del contrato sindical, Responsabilidad del sindicato, Existencia previa y afiliados del
sindicato, Acciones y representación, Garantías de cumplimiento, Obligaciones de los contratantes, Suscripción del
contrato sindical, Requisitos del contrato sindical, Asamblea anual, Reglamento del contrato sindical, Contabilidad del
contrato sindical, Depósito del contrato sindical y Disolución del sindicato o de la empresa contratante.

la presente Ley tiene por objeto impulsar la generación de empleo para los jóvenes entre 18 y 28
años de edad, sentando las bases institucionales para el diseño y ejecución de políticas de empleo,
emprendimiento y la creación de nuevas empresas jóvenes, junto con la . promocióli de
mecanismos que impacten positivamente en la vinculación laboral con enfoque diferencial. para este
grupo poblacional en Colombia.

Reglamenta la ley de 1990 al requerir matricula profesional a los electricistas

por la cual se reglamenta la profesión de Técnico Electricista en el territorio nacional.

Requisitos para afiliación de trabajadores independientes a la administración de riesgos laborales

Establece el código de ética de los técnicos electricistas y otras disposiciones

Modifica algunos artículos del decreto 3615, con relación a los requisitos para la afiliación d trabajadores independientes
por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades
generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos
al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones Las empresas contratantes deben solicitar a los contratistas
la afiliación al Sistema General de Seguridad Social (Salud, pensión y ARP).
El contratante deberá verificar las normas y estándares de seguridad en SO, y el contratista debe realizar la ejecución y
cumplimiento de estas normas.
Los empleadores deberán informar a los trabajadores el pago de aportes a la protección social o garantizar que estos
puedan consultar las sumas abonadas.

Reglamenta la ley de 1990 al requerir matricula profesional a los electricistas

por la cual se reglamenta la profesión de Técnico Electricista en el territorio nacional.

Requisitos para afiliación de trabajadores independientes a la administración de riesgos laborales

Establece el código de ética de los técnicos electricistas y otras disposiciones

Modifica algunos artículos del decreto 3615, con relación a los requisitos para la afiliación d trabajadores independientes

por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades
generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos
al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones Las empresas contratantes deben solicitar a los contratistas
la afiliación al Sistema General de Seguridad Social (Salud, pensión y ARP).
El contratante deberá verificar las normas y estándares de seguridad en SO, y el contratista debe realizar la ejecución y
cumplimiento de estas normas.
Los empleadores deberán informar a los trabajadores el pago de aportes a la protección social o garantizar que estos
puedan consultar las sumas abonadas.

Requerimientos, procedimientos, sanciones, cierre definitivo de las empresas que incumplen con actividades relacionadas
con salud ocupacional; recursos legales.

Sanciones sobre el incumplimiento de las obligaciones determinadas en el Sistema General de Riesgos Profesionales

Control a la evasión y elusión del sistema de seguridad social

Medidas en material de control a la evasión y elusión de cotizaciones y aportes


Por el cual se modifica el articulo 14 del Decreto 933 de 2003.
"Artículo 14°. Incumplimiento de la cuota de aprendizaje o monetización.
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA impondrá sanciones, conforme lo establece el numeral 16 del artículo 4° del
Decreto 249 de 2004, cuando el empleador incumpla con la vinculación o monetización de la cuota mínima de aprendices,
de conformidad con lo previsto en el presente Decreto.
El incumplimiento en el pago de la cuota mensual dentro del término señalado , en el artículo 13 del presente decreto,
cuando el patrocinador haya optado por la monetización total o parcial de la cuota de aprendices, dará lugar al pago de
'intereses moratorios diarios, conforme la tasa máxima prevista por la Superintendencia Financiera, los cuales deberán
liquidarse hasta la fecha en que se realice el pago correspondiente

de acuerdo con el artículo 485 y 486 del Código Sustantivo del Trabajo corresponde al Ministerio del Trabajo ejercer la
vigilancia y el control del cumplimiento de las normas laborales e imponer las multas a que hubiere lugar.

Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en
el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre
definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones

Por el cual se imparten instrucciones raltivas al sistema de administración del riesgo de lavado de activos y la financiación
del terrorismo

Modifica el numeral 6 “Clausulas y Prácticas Abusivas” del Capítulo I, Titulo III, Partes I de la Circular Básica Jurídica
(Circular Externa 029 de 2014), incorporando 54 cláusulas y 54 prácticas abusivas que la Superfinanciera logró identificar
en el ejercicio de la función de supervisión de los contratos que existen en el mercado financiero y en los informes
presentados por los Defensores del Consumidor Financiero.
A través de la cual el Ministerio de Salud y Protección Social informa la deuda de aportes patronales no saneados
coincidentes, su aplicación y giro cuando corresponda, según la información reportada por las AFP y ARL conforme lo
establece el artículo 8 de la Resolución 3568 de 2014.

Para la adecuada calificación del origen de las enfermedades de los trabajadores, es necesario realizar dentro del
subprograma de medicina preventiva y del trabajo procedimientos como: registro individual de monitoreo biológico que
contenga las pruebas clínicas, paraclíncas y complementarias en relación con los factores de riesgo del trabajo según su
severidad. Programación de exámenes periódicos, pruebas clínicas, paraclínicas o complementarias a cada trabajador
según su comportamiento histórico, estadístico, o estimado de los factores de riesgo.

El empleador que argumentando descontar al trabajador sumas correspondientes a aportes parafiscales no las remita a la
seguridad social y, al ICBF, SENA y Cajas de Compensación Familiar, cuando a ello hubiere lugar, será responsable
conforme las disposiciones legales.
La cotización al Regimen Contributivo de salud será a partir del primero de enero de 2007 será del 12,5% del ingresoo
salario base de cotización
El empleador o trabajador independiente no podrá suspender el pago de la cotización a la Entidad Promotora de salud
que haya sido objeto de la revocatoria de autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo ,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, hasta tanto no se haga efectivo el trasaldo del afiliado y de
su grupo familiar, momento a partir del cual las cotizaciones deberán efectuarse a la Entidad promotora de salud
receptora y ésta será responsable de la prestación del servicio de salud.

De acuerdo con la norma, las EPS deberán garantizarles a sus afiliados el acceso a servicios en municipios diferentes a
aquel donde habitualmente reciben atención en una IPS primaria, cuando se presente cualquiera de las siguientes
circunstancias: emigración ocasional, temporal o permanente. Las entidades deberán cumplir con el procedimiento, a
través de sus redes de atención o mediante acuerdos específicos con otros prestadores de salud, donde no operen o no
cuenten con redes de prestación. Las EPS tendrán un plazo de tres meses para adecuarse a la disposición y responder
por la plena vigencia de la portabilidad.
Garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de
medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de
discapacidad.

Por el cual se establecen mecanicmos de proteccion social para los Colombianos migrantes y sus familias en Colombia.

El presente decreto tiene por objeto establecer la forma y fuente de información que, a partir de la entrada en vigencia de
este decreto, deberán consultar las Entidades Promotoras de Salud para verificar la condición de beneficiario de los hijos
mayores de 18 años y menores de 25 de un cotizante del Régimen Contributivo, que sean estudiantes con dedicación
exclusiva a esta actividad.

Por la cual se regulasn las disposiciones de operatividad del Sistema Unico de Acreditación en Salud

Integración del Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, periodo 2014 - 2016, por 2 años.

1. serán afiliados obligatorios todas las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con
entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración
superior a un mes. 2. También los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio
de Trabajo como de alto riesgo, estableciendo que el pago de esta afiliación será por cuenta del contratante. 3. Es
aplicable a las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios, con entidades o
instituciones públicas o privadas con una duración superior a un (1) mes y a los trabajadores independientes que laboren
en actividades catalogadas por el Ministerio del Trabajo como de alto riesgo. 4. Las actividades de alto riesgo son aquellas
pertenecientes a las clases IV y V según lo previsto en el Decreto 1607 de 2002. Los trabajadores independientes que
realicen actividades clasificadas en los riesgos IV y V, se deben afiliar al Sistema General de Riesgos Laborales sin que
sea necesario presentar copia - del contrato de prestación de servicios. Igualmente, que el costo de la cotización debe ser
asumida por empresa o entidad contratante, de manera anticipada. Las Administradoras de Riesgos Laborales no podrán
rechazar, dilatar, dificultar o negar la afiliación de trabajadores independientes que realicen actividades clasificadas como
de riesgo IV ó V, so pena de sufrir las sanciones previstas en el artículo 91 del Decreto Ley 1295 de 1994.
Por el cual se determina la integracion y el reglamento para el funcionamiento de la instancia de Coordinacion y Aseosria
del Sitema General de Seguridad Social en Salud

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el Decreto 780 de 2016 o Decreto reglamentario único del sector salud y
protección social, que compila y simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes en el sector de la salud. Esto
con el objetivo de racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento
jurídico único. El Decreto 780 de 2016 cuenta con un capitulo completo sobre las normas que actualmente rigen en la
afiliación de los usuarios  al Sistema General de Seguridad Social en Salud  para el Régimen Contributivo y Subsidiado,
traslado y movilidad de EPS, portabilidad, e implementación de Sistema de Información Transaccional que permite el
acceso en tiempo real a los datos de información básica y complementaria de los afiliados. También ahonda sobre los
aportes patronales, los planes de atención complementarios en el Contributivo, los convenios entre EPS y Cajas de
Compensación Familiar en la administración de los recursos del Régimen Subsidiado y su obligación en la contratación
con Empresas Sociales del Estado

Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud . De la Política de Atención
Integral en Salud- PAIS, La Política de Atención Integral en Salud -PAIS-, la cual se adopta
mediante el presente resolució(l, junto con su anexo técnico, el cual hace parte integral de la misma,
atiende la naturaleza y contenido del
derecho fundamental a la salud y orienta los objetivos del sistema de salud y de la seguridad social
en salud a la garantía del derecho a la salud de la población, generando un cambio de prioridades
del Estado como regulador y la subordinación de las prioridades e intereses de los integrantes a los
objetivos de la regulación, que centra el sistema en el ciudadano.

Tiene por objeto la prevención de accidentes mayores que involucren sustancias peligrosas y la limitación de las
consecuencias de dichos accidentes.

Estas cinco (5) guías nacen como una importante herramienta que permitirá unificar y abordar la atención integral de la
morbilidad profesional que se registra en el país generando un impacto positivo tanto en la salud de los trabajadores como
en el personal de salud que previene, diagnostica y trata los siguientes temas: 1) GATISO para desórdenes músculo
esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores; 2) GATISO para hipoacusia
neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo; 3) GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal
relacionados con manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo; 4) GATISO para
hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; y 5) GATISO para neumoconiosis.

Establecer y determinar la vigencia de las diferentes instrucciones impartidas a las Direcciones Territoriales del Ministerio
de la Protección Social, a las Administradoras de Riesgos Profesionales, Juntas de Calificación de Invalidez, empleadores,
trabajadores y diferentes actores del Sistema General de Riesgos Profesionales.
El presente decreto se aplica a todos los empleadores, personas naturales, que cuenten con trabajadores cuya labor se
pacte y se preste por uno o unos días y que, en todo caso, resulten inferiores a un mes. La afiliación a este esquema de
cobertura social lo realizará el empleador persona natural, a través del Formulario Unico de Afiliación Electrónica, que
forma parte de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, para vincular a sus trabajadores a las coberturas sociales
de salud-régimen subsidiado, mediante el pago de una contribución de solidaridad para salud, a un ahorro programado de
largo plazo, a través del aporte social complementario y al sistema general de riesgos profesionales, a través del pago de
la cotización a la que se refiere el artículo 16

Que de acuerdo con el artículo 2°, literal a), de la Ley 100 de 1993, el servicio público esencial de seguridad social se
prestará con sujeción al principio de eficiencia, entendido como la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

Creacion del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales, y quien ejercera esta
funcion sera el ministerio de la proteccion social.

Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de
prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción
coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano
y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los
esfuerzos sean los residentes en el país.
Que las disposiciones legales vigentes relacionadas con la prohibición para un mismo empleador de estar afiliado a dos o
más Administradoras de Riesgos Profesionales requieren para su plena efectividad del cruce de las bases de datos de los
aportantes al Sistema General de Riesgos Profesionales.

La cartera recordó que este tipo de cotizante aplica a la persona natural que, a cambio de una remuneración, presta sus
servicios de manera directa, habitual y bajo continuada subordinación o dependencia a una o varias personas, para la
ejecución de tareas de aseo, cocina, lavado, planchado, cuidado de niños, y demás labores propias del hogar.
Finalmente, precisó que las administradoras de riesgos laborales deberán reportar trimestralmente, dentro de los 10 días
hábiles siguientes a la finalización del trimestre, la información correspondiente a afiliación, retiros y novedades de
trabajadores y contratistas a la Subdirección de Riesgos Laborales de este Ministerio.

Los trabajadores independientes que realicen actividades clasificadas en los riesgos IV y V, se deben afiliar al Sistema
General de Riesgos Laborales sin que sea necesario presentar copia - del contrato de prestación de servicios. Igualmente,
que el costo de la cotización debe ser asumida por empresa o entidad contratante, de manera anticipada

Seguridad social para conductores. Los conductores de los equipos destinados al Servicio Público de Transporte Terrestre
Automotor Individual de Pasajeros en Vehículos Taxi, deberán estar afiliados como cotizantes al Sistema de Seguridad
Social y no podrán operar sin que se encuentren activos en los sistemas de pensiones, salud y riesgos laborales.
Obligación del Contratante de Afiliar al Contratista. El Decreto 723 de 2013 tiene por objeto reglamentar la afiliación de
personas naturales vinculadas como contratistas. El citado Decreto no aplica para aquellos contratos de prestación de
servicios suscritos con personas jurídicas, ya que dichos contratistas tienen en su calidad de empleadores, la obligación
de efectuar la correspondiente afiliación á Sistema de Riesgos Laborales de los trabajadores dependientes a su cargo, y a
su vez de los contratistas personas naturales o trabajadores independientes de alto riesgo con los que tenga vínculo. Si el
contratista es una persona jurídica, será este a quien deberá corresponderle la afiliación de sus propios trabajadores y/o
contratistas.

Aportes a la seguridad social. Estando vigente la relación laboral no se podrá desafiliar al trabajador ni a sus beneficiarios
de los servicios de salud, cuando hubiera mediado la correspondiente retención de los recursos por parte del empleador y
no hubiera procedido a su giro a la entidad promotora de salud. Los servicios continuarán siendo prestados por la entidad
promotora de salud a la que el trabajador esté afiliado hasta por un período máximo de seis (6) meses verificada la mora,
sin perjuicio de la responsabilidad del empleador, conforme las disposiciones legales. La empresa promotora de salud
respectiva, cobrará al empleador las cotizaciones en mora con los recargos y demás sanciones establecidos en la ley.

Se modifican los literales a), e),i), del artículo 13 de la Ley 100 de 1993 y se adiciona dicho artículo con los literales l), m),
n), o) y p), todos los cuales quedarán así: Artículo 13. Características del Sistema General de Pensiones. a) La afiliación
es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e independientes;
Competencias, procedimientos, derechos obligaciones y facultades de los diferentes actores en relación con las
incapacidades temporales en el Sistema general de riesgo profesionales. V elar por el reconocimiento de las
incapacidades temporales y cobro oportuno a las entidades pertinentes. Realizar reubicación y rehabilitación de
trabajadores que hayan presentado incapacidades temporales.
Modifica la Res. 634 de 2006 Todas las personas obligadas a efectuar aportes al Sistema de la Protección Social,
incluidas las personas con ingresos que no provengan de una relación laboral o legal y reglamentaria, deberán hacerlo a
través de la PILA, en su modalidad electrónica o asistida

Afiliación a la seguridad social, mediante el formulario único de afiliación.

Por medio de la presente norma, el Congreso de la República, busca conseguir la igualdad en materia salarial, entre
hombres y mujeres. Para el efecto describe los criterios que deben aplicar los empleadores para definir la remuneración
de sus trabajadores y los mecanismos de control que se implementarán, para garantizar el cumplimiento de esta norma.
Los empleadores deben aplicar criterios para definir la remuneración de sus trabajadores

Definición de Pensión Familiar. Es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de
cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento de
los requisitos establecidos para la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida o
régimen de ahorro individual y de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993
Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos
inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y operativo de que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011
y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización laboral de los trabajadores informales.

Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a los


trabajadores dependientes que cumplan con las siguientes condiciones, sin
perjuicio de las demás que les son de su naturaleza:
a. Que se encuentren vinculados laboralmente.
b. Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes, sea
contratado por periodos inferiores a treinta (30) días.
c. Que el valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un
(1) salario mínimo mensual legal vigente.

A partir del 17 de Diciembre de 2013, el empleador solo pagará los dos (2) primeros días de incapacidad originada por
enfermedad general. Así lo dispuso el Gobierno Nacional al expedir el Decreto 2943 del 17 de Diciembre de 2013, “por el
cual se modifica el parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999”. Anterior a la fecha del nuevo decreto, al
empleador le correspondía el pago de los tres (3) primeros días.

se reglamenta la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar

Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un
contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores
independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones"

Por el cual se modifica el parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999 A partir del 17 de Diciembre de 2013, el
empleador solo pagará los dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general. Así lo dispuso el
Gobierno Nacional al expedir el Decreto 2943 del 17 de Diciembre de 2013, “por el cual se modifica el parágrafo 1º del
artículo 40 del Decreto 1406 de 1999”. Anterior a la fecha del nuevo decreto, al empleador le correspondía el pago de los
tres (3) primeros días.

A partir del 1° de enero del 2014, la edad para acceder a la pensión de vejez aumentará dos años, lo que significa que,
para las mujeres, pasará a 57 años y, para los hombres, a 62 años. Esta modificación es producto de la Ley 797 del 2003,
que actualizó el Sistema General de Pensiones y que previó aumentar la edad de las mujeres, que en la actualidad está
en 55 años, y para los hombres, de 60 años, explicó el Ministerio del Trabajo (Min trabajo).
La Ley 797 también incrementa el número de semanas de cotización, es decir, desde el año 2003 se fue sumando 50
semanas de cotización, en el primer año, y 25 semanas, los años sucesivos, que en el 2013 suman en total 1.250
semanas.
Así las cosas, desde el próximo año, se exigirán 25 semanas más para poder jubilarse, lo que significa que se deberán
acreditar 1.275 semanas y, en el 2015, 1.300, que será el tope máximo para el Régimen de Prima Media, que hoy
administra Col pensiones y que cobija a cerca de 6.500.000 personas.
Por último, la cartera laboral explicó que esta medida no aplica para el régimen de ahorro individual voluntario,
administrado por fondos privados, en donde la pensión depende del esfuerzo y capacidad de ahorro de la persona.
Por el cual se dictan, disposiciones para acreditar la condición de beneficiario del Régimen Contributivo mayor de 18 y
menor de 25 años, en el marco de la cobertura familiar El presente decreto tiene por objeto establecer la forma y fuente de
información que, a partir de la entrada en vigencia de este decreto, deberán consultar las Entidades Promotoras de Salud
para verificar la condición de beneficiario de los hijos mayores de 18 años y menores de 25 de un cotizante del Régimen
Contributivo, que sean estudiantes con dedicación exclusiva a esta actividad.

El Gobierno acaba de expedir el Decreto 2353, mediante el cual unifica y actualiza las reglas de
afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Según la entidad, se definen
instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud.
Por lo tanto, se redefine la composición del grupo familiar, lo que permitirá al cotizante, además de
los beneficiarios tradicionales, inscribir a menores de 25 años o personas de cualquier edad con
incapacidad permanente que estén vinculados a él hasta el tercer grado de consanguinidad, en razón
al fallecimiento de sus padres, la pérdida la patria potestad o su ausencia.
También se podrán incluir menores de 18 años entregados en custodia legal. De igual manera, los
hijos de parejas del mismo sexo podrán afiliarse por parte del compañero cotizante.
Por otra parte, crea el Sistema de Afiliación Transaccional, el cual será un conjunto de
procedimientos e instrumentos de orden técnico y administrativo de que dispondrá la cartera para
realizar y consultar, en tiempo real, el registro de la afiliación y las novedades.

Por la cual se adopta el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social
en Salud. Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene como objeto adoptar el Formulario Único de Afiliación y Registro
de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y las instrucciones para su diligenciamiento contenidos
en los Anexos Técnicos No. 1: "FORMULARIO ÚNICO DE AFILIACIÓN Y REGISTRO DE NOVEDADES AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD" y No. 2: "INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL
FORMULARIO ÚNICO DE AFILIACIÓN Y REGISTRO DE NOVEDADES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD", los cuales forman parte integral de la misma. Igualmente, describir su contenido, establecer su
obligatoriedad y transitoriedad para su aplicación en todo el territorio nacional.

Servicios de Prevención. La afiliación del Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a
recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales: a. Asesoría técnica básica para el diseño del
programa de Salud Ocupacional en la respectiva empresa. b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de
primeros auxilios. c. Capacitación a los miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional en aquellas empresas con un
número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10
trabajadores. d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las
empresas. Las entidades administradoras de riesgos profesionales establecerán las prioridades y plazos para el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en este artículo. Parágrafo. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas
funciones de los Comités de Salud Ocupacional.

Afiliación, campo de aplicación , determinación y obligatoriedad de las cotizaciones

Licencias de salud ocupacional: Delega en direcciones seccionales y locales de salud Desarrollo de Actividades de Salud
Ocupacional con Licencia dada por la entidad competente designada.
Se delega y reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas, su vigilancia
y control por las direcciones seccionales y locales de salud, Se adoptan el procedimiento para su expedición.

Renovación de Licencias en salud ocupacional por las Seccionales o Locales de Salud presentando la licencia anterior y
el pago correspondiente.

Se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias en Salud Ocupacional.

Adopta medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema de Seguridad en Salud La
afiliación requiere la presentación de los documentos que acreditan las condiciones de los miembros del núcleo familiar
- Es responsabilidad del cotizante reportar las novedades que se presenten en su grupo familiar y que constituyan causal
de extinción del derecho del beneficiario -En los contratos en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una
persona natural, tales como contratos de obra, arrendamiento de servicios, prestación de servicios, consultoría, asesoría y
cuya duración sea superior a 3 meses, la parte contratante debe verificar la afiliación y pago de aportes al Sistema de
Salud verificando que el ingreso base de cotización corresponda con el valor mensualizado del contrato -En los contratos
de vigencia indeterminada, el Ingreso Base de Cotización será el equivalente al 40% del valor bruto facturado en forma
mensualizada -Para la afiliación de trabajadores dependientes cuya jornada de trabajo sea inferior a la máxima y el salario
sea inferior al mínimo legal mensual vigente, se deberá completar por el empleador y el trabajador en las proporciones
correspondientes, el monto faltante para que la cotización sea igual al 12% de un salario mínimo legal mensual -Se
establecen controles para trabajadores de construcción, transporte y vigilancia -Las empresas de servicios temporales
deben enviar a la empresa usuaria documentación que acredite el pleno cumplimiento de sus obligaciones con el Sistema
General de Seguridad Social en Salud -Las IPS reportarán a la Superintendencia los eventos de personas que han
demandado servicios que siendo trabajador dependiente, no se encuentren afiliados por su empleador al régimen
contributivo de salud

Contenido del formulario único o planilla integrada de liquidación de aportes

Fechas de obligatoriedad del uso de la planilla integrada de liquidación de aportes.

determina la forma como los independientes contratistas deben aportar a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)
Por tercer año consecutivo los aprendices del Sena en fase práctica recibirán el 100% de un salario mínimo legal vigente,
equivalente a $689.455 por concepto de apoyo de sostenimiento. Así lo determinó el Ministerio del Trabajo con la
Resolución 399 de 2016, que define el valor del mencionado apoyo, conforme a la Ley 789 de 2002 que establece que
cuando la cifra anual de desempleo sea de un dígito, los aprendices que tienen Contrato de Aprendizaje recibirán por
apoyo de sostenimiento un mínimo. La tasa promedio de desempleo para el 2015 fue del 8.9%; y para el mismo año, del
total de personas ocupadas, el 24,6% fueron jóvenes entre 18 y 28 años, y el 26% de los nuevos empleos generados
fueron ocupados por esta población.

Definiciones, Política de salud ocupacional, contenido del programa de salud ocupacional, evaluación y monitoreo del
programa de salud ocupacional (6 meses).

Contratación de los programas de salud ocupacional por parte de las empresas. Para el diseño y desarrollo del programa
de salud ocupacional de las empresas, éstas podrán contratar con la entidad administradora de riesgos profesionales a la
cual se encuentren afiliadas, o con cualesquiera otra persona natural o jurídica que reúna las condiciones de idoneidad
profesional para desempeñar labores de salud ocupacional y debidamente certificadas por autoridad competente. No
obstante lo anterior, el diseño y desarrollo del programa de salud ocupacional deberá acogerse a la reglamentación para
el programa y evaluación del mismo establecido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En su defecto, se deberá
acoger a lo proyectado por la ARP en desarrollo de la asesoría que le debe prestar gratuitamente para el diseño básico
del programa de salud ocupacional

El empleador en compañía de la Administradora de Riesgos Profesionales a la cual se encuentre afiliado, deberá


garantizar que todos sus trabajadores reciban mediante cualquier mecanismo de comunicación, ya sea escrito o
audiovisual como mínimo la siguiente: 1. Política de salud ocupacional de la empresa en la cual trabaja el afiliado, firmada
por el representante legal. 2. Derechos y deberes del trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)"El Gobierno definió las directrices que se deberán tener en cuenta para implementar el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Estas previsiones deben ser aplicadas por los empleadores públicos y privados; los contratantes de personal bajo la
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, y las organizaciones de economía solidaria y del sector
cooperativo.
Las empresas de servicios temporales también deberán tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.
El SG-SST incluye la política, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora, con el
objetivo de anticipar, reconocer y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad en el trabajo.
Así, el empleador o contratante deberá establecer, por escrito, una política de SST con alcance sobre todos sus centros
de trabajo y empleados, sin importar su forma de contratación o vinculación, incluyendo a los contratistas y
subcontratistas. La norma regula los requisitos de esa política, sus objetivos y la organización del sistema.
Los empleadores deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo SG-SST para lo cual, a partir de la publicación del Decreto 1443 de 2014 deberán dar inicio a las acciones
necesarias para ajustarse a lo establecido en dicha disposición. El plazo para ello es el siguiente:
a) Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de diez (10) trabajadores.
b) Veinticuatro (24) meses para las empresas con diez (10) a doscientos (200) trabajadores.
c) Treinta (30) meses para las empresas de doscientos uno (201) o más trabajadores.
Hasta que se venzan los plazos establecidos en el artículo 37 del Decreto 1443 de 2014, las empresas deberán dar
cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1016 de 1989.

Artículo 1. Modificación del artículo 2.2.4.6.37 del Decreto 1072 de 2015. Modifíquese el artículo 2.2.4.6.37 del Decreto
1072 de 2015 el cual quedara así:
"Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así
como las empresas servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) a más tardar el 31 de enero de 2017.

Proveer y mantener el ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad.

Comprobar ante las autoridades competentes de SO, si es necesario, mediante estudios evaluativos, que se cumplen las
normas de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial para la protección de la salud de los trabajadores. Art. 24
Notificar obligatoriamente a las autoridades competentes los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que
se presenten. Art. 24
Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales están sometidos, sus efectos y las medidas preventivas
correspondientes. Art. 24
Facilitar a los trabajadores la asistencia a cursos y programas educativos para la prevención de los riesgos profesionales.
Art. 24
Permitir que representantes de los trabajadores participen en las visitas de inspección e investigación que practiquen las
autoridades de SO . Art. 24
Los empleadores deberán informar a los empleados sobre los aportes pagados a la protección social o garantizar que
estos puedan consultar que tales sumas hayan sido efectivamente abonadas. Art.32

Determinar clasificación de la clase de riesgo de la empresa con ARP. . Art. 24

Afiliación obligatoria de las personas vinculadas mediante contrato de trabajo al sistema general de pensiones, efectuar
cotizaciones durante la vigencia de la relación laboral, descontar el aporte al trabajador, informar novedades. Por omisión
de pagos después de 10 años de servicio se asume la pensión, de contar con la edad requerida, podrá recibir sanciones
por incumplimiento. Art. 15, 17, 18, 20, 22, 133, 161, 204, 210, 271

La prestación de los servicios de salud derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo deberá ser organizada
por la EPS. Art. 208

Posibilidad de clasificar cada centro de trabajo con clase de riesgo diferente. Art. 1

Afiliar a la ARP, pensiones y salud a los trabajadores permanentes y asegurarse que eventualmente empresas temporales
hagan lo propio con trabajadores en misión. Art. 10 y parágrafo

Las empresas de servicios temporales tienen a su cargo el pago de aportes de los trabajadores que suministren a la
Organización y la realización de los exámenes médicos. Art. 12, 14

Licencia en Salud Ocupacional. Reglamenta la expedición de licencias en salud ocupacional para personas naturales y
jurídicas. Vigilancia y control. Todos
En los casos de mora en pago de aportes al Plan Obligatorio de Salud, se debe asumir y garantizar la prestación de
servicios de salud a los trabajadores que lo requieran. La afiliación será suspendida después de un mes de no pago de la
cotización. Art. 8 parágrafo, 57, 80, 81

Afiliar al Sistema de Seguridad Social en Salud a todas las personas nacionales o extranjeras vinculadas mediante
contrato de trabajo y realizar el pago de aportes y publicar mensualmente los pagos a los trabajadores. Art. 26, 65, 73

Afiliación a la EPS, es libre y voluntaria por parte del afiliado y debe ser informada por escrito al empleador al momento de
la vinculación o cuando se traslade. Realizar la afiliación a la EPS mediante el diligenciamiento del formulario. Art. 45, 68

Reportar dentro del mes siguiente las novedades de retiro a la EPS. Art. 79
Los aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral deberán inscribirse en el registro que, para los distintos riesgos
que administren, conformarán las entidades administradoras así mismo deberán presentar, con la periodicidad, en los
lugares y dentro de los plazos que corresponda conforme a su clasificación, una declaración de autoliquidación de los
aportes correspondientes a los diferentes riesgos cubiertos por aquél, por cada una de las entidades administradoras.. .
Art.1,5,7.

Adoptar disposiciones adecuadas y apropiadas a los riesgos, establecer progresivamente servicios de salud en el trabajo
(servicios de funciones preventivas para asesorar al empleador y trabajador en la preservación de un ambiente de trabajo
seguro y adaptación del trabajo a las capacidades humanas). Art. 3, 5

La SO no debe significar para el trabajador pérdida de ingresos, debe ser gratuita y en los posible en horas de trabajo. Art.
12

Informar a los trabajadores sobre los riesgos a la salud de su trabajo. Art. 13

Cotizar al SGRP de acuerdo al la actividad económica de la empresa y clase de riesgo.

Reglamenta la actividad de empresas de servicios temporales. La empresa de servicios temporales está obligada a
constituir una póliza de garantía con una compañía de seguros constituida en Colombia, a favor de los trabajadores en
misión, para amparar el pago de sus salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones. En caso de iliquidez deberá
depositarse en el Ministerio de Protección Social. La empresa de servicios temporales informará a la empresa usuaria
dentro de los 10 primeros días de mes la afiliación efectuada a seguridad social integral de sus trabajadores que se han
desempeñado en misión en el mes inmediatamente anterior. También es responsable la empresa de servicios temporales
de las obligaciones del programa de salud ocupacional para trabajadores de planta y en misión, en virtud del Decreto
1530 de 1996. La empresa usuaria debe suscribir siempre por escrito los contratos con las Empresas de Servicios
Temporales y en ellos se hará constar que la Empresa de Servicios Temporales se sujetará a lo establecido en el Código
Sustantivo de Trabajo para efecto del pago de salarios, prestaciones sociales y demás derechos de los trabajadores.
Igualmente, deberá indicar el nombre de la compañía aseguradora, número de la póliza, vigencia y monto de la misma,
con la cual se garantizan las obligaciones laborales de los trabajadores en misión. La empresa usuaria verificara que las
Empresas de Servicios Temporales respondan por la salud ocupacional de los trabajadores de planta y en misión. Art. 13,
14

La celebración y cumplimiento de las obligaciones derivadas de contratos de prestación de servicios estará condicionada
a la verificación por parte del contratante de la afiliación y pago de los aportes al sistema de protección social, conforme a
la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno Nacional. Las cotizaciones al Sistema General de Seguridad
Social en Salud deben hacersi3 sobre la misma base de las cotizaciones efectuadas al Sistema de Riesgos Profesionales
y pensiones.

PUBLICACIÓN REGLAMENTO DE TRABAJO.

Se modifica el artículo 120 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
Una vez cumplida la obligación del artículo 12, el empleador debe publicar el reglamento del trabajo, mediante la fijación
de dos (2) copias en caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo separados, la
fijación debe hacerse en cada uno de ellos.
Establece incentivos, inclusive tributarios, en la creación de nuevas empresas. Simplifica trámites comerciales. Crea el
sistema nacional de demanda de empleo y orienta la formalización y generación de empleo en los sectores rural y urbano,
grupos vulnerables y personas con bajos ingresos. Simplifica trámites laborales relacionados con objeción al reglamento
interno de trabajo, precisa descuentos prohibidos, autoriza pagar en suma de dinero o compensar hasta la mitad de las
vacaciones siempre que se realice un acuerdo por escrito entre trabajador y empleador.

* Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de
aplicar las medidas correctivas necesarias.

Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para: Dolor lumbar inespecífico y enfermedad
discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo; Desórdenes
músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano,
Epicondilitis y Enfermedad de Quervain); Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo;
Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis; Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido
en el lugar de trabajo.

Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma ocupacional, trabajadores
expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados
con el trabajo. Las Guías adoptadas serán de obligatoria referencia por parte de las EPS, EPS-S, ARP, IPS, IPS de salud
ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, vigilancia de la
salud, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las respectivas
patologías ocupacionales.

Organizar y desarrollar programas de medicina preventiva e higiene y seguridad industrial. Art. 2

Responsabilidad por el programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el trabajo, establecer el PSO. Art. 84,
111, 125

Organizar, garantizar el funcionamiento y designar los TALENTO HUMANO, físicos y financieros para el PSO. Designar
una persona encargada de dirigirlo y coordinarlo. Debe estar documentado, firmado por el representante legal y el
encargado de desarrollarlo, contemplar actividades en medicina preventiva, del trabajo, higiene y seguridad Industrial y
funcionamiento del COPASST, mediante un cronograma; debe mantenerse actualizado y disponible para la vigilancia y
control, cubrir todas las jornadas y trabajadores en función de la clase de riesgo. Evaluarlo como mínimo cada seis (6)
meses y se reajustarlo cada año. Art. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16

Posibilidad de contratar con persona idónea debidamente licenciado para la prestación de servicio en salud ocupacional,
el diseño y ejecución del PSO. Art. 9

Incluir en las actividades del PSO al personal de empresas de servicios temporales, suministrar: inducción, EPP,
condiciones de seguridad, higiene industrial y medicina del trabajo sin constituirse en vínculo laboral. Art. 11
De conformidad con el Artículo 34 del Decreto 614 de 1984, la contratación de los servicios de Salud Ocupacional con una
empresa especialmente dedicada a la prestación de este tipo de servicios, no implica en ningún momento, el traslado de
las responsabilidades del patrono o empleador al contratista. Los requisitos mínimos de las personas naturales o jurídicas
que presten servicios en Salud ocupacional, se acreditarán mediante la respectiva autorización impartida por la autoridad
competente y de acuerdo con la legislación vigente.

Para la prestación de servicios de salud ocupacional se requiere licencia del Ministerio de Salud (PERSONAL EXTERNO).

Por el cual se promulga el "Convenio número 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo" Los servicios de salud en el
trabajo deberán asegurar las funciones siguientes que sean adecuadas y apropiadas a los riesgos de la empresa para la
salud en el trabajo. Organización de los servicios de salud. Condiciones de funcionamiento.

Manual de Estándares de Acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y el Manual de Estándares de


las Entidades Promotoras de Salud, Administradoras del Régimen Subsidiado, Entidades Adaptadas y Empresas de
Medicina Prepagada del Sistema Único de Acreditación Bases conceptuales de la acreditación de instituciones
prestadoras de servicios de salud. estándares de acreditación de instituciones prestadoras de servicios de salud. escalas
de calificación. Instructivo para calificar. estándares del proceso de atención al cliente - asistencial

Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública . No está reglamentado, pero establece que
cuando se trate de hechos graves que afecten la salud, toda persona natural o jurídica que conozca del hecho deberá dar
aviso en forma inmediata a la autoridad sanitaria competente, so pena de hacerse acreedor a las sanciones establecidas
en el presente decreto. También dice que quien disponga de información relacionada con la ocurrencia de un evento de
interés en salud pública, está obligado a permitir su acce-so a la autoridad sanitaria y, en ningún caso, podrá considerarse
el secreto profesional como un impedimento para suministrarla.

Por medio de la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de
salud ocupacional
El presente y se
decreto dictan
tiene porotras disposiciones
objeto dictar disposiciones y realizar ajustes al Sistema Único de Acreditación en Salud,
como componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud, así como definir reglas para
su operación en los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales Las disposiciones contenidas
en este decreto se aplicarán a las instituciones prestadoras de servicios de salud, a las Entidades Promotoras de Salud, a
las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten
servicios de salud ocupacional, que voluntariamente decidan acogerse al proceso de acreditación aquí previsto.
Por el cual se adiciona al título 3 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo, un capítulo 2 que reglamenta el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 y el artículo 74 de la Ley 1753 de
2015. Articulo 1. El título 3 la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 siguiente texto: Decreto Único Reglamentario Trabajo,
tendrá un nuevo capítulo 2 con "CAPiTULO 2 DE LA INSPECCiÓN, VIGILANCIA V CONTROL SOBRE LA
TERCERIZACIÓN LABORAL

Obligación de la reuniones por parte del COPASO. Conformar Comité de higiene y seguridad (COPASO) y crear los
comités paritarios (patronos y trabajadores) de Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente levantando las
actas respectivas a disposiciones de la División de Salud Ocupacional. e. El Comité de Higiene y Seguridad deberá
intervenir en la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, o en su defecto un representante de la Empresa y
otro de los trabajadores en donde no exista sindicato. f. Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de
control necesarios para protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales y
condiciones o contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos de trabajo. g. Suministrar instrucción
adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan
afectarles, y sobre la forma, métodos y sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.

Obligación de la organizaciones o empresas de la conformación de un Comité Paritario de Salud Ocupacional.

El COPASO es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional dentro de la
empresa . Definiciones, conformación, funciones y responsabilidades del comité.

Definición de COPASO: Uno de los instrumentos que se ha organizado para la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales es el Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO, el cual es definido como un
organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de las empresas y no se
ocupará de tramitar asunto referentes a la relación contractual-laboral propiamente dicha. Conformación y vigencia.

Adelantar con el COPASST la investigación de causas en caso de fallecimiento por accidente de trabajo o enfermedad
profesional y remitirlo a la ARP dentro de los 15 días calendario siguientes, implementar las acciones determinadas por la
ARP en un plazo no superior de 15 días hábiles. Art. 4

Modifica el artículo 13 de la Resolución 001016 de 1989. Derogada por la Res. 1457 de 2008 Se elimina la obligación a
cargo del empleador, de registrar el COPASO ante el Ministerio de la Protección. Toda empresa, tanto pública como
privada, deberá constituir un COPASO. El cumplimiento de estas obligaciones será verificado a través del Inspector de
Trabajo, solicitando información en su despacho o a través de visitas a las instalaciones de la respectiva empresa.
Deroga la Resolución 1157 de abril de 2007 Inscripción del Copaso ante el ministerio de protección social

Mediante la Resolución 1457 del 2008, el Gobierno Nacional derogó la Resolución 1157 de 2008 y revive la obligación por
parte del empleador de registrar el Comité Paritario de Salud Ocupacional ante el Ministerio de la Protección Social sigue
vigente. Registro del comité paritario de salud Ocupacional ante el ministerio de protección social.

VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y promulgación y deroga o
modifica las disposiciones que le sean contrarias. PARÁGRAFO 2o. Registro Comité Paritario de Salud Ocupacional.
Suprímase el literal f) del artículo 21 del Decreto-ley 1295 de 1994. Se suprime el registro del COPASO ante el MPS

El Ministerio del Trabajo derogó el Decreto 2798 del 2013, que reglamentó la prohibición de contratar personal para el
desarrollo de actividades permanentes mediante cooperativas de trabajo asociado (CTA) (artículo 63 de la Ley 1429 del
2010).actualmente, ninguna cooperativa o pre cooperativa de trabajo asociado puede disponer del trabajo de los
asociados para enviarlos como empleados en misión, en contravía de sus derechos constituciones y legales. “Por tanto,
Adopta
ningunamedidas para
institución promover
o entidad, seay controlar
pública o laprivada,
afiliación y elautorizada
está pago de para
aportes en el la
efectuar Sistema de Seguridad
contratación en Salud La
de tal suministro de
afiliación requiere
personal”, concluyó. la presentación de los documentos que acreditan las condiciones de los miembros del núcleo familiar
- Es responsabilidad del cotizante reportar las novedades que se presenten en su grupo familiar y que constituyan causal
de extinción del derecho del beneficiario -En los contratos en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una
persona natural, tales como contratos de obra, arrendamiento de servicios, prestación de servicios, consultoría, asesoría y
cuya duración sea superior a 3 meses, la parte contratante debe verificar la afiliación y pago de aportes al Sistema de
Salud verificando que el ingreso base de cotización corresponda con el valor mensualizado del contrato -En los contratos
de vigencia indeterminada, el Ingreso Base de Cotización será el equivalente al 40% del valor bruto facturado en forma
mensualizada -Para la afiliación de trabajadores dependientes cuya jornada de trabajo sea inferior a la máxima y el salario
sea inferior al mínimo legal mensual vigente, se deberá completar por el empleador y el trabajador en las proporciones
correspondientes, el monto faltante para que la cotización sea igual al 12% de un salario mínimo legal mensual -Se
establecen controles para trabajadores de construcción, transporte y vigilancia -Las empresas de servicios temporales
deben enviar a la empresa usuaria documentación que acredite el pleno cumplimiento de sus obligaciones con el Sistema
General de Seguridad Social en Salud -Las IPS reportarán a la Superintendencia los eventos de personas que han
demandado
Contenido delservicios
formularioque siendo
único trabajador
o planilla dependiente,
integrada no de
de liquidación se aportes
encuentren afiliados por su empleador al régimen
contributivo de salud

Fechas de obligatoriedad del uso de la planilla integrada de liquidación de aportes.

Dirigida a Entidades Promotoras de Salud, Administradoras de Fondos de Pensiones, Afiliados al Sistema General de
Pensiones y Afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en ejercicio de las facultades establecidas en el
Decreto 205 de 2003, aclara que la implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, no modificó
las responsabilidades y obligaciones propias de los actores, ni los aspectos sustanciales de la normatividad en materia de
la Protección Social incluido el Sistema de Seguridad Social Integral, por tanto, el tema de la obligatoriedad de realizar
aportes al Sistema General de Pensiones no ha sufrido modificación alguna. Mayo 23
La fija responsabilidades frente a la Planilla para el pago de aportes en el Sistema de Seguridad Social Integral. Los
aportantes y cotizantes deben entregar a las administradoras toda la información que se requiera para establecer el monto
de sus aportes de manera clara, veraz y completa. Así mismo, presentar sus autoliquidaciones y efectuar sus pagos en las
fechas previstas para el efecto y en las condiciones de modo, tiempo y lugar establecidos en las normas que regulan la
recaudación de aportes.

Consagra la Declaración Anual de Ingreso Base de Cotización por parte de los trabajadores independientes a las
administradoras del Sistema de Protección Social a las que se encuentren afiliados. Esta se realizará de manera manual
en formularios previstos para tal efecto o de manera electrónica, mediante la PILA. Este IBC no puede ser inferior a 1
salvo. Los trabajadores independientes, que no estén vinculados mediante contratante alguno mediante contratos de
trabajo, como servidores públicos o mediante contratos de prestación de servicios u otros de similar naturaleza, que
carezcan del ingreso exigido para afiliarse a los Regímenes Contributivos del SSSIC y a pesar de ello se afilien al
Régimen Contributivo del SGSS Salud, deben presentar su declaración anual de IBC ante la EPS soportada, entre otros,
con una Declaración rendida ante Notario Público bajo la gravedad de juramento, en la cual se manifieste el valor de los
ingresos mensuales. Art. 1 y 3

La amplía plazo para adecuar la plataforma de la PILA. Realiza excepción al aporte del tipo de cotizante 40 – Beneficiario
UPC adicional en la PILA. Efectuar aportes al Sistema de la Protección Social a través de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes, PILA, bien sea en su modalidad electrónica o en la asistida, con los campos incluidos en la
resolución

Establece el procedimiento para la autoliquidación y pago a través de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes de los
Aportes Patronales regulados mediante el Decreto 1636 de 2006. La entidad empleadora realizará la autoliquidación de
aportes mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, y la enviará con la antelación que se defina en el manual
operativo, al operador de información que seleccione el Ministerio de la Protección Social para el efecto. La Resolución
Número 3212 de 2007 del Ministerio de la Protección Social modifica el artículo 6º de la Resolución 2527 de 2007.

Diligenciamiento de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes frente a numerales, literales y campos relacionados
con el aportante independiente, código ARP, tipo de cotizante, variables novedades generales, cotizante con requisitos
cumplidos para pensión, IBC Riesgos Profesionales, IBC Caja de Compensación Familiar, valor no retenido por aportantes
voluntarios, tarifa aportes mes, novedades variación permanente o transitoria de salario, cotizante independiente con
pagos a mas de una ARP, descuentos y, registro salida liquidación detallada.

Traslada a las Administradoras de los subsistemas que conforman el Sistema de la Protección Social el costo de la
transacción bancaria que hace el trabajador independiente al pagar sus aportes a la Seguridad Social, a través de la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).
Modifica la Resoluciones 634 de 2006 y 736 de 2007 indicando que se podrán habilitar hasta un máximo de 3 cuentas,
cada una en entidades financieras diferentes para cada modalidad de Planilla Asistida cuya autorización otorgue el
Ministerio de la Protección Social.
Modifica el artículo 6º de la Resolución 2527 de 2007, la cual rige a partir del 1º de marzo de 2008, respecto del
procedimiento para la autoliquidación y pago a través de la PILA de los Aportes Patronales regulados (para la Nación)
mediante el Decreto 1636 de 2006. Estaba en el 1° de octubre de 2007.
Modifica la resolución 1747 de 2008 modificada por las resoluciones 2377 de 2008 y 199 de 2009. Modifica el campo 5 –
tipo de cotizante. Modifica el numeral 41 – cotizante sin ingresos con pago de tercero. Obligaciones especiales de los
operadores de la información de la PILA.
Modificatorio de la Resolución 1747 de 2008, modificada por las Resoluciones 2377 de 2008, 199, 990 y 1184 de 2009,
modifica el campo 6, subtipo cotizante, de la PILA. Adiciona aclaraciones al subtipo cotizante, define archivos de salida en
administradoras de salud y, obligaciones especiales a operadores de información.

Modifica el artículo 18 de la Resolución 2377 de 2008, ya modificada por el artículo 1 de la Resolución 3121 de 2008,
sobre las excepciones hasta el 31 de Mayo de 2009 de liquidar y pagar a través de la PILA: los aportantes o cotizantes en
los casos de pagos de UPC adicional y correcciones o liquidaciones de aportes de periodos anteriores a Mayo de 2009.

5 establece las responsabilidades de los aportantes: Realizar la afiliación de la empresa a los sistemas de Riesgos
Profesionales y Cajas de Compensación Familiar ejerciendo el derecho a la libre elección; Realizar el proceso de afiliación
a los sistemas de salud, pensiones y al Fondo de Ahorro programado de largo plazo cuando aplique, con la manifestación
por parte del empleado de la adecuada asesoría por parte de las Administradoras y de la libre elección mediante la firma
del Formato de Elección Libre, Espontánea y Voluntaria a la Protección Social; Verificar el registro por parte de la
Administradora de Fondos de Pensiones, del formulario de pre-afiliación en papel del Sistema General de Pensiones en el
Sistema Único de Afiliación; Reportar las novedades que afecten la información propia y la de sus trabajadores y los
traslados; Verificar los resultados de cada afiliación, traslado o novedad, que se realizó en nombre de sus trabajadores o
representados; Recopilar y enviar los documentos soporte de la afiliación de los cotizantes y sus beneficiarios a las
respectivas Administradoras del Sistema de Seguridad Social Integral y de la Protección Social, de acuerdo a las
condiciones definidas en la presente resolución; En el Sistema de Riesgos Profesionales deberá realizar la afiliación,
retiro, reporte de novedades y pago de los aportes de los trabajadores independientes con quienes tenga un contrato de
prestación de servicios civil, comercial o administrativo de acuerdo a la norma que regule la afiliación de este tipo de
independientes. El Art. 7 las responsabilidades de los cotizantes o trabajadores (éstos últimos para el Sistema de Subsidio
Familiar): Seleccionar las administradoras de salud, pensiones y ahorro programado de largo plazo, ejerciendo el derecho
a la libre elección, Buscar la debida asesoría por parte de un representante de la Administradora de Fondos de Pensiones
y manifestar que recibió la misma mediante el diligenciamiento del formulario físico de pre-afiliación, en forma previa al
inicio de su relación laboral; Entregar los documentos soporte de su afiliación y de la de sus beneficiarios, al aportante
para ser enviados a las administradoras respectivas; Solicitar el Formato de Elección Libre, Espontánea y Voluntaria a los
sistemas de salud, pensiones y ahorro programado de largo plazo; firmarlo una vez haya sido leído en su totalidad y esté
de acuerdo con el proceso de afiliación o traslado que deberá adelantar su empleador o su representante ante la
respectiva administradora, mediante el diligenciamiento de un formulario electrónico, provisto por el operador de Afiliación;
Reportar las novedades que afecten su condición y/o la de su grupo familiar ante la administradora correspondiente. Para
el Sistema del Subsidio Familiar, los trabajadores deberán:
Verificar con su empleador la afiliación a una Caja de Compensación Familiar a la cual esté afiliada la empresa;
Suministrar a su empleador la documentación soporte de su afiliación y la de su grupo familiar, para que éste a su vez, la
envíe a la Caja de Compensación Familiar correspondiente; Los independientes, los facultativos, los pensionados y los
afiliados por fidelidad, verificarán su afiliación a través del Sistema de Afiliación Única. Estos deberán suministrar la
documentación soporte de la afiliación directamente a la caja de compensación correspondiente; Los afiliados facultativos
se afiliarán a través de la entidad que hizo el convenio con la Caja de Compensación Familiar. También se consagran
Ajustes a Planilla Integrada de Autoliquidación de Aportes - PILA -, para permitir la autoliquidación y el pago de aportes al
Sistema de Seguridad Social Integral bajo la figura de “Empleo de Emergencia".

Excepciona de liquidar y pagar a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes los aportantes o cotizantes en
algunos casos.

determina la forma como los independientes contratistas deben aportar a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)
Por medio de la cual el Ministerio de Salud y Protección Social crea la planilla "K estudiantes" y los tipos de cotizantes 23
"Estudiantes Decreto 055 de 2015" y 55 "Afiliado participe - dependiente" en la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes –PILA.

PROHIBICIÓNES A LOS TRABAJADORES. Numeral 2

Prohibir el consumo de cigarrillo en entidades de salud, despachos cerrados con acceso al público, incluyendo centros
de enseñanza, y vuelos nacionales. Reforzar actividades educativas relacionadas

Adelantar campañas contra la prevención de tabaquismo, direccionadas y guiadas por una política de no fumadores.

El empleador debe incluir dentro de las actividades del Subprograma de medicina preventiva, establecido por la
Resolución 1016 de 1989 campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control de la
farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo.

Aquellas personas cuya actividad implica un riesgo para los demás o que son de responsabilidad respecto de terceros no
podrán usar o consumir estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante el desarrollo de su actividad, de conformidad
con las normas previstas en los reglamentos y códigos que regulan el ejercicio de la respectiva profesión, u oficio. Para los
efectos del presente decreto, se entiende que desempeñan ese tipo de actividades, entre otros, los conductores de
cualquier tipo de vehículos; pilotos de naves y aeronaves; alumnos de pilotaje; instructores de vuelo; maquinistas y
operarios; médicos, odontólogos y demás profesionales de la salud; quienes manipulan o tienen bajo su cuidado
materiales o sustancias combustibles o inflamables; explosivos; sustancias tóxicas, venenosas, corrosivas o radiactivas;
quienes portan o transportan armas; operadores y controladores aéreos, y en general personal técnico de mantenimiento
y apoyo de aeronaves en tierra.

Código de Procedimiento Penal Se incluyen los artículos sobre cadena de custodia para los elementos de prueba para
asegurar su autenticidad, estado y la condición de las personas que interactúan con ellos.

Por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia

Se prohíbe en áreas interiores o cerradas de los lugares de trabajo. El empleador debe poner avisos alusivos a los sitios
libres de humo. (leyendas descritas en la norma) Adoptar medidas para disuadir a los trabajadores a que fumen el los
lugares abierto o a que no fumen. La Arp debe informar y educar a los afiliados.
Se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la
prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador

Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud


de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan
políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el
abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados
en la población colombiana.

Modifica el artículo 110 del Código Penal Establece las circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo si
al momento de cometer la conducta el agente: (1) se encontraba bajo el influjo de bebida embriagante, droga o sustancia,
(2) abandona sin justa causa el lugar, (3) no tiene licencia de conducción o le ha sido suspendida por autoridad de
tránsito, (4) transportaba pasajeros o carga pesada sin el lleno de los requisitos legales, o (5) transportaba niños o
ancianos sin el cumplimiento de los requisitos legales

Lugares libres de Humo y Sustancias psicoactivas en las empresas. Se deben incluir actividades mediante el
Subprograma de Medicina Preventiva, campañas especificas tendientes a fomentar la prevención y el control de la
farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, de todos los trabajadores de la empresa.

Espacios libres de humo y de sustancias psicoactivas en las Empresas

Protección al menor de edad y la comunidad en general de los efectos nocivos del efecto del consumo de bebidas
alcohólicas
proyecto institucional preventivo del consumo, abuso y adicción a las sustancias psicoactivas
Reconózcase que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas es un asunto de salud
pública
y bienestar de la familia, la comunidad y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser tratados
como una enfermedad que requiere atención integral por parte del Estado, conforme a la normatividad vigente y
las Políticas Públicas Nacionales en Salud Mental y para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y
su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social
Art. 7: De conformidad con lo preceptuado en el artículo anterior, las Administradoras de Riesgos Profesionales, a
través de los programas de salud ocupacional, implementarán el proyecto institucional preventivo del consumo, abuso y
adicción a las sustancias mencionadas en el artículo 1 o d~ presente ley, en el ámbito laboral.
Así mismo, apoyarán la ejecución de programas, proyectos y actividades de prevención del consumo indebido de
dichas sustancias, mediante la entrega de información, formación y capacitación del talento humano en todos los
niveles, en consonancia con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Socia

Niveles de alcoholemias y sanciones a infractores por conducir bajo los efectos de alcohol

Servicios de Prevención. La afiliación del Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la empresa afiliada a
recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales: a. Asesoría técnica básica para el diseño del
programa de Salud Ocupacional en la respectiva empresa. b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de
primeros auxilios. c. Capacitación a los miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional en aquellas empresas con un
número mayor de 10 trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10
trabajadores. d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos de las
empresas. Las entidades administradoras de riesgos profesionales establecerán las prioridades y plazos para el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en este artículo. Parágrafo. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas
funciones de los Comités de Salud Ocupacional.

Afiliación, campo de aplicación , determinación y obligatoriedad de las cotizaciones

Aportes a la seguridad social. Estando vigente la relación laboral no se podrá desafiliar al trabajador ni a sus beneficiarios
de los servicios de salud, cuando hubiera mediado la correspondiente retención de los recursos por parte del empleador y
no hubiera procedido a su giro a la entidad promotora de salud. Los servicios continuarán siendo prestados por la entidad
promotora de salud a la que el trabajador esté afiliado hasta por un período máximo de seis (6) meses verificada la mora,
sin perjuicio de la responsabilidad del empleador, conforme las disposiciones legales. La empresa promotora de salud
respectiva, cobrará al empleador las cotizaciones en mora con los recargos y demás sanciones establecidos en la ley.
Se modifican los literales a), e),i), del artículo 13 de la Ley 100 de 1993 y se adiciona dicho artículo con los literales l), m),
n), o) y p), todos los cuales quedarán así: Artículo 13. Características del Sistema General de Pensiones. a) La afiliación
es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e independientes;

Competencias, procedimientos, derechos obligaciones y facultades de los diferentes actores en relación con las
incapacidades temporales en el Sistema general de riesgo profesionales. V elar por el reconocimiento de las
incapacidades temporales y cobro oportuno a las entidades pertinentes. Realizar reubicación y rehabilitación de
trabajadores que hayan presentado incapacidades temporales.
Modifica la Res. 634 de 2006 Todas las personas obligadas a efectuar aportes al Sistema de la Protección Social,
incluidas las personas con ingresos que no provengan de una relación laboral o legal y reglamentaria, deberán hacerlo a
través de la PILA, en su modalidad electrónica o asistida

Afiliación a la seguridad social, mediante el formulario único de afiliación.

Por medio de la presente norma, el Congreso de la República, busca conseguir la igualdad en materia salarial, entre
hombres y mujeres. Para el efecto describe los criterios que deben aplicar los empleadores para definir la remuneración
de sus trabajadores y los mecanismos de control que se implementarán, para garantizar el cumplimiento de esta norma.
Los empleadores deben aplicar criterios para definir la remuneración de sus trabajadores

Definición de Pensión Familiar. Es aquella que se reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de
cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento de
los requisitos establecidos para la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida o
régimen de ahorro individual y de conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993

Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos
inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y operativo de que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011
y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización laboral de los trabajadores informales.

Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a los


trabajadores dependientes que cumplan con las siguientes condiciones, sin
perjuicio de las demás que les son de su naturaleza:
a. Que se encuentren vinculados laboralmente.
b. Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes, sea
contratado por periodos inferiores a treinta (30) días.
c. Que el valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un
(1) salario mínimo mensual legal vigente.
A partir del 17 de Diciembre de 2013, el empleador solo pagará los dos (2) primeros días de incapacidad originada por
enfermedad general. Así lo dispuso el Gobierno Nacional al expedir el Decreto 2943 del 17 de Diciembre de 2013, “por el
cual se modifica el parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999”. Anterior a la fecha del nuevo decreto, al
empleador le correspondía el pago de los tres (3) primeros días.

se reglamenta la afiliación de los trabajadores del servicio doméstico al Sistema de Compensación Familiar

Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un
contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores
independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones"

Por el cual se modifica el parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999 A partir del 17 de Diciembre de 2013, el
empleador solo pagará los dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general. Así lo dispuso el
Gobierno Nacional al expedir el Decreto 2943 del 17 de Diciembre de 2013, “por el cual se modifica el parágrafo 1º del
artículo 40 del Decreto 1406 de 1999”. Anterior a la fecha del nuevo decreto, al empleador le correspondía el pago de los
tres (3) primeros días.

A partir del 1° de enero del 2014, la edad para acceder a la pensión de vejez aumentará dos años, lo que significa que,
para las mujeres, pasará a 57 años y, para los hombres, a 62 años. Esta modificación es producto de la Ley 797 del 2003,
que actualizó el Sistema General de Pensiones y que previó aumentar la edad de las mujeres, que en la actualidad está
en 55 años, y para los hombres, de 60 años, explicó el Ministerio del Trabajo (Min trabajo).
La Ley 797 también incrementa el número de semanas de cotización, es decir, desde el año 2003 se fue sumando 50
semanas de cotización, en el primer año, y 25 semanas, los años sucesivos, que en el 2013 suman en total 1.250
semanas.
Así las cosas, desde el próximo año, se exigirán 25 semanas más para poder jubilarse, lo que significa que se deberán
acreditar 1.275 semanas y, en el 2015, 1.300, que será el tope máximo para el Régimen de Prima Media, que hoy
administra Col pensiones y que cobija a cerca de 6.500.000 personas.
Por último, la cartera laboral explicó que esta medida no aplica para el régimen de ahorro individual voluntario,
administrado por fondos privados, en donde la pensión depende del esfuerzo y capacidad de ahorro de la persona.

Por el cual se dictan, disposiciones para acreditar la condición de beneficiario del Régimen Contributivo mayor de 18 y
menor de 25 años, en el marco de la cobertura familiar El presente decreto tiene por objeto establecer la forma y fuente de
información que, a partir de la entrada en vigencia de este decreto, deberán consultar las Entidades Promotoras de Salud
para verificar la condición de beneficiario de los hijos mayores de 18 años y menores de 25 de un cotizante del Régimen
Contributivo, que sean estudiantes con dedicación exclusiva a esta actividad.
Los programas de medicina preventiva en los lugares de trabajo tendrán por objeto la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de los trabajadores así como la correcta ubicación del trabajador en una ocupación
adaptada a su constitución fisiológica y sicológica.

Todos los patronos públicos o privados están obligados a reincorporar a los trabajadores inválidos, en los cargos que
desempeñaban antes de producirse la invalidez si recupera su capacidad de trabajo, en términos del Código Sustantivo
del Trabajo. La existencia de una incapacidad permanente parcial no será obstáculo para la reincorporación, si los
dictámenes médicos determinan que el trabajador puede continuar desempeñándolo.

Reincorporación al Trabajo. Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el
trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro
para el cual esté capacitado, de la misma categoría. Reubicación del Trabajador. Los empleadores están obligados a
ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con
sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios

En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que
dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así
mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie
autorización de la oficina de trabajo.

Al terminar el período de incapacidad temporal, el empleador está obligado, si el trabajador recupera su capacidad de
trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la
misma categoría.

Normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional y se establece el código de Ética y el régimen disciplinario
Velar por que el personal terapeuta ocupacional desarrolle actividades para las cuales se encuentre homologado:
asesoría en prevención, estudio de puestos de trabajo, calificación de invalidez y atención de discapacitados

definir la conformación, y funcionamiento


del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas, así como
establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y privados y a las
Administradoras de Riesgos Profesionales frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas
del acoso laboral, contenidas en el artículo 14 de la Resolución número 2646 de 2008

Ampliación pazo para conformar a diciembre 32 de 2012

Se modifica el numero de miembros (2 por la empresa, 2 por los trabajadores), los comités locales son voluntarios
Se modifica el numero de miembros (2 por la empresa, 2 por los trabajadores), los comités locales son voluntarios

Las reuniones se deben realizar cada tres meses y cada vez que haya una queja por acoso laboral.

Adicionalmente el Ministerio recomienda que el reglamento de funcionamiento sea establecido por la administración
(empresa) ojalá previamente con aspectos como quórum, condiciones de operación, canales de comunicación, etc.

modifica expresamente el numeral 3 del Artículo 2° de la Ley 1010 de 2006, “por medio de la cual se adoptan medidas
para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo” el cual
queda así: "Discriminación Laboral. Todo trato diferenciado por razones de raza, genero, edad, origen familiar o nacional,
credo religioso, preferencia política o situación social que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral”

Conformación del Comité de Convivencia Laboral. La Resolución 652 de 2012 modificada por la Resolución 1356 del
mismo año indica la forma como se debe integrar el respectivo comité, atendiendo el número de trabajadores de la
empresa, esto es, dos representantes del empleador y dos de los trabajadores con sus respectivos suplentes cuando la
empresa cuenta con más de 20 trabajadores y en el evento en que no se supere dicho número, será conformado por un
representante del empleador y uno de los trabajadores. Las normas que establecieron su regulación no indican obligación
alguna de inscripción
Los subprogramas deen cabeza Preventiva
medicina de los empleadores.
y de trabajo tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control
de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo
acorde con sus condiciones de trabajo
psico-fisiológicas
Todo empleador deberá y manteniéndolo en actitud
responsabilizarse dede
losproducción
programasde detrabajo.
medicina preventiva en los lugares de trabajo en donde se
Las principales
efectúen actividades
actividades de los causar
que puedan subprogramas de medicina
riesgos para la salud preventiva y del trabajo son :
de los trabajadores.
1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según actitudes,
periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que
Registrar y notificar
alteren o puedan accidentes
traducirse y enfermedades
en riesgo ocurridos
para la salud de los en los sitios de trabajo. Art. 84
trabajadores.
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de Higiene y
seguridad Industrial,
El subprograma de que incluirán,
medicina delcomo mínimo:
trabajo debe incluir la realización de exámenes médicos, clínicos y paraclínicos,
a)Accidentes de trabajo.
actividades de vigilancia epidemiológica y ausentismo, actividades de prevención y educación en salud, asesoría en
b)Enfermedades profesionales
toxicología industrial, servicio de primeros auxilios, aspectos médicos laborales, espacios adecuados de descanso y
c)Panorama de riesgos
recreación. . Art. 30
3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación
con el subprograma de Higiene y seguridad Industrial.
4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas preventivas y
Sobre elaboración,
correctivas necesarias.mantenimiento y actualización y análisis de estadísticas de los accidentes de trabajo
5. Informar a la gerencia sobre programas de salud a los trabajadores y las medidas aconsejadas para
Para la prestación
la prevención de lasdeenfermedades
servicios de salud ocupacional
profesionales se requiere
y accidentes delicencia
trabajo.del Ministerio de Salud.
Garantizar confidencialidad con los casos de ETS . NO solicitar
6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias la pruebaencon fines de
proceso, selección
indicando las o permanencia en el
trabajo. Desarrollar programas de bioseguridad en
medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores. instituciones de salud. Tener en cuenta que los trabajadores no están
obligados a informar a sus empleadores su estado respecto a
7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. la infección, pero los infectados si deben comunicarlo al
médico
8. tratante.
Promover y participar
CONVENIO 174 SOBREen actividades encaminadas
PREVENCION DE ACCIDENTES a la prevención
MAYOIRES de accidentes de trabajo y
enfermedadesyprofesionales.
Identificación evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo, asesoramiento en materia
9. Colaborar
de con el comité
salud, de seguridad y dedehigiene
Medicina,
en elHigiene
trabajoyySeguridad
de ergonomía,Industrial de la en
así como empresa.
materia de equipos de protección individual
y10.
colectiva.
RealizarVigilancia
visitas a los
de puestos
la salud de trabajo
los trabajadores
para conocer
en relación
los riesgos
con relacionados
el trabajo, Fomento
con la patología
de la adaptación del trabajo a los
laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.
trabajadores.
11. Diseñar y ejecutar programas para la prevención detección y control de enfermedades relacionadas
o agravadas por el trabajo.
Para la adecuada calificación del origen de las enfermedades de los trabajadores, es necesario realizar dentro del
subprograma de medicina preventiva y del trabajo procedimientos como: registro individual de monitoreo biológico que
contenga las pruebas clínicas y complementarias, en relación con los factores de riesgo del trabajo, según su severidad.
Definición de los criterios para la realización de los exámenes de ingreso (pre ocupacional) para cada puesto de trabajo,
incluyendo el resumen de la historia clínica ocupacional proveniente de la empresa de la anterior vinculación laboral.
Programación de exámenes periódicos, pruebas clínicas, paraclínicas o complementarias a cada trabajador según el
comportamiento histórico, estadístico o estimado de los factores de riesgo.

El personal de servicios de salud en el trabajo debe gozar de plena independencia profesional respecto al empleador,
trabajadores y sus representantes. Art. 10
Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295
de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se
invalide o muera,
Al terminar el período de incapacidad temporal, el empleador está obligado, si el trabajador recupera su capacidad de
trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la
misma categoría.
El empleador está obligado a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a
proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de
personal que sean necesarios

Tabla de enfermedades, Relación y determinación de causalidad (causa y efecto)

Actividades de prevención y promoción sobre la obesidad

La epilepsia no será considerada impedimento para la postulación, el ingreso y desempeño laboral, deportivo o escolar en
condiciones dignas y justas.
El programa de salud ocupacional debe incluir actividades dirigidas a los trabajadores en general y específicamente a las
personas con epilepsia, para garantizar la salud, la higiene y la seguridad durante las actividades que estos desempeñe

Por el cual se modifica el parágrafo 1°del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999.
En el Sistema General de .Seguridad Social en Salud serán a cargo de
los respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad
originada por enfermedad general y de las Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer (.3) día y de conformidad con
la normatividad vigente.
En el Sistema General de Riesgos" Laborales las Administradoras de Riesgos Laborales reconocerán las incapacidades
temporales desde el día siguiente de ocurrido el accidente de trabajo o la E)n~r~rn.e?ad diagnosticada como laboral.

Por la cual se define. Aclara y actualiza el POS.


Alerta en la intensificación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Dengue y el Dengue Grave.

Información y directrices sobre el brote de Escherichia Coli

Acciones de Prevención, Vigilancia y control en salud publica del cólera, la enfermedad diarreica aguda y las
enfermedades transmitidas por alimentos.

acciones de promoción, prevención y control del dengue

Lineamientos para la preparación y respuesta ante la eventual introducción de casos de enfermedad por el virus del ébola
en Colombia, los cuales serán de obligatorio cumplimiento.
En esta circular se dan las Instrucciónes para la detecion y alerta ante la eventual introducción del virus de la fiebre
Chlkungunya en Colombia
Por medio de la circular 00019 de 2015 se establecen lineamientos de prevención y promoción para la preparación,
respuesta y atención de casos de enfermedad del virus del ÉBOLA.
Lineamientos para la gestión de los planes de contingencia para fiebre Zika y atención clínica en embarazadas con
infección por ZIKV y pacientes con complicaciones neurológicas y recomendaciones especiales. Actualización de la
circular 043 de 2015.

Reglamenta el manejo de infección por el VIH, SIDA y otras ETS.

Adopta las Guías de Atención Integral en salud ocupacional basadas en la evidencia aplicables al dolor lumbar
inespecífico y enfermedad discal relacionada con manipulación manual de cargas; desórdenes musculo esqueléticos
relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores; hombro doloroso; neumoconiosis e; hipoacusia
neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.
Resolución 3715 de 1999, Artículo 1. Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social. Los empleadores públicos y privados,
incluirán dentro de las actividades de Medicina Preventiva, establecidas por la Resolución 1016 de 1989, campañas y
estrategias de promoción sanitarias orientadas a facilitar la información y educación en materia de ETS/ VIH / SIDA en los
lugares de trabajo. Art.1

Velar por la obligatoriedad de las autopsias en casos de muertes en las cuales se sospeche que han sido causadas por
enfermedad profesional o accidente de trabajo (entre otras)

Estipula la Tabla única para indemnizaciones por perdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.9% (PCL).

Intructivo de diligenciamiento del formato unico de reporte de accidente de trabajo debe contener como minimo:
Identificacion de la empresa
empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario de salud ocupacional o el vigía ocupacional, según sea el caso,
dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a
determinar las causas del evento y remitirlo a la administradora correspondiente, en los formatos que para tal fin ésta
determine, los cuales deberán ser aprobados por la dirección técnica de riesgos profesionales del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Recibida la investigación por la administradora, ésta lo evaluará y emitirá concepto sobre el evento
correspondiente, y determinará las acciones de prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo no superior a
quince (15) días hábiles. Reporte de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Para los efectos del cómputo del índice de lesiones incapacitantes, ILI, y la evaluación del programa de salud ocupacional,
las empresas usuarias están obligadas a reportar a la A.R.P. a la cual se encuentran afiliadas el número y la actividad de
los trabajadores
Accidente en misión
de trabajo: que sufran
Es accidente de accidentes
trabajo tododesuceso
trabajorepentino
o enfermedad profesional.por causa o con ocasión del trabajo,
que sobrevenga
yLos
queexámenes
produzca médico ocupacionales
en el trabajador periódicos,
una lesión de una
orgánica, ingreso y de egreso
perturbación de losuna
funcional, trabajadores
invalidez oenla misión,
muerte.deberán ser
Es también
efectuados por la empresa de servicios temporales.
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo que se
considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a
los lugares de trabajo o viceversa.

El empleador o contratante deberá notificar a la entidad promotora de salud a la que se encuentre afiliado el trabajador y a
la correspondiente administradora de riesgos profesionales, sobre la ocurrencia del accidente de trabajo o de la
enfermedad profesionales.

Cuando el empleador o contratante no reporte el accidente de trabajo o la enfermedad profesional y el aviso lo dé el


trabajador o la persona interesada, conforme lo dispone el inciso 5º del artículo 3º de la Resolución 00156 de 2005, la
Entidad Administra de Riesgos Profesionales solicitará y complementará la información que se requiera, para efecto de
diligenciar las variables contenidas en el anexo técnico que forma parte integral de la presente resolución.

Por la cual se adoptan los formatos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones
Deroga la Resolución 4059 de 1995 Articulo 8 derogado por resolución 1570 de 2005 Reporte de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de
salud, conforme a lo señalado en el artículo 62 del Decreto-ley 1295 de 1994.

Implementar las medidas y acciones correctivas que como producto de la investigación recomienden, el Copaso, las
autoridades administrativas laborales y ambientales; así como la ARP. Implementar el registro del seguimiento realizado a
las acciones ejecutadas a partir de cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la empresa o fuera
de ella, al personal vinculado directa o indirectamente. Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del
impacto de las acciones tomadas. Remitir a la respectiva administradora de riesgos profesionales, los informes de
investigación de los accidentes de trabajo a que se refiere el inciso primero del artículo 14 de la presente resolución, los
cuales deberán ser firmados por el representante legal del aportante o su delegado.

El accidente que se presente en comisión de trabajo se considera accidente laboral desde el inicio de la ejecución de
orden o actividad encomendada en el cual se encuentra el desplazamiento desde la residencia del trabajador a la
empresa, sede o sitio donde va a cumplir la labor encomendada por ordenes y autoridad del empleador, y la jornada
laboral se inicia desde que inicia el desplazamiento de la comisión encomendada
se considerara que únicamente queda cobijado como accidente de trabajo el suceso imprevisto y repentino, no querido
por la víctima ni tampoco provocado por grave culpa suya, que ocurre de modo exclusivo cuando el trabajador se
encuentra ‘dedicado a sus activida-des normales’ o a las ‘funciones propias de su empleo.

ajusta los formatos adoptados mediante la resolución 156 de 2005 del ministerio de la protección social para el reporte de
los accidentes de trabajo a las obligaciones derivadas del decreto 1072 de 2005, en cabeza de los empleadores.

Modifica el artículo 3° de la Resolución número 156 de 2005. Teniendo en cuenta que el Ministerio de la Protección Social
hoy Ministerio del Trabajo, mediante Resolución número 00156 de 2005 adoptó los formatos de informe de accidente de
trabajo y de enfermedad profesional que se aplica a los empleadores y a las empresas públicas, privadas o mixtas que
funcionen en el país, y con él con el objetivo de ajustar los formatos adoptados mediante la Resolución número 00156 de
2005 para el reporte de los accidentes de trabajo a las obligaciones derivadas del Decreto número 1072 de 2005, en
cabeza de los empleadores, se encontró necesario ajustar y adicionar las obligaciones de los empleadores y contratantes.

Tabla de enfermedades laborales

Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales", dejando sin efectos la anterior Tabla contenida en el Decerto
2566 de 2009, el cual queda derogado por mandato del artículo 5 del nuevo decreto.
El presente decreto tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de
riesgo, Pélra facilitar la prevención de enfermedades . en las actividades laborales y, ii) grupos de enfermedades, para
determinar el diagnóstiqo médico en los trabajadores afectados. La tabla de enfermedades laborales se establece en el
anexo técnico que hace parte integral de este decreto.

Reglamenta la calificación del origen de enfermedad profesional teniendo en cuenta la presencia de un factor de riesgo
causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador o la presencia de una enfermedad
diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.

Contiene el Manual Único para la Calificación de la Invalidez aplicable a todos los habitantes del territorio nacional, a los
trabajadores de los sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en general, para
determinar la pérdida de la capacidad laboral de cualquier origen, de conformidad con lo establecido por los artículos 38,
siguientes y concordantes de la Ley 100 de 1993, el 46 del Decreto-ley 1295 de 1994 y el 5o. de la Ley 361/97.
Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional.

Administración del en que operar tanto la ECA T como las entidades autorizadas para expedir el y en el ámbito aplicación
acto administrativo.
de que trata el artículo 3 1448 de 2011, atendidas conforme lo dispuesto en dicha en el Decreto de 2011 y demás normas
en su se expidan y recibirán los beneficios establecidos en disposiciones.
Calificar los montos de las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% según
corresponde a la tabla.

Art. 1. Campo de aplicación: trabajadores, empleadores. Art.2. Personas interesadas: el empleador; la persona objeto del
dictamen o sus sobrevivientes en caso de muerte. Art. 28. La solicitud ante la junta podrá ser presentada por el trabajador
o su empleador. Art.30: requerimientos mínimos que debe contener el expediente.. Responsabilidad del empleador.

por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida


de la Capacidad Laboral y Ocupacional. El Manual deberá ser revisado por lo menos una vez cada cinco años.
Entrará a regir en seis meses, después de su publicación y será aplicado sólo para los procedimientos, actuaciones,
dictámenes y procesos de calificación del origen y pérdida de la capacidad laboral que se inicien con posterioridad a su
entrada en vigencia.
Para la calificación de la invalidez de los aviadores civiles se aplicarán las medidas señaladas en el Decreto 1282 de
1994.
Así mismo, no aplica para los casos de certificación de discapacidad o limitación, cuando se trate de solicitudes para
reclamo de subsidio ante Cajas de Compensación Familiar, Fondo de Solidaridad Pensional, Fondo de Solidaridad y
Garantía, así como en los casos de solicitudes dirigidas por empleadores o personas que requieran el certificado para
obtener los beneficios establecidos en las Leyes 361 de 1997, Ley 1429 de 2010, y demás beneficio que señale las
normas para personas con discapacidad. Dichas certificaciones serán expedidas por la EPS del Régimen Contributivo o
Subsidiado a la cual se encuentra afiliado el interesado.

Por el cual se establecen normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores
del servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos
aspectos del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones" Seguridad social para conductores. Los
conductores de los equipos destinados al Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en
Vehículos Taxi, deberán estar afiliados como cotizantes al Sistema de Seguridad Social y no podrán operar sin que se
encuentren activos en los sistemas de pensiones, salud y riesgos laborales.

El Consejo de Estado DECRETAR la medida cautelar de SUSPENSIÓN PROVISIONAL de


los efectos de los artículos 5º, 6º, 8º, y 9º del Decreto 1352 de 2013, expedido
por el Gobierno Nacional, por el cual se reglamentó la organización y
funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez
Elaborar los perfiles de los cargos e  informar sobre estos al médico que realice las evaluaciones pre-ocupacionales.
Obligación del empleador a realizar las evaluaciones médicas ocupacionales específicas de acurdo a los factores de
riesgo a que este expuesto el trabajador.
La historia clínica ocupacional y, en general, los documentos, exámenes o valoraciones clínicas o paraclínicas que allí
reposen son estrictamente confidencial y hacen parte de la reserva profesional; por lo tanto, no podrán comunicarse o
darse a conocer, salvo los siguientes casos: 1. Por orden de autoridad judicial.2. Mediante autorización escrita del
trabajador interesado, cuando éste la requiera con fines estrictamente médicos. 3. Por solicitud del médico o prestador de
servicios en salud ocupacional, durante la realización de cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del
trabajador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional. 4. Por la entidad o persona competente para
determinar el origen o calificar la pérdida de la capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador. Deber del médico
que realiza la evaluación médica y como resultado se diagnostique una enfermedad común o profesional, tendrá la
obligación de remitir al trabajador a los servicios de atención en salud que se requieran

Por la cual se modifican los Artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 en relación con las personas y entidades
facultades para la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y con la guarda, archivo y custodia de la Historia
Clínica ocupacional

El médico dejará constancia en la historia clínica del hecho de la advertencia del riesgo previsto o de la imposibilidad de
hacerla.

El médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá su consentimiento para aplicar los tratamientos
médicos y quirúrgicos que considere indispensables y que puedan afectarlo física o síquicamente, salvo en los casos en
que ello no fue posible, y le explicará al paciente o a sus responsables de tales consecuencias anticipadamente. La
responsabilidad del médico por reacciones adversas, inmediatas o tardías, producidas por efecto del tratamiento, no irá
más allá del riesgo previsto. El médico advertirá de él al paciente o a sus familiares y allegados.

Deroga resolución 1715 de 2005 -Tiempo de archivo de las historias clínicas Cumplir con el diligenciamiento,
administración, conservación, custodia y confidencialidad de las historias clínicas.

Por la cual se establecen normas para el manejo de historias clínicas.

Suspender en todo el territorio Nacional la prueba de la Abreu grafía


(Fotofluorografía) Como examen de rutina para ingreso en establecimientos, entidades o instituciones tanto públicas como
privadas, así como examen periódico de vigilancia
epidemiológica en estudiantes y trabajadores en general

Prueba de embarazo en empresas de alto riesgo (todas)


Modificada por Res. 3941 y 4050 Realización de pruebas de embarazo durante el proceso de contratación solamente a
mujeres expuestas a tareas de alto riesgo que puedan afecta su salud.

Practicar examen médico pre ocupacional o de admisión y respetar la confidencialidad de la información.

Por la que se prohíbe solicitar el examen de embarazo como requisito previo a una vinculación laboral.
Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica Archivar las historia clínicas (exámenes pre
ocupacionales, periódicos, prevención ...) en un área restringida, con acceso limitado al personal de salud autorizado,
conservándolas en condiciones que garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de la
información. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamente para los fines que de
acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.

La historia clínica es un registro obligatorio de las condiciones de salud de la persona, como tal es un documento privado
sometido a reserva, por lo tanto solo puede ser conocido por terceros previa autorización del titular.
Practicar los exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los cuales son a cargo y por cuenta del
empleador
El empleador debe realizar los exámenes médicos ocupacionales (ingreso, periódico y egreso). Y asumir sus costos

La consulta médica en SO o medicina del trabajo y otras profesiones en la SO debe ser realizada por médico con
postgrado en SO o medicina del trabajo u otro profesional de la salud especialista en salud ocupacional

Modifica la RESOLUC. 2346 DE 2008 - Las evaluaciones médicas deben ser practicadas por médico especialista en salud
ocupacional - Establece adicionalmente normas para el manejo de la custodia de historias clínicas

Por el cual se establece el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos
Profesionales.

delega en los Subdirectores de Centros de Formación Profesional Integral la facultad de autorizar a las personas naturales
o jurídicas con licencia en Salud Ocupacional para ofrecer programas de capacitación de trabajo seguro en alturas

Reconocimiento incapacidades, debe ser tramitado por el empleador ante la EPS

Notificación sanitaria (será regulada en los próximos 6 meses)

No discriminación de personas por incapacidad

Aviso de Accidente de trabajo

Calificación del estado de invalidez

Licencias urbanísticas (nuevas, reformas )

Licencias de conducción

Revisión tecno mecánica de vehículos


Las empresas no podrán realizar multiafiliacion a Riesgos Profesionales.

Funcionamiento, y autoridad de los inspectores de trabajo

El Manual que por este Acto se adopta,


tiene por objeto brindar al Inspector de Trabajo y Seguridad Social una
herramienta que corresponda a las exigencias de su función esencial de
inspección, vigilancia y control en todo el territorio nacional, para el cumplimiento
de las normas laborales y demás disposiciones sociales.

El Ministerio del Trabajo informó que fue adoptado el manual del inspector de trabajo y de la seguridad social, el cual tiene
por objeto brindar al funcionario una herramienta que corresponda a las exigencias de sus funciones. Según la entidad, el
documento presenta de manera sistematizada los fundamentos y el desarrollo de las funciones misionales adelantadas
por los servidores públicos que tienen a cargo la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de la normativa en
materia laboral y demás prescripciones sociales, así como de los trámites y procedimientos conforme a los cuales ejercen
sus competencias. Por último, agregó que el manual podrá ser actualizado por parte de la Dirección de inspección
vigilancia, control y gestión territorial.

Por la cual se modifican varios artículos del CST, respecto a licencias de maternidad (descanso remunerado de 14
semanas), prohibición de despido en estado e embarazo

Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo

Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y recursos para la prestación de primeros auxilios.

Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidentes o de enfermedad, en todo establecimiento que ocupe
habitualmente más de 10 trabajadores deberá mantenerse lo que estipule la reglamentación. Art. 57

Prestar primeros auxilios en caso de accidente, aún cuando el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa
grave de la victima. Tener los medicamentos necesarios para las atenciones de urgencia en casos de accidente o ataque
súbito de enfermedad de acuerdo con la reglamentación y proporcionar sin demora la asistencia médica y farmacéutica
necesaria. Art. 205, 206
Proporcionar los primeros auxilios; tomar medidas para hacer frente a situaciones de urgencia con productos químicos.
Art. 13
Todo establecimiento comercial deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las emergencias
que se presenten en sus instalaciones.

Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. Art. 9


De la prevención de incendios. Las materias primas y productos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser
mantenidos en depósitos incombustibles, si es posible fuera de los lugares de trabajo, disponiéndose en estos sólo de
las cantidades estrictamente necesarias para la elaboración de los productos.
Los depósitos de sustancias que puedan dar lugar a explosiones, desprendimiento de gases o líquidos inflamables,
deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de fuego. No deberán estar situados
debajo de locales de trabajo o habitaciones.

De la extinción de incendios. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de incendio, de tipo adecuado
a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y serán revisados como mínimo una vez al año

Articulo 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de emergencia para su respectiva jurisdicción con los
resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva.
El comité Nacional de Emergencias elaborara para aprobación del ministerio de salud un modelo con instrucciones
que aparecerá en los planes de contingencia.
Articulo 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de entrenamiento y capacitación para planes de
contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y
entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

Plan de emergencias. Conformación de brigadas Organizar y desarrollar un plan de emergencia. Conformación y


selección de brigadas (selección, capacitación, evacuación)

- Obligación de planes de contingencia. Sin perjuicio de la facultad de la autoridad ambiental para establecer otros casos,
quienes exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o
sustancias tóxicas que puedan ser nocivas para la salud, los recursos naturales renovables o el medio ambiente, deberán
estar provistos de un plan de contingencia que contemple todo el sistema de seguridad, prevención, organización de
respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto para la prevención y control de emisiones contaminantes y
reparación de daños, que deberá ser presentado a la autoridad ambiental competente para su aprobación

Se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes Proveer construcciones sismo resistentes garantizando a
través de materiales, métodos de construcción y constructores especializados.

Conformación de brigadas. Cuando las brigadas de bomberos privadas o de las instituciones oficiales, y en general
cuando los particulares deciden participar en caso de emergencia, operativamente se subordinarán al cuerpo de
bomberos oficial o en su defecto al cuerpo de bomberos voluntarios
Plan de emergencias. Se debe realizar análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de la
presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus
actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos.

Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente


Se deben elaborar metodologías e instructivos para el desarrollo de planes de emergencia, contingencia y de ejercicios de
simulación

El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas
en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas –PNC– es servir de instrumento rector del diseño
y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que
permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos
nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando
que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados

Expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o


calamidad pública

El triage es obligatorio en los servicios de urgencias y se realiza antes de verificar los derechos de los afiliados. La
verificación y las autorizaciones son responsabilidad de la IPS, podrá hacerse a través del documento de identidad u otro
mecanismo y sólo podrá exigirse el carné de afiliación cuando la entidad responsable del pago esté obligada a entregarlo
y el usuario lo porte. No pueden exigirse al usuario copias o autenticaciones de ningún documento. Las entidades
responsables del pago de los servicios son responsables de la referencia, verificando la atención del paciente. Plazo de 6
meses para definir el desarrollo de este decreto.

Se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y funcionamiento de los Centros Reguladores
de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE

Define brigada industrial

Formación de brigada industriales por Parte de cuerpo de bomberos

Uso de uniformes e insignias en brigadas industriales

Cobros por permiso de bomberos (uso de sobretasas)

Subordinación de brigadas a cuerpos de bomberos en caso de emergencia


Para actividades peligrosas o de alto riesgo, realizar análisis de vulnerabilidad para determinar las probabilidades de
desastres en áreas de influencia a causa de las actividades, tomar medidas para atender estas situaciones y de
protección, participar en la ejecución de los planes específicos de atención a desastres bajo la dirección, coordinación y
control de la entidad competente

Prestar colaboración para la elaboración y ejecución del Plan de Atención a Desastres cuando lo solicite la Oficina
Nacional de Atención a Desastres

art, 42 Inspecciones y certificados de seguridad. Los cuerpos de


bomberos son los órganos competentes para la realización de las labores de inspecciones y revisiones técnicas en
prevención de incendios y seguridad humana en edificaciones públicas, privadas y particularmente en los
establecimientos públicos de comercio e industriales, e informarán a la entidad competente el cumplimiento de las normas
de seguridad en general.
art 26. Cuando las brigadas contraincendios espontaneas y en
general, cuando los particulares deciden participar en casos de emergencia, operativamente, se subordinarán al cuerpo
de bomberos de la respectiva jurisdicción.

El presente reglamento tiene como finalidad determinar y regular la capacitación y entrenamiento que se impartirá a las
brigadas contra incendios industriales, comerciales y similares, por parte de las Instituciones Bomberiles del país.
Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las Brigadas Contraincendios de
los sectores energéticos, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia", derogando las
disposiciones que le sean contrarias en especial la Resolución 044 de 2014. Aspectos relevantes de la Resolución 0256
de 2014:
Establece que los Instructores de Bomberos evaluarán los cursos o procesos de capacitación que se impartan a las
brigadas contraincendios.
* Clasifica la Brigadas Contraincendios: Clase I, II, II.
* Define perfil Jefe y/ Líder de la Brigada Contraincendios.
* Define perfil del Instructor para Brigada Contraincendios.
* Señala el contenido mínimo curricular anual de cada Brigada Contraincendios.
* Determina que las prácticas deben realizarse con una periodicidad no superior a un mes.
* Establece que los Instructores de Bomberos evaluarán los cursos o procesos de capacitación que se impartan a las
brigadas contraincendios.
* Establece los requisitos que deben cumplir los Centros de Entrenamiento.
* Impone a los Centros de Entrenamiento la obligación de constituir previo al inicio de la capacitación, pólizas de
responsabilidad civil contractual

Adopción del Plan Nacional Gestión del Riesgo Desastres. Adóptese el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres "Una Estrategia Desarrollo" para período 2015 - 2025, los programáticos, estratégicos, y presupuestales
descritos en el documento respectivo. El proceso de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, así como la actualización del mismo se regirán por lo establecido en los artículos 2.3.1.2.2.4.1 a
2.3.1.2.2.5.2 del Decreto 1081 de 2015.
Sobre inspecciones para comprobar efectividad y el buen funcionamiento d ellos equipos de seguridad y control de
riesgos

Sobre estudio e implementación de programas de mantenimiento preventivo de las maquinas, equipos, herramientas,
instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas

Programa de mantenimiento de instalaciones y equipos

Por el cual se adopta el plan de estandarizacion de exploracion y porduccion de hidrocarburos. Art


1. Adoptar la estandarizacion de perfiles ocupacionales de las actividades de exploracion y
produccion de hidrocarburos , contenidas en el anexo tecnico de esta resolucion, el cual se integra a
la letra del presente acto administrativo

Reglamento de higiene y seguridad industrial para obras de construcción: Verificar el cumplimiento de todas las normas
de seguridad en empresas usuarias dedicadas a obras de construcción garantizando también la utilización de elementos
de protección personal y funcionamiento del programa de salud ocupacional.

Realizar el Reglamento de Higiene y Seguridad (colaboración del Copaso)

De las licencias de funcionamiento y reglamentos de Higiene y Seguridad. La expedición de toda licencia sanitaria y la
aprobación del Reglamento de Higiene y Seguridad para los lugares de trabajo, deberá incluir el cumplimiento de los
requisitos que en cada caso se exijan en materia de salud ocupacional. En consecuencia: a)Las oficinas de planeación,
alcaldías y demás entidades competentes para expedir y refrendar las licencias de funcionamiento, deberán tener en
cuenta el concepto de las dependencias, responsables de la salud ocupacional en su jurisdicción, y b) Las divisiones
departamentales de trabajo deberán contar con el concepto de las dependencias responsables de la salud ocupacional en
su jurisdicción para efectos de la aprobación del reglamento de Higiene y Seguridad.

Los empleadores que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores permanentes deben elaborar un Reglamento
especial de Higiene y Seguridad. Debe mantenerse fijado en dos lugares visibles del local de trabajo.

Se suprime la obligación de aprobación del Reglamento por parte del Ministerio de protección Social.

Sobre identificación de agentes de riesgo mediante inspecciones periódicas en las áreas , frentes de trabajo y equipos en
general

Sobre inspección periódica de redes e instalaciones eléctricas, locativas, de almacenamiento, de maquinaria, equipos y
herramientas para el control de los riesgos de electrocución y peligros de incendio
El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control
de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industrial son:
1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que
permita la localización y evaluación de los mismos, así como en conocimiento de la exposición a que están sometidos los
trabajadores afectados por ellos.
2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos,
locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las
áreas, frentes de trabajo y equipos en general.

Obligación del Empleador de suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier
ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y sistemas que deban
observarse para prevenirlos o evitarlos.

Se debe informar tanto a los aspirantes a un puesto de trabajo como a los trabajadores vinculados los riesgos a que
puedan verse expuestos en la ejecución de la labor respectiva. No puede pedirse la practica de prueba de embarazo
como requisito de vinculación.

Información de riesgos profesionales. Los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores los riesgos a que
pueden verse expuestos en la ejecución de la labor encomendada o contratada. Todo accidente de trabajo o enfermedad
profesional que ocurra en una empresa o actividad económica, deberá ser informado por el respectivo empleador a la
entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos
días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad

Todos los trabajadores deberán ser informados de los riesgos para la salud que entraña su trabajo. Responsabilidades de
los servicios de salud en el trabajo. Información a los trabajadores sobre los riesgos. Información que deben suministrar el
empleador y los trabajadores a los servicios de salud.

Código de Policía de Bogotá: incluye aspectos como un equivalente a las leyes del buen samaritano, cumplimiento de
normas ambientales, relaciones de vecindad (mantener el lugar de trabajo en condiciones de seguridad), aspectos
generales de seguridad, de control de incendios, salud pública, construcciones, del espacio público, de establecimientos
industriales y comerciales, entre otros.

Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los empleadores deben adelantar programas de
vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial, con el apoyo de expertos y la asesoría de la correspondiente
administradora de riesgos profesionales, cuando los trabajadores se encuentren expuestos a factores psicosociales
nocivos evaluados como de alto riesgo o que están causando efectos negativos en la salud, en el bienestar o en el
trabajo.
Para tal efecto, las administradoras de riesgos profesionales deben capacitar y prestar asistencia técnica para el diseño y
la implementación de los programas de prevención y los sistemas de vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo
psicosocial prioritarios, por actividad económica o empresa, utilizando criterios de salud ocupacional.
Por medio de la cual se implementa el certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego y se
dictan otras disposiciones. Determinó que aquellas personas que estén vinculadas o llegaren a vincularse a entidades que
presten servicios de vigilancia y seguridad privada (vigilantes, escoltas y supervisores), cuyas labores impliquen el porte o
tenencia de armas de fuego, deberán obtener el certificado de aptitud psicofísica, el cual será expedido con base en los
parámetros establecidos en el literal d) del artículo 11 de la Ley 1119 de 2006

Las personas que al momento de la entrada en vigencia de la Ley 1539 de 2012 estén vinculadas, o aquellas que llegaren
a vincularse para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada (vigilantes, escoltas y supervisores) y cuyas
labores impliquen el porte o tenencia de armas de fuego, deberán obtener el certificado de aptitud psicofísica para el porte
y tenencia de armas de fuego
La vigencia del certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego, expedido a las personas
mencionadas en el presente artículo tendrá una vigencia La vigencia del certificado de aptitud psicofísica para el porte y
tenencia de armas de fuego, expedido a las personas mencionadas en el presente artículo tendrá una vigencia. El
certificado de aptitud psicofísica a que hace referencia el presente artículo, será expedido sin ningún costo por las ARL a
la cual estén afiliados los trabajadores.

El presente decreto tiene por objeto establecer los criterios, condiciones y procedimiento para el otorgamiento de las
medidas de atención definidas en el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008, los cuales serán de obligatorio cumplimiento por
parte de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS y las autoridades competentes
para ordenarlas en el marco de las responsabilidades que les fueron asignadas mediante la Ley 1257 de 2008 y sus
decretos reglamentarios 4796 y 4799 de 2011 , Y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan

Certificado de aptitud psicolaboral: el Gobierno Nacional amplió hasta el 17 de Abril de 2014, el plazo para que las
personas jurídicas o naturales, que presten servicios de vigilancia y seguridad privada, con vigilantes, escoltas o
supervisores, obtengan el certificado de aptitud psicofísica para el personal vinculado. El Gobierno Nacional amplió hasta
el 17 de Abril de 2014, el plazo para que las personas jurídicas o naturales, que presten servicios de vigilancia y seguridad
privada, con vigilantes, escoltas o supervisores, obtengan el certificado de aptitud psicofísica para el personal vinculado.

Ley 1616, garantiza el derecho a la salud mental a la población colombiana, priorizando a los niños y adolescentes
mediante su atención integral en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La nueva norma
contempla, entre otras, la creación de un sistema de atención con énfasis en la promoción y prevención, la
implementación de acciones para evitar conductas como el denominado matoneo escolar, el suicidio y las prácticas de
hostigamiento. Así mismo, establece la obligación de que diversas entidades del Estado articulen sus acciones en este
tema. Finalmente, señala que se deberá incluir en los planes de beneficios de todos los regímenes la cobertura de salud
mental en forma integral, incluyendo actividades, procedimientos, intervenciones, insumos, dispositivos médicos, entre
otros.

Llamados de atención no pueden considerarse acoso laboral

Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el
marco de las relaciones de trabajo
Los empleadores deberán elaborar y adaptar un capítulo al reglamento de trabajo que contemple los mecanismos para
prevenir el acoso laboral, así como el procedimiento interno para solucionarlo.

Para efecto de la adaptación del reglamento de trabajo se deberá escuchar a los trabajadores, quienes expresarán sus
opiniones, las cuales no son obligatorias ni eliminan el poder de subordinación laboral.

Los empleadores deberán adaptar el reglamento de trabajo a los requerimientos de la ley, dentro de los tres (3) meses
siguientes a su promulgación (decía 4 en número).

PROHIBICIÓN. Ninguna persona natural o jurídica, de derecho público o privado, podrá exigir a los aspirantes a ocupar
un cargo o ejercer un trabajo, cumplir con un rango de edad determinado para ser tenido en cuenta en la decisión que
defina la aprobación de su aspiración laboral.
Los requisitos para acceder a un cargo que se encuentre vacante o a ejercer un trabajo deberán referirse a méritos o
calidades de experiencia, profesión u ocupación.

RAZONES DE EQUIDAD. A partir de la vigencia de la presente ley, los reglamentos que contemplen restricciones de edad
para acceder a un cargo o empleo o un trabajo deberán ser modificados, con el propósito de eliminar esta o cualquier otra
limitante que no garantice condiciones de equidad, razones que deberán ser promovidas entre todos los trabajadores. De
igual forma, las convocatorias públicas o privadas no podrán contemplar limitantes de edad, sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión u opinión política o filosófica.

Protección especial por parte del Estado de los derechos que tienen los ciudadanos a ser tratados en condiciones de
igualdad, sin que puedan ser discriminados en razón de su edad para acceder al trabajo.
Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres se establecen
mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones.
De la temperatura, humedad y calefacción. Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o
artificiales de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o sequedad
excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las
condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas temperaturas, se concederán a los
trabajadores pausas o relevos periódicos.

De la ventilación. Al usarse cualquier sistema de ventilación, deberá proporcionarse una o varias salidas del aire,
colocadas de preferencia en la parte superior de la edificación; el aire suministrado no deberá contener sustancias
nocivas. La descarga se localizará de tal manera que se evite la entrada de los agentes tóxicos por los dispositivos de
admisión del aire.

De los agentes físicos. Se prohíbe métodos y condiciones de trabajo de sobrecargo o pérdida excesiva de calor que
puedan causar efectos nocivos ala salud de los trabajadores.
Contaminación Ambiental. Para obtener en los establecimientos de trabajo un medio ambiente que no perjudique la salud
de los trabajadores, por los riesgos químicos a que están expuestos, se deberá, adoptar todas las medidas necesarias
para controlar en forma efectiva los agentes nocivos preferentemente en su origen, pudiéndose aplicar uno o
varios de los siguientes métodos: sustitución de sustancias, cambio o modificación del proceso, encerramiento o
aislamiento de procesos, ventilación general, ventilación local exhaustiva y mantenimiento. Otros métodos
complementarios, tales como limitación del tiempo de exposición y protección personal, sólo se aplicará cuando los
anteriormente citados sean insuficientes por sí mismos o en combinación.

De las sustancias infecciosas y tóxicas. Los recipientes que contengan sustancias peligrosas estarán marcados o
provistos de etiquetas de manera característica para que sean fácilmente identificables, y acompañados de instrucciones
que indiquen cómo ha de manipularse el contenido y precauciones que se deben tomar para evitar los riesgos
por inhalación, contacto o ingestión, en caso de intoxicación el antídoto específico para la sustancia venenosa .

De los agentes químicos y biológicos. En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la
presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones, cantidades o niveles tales que representen
riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la población en general. Los riesgos que se deriven de la
producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas donde se opere con
ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente o de
intoxicación.

Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación. Los productos químicos peligrosos
deberán llevar además una etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre
su clasificación, los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.

Los empleadores deberán velar porque, cuando se transfieran productos químicos a otros recipientes o equipos, se
indique el contenido de estos últimos a fin de que los trabajadores se hallen informados de la identidad de estos
productos, de los riesgos que entraña su utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.

Regulación aplicable a la reposición y mantenimiento de cilindros y tanques estacionarios utilizados en la prestación del
servicio de Gas Licuado de Petróleo (GLP), de acuerdo con lo establecido en la Ley 689 de 2001 Obligaciones de los
distribuidores. Interventoría del esquema de reposición y mantenimiento. Funciones y obligaciones del Comité Fiduciario.
Obligaciones del Fideicomitente
Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de los Gases Medicinales. Cumplir con las normas
establecidas para fabricación de gases industriales: control de calidad, Saneamiento y quejas, calibración de equipos y
sistemas de medición, auto inspección en partes criticas, personal capacitado y entrenado, buenas practicas de
producción, envasado

Prohíbe el uso de los cloroflurocarbonados (CFC) como propelentes y solventes en los productos farmacéuticos y en los
de aseo, higiene y limpieza; y como coadyuvantes, en sistemas de esterilización, funcionamiento o mantenimiento de
equipamiento biomédico o de uso industrial y en desarrollo de nuevas tecnologías. Hay plazos para agotar existencias
hasta 31 dic 09, o solicitar ante el Protocolo de Montreal autorización de uso esencial hasta 30 jun 10.

En los lugares de trabajo en donde se produzcan vapores de líquidos combustibles con peligro de forma mezclas
inflamables con el aire, como la gasolina, el benzol, éter, alcohol, nafta solvente, etc., se tendrán en cuenta los límites o
escalas de las proporciones dentro de la cual la mezcla es explosiva, diferente para cada sustancia; la mezcla de
gasolina y aire es explosiva dentro de una escala 1,4 a 6,5% de vapor de gasolina por volumen; el alcohol etílico
tiene una escala de 3,5 a 19%, el acetileno una escala de 2,5 a 80%, el amoníaco una escala de 16 a 25%, etc.
Parágrafo. Las fuerzas destructoras que generan los vapores y gases al hacer explosión son bajas en comparación con
las producidas por los explosivos; sin embargo, son demasiado altas para que las pueda soportar cualquier
construcción o edificación, pues solamente la gasolina produce una presión máxima de 100 libras por pulgada cuadrada
en un tanque pequeño o en un espacio cerrado.

Convenio 170 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo

Todas las radiaciones ionizantes tales como Rayos X, rayos gamma, emisiones beta, alfa, neutrones, electrones y
protones de alta velocidad u otras partículas atómicas , deberán ser controladas para lograr niveles de exposición que no
afecten la salud, las funciones biológicas, ni la eficiencia de los trabajadores de la población general. El color púrpura se
empleará para señalar los riesgos de la radiación; recipientes que contengan materiales radiactivos, equipo contaminado,
Rayos X.

Para el desarrollo de cualquier actividad que signifique manejo o tenencia de fuentes de radiaciones ionizantes deberán
adoptarse por parte de los empleadores, poseedores o usuarios, todas las medidas necesarias para garantizar la
protección de la salud y la seguridad de las personas directa o indirectamente expuestas y de la población en general.
Toda persona que posea o use equipos de materiales productores de radiaciones ionizantes deberá tener licencia
expedida por el Ministerio de Salud. Para la importación de equipos productores de rayos X se requiere licencia del
Ministerio de Salud.

Reglamento de protección y seguridad radiológica

Procedimientos necesarios según la actividad a utilizarlo :Licencia de funcionamiento del equipo de Rayos X, carné de los
operadores, carné de protección radiológica, reglamento de seguridad sobre su uso, licencia instituto de asuntos
nucleares, autorizaciones para la prestación de servicios de protección radiológica
Por la cual se adopta el Reglamento de Protección y Seguridad Radiológica. Responsabilidades y Obligaciones
Generales, Inspecciones, requisitos técnicos. Protección Radiológica. Verificación de la Seguridad. Vigilancia Radiológica
y Evaluación de la Exposición Individual. Vigilancia Radiológica de los Puestos de Trabajo. Exposiciones Médicas. Dosis
máximas

Se adoptan limites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la
instalación de estaciones radioeléctricas Garantizar que los niveles de exposición máximos a campos electromagnéticos
no se excedan, Realizar mediciones de los limites de radiación.

Reglamenta el Decreto 195 de 2005, sobre exposición a campos electromagnéticos. Definición de las fuentes
inherentemente conformes, el formato de declaración de conformidad de emisión radioeléctrica, el procedimiento de
ayuda para definir el porcentaje de mitigación en el caso de la superación de los límites máximos de exposición, la
metodología de medición para evaluar la conformidad de las estaciones radioeléctricas y los parámetros para las fuentes
radiantes con frecuencias menores a 300 MHz.

calibración de equipos protección radiológica. Los usuarios de materiales radiactivos en el territorio colombiano deben
obtener certificados de calibración de los equipos utilizados en radio protección, el plazo inicial (1° dic/08) se extiende
hasta el 31 de agosto de 2009.

Adoptar el Reglamento para la gestión de desechos radiactivos en Colombia contenido en el Anexo de la presente
Resolución, el cual será de obligatorio cumplimiento por parte de las personas naturales o jurídicas que, en cualquier
calidad, participen en la gestión de desechos radiactivos en Colombia.

En los trabajos de soldaduras u otros que conlleven el riesgo de emisión de radiaciones ultravioletas en cantidad nociva,
se tomarán las precauciones necesarias para evitar la difusión de dichas radiaciones o disminuir su producción, mediante
la colocación de pantallas alrededor del punto de origen o entre este y los puestos de trabajo. Siempre deberá limitarse al
mínimo la superficie sobre la que incidan estas radiaciones. Como complemento de la protección colectiva se dotará a los
trabajadores expuestos a radiaciones ultravioletas , de gafas o máscaras de protectoras con cristales coloreados, para
absorber las radiaciones

Todas las formas de energía radiante, distinta de las radiaciones ionizantes que se originen en lugares de trabajo,
deberán someterse a procedimientos de control para evitar niveles de exposición nocivos para la salud o eficiencia de los
trabajadores. Cuando quiera que los medios de control ambiental no sean suficientes, se deberán aplicar las medidas de
protección personal y de protección médica necesarias.
Todas las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos eléctricos, serán construidos, instalados, protegidos, aislados y
conservados, de tal manera que se eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión (diferencia de
potencial) y los peligros de incendio. Parágrafo 1º. El aislamiento de los conductores de los circuitos vivos deberá ser
eficaz, lo mismo la separación entre los conductores a tensión; los conductores eléctricos y los contornos de los
circuitos vivos (alambres forrados o revestidos y desnudos), deberán mantener entre estos y el trabajador, las
distancias mínimas, de acuerdo con el voltaje, fijadas por normas internacionales.

por la cual se reglamenta la profesión de Técnico Electricista en el territorio nacional.

Establece el código de ética de los técnicos electricistas y otras disposiciones

Riesgo eléctrico. Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser diseñados, construidos,
instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el
contacto con los elementos sometidos a tensión.

Plazo de (12) meses contados a partir de la fecha de publicación de la presente resolución, para la implementación del
Reglamento de Salud Ocupacional en los procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, por
parte de lasmecanismos
Establece empresas públicas y privadas
transitorios para demostrar la conformidad con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
RETIE (contenido en el Anexo General de la Resolución 18 0398 del 7 de abril de 2004, modificado y aclarado mediante
Diseño de instalaciones
Resoluciones 180498 delelectricas,
27 de abrilintervencion
de 2005, 18 de1419
personas
del 1 con las competencias
de noviembre de 2005,profesionales,
18 0466 del responsabilidad
2 de abril de 2007, de los
18
Continuación......
diseñadores,
2011eldel responsabilidad de los constructores, productos usados enlas instalaciones electricas y requerimientos para
En Art.4 de
2 diciembre
permite durantede 2007uny 18año1294 del 6 de
aceptar agosto de de
Dictámenes 2008), ya que aexpedidos
Inspección la fecha depor expedición
Organismosde la deResolución no
Inspección
estos
existenproductos..
organismos acreditados para certificar productos, ni para expedir los dictámenes de inspección a las instalaciones
acreditados bajo Resoluciones anteriores siempre que el Organismo de Inspección haya gestionado ante la entidad
eléctricas, enlavirtud
competente, de la Resolución
actualización 18 1294 de
de la acreditación y se2008, siendolosnecesario
cumplan requisitosampliar el plazo
aplicables para gestionar
establecidos en el laAnexo
actualización
General
de la acreditación de los organismos de inspección bajo la Resolución 18 1294 de 2008
de la Resolución 18 1294 del 6 de agosto de 2008. El Art. 3 permite el uso de postes sintéticos de resistencia a la rupturay establecer mecanismos
transitorios
menores depara 510demostrar
kgf y mayores la conformidad
a 350 Kgf,con el RETIE.
siempre queContempla quese
su aplicación durante
haga unen año contado
lugares a partir
de difícil de la vigencia
acceso, de
que en los
la Resolución,
lugares aledañosse podrán aceptar Certificados
a su instalación de Producto
no se presenten bajo Normade
concentración Técnica, o bajo
personas, que Resoluciones
no actúen anteriores del RETIE,
como estructuras de
expedidos por Organismos de Certificación acreditados o aquellos que se encuentren
retención, que su resistencia mecánica a la ruptura supere las resultantes de las fuerzas que actúan sobre el poste adelantando proceso de
actualización
generadas pordela laredacreditación
en condicionesparadecertificación de productos
menor temperatura de conformidad
y máximo viento y quecon estéla certificado
Resoluciónpara 18 las
1294 de 2008,
condiciones
siempre y cuando la norma técnica usada para la certificación contemple todos los requisitos
ambientales del sitio de utilización. El Art. 4 sobre los requisitos de seguridad que deben cumplir las instalaciones exigidos por el Reglamento
Técnico
eléctricasdecorresponden
Instalaciones aEléctricas –RETIE.en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas contenido en el Anexo
los dispuestos
General
Simbologíade general,
la Resolución 18 0398
señalización dedel 7 de abril
seguridad, de 2004,deelseguridad,
distancias cual ha sido modificado
puestas a tierray eaclarado mediante Resoluciones
iluminación
180498 del 27 de abril de 2005, 18 1419 del 1 de noviembre de 2005, 18 0466 del 2 de abril de 2007, 18 2011 del 4 de
diciembre de 2007 y 18 1294 del 6 de agosto de 2008; así como en los primeros 7 capítulos de la NTC 2050 primera
actualización.
Por la cual se modifica el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE
Resolución 180540 de 2010; Marzo 30, Ministerio de Minas y Energía. Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado
Público RETILAP: Establece los requisitos de eficacia mínima y vida útil de las fuentes lumínicas.
Anexo sobre la instalaciones eléctricas RETIE.
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP: Aclara requisitos del Anexo General de la Resolución
180540 de 2010 sobre lámparas, luminarias y la eficacia lumínica en tubos fluorescentes.
Aclaraciones y modificaciones al Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP.
Este reglamento es de obligatorio cumplimiento l, aplica a todas las instalaciones eléctricas de 24 voltios hacia arriba para
garantizar la Seguridad de las personas, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico.
Por la cual se corrigen unos yerros en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, establecido mediante
Resolución No. 9 0708 de 2013
Mediante la cual se expide el nuevo Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE.
Este reglamneto es de obligatorio cumplimiento l, aplica a todas las instalaciones eléctricas para garantizar la Seguridad
de las personas, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico.

Los trabajos de soldadura y corte se prohibirán en los locales que contengan materiales combustibles o en la
proximidad de polvos, gases o vapores inflamables.

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los residuos y desechos peligroso y se dictan
otras disposiciones

De las máquinas-herramientas y maquinas industriales. Las máquinas -herramientas, motores y transmisiones estarán
provistos de embragues u otros dispositivos similares que permitan pararlas instantáneamente y de forma tal que resulte
imposible todo embrague accidental.

De las herramientas de mano. Las herramientas manuales que se utilicen en los establecimientos de trabajo serán de
materiales de buena calidad y apropiadas al trabajo para el cual han sido fabricadas.

De las herramientas de fuerza motriz Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz, estarán construidas sin
proyecciones de las partes expuestas con movimiento giratorio o alternativo

Del manejo y transporte manual de materiales. En los establecimientos de trabajo, en donde los trabajadores tengan que
manejar (levantar) y transportar materiales (carga), se instruirá al personal sobre métodos seguros para el manejo de
materiales, y se tendrán en cuenta las condiciones físicas del trabajador, el peso y el volumen de las cargas, y el trayecto
a recorrer, para evitar los grandes esfuerzos en estas operaciones.

Del manejo y transporte mecánico de materiales. Los equipos para el movimiento de materiales, etc., constantemente
(sic.) de un lugar a otro, como los transportadores; los que mueven materiales, intermitentemente, de un lugar a
otro, en un perímetro determinado, como las grúas y malacates; los que mueven materiales de un lugar a otro, en un
perímetro indeterminado, como las vagonetas, serán construidos de materiales resistentes que ofrezcan seguridad en su
manejo y transporte.
De las prensas alimentadas a mano
Las prensas troqueladoras alimentadas a mano, deben disponer de un resguardo sincronizado que encierra totalmente las
herramientas cortantes con una contrapuerta que se abra cuando el troquel ese en posición de descanso y cierre cuando
se ponga en movimiento. Cuando los troqueles tengan una carrera mayor de 12.5 centímetros, deben utilizar un
resguardo automático.

Maquinarias, equipos y herramientas. Todas las maquinarias, equipos y herramientas deberán ser diseñados, construidos,
instalados, mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas de accidente y enfermedad

De las condiciones ambientales, de los agentes biológicos y delos valores límites en lugares de trabajo. En todos los
lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para evitar la presencia de agentes químicos y biológicos en el
aire con concentraciones, cantidades o niveles tales que representen riesgos para la salud y el bienestar de los
trabajadores o de la población en general.

De las concentraciones máxima permisibles. Entiéndase por “concentración máxima permisible "la concentración
atmosférica de un material peligroso que no alcanza a afectar la salud de un trabajador a ella expuesto en jornada diaria
de ocho horas, durante un prolongado período.

Se dictan normas para el cumplimiento del contenido del condiciones sanitarias hospitales y similares complementa Titulo
IV de la Ley 09 de 1979 Condiciones sanitarias de establecimientos hospitalarios y similares, incluye:
- Requisitos para la construcción y ubicación
- Suministro de agua y eliminación de residuos líquidos
- Instalaciones sanitarias
- Manejo y almacenamiento de residuos sólidos (decreto 605 de 1996)
- Requisitos de las instalaciones, asepsia, antisepsia
- Áreas de circulación, salida y señalización
- Características de las áreas, incluye protección de unidades radiológicas, aspectos sanitarios, de seguridad, limpieza y
desinfección
- Medidas de prevención de accidentes
- Sanciones

Cumplimiento del contenido del condiciones sanitarias hospitales y similares Modifica Resolución 4445 de 1996:
Disposiciones de seguridad para instituciones de salud respecto a salidas de emergencia, calderas, corredores o pasillos y
escaleras de incendios

Manipulación de alimentos. Definiciones, normas, reglas y procedimientos sobre la actividad de manipulación de


alimentos. Requisitos para empresa y personal a cargo.
Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares Clasificación de los residuos hospitalarios y
similares. obligaciones del generador. Obligaciones de las personas prestadoras del servicio especial de aseo. Gestión
integral de residuos hospitalarios y similares. Tecnologías. Autorizaciones para la gestión y manejo externo de los
residuos hospitalarios y similares, Situaciones de accidentes o emergencias.

Adoptar el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de


los Residuos Hospitalarios y similares, MPGIRH, adjunto a la presente
resolución, de acuerdo con lo determinado en los artículos 4° y 21 del Decreto
2676 de 2000.

Las disposiciones del presente Decreto se aplican a las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a
humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente los residuos
hospitalarios y similares

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, En relación con el tema de las unidades de
almacenamiento de residuos sólidos. Establece las condiciones locativas y de mantenimiento de los lugares de
almacenamiento colectivo de residuos, almacenamiento selectivo y derechos de los usuarios.
Las plazas de mercado, cementerios, mataderos y/o frigoríficos deben establecer programas internos de almacenamiento
y presentación de residuos de tal manera que se reduzca la heterogeneidad de los mismos y facilite el manejo y posterior
aprovechamiento, en especial los de origen orgánico

Se adopta el manual de buenas practicas de esterilización para prestadores de servicios de salud Implementar manual de
buenas practicas de esterilización que incluya:
garantía de la calidad del proceso de esterilización
calificación y entrenamiento del personal trabajador expuesto
Saneamiento básico
Higiene personal
Normas y protocolo de bioseguridad
Instalaciones para esterilización: agua, aire, vapor, instalaciones locativas, equipos, materiales y rótulos de empaque

Reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral Clasificación, caracterización, identificación y presentación de los residuos o desechos peligrosos.
obligaciones y responsabilidades. de la gestión y manejo de los empaques, envases, embalajes y residuos de productos o
sustancias químicas con propiedad o característica peligrosa. registro de generadores de residuos o desechos peligrosos.
importación, exportación y transito de residuos o desechos peligrosos
por medio de la cual se establecen las medidas y precauciones que se deben tener en cuenta para el manejo de
sustancias codificadas en fase de desarrollo para fines de investigación en plaguicidas químicos de uso agrícola. Adoptar
medidas y precauciones para el manejo de sustancias codificadas en fase de desarrollo para fines de investigación en
plaguicidas químicos de uso agrícola con el fin de minimizar los riesgos para la salud de las personas que usen y manejen
estas sustancias.

La presente resolución expedida por el Ministerio de Salud y Protección social, tiene por objeto establecer los requisitos
sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de
alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitarios de los alimentos, según el riesgo en salud
pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas

Conceder pausas de reposo sistemático o de rotación cuando las medidas resulten insuficientes para eliminar la fatiga
nerviosa, u otros trastornos orgánicos por ruido. Art. 92
Instalar puestos de trabajo de manera que el personal efectúe las tareas sentado, siempre que sea posible. Los asientos
deben ser cómodos y adecuados. Art. 37

De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo. Las edificaciones permanentes o temporales que se utilicen como
lugares de trabajo, cumplirán con las disposiciones sobre localización y construcción establecidas en esta Ley, sus
reglamentaciones y con las normas de zonificación urbana que establezcan las autoridades competentes.

Edificios y locales. Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, temporales o permanentes, serán de
construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome; los techos o cerchas de estructura metálica, presentarán
suficiente resistencia a los efectos del viento, y a su propia carga; los cimientos y pisos presentarán resistencia suficiente
para sostener con seguridad las cargas para las cuales han sido calculados, y ningún cimiento o piso será sobrecargado
por encima de la carga normal; el factor de seguridad para el acero estructural con referencia a la carga de rotura, será
por lo menos de cuatro (4) para las cargas estáticas, y por lo menos de seis (6) para las cargas vivas o dinámicas, y será
correspondientemente más alto para otros materiales; además se dispondrá de un margen suficiente para situaciones
anormales.

Servicios permanentes. En los establecimientos de trabajo, los comedores, casinos, se deberán ubicar fuera de los
lugares de trabajo, y separados de otros locales, y de focos insalubres o molestos.
Caídas a nivel y de alturas. Escaleras. Todas las escaleras de mano, deberán estar construidas con materiales de buena
calidad y deberán tener la resistencia necesaria, teniendo en cuenta las cargas y tensiones que deben soportar. oda
escalera de mano deberá estar firme en forma segura, para que no se desplacen sus puntos de apoyo superiores o
inferiores; si no fuera posible inmovilizarla en la parte superior, se la fijará sólidamente por la base; si no fuera posible
sujetarla en la base, un hombre deberá estar al pie de la escalera para evitar su deslizamiento; se deberá evitar
que las escaleras se comben más de lo normal.
Parágrafo. Las escaleras de mano se deberán apoyar por igual y en forma apropiada sobre cada uno de sus
montantes.

Señalización y demarcación en las instalaciones de trabajo. En todos los establecimientos de trabajo en donde se
lleven a cabo operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, etc. y demás
instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores básicos recomendados por la
American Standard Asociación (A.S.A.) y otros colores específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. y
demás elementos específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o
enfermedades profesionales.

Del almacenamiento en tanques no subterráneos .Los tanques no subterráneos utilizados para almacenar líquidos
combustibles inflamables estarán rodeados por muros de contención, que a su vez estarán provistos por sistemas de
drenaje y tener una capacidad no menor a 1,5 la capacidad de tanque o tanques. Los tanques no subterráneos deberán
colocarse sobre bases o fundiciones firmes no combustibles.

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control
de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industrial son:
1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que
permita la localización y evaluación de los mismos, así como en conocimiento de la exposición a que están sometidos los
trabajadores afectados por ellos.
2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos,
locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las
áreas, frentes de trabajo y equipos en general.
De la iluminación. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de
labor que se realice según la modalidad de la industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para
todo el personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural debe disponer de
una superficie de iluminación (ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.)
proporcional a la del local y clase de trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial.

Iluminación. En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir efectos
nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad.

De la iluminación. Condiciones específicas de las áreas de elaboración. Las áreas de elaboración deben cumplir además
los siguientes requisitos de diseño y construcción: (...)
m) Los establecimientos objeto del presente decreto tendrán una adecuada y suficiente iluminación natural y/o artificial, la
cual se obtendrá por medio de ventanas, claraboyas, y lámparas convenientemente distribuidas;
n) La iluminación debe ser de la calidad e intensidad requeridas para la ejecución higiénica y efectiva de todas las
actividades. La intensidad no debe ser inferior a:
540 lux (59 bujía-pie) en todos los puntos de inspección:
220 lux (20 bujía-pie) en locales de elaboración, y 110 lux (10 bujía-pie) en otras áreas del establecimiento;
o) Las lámparas y accesorios ubicados por encima de las líneas de elaboración y envasado de los alimentos expuestos al
ambiente, deben ser de tipo de seguridad y estar protegidas para evitar la contaminación en caso de ruptura y, en general,
contar con una iluminación uniforme que no altere los colores naturales. (...)

Realizar campañas de salud visual solamente con la adopción de medidas sanitarias adecuadas, a través de personal
especializado . Verificar que las prescripciones cumplan con especificaciones descritas en la legislación.

Diseño y calculo de iluminación interior, requisitos generales de diseño alumbrado interior


Requisitos específicos de iluminación interior
Alumbrado de espacios interiores para trabajo
Alumbrado de oficinas

por la cual se modifica y adiciona el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Retilap)
Ruido. En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan ruidos, se deberán realizar estudios de
carácter técnico para ampliar sistemas o métodos que puedan reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se
examinará de preferencia la maquinaria vieja, defectuosa, o en mal estado de mantenimiento, ajustándola o
renovándola según el caso; se deberán cambiar o sustituir las piezas defectuosas, ajustándolas correctamente; si
es posible, reemplazar los engranajes metálicos por otros no metálicos o por poleas montándolas o equilibrándolas bien.

En cumplimiento de las normas sobre emisiones atmosféricas el Ministerio de Salud Podrá: a)-Exigir el cambio,
modificación o adición de los elementos que a su juicio contribuyan a mejorar la calidad de las descargas provenientes de
fuente móviles; b) Impedir la circulación de fuentes móviles, cuando por las características del modelo, combustible o
cualquier factor, exista la posibilidad de ser inoperante cualquier medida correctiva; c)-Condicionar la circulación de las
fuentes móviles, cuando ello sea necesario, en atención a las características atmosféricas y urbanísticas de las zonas de
tránsito; d) Impedir el tránsito de fuentes móviles cuyas características de funcionamiento produzcan ruidos, en forma
directa o por remoción de alguna parte mecánica.

Entiéndase como contaminación por ruido cualquier emisión de sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de
los seres humanos, la propiedad o el disfrute de la misma.

Adoptar como valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido, los siguientes: Para exposición durante
ocho (8) horas: 85 dBA. Para exposición durante cuatro (4) horas : 90 dBA. Para exposición durante dos (2) horas : 95
dBA. Para exposición durante un cuarto (1/4) de hora : 110 dBA. Para exposición durante un octavo (1/8) de hora : 115
dBA. PARRAGRAFO: Los anteriores valores límites permisibles de nivel sonoro, son aplicados a ruido continuo e
intermitente, sin exceder la jornada máxima laboral vigente, de ocho (8) horas diarias.

Calculo emisiones y aporte de ruido, estándares máximos de ruido ambiental.


Adoptar medidas de higiene y seguridad para controlar agentes nocivos y aplicar procedimientos de prevención y control.
Art. 98

Emplear métodos de ventilación general, por dilución, por succión local o extracción localizada, aislamiento o sistemas
húmedos donde se produzcan polvos, humos, gases neblinas, vapores tóxicos o nocivos. Art. 161

Tomar todas las medidas necesarias para impedir la propagación o exposición de los agentes biológicos y tóxicos nocivos
para la salud de los trabajadores. Art. 165

El material de los equipos y utensilios para suministro de alimentos deben permitir la fácil limpieza y desinfección y
mantenerse en buen estado de higiene y conservación. Realizar la limpieza, lavado y desinfección con implementos o
productos que no generen ni dejen sustancias peligrosas durante su uso. Art. 251, 252, 254
Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos
de trabajo con el mínimo de riesgos. Art. 84

En trabajos de inspección, reparación o limpieza que se realice en pozos, alcantarillado, conducciones de gases o humos,
recipientes depósitos metálicos o similares que ofrezcan riesgos de insalubridad o inflamabilidad se debe sanear la
atmósfera por ventilación exhaustiva o neutralización química y los trabajadores deben contar con equipos de protección
como respiradores, cinturones y cuerda salvavidas y auxiliados por personal situado en la parte exterior. Art. 160

Suministrar la cantidad de aire teniendo en cuenta el área del piso, así: industria en general, que no desprende agentes
insalubres, tóxicos ni inflamables 1 pie cúbico aire/minuto/pie; garajes (ventilación mecánica) 1 pie cúbico aire/minuto/pie;
gimnasios 1.5 pies cúbicos aire / minuto / pie; sanitarios – cuartos de baño 3 pies cúbicos aire/minuto/pie; sala carga de
baterías 2 pies cúbicos aire/minuto/pie; comedores 1.5 pies cúbicos aire/minuto/pie; cabinas para soldadura eléctrica 50
pies cúbicos aire/minuto/pie; sala – limpieza abrasiva 100 pies cúbicos aire/minuto/pie. Art. 73

Los sistemas de desagüe deben permitir un rápido escurrimiento, evitar obstrucciones, impedir el paso de gases y
animales al interior, no permitir el vaciamiento, escape de líquido o formación de depósitos en el interior de las tuberías y
la polución del agua. Ningún desagüe tendrá conexión o interconexión con tanques y sistemas de agua potable. Art. 177

Proteger a los trabajadores por medios naturales o artificiales de las corrientes de aire, cambios bruscos de temperatura,
humedad o sequedad excesiva. Cuando se presenten temperaturas muy bajas o muy altas, conceder pausas o relevos
periódicos. Para realizar la evaluación del ambiente térmico tener en cuenta el índice WBGT. Art. 64

En los locales cerrados y dependencias anexas, debe renovarse el aire de manera uniforme y constante para proporcionar
un ambiente inofensivo y cómodo. Las entradas de aire puro deben estar ubicadas en lugares opuestos a los sitios por
donde se extrae o se expulsa el aire viciado. Art. 70
En procesos u operaciones que producen contaminación ambiental por gases, vapores, humos, neblinas, etc., establecer
dispositivos especiales y apropiados para su eliminación por medio de métodos naturales o artificiales de movimiento del
aire para diluir o evacuar los agentes contaminadores. Art. 71

Proporcionar una o varias salidas del aire, colocadas de preferencia en la parte superior de la edificación; el aire
suministrado no debe contener sustancias nocivas. La descarga debe evitar la entrada de los agentes tóxicos por los
dispositivos de admisión del aire. Art. 72

Mantener los sistemas de ventilación en condiciones de perfecto funcionamiento. Renovar con frecuencia los colectores
que retienen las sustancias molestas o nocivas y que evitan su dispersión en la atmósfera general. Disponer los
materiales recogidos en los colectores de manera que no constituyan peligro para la salud del personal. Art. 78

Para las operaciones de: pintura a pistola, soldadura en espacios cerrados, limpieza abrasiva con arena, desengrasado
con solventes orgánicos, limpieza de metales en tanques, etc., o cuando se opere con sustancias irritantes y nocivas,
instalar sistemas de ventilación local exhaustivos. Art. 77
Tener ventilación para garantizar suministro de aire limpio y fresco en forma permanente y suficiente. Art. 109

El sistema de extracción localizada debe constar de campana o estructura para encerrar total o parcialmente la operación
o proceso, conectada mediante un conducto que absorbe el contaminante desde la campana al punto de descarga,
ventilador centrífugo para el movimiento de aire para aspirar aire limpio. Art. 162

Controlar las vibraciones que den origen a síntomas de alteraciones vasomotoras, alteraciones en los huesos y
articulaciones, signos clínicos neurológicos, etc., mediante: el mejoramiento de los diseños de las herramientas,
máquinas, equipos, aparatos productores de vibraciones (forma, soporte, peso, etc.), o supresión de su uso en cuanto sea
posible; entrenamiento al personal sobre la manera correcta de utilización y manejo; selección del personal; reducción de
la jornada de trabajo o rotación del personal expuesto. Art. 93

Proporcionar duchas con agua fría y facilidades para cambio de ropas al finalizar la jornada laboral. Art. 66

Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana:
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras
de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de
área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial,
instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.


Extintores Portátiles: Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles,
igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection
systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes
de un sistema hidráulico contra incendio.
Edificios: Pasillos y corredores.
Edificios: Señalización.
Edificios: Escaleras.
Edificios: Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

Realización de exámenes médicos ocupacionales, Conformación del COPASST, ejecución del Programa de Salud
Ocupacional. Capacitación al personal. Toda obra con cincuenta {50) o más trabajadores está en la obligación de tener un
campamento provisional en el cual se prestarán los siguientes servicios:
a) Para servicio sanitario.
b) Para cambio de ropas.
c) Para tomar sus alimentos.
Antes de empezar cualquier trabajo de excavación, se deberá eliminar toda podrá suelta u obstáculo que pueda originar
posibles riesgos durante el desarrollo del trabajo. Las escaleras deberán colocarse sobre terrenos que las soporten
firmemente y sus extremos deberán tener un corte en chaflán.Antes de iniciar cualquier trabajo de demolición, deberá
hacerse un cuidadoso estudio de la estructura que va a ser demolida y sus alrededores, elaborándose un proyecto con su
respectivo plan de trabajo.
Seguridad edificaciones. establece criterios y requisitos mínimos para el diseño, construcción y supervisión técnica de
edificaciones nuevas. Para efectos de la asignación de las responsabilidades correspondientes, deben consultarse las
definiciones de constructor, diseñador, arquitectónico, diseñador estructural, diseñador de los elementos no estructurales,
ingeniero geotecnista, revisor de los diseños, propietario, interventor y supervisor técnico. Se permite el uso de materiales
estructurales, métodos de diseño y métodos de construcción diferentes a los prescritos en esta ley y sus reglamentos,
siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en los artículos siguientes.

Supresión de la revisión y aprobación del Reglamento de Higiene, y Seguridad por el Ministerio de la Protección Social

La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En
cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este
riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a
disminuir su vulnerabilidad.
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10

Vigencia y transitoriedad del reglamento de construcción Sismoresitente NSR-10

Modifica Decreto 926 de 2010 relativo al contenido técnico científico del reglamento colombiano de construcción
sismorresistente, Norma NSR-10.

Todo cilindro de gas comprimido debe llevar grabado en su estructura, en forma permanente, el nombre del fabricante, la
presión máxima de trabajo y el número serial. Art. 526

Todo cilindro debe tener inscrito en forma indeleble y fácilmente visible la clase de gas, la presión máxima de carga
permitida, el peso del cilindro vacío, su capacidad máxima de gas y el nombre del envasador. No se deben remover,
cambiar o alterar marcas o números de identificación de los cilindros. Los cilindros para gases comprimidos, licuados,
disueltos, se demarcarán para la identificación de su contenido, por medio de colores. Los colores distintivos para los
cilindros que contienen gases comprimidos son: oxígeno de color azul oscuro, aire de color gris; acetileno de color
naranja; argón de color marrón; anhídrido carbónico de color rojo, propano (G.L.P.) de color aluminio, de acuerdo con las
especificaciones del Código de Colores de la American Standard Asociación. Art. 527, 544

Los cilindros que contengan gases combustibles no deben estar en locales donde se efectúen trabajos de soldadura y
oxicorte, y los cilindros de oxigeno deben guardarse separados de todos los demás. Art. 528

Todos los aditamentos para los cilindros de oxigeno y demás gases oxidantes deben conservarse sin grasa o aceite. Las
conexiones para cilindros de gases inflamables tendrán rosca izquierda y para las demás clases de gases, rosca derecha.
Art. 530
Las válvulas de los cilindros estarán provistas de sus correspondientes dispositivos de seguridad. Las válvulas de los
cilindros no deben ser removidas o separadas sino por el envasador responsable. Las válvulas deben ser protegidas por
medio de tapas provistas de orificio de escape. Art. 531

No usar llaves o herramientas en las válvulas de los cilindros, que no estén aprobadas por el envasador de gas. No debe
martillarse ni forzarse su volante para abrirla o cerrarla. Art. 534

Los cilindros que contengan gas comprimido deben ser almacenados en sitios destinados solamente para tal fin, con
ventilación adecuada, y separados de sustancias inflamables y de operaciones de soldadura con llama abierta. No usar
sitios subterráneos para almacenamiento de gases comprimidos. Cuando estén almacenados dentro de una zona de
trabajo, el espacio que ocupen debe estar aislado por paredes construidas de materiales incombustibles, con salidas de
emergencia. Art. 536

Los cilindros que contengan gases comprimidos se podrán almacenar al aire libre, si están adecuadamente protegidos
contra los cambios bruscos de temperatura, los rayos directos del sol, o la humedad permanente. Los cilindros llenos y
vacíos deberán ser almacenados por separado y en forma ordenada. Art. 537

Prohibir fumar en los sitios de almacenamiento de los cilindros que contengan gases inflamables; señalada por medio de
avisos apropiados colocados en lugares visibles. Art. 538

Los cilindros de gases comprimidos deben ser manejados únicamente por personas bien instruidas y experimentadas en
su uso. En caso de duda sobre el verdadero contenido de un cilindro, debe devolverse inmediatamente al proveedor. Art.
539

Los órganos móviles deben ser provistos de la adecuada protección por medio de guardas metálicas o resguardas de tela
metálica que encierre las partes expuestas a riesgos de accidente. Los engranajes, siempre que ofrezcan peligro, deben
estar protegidos convenientemente, y estas protecciones deberán disponerse en tal forma que, sin necesidad de
levantarlas, permitan el engrasado. Art. 267

Los vehículos, equipos de izar, bandas transportadoras y demás elementos para manejo y transporte de materiales se
deben mantener y operar en forma segura. Art. 120

Las herramientas de tipo eléctrico deben ser revisadas antes de ponerlas en funcionamiento, para corregir posibles
aislamientos defectuosos o conexiones rotas. Todas las herramientas eléctricas de más de 50 voltios entre fases, deben
tener la adecuada conexión a tierra. No permitir el uso de herramientas de mano con voltajes superiores a los 120 voltios,
con conexiones a tierra. Art. 372

Instruir al personal sobre métodos seguros para el manejo de materiales, tener en cuenta las condiciones físicas del
trabajador, el peso y el volumen de las cargas, y el trayecto a recorrer, para evitar los grandes esfuerzos en estas
operaciones. Elaborar un plan general de procedimientos y métodos de trabajo; seleccionar a los trabajadores físicamente
capacitados para el manejo de cargas y vigilar continuamente el manejo de cargas. Art. 388
Toda máquina, aunque sus partes o piezas estén debidamente resguardadas, debe instalarse de manera que el espacio
asignado al operador sea amplio y cómodo, y pueda, en caso de emergencia, abandonar el lugar fácil y rápidamente. Art.
275
Las máquinas de masas cilíndricas o de rodillos tendrán un aparato para desconectar rápidamente o para invertir la fuerza
motriz, al alcance de ambas manos o de los pies del operario, una valla fija o movible instalada de manera que impida al
operario meter los dedos en los rodillos. Art. 291
Los recipientes de almacenamiento estarán provistos de agujeros de hombre (boca de visita), orificios de mano u otras
aberturas de inspección que permita examinarlos o limpiarlos interiormente. Cuando la menor dimensión de estos
recipientes sea mayor de 6 m y requiera la entrada de personas, tendrá como mínimo 2 aberturas de inspección, a menos
que posean tapa corrediza. Las bocas de visita permitirán el libre acceso y sus dimensiones no serán inferiores a 30 por
40 cm, o de 40 cm si son circulares. Art. 310
Los cilindros para gases comprimidos y otros recipientes a presión, sus accesorios y aditamentos deben ser diseñados,
construidos y operados de acuerdo con las normas y regulaciones técnicas. Art. 113

Situarse frente al objeto con los pies suficientemente separados, sin exagerar la tensión de los músculos abdominales.
Adoptar una posición cómoda que permita levantar la carga tan verticalmente como sea posible. Agacharse para alcanzar
el objeto doblando las rodillas, conservando el torso erecto. Levantará el objeto gradualmente, realizando la mayor parte
del esfuerzo con los músculos de las piernas y de los hombros. Realizar el trabajo pesado con ayuda o dispositivos
mecánicos si es posible, o con la ayuda de otros trabajadores. Cuando el levantamiento de cargas se realice en cuadrilla,
el esfuerzo de todos deberá coordinarse y un solo trabajador debe dar las órdenes de mando. Art. 389

El despachador o remitente de cualquier bulto u objeto con peso bruto de 50 kg o más debe, antes de despacharlo,
marcar en su parte exterior su peso en kilogramos. En ningún caso un trabajador podrá cargar en hombros bultos u
objetos con peso superior a los 50 kg, ni una trabajadora pesos que excedan de los 20 kg. Art. 390

la carga máxima que un trabajador puede levantar es de 25 kg de carga compacta; para las mujeres, es de 12.5
kilogramos de carga compacta. Conceder a los trabajadores dedicados constantemente al levantamiento y transporte de
cargas, intervalos de pausa o períodos libres de esfuerzo físico extraordinario. Art. 392

No permitir el levantamiento de objetos pesados a las personas enfermas del corazón, que padecen hipertensión arterial,
las que han sufrido de alguna lesión pulmonar, a las mujeres en estado de embarazo, que han sufrido de lesiones en las
articulaciones o que padecen de artritis. Art 393

Las cajas o sacos se manejarán tomándolos por las esquinas opuestas, en posición erecta para llevar el saco a la cadera
y vientre; balanceándose para ponerlo en el hombro y después colocar la mano en la cadera para guardar el equilibrio.
Para depositar las cargas se invertir, siempre que sea posible, el método enunciado. Art. 394

En la manipulación de tambores, cilindros, barriles, etc., usar guantes o mitones de cuero. Para rodar los tambores, etc.,
amarrarlos por las muescas, para evitar lesiones en las manos. Para voltear los tambores, cilindros, etc., pararse con un
pie colocado contra el borde inferior de estos y el otro separado; agarrar por el borde superior su parte más lejana al
cuerpo, halarlo y dar con la otra mano el movimiento para voltearlo. Para bajar o subir tambores o cilindros a diferentes
niveles usar largueros y deslizarlos sobre ellos, no rodarlos. Art. 395
Escaleras y Andamios: Todas las escaleras de mano, deberán estar construidas con materiales de buena calidad y
deberán tener la resistencia necesaria, teniendo en cuenta las cargas y tensiones que deben soportar.

.Para efectos de la presente resolución, se consideran medidas de prevención de caídas, todas aquellas disposiciones
que solas o en conjunto, son implementadas para advertir o evitar la caída del trabajador cuando éste realiza labores en
alturas.
El uso de medidas de prevención no exime al empleador de su obligación de implementar medidas de protección, cuando
se hayan determinado en el programa de salud ocupacional como necesarias y viables, lo cual deberá estar acorde con
los requisitos de la presente resolución.

Plazo para la acreditación. El empleador, empresa, contratista o subcontratista dispondrá de un plazo de dieciséis (16)
meses contados a partir de la fecha de la publicación de la presente resolución, para acreditar la competencia laboral del
personal que trabaja en alturas.

Por la Cual se establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 0736 de 2009, expedida por el Ministerio de
Protección Social, sobre el trabajo en alturas.

Procedimientos e instrucciones para trabajos en alturas.

Aplazamiento por (16) meses para certificar al personal en alturas

Recertificación, plazo de capacitación, y certificación de trabajo en alturas

Excepciones (actividades de rescate y lúdicas)

Obligaciones de los empleadores

Obligaciones de los trabajadores

Programa prevención caídas

capacitación

Contenido capacitación

Competencia para trabajo en alturas

Generalidades

Permiso de trabajo (requerimientos)

Requisitos para ser entrenador de Trabajo en alturas en educación, formación, Experiencia laboral y habilidades.
Requisitos para contratación de cursos en trabajo en alturas
Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se
dictan otras disposiciones

Amplía el perfil del Entrenador de Trabajo Seguro en Alturas, exigiéndole entre otros requerimientos:
* conocimientos específicos en SG-SST de acuerdo con la organización establecida en la empresa (Políticas, Normas,
Reglamentos, Programas y plan de Actividades), además de Conocimientos en Gestión
* Define el Perfil del Coordinador de Trabajo en Alturas , el cual tiene autorización del empleador "para aplicar medidas
correctivas inmediatas" para controlar los riesgos asociados a los trabajos en alturas.
* Señala que la función de Coordinador de Trabajo en Altura puede ser llevada a cabo por el Coordinador o Ejecutor del
SG-SST o cualquier otro trabajador designado por el empleador.
* Las entidades acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) como organismos
certificadores de personas podrán certificar a los entrenadores y coordinadores de trabajos en alturas.

Los vehículos, equipos de izar, bandas transportadoras y demás elementos para manejo y transporte de materiales, se
deberán mantener y operar en forma segura.
No se permite la operación de vehículos a motor en las vías publicas, de tal forma que los niveles de presión de sonido
emitidos excedan los niveles máximos establecidos en la norma.
Unificar los principios y los criterios que servirán de fundamento para la regulación y reglamentación del transporte público
aéreo, marítimo, fluvial, férreo, masivo y terrestre y su operación en el territorio nacional. Reglamentado por el Decreto
Nacional 3083 de 2007.

Reglamenta el uso y especificaciones del cinturón de seguridad a todos los vehículos que circulen en el Territorio Nacional

Condiciones de seguridad de los vehículos


- Programa de mantenimiento preventivo
- Ficha técnica de revisión y mantenimiento

Servicio de Transporte publico de carretera

Exigir que los conductores porten documentos


- Capacitar a los trabajadores en manejo de cargas peligrosas
- Que los conductores estén afiliados al sistema de seguridad social
- Contratos de trabajo de los conductores

Reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial.


Para el transporte de mercancías peligrosas se debe cumplir con requisitos mínimos tales como: La carga en el vehículo
deberá estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la
vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del
conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado,
direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivo y las placas de
identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada.

Contar con licencia de conducción, registro del vehículo, SOAT, certificado de gases (a partir de 2 años de uso, validez de
1 año en centros autorizados), revisión técnico- mecánica y de operación

La revisión técnico- mecánica y de operación debe garantizar el perfecto funcionamiento de frenos, sistema de dirección,
sistema de suspensión, sistema de señales visuales y audibles permitidas y sistema de escape de gases; y demostrar un
estado adecuado de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos.

Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el equipo de carretera: gato, cruceta, dos
señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes o lámparas de señal de luz
amarilla intermitentes o de destello, botiquín de primeros auxilios, extintor, dos tacos para bloquear el vehículo, caja de
herramienta básica (alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas), llanta de repuesto, linterna y salida de
emergencia para transporte de personas.

Todos los vehículos automotores que transiten por las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas, deberán portar
en los asientos delanteros el cinturón de seguridad. Los cinturones de seguridad que portarán los vehículos que transitan
por las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas deberán cumplir con las características técnicas, de fijación o
anclaje contempladas en la norma Icontec NTC-1570, o la norma que la modifique o sustituya.

Todos los vehículos automotores que transiten por las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas, deberán portar
en los asientos delanteros el cinturón de seguridad.
Disposiciones de transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea.

Por la cual se reglamentan las características técnicas de las salidas de emergencia en los vehículos de transporte
colectivo de pasajeros, Características de salidas de emergencias en vehículos incluyendo ventanas, puertas y escotillas.
También establece los métodos de verificación y la obligatoriedad de vigilar este aspecto dentro de las revisiones anuales.

Implementar el uso de dispositivos que cumplan con requerimientos técnicos para la sujeción de contenedores durante su
transporte.
Reglamenta las características, especificaciones y ensayos del casco de seguridad y el uso de este por parte de los
conductores de motocicletas, motociclos y moto triciclos y sus acompañantes, cuando los hubiere, para transitar en el
territorio nacional.

Por la cual se dicta una medida tendiente a mejorar la seguridad vial de las carreteras Nacionales y departamentales
Verificar que todo vehículo en el cual se transporte personal de la empresa mantenga las luces medias exteriores
encendidas a partir de las 18 horas hasta las 6 horas del día siguiente, sin importar las condiciones del clima reinantes.
Adopta los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para
su operación normal en la red vial a nivel nacional. reglamentar la tipología para vehículos automotores de carga para
transporte terrestre, así como los requisitos relacionados con dimensiones, máximos pesos brutos vehiculares y máximos
pesos por eje, para su operación normal en la red vial en todo el territorio nacional, de acuerdo con las definiciones,
designación y clasificación establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 4788 " Tipología para vehículos de
transporte de carga terrestre. “ Todos.

Por la cual se fijan los requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles,
extrapesadas, extra dimensionadas, y las especificaciones de los vehículos destinados a esta clase de transporte. Es una
norma del Ministerio de Transporte, con aspectos que interesan a los departamentos de seguridad (señalización, plan de
seguridad vial y condiciones de seguridad)

Se reglamentan las categorías de la Licencia de Conducción, de conformidad con el Art. 20 de la Ley 769 de 2002

por la cual se reglamenta el procedimiento para obtener el Certificado de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz
para conducir y se establecen los rangos de aprobación de la evaluación requerida. Verificar en personal de conductores
la practica de pruebas para reconocimiento de aptitudes físicas, mentales y de coordinación motriz en centros de
reconocimiento de conductores certificados por el ministerio de transporte RUNT

En el Art. 2 define el certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz de conductores como aquel suscrito por
un médico, que actúa en representación de un centro de reconocimiento de conductores y certifica ante autoridad de
tránsito que el aspirante a obtener por primera vez, re categorizar y/o refrendar la licencia de conducción posee la aptitud
física, mental y de coordinación motriz adecuada a las exigencias que se requieren para conducir un vehículo. El Art. 5 fija
el procedimiento del cual el interesado se remite a un centro de reconocimiento de conductores en el cual, previa
presentación de documentación (cédula, registro de datos personales, identificación biométrica de la huella dactilar y,
toma de fotografía) accede a exploración, valoración y entrevista médica con la que se compromete que no existe
enfermedad o deficiencia que suponga incapacidad para conducir asociada con capacidad de visión, auditiva, mental yd e
coordinación motriz, física general. El Art. 7 sobre determinación de aptitudes en su parágrafo precisa que los
profesionales realizarán pruebas sobre la capacidad de visión, auditiva, mental y de coordinación motriz. Así mismo,
capacidad física general. El Art. 11 estipula que el aspirante que cumplió con los parámetros y límites se registrará su
información en el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) para que genere el Número de Identificación Nacional del
Certificado de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz. El Art. 13 sobre personas con discapacidad establece que
debe demostrarse que esté habilitado para conducir con la limitación. En caso de limitaciones físicas progresivas el
profesional de la salud, debe especificar en su informe y en el Certificado de Aptitud Física, Mental y de Coordinación
Motriz la vigencia máxima recomendada de la licencia de conducción, a partir de la cual el interesado debe volverse a
presentar a nueva valoración de aptitud.

Peso bruto vehicular autorizado durante el pesaje del vehículo. Ancho, largo y alto máximo permitido de carga transporte
terrestre.
Art 1. Modificado por el art. 1, Resolución Min. Transporte 4016 de 2006. Todo vehículo automotor que transite por las
carreteras nacionales o departamentales deberá tener encendidas las luces medias exteriores entre las 06:00 horas y las
18:00 horas, sin importar las condiciones climáticas reinantes.
Artículo 3°. Modificado por el art. 3, Resolución Min. Transporte 4016 de 2006. Sancionar a los conductores que
incumplan la medida de que trata el artículo 1° de esta resolución conforme lo establece el Código Nacional de Tránsito-
Ley 769 de 2002, en su artículo 131, literal c) numeral 8, infracción 041 de la Resolución 17777 del 8 de noviembre de
2002.
Se suspende en todo el territorio nacional el transito de vehículos de servicio particular o publico que transporten
hidrocarburos en el horario comprendido entre las 00:00 y las 05:00 AM. Art. 1

Adoptan unas medidas relacionadas con el Certificado de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz para Conducir.

Deroga la resolución 2730 de septiembre de 2004. Por la cual se dicta una medida tendiente a mejorar la seguridad vial
de las carreteras nacionales y departamentales.
Modifica parcialmente las Resoluciones 1555 de Junio 27 de 2005 y 4415 de Diciembre 29 de 2005 relacionadas con el
Certificado de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz para Conducir.
Modifica parcialmente la Resolución 1500 de Junio 27 de 2005 y se dictan unas disposiciones sobre Licencias de
Conducción.
Certificado de examen médico y psicotécnico, como requisito previo para la obtención de la licencia de conducción,
reglamentando el procedimiento para obtener el certificado de Aptitud Física, Mental y de Coordinación Motriz para
Conducir y estableciendo los rangos de aprobación de la evaluación requerida
La Resolución 004959 de 2006 (Noviembre 8) fija los requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el
transporte de cargas indivisibles extrapesadas y extra dimensionadas, por las vías nacionales, departamentales,
metropolitanas, distritales o municipales, y las especificaciones de los vehículos destinados a tal fin. Reglamentar la
competencia, los parámetros y los procedimientos del trámite de los permisos para transportar cargas indivisibles,
extrapesadas y extra dimensionadas por las vías nacionales, departamentales, metropolitanas, distritales o municipales,
así como las especificaciones de los vehículos que se destinen a esta clase de transporte y las medidas técnicas que se
deben adoptar para la protección de la infraestructura vial y de seguridad vial y manejo del tránsito para garantizar la
movilización segura de las personas, de los usuarios de las vías y de la carga a transportar. Los equipos que se utilicen
para el transporte de cargas indivisibles, extrapesadas y extra dimensionadas, no podrán superar cuando estén cargados
los pesos máximos por eje autorizados por el Ministerio de Transporte. La autoridad tendrá en cuenta los factores de
altura, anchura y longitud para conceder el permiso. Dispondrá el vehículo de señalización y avisos. Estudio técnico; Plan
de Seguridad Vial y de Manejo de Tránsito; Especificación de vehículos, equipos modulares, semirremolques o
remolques; un Departamento de Ingeniería y Seguridad Vial con capacidad técnica que permita evaluar, diagnosticar y
garantizar el manejo seguro y ambiental de las cargas; Demostrar que dispone equipo especializado (plataformas
hidráulicas, tracto camión, equipo de apoyo, como sobre puentes y aditamentos) y accesorios (vehículos acompañantes o
escoltas, equipo de luces, equipo de emergencia, prevención: linternas, banderas y paletas y sistemas de comunicación
de dos vías, personal técnico y auxiliar acompañante quienes deberán portar elementos de seguridad vial como chalecos
reflectivo, paletas, banderas y linternas y; Póliza de Garantía de Responsabilidad Civil Extracontractual). CARGA
INDIVISIBLE: Carga que por sus características no puede ser fraccionada para su transporte. CARGA EXTRAPESADA:
Carga indivisible que una vez montada en vehículos convencionales homologados por el Ministerio de Transporte, excede
el peso bruto vehicular o los límites de peso por eje autorizados en las normas vigentes para el tránsito normal por las vías
públicas. CARGA EXTRADIMENSIONADA: Carga indivisible que excede las dimensiones de la carrocería de los
vehículos convencionales homologados por el Ministerio de Transporte para la movilización de carga en tránsito.

Características del Formato Uniforme de los resultados de la revisión técnico-mecánica y de gases y las del Certificado de
la revisión técnico-mecánica y de gases, de conformidad con el artículo 53 de la Ley 769 de 2002.
Documento mediante el cual se acredita ante autoridades de transito y ambientales que el vehículo automotor cumple con
los parámetros establecidos en los artículos 19 y 23 de la res. 3500 de 2005

se fija en 120 kilómetros por hora el límite de velocidad para los vehículos de servicio particular en las carreteras del
territorio nacional.
Para los automotores de servicio público, de carga y escolar se mantiene en 60 kilómetros por hora en la ciudad y 80
kilómetros por hora en las carreteras nacionales.
En las zonas escolares y residenciales la velocidad no podrá ser superior a los 30 km/h. NOTA: esta medida aún no se
esta implementando.

Modifica parcialmente el Decreto 2085 del 11 junio de 2008. Adopción de medidas para el ingreso de vehículos de servicio
particular y publico de transporte terrestre automotor de carga con peso Bruto Vehicular (PBV) superior a 10500
kilogramos, mediante los mecanismos de reposición por desintegración física total o caución.
Autoriza el parqueo de vehículos en las bahías de almacenamiento definidas por la Ley 769 de 202 a las personas con
movilidad reducida, ya sean conductores o acompañantes. Comprende edificios públicos y privados, sitios de parqueo
debidamente señalizados y demarcados para personas con algún tipo de discapacidad y/o movilidad reducida, o cuya
capacidad de orientación se encuentre disminuida por razón de la edad o enfermedad, con las dimensiones
internacionales en un porcentaje mínimo equivalente a un 2% del total de parqueaderos habilitados. Se entiende por edad
quien disponga 65 o mas años. La sanción por incumplimiento va desde 50 a 200 salarios mínimos legales vigentes
diarios.

Peso bruto vehicular para los vehículos de transporte de carga a nivel nacional. Modifica el artículo 8º de la Resolución
4100 del 28 de diciembre de 2004. Introduce modificaciones al peso bruto vehicular para los vehículos de transporte de
carga a nivel nacional en especial a los que tienen que ver con la configuración C2 – C3. C2 19 Toneladas C3 30
Toneladas. Art.1

Establece elementos, características y dispositivos para motocarros.

Medidas para el ingreso de vehículos al servicio particular y publico de transporte terrestre automotor de carga por
reposición mediante mecanismos de desintegración física total o caución.
transitar por el Territorio Nacional, debe garantizar como mínimo un perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de
dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de
gases; y demostrar un estado adecuado de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir con las
normas de emisiones contaminantes que establezcan las autoridades ambientales.

Artículo 50. Condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad. Por razones de seguridad vial y de protección al
ambiente, el propietario o tenedor del vehículo de placas nacionales o extranjeras, que transite por el territorio nacional,
tendrá la obligación de mantenerlo en óptimas condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad.
ARTÍCULO 11. El artículo 51 de la Ley 769 de 2002, quedará así:
Artículo 51. Revisión periódica de los vehículos. Todos los vehículos automotores, deben someterse anualmente a
revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes. Los vehículos de servicio particular, se someterán a dicha
revisión cada dos (2) años durante sus primeros seis (6) años contados a partir de la fecha de su matrícula; las
motocicletas lo harán anualmente.
La revisión estará destinada a verificar:
1. El adecuado estado de la carrocería.
2. Niveles de emisión de gases y elementos contaminantes acordes con la legislación vigente sobre la materia.
3. El buen funcionamiento del sistema mecánico.
4. Funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y del conjunto óptico.
5. Eficiencia del sistema de combustión interno.
6. Elementos de seguridad.
7. Buen estado del sistema de frenos constatando, especialmente, en el caso en que este opere con aire, que no emita
señales acústicas por encima de los niveles permitidos.
8. Las llantas del vehículo.
9. Del funcionamiento de los sistemas y elementos de emergencia.
10. Del buen funcionamiento de los dispositivos utilizados para el cobro en la prestación del servicio público.

Artículo 93-1. Solidaridad por multas. Serán solidariamente responsables por el pago de multas por infracciones de
tránsito el propietario y la empresa a la cual esté vinculado el vehículo automotor, en aquellas infracciones imputables a
los propietarios o a las empresas.
Se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito, de conformidad con lo establecido en la Ley 1383 de 2010, se
adopta el Manual de Infracciones y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se establecen los límites máximos de velocidad para garantizar la seguridad vial en el Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica Revisar los programas de seguridad vial y ajustarlos a esta norma ya que, se disminuye la
velocidad máxima permitida en carretera de 120 a 100 km por hora. Dice que la velocidad máxima debe ser establecida
por las autoridades para cada carretera en particular.
Menciona el Decreto que donde no haya señalización la velocidad máxima permitida es de 80 km por hora.

Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo
de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no
automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la
presente ley.
Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será revisado cada dos (2) años para ser
ajustado en lo que se requiera. Este Plan contendrá, como mínimo, las siguientes acciones:
1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.
2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.
3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento
de la conducción.
4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.
5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de tránsito.
6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial

La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y
acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de
decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:

a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía sean asuntos de interés
público y objeto de debate entre los ciudadanos;

b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de investigación y de desarrollo sobre
seguridad vial;

c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible;

d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la educación vial no se basa solo en el
conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también en hábitos, comportamientos y conductas;

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las normas de tránsito y el comportamiento
en la vía.
El artículo 22 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 6 de la Ley 1383 de 2010 quedará así: “Artículo 22.
Vigencia de la Licencia de Conducción. Las licencias de conducción para vehículos de servicio particular tendrán una
vigencia de diez (10) años para conductores menores de sesenta (60) años de edad, de cinco (5) años para personas
entre sesenta (60) años y ochenta (80) años, y de un (1) año para mayores de ochenta (80) años de edad. Las licencias
de conducción para vehículos de servicio público tendrán una vigencia de tres (3) años para conductores menores de
sesenta (60) años de edad y de un (1) año para mayores de sesenta (60) años de edad. Las licencias de conducción se
renovarán presentando un nuevo examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz, y previa validación en el
sistema RUNT que la persona se encuentra al día por concepto de pago de multas por infracciones a las normas de
tránsito, debidamente ejecutoriadas.” Revisión periódica de los vehículos. El artículo 52 de la Ley 769 de 2002, modificado
por el artículo 12 de la Ley 1383 de 2010, quedará así: Los vehículos nuevos de servicio particular diferentes de
motocicletas y similares, se someterán a la primera revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes a partir del
sexto (6°) año contado a partir de la fecha de su matrícula. Los vehículos nuevos de servicio público, así como
motocicletas y similares, se someterán a la primera revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes al cumplir
dos (2) años contados a partir de su fecha de matrícula.

Por la cual se retoman temas de embriaguez y reincidencia y se dictan otras disposiciones

Aprobación de Planes de Contingencia para el transporte de hidrocarburos y sustancias nocivas.

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL, el cual esta definido como:


Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y
privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar
o reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos
que puedan generar los accidentes de tránsito.
Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del
alcohol u otras sustancias psicoactivas

MEDIDAS PENALES.ARTÍCULO 2o. Adiciónese un numeral al artículo 110 de la Ley 599 de 2000, Código Penal, el cual
quedará así:
Artículo 110. Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo. La pena prevista en el artículo anterior se
aumentará:
(…)
6. Si al momento de cometer la conducta el agente estuviese conduciendo vehículo automotor bajo el grado de
alcoholemia igual o superior al grado 1o o bajo el efecto de droga o sustancia que produzca dependencia física o síquica,
y ello haya sido determinante para su ocurrencia, la pena se aumentará de las dos terceras partes al doble, en la pena
principal y accesoria.

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS. ARTÍCULO 3o. Modifíquese el parágrafo del artículo 26 de la Ley 769 de 2002, artículo
modificado por el artículo 7o de la Ley 1383 de 2010, el cual quedará así:
PARÁGRAFO. La suspensión o cancelación de la Licencia de Conducción implica la entrega obligatoria del documento a
la autoridad de tránsito competente para imponer la sanción por el periodo de la suspensión o a partir de la cancelación de
ella.
La resolución de la autoridad de tránsito que establezca la responsabilidad e imponga la suspensión o cancelación de la
licencia de conducción, deberá contener la prohibición expresa al infractor de conducir vehículos automotores durante el
tiempo que se le suspenda o cancele la licencia.
La notificación de la suspensión o cancelación de la licencia de conducción, se realizará de conformidad con las
disposiciones aplicables del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Una vez se encuentre en firme la resolución de la autoridad de tránsito mediante la cual cancela la licencia de conducción,
por las causales previstas en los numerales 6o y 7o de este artículo, se compulsarán copias de la actuación administrativa
a la Fiscalía General de la Nación, para lo de su competencia.
Transcurridos veinticinco (25) años desde la cancelación, el conductor podrá volver a solicitar una nueva licencia de
conducción.

Por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial y


se dictan otras disposiciones.

Créase la
Unidad Administrativa Especial denominada Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad descentralizada, del
orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y
patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Transporte.
Artículo 2. Autoridad. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) es la
máxima autoridad para la aplicación de las políticas y medidas de seguridad vial nacional. Coordina los organismos y .
entidades . públicas y privadas
comprometidas con la seguridad vial e implementa el plan de acción de la
seguridad vial del Gobierno; su misión es prevenir y reducir los accidentes de tránsito. .
La revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes de que trata el artículo 51 de la Ley 769 de 2002, modificado
por el artículo 11 de la Ley 1383 de 2010, modificado por el artículo 201 del Decreto número 019 de 2012, deberá
realizarla directamente la empresa de transporte terrestre de pasajeros sobre los vehículos que tenga vinculados a su
parque automotor, a través del Centro de Diagnóstico Automotor Autorizado que seleccione para el efecto, con cargo al
propietario del vehículo.

La revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes de que trata el artículo 51 de la Ley 769 de 2002, modificado
por el artículo 11 de la Ley 1383 de 2010, modificado por el artículo 201 del Decreto número 019 de 2012, deberá
realizarla directamente la empresa de transporte terrestre de pasajeros sobre los vehículos que tenga vinculados a su
parque automotor, a través del Centro de Diagnóstico Automotor Autorizado que seleccione para el efecto, con cargo al
propietario del vehículo.
Expedir la guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial que estará a cargo de toda
entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de
sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no
automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, la cual obra en documento
anexo e integrante de la presente resolución

por la cual se establecen los requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de
carga que transportan mercancías peligrosas y se dicta una disposición", señalándose un plazo de dos (2) años para
obtener el certificado de dicho curso. Las instituciones de educación superior, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-,
o las instituciones para el trabajo y desarrollo humano, están autorizadas para impartir la formación y certificación.
La duración mínima del curso básico será de sesenta (60) horas y debe realizarse de manera presencial. Tendrá una
validez de dos (2) años, al término del cual el titular de la certificación deberá tomar un curso de actualización con una
duración de veinte (20) horas.
Las instituciones que emitan las certificaciones deberán remitir a la Dirección de Transporte y Tránsito del Ministerio de
Transporte, la relación de los conductores que hayan obtenido dichos certificados.

El Ministerio de Transporte informa a los actores de la cadena de transporte (generadores, empresas de transportes,


propietarios de vehículos y conductores) que el plazo de obligatoriedad del certificado del curso básico de capacitación
para los conductores de vehículos de carga que manejan mercancías peligrosas, contenida en la Resolución 1223 de
2014, se extenderá hasta el 31 diciembre del 2016 y será exigible a partir del 1 de enero de 2017.
Por lo tanto, las autoridades de tránsito no solicitarán este documento y la operación de carga en el país continuará
normalmente.

Objeto. decreto tiene por objeto establecer las condiciones de cobertura, ejecución recursos, funcionamiento y
complementarios para el reconocimiento y los servicios salud, indemnizaciones y gastos derivados de accidentes de
tránsito, eventos catastróficos de origen natural, eventos y eventos aprobados por el Ministerio y Protección en su calidad
Consejo
Con el fin de compilar en un solo texto normativo la reglamentación del sector transporte, el gobierno expidió el Decreto
Único Reglamentario del Sector Transporte, el cual está organizado de la siguiente manera:
LIBRO 1 ESTRUCTURA DEL SECTOR TRANSPORTE.
El Libro 1 de este Decreto no tiene naturaleza reglamentaria, como quiera que se limiten a describir la estructura general
administrativa del sector. En el se abordan los temas en materia de fondos, órganos sectoriales de asesoría y
coordinación y entidades adscritas.

Titulo 1 Cabeza Del Sector: Capítulo 1 Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Colectivo Metropolitano,
Distrital y Municipal de Pasajeros. Capítulo 2 Sistemas de transporte de pasajeros. Capítulo 3 Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor Individual de Pasajeros en Vehículos Taxi. Capítulo 4 Servicio Público de Transporte
Terrestre Automotor de Pasajeros por Carretera. Capítulo 5 Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Mixto.
Capítulo 6 Servicio público de transporte terrestre automotores. Capítulo 7 Servicio Público de Transporte Terrestre
Automotor de Carga. Capítulo 8 Régimen de sanciones por infracciones a las normas de Transporte Público Terrestre
Automotor
Título 2 De La Aviación Civil - Modo Aéreo: Capítulo 1 Descentralización aeroportuaria. Capítulo 2 Carencia de informes
por tráfico de estupefacientes con fines aeronáuticos y marítimos. Capítulo 3 Disposiciones relativas a tiempos de vuelo,
servicio y descanso para tripulantes de aeronaves.
Titulo 3 Transporte Marítimo Y Fluvial: Capítulo 1 Servicio público de transporte marítimo. Capítulo 2 Servicio público de
transporte fluvial. Capítulo 3 Trámite de solicitud de concesiones para el desarrollo de actividades portuarias previstas en
las leyes 1 de 1991 y 1242 de 2008. Capítulo 4 Condiciones, obligaciones y responsabilidades para la modificación de los
contratos de concesión portuaria para el manejo de hidrocarburos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 61 de la
ley 1682 de 2013. Capítulo 5 Criterios para determinar cobro de las contraprestaciones por concepto de las concesiones
portuarias, sobre los activos entregados a las Sociedades Portuarias Regionales de Barranquilla, Santa Marta y
Buenaventura.
Título 4 Transporte Férreo: Capítulo 1. Disposiciones generales. Capítulo 2 Habilitación y operación
Título 5 Transporte Por Cable: Capítulo 1 Disposiciones Generales. Capítulo 2 Estudios de soporte del proyecto. Capítulo
3 Habilitación de la empresa. Capítulo 4. Tramite. Capítulo 5 Operación y prestación del servicio. Capítulo 6 Certificado de
conformidad Capitulo 7 Seguros, Capitulo 8Tarifas.
Título 6 Servicio De Transporte Público Masivo De Pasajeros Por Metro Ligero, Tren Ligero, Tranvía Y Tren : Capítulo 1
Objeto y principios. Capítulo 2 Ámbito aplicación y definiciones. Capítulo 4¬ Autoridades competentes. Capítulo 7
Habilitación. Capítulo 8 Trámite de la habilitación. Capítulo 9 Vigencia la habilitación. Capítulo 10 Requisitos para la
operación y prestación del servicio. Capítulo 12 Condiciones de seguridad para la prestación del servicio. Capítulo 13
Condiciones generales de prestación y utilización del servicio. Capítulo 14 Material rodante. Capítulo 15 Accesibilidad en
el sistema. Capítulo 16 Infraestructura y señalización. Capítulo 17 Tarifas
Título 7 Accesibilidad A Los Modos De Transporte La Población En General Y En Especial Las Personas Con
Discapacidad. Capítulo 1 Zonas especiales de estacionamiento y parqueo. Capítulo 2 Condiciones generales y especiales
de accesibilidad. Capítulo 3 Accesibilidad en el transporte público colectivo terrestre automotor de pasajeros. cAPírUL04
Accesibilidad en el transporte ferroviario y masivo. Capítulo 5 Accesibilidad en el transporte fluvial. Capítulo 6
PARTE 3 REGLAMENTACIONES EN MATERIA DE TRÁNSITO
Título 1 Centros De Enseñanza Automovilística. Título 2 Seguridad Vial. Título 3 Ficha Técnica De La Licencia De
Conducción Y Ficha Técnica De La Licencia De Tránsito. Título 4 Registro De Vehículos De Entidades De Derecho
Público. Título 5 Registro Vehículos De Misiones Diplomáticas. Consulares Y Organismos Internacionales Acreditados En
País. Titulo 6 Medidas Para Controlar La Prestación Del Servicio Público Transporte En Motocicletas. Título 7 Medidas
Relacionadas Con La Sustitución De Vehículos De Tracción Animal. Título 8 Diseño Y Uso De Los Uniformes Los Agentes
Tránsito. Título 9 Régimen De Sanciones Aplicables A Los Organismos De Tránsito Y Organismos De Apoyo
PARTE 4 REGLAMENTACIÓN EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
Título 1 Condiciones Que Deben Cumplir Las Autoridades Para Otorgar A Los Particulares Los Permisos Que Requieren
Para Desarrollo De Proyectos De Infraestructura Transporte. Título 2 Saneamiento Automáma Por Motivos Utilidad
Pública E Interés Social Para Proyectos De Infraestructura De Transporte. Título 3 Términos Para Adelantar La
Negociación Directa Y La Imposición De Servidumbres Por Vía Administrativa, Durante La Etapa De Construcción De Los
Proyectos De Infraestructura De Transporte. Título 4 Planeación De Los Proyectos De Infraestructura De Transporte Con
La Finalidad De Asegurar La Inter modalidad, Multi modalidad, Su Articulación E Integración

LIBRO 3 DISPOSICIONES FINALES PARTE I DEROGATORIA Y VIGENCIA


Este Decreto regula íntegramente las materias contempladas en él. Por consiguiente, de conformidad con el al1ículo 3 de
la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al Sector Transporte
que versan sobre las mismas materias, con excepción, exclusivamente, de los siguientes asuntos:
1) No quedan cobijados por la derogatoria anterior los decretos relativos a la creación y conformación de comisiones
intersectoriales, comisiones interinstitucionales, consejos, comités, sistemas administrativos y demás asuntos relacionados
con la estructura, configuración y conformación de las entidades y organismos del sector administrativo.
2) Tampoco quedan cobijados por la derogatoria anterior los decretos que desarrollan leyes marco.
3) Igualmente, quedan excluidas de esta derogatoria las normas de naturaleza reglamentaria de este sector administrativo
que, a la fecha de expedición del presente Decreto, se encuentren suspendidas por la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, las cuales serán compiladas en este Decreto, en caso de recuperar su eficacia jurídica.
4) En particular, se exceptúan de la derogatoria las siguientes normas reglamentarias: artículos 6,7 Y 9 del Decreto 198
de 2013, 10 Y 11 del Decreto 1479 de 2014, los artículos no compilados aquí del Decreto 120 de 2010 y los decretos
reglamentarios por los cuales se adoptan documentos Conpes.
Los actos administrativos expedidos con fundamento en las disposiciones compiladas en el presente Decreto mantendrán
su vigencia y ejecutoriedad bajo el entendido de que sus fundamentos jurídicos permanecen en el presente Decreto
compilatorio.
Por medio del cual se modifica el Decreto 1079, en relación con Plan Estratégico de Seguridad Vial.
De acuerdo con lo establecido en la resolución se amplía el plazo para radicar el Plan Estratégico hasta el último día hábil
del mes de junio de 2016.
De acuerdo con lo establecido en la resolución se amplía el plazo para radicar el Plan Estratégico hasta el último día hábil
del mes de junio de 2016.
Y por último señala el plazo que tendrán las empresas nuevas para la presentación de su Plan Estratégico de Seguridad
Vial.

Por la cual se adopta el documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.. Artículo 1°.
Expedición. Adoptar como mecanismo estándar la Guía metodológica para la emisión de observaciones y aval de los
Planes Estratégicos de Seguridad Vial, la cual hace parte integral del presente acto administrativo y se publicará en la
página web del Ministerio de Transporte.

El Ministerio de Transporte informó a través de comunicación dirigida a Autoridades y Organismos de Trá

Artículo 1°.- Restringir la circulación de vehículos automotores en la ciudad de Bogotá,D.C., el día 5 de febrero de 2015,
entre las 5 a.m. y las 6:30 a.m., como medida adicional a la jornada del Día Sin Carro, establecida en el Decreto 1098 de
2000.Parágrafo único: Para la restricción señalada en el presente artículo, aplican las excepciones previstas en el artículo
primero del Decreto 1098 de 2000.
Artículo 2°.- Restringir la circulación de motocicletas en la ciudad de Bogotá, D.C., el día 5 de febrero de 2015, entre las
5:00 a.m. y las 7:30 p.m., como medida adicional a la jornada del Día Sin Carro, establecida en el Decreto 1098 de 2000.
"Por la cual se modifica el parágrafo 1 del artículo 3 y los artículos 6 y 10 de la Resolución 1223 de 2014" ART. 1º—
Modificar el parágrafo 1º del artículo 3º de la Resolución 1223 de 2014 , el cual quedará así: “PAR. 1º—Los conductores
tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2016, para obtener el certificado del curso obligatorio de capacitación para
conductores que transportan mercancías peligrosas, de que trata el artículo 3º de la Resolución 1223 de 2014”. ART. 2º—
Modificar el artículo 6º de la Resolución 1223 de 2014 , el cual quedará así:
“ART. 6º—Duración del curso y actualizaciones. La duración mínima del curso será de sesenta (60) horas y se realizará
de manera presencial. PAR.—El 1º de enero de 2019, los conductores que transporten mercancías peligrosas, siempre
que haya transcurrido por lo menos dos (2) años desde la expedición inicial del certificado, deberán acreditar haber
recibido un curso de actualización sobre los mismos ejes temáticos, con una duración mínima de veinte (20) horas. A
partir del mismo, la actualización deberá cursarse de manera anual.
Para los conductores cuyos certificados tengan al 1º de enero de 2019 menos de dos (2) años de haber sido expedidos, la
obligación del presente parágrafo solo será aplicable una vez transcurridos dos años desde su expedición”. ART. 3º—
Modificar el artículo 10 de la Resolución 1223 de 2014 , el cual quedará así:
“ART. 10.—Registro de información. Las instituciones de educación superior, el SENA y los centros de educación para
trabajo y desarrollo humano que se encuentren en el registro del Ministerio de Educación Nacional y que cumplan con lo
establecido en los artículos 3º y 7º de la Resolución 1223 de 2014, respecto a la formación de conductores que
transportan mercancías peligrosas, deberán remitir a la Dirección de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte a
través del sistema Sisconmp, la relación de los conductores que hayan realizado el curso y obtenido el certificado
respectivo, así como las actualizaciones a que se refiere el artículo 6º de la Resolución 1223 de 2014. Las instituciones de
educación superior, el SENA y los centros de educación para trabajo y desarrollo humano encargados de dictar los cursos
de capacitación para conductores que transportan mercancías peligrosas, serán responsables de garantizar el registro
total de los datos solicitados en el Sisconmp y de que esta información reportada corresponda efectivamente a
conductores que cumplieron con las 60 horas mínimas de capacitación exigidas en el artículo 6º de la Resolución 1223 de
2014 o a las 20 horas que corresponden en los casos de cursos de actualización”. ART. 4º—Los demás términos de la
Resolución 1223 de 2014 , continúan vigentes.

Las entidades, organizaciones o empresas públicas o privadas, tendrán plazo hasta el último día hábil del mes de
diciembre de 2016, para efectuar la entrega del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a
los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer
procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

Medidas de seguiridad personal y uso de elemtos de proteccion

Revisor en el área de Embotellado de una empresa cervecera, fue despedido por no usar los elementos de protección
personal, mientras estaba laborando, él procedió, por corto tiempo, a retirarse uno de los guantes de protección y la careta
que estaba utilizando, para secarse el sudor que le producían las altas temperatura en las cuales se desempeñaba la
labor

En todos los establecimientos de trabajo se suministrará a los trabajadores ropa de trabajo adecuada según los
riesgos a que estén expuestos, y de acuerdo a la naturaleza del trabajo que se realice. Las ropas de trabajo
deberán ajustar bien; no deberán tener partes flexibles que cuelguen, cordones sueltos, ni bolsillos demasiado
grandes.
Suministrar calzado y vestido de labor cada 4 meses (trabajador cuya remuneración mensual se hasta de 2 salarios
mínimos)

En los trabajos de inspección, reparación, limpieza o de cualquier


otra clase que se realicen en pozos, alcantarillado, conducciones de gases o
humos, cubas de fermentación, recipientes y depósitos metálicos u otros similares,
que por su naturaleza puedan ofrecer riesgos de insalubridad o inflamabilidad, se
procederá, antes de que entren los trabajadores en ellos, a una previa labor de
saneamiento de la atmósfera peligrosa, por medio de una exhaustiva ventilación o
neutralización química, según los casos, para evitar el peligro, entrando
posteriormente los trabajadores quienes deberán ir provistos del adecuado equipo
de protección, como respiradores, cinturones de seguridad y cuerda salvavidas;
los que serán auxiliados por personal situado en la parte exterior.

Mecanismos de prevención, procedimientos para realizar la labor, además de las medidas de seguridad a tener en cuenta

Art. 21. Dedicación exclusiva en determinadas actividades. En las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que
laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta
del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación.

Las empresas con más de 50 trabajadores programarán eventos deportivos, de recreación, culturales y de capacitación
directamente, a través de las cajas de compensación familiar o mediante convenio con entidades especializadas. Las
cajas deberán desarrollar programas de fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la
participación comunitaria para los trabajadores de las empresas afiliadas. Para los fines de la presente Ley, las cajas de
compensación familiar darán prioridad a la celebración de convenios con el Instituto Colombiano del Deporte - Col
deportes, y con los entes deportivos departamentales y municipales.

Establecer las normas tendientes a brindar seguridad y adecuar las instalaciones de piscinas con el fin de evitar
accidentes. problemas de salud y proteger la vida de los usuarios de estas, sin perjuicio de lo que dispongan otras normas
que, con carácter concurrente puedan series de aplicación. Programa para el manejo de piscinas: protección para
entrampamientos, señalización de profundidad, protección a menores y salvavidas,

Régimen aplicable a intermediarios de seguros y reaseguros Prestación de servicios de intermediación de seguros con el
conocimiento y experiencia mayor a 2 años. Vigilancia por Superintendencia Financiera en caso de superar los montos de
comisiones señalados en la legislación
Idoneidad profesional del personal de corredor de seguros
Registro único de intermediarios ante el Min Trabajo
Hasta 30 septiembre se puede usar papelería con el nombre de Riesgo profesionales, a partir de esa fecha debe ser
riesgos laborales
Artículo 1. Objeto. Adoptar el formulario único para que los intermediarios de seguros en el Ramo de Riesgos Laborales
realicen la solicitud de inscripción, actualización o retiro ante el Ministerio del Trabajo.
Artículo 2. Campo de aplicación. El diligenciamiento del formulario a que se refiere el artículo anterior, es de obligatorio
cumplimiento para los corredores de seguros, agencias y agentes de seguros que deseen realizar la labor de
intermediación de seguros en el Ramo de Riesgos Laborales.
Prorrogar hasta el 30 de junio de 2015 el plazo establecido para que los corredores de seguros y las agencias y agentes
de seguros acrediten los requisitos en materia de idoneidad profesional e infraestructura humana y operativa y se
registren en el Registro Único de Intermediarios, dispuesto en el artículo 5° del Decreto 1637 de 2013, prorrogado
mediante el artículo 1o del Decreto 1441 de 2014.
Por el cual se modifica el Decreto 1 072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo referente al plazo para
obtener el Registro Único de Intermediarios del Sistema General de Riesgos Laborales
Por la cual se adopta al Reglamento Técnico número 001 RTC-MADR de requisitos para el empaque de los productos
agropecuarios que se importen, se produzcan y se comercialicen en el territorio nacional.

Es prerrequisito el cumplimiento de BPM del decreto 3075. Establece las definiciones y bases de HACCP, así como los
requisitos del plan respectivo. Las condiciones de certificación se establecen, esta puede solicitarse al INVIMA o la
dirección territorial de salud.
Todos los alimentos o bebidas que se expendan bajo marca de fábrica y con nombres determinados, requerirán de
registro sanitario
Expedición del certificado de inspección sanitaria para exportación de alimentos. Los costos por pruebas requeridas los
debe asumir el exportador.
Las empresas productoras, envasadoras y comercializadoras de alimentos nacionales e importados para consumo
humano, deben rotular los mismos de manera que brinden una información nutricional clara al consumidor y que cumpla
con los requisitos establecidos en la presente resolución.

El gobierno firmo el decreto 971 de 2012, donde se modifica el plazo para la entrada en vigencia de la ley 1500 sobre el  
Sistema Oficial de  Inspección, Vigilancia y Control de  la Carne,  Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos
Destinados para  el Consumo  Humano  y  se  fijaron  los  requisitos  sanitarios  y  de  inocuidad  que  se deben  cumplir 
en  su  producción  primaria,  beneficio,  desposte,  desprese, procesarniento,  almacenamiento,  transporte, 
comercialización.  expendio, importación o exportación. Las empresas que tengan manipulación de carnes tendrán
deben  cumplir  en cualquiera de estos procesos:   producción  primaria,  beneficio,  desposte,  desprese, procesarniento, 
almacenamiento,  transporte,  comercialización.  expendio, importación o exportación, las disposiciones descritas en el
presente decreto.

Actividades de alto riesgo de los servidores públicos


Modificado por decreto 898 de 1996

Por el cual se corrige un yerro tipográfico del Decreto 1281 (Actividades de alto riesgo - periodistas) Se cambia el párrafo:
¨La comprobación de la exposición a los factores de riesgo se realizará ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Dirección Técnica de Seguridad Social por dirección técnica de riesgos profesionales

Se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 1281 de 1994 y se modifica parcialmente el Decreto 1837 de 1994 (pensiones
especiales para periodistas) Requisitos para pensión de periodistas: Tener tarjeta profesional vigente, Haber cumplido 55
años de edad. Haber cotizado un mínimo de 1.250 semanas."
Por el cual se corrige un yerro tipográfico que modifica el decreto 1835 de 1994 (alto riesgo de servidores públicos) Se
incluye a los funcionarios que laboran en los Cuerpos de Bomberos en las tareas de alto riesgo

Por el cual se dictan normas para suprimir trámites, facilitar la actividad de los ciudadanos
Fue declarado inexequible por la Corte Decreto anti-tramitología, suprime la inscripción de empresas de alto riesgo
Modifica las condiciones de las pensiones especiales por alto riesgo. Quedan definidas como tales: (1) Trabajos en
minería en socavones o subterráneos, (2) Exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles,
(3) Exposición a radiaciones ionizantes, (4) Exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas, (5) Técnicos
aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo con licencia, (6) En Bomberos, quienes actúan en
operaciones de extinción de incendios, (7) La actividad de custodia y vigilancia de los internos en establecimientos
carcelarios, con excepción de los administrados por la fuerza pública.
Establece las condiciones para acceder a la pensión especial de vejez en estos casos, condiciones vigentes hasta el año
2014, cuando los trabajadores entrarán al plan normal de pensiones. También establece la obligatoriedad de estos
trabajadores de trasladarse al régimen de Prima media en los próximos tres meses.

Suprimen y se reforman procedimientos o trámites innecesarios:


- Sanciones
- Inscripción de empresas de alto riesgo
- Pensiones especiales de vejez

Teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 5º del Acuerdo 15 del 2003 del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena),
sobre las causales de suspensión del contrato de aprendizaje, este podría suspenderse por las incapacidades expedidas
por el médico tratante de la EPS a la que esté afiliado el aprendiz, por la licencia de maternidad o por un suceso de fuerza
mayor o caso fortuito, indicó el Ministerio del Trabajo.
La entidad recordó que por ser la aprendiz cotizante obligatoria del sistema de seguridad social, en la modalidad de
trabajadora independiente, cuyas cotizaciones son asumidas plenamente por la empresa patrocinadora, tiene derecho a
disfrutar de la licencia correspondiente. La Ley 789 de 2002 señala que durante toda la vigencia de la relación, el
aprendiz recibirá de la empresa un apoyo de sostenimiento mensual, como mínimo, equivalente al 50 % de un salario
mínimo mensual vigente, en la fase lectiva. Además, el apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será equivalente
al 75 % de un salario mínimo mensual legal vigente. Y este apoyo será del 100 %, cuando la tasa de desempleo nacional
sea menor al 10 %.
Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales por la ARP que cubre la empresa. En materia
de salud, durante las fases lectiva y práctica, estará cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud, conforme al
régimen de trabajadores independientes, y el aporte será pagado plenamente por la empresa patrocinadora, en los
términos, condiciones y beneficios que defina el Gobierno.
ARTICULO 137. No discriminación a persona en situación de discapacidad.
ARTÍCULO 140. Aviso de la ocurrencia de un accidente de trabajo.
ARTICULO 142. Calificación del estado de invalidez
ARTÍCULO 160. Características y requerimientos de las entidades de certificación.
ARTÍCULO 201. Revisión periódica de los vehículos.
ARTÍCULO 202. Primera revisión de los vehículos automotores.

ARTÍCULO 196. REQUISITOS DE LICENCIAS DE CONDUCCIÓN

Normas a favor de la población sorda, centros de rehabilitación laboral y profesional El Estado garantizará que los
establecimientos o empresas del orden Nacional, Departamental, Distrital y Municipal en que tenga participación, se
vincule laboralmente un porcentaje de limitados auditivos
En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar una vinculación laboral, a menos que
dicha limitación sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así
mismo, ninguna persona
Se reglamenta el artículo 13 de la Ley 789 de 2002, en lo relacionado con la acreditación de condiciones y el
procedimiento para la exclusión del pago de aportes al Régimen del Subsidio Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF Acreditación de condiciones y el procedimiento para la
exclusión del pago de aportes parafiscales para los empleadores que vinculen trabajadores discapacitados (25% o más),
reclusos o reinsertados adicionales a los que tenían en promedio en el año 2002 (reglamenta artículo 13 de la Ley 789 de
2002)

Esta ley se complementa con los pactos, convenios y convenciones internacionales sobre derechos humanos relativos a
las personas con Discapacidad, aprobados y ratificados por Colombia. En ningún caso, por la implementación de esta
norma podrán restringirse o menoscabarse ninguno de los derechos reconocidos a favor de las personas con
discapacidad, en la legislación interna o de convenciones internacionales.
Contrato de aprendizaje, como forma especial de vinculación donde se reconoce un apoyo de sostenimiento que no
constituye salario. Establece las formalidades del contrato, la edad mínima del aprendiz (14 años), la afiliación obligatoria
al sistema de seguridad social a cargo de la entidad patrocinadora (tomando como base de cotización un salario mínimo
mensual), también determina la cuota de aprendices por empresa. Establece los términos generales para los programas
de capacitación para inserción laboral del Ministerio de protección Social.

Establece que todas las empresas privadas (excepto construcción) con más de 15 trabajadores están obligadas a vincular
aprendices, cuyo periodo no puede superar dos años (un año en estudiantes técnicos y tecnólogos). Cuando la formación
de los aprendices sea impartida por el empleador directamente o a través de un tercero diferente al Sena, el empleador
podrá solicitar el reembolso económico de este costo en proporción de los aprendices capacitados, cuyo monto será
definido por el Sena considerando los costos equivalentes en que incurre el Sena en cursos de formación similares, sin
que pueda superar el 50% del valor de los aportes parafiscales al Sena de la empresa.

Establece la reglamentan de agilaiiond e estudiantes al Sistema de segirdad en riesgos profesionales

Art. 1 Fijar para el año 2016, el valor del apoyo del sostenimiento mensual de aprendices durante la fase prcatica , en el
cien por ciento (100%) del salario minimo legal mensual vigente.
Plaguicidas. En cualquier actividad que implique manejo de plaguicidas queda prohibida toda situación que permita
contacto o proximidad dentro de un mismo local o vehículo de estos productos con alimentos, drogas, medicamentos, o
con cualquier otras sustancias u objeto cuyo empleo, una vez contaminado, represente un riesgo para la salud humana.
Saneamiento Básico. El suministro de alimentos y de agua para uso humano, el procesamiento de aguas industriales,
excretas y residuos en los lugares de trabajo deberán efectuarse de tal manera que garanticen la salud y el bienestar de
los trabajadores y de la población en general.

Control
Serviciosdede
insectos,
higiene.roedores
Todos ylosotras plagas. Se deberán
establecimientos tomar medidas
de trabajo efectivasdepara
(a excepción lasevitar la entrada
empresas o procreación
mineras, canterasdey
insectos, roedores u otros plagas dentro del área de trabajo.
demás actividades extractivas) en donde exista alcantarillado público, que funcionen o se establezcan en el territorio
nacional, deben tener o instalar un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno (1) por
cada quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio,
consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y desodorantes.
Parágrafo 1º. Los artefactos sanitarios (inodoros, orinales, lavamanos), deben ser construidos de un material
impermeable, inoxidable, y con un acabado liso que facilite la limpieza, (porcelana, pedernal, hierro esmaltado, cemento y
De
gresla impermeable,
higiene en los mosaico,
lugares degranito).
trabajo, orden y limpieza.
Parágrafo Todos los sitios
2º. Cuando de trabajo,
lavamanos pasadizos,o bodegas
sean comunes colectivos,y se
servicios
puede
sanitarios
considerar deberán
que cadamantenerse en centímetros
sesenta (60) buenas condiciones de higiene
longitudinales con su ygrifo
limpieza. Por ningún
correspondiente, motivoaseun permitirá
equivale lavamanos la
acumulación
individual. de polvo, basuras y desperdicios.

Evacuación de residuos y desechos. Todos los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que
permanezcan tapados, se evitará la recolección o acumulación de desperdicios susceptibles de descomposición,
que puedan ser nocivos para la salud de los trabajadores.

Sobre uso y manejo de plaguicidas


Las disposiciones del presente Decreto se aplican a las personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a
humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente los residuos
hospitalarios y similares

Adoptar el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de


los Residuos Hospitalarios y similares, MPGIRH, adjunto a la presente
resolución, de acuerdo con lo determinado en los artículos 4° y 21 del Decreto
2676 de 2000.

Por medio de la cual se aprueba el Convenio 162 sobre Utilización del Asbesto en Condiciones de Seguridad Medidas de
prevención y protección. Vigilancia del medio ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores. información y
educación.

Promulga el Convenio 162 sobre Utilización del Asbesto en Condiciones de Seguridad Legislación nacional para uso de
asbesto. Medidas de prevención y protección. Vigilancia del medio ambiente y salud de los trabajadores. Información y
educación.

Deroga Decreto 2879 La reglamentación de la cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado deben establecer la
obligatoriedad de aportes al sistema de seguridad social integral, además de los aportes parafiscales, tomando como base
de liquidación las compensaciones ordinarias permanentes y las que el trabajador reciba en forma habitual y periódica, sin
que pueda ser inferior a un salario mínimo mensual. Está vigente a partir de 1° de noviembre de 2004.

Reglamenta la organización y funcionamiento de las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado. S e insiste en
su naturaleza solidaria y aspectos de autogestión. No aplica la legislación laboral ordinaria, sino por la legislación
cooperativa. El incumplimiento de las prohibiciones sobre contratación (art. 17) genera la dependencia del trabajador de la
empresa usuaria y responsabilidad solidaria frente a las obligaciones económicas. Estas entidades solo podrán afiliar al
sistema de seguridad social a sus asociados. Debe haber un régimen de trabajo asociado, aprobado por el Ministerio de la
Protección Social, que incluya aspectos como jornadas, compensaciones y aspectos de salud ocupacional y prevención
de riesgos. Existe la obligación de afiliación y pago de aportes al sistema de seguridad social, no pueden ser beneficiarios
de ningún régimen especial. La base de cotización no puede ser inferior a un salario mínimo mensual vigente. Existe
obligación de enviar las planillas de pago de seguridad social a los beneficiarios del trabajo en los primeros 10 días de
cada mes.

Modifica el decreto 4588 de 2006 Amplía el plazo para adecuar los estatutos y el régimen de trabajo y compensaciones
para las cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado hasta el 30 de septiembre de 2007.

Modifica el Decreto 2417 de 2007 Se amplia hasta el día 30 de mayo de 2008, el plazo para que las Cooperativas y Pre
cooperativas de Trabajo Asociado ajusten sus estatutos y el Régimen de Trabajo y Compensaciones a lo dispuesto en el
Decreto 4588 de 2006 y la Ley 1151 de 2007. Igualmente, se amplia para la misma fecha, el plazo para presentar las
solicitudes al Ministerio de la Protección Social, a la Superintendencia de la Economía Solidaria y demás
Superintendencias que vigilen y controlen la actividad socioeconómica de estas con el fin de obtener la respectiva
autorización, registro e inscripción.
Se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales
a cargo de las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje,
Sena, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar 1. Obliga a las
cooperativas y pre cooperativas a realizar aportes (9% de IBC) a parafiscales (Sena, ICBF y Cajas de Compensación) por
los trabajadores asociados que tenga, a partir del 1º de enero de 2009. Quedan excluidas las CTA que facturan al año
menos de 435 smmlv.
2. Ningún trabajador asociado puede recibir menos de 1 smmlv si labora jornada ordinaria.
3. Se debe hacer la afiliación y pagos a salud, pensión y ARP, según las normas laborales
4. Los asociados deben hacer un curso de 20 horas de economía solidaria, acreditado por DANSOCIAL.
5. Las CTA no pueden actuar como empresas de intermediación laboral, la empresa contratante no puede participar en
procesos de selección del trabajador ni ejercer actos disciplinarios.

Por medio del cual, el Gobierno nacional determinó multas y sanciones para los casos en que las cooperativas y pre
cooperativas de trabajo asociado realicen prácticas no autorizadas y en específico de intermediación laboral Las
cooperativas y pre cooperativas deberán incorporar a sus trabajadores con todas las garantías que la ley exige.

establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras
disposiciones.
Aplicación de medidas de control para el control del riesgo biológico, químico y físico

El presente Decreto tiene por objeto adoptar el esquema financiero y operativo que permita la vinculación de los
trabajadores dependientes que laboren por períodos inferiores a un mes, a los Sistemas de Pensiones, Riesgos Laborales
y Subsidio Familiar, con el fin de fomentar la formalización laboral.
Los trabajadores dependientes que laboran por períodos menores a un mes. Y también para las empresas que los
contratan: Pueden ser afiliados al Sistema de Seguridad Social y Subsidio Familiar, cuando laboren en un mismo mes, por
períodos inferiores a treinta (30) días.
El Gobierno nacional expidió el Decreto 2616 de 2013. “Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para
trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y
operativo de que trata el artículo 172 de la ley 1450 de 2011 y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización
laboral de los trabajadores informales”

Se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud


y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social
en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional
Afiliación, permanencia, traslado, beneficios y funcionamiento del régimen. Es requisito para la afiliación y permanencia
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud que el trabajador dependiente se encuentre afiliado y permanezca
como tal, en el sistema de riesgos profesionales.

Se establece el “Día de la Salud en el Mundo del Trabajo Promover la salud ocupacional y la cultura de la prevención
- Campañas de educación e información de carácter nacional
- Cada 28 de julio
- Recursos a cargo de recursos del Fondo de Riesgos Profesionales

Se reglamenta la relación docente-asistencial en seguridad social Por el cual se dictan normas que reglamentan la
relación docente-asistencial en el Sistema General de Seguridad Social en Salud: afiliación a seguridad social (EPS y
ARP) de los estudiantes de la salud en postgrado durante sus prácticas hospitalarias
Artículo 1. Adicionar el siguiente numeral al artículo 11 del Decreto 4791 de 2008,
relacionado con la utilización de los recursos de los Fondos de Servicios Educativos de las
instituciones educativas estatales: "19. Afiliación y pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales de los
estudiantes que se encuentran cursando el programa de formación complementaria de las escuelas normales superiores,
en los términos establecidos por el Decreto 055 de 2015, o las normas que lo modifiquen o sustituyan. "
reglamenta la construcción y ubicación de nuevas granjas avícolas. Cumplimiento de normas de Higiene y seguridad en la
construcción y desarrollo de granjas avícolas

Reglamenta la afiliación de los independientes al sistema de riesgos profesionales. Solo puede hacerse cuando el
contrato establezca específicamente la actividad, el lugar donde se van a desarrollar funciones, así como el valor y tiempo
de labor. La afiliación se hará a través del contratante (por lo tanto se afilia a la respectiva ARP), pero aún está pendiente
la expedición del formulario respectivo, aprobado por la Superintendencia Bancaria. En el contrato debe aparecer la
intención del trabajador de afiliarse o no al sistema (la afiliación es voluntaria). La afiliación debe realizarse dentro de los
dos días siguientes a la celebración del contrato. Establece el orden de afiliación: salud, pensiones y riesgos. La cotización
corre a cargo del trabajador independiente. El ingreso base de cotización corresponderá al 40% del valor neto de la
remuneración (no puede ser inferior al estimado para salud)

Por medio del cual se reglamenta la declaración anual de ingreso base de cotización para los trabajadores
independientes. Ellos deben presentar una declaración anual a más tardar en el mes de febrero de cada año, que se
tendrá en cuenta para liquidar sus aportes a partir del mes de febrero de cada año y hasta enero del año siguiente. Si no
la realiza se aplica el sistema de presunción de ingresos. Si en el año se presentan cambios en el IBC debe presentar
novedades de variación permanente o temporal de salario.

Por la cual se establece el procedimiento para la autorización de los regímenes de trabajo asociado y de compensaciones
de las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado. La aprobación o reforma de los estatutos debe ser
informada al Ministerio de la Protección Social, adjuntando los documentos indicados. Las Cooperativas solo podrán
contratar con personas de derecho público o privado, con la autorización previa de los regímenes expedida por el
Ministerio de la Protección Social. El Ministerio tiene la competencia para conocer, revisar y autorizar los regímenes y
ejercer funciones de inspección y vigilancia.

Hasta el 30 de junio de 2012, los afiliados cuyos ingresos mensuales sean inferiores o iguales a un Salario Mínimo Legal
Mensual Vigente que estén inscritos en el Registro de Independientes de Bajos Ingresos podrán continuar afiliadas al
Régimen Contributivo hasta tanto se defina su afiliación al Régimen Subsidiado o al Régimen Contributivo y al Sistema
General de Pensiones.

Que el mencionado artículo 1° de la Ley 1562 de 2012 únicamente hace referencia a las definiciones del Sistema General
de Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y Programa de Salud Ocupacional, sin hacer consideración alguna sobre
cotizaciones o personas que deban efectuarlas y no contiene literales ni numerales.
Que el artículo 2° de la Ley 1562 de 2012, modificatorio del artículo 13 del Decreto -Ley 1295 de 1994, señaló los afiliados
al Sistema General de Riesgos Laborales, diferenciando los que ingresarían en forma obligatoria y los que lo harían
voluntariamente.
Que el literal a), numeral 5 del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012, dispuso dentro de los afiliados "En forma obligatoria" al
Sistema de Riesgos Laborales a "Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el
Ministerio del Trabajo como de alto riesgo.
Los trabajadores independientes que realicen actividades clasificadas en los riesgos IV y V, se deben afiliar al Sistema
General de Riesgos Laborales sin que sea necesario presentar copia - del contrato de prestación de servicios. Igualmente,
que el costo de la cotización debe ser asumida por empresa o entidad contratante, de manera anticipada Las
investigaciones administrativas y las sanciones por incumplimiento de la presente Circular, serán de competencia de las
Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo, de conformidad con el artículo 115 del Decreto Ley 2150 DE 1995.

Por medio del cual se señalan las actividades económicas para los trabajadores por cuenta . propia

Ley María: Licencia de paternidad El esposo o compañero permanente de una mujer en licencia de maternidad tendrá
derecho a 4 días de licencia remunerada de paternidad (a cargo de la EPS), si sólo él esta cotizando al Sistema de Salud
o a 8 días si ambos padres cotizan
- Se debe presentar a la EPS, en los 30 días siguientes al nacimiento el Registro Civil de Nacimiento
- Se requiere una cotización previa de 100 semanas

"Licencia por luto": en caso de fallecimiento del cónyuge o compañero permanente o de un familiar hasta 2° grado de
consanguinidad, 1° de afinidad y 1° civil (padres adoptantes o hijos adoptivos), sin importar la modalidad de contratación
o vinculación laboral, el trabajador tendrá derecho a una licencia remunerada de 5 días hábiles. Esta licencia se adiciona
en el numeral 10 del art. 57 del CST. El trabajador debe demostrar el fallecimiento mediante documento emitido por la
autoridad competente dentro de los 30 días siguientes al hecho. Establece que es obligación de la EPS prestar ayuda o
asesoría psicológica a la familia.

El pasado 11 de junio se sancionó la Ley 1635, que crea a favor de los servidores públicos una licencia remunerada por
luto de cinco días hábiles, en caso de fallecimiento del cónyuge, compañero permanente o familiar hasta el segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad y segundo civil.
De acuerdo con la norma, la ausencia debe justificarse ante la jefatura del personal en los 30 días siguientes a la
ocurrencia del hecho.
demás, es necesario allegar copia del certificado de defunción expedido por la autoridad competente y del certificado de
registro civil que pruebe la relación del difunto con el empleado, el matrimonio civil o religioso o la declaración de
convivencia de la pareja, según corresponda.

Por el cual se reglamenta la afiliación voluntaria de las madres comunitarias al Sistema General de Riesgos Profesionales
las personas que se nombran en el presente decreto se podrán afiliar al SGRP, de forma voluntaria: (Madres
Comunitarias del Programa de Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF)

Reglamento de seguridad en labores subterráneas. Cumplimiento de responsabilidades, obligaciones de los trabajadores,


Conformación y funcionamiento del comité de medicina higiene y seguridad industrial, autoridad, Control de incendios,
Garantizar iluminación, EPP, servicio medico y paramédico.
Por el cual se expide el Reglamento de Salud Ocupacional (No hay sugerencias) Mineras a Cielo Abierto. Garantizar la
implementación de medidas de prevención en labores mineras: Registros y planos, afiliación de trabajadores al SGRP,
control, almacenamiento y señalización, transporte y utilización de explosivos, cables aéreos y otros medios de transporte,
silos y tolvas, uso de equipos eléctricos, maquinas, equipos y herramientas, medidas de seguridad para explotación de
materiales,
Disposiciones para seguridad minera
- Objeto, control y vigilancia
- Medidas de seguridad: sanciones Medidas de prevención,
medidas de seguridad, las sanciones y los procedimientos

Código de Minas Seguridad de personas y bienes. En la construcción de las obras y en la ejecución de los trabajos de
explotación, se deberán adoptar y mantener las medidas y disponer del personal y de los medios materiales necesarios
para preservar la vida e integridad de las personas vinculadas a la empresa y eventualmente de terceros, de conformidad
con las normas vigentes sobre seguridad, higiene y salud ocupacional.

Por medio de la cual, el gobierno nacional profirió el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Dicha norma es el
instrumento formal y legal por medio del cual el gobierno se traza los objetivos que va a desarrollar durante su período de
mandato. Art 110: Suspensión y caducidad por razones de seguridad minera.
Art 113: Cargue directo de carbón.
Art 151: Cajas de compensación familiar.
Art 168: Ampliación de modalidad de contrato de aprendizaje.
Art 169: Protección de desempleo.
Art 170: Empleo de emergencia.
Art 171: Vinculación laboral por periodos inferiores a un mes o por días.
Art 173: Aplicación de retención en la fuente para trabajadores independientes.
Art 244: Licencias de conducción.
Decreto Reglamentario Único del Sector Administrativo de Minas y Energía, el cual compila todas las normas relativas al
sector, y deroga expresamente todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria que versan sobre las mismas
materias, con excepción de los siguientes asuntos:
1) Los decretos relativos a la creación y conformación de comisiones intersectoriales, comisiones interinstitucionales,
consejos, comités, sistemas administrativos y demás asuntos relacionados con la estructura, configuración y conformación
de las entidades y organismos del sector.
2) Los decretos que desarrollan leyes marco.
3) Las normas que por mandato legal rigen para cada uno de los títulos mineros vigentes que hayan sido expedidos con
anterioridad a la Ley 685 de 2001.
4) las normas de naturaleza reglamentaria que a la fecha de expedición de este decreto, se encuentren suspendidas por
la Jurisdicción Contencioso Administrativa, las cuales serán compiladas en este decreto una vez recuperen su eficacia
jurídica.
5) Los decretos de enajenación accionaria expedidos por Minminas.
6) Los Decretos 222 de 1993, 1335 de 1987, relacionados con normas sobre técnicas de higiene y seguridad industrial en
labores de minería a cielo abierto y los preceptos relacionados con labores en minas subterráneas.

Por el cual se establece el REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LAS LABORES MINERAS BUBTERRANEAS.

Del régimen de transición creado para que los periodistas accedan a la pensión especial de vejez se tendrá en cuenta la
suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de dicha ley, al Instituto de Seguros Sociales o a cualquier
Caja, Fondo o Entidad del sector público, así como el tiempo de servicio como servidores públicos cualquiera sea el cargo
desempeñado, el número de semanas cotizadas o el tiempo de servicio

Se modifican y adicionan unos numerales a la parte cuarta de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, Tiempos
máximos de vuelo, servicio y descanso para tripulantes
Adopta las modificaciones hechas por la OACI ( Organización de Aviación Civil Internacional) en sus sesiones 166, 167,
169A y B Este decreto adopta nuevas definiciones y modifica las anteriores establecidas en el reglamento aeronáutico de
Colombia.
Así mismo introduce modificaciones al numeral segundo del reglamento aeronáutico, referentes a las licencias y
valoración médica para los pilotos, controladores de vuelo, ingenieros de vuelo, auxiliares de servicio a bordo, entre otros.

Por el cual se adoptan unas disposiciones relativas a tiempos de vuelo, servicio y descanso para tripulantes de aeronaves.

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Consultar al consejo
nacional y regional de plaguicidas sobre normas y disposiciones. Clasificar los plaguicidas utilizados y tener en cuenta
DL50. Prohibir uso de plaguicidas con efectos cancerígenos o teratógenos. Contar con las medidas exigidas para la
experimentación con plaguicidas. Velar por que el almacenamiento, envasado, transporte y utilización se realice bajo las
normas de seguridad establecidas.

Adiciona la definición de plaguicida genérico.

Registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, incluye aspectos de registro y control, registro de fabricantes,
formuladores, importadores, exportadores, envasadores y distribuidores; así como requisitos de envasado y etiquetado.

Se establece la obligatoriedad de cotización para los empleados independientes. Artículo 20. Monto de las cotizaci ones.
La tasa de cotización continuará en el 13.5% del ingreso base de cotización. A partir del 1 de enero del año 2004 la
cotización se incrementará en un uno por ciento (1%) sobre el ingreso base de cotización. Los empleadores pagarán el
75% de la cotización total y los trabajadores el 25% restante
Establecer los requisitos y procedimientos concordados para el registro, control y venta de agroquímicos genéricos en el
territorio nacional, incluidos sus ingredientes activos grado técnico y sus formulaciones, para minimizar los riesgos de la
salud  humana y su impacto en el medio ambiente

Prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos, y se toman otras determinaciones

Normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas
o catastróficas, especialmente el VIH/Sida. Si el paciente pierde el trabajo el sistema de salud debe continuar su manejo.
Se establecerán mecanismos para el control de los costos de medicamentos e insumos relacionados.

Establecen normas para promover y regular el Teletrabajo Define el teletrabajo y determina que el país debe formular la
política pública de fomento al teletrabajo, como forma de incorporación de población vulnerable. Además de mencionar
principios de implementación, menciona los lineamientos para vigilancia y control del Ministerio de la Protección para
garantizar el cumplimiento de la legislación laboral del teletrabajo. Además de otros aspectos menciona que el empleador
debe contemplar estos puestos en el programa de salud ocupacional y contar con redes de atención de urgencias que los
cubran.

El Gobierno Nacional profirió el Decreto 884 de 2012, por medio del cual reguló ciertos aspectos de la Ley 1221 de 2008,
a través de la cual el Congreso de la República había fijado el marco normativo del Teletrabajo. Acoger la norma la cual
el , el Gobierno Nacional, reglamenta la figura del teletrabajo en Colombia, con el fin de garantizar la igualdad laboral de
los tele trabajadores frente a los demás trabajadores del sector privado y público
Código colores (art 202 - 204)

Código colores (art 340 - 364)

Locales destinados a polvorines (art 244 - 265)

Campamentos (art 46 - 62)

Se definen los casos en que se pueden usar estos servicios y los plazos máximos. Siempre debe haber contrato entre la
temporal y la usuaria (art. 8), incluyendo una póliza que garantice las obligaciones laborales, actualizada cada año. La
temporal debe afiliar y pagar aportes de seguridad social y parafiscales, informando a la usuaria en los primeros 10 días
de cada mes sobre esto, en caso contrario debe notificar el hecho al Ministerio en los siguientes 5 días, en caso contrario
se entiende responsabilidad solidaria. La SO es responsabilidad de la temporal (art. 14). Dentro de las razones para cobro
de la póliza de seguros está la mora en pagos de aportes de seguridad social (más de 45 días o más de tres veces en un
año). Hay multas hasta 100 SMLMV para la usuaria si se contratan servicios con empresas no autorizadas o
contraviniendo las normas para hacerlo (art. 7).

POR MEDIO DE LA CUAL SE IMPLEMENTA EL CERTIFICADO DE APTITUD PSICOFÍSICA PARA EL PORTE Y


TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES". Artículo 1°. Las personas naturales que
sean vinculadas o que al momento de la entrada en vigencia de la presente ley, estén vinculadas a los servicios de
vigilancia y seguridad privada (vigilantes, escoltas y supervisores) y que deban portar o tener armas de fuego, deberán
obtener el certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego, el que debe expedirse con base en
los parámetros establecidos en el literal d) del artículo 11 de la Ley 1119 de 2006, por una institución especializada
registrada y certificada ante autoridad respectiva y con los estándares de ley.

Las personas que al momento de la entrada en vigencia de la Ley 1539 de 2012 estén vinculadas, o aquellas que llegaren
a vincularse para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada (vigilantes, escoltas y supervisores) y cuyas
labores impliquen el porte o tenencia de armas de fuego, deberán obtener el certificado de aptitud psicofísica para el porte
y tenencia de armas de fuego
La vigencia del certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego, expedido a las personas
mencionadas en el presente artículo tendrá una vigencia La vigencia del certificado de aptitud psicofísica para el porte y
tenencia de armas de fuego, expedido a las personas mencionadas en el presente artículo tendrá una vigencia. El
certificado de aptitud psicofísica a que hace referencia el presente artículo, será expedido sin ningún costo por las ARL a
la cual estén afiliados los trabajadores.

el Gobierno Nacional amplió hasta el 17 de Abril de 2014, el plazo para que las personas jurídicas o naturales, que
presten servicios de vigilancia y seguridad privada, con vigilantes, escoltas o supervisores, obtengan el certificado de
aptitud psicofísica para el personal vinculado.
Modificase el artículo 8 0 del Decreto No. 0738 del 17 de abril de 2013, el cual quedará así: Las personas jurídicas o
naturales, que presten servicios de vigilancia y seguridad privada, con vigilantes, escoltas y/o supervisores, tendrán plazo
hasta el 31 de diciembre de 2014, para que el personal vinculado cuente con el certificado de aptitud psicofísica para el
porte y tenencia de armas de fuego. Al personal operativo de las empresas de vigilancia y seguridad privada que durante
la aplicación del presente decreto se le haya vencido o se le venza el certificado de aptitud psicofísica para el porte y
tenencia de armas de fuego, deberán renovarlo de acuerdo con lo señalado en el artículo 1° de la Ley 1539 de 2012".

Las personas jurídicas o naturales, que presten servicios de vigilancia y seguridad privada, con vigilantes, escoltas y/o
supervisores, tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2015, para que el personal vinculado cuente con el certificado de
aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego.
Declara la Corte Constitucional exequibles las expresiones "los reglamentos de trabajo" (numeral 1º), "la denuncia deberá
dirigirse por escrito" (numeral 2º) y "los empleadores deberán adaptar los reglamentos de trabajo" (parágrafo 1º) del
artículo 9º de la Ley 1010 de 2006 relacionada con las medidas preventivas y correctivas de acoso laboral. Para la corte
constitucional los cargos por los cuales se acuso el aparte de la norma carecieron del fundamento suficiente para declarar
inexequibles las expresiones acusadas.

El Ministerio del Trabajo (Mintrabajo) informó que entre enero y octubre del 2013 impuso 785 sanciones a empresas por
intermediación laboral y la vulneración de otras normas que afectaron los derechos de sus trabajadores.

Fijar para el año 2014 el valor del apoyo de sostenimiento mensual de aprendices durante la fase practica, en el cien por
ciento (100%) del salario mínimo mensual legal vigente establecido mediante Decreto 3068 de 2013.

Por medio de la cual se adopta el formato de solicitud, modificacion o renovacion de ahorro de cesantias para el
mecanismo de proteccion al cesante y si dictan otras disposiciones

Fijar a partir del primero (1°) de enero de 2015, como Salario Mínimo Legal Mensual para los trabajadores de los sectores
urbano y rural, la suma de Seiscientos cuarenta y cuatro mil trescientos cincuenta pesos M/Cte ( $ 644.350.00)

Fijar a partir del primero (1°) de enero de dos mil quince (2015), el auxilio de transporte a que tienen derecho los
servidores públicos y los trabajadores particulares que devenguen hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Legal Mensual
Vigente, en la suma de SETENTA y CUATRO MIL PESOS M/CTE ( $ 74.000.00)

Por el cual se determina el procedimiento para realizar el saneamiento de aportes patronales financiados por recursos del
situado fiscal y del Sistema General de Participaciones para salud de las vigencias 1994 a 2011,por conceptos de
cesantías, pensiones , salud y riesgos profesionales.

Por la cual se modifica la Resolución 154 de 2013, ajustando de las etapas para el desarrollo del Procedimiento de
Saneamiento de Aportes Patronales, las etapas de Consolidación de información y de Traslado de recursos.
El presente Decreto tiene por objeto adoptar el esquema financiero y operativo que permita la vinculación de los
trabajadores dependientes que laboren por períodos inferiores a un mes, a los Sistemas de Pensiones, Riesgos Laborales
y Subsidio Familiar, con el fin de fomentar la formalización laboral.

Estipula los términos para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente. Fija que el reconocimiento del derecho a la
pensión de sobrevivientes por parte de la entidad de previsión social correspondiente, deberá efectuarse a más tardar dos
(2) meses después de radicada la solicitud por el peticionario, con la correspondiente documentación que acredite su
derecho. Art. 1
La Corte Constitucional, declaró exequible condicionadamente el parágrafo 1° del artículo 1° de la Ley 860 de 2003, el
cual consagra que “los menores de veinte (20) años de edad solo deberán acreditar que han cotizado veintiséis (26)
semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o declaratoria”, en el entendido de
que se aplique, en cuanto sea más favorable, a toda la población joven.

se establecen los requisitos para que una pareja, cónyuges o compañeros permanentes, adquieran el derecho a la
pensión familiar, al igual que la forma de calcular las semanas, la proporción en el pago y los traslados de fondos. Es de
importancia aclarar que la presente norma no genera obligaciones para las organizaciones,

Por medio de este Decreto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamenta el artículo 14 de la Ley 100 de 1993.
Con ocasión de los preceptos Constitucionales, ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual
vigente.

Reajuste de pensiones para el año 2015

Por medio de este Decreto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público reglamenta el artículo 14 de la Ley 100 de 1993.
Con ocasión de los preceptos Constitucionales, ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual
vigente.

CONVENCIONES

NORMATIVA ADICIONADA

NORMATIVA DEROGADA

NORMATIVA MODIFICADA O QUE MODIFICA

NORMAS COMPILADAS DECRETOS REGLAMENTARIOS


NORMATIVA QUE ESTABA
Elaborado por:

SITOS LEGALES SST Revisado por:

APLICABILIDAD EN LA
EVALUACION
EMPRESA
COMO SE CUMPLE

SI NO CUMPLE NO CUMPLE
Decreto Único reglame
o 2085 de 2008, decreto 1609 de 2002, decreto 3366 de 2003, decreto 1647 de 1994, decreto 48 de 2014, decreto 2742 de 2009, decreto 804
RESPONSABLE Y/O
OBSERVACIONES
PROCESO
Contempla las siguientes normas:
Ley 4108 de 20011, Ley 278 de 1997,
Decreto 2380 de 201, Decreto 1953 de
2012, Decreto 4672 de 2010, Decreto 1466
de 2007, Decreto Ley 1295 de 1994,
Decreto 2020 de 2006
Decreto 1714 de 2012, Ley 21 de 1982,
Decreto 1127 de 1991, Decreto 1373 de
1996, Decreto 995 de 1998, Decreto 2076
de 1967, Decreto 116 de 1976, Decreto
1176 de 1991, Decreto 982 de 1994,
Decreto 884 de 2012, Decreto 1047 de
2014, Decreto 2089 de 2014, Decreto 1015
de 1995, Decreto 2616 de 2013, Decreto
289 de 2014, Decreto 1194 de 1994,
Decreto 2519 de 1993, Decreto 1429 de
2010, Decreto 2486 de 1973, Decreto 1469
de 1978, Decreto 2264 de 2013, Decreto
160 de 2014, Decreto 2813 de 2000,
Decreto 1469 de 1978, Decreto 89 de 2014,
Decreto 2160 de 2004, Decreto 34 de 2013,
Decreto 1530 de 1996, Decreto 1771 de
1994, Decreto 472 de 2015, Decreto 1772
de 1994, Decreto 3615 de 2005, Decreto
723 de 2013, Decreto 55 de 2015, Decreto
1859 de 1995, Decreto 1443 de 2104,
Decreto 614 de 1984, Decreto 2923 de
2011, Decreto 1833 de 1994, Decreto 1442
de 2014, Decreto 1637 de 2013, Decreto
301 de 2015, Decreto 1352 de 2013,
Decreto 2463 de 2001, Decreto 1557 de
1995, Decreto 2852 de 2013, Decreto 135
de 2014, Decreto 1508 de 2014, Decreto
2020 de 2006, Decreto 359 de 2000,
Decreto 681 de 2014, Decreto 933 de 2003,
Decreto 2585 de 2003, Decreto 4690 de
2005, Decreto 620 de 2005, Decreto 451 de
2008, Decreto 934 de 2003, Decreto 4369
de 2003, Decreto 2286 de 2003, Decreto
682 de 2014, Decreto 46 de 2013, Decreto
341 de 1988, Decreto 1531 de 1990,
Decreto 784 de 1989, Decreto 721 de 2013,
Decreto 867 de 2014, Decreto 827 de 2003,
Decreto 1053 de 2014, Decreto 2889 de
2007, Decreto 827 de 2003, Decreto 1902
de 1994, Decreto 1729 de 2008, Decreto
4588 de 2006, Decreto 3553 de 2008,
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compilada por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015

Compilada por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compilada por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015

Compilada por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015 Art. 2.2.4.11.1
a 2.2.4.11.13
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 780 de 2016
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015 Art. 2.2.4.7.1.
a 2.2.4.7.13.

Compilado por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015 Art. 2.2.4.7.1.
a 2.2.4.7.13.
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015 Art. 2.2.4.2.2.1
a 2.2.4.2.2.24
Decreto derogado por el artículo 89 del
Decreto 2353 de 2015

Compilada por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.

Compilado por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.1.
a 2.2.4.6.37.

Compliado por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.

Compilado por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015

Compilado por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015

Compilado por el Decreto Unico


Reglamentario 1072 de 2015

Compilado por el Decreto Unico


Reglamentario 780 de 2016
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 780 de 2016
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.

Compilado por el Decreto Unico


Reglamentario 780 de 2016
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 780 de 2016
Compilada por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compliado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015.
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 780 de 2016
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015 Título 5 Cap. 1
(Art. 2.2.5.1.1. a 2.2.5.1.57)
Compliado por el Decreto Uniico
Reglamentario 1072 de 2015.
Decreto Único reglamentario 1079 de 2015. Contempla las siguientes normas:
o 48 de 2014, decreto 2742 de 2009, decreto 804 de 2001, decreto 3112 de 1997, decreto 474 de 2015, decreto 119 de 2015, decreto 1873 d
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015
Compilado por el Decreto 1072 de 2015
Compilado por el Decreto 1072 de 2015
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 780 de 2016
2007, decreto 4892 de 2011, decreto 2629
de 2007, decreto 4915 de 2011, decreto
3862 de 2005, decreto 3492 de 2007,
decreto 1253 de 2010, decreto 1980 de
2003, decreto 386 de 2007, decreto 2776 de
2010, decreto 1348 de 1961, decreto 1994
de 1989, decreto 1505 de 2002, decreto
2058 de 1991, decreto 2719 de 1993,
decreto 2100 de 2011, decreto 880 de 2007,
decreto 3429 de 2003, decreto 2225 de
2000, decreto 3531 de 2002, decreto 847 de
2001, decreto 2400 de 2006, decreto 1359
de 1996, decreto 1605 de 2002, decreto
1471 de 2014, decreto 1472 de 2014,
decreto 804 de 2004, decreto 1605 de 2002,
decreto 1008 de 2006, decreto 111 de 2012,
decreto 388 de 2007, decreto 3683 de 2003,
decreto 387 de 2000, decreto 1590 de 2004,
decreto nacional 201 de 2004, decreto 388
de 2007, decreto 1873 de 1996, decreto 847
de 2001, decreto 1122 de 2008, decreto
2424 de 2006, decreto 1524 de 1994,
decreto 2253 de 1994, decreto 2492 de
2014, decreto 2469 de 2014, decreto 731 de
2014, decreto 3860 de 2005, decreto 1596
de 1995, decreto 1124 de 2008, decreto
1123 de 2008, decreto 1575 de 2011,
decreto 2238 de 2009, decreto 1873 de
1996, decreto 991 de 1991, decreto 3683 de
2003, decreto 3450 de 2008, decreto 2331
Compilado por el Decreto Unico
Reglamentario 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.1.
a 2.2.4.6.37.
ecreto 119 de 2015, decreto 1873 de 2008, decreto 3110 de 1997, decreto 1072 de 2004, decreto 1008 de 2015, decreto 1660 de 2003, decr
creto 1660 de 2003, decreto 1500 de 2009, decreto 198 de 2013, decreto 120 de 2010, decreto 2851 de 2013, decreto 289 de 2009, decreto 2
o 289 de 2009, decreto 2640 de 2002, decreto 3178 de 2002, decreto 2961 de 2006, decreto 4116 de 2008, decreto 178 de 2012, decreto 28
178 de 2012, decreto 2885 de 2013, decreto 1270 de 1991, decreto 1479 de 2014, decreto 942 de 2014, decreto 737 de 2014, decreto 738 d
7 de 2014, decreto 738 de 2014, decreto 736 de 2014, decreto 149 de 1999, decreto 1478 de 2014, decreto 1735 de 2001, decreto 1389 de 2
2001, decreto 1389 de 2009, decreto 2976 de 2010,
Fecha actualización: AGOSTO 2016 BAS

ASPECTO ENTIDAD QUE


COMPONENTE TIPO AÑO VIGENTE
AMBIENTAL EMITE

Principios Decreto 2811 de


Normas generales 1974 Presidencia SI
ambientales 1974

Oficina de
Decreto ley 919 Presidencia de la
Normas generales atencionde 1989 SI
de 1989 República
desastres

Principios Constitución Asam.


Normas generales 1991 SI
constitucionales Nacional Constituyente
Gestion de servicios Congreso de la
Normas generales Ley 142 / 1994 1994 SI
publicos República

Quema de Acuerdo 79 /
Normas generales 2003 ALCALDIA DE BTA SI
combustibles 2003
Control de medio Decreto 3172 de
Normas generales 2003 MAVDT SI
ambiente 2003

Resolución 310
Normas generales Tramites 2003 D.AM.A SI
de 2003

Resolución 1672
Normas generales Vigilancia MA 2004 MAVDT SI
de 2004.

Resolución 3862
Normas generales No contaminacion 2005 MAVDT SI
/ 2005

Analisis Decreto 2570 de


Normas generales 2006 MAVDT SI
ambientales 2006
Derecho a un Ley 1205 de Congreso de la
Normas generales 2008 SI
ambiente sano 2008 república

Educacion LEY 1549 DE Congreso de la


Normas generales 2012 SI
ambiental 2012 republica

Decreto unico
reglamenttario del
Decreto 1076 de Ministerio de
Normas generales sector ambiente y 2015 SI
2015 Ambiente
desarrollo
sostenible.
Decreto unico
reglamenttario del
Decreto 1076 de Ministerio de
Normas generales sector ambiente y 2015 SI
2015 Ambiente
desarrollo
sostenible.

Decreto unico
reglamenttario del
Decreto 1076 de Ministerio de
Normas generales sector ambiente y 2015 SI
2015 Ambiente
desarrollo
sostenible.
Ministerio de
Resolución No. ambiente y
Normas generales Vigilancia MA 2016 SI
667 del 2016 desarrollo
sostenible

Congreso de la
Codigos Codigo Sanitario Ley 9 de 1979. 1979 SI
República

Código de Policia Acuerdo 079 de


Codigos 2003 Concejo de Bogotá SI
de Bogotá DC 2003.
Codigo de recursos Congreso de la
Codigos Ley 23 de 1973. 1973 SI
Naturales republica

Congreso de
Protección Ambiental General Ley 491 de 1999 1999 SI
Colombia

Congreso de
Protección Ambiental General Ley 491 de 1999 1999 SI
Colombia

Consumo de agua
Congreso de
Protección Ambiental para generación de Ley 697 de 2001 2001 SI
Colombia
energía

Congreso de
Protección Ambiental General Ley 1124 de 2007 2007 SI
Colombia

Ministerio de
Decreto 1299 de Ambiente, Vivienda
Protección Ambiental General 2008 SI
2008 y Desarrollo
Territorial

Contaminación Resolución 4294 Ministerio de


Protección Ambiental 2009 SI
visual de 2009 transporte
Ministerio de
Resolución 941 Ambiente, Vivienda
Protección Ambiental General 2009 SI
de 2009 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Decreto 2820 de Ambiente, Vivienda
Protección Ambiental General 2010 SI
2010 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Resolución 1023 Ambiente, Vivienda
Protección Ambiental General 2010 SI
de 2010 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Resolución 1503 Ambiente, Vivienda
Protección Ambiental General 2010 SI
de 2010 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Resolución 1280 Ambiente, Vivienda
Protección Ambiental General 2010 SI
de 2010 y Desarrollo
Territorial
Resolución 18- Ministerio de Minas
Protección Ambiental General 2010 SI
0919 de 2010 y Energía

Ministerio de
Decreto 141 de Ambiente, Vivienda
Protección Ambiental General 2011 SI
2011 y Desarrollo
Territorial

Departamento
Decreto 3572 de
Protección Ambiental General 2011 Administrativo de la SI
2011
Función Pública

Departamento
Decreto 3573 de
Protección Ambiental General 2011 Administrativo de la SI
2011
Función Pública

Departamento
Decreto 3570 de
Protección Ambiental General 2011 Administrativo de la SI
2011
Función Pública
Ley 1444 de Congreso de
Protección Ambiental General 2011 SI
2011 Colombia

AUTORIDAD
NACIONAL DE
Resolución 260
Protección Ambiental General 2011 LICENCIAS SI
de 2011
AMBIENTALES
ANLA

Ministerio de
Consumo de Resolución 186 Ambiente y
Protección Ambiental 2012 SI
energía de 2012 Desarrollo
Sostenible
Ley 1523 de Congreso de
Protección Ambiental General 2012 SI
2012 Colombia

Ministerio de
Resolución 1517 Ambiente y
Protección Ambiental General 2012 SI
de 2012 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Resolución 1415 Ambiente y
Protección Ambiental General 2012 SI
de 2012 Desarrollo
Sostenible

Consumo de Decreto 933 de Ministerio de Minas


Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales 2013 y Energía
Consumo de Decreto 934 de Ministerio de Minas
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales 2013 y Energía

Consumo de Decreto 935 de Ministerio de Minas


Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales 2013 y Energía

Ministerio de
Ambiente y
Desarrollo
Consumo de Resolución 531 Sostenible
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales de 2013 PNNC Parques
Nacionales
Naturales de
Colombia

Ministerio de
Consumo de Decreto 1120 de Ambiente y
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales 2013 Desarrollo
Sostenible
Ministerio de
Consumo de Decreto 1374 de Ambiente y
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales 2013 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 1376 de Ambiente y
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales 2013 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 1375 de Ambiente y
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales 2013 Desarrollo
Sostenible
AUTORIDAD
Consumo de Resolución0755 NACIONAL DE
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales de 2013 LICENCIAS
AMBIENTALES

Consejo Nacional
de Política
Económica y Social
Consumo de Documento República de
Protección Ambiental 2013 SI
recursos naturales CONPES 3762 Colombia
Departamento
Nacional de
Planeación

ministerio de
RESOLUCIÓN
Consumo de ambiente y
Protección Ambiental NÚMERO 1765 2013 SI
recursos naturales desarrollo
DE 2013
sostenible
Ministerio de
Consumo de Decreto 769 de Ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 2014 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 770 de Ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 2014 Desarrollo
Sostenible
Autoridad Nacional
Consumo de Resolución 0407
Protección Ambiental 2014 de Licencias SI
recursos naturales de 2014
Ambientales

Autoridad Nacional
Consumo de Resolución 0407
Protección Ambiental 2014 de Licencias SI
recursos naturales de 2014
Ambientales
Consumo de Ley 1715 de Congreso de
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 2014 Colombia

Ministerio de
comercio, industria
y turismo
Consumo de Decreto 1369 de
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 22 Julio ministerio de
ambiente y
desarrollo
sostenible
Minsiterio de
Consumo de Resolución 1348 Ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales de 14 Agosto Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible
Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible
Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible
Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible
Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2041 ambiente y
Protección Ambiental 2014 SI
recursos naturales 15 de Octubre desarrollo
sostenible
Instituto de
Hidrología,
Consumo de Resolución 2455
Protección Ambiental 2014 Meteorología y SI
recursos naturales de 2014
Estudios
Ambientales

ministerio de
Resolución 751
Consumo de ambiente y
Protección Ambiental de 26 de Marzo 2015 si
recursos naturales desarrollo
de 2015
sostenible

ministerio de
Resolución 1088
Consumo de ambiente y
Protección Ambiental de 6 de Mayo de 2015 si
recursos naturales desarrollo
2015
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 1285 de
Protección Ambiental 2015 Vivienda, Ciudad y si
recursos naturales 2015
Desarrollo

CONSEJO
NACIONAL DE
Consumo de Resolución 6 de
Protección Ambiental 2015 ESTUPEFACIENT si
recursos naturales 2015
ES
Ministerio de
Consumo de Decreto 1077 de
Protección Ambiental 2015 Vivienda, Ciudad y si
recursos naturales 2015
territorio

Ministerio de
Consumo de Decreto 1850 de Ambiente y
Protección Ambiental 2015 si
recursos naturales 2015 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Consumo de Resolución 2247 Ambiente y
Protección Ambiental 2015 si
recursos naturales de 2015 Desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 2220 de Ambiente y
Protección Ambiental 2015 si
recursos naturales 2015 Desarrollo
sostenible
Ministerio de
Consumo de Decreto 1956 de ambiente y
Protección Ambiental 2015 si
recursos naturales 2015 desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decerto 0783 de ambiente y
Protección Ambiental 2015 si
recursos naturales 2015 desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Decreto 1850 de ambiente y
Protección Ambiental 2015 si
recursos naturales 2015 desarrollo
sostenible
Consumo de Decreto 308 de Presidencia de la
Protección Ambiental 2016 SI
recursos naturales 2016 República

Ministerio de
Consumo de Decreto 298 de Ambiente y
Protección Ambiental 2016 SI
recursos naturales 2016 Desarrollo
Sostenible

Resolución Superintendencia
Consumo de
Protección Ambiental 8372 de 17 de 2016 de Puertos y SI
recursos naturales
marzo de 2016 Transporte

Ministerio de
Resolución 0668
Consumo de Ambiente y
Protección Ambiental del 28 de Abril 2016 si
recursos naturales Desarrollo
de 2016
Sostenible

Ministeri de salud y
protección Social
Consumo de Resolución 689 Ministerio de
Protección Ambiental 2016 si
recursos naturales de 2016 Ambiente y
desarrollo
sostenible

Generación Decreto 2811 de Presidencia de la


Agua 1974 SI
vertimientos 1974 República
Congreso de
Agua Consumo de Agua Ley 9 de 1979 1979 SI
Colombia

Generación Congreso de
Agua Ley 9 de 1979 1979 SI
vertimientos Colombia

Generación Decreto 1541 de Presidencia de la


Agua 1978 SI
vertimientos 1978 República

Generación Decreto 1594 de Presidencia de la


Agua 1984 SI
vertimientos 1984 República

LEY 373 de Congreso de


Agua Consumo de Agua 1997 SI
1997 Colombia

Decreto 3102 de Presidencia de la


Agua Consumo de Agua 1997 SI
1997 República
Generación Decreto 3100 de Presidencia de la
Agua 2003 SI
vertimientos 2003 República

Ministerio de
Generación Resolución 1433 Ambiente, Vivienda
Agua 2004 si
vertimientos de 2004 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación Resolución 2145 Ambiente, Vivienda
Agua 2005 si
vertimientos de 2005 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Consumo de agua y
Decreto 1324 de Ambiente, Vivienda
Agua Generación de 2007 SI
2007 y Desarrollo
Vertimientos
Territorial
Decreto 1575 de Presidencia de la
Agua Consumo de Agua 2007 SI
2007 República

Ministerio del
Generación de Decreto 3930 de
Agua 2010 Medio Ambiente y SI
vertimientos 2010
Salud

Ministerio del
Generación de Decreto 4728 de
Agua 2010 Medio Ambiente y SI
vertimientos 2010
Salud
Ministerio de
Generación de Resolución 0075 Ambiente, Vivienda
Agua 2011 SI
vertimientos de 2011 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Consumo de agua y
Decreto 303 de Ambiente y
Agua Generación de 2012 SI
2012 Desarrollo
Vertimientos
Sostenible

Ministerio de
Consumo de agua y
Decreto 2667 de Ambiente y
Agua Generación de 2012 SI
2012 Desarrollo
Vertimientos
Sostenible

Agua medición de caudal NA 2013 ANLA SI


Ministerio de
Decreto 953 de Ambiente y
Agua Consumo de Agua 2013 SI
2013 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Decreto 509 de Ambiente y
Agua Consumo de Agua 2013 SI
2013 Desarrollo
Sostenible
GUÍA TÉCNICA
PARA LA
FORMULACIÓN
DE LOS
PLANES DE
Agua Consumo de Agua 2013 MAVDT SI
ORDENACIÓN
Y MANEJO DE
CUENCAS
HIDROGRÁFIC
AS

Resolución Ministerio de
1781 de 10 de Ambiente y
Agua Consumo de agua 2014 SI
noviembre de Desarrollo
2014 Sostenible

Resolución Ministerio de
1781 de 10 de Ambiente y
Agua Consumo de agua 2014 SI
noviembre de Desarrollo
2014 Sostenible

Ministerio de
Resolución 631 Ambiente y
Agua Consumo de agua 2015 si
de 2015 Desarrollo
Sostenible
Ministerio de
Resolución 631
Agua Consumo de agua 2015 Vivienda, Ciudad y si
de 2015
Territorio

Decreto Ley PRESIDENCIA DE


Verimientos Alcantarillado 1974 SI
2811 de 1974 LA REPUBLICA

Ley 99 de 1993.
Uso de agua y Modificada por Congreso de la
Verimientos 1993 SI
vertimientos el Decreto 266 República
de 2000

DAMA (Hoy
Resolución 1219
Verimientos Aguas subterraneas 1998 secretaria Distrital SI
de 1998
de Ambiente)

MINISTERIO DE
VIVIENDA,
Generación de Decreto 1287
Vertimientos 2014 CIUDAD Y SI
vertimientos del 10 Julio
TERRITORIO
TERRITORIO

MINISTERIO DE
VIVIENDA,
Generación de Decreto 1287
Vertimientos 2014 CIUDAD Y SI
vertimientos del 10 Julio
TERRITORIO
TERRITORIO
MINISTERIO DE
VIVIENDA,
Generación de Decreto 1287
Vertimientos 2014 CIUDAD Y SI
vertimientos del 10 Julio
TERRITORIO
TERRITORIO

MINISTERIO DE
VIVIENDA,
Generación de Decreto 1207
Vertimientos 2014 CIUDAD Y SI
vertimientos del 25 Julio
TERRITORIO
TERRITORIO
MINISTERIO DE
VIVIENDA,
Generación de Decreto 1207
Vertimientos 2014 CIUDAD Y SI
vertimientos del 25 Julio
TERRITORIO
TERRITORIO

MINISTERIO DE
VIVIENDA,
Generación de Decreto 1207
Vertimientos 2014 CIUDAD Y SI
vertimientos del 25 Julio
TERRITORIO
TERRITORIO

Ministerio de
Resolucion 631 Ambiente, Vivienda
Vertimientos aguas superficiales 2015 SI
de 2015 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Resolucion 2659 Ambiente, Vivienda
Vertimientos aguas superficiales 2015 si
de 2015 y Desarrollo
Territorial

Generación de Congreso de
Aire Ley 9 de 1979 1979 SI
emisiones Colombia
MINISTERIO DE
Generación de Resolución 2400 TRABAJO Y
Aire 1979 SI
emisiones de 1979 SEGURIDAD
SOCIAL

Generación de Decreto 948 de


Aire 1995 MAVDT SI
emisiones 1995

Generación de Resolución 1351


Aire 1995 MAVDT SI
emisiones de 1995

Consumo de Decreto 1697 de


Aire 1997 MAVDT SI
combustible 1997

Generación de Decreto 244 de


Aire 2006 MAVDT SI
emisiones 2006

Generación de Resolución 8321


Aire 1983 Ministerio de Salud SI
Ruido de 1983
Generación de Resolución 627
Aire 2006 MAVDT SI
ruido de 2006

Generación de Resolución 909


Aire 2008 MAVDT SI
emisiones de 2008

Generación de Resolución 910


Aire 2008 MAVDT SI
emisiones de 2008

Generación de Resolución 651


Aire 2010 MAVDT SI
emisiones de 2010

Generación de Resolución 760


Aire 2010 MAVDT SI
emisiones de 2010

Generación de Resolución 2153


Aire 2010 MAVDT SI
emisiones de 2010

Generación de Resolución 1309


Aire 2010 MAVDT SI
emisiones de 2010
Ministerio de
Generación de Resolución 0591 Ambiente y
Aire 2012 SI
emisiones de 2012 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Generación de Resolución 1632 Ambiente y
Aire 2012 SI
emisiones de 2012 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Generación de Resolución 1807 Ambiente y
Aire 2012 SI
emisiones de 2012 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Generación de Resolución 1111 ambiente y
Aire 2013 SI
emisiones de 2013 desarrollo
sostenible
Ministerio de
Generación de Resolución 1111 ambiente y
Aire 2013 SI
emisiones de 2013 desarrollo
sostenible
Ministerio de
Generación de Resolución 1111 ambiente y
Aire 2013 SI
emisiones de 2013 desarrollo
sostenible
Ministerio de
RESOLUCIÓN
Generación de ambiente y
Aire 1541 DE NOV 2013 SI
emisiones desarrollo
12
sostenible

Ministerio de
RESOLUCIÓN
Generación de ambiente y
Aire 1541 DE NOV 2013 SI
emisiones desarrollo
12
sostenible

Generación de Resolución Ministerio de Minas


Aire 2014 SI
emisiones 90325 y Energía
Ministerio de
Generación de Resolución 802 Ambiente y
Aire 2014 SI
emisiones de 2014 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Generación de Resolución 672 Ambiente y
Aire 2014 SI
emisiones de mayo 9 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Generación de Resolución 1490 Ambiente y
Aire 2014 SI
emisiones Septiembre 12 Desarrollo
Sostenible
Ministerio de
Generación de Resolución 131 Ambiente y
Aire 2014 SI
emisiones de 2014 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Generación de Resolución 1377 Ambiente y
Aire 2015 SI
emisiones de 2015 Desarrollo
Sostenible

Resolución 8321
Emisiones Fuentes moviles 1983 Min Salud SI
de 1983

Resolución 1792 Ministerio de la


Emisiones Fuentes moviles 1990 SI
de 1990 proteccion social
Congreso de la
Emisiones Fuentes moviles Ley 29 de 92 1992 SI
República

Resolución 898
Emisiones Fuentes moviles 1995 Min Ambiente SI
de1995
Decreto 948 de
1995.
Modificado
Emisiones Fuentes moviles 1995 Min Ambiente SI
parcialmente por
el Decreto 2107
de 1997.

Resolución 160
Emisiones Fuentes moviles 1996 Min Ambiente SI
de 1996

Resolución 005
Emisiones gases vehiculos 1996 MAVDT SI
de 1996

Certificado de Resolución 378


Emisiones 1997 Min Ambiente SI
emisiones de 1997
Decreto 1697 de
Emisiones Calidad de aire 1997 SI
1997

Resolución 1151
Emisiones Fuentes moviles 2002 DAMA SI
de 2002

Revision Tecnica
Emisiones Ley 769 de 2002 2002 SI
mecanica

Resolución 447
Emisiones Calidad de aire 2003 Min Ambiente SI
de 2003

Dpto. Técnico
administrativo del
Medio Ambiente,
Certfificado de Resolución 556
Emisiones 2003 Secretaría de SI
gases de 2003
Tránsito y
Transporte de
Bogotá

Resolución 1015
Emisiones Calidad de aire 2005 D.A.M.A SI
de 2005

Revision Tecnica Resolución 3500 Min Ambiente/ Min


Emisiones 2005 SI
mecanica de 2005 Transporte

Certificado de Resolución 1859


Emisiones 2005 DAMA SI
emisiones de 2005

Revision Tecnica Resolución 2200


Emisiones 2006 SI
mecanica de 2006
Decreto 174 de Alcaldía Bogotá -
Emisiones Fuentes moviles 2006 SI
2006 Dama

Ministerio de
Resolución Ambiente Vivienda
Emisiones Fuentes moviles 2006 SI
601de 2006 y Desarrollo
Territorial

Revision Tecnica Resolución


Emisiones 2007 SI
mecanica 4062 de 2007

Min minas y
Ministerio de
Resolución
Emisiones emision de gases 2007 Ambiente Vivienda SI
180158 de 2007
y Desarrollo
Territorial

Resolución 910
Emisiones Fuentes moviles del 5 de Junio 2008 Min Ambiente SI
de 2008

Revision Tecnica Ley 1383 de Congreso de la


Emisiones 2010 SI
mecanica 2010 república
Ministerio de
Resolución 1309 Ambiente Vivienda
Emisiones emision de gases 2010 SI
de 2010 y Desarrollo
Territorial, Vivienda

Ministerio de
Resolución 610 Ambiente Vivienda
Emisiones emision de gases 2010 SI
e 2010 y Desarrollo
Territorial

Uso eficiente de Congreso de la


Energia Ley 697 de 2001 2001 SI
energia República

Uso eficiente de Decreto 3683 de Ministerio de Minas


Energia 2003 SI
energia 2003 y Energía

Uso eficiente de Decreto 2331 de Min. Minas y


Energia 2007 SI
energia 2007 Energía

Uso eficiente de decreto 3450 de


Energia 2008 MAVDT SI
energia 2008
Uso eficiente de Ley 1715 de Congreso de la
Energia 2014 SI
energia 2014 republuca

Uso eficiente de Resolución Congreso de la


Energia 2014 SI
energia 90325 de 2014 republuca

Ministerio de
Uso eficiente de Decreto 332 de
Energia 2016 Relaciones SI
energia 2016
Exteriores

MINISTERIO DE
AMBIENTE Y
DESARROLLO
Uso eficiente de Resolución 789 SOSTENIBLE
Energia 2016 SI
energia de 2016
MINISTERIO DE
MINAS Y
ENERGÍA
MINISTERIO DE
AMBIENTE Y
DESARROLLO
Uso eficiente de Resolución 789 SOSTENIBLE
Energia 2016 SI
energia de 2016
MINISTERIO DE
MINAS Y
ENERGÍA

Licencias y depantamento Decreto 877 de Presidencia de la


Permisos 1974 SI
de gestion ambiental 1974 República

Licencias y depantamento Licencias Decreto 1753 de Presidencia de la


1994 SI
de gestion ambiental ambientales 1994 República

Licencias y depantamento Resolución 136


Certifiicacion 2004 MAVDT SI
de gestion ambiental de 2004

Licencias y depantamento Licencias Decreto 1220 /


2005 MAVDT SI
de gestion ambiental ambientales 2005

Licencias y depantamento Tramite licencia Decreto 1220 de Presidencia de la


2005 SI
de gestion ambiental ambiental 2005. República
Licencias y depantamento Decreto 4747 de Presidente de la
Gestion ambiental 2005 SI
de gestion ambiental 2005 Republica

Licencias y depantamento departamento de Ley 1124 de Congreso de la


2007 SI
de gestion ambiental gestion ambiental 2007 republica

Licencias y depantamento departamento de Decreto Presidencia de la


2008 SI
de gestion ambiental gestion ambiental 1299/2008 República

Licencias y depantamento Licencias Resolución 1310 Secretaria de


2008 SI
de gestion ambiental ambientales de 2008 Ambiente distrital

Ministerio de
Licencias y depantamento Resolución 503 Ambiente Vivienda
Certifiicacion 2009 SI
de gestion ambiental de 2009 y Desarrollo
Territorial

Decreto -
Licencias y depantamento Tramite licencia Congreso de la
Resolución 330 2010 SI
de gestion ambiental ambiental República
DE 2010

Licencias y depantamento Tramite licencia resolución 2820 Presidencia de la


2010 SI
de gestion ambiental ambiental de 2010 Republica
Licencias y depantamento Plan de manejo Decreto 770 de
2012 SI
de gestion ambiental ambiental 2014

Licencias y depantamento Plan de manejo Resolución 0189


2014 SI
de gestion ambiental ambiental de 2014

Ministerio de
Licencias y depantamento Licencias Resolución 0376 Ambiente y
2016 si
de gestion ambiental ambientales de 2016 Desarrollo
Sostenible

Gestion Ambiental de Resolución 2309 Ministerio de la


Gestion ambiental 1986 SI
residuos de 1986 Salud

Gestion Ambiental de Gestion integral de Congreso de la


Decreto 1505 SI
residuos residuos República
Resolución 1045
El Ministro de
de 2003 .
Gestion Ambiental de Gestion integral de Ambiente, Vivienda
Modificado por 2003 SI
residuos residuos y Desarrollo
resolución 177
Territorial
de 2004

Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolución 1023


2005 MAVDT SI
residuos residuos / 2005

Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolución 1402


2006 MAVDT SI
residuos residuos de 2006

Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolucion 1362


2007 MAVDT SI
residuos residuos de 2007

MINISTERIO DE
Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolucion 0222 AMBIENTE Y
2011 SI
residuos residuos de 2011 DESARROLLO
SOSTENIBLE
SECRETARIA
Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolucion 1754
2011 DISTRITAL DE SI
residuos residuos de 2011
AMBIENTE

Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolución 829 Secretaria Distrital


2011 SI
residuos residuos de 2011 de ambiente
Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolución 0407
2014 SI
residuos residuos de 2014

Ministerio de
Gestion Ambiental de Gestion integral de Resolución 565
2016 ambiente y SI
residuos residuos de 2016
desarrollo sotenible

Ministerio de
Gestion Ambiental de Gestion integral de RESOLUCIÓN
2016 Vivienda, Ciudad y SI
residuos residuos 276 DE 2016
Territorio

Resolución 1188
Gestion Ambiental: Aceites / 2003. (Deroga
Aceites usados 2000 DAMA
usados la Resolución
318 de 2000)
Gestion Ambiental: Aceites Resolución 1073
Aceites usados 2003 CAR
usados de 2003

Gestion Ambiental: Aceites Resolución 1446


Aceites usados 2005 MAVDT
usados / 2005

Gestion
Computadores y Resolución 1512
AmbientaL;Computadores y 2010 MAVDT
perifericos de 2010
perifericos

Ministerio de
Gestion
Computadores y Resolución 1739 Ambiente Vivienda
AmbientaL;Computadores y 2010
perifericos de 2010 y Desarrollo
perifericos
Territorial

Resolucion 1457
Gestion ambiental: Llantas llantas 2010 MAVDT
de 2010
Gestion ambiental:pilas y Pilas y Resolución 372
2009 MAVDT
acumuladores Acumuladores de 2009

Ministerio de
Gestion ambiental:pilas y Pilas y Resolución 1738 Ambiente Vivienda
2009
acumuladores Acumuladores de 2009 y Desarrollo
Territorial

Gestion ambiental:pilas y Pilas y Resolución 1297


2010 MAVDT
acumuladores Acumuladores de 2010

Ministerio de
Gestion ambiental:pilas y Pilas y Resolución 361 Ambiente Vivienda
2011
acumuladores Acumuladores de 2011 y Desarrollo
Territorial
Gestion ambiental: Resolución 1511
Bombillas 2010 MAVDT
Bombillas de 2010

Gestion ambiental:
Residuos de aparatos Acuerdo 322 de Consejo de Bogota
RAEE 2008
electricos y electronico- 2008 D.C
RAEE-

Gestion ambiental:
Residuos de aparatos Ley 1672 de Congreso de la
RAEE 2013
electricos y electronico- 2013 republica
RAEE-

Generación de Congreso de la
Residuos Ley 9 de 1979 1979 SI
residuos República
Ministerio de
Generación de Resolución 2400
Residuos 1979 trabajo y de SI
residuos de 1979
protección social

Generación de Resolución 2309


Residuos 1986 Ministerio de salud SI
residuos de 1986

Generación de Resolución 541 Ministerio del


Residuos 1994 SI
residuos de 1994 Medio Ambiente

Generación de Resolución 541 Ministerio del


Residuos 1994 SI
residuos de 1994 Medio Ambiente
Ministerio de
Generación de Resolución 415 Ambiente, Vivienda
Residuos 1998 SI
residuos de 1998 y Desarrollo
Territorial

Generación de Congreso de
Residuos Ley 430 de 1998 1998 SI
residuos Colombia

Generación de Decreto 321 de Ministerio del


Residuos 1999 SI
residuos 1999 Interior

Disposicion de Congreso de la
Residuos solidos Ley 632 de 2000 2000
residuos República
Ministerio del
Generación de Decreto 2676 de
Residuos 2000 Medio Ambiente y SI
residuos 2000
Salud

Ministerio del
Generación de Resolución 1164
Residuos 2002 Medio Ambiente y SI
residuos de 2002
Salud

Ministerio de
Generación de Decreto 1713 de
Residuos 2002 Desarrollo SI
residuos 2002
económico
Condiciones de los Decreto 1713 de Ministerio de Medio
Residuos 2002
residuos 2002 Ambiente

Presidente de la
Residuos Almacenamiento Decreto 1140
Republica

Presidencia y Min.
Decreto 4126 de Ambiente, Vivienda
Residuos Manejo de residuos 2005
2005 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación de Decreto 2981 de
Residuos 2013 Vivienda, Ciudad y SI
residuos 2013
Territorio

Ministerio de
Generación de Resolución 1488 Ambiente, Vivienda
Residuos 2003 SI
residuos de 2003 y Desarrollo
Territorial
Generación de Decreto 1609 de Ministerio de
Residuos 2002 SI
residuos 2002 transporte
Generación de Decreto 1609 de Ministerio de
Residuos 2002 SI
residuos 2002 transporte
Generación de Decreto 1609 de Ministerio de
Residuos 2002 SI
residuos 2002 transporte

Generación de Decreto 1609 de Ministerio de


Residuos 2002 SI
residuos 2002 transporte

Ministerio de
Generación de Resolución 048 Ambiente, Vivienda
Residuos 2009 SI
residuos de 2009 y Desarrollo
Territorial
Ministerio de
Generación de Decreto 4741 de Ambiente, Vivienda
Residuos 2005 SI
residuos 2005 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación de Resolución 1402 Ambiente, Vivienda
Residuos 2006 SI
residuos de 2006 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación de Resolución 1362 Ambiente, Vivienda
Residuos 2007 SI
residuos de 2007 y Desarrollo
Territorial

Generación de Ley 1259 de Congreso de


Residuos 2008 SI
residuos 2008 Colombia
Generación de Decreto 3450 de Ministerio de Minas
Residuos 2008 SI
residuos 2008 y Energía

Ministerio de
Generación de Resolución 371 Ambiente, Vivienda
Residuos 2009 SI
residuos de 2009 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación de Resolución 372 Ambiente, Vivienda
Residuos 2009 SI
residuos de 2009 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación de Resolución 1511 Ambiente, Vivienda
Residuos 2010 SI
residuos de 2010 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación de Resolución 1297 Ambiente, Vivienda
2010 SI
residuos de 2010 y Desarrollo
Territorial

Residuos
Residuos
Ministerio de
Generación de Resolución 1512 Ambiente, Vivienda
2010 SI
residuos de 2010 y Desarrollo
Territorial

Ministerio de
Generación de Resolución 0222 Ambiente y
Residuos 2011 SI
residuos de 2011 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Generación de Ley 1672 de Ambiente y
Residuos 2013 SI
residuos 2013 Desarrollo
Sostenible
Generación de Decreto 351 de Ministerio de salud
Residuos 2014 SI
residuos 2014 y protección social

Generación de Decreto 351 de Ministerio de salud


Residuos 2014 SI
residuos 2014 y protección social

Generación de Decreto 351 de Ministerio de salud


Residuos 2014 SI
residuos 2014 y protección social

Decreto 1287
Residuos Biosolidos del 10 Julio de 2014
2014
Generación de Decreto 351 de Ministerio de salud
Residuos 2014 SI
residuos 2014 y protección social

residuos Congreso de la
Residuos peligrosos Ley 9 de 1979 1979
infectocontagiosos República

residuos patogeno- Resolucion 2309


Residuos peligrosos 1986 Ministerio de salud
infectocontagiosos de 1986

Resolución 189
Residuos peligrosos esiduos peligrosos. 1994 MAVDT
de 1994

desechos Congreso de la
Residuos peligrosos Ley 253 de 1996 1996
peligrosos República
esiduos peligrosos
a través de Congreso de la
Residuos peligrosos Ley 430 de 1998 1998
laboratorios República
especiales

Decreto 2676 de
disposición final de 2000. Ministerio de Medio
Residuos peligrosos los residuos Modificado por 2000 Ambiente
hospitalarios el decreto 1669 Ministerio de Salud
de 2002

programa de Decreto 4741 de


Residuos peligrosos 2005 MAVDT
residuos peligrosos 2005

residuos sólidos, Decreto 1541 de Min Agricultura y


Residuos peligrosos 2007
líquidos o gaseosos 2007 Desarrollo Rural

desechos Ley 1252 de Congreso de la


Residuos peligrosos 2008
peligrosos. 2008 Republica
Min Ambiente,
residuos nucleares,
Vivienda y
Residuos peligrosos tóxicos o desechos Ley 1623 de 2013
Desarrollo
tóxicos 2013
Territorial

Manual Técnico
para el Manejo
Residuos peligrosos Residuos peligrosos de Aceites MAVDT
Lubricantes
Usados

Manejo y uso de sustancias Decreto 1843 / Ministerio de


Licencia Sanitaria 1991
quimicas 1991 Transporte

Ley 55 /1993.
Ley declarada
exequible por la
Corte
Manejo y uso de sustancias Congreso de la
Residuos peligrosos Constitucional, 1993
quimicas República
mediante
Sentencia C-
147-94 de 23 de
marzo de 1994)
Resolución 415
de 1998.
Modificado Art. 1
Manejo y uso de sustancias
Aceites usados y 2 por 1998 MAVDT
quimicas
Resolución 1446
del 5 de octubre
de 2005)

Manejo y uso de sustancias Resolución 970


plaguicidas 2001 MAVDT
quimicas de 2001

Manejo y uso de sustancias Decreto 1443 de


plaguicidas 2004
quimicas 2004

Manejo y uso de sustancias Resolución 3075 Ministerio de la


plaguicidas 2004
quimicas de 2004 Protección Social.

Ministerio de
Ambiente vivienda
Manejo y uso de sustancias Resolución 1180
Contenido en azufre 2006 y desarrollo
quimicas de 2006
territorial y Min
Minas

Ministerio de
Manejo y uso de sustancias Productos Resolucion 1652 Ambiente, Vivienda
2007
quimicas peligrosos de 2007 y desarrollo
territorial

Min. Ambiente,
Manejo y uso de sustancias Resolución 693 Vivienda y
plaguicidas 2007
quimicas de 2007 Desarrollo
Territorial
Manejo y uso de sustancias Resolución 693
plaguicidas 2007 MAVDT
quimicas de 2007

Manejo y uso de sustancias Productos Resolución 0301 Miniterio de la


2008
quimicas peligrosos de 2008 Proteccion social

Manejo y
Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de Ley 9 de 1979 1979 SI
Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas
Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas
Productos Químicos
Productos Químicos

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas

Manejo y
Resolución 2400 Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 1979 SI
de 1979 Colombia
sustancias químicas
Manejo y
Decreto 1843 de Presidencia de la
Productos Químicos almacenamiento de 1991 SI
1991 República
sustancias químicas

Ministerio de
comercio, industria
y turismo
Manejo de Resolución 0172
Productos Químicos 2012 SI
sustancias químicas de 2012 ministerio de
ambiente y
desarrollo
sostenible

Manejo y
Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de Ley 55 de 1993 1993 SI
Colombia
sustancias químicas

Ministerio de
Manejo y
Resolución 427 Ambiente, Vivienda
Productos Químicos almacenamiento de 2009 SI
de 2009 y Desarrollo
sustancias químicas
Territorial

Ministerio de
Manejo y Ambiente, Vivienda
Resolución 792
Productos Químicos almacenamiento de 2013 y Desarrollo SI
de 2013
sustancias químicas Territorial
IDEAM
Manejo y
Ley 1658 de Congreso de
Productos Químicos almacenamiento de 2013 SI
2013 Colombia
sustancias químicas

Manejo y superintendencia
Circular externa
Productos Químicos almacenamiento de 2013 de Puertos y SI
27 de 2013
sustancias químicas Transporte

Ministerio de
Manejo y
Resolución 1675 Ambiente y
Productos Químicos almacenamiento de 2013 SI
de 2013 Desarrollo
sustancias químicas
Sostenible
Ministerio de
Manejo y
Resolución 1675 Ambiente y
Productos Químicos almacenamiento de 2013 SI
de 2013 Desarrollo
sustancias químicas
Sostenible

Ministerio de
Manejo y
Resolución 1675 Ambiente y
Productos Químicos almacenamiento de 2013 SI
de 2013 Desarrollo
sustancias químicas
Sostenible

Ministerio de
Manejo y
Resolución 1675 Ambiente y
Productos Químicos almacenamiento de 2013 SI
de 2013 Desarrollo
sustancias químicas
Sostenible
Manejo y Resolución
Ministerio de
Productos Químicos almacenamiento de 0001223 de 2014 SI
Transporte
sustancias químicas 2014

Manejo y Resolución
Ministerio de
Productos Químicos almacenamiento de 0001223 de 2014 SI
Transporte
sustancias químicas 2014

Decreto Ley PRESIDENCIA DE


Suelo Daño al suelo 1974 SI
2811 de 1974 LA REPUBLICA

manejo adecuado Decreto Ley Presidencia de la


Suelo 1974 SI
de suelos 2811 de 1974 República
Afectación del suelo Congreso de
Suelo Ley 388 de 1997 1997 SI
y paisaje Colombia

Afectación del suelo Congreso de


Suelo Ley 388 de 1997 1997 SI
y paisaje Colombia

Afectación del suelo Congreso de


Suelo Ley 388 de 1997 1997 SI
y paisaje Colombia

Afectación del suelo Congreso de


Suelo Ley 388 de 1997 1997 SI
y paisaje Colombia

ALCALDIA DE
clasificacion de Acuerdo 069 del
Suelo 2000 SANTIAGO DE SI
areas 2000
CALI
i.Decreto 619 de
2000.
Suelo zonas industriales ii.Modificado 2002 ALCALDIA DE BTA SI
decreto 469 /
2002

Decreto 838 de
Suelo relleno sanitario 2005 SI
2005
Decreto 3600 de
Suelo POT 2007 SI
2007

Afectación del suelo Resolución 0189


Suelo 2014 ANLA SI
y paisaje de 2014
Afectación del suelo Resolución Ministerio de Minas
Suelo 2014 SI
y paisaje 90341de 2014 y Energía

Consumo de Decreto 2278 de Ministerio de


BOSQUE 1953 SI
recursos naturales 1953 Agricultura

Consumo de Ministerio de
BOSQUE Decreto 1449 de 1977 1977 SI
recursos naturales Agricultura
Consumo de Decreto 2787 de Ministerio de
BOSQUE 1980 SI
recursos naturales 1980 Agricultura

Consumo de Decreto 1791 de Ministerio del


BOSQUE 1996 SI
recursos naturales 1996 Medio Ambiente

Consumo de
BOSQUE Ley 299 de 1996 1996 Congreso Nacional SI
recursos naturales
Ministerio de
Consumo de Resolución 0731 Ambiente y
BOSQUE 2012 SI
recursos naturales de 2012 Desarrollo
Sostenible

Consumo de Ley 1536 de Congreso de


BOSQUE 2012 SI
recursos naturales 2012 Colombia

Ministerio de
Consumo de Resolución 1526 Ambiente y
BOSQUE 2012 SI
recursos naturales de 2012 Desarrollo
Sostenible
Ministerio de
Consumo de Resolución 1527 Ambiente y
BOSQUE 2012 SI
recursos naturales de 2012 Desarrollo
Sostenible

Ministerio de
Consumo de Resolución 939 ambiente y
BOSQUE 2015 si
recursos naturales de 17 abril desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Resolución 942 ambiente y
BOSQUE 2015 si
recursos naturales de 17 abril desarrollo
sostenible
Ministerio de
Consumo de Resolución 943 ambiente y
BOSQUE 2015 si
recursos naturales de 17 abril desarrollo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Resolución 945 ambiente y
BOSQUE 2015 si
recursos naturales de 17 abril desarrollo
sostenible

Ministerio de
Resolución
Consumo de ambiente y
BOSQUE 1070 del 4 de 2015 si
recursos naturales desarrollo
Mayo
sostenible

Ministerio de
Resolución
Consumo de ambiente y
BOSQUE 1086 del 10 de 2015 si
recursos naturales desarrollo
Mayo
sostenible
Ministerio de
Resolución
Consumo de ambiente y
BOSQUE 1149 del 12 de 2015 si
recursos naturales desarrollo
Mayo
sostenible

Ministerio de
Resolución
Consumo de ambiente y
BOSQUE 1284 del 25 de 2015 si
recursos naturales desarrollo
Mayo
sostenible

Ministerio de
Resolución
Consumo de ambiente y
BOSQUE 1286 del 25 de 2015 si
recursos naturales desarrollo
Mayo
sostenible

Ministerio de
Consumo de Resolución 2160 ambiente y
BOSQUE 2015 si
recursos naturales de 2015 desarrollo
sostenible

Decreto 2278 de Congreso de la


Flora y fauna Bosques 1953 SI
1953 República

Decreto Ley PRESIDENCIA DE


Flora y fauna recursos naturales 1974 SI
2811 de 1974 LA REPUBLICA
Resolución 374
Flora y fauna fauna 1974 Inderena SI
de 1974

Decreto 1608 de Min Agricultura y


Flora y fauna fauna 1978 SI
1978 Desarrollo Rural

Congreso de la
Flora y fauna fauna ley 17 de 1981 1981 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna fauna Ley 54 de 1989 1989 SI
República
congreso de la
Flora y fauna flora Ley 139 de 1994 1994 SI
Republica

Congreso de la
Flora y fauna Bosques Ley 165 de 1994 1994 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna fauna Ley 84 de 1989 1989 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna fauna Ley 611 de 2000 2000 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna diversidad biologica Ley 740 de 2002 2002 SI
República
Instituto
Resolucion 1079
Flora y fauna flora 2004 Colombiano SI
de 2004
Agropecuario

Ley 1021 de Congreso de la


Flora y fauna flora 2006 SI
2006 República

Ley 1377 de Congreso de la


Flora y fauna flora 2010 SI
2010 Republica

La Directora de
Ecosistemas del
Resolución 373 Ministerio de
Flora y fauna flora y fauna 2010 SI
de 2010 Ambiente, Vivienda
y Desarrollo
Territorial,

MINISTERIO DE
Resolución 383
Flora y fauna flora y fauna 2010 AMBIENTE, SI
de 2010
VIVIENDA Y

Ministerio de
Decreto 2028 de Ambiente Vivienda
Flora y fauna recursos naturales 2011 SI
2011 y Desarrollo
Territorial

Decreto 2278 de Congreso de la


Flora y fauna recursos naturales 1953 SI
1953 República

Decreto Ley PRESIDENCIA DE


Flora y fauna recursos naturales 1974 SI
2811 de 1974 LA REPUBLICA
Resolución 374
Flora y fauna flora 1974 Inderena SI
de 1974

Decreto 1608 de Min Agricultura y


Flora y fauna flora 1978 SI
1978 Desarrollo Rural

Congreso de la
Flora y fauna flora y fauna ley 17 de 1981 1981 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna fauna Ley 54 de 1989 1989 SI
República
congreso de la
Flora y fauna flora Ley 139 de 1994 1994 SI
Republica

Congreso de la
Flora y fauna diversidad biologica Ley 165 de 1994 1994 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna fauna Ley 84 de 1989 1989 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna fauna Ley 611 de 2000 2000 SI
República

Congreso de la
Flora y fauna diversidad biologica Ley 740 de 2002 2002 SI
República
Instituto
Resolucion 1079
Flora y fauna Plagas 2004 Colombiano SI
de 2004
Agropecuario

Ley 1021 de Congreso de la


Flora y fauna flora 2006 SI
2006 República

Ley 1377 de Congreso de la


Flora y fauna 2010 SI
2010 Republica

La Directora de
Ecosistemas del
Resolución 373 Ministerio de
Flora y fauna fauna 2010 SI
de 2010 Ambiente, Vivienda
y Desarrollo
Territorial,

MINISTERIO DE
Resolución 383
Flora y fauna fauna 2010 AMBIENTE, SI
de 2010
VIVIENDA Y

Ministerio de
Decreto 2028 de Ambiente Vivienda
Flora y fauna recursos naturales 2011 SI
2011 y Desarrollo
Territorial

Parques
Resolución 396 Nacionales
Flora y fauna recursos naturales 2015 si
de 2015 Naturales de
Colombia
Consumo de Ministerio de
FAUNA Decreto 1608 de 1978 1978 SI
recursos naturales Agricultura

Consumo de Congreso de
FAUNA Ley 84 de 1989 1989 SI
recursos naturales Colombia

Ministerio de
Consumo de ambiente y
FAUNA Resolución 0192 2014 SI
recursos naturales desarrollo
sostenible.
Consumo de Resolución 3714
FAUNA 2015 ICA si
recursos naturales de 2015

Resolución Ministerio de
Consumo de 2651 de 29 de ambiente y
FAUNA 2015 si
recursos naturales diciembre de desarrollo
2015 sostenible.

Resolución No. Ministerio de


Consumo de 2652 de 29 de Ambiente y
FAUNA 2015 si
recursos naturales diciembre de Desarrollo
2015 Sostenible

Autoridad Nacional
Consumo de Resolución 790
FAUNA 2016 de Acuicultura y SI
recursos naturales de 2016
Pesca

Autoridad Nacional
Consumo de Resolución 787
FAUNA 2016 de Acuicultura y SI
recursos naturales de 2016
Pesca
Transito y transporte en Decreto Distrital
Transporte 2004 Alcaldia de Bogota SI
vias publicas 112 de 2004

Decreto Distrital
174 de 2006
Transito y transporte en
Transporte Decreto Distrital 2006 Alcaldia de Bogota SI
vias publicas
325 de 2006

Transito y transporte en Ley 1083 de Congreso de la


Transporte 2006 SI
vias publicas 2006 República

Transito y transporte en Decreto 769 de


Transporte 2014 SI
vias publicas 2014

Transito y transporte en DECRETO ALCALDIA DE


Transporte 2014 SI
vias publicas DISTRITAL 041 BOGOTA
Transporte de sustancias Transporte de Decreto 1609 / Presidencia de la
2002 SI
peligrosas en carretera sustancias 2002 República

Ministerio de
Transporte de sustancias Transporte de Resolucion 1401 Ambiente y
2012 SI
peligrosas en carretera sustancias de 2012 Desarrollo
Sostenible
Superintendencia
Transporte de sustancias Transporte de Circular Externa
2013 de Puertos y SI
peligrosas en carretera sustancias 27 de 2013
Transporte

Decreto 979de Presidencia de la


Emergencia Ambiental Emergencia 2006 SI
2006 República

Decreto Ley Presidencia de la


Emergencia Ambiental Emergencia 1974 SI
2811 de 1974 republica
Resolución 618
Emergencia Ambiental Emergencia 2003 DAMA SI
de 2003
Ley 1523 de Presidencia de la
Emergencia Ambiental Emergencia 2012 SI
2012 República

ACUERDO No Alcaldia de
Publicidad visual exterior Publicidad 1998 SI
006 DE 1998 Barranquilla

ACUERDO N° Alcaldia Santiago


Publicidad visual exterior Publicidad 2006 SI
179 DE 2006 de Cali
Resolución 931 Secretaria de
Publicidad visual exterior Publicidad 2008 SI
de 2008 Ambiente distrital

Resolución 5572 Secretaria de


Publicidad visual exterior Publicidad 2009 SI
de 2009 Ambiente distrital

DECRETO 189 ALCALDIA DE


Publicidad visual exterior Publicidad 2011 SI
DE 2011 BOGOTA

Decreto 1369 de Presidecia de la


Publicidad visual exterior Publicidad 2014 SI
22 Julio de 2014 republica

Sanciones Decreto 3695 de


Comparendo ambiental 2009 MAVDT SI
pecuniarias 2009

Sanciones Ley 1259 de Congreso de la


Comparendo ambiental 2008 SI
pecuniarias 2008 República

Transito y transporte en Ley 1466 de Congreso de la


Transporte 2011 SI
vias publicas 2011 República
Infracciones y delitos Congreso de la
Sanciones penales Ley 1333 / 2009 2009 SI
ambientales republica

Ministerio de
Infracciones y delitos Resolución 415 Ambiente Vivienda
Sanciones penales 2010 SI
ambientales de 2010 y Desarrollo
Territorial

Infracciones y delitos Ley 1453 de Congreso de la


Sanciones penales 2011 SI
ambientales 2011 republica

Infracciones y delitos Ley 1453 de Congreso de la


Sanciones penales 2011 SI
ambientales 2011 republica
Infracciones y delitos Ley 1453 de Congreso de la
Sanciones penales 2011 SI
ambientales 2011 republica
Infracciones y delitos Ley 1453 de Congreso de la
Sanciones penales 2011 SI
ambientales 2011 republica

Infracciones y delitos Ley 1453 de Congreso de la


Sanciones penales 2011 SI
ambientales 2011 republica
Infracciones y delitos Congreso de la
Sanciones penales Ley 685 de 2011 2011 SI
ambientales republica

Normas de
cumplimiento de la
empresa
BASE IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES MEDI

DESCRIPCIÓN GENERAL ARTICULO

(9) Uso de elementos ambientales y de recursos


naturales renovables de acuerdo a los principios
eficiencia, interdependencia, coordinación, integralidad,
no lesionar el interés general de la comunidad y bajo
Art. 9 Num
límites permisibles
a,b,c,d. 23,
(23) Suministrar información a la autoridad sobre
31, TITUILO
materia ambiental, sobre la cantidad consumida de
III
recursos naturales y elementos ambientales
(31) Tomar las medidas de emergencia para
contrarrestar el peligro que cause deterioro ambiental
manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios

(4) Todas las entidades públicas o privadas a los cuales


la Oficina Nacional para la Atención de Desastres
solicite colaboración a fin de elaborar y ejecutar el plan Art. 3, 4, 5, 6,
13, 14, 22,
a que se refiere el artículo precedente, estarán 30-34, 60-62.
obligados a prestarla dentro del ámbito de su
competencia.

Los artículos hacen referencia a la protección de los


recursos naturales renovables y del medio ambiente.
Por faltas contra el medio ambiente pueden ser
Art.
impuestas sanciones legales y exigir la reparación de
7,8,11,49,58,
daños causados. La constitución nacional protege los
63,65,66,67,7
recursos naturales bióticos y abióticos tales como el
2,78,80,82,85
aire, agua, suelo, clima, fauna y flora, la interacción de
,
dichos factores y estos constituyen el conjunto de
86,87,88,90,9
bienes que conforman el patrimonio cultural y social,
5 Num
además, se deben tener en cuenta aspectos
8,215,226
característicos del paisaje y las condiciones de calidad
de vida en la medida en que estas tengan influencia
sobre el bienestar y la salud del ser humano
(9) Obtener de las empresas la medición de sus
consumos reales, bienes y servicios ofrecidos en
calidad o cantidad y libre elección del prestador del
Art.9, 14, 39.
servicio
Titulo VIII:
(39) Establecer contratos especiales necesarios para la
Capitulo III, IV
gestión de los servicios públicos
yV
establece el cumplimiento y la prestación del servicio.
asi mismo establece los instrumentos de medicion del
servicio y la determinacion del consumo facturable.

(15) Comportamientos que favorecen la seguridad de


las personas
(17) Comportamientos que favorecen la seguridad de
las cosas

(55-64) Revisar y mantener sincronizados y en buen


estado los motores de los vehículos que circulan por las
Art, 15, 17,
vías y conservarlos en condiciones de funcionamiento
55-64
de tal manera que ni impliquen riesgo para las personas
ni para el ambiente
Realizar las prácticas necesarias para evitar la quema
excesiva de combustible y emisiones contaminantes
Efectuar la revisión anual de emisiones de gases y
humo en el transporte público y portar el certificado
único de emisiones correspondiente
Contribuir con generosidad al buen desenvolvimiento y
fluidez del tráfico automotor, evitando aquellas
conductas que causen su obstrucción, baja velocidad
del tránsito y su parálisis
Art. 1. Define inversiones en control del medio
ambiente, inversiones en mejoramiento del medio
ambiente y beneficios ambientales directos; Art. 2.
Requisitos para la procedencia de la deducción por
inversiones en control y mejoramiento del medio
ambiente; Parágrafo 1. Forma y requisitos para solicitar
ante las autoridades ambientales competentes la
acreditación de que trata el presente artículo. Art. 3
Listado de rubros que corresponden a Inversiones en
Art. 1,2,3,4,5
control y mejoramiento del medio ambiente; Art. 4.
y6
Inversiones no objeto de deducciones; Art. 5 Listado de
autoridades ambientales que certificarán las acciones
en control y mejoramiento del medio ambiente; Art. 6
Información sobre las inversiones acreditadas como de
control y mejoramiento ambiental, antes del 31 de
marzo de cada año las Autoridades Ambientales
remitirán copia de las certificaciones sobre acreditación
de las inversiones de control y mejoramiento ambiental
al la Subdirección de Fiscalización Tributaria.

Cuando se realicen tramites ante el DAMA deberá se


realizará bajo los procedimientos establecidos por este Art. 1, 3, 5, 6,
e incluirá valor del proyecto, obra o actividad y se 7, 8, 9, 10, 11,
informará todo lo requerido por la autoridad y según sea 19, 20, 21
el trámite
Capitulo 15
Participar en la vigilancia de Medio Ambiente Numeral
15,3,3
Capitulo 15
Garantizar la no contaminación del Medio Ambiente - Numeral
manejo adecuado de residuos 15,3,2 y
15,3,3

Establece la fecha desde la cual se aceptará sólo la


información cuantitativa para análisis ambientales
requeridos por las autoridades ambientales Toda la
competentes relacionada con los recursos agua, aire y norma
suelo generada por laboratorios ambientales que se
encuentren inscritos en el proceso de acreditación ante
el IDEAM.
Con el propósito de mejorar la calidad de vida y
garantizar el derecho constitucional al goce de un
ambiente sano, declárese de interés público colectivo,
Art. 1
social y de conveniencia nacional, la producción,
importación, almacenamiento, adición y distribución de
combustibles diesel, que minimicen el impacto
ambiental negativo y que su calidad se ajuste a los
parámetros usuales de calidad internacional.

La educación ambiental debe ser entendida, como un


proceso dinámico y participativo, orientado a la
formación de personas críticas y reflexivas, con
capacidades para comprender las problemáticas
ambientales de 1 '1 sus contextos (locales, regionales y Todo
nacionales). Al igual que para participar activamente en
la construcción de apuestas integrales (técnicas,
políticas, 1I pedagógicas y otras), que apunten a la
transformación de su realidad, en
función del propósito de construcción de sociedades
ambientalmente sustentables y socialmente justas.
Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible
LIBRO 1. ESTRUCTURA SECTOR CENTRAL.
Parte 1. Titulo 1 Cabeza De Sector. Título 2 Unidades
Administrativas Especiales
Libro 1
Parte 2 Sector Descentralizado: Título 1 Entidades
Adscritas. Título 2 Entidades Vinculadas .Titulo 3
Órganos, Comités Y Consejos De Asesoría Y
Coordinación. Titulo 4 Fondos Especiales. Titulo 5
Organismos Autónomos.
LIBRO 2 RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR
AMBIENTE
PARTE 1 DISPOSICIONES GENERALES. Título 1
Objeto Y Ámbito De Aplicación.
PARTE 2 REGLAMENTACIONES: Título 2
Biodiversidad. Título 2. Gestión Ambiental. Título 3
Aguas No Marítimas Capítulo 1 Instrumentos Para La
Planificación, Ordenación Y Manejo De Las Cuencas
Libro 2
Hidrográficas Y Acuíferos. Título 4 Aguas Marítimas
Capítulo 1 Disposiciones Generales. Titulo 5 Aire. Título
6 Residuos Peligrosos. Título 7. Prevención Y Control
Contaminación Ambiental Por El Manejo De
Plaguicidas. Título 8. Gestión Institucional. Titulo 9
Instrumentos Financieros, Económicos Y Tributarios.
Título 10 Régimen Sancionatorio

LIBRO 3 DISPOSICIONES FINALES


PARTE I DEROGATORIA Y VIGENCIA
El decreto regula íntegramente contempladas en él. Por
consiguiente, conformidad con el art. 3° de la Ley 1
1887, quedan derogadas todas disposiciones de
naturaleza reglamentaria relativas al Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible que versan sobre mismas
materias, con excepción, exclusivamente, los
siguientes:
1) No quedan cobijados por la derogatoria anterior los
decretos relativos a la y conformación comisiones
intersectoriales, comisiones interinstitucionales,
consejos, comités, administrativos y demás asuntos
relacionados con estructura, configuración y
conformación las entidades y organismos del sector
Libro 3
administrativo.
2) Tampoco quedan cobijados por derogatoria anterior
los decretos que desarrollan leyes marco.
3) Igualmente, quedan excluidas esta derogatoria las
normas naturaleza reglamentaria sector administrativo a
la fecha expedición del presente decreto, se encuentren
suspendidas por Jurisdicción Contencioso
Administrativa, las cuales compiladas en este decreto,
en caso de recuperar su eficacia jurídica.
administrativos expedidos con fundamento en las
disposiciones compiladas en el presente decreto
mantendrán su vigencia y ejecutoriedad bajo entendido
que sus fundamentos jurídicos permanecen en el
presente decreto compilatorio.
Se establecen los indicadores mínimos de que trata el
artículo 2.2.8.6.5.3 del Decreto número 1076 de 2015 y General
se adoptan otras disposiciones

Protección al medio ambiente, con el propósito de


preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias
de la salud humana, bajo la normatividad que
reglamenta el decreto (2104 de 1983, 1594 de 1984,
704 de 1986 y la Resolución 2309 de 1986)
Los generadores de residuos (sólidos, líquidos, Art. 1-49, 144
gaseosos) tienen la responsabilidad sobre la
recolección, transporte y disposición final, también,
sobre los impactos sobre la salud pública y el ambiente.
Los residuos procedentes de establecimientos donde se
fabriquen, formulen, envasen o manipulen plaguicidas
así como los procedentes de operaciones de aplicación
no deberán ser vertidos directamente a cursos o
reservorios de agua, al suelo o al aire. Deberán ser
sometidos a tratamiento y disposición de manera que no
se produzcan riesgos para la salud

Conservacion y proteccion del ambiente: el recurso aire,


agua, suelos y subsuelos, fauna y flora silvestre. Refiere
los comportamientos de proteccion de los recursos
naturales responsabilidad de los actores comunitarios.
Art 1, 4
Revision y mantenimiento de vehiculos que emiten
numeral 10,
gases contaminantes. emiten normas y deberes de
10 numeral 8,
acciones tendinetes a prevenir y mitigar los impactos
Titulo V
ambientales en los recursos anteriormente
capitulo 1, 2,
mencionados.
3y4
actividades tendientes a la adecuada disposicion de
residuos, de saneamiento basico, de preservacion del
recurso hidrico, suelo, subsuelo, fauna y flora
Responsabilidad por la preservacion y mitigacion de
daños a los recursos naturales y menciona que en caso
Art 1, 2 , 15 -
de ser detectada alguna accion que vaya en contra del
18
medio ambiente sera sancionada por las autoridaddes
ambientales.

Por la cual se establece el seguro ecológico, se


modifica el Código Penal y se dictan otras 3
disposiciones.

Por la cual se establece el seguro ecológico, se


modifica el Código Penal y se dictan otras 4
disposiciones.

mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente


de la energía, se promueve la utilización 1
de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA EL


EJERCICIO DE LA 8
PROFESiÓN DE ADMINISTRADOR AMBIENTAL"

por el cual se reglamenta el departamento de gestión


ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan General
otras disposiciones.

Por la cual se prohibe la publicidad exterior visual,


vallas, letreros, o avisos en vehículos destinados al 1
servicio público de transporte terrestre automotor
Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre
Uso de Recursos Naturales Renovables SIUR, y se 7
adopta el Registro Unico Ambiental RUA

"Por el cual se reglamenta el Titulo VIIIde la Ley 99 de


1993 3
sobre licencias ambientales"

Por la cual se adopta el protocolo para el monitoreo y


seguimiento del Subsistema de Información sobre Uso
General
de Recursos Naturales Renovables-SIUR para el sector
manufacturero y se dictan otras disposiciones”

Por la cual se adopta la Metodología General para la


Presentación de General
Estudios Ambientales y se toman otras determinaciones

por la cual se establece la escala tarifaria para el cobro


de los servicios de evaluación y seguimiento de las
licencias ambientales, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de manejo y
control ambiental para proyectos cuyo valor sea inferior General
a 2.115 smmv y se adopta la tabla única para la
aplicación de criterios definidos en el sistema y método
definido en el artículo 96 de la ley 633 para la
liquidación de la tarifa
Por el cual se adopta plan de acción indicativo 2010 -
2015 para desarrollar el programa de Uso Racional de
la Energía y demás formas de energía no
General
convencionales , PROURE, se definen sus objetivos,
subprogramas, y se adpotan otras disposiciones al
respecto

Por el cual se modifican los articulos 24, 26, 27, 28, 29,
31, 33, 37,41,44,45,65 Y 66 de la Ley 99 de 1993, y se General
adoptan otras determinaciones

Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial,


General
se determinan sus objetivos, estructura y funciones

Por el cual se crea' la Autoridad Nacional de Licencias


General
Ambientales -ANLA-y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del


Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y se integra el Sector General
Administrativo de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
POR MEDIO DE LA CUAL SE ESCINDEN UNOS
MINISTERIOS, SE OTORGAN PRECISAS
FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA PARA MODIFICAR LA
11, 12, 13
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACiÓN PÚBLICA Y
LA PLANTA DE PERSONAL DE LA FISCALíA
GENERAL DE LA NACiÓN Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES

Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los


servicios de evaluación y seguimiento de licencias,
permisos, autorizaciones y demás instrumentos de General
control y manejo ambiental y se dictan otras
disposiciones

Por la cual se adoptan Metas Ambientales de que trata


el literal j del artículo 6 del Decreto 2532 de 2001 y el General
literal e del artículo 4 del Decreto 3172 de 2003
Por el cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el sistema nacional
General
de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras
disposiciones

por la cual se adopta el Manual para la asignación de


General
compensaciones por pérdida de biodiversidad

Por la cual se modifica y actualiza el modelo de


almacenamiento geográfico contenido en la
metodología general para la presentación de estudios General
ambientales adoptada mediante la Resolución 1503 del
4 de Agosto de 2010

Por el cual se dictan disposiciones en materia de


formalización de minería tradicional y se modifican unas Todos
definiciones del glosario minero
Por el cual se reglamentan el artículo 37 de la Ley 685
Todos
de 2001"

Por el cual se reglamentan los artículos 271, 273 Y 274


Todos
de la Ley 685 de 2001"

Por medio de la cual se adoptan las directrices para la


planificación y el ordenamiento de una actividad
Todos
permitida en las áreas del sistema de parques
nacionales naturales

"Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales


Costeras -UAC-y las comisiones conjuntas, se
establecen las reglas de procedimiento y criterios para Todos
reglamentar la restricción de ciertas actividades en
pastos marinos, y se dictan otras disposiciones"
"Por el cual se establecen parámetros para
e/señalamiento de
unas reservas de recursos naturales de manera Todos
temporal y
se dictan otras disposiciones"

POR CUAL SE REGLAMENTA El PERMISO DE


RECOLECCiÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES
SILVESTRES DE LA
Todos
D!VERSIDAD UlOLÓGICA CON FINES DE
INVESTIGACiÓN CIENTíFICA NO
COMERCIAL

POR EL CUAL SE REGLAMENTAN lAS


Todos
COLECCIONES BIOLÓGICAS
POR LA CUAL SE INSTRUYE A LAS
SUBDIRECCIONES TÉCNICAS DE LA AUTORIDAD
NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES SOBRE
LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS
MODIFICACIONES MENORES DE LAS LICENCIAS Todos
AMBIENTALES O PLANES DE MANEJO
AMBIENTAL ESTABLECIDOS PARA LOS SECTORES
DE HIDROCARBUROS Y ELÉCTRICO Y
SE FIJAN OTRAS DIRECTRICES"

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL


DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTERÉS NA
NACIONAL Y ESTRATEGICOS- PINES

por la cual se realindera la Reserva Forestal Protectora


Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá, en
relación con suelo urbano, de expansión urbana y las
áreas ocupadas por infraestructuras y equipamientos General
básicos y de saneamiento ambiental, ubicadas en suelo
rural asociados al suelo urbano y de expansión urbana
de la ciudad de Bogotá D. C.
Por el cual se listan las actividades de mejoramiento en
1,2, 3,4,5,6,7
proyectos de infraestructura de transporte

Por el cual se establece el listado de cambios menores


o ajustes normales en proyectos del sector de
General
infraestructura de transporte que cuenten con licencia o
su equivalentel1
Por la cual se modifica la Resolución 1086 del 18 de
diciembre de 2012, modificadaparciamente por
resolución 0122 del 5 de febrero de 2013, por la cual se
fijan las tarifas parael cobro de los servicios de General
evaluación y seguimiento de licencias, permisos,
autorizacionesy demás instrumentos de control y
manejo ambiental y se dictan otras disposiciones

Por la cual se modifica la Resolución 1086 del 18 de


diciembre de 2012, modificadaparciamente por
resolución 0122 del 5 de febrero de 2013, por la cual se
General
fijan las tarifas parael cobro de los servicios de
Tablas 1-24
evaluación y seguimiento de licencias, permisos,
autorizacionesy demás instrumentos de control y
manejo ambiental y se dictan otras disposiciones
POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA LA
INTEGRACiÓN DE LAS ENERGíAS
General
RENOVABLES NO CONVENCIONALES AL SISTEMA
ENERGÉTICO NACIONAL

Por el cual se reglamenta el uso de la publicidad alusiva


a cualidades, características o atributos ambientales de General
los productos
Por la cual se establecen las actividades que configuran
acceso a los recursos genéticos y sus productos
General
derivados para la aplicación de la Decisión Andina 391
de 1996 en Colombia y se toman otras determinaciones

por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 3


1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


4
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


5
1993 sobre licencias ambientales
7
Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 10
1993 sobre licencias ambientales 11
12

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Título 3
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Título 4
1993 sobre licencias ambientales
Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de
art 28
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Título 5
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Título 6
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Título 7
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Art 48
1993 sobre licencias ambientales
Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de
Art 50
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Art 51
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Art 52
1993 sobre licencias ambientales

Upar el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de


Art 53
1993 sobre licencias ambientales
Por la cual se dictan unas disposiciones con respecto a
la vigencia de la acreditación, para los laboratorios
ambientales que produzcan información cuantitativa,
General
física y química para los estudios o análisis ambientales
requeridos por las autoridades ambientales
competentes.

Por la cual se adopta los términos de referencia para la


elaboración del Estudio de Impacto Ambiental -EIA,
requerido para el trámite de la licencia ambiental de los general
proyectos de construcción de carreteras y/o de túneles
con sus accesos y se toman otras determinaciones".

"Por la cual se resuelve un recurso de reposición y se


general
toman otras determinaciones".

"Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015,


Decreto Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado Título VII
con los lineamientos de construcción sostenible para
edificaciones

Por la cual se ordena la suspensión del uso del


herbicida glifosato en las operaciones de erradicación
General
de cultivos
ilícitos mediante aspersión aérea.
Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio General

por el cual se adiciona al Decreto 1076, Decreto único


Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible , en lo relacionado con el trámite de
General
belección de los de los representantes del sector
privado ante el Consejo Directivo de las Corporaciones
Autónomas Regionales.

Por la cual se crea la unidad coordinadora para el


general
gobierno abierto y se dictan otras disposiciones

Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de


2015 en lo
relacionado con las licencias y permisos ambientales general
para Proyectos de
Interés Nacional y Estratégicos (PINE)
Por el que se efectúan unas precisiones al Decreto
1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto
General
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Por el cual se deroga el numeral 10 del artículo 24 del


General
Decreto 2041 de 2014

Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015,


Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el trámite
General
de elección de los representantes del Sector Privado
ante el Concejo Directivo de las Corporaciones
Autónomas Regionales
Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de
General
Gestión de Riesgo de Desastres

Por el cual se establece la organización y


funcionamiento del Sistema Nacional
General
de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones

Por la cual se adopta el Plan Institucional de Gestión


Ambiental (PIGA) de la Superintendencia de Puertos y General
Transporte

por la cual se reglamenta el uso de bolsas plásticas y se


General
adoptan otras disposiciones

por la cual se adopta el reglamento técnico que


establece los límites máximos de fósforo y la
Todos
boidegradabilidad de los tensoactivos presentes en
detergentes y jabones, y se dictan otras disposiciones

por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio 142, 136
Ambiente
por la cual se dictan Medidas Sanitarias 69

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 9, 14

por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del


Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" 211, 223, 238
y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la


Ley 9 de 1979,
así como el capitulo II del título VI - parte III - libro II y el
título III de la parte III - libro I - 20, 21
del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y
residuos líquidos.

Por la cual se establece el programa para el uso


1, 3, 12
eficiente y ahorro del agua

por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de


1997 en relación con la instalación de equipos , 2
sistemas e implementos de bajo ocnsumo de agua
Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas
por la utilización directa del agua como receptor de los
18, 21, 22, 30
vertimientos puntuales y se toman otras
determinaciones.

por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto


3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo
de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras
determinaciones.

por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433


de 2004 sobre Planes General
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.

Por el cual se crea el registro de ususarios del recurso


hídrico y se dictan otras disposiciones
General
Derogado por el Decreto 303 de 2012
Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
10
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la


Ley 9 de 1979, asi como el
Capitulo 11del Titulo VI-Parte 11I- Libro 11del Decreto - 24, 25, 38, 41,
Ley 2811 de 1974 en cuanto a 44
usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras
disposiciones"

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de


General
2010
Por la cual se adopta el formato de reporte sobre el
cumplimiento de la norma de veritimiento puntual a 2,3
alcantarillado público

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64 del


Decreto -Ley 2811 de 1974 en relación con el Registro
de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras
disposiciones 1,4
deroga las disposiciones que le sean contrarias, en
especial el decreto 1324 de 2007 y el inciso segundo
del artículo 74 del Decreto 3930 de 2010.

"Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la


utilización directa e indirecta del agua como receptor de 10, 18, 21, 22
los vertimientos puntuales, y se toman otras
determinaciones"

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN Y


EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN
General
PROYECTOS QUE REQUIEREN LICENCIA
AMBIENTAL
Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de
1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de
2011".

por la cual se definen los lineamientos para la


conformación de los consejos de cuenca y su
Todos
participación en las fases del plan de ordenación de la
cuenca y se dictan otras disposiciones.
La Guía Técnica responde a la necesidad de incorporar
los lineamientos y directrices de la Política Nacional
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH
NA
en relación con la estructura de planificación de
cuencas hidrográficas y a lo establecido en el Decreto
1640 de agosto de 2012

Por la cual se establecen los lineamientos y se adoptan


los formatos e instructivos para el reporte de
General
información al que se refiere el artículo 14 del Decreto
953 de 2013.

Por la cual se establecen los lineamientos y se adoptan


los formatos e instructivos para el reporte de
General
información al que se refiere el artículo 14 del Decreto
953 de 2013.

Por la cual se establecen los parámetros y los valores


límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los general
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones"
Resolución Comisión de Regulación de Agua Potable y
general
Saneamiento Básico No. 726 de 7 de octubre de 2015

Condiciones para el descargue de efluentes industriales


Art 142
al sistema de alcantarillado publico.

Uso de agua y vertimiento de estas.


Modificada por
el Decreto 266 de 2000 "Por el cual se dictan normas
Art. 42 y
para suprimir y reformar las regulaciones, trámites y
siguientes
procedimientos") (Reglamentada por el Decreto
nacional 1713 de 2002, Decreto nacional 4688 de 2005,
y parcialmente por el Decreto nacional 3600 de 2007).

Por el cual se reglamenta el pago de las tasas de


Art. 2
aprovechamiento de aguas subterráneas

Por el cual se establecen criterios para el uso de los


biosólidos generados en plantas de tratamiento de 1 al 3
aguas residuales municipales

Por el cual se establecen criterios para el uso de los


biosólidos generados en plantas de tratamiento de 4 AL 18
aguas residuales municipales
Por el cual se establecen criterios para el uso de los
biosólidos generados en plantas de tratamiento de 19
aguas residuales municipales

Por el cual se adoptan dispodiciones relacionadas con


General
el uso de aguas residuales tratadas
Por el cual se adoptan dispodiciones relacionadas con
General
el uso de aguas residuales tratadas

Por el cual se adoptan dispodiciones relacionadas con


General
el uso de aguas residuales tratadas

Mediante la cual se establecen los parámetros y los


valores límites máximos permisibles en los vertimientos
Toda
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público.

Por la cual se modifica la aplicación de la vigencia de la


Resolución MADS 0631 de 2015 (Diario Oficial 49741 Toda
del 30 de diciembre de 2015

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 46


Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de 448
trabajo.

Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de


1973, los artículos 33, 73,
74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los
artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y
29, 37
49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación
con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la protección
de la calidad del aire.

Por medio de la cual se adpota la declaración


2
denominada Informe de estado de emisiones

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto


948 de 1995, que contiene
3
el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del
Aire.

Por el cual se crea y reglamenta la Comisión Técnica


Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control General
de la Contaminación del Aire, Conaire.

Por la cual se dictan normas sobre Protección y


Conservación de
17
la Audición de la Salud y el bienestar de las personas,
por causa de la producción y emisión de ruidos.
Por la cual se establece la norma nacional de emisión
27
de ruido y ruido ambiental.

Por la cual se establecen las normas y estándares de


emisión admisibles de contaminantes a la
69, 94, 70, 71
atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras
disposiciones.

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de


emisión de contaminantes que deberán cumplir
las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 5, 13
91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan
otras disposiciones.

Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre


General
Calidad del Aire - SISAIRE

Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y


Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada General
por Fuentes Fijas

Por la cual se ajusta el Protocolo para el Control y


Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada
General
por Fuentes Fijas, adoptado a través de la Resolución
760 de 2010 y se adoptan otras disposiciones

Por la cual de modifica la Resolución 909 de 2008 General


Por la cual se modifica el último párrafo del numeral 4.4
del Capítulo 4 del Protocolo para el Control y Vigilancia
de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes
art 1
Fijas, adoptado a través de la Resolución número 760
de 2010 y ajustado por la Resolución número 2153 de
2010 y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se adiciona el numeral 4.5 al capítulo 4 del


protocolo para el control y vigilancia de la contaminación
atmosférica generada por fuentes fijas adoptado a
General
través de la resolución 760 de 2010 y ajustado por la
resolución 2153 de 2010 y se adpotan otras
disposiciones

Por la cual se modifica el numeral 4.4 del capítulo 4 del


protocolo para el control y vigilancia de la contaminación
atmosférica generada por fuentes fijas adoptado a
General
través de la resolución 760 de 2010 y ajustado por la
resolución 2153 de 2010 y 0591 de 2012 y se adpotan
otras disposiciones

Por la cual se modifica la resolución 910 de 2008


Deroga artículos 3 y 29 1
modifica artículo 32

Por la cual se modifica la resolución 910 de 2008


Deroga artículos 3 y 29 2,3, 4
modifica artículo 32

Por la cual se modifica la resolución 910 de 2008


5,6
Deroga artículos 3 y 29
7,8
modifica artículo 32
Por la cual se establecen los niveles permisibles de
calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la
General
evaluación de actividades que generan olores ofensivos
y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se establecen los niveles permisibles de


calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la
General
evaluación de actividades que generan olores ofensivos
y se dictan otras disposiciones.

por medio del cual se adoptan los criterios de los planes


de mitigación en los sectores de energía eléctrica, General
Minería e Hidrocarburos.
Por la cual se modifica la resolución 909 de 2008 y se
1.2.3.4
adoptan otras disposiciones

por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1541


General
de 2013

Por la cual se amplía el plazo de entrada en vigencia de


la Resolución 1541 de 2013 y se dictan otras art 1
disposiciones
Por la cual se establecen medidas para controlar las
exportaciones de Sustancias Agotadoras de la Capa de General
Ozono y se adoptan otras disposiciones

Por la cual se modifica la Resolución 909 de 2008 y se


General
adoptan otras disposicione

(21) Normas generales para fuentes emisoras


( 24) Uso de fuentes fijas de ruido
(26) Empleo de sirenas
(32) Accionar sirenas en vehículo motor 21,24,26,32,
(36) Niveles de presión de ruido emitidos por los 36, 38, 44
vehículos
(38) Normas de nivel sonoro
(44) Medición de niveles de presión sonora

Para exposición durante ocho (8) horas : 85 dBA. Para


exposición durante cuatro (4) horas : 90 dBA. Para
exposición durante dos (2) horas : 95 dBA. Para
exposición durante una (1) hora : 100 dBA. Para
Art 1
exposición durante media (1/2) hora : 105 dBA. Para
exposición durante un cuarto (1/4) de hora : 110 dBA.
Para exposición durante un octavo (1/8) de hora : 115
dBA.
Disminuir hasta eliminar el consumo de CFC,
Tetracloruro de Carbono, metolcoloformo y HCFC.
SITUACION ESPECIAL DE LOS PAISES EN
DESARROLLO: Toda Parte que sea un país en
desarrollo y cuyo nivel calculado de consumo anual de
las sustancias controladas que figuran en el anexo A
sea inferior a 0,3 kg per cápita en la fecha en que el toda
Protocolo entre en vigor para dicha Parte, o en
cualquier otra fecha a partir de entonces hasta el 1o. de
enero de 1999, tendrá derecho, para satisfacer sus
necesidades básicas internas, a aplazar por diez años
el cumplimiento de las medidas de control enunciadas
en los artículos 2A a 2E.

Certificación de calidad de combustibles. Toda persona


natural o jurídica, pública o privada, que a la fecha de
vigencia de la presente resolución distribuya o sea
proveedor a cualquier título, en planta de abasto o en el
sitio de producción, de combustibles líquidos para
consumo de motores de combustión interna o para Art 10
calderas u hornos de uso industrial o comercial, esta en
la obligación de expedir una certificación adquiriente en
la cual conste que dichos combustibles cumplen con los
requisitos de calidad establecidos en la presente
resolución y en las que adicionan o modifiquen.
(22) Se prohíbe materiales de desecho en zonas
públicas
(24) Se prohíbe el uso de aceites lubricantes de
desecho
(26) Se prohíbe de incineración de llantas, baterías y
otros elementos que produzcan tóxicos al aire Art. 2, 3, 5-9,
(32) Se prohíbe el almacenamiento de tóxicos volatiles 14, 15, 18, 22,
que venteen directamente a la atmósfera 24, 26,
(36,37) Se prohíbe emisiones contaminantes (CO, HC, Capítulo 4:
NOx) de fuentes móviles que infrinjan las normas. Art.: 36, 37,
(38) Modificado por el Decreto 2107 de 1995, artículo 3 38, 39, 42,
(39) Obsolencia del parque automotor de acuerdo a lo 45-49, 51,
establecido por Minamabiente y mintransporte 63,91,92
(42,45-49, 51) Reglamentados por la resolución 0627
de 2006
(63) Uso obligatorio de silenciador en vehículos
(91,92) Modificados por el Decreto 2107 de 1995,
artículos 7,12

(2) Se prohíbe la descarga al aire de CO, HC y MP


(4) Fuentes móviles con motor diesel no podrán emitir al
aire 40 % de opacidad para modelos 2001 y posteriores
(5) Si emite humo azul o negro de manera constante por
más de diez (10) segundos, se tendrán por excedidos Art. 2-10 y 12
los valores máximos establecidos
(6) Si cuenta con más de una salida de gases se
realizará la medición a cada una de ellas y se tomará la
mayor

Certificados de emisión de gases de vehículos Art 45

(2) Certificado de Emisiones por Prueba Dinámica


deberá ser expedido por la casa fabricante o la que sea
propietaria del diseño y ser visado por la Agencia de Art. 1, 2,
Protección Ambiental de los Estados Unidos (USA-EPA) Formato
o la Unión Europea. Anexo
(Formato) CERTIFICADO DE EMISIONES POR
PRUEBA DINÁMICA.
Referencia el reglamento de protección y control de la
Toda la
calidad del aire para contaminantes de los
norma
combustibles.
Obligación de cada fuentes móviles de la organización,
dentro del distrito, tener el certificado de emisión de
Art. 1 y 2
gases, de acuerdo a lo estipulado por el DAMA
(Secretaria de Ambiente).
Art. 53 Obligatoriedad de la revisión unificada Técnico
Mecánica y de gases, según las resoluciones planificar
Art. 53
revisión de acuerdo a tabla de modelos y portar
certificado

(3) Calidad del combustible diesel (ACPM). Se prohíbe


el uso de aditivos que contengan metales pesados en el
Art. 3
combustible diesel que se distribuya para consumo
dentro del territorio colombiano

Artículos 1,2 y
Certificados de emisión de gases de vehículos
8

El Nivel Máximo de Opacidad para vehículos con motor Art. 1,2, 3, 5,


a Diesel es de 35% 6, 10

Prohibición de funcionar como centro de diagnotico las


empresas de transporte terrestre
Vehiculos de tranporte público deben someterse Art. 4, 17, 20,
anualmente a la revisión técnico-mecánica y de gases 21, 24, 26-28,
Métodos de ensayo para vehículo Diesel - Ralenti. 29
Formato de la prueba. Procedimiento para vehículos
rechazados

Establece que las empresas transportadoras de servicio


publico, particular, de trabajadores y carga deberan
presentar ante el DAMA en el primer trimestre de cada Art 22
año la relacion de vehiculos afiliados, con copia del
certificado de emision de cada uno de ellos.

( 12) Modifica el Art 30. de la Resolución 3500. Validez


y programación de las revisiones técnico-mecánica y de Art 12
gases.
Adoptar las siguientes medidas para reducir la
contaminación
generada por fuentes móviles, con aplicación en toda la
ciudad frente a los Vehículos
Automotores de Carga. Sin perjuicio de la restricción a
la circulación determinada en el Art. 10
Decreto 112 de 1994 y posteriores, se adopta una
restricción adicional de circulación en la ciudad de
Bogotá, a los vehículos de transporte de carga de más
de cinco toneladas,
entre las 9:00 a.m. y las 10:00 a.m. de lunes a viernes.

Niveles máximos de contaminantes Art. 3 - 4

(4) Modificacion de tabla para revision tecnica de gases


Art 4
de vehiculos diferente al publico y motocicletas

Limites de emisión para gasolina, diesel,


biocombustibles para vehículos de pasajeros a partir del Art. 4
2010

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de


emisión de contaminantes que deberán cumplir las
fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 Art (5-8)
del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras
disposiciones.

Todos los vehículos automotores, deben someterse


anualmente a revisión Tecnicomecánica y de emisiones
contaminantes. Los vehículos de servicio particular, se
Art. 51
someterán a dicha revisión cada dos (2) años durante
sus primeros seis (6) años contados a partir de la fecha
de su matricula; las motocicletas lo harán anualmente.
Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente
resolución,
se establecen para todas las actividades industriales,
los equipos de combustión
externa, los motores de combustión interna con
capacidad igual o superior a 1 MW Art. 1 al 2
en actividades industriales, instalaciones de incineración
y hornos crematorios.
En lo relacionado con el control de emisiones molestas,
aplica además a todos los
establecimientos de comercio y de servicio.”

En la tabla 1, se establecen los niveles máximos


permisibles a condiciones de referencia para
contaminantes criterio, los cuales se calculan con el Art. 2
promedio geométrico para PST y promedio aritmético
para los demás contaminantes.
Definiciones aplicables al uso eficiente de la energía,
programas de uso eficiente en toda la cadena, estimulos Art. 1, 3, 4, 5
y sanciones.

Definiciones aplicables al uso eficiente de la energía,


mecanismos de participación por parte de las empresas, Art. 2, 8, 15,
criterios de distinción en uso eficiente de la energía y 16, 17
programa de uso eficiente de la energía.

Implementar Programa de Ahorro y Uso eficiente de


Art. 1
Energía

Las medidas tendientes al uso racional y eficiente de la Toda la


energía eléctrica. norma
La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y
la utilización de las fuentes no convencionales de
energía, principalmente aquellas de carácter renovable,
en el sistema energético nacional, mediante su
integración al mercado eléctrico, su participación en las
zonas no interconectadas y en otros usos energéticos
como medio necesario para el desarrollo económico Toda
sostenible, la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento
energético. Con los mismos propósitos se busca
promover la gestión eficiente de la energía, que
comprende tanto la eficiencia energética como la
respuesta de la demanda.

Adoptar las líneas de política de reducción de emisiones


para establecer planes de implementación para los
sectores de energía eléctrica, minas e hidrocarburos

Por medio del cual se promulga el "Etatuto de la


Agencia lnternacional de Energías
General
Renovables (IRENA)", hecho en Bonn el 26 de enero de
2009.

Por la cual se modifica la Resolución 898 de 1995 en lo


relacionado con los parámetros y requisitos de calidad
del Etanol Anhidro Combustible y Etanol Anhidro
Todos
Combustible Desnaturalizado utilizado como
componente oxigenante de gasolinas y se dictan otras
disposiciones
Por la cual se modifica la Resolución 898 de 1995 en lo
relacionado con los parámetros y requisitos de calidad
del Etanol Anhidro Combustible y Etanol Anhidro
art 2
Combustible Desnaturalizado utilizado como
componente oxigenante de gasolinas y se dictan otras
disposiciones

Zonas forestales protectoras productoras y las


limitaciones y condiciones para la obtención del permiso Art 1 a 9
de aprovechamiento que se requiera en estas

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIll


Toda la Ley
y Xll de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Art. 1. Solicitud de acreditación de las inversiones para


el control y mejoramiento del medio ambiento y
Art. 1
descripción del contenido de dicha solicitud, Art. 2
Procedimiento para obtener la certificación.

(22-25) Obtener licencia ambiental para las actividades


que se especifican en el decreto según el procedimiento
Art. 1, 2, 5, 6,
establecido por la autoridad ambiental
9,11,15-
(26-32) Modificar o ceder la licencia ambiental de
18,22-25
acuerdo al procedimiento establecido por la norma y la
autoridad ambiental.

Actividades económicas a las cuales aplica trámite de


Art 8
licencia ambiental
Según el decreto 4747 de 2005 manejo de residuos
peligrosos toda empresa debe de elaborar un plan para
el buen almacenamiento, capacitación al personal,
transporte del residuo y su disposición final. Este plan Todo
no requiere ser presentado a la autoridad ambiental
pero debe de estar actualizado para verificar su
cumplimiento en el marco de la gestión integral.

Todas las empresas a nivel industrial deben tener un


departamento de gestion ambiental dentro de su
Art 8
organización, para velar por el cumplimiento de la
normatividad de la republica

(1) Objeto (2) definiciones (3, 4, 5, 6, 7, 8 y9) ambito de


aplicación, objeto, conformacion, funciones, informacion
toda la norma
e implementacion de departamentos de gestion
ambiental en las empresas.

(1) Las grandes y medianas empresas ubicadas dentro


de la clasificación Industrial Internacional –CIIU- para
las actividades requieran o hayan requerido Licencia
Ambiental, Plan de Manejo Ambiental (4) Todas las
Art 1 ,3, 4, 5,
empresas obligadas a conformar el Departamento de
6, 7 y 8
Gestión Ambiental – DGA, deberán diligenciar el
respectivo formulario dentro de los términos
establecidos en el presente acto administrativo para
cada tipo de empresa.

Además será necesaria la presentación de las


certificaciones y permisos o licencias otorgadas por la
autoridad ambiental competente, a las empresas que
Art. 1
realicen el almacenamiento, tratamiento
aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de
las Baterías Usadas Plomo Acido

Art. 1 - 3, 4 -
Trámites para la solicitud de permisos ambientales,
7, 8, 12, 14, y
edictos, audiencias públicas en caso que se requiera
15

Por el cual se reglamenta el titulo VIII de la ley 99 de


Todo
1993 sobre licencias ambientales.
El presente Decreto tiene por objeto establecer el
listado de las actividades consideradas modificaciones
menores o de ajuste normal dentro del giro ordinario de
los proyectos sometidos a Licencia Ambiental o Plan de
Manejo Ambiental para el sector de infraestructura de
transporte,en todos sus modos, que no requerirán
adelantar trámite de modificación de la Licencia
Ambiental o del Plan de Manejo Ambiental según se
enuncie para cada modo, acorde a los estudios
elaborados por los Ministerios de Transporte y Ambiente
y Desarrollo Sostenible, previo concepto de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales.

establecer las actividades consideradas modificaciones


menores o de ajuste normal dentro del giro ordinario de
los proyectos sometidos a Licencia Ambiental o Plan de
Manejo Ambiental del sector minero,

por la cual se señalan los casos en los que no se


requerirá adelantar trámite de modificación de la
licencia ambiental o su equivalente, para aquellas obras
general
o actividades consideradas cambios menores o de
ajuste normal dentro del giro ordinario de los proyectos
de energía, represas, trasvases y embalses.

Caracterización de residuos especiales, normas de


almacenamiento, transporte y disposición final. La
persona que contrate el manejo de residuos especiales
con quien no esté debidamente autorizado, será
responsable del cumplimiento estricto de lo dispuesto Arti. 2,11, 2,
en esta Resolución, registro como requisito para 34 y 8, 13, 18,
obtener Autorización Sanitaria. Los generadores de 21, 38, 62, 63
residuos peligrosos podrán contratar su manejo total o
parcial.

Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de


Art. 15 - 18 y
2002, en relación con los planes de gestión integral de
22
residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se adopta la metodología para la elaboración
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, y se toman otras determinaciones". Que la
Constitución Política determina en los artículos 79, 80 y
en el numeral 8 del artículo 95, la obligación del Estado
de proteger la diversidad del ambiente, de prevenir y
Todo
controlar los factores de deterioro ambiental y el
derecho de todas las personar a gozar de un ambiente
sano; así mismo consagra como deber de las personas
y del ciudadano proteger los recursos culturales y
naturales del país y velar por la conservación de un
ambiente sano.

Adopcion de las guias ambientales para el desarrollo de


actividades y proyectos con el fin de implementar
actividades de acuerdo a cada sector tendiente a Art 1, 3, 4, 5,
prevenir y mitigar los impactos ocasionados por las 6y7
actividades de los proyectos y servicios de la
organización
(4) obligación y responsabilidad de los generadores
identificar las características de
Art 4
peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos
peligrosos que genere
Procedimiento para  el Registro  de Generadores  de
Residuos  o  Capiluto 1
Desechos Peligrosos

Requisitos para la gestión ambiental integral de equipos


Toda la
y desechos que consisten, contienen o están
resolucion
contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB).

Adopcion de un plan de gestion integrla de residuos Toda la


peligrosos para el distrito capital norma

Establece el Programa de Racionalización, Reutilización


y Reciclaje de bolsas plásticas, impone obligaciones de
Art. 1
implementación para los productores,
comercializadores, consumidores y autoridad ambiental.
Modificar el articulo cuarto de la Resolución 1086 del 18
de diciembre de2012, el cual quedará así: "ARTICULO
CUARTO.- AUTORIZACIONES QUE REQUIEREN
EVALUACIÓN. Requieren del servicio de evaluación Art 4.
por parte de la ANLA, los siguientes instrumentos de
control y manejo ambiental y la demás que le sean
asignadas por la ley y losreglamentos.

Por la cual se establecen los requisitos y


procedimientos para el registro de usuarios de mercurio Todos
RUM para el sector minero

“Por la cual se reglamentan los lineamientos del


esquema operativo de la actividad de aprovechamiento
del servicio público de aseo y del régimen transitorio
para la formalización de los recicladores de oficio Todos
acorde con lo establecido en el capítulo 5 del título 2 de
la parte 3 del Decreto 1077 de 2015 adicionado por el
Decreto 596 del 11 de abril de 2016”

Norma de influencia al proveedor del centro de


diagnostico o estación de servicio en Bogotá donde se
realicen cambios de aceite de vehículos de la
compañía. Art 2.Campo de Aplicación: a toda persona
natural o jurídica, pública o privada, y en general a
todos los actores que intervienen en la cadena de la
generación, manejo, almacenamiento, recolección,
toda la norma
movilización, utilización y disposición de los aceites
usados, en el Distrito Capital; Art 5 Obligaciones del
generador; Art 6. Obligaciones del acopiador primario;
Art 7 Prohibiciones del acopiador primario; Art 8.
Obligaciones del movilizador; Art. 9 Prohibiciones del
movilizador; Art 10. Registro ambiental de movilizadores
de aceite usado.
Art. 1 Mediante el cual se adopta el manual de "Normas
Art. 1
y Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados"

El almacenador y/o procesador de aceites usados debe


caracterizar sus residuo mínimo cada 4 meses en Art. 1-5
laboratorio

Son obligaciones de los consumidores las siguientes:

a) Retornar o
entregar los residuos de computadores y/o periféricos a
través de los puntos de recolección o los mecanismos
equivalentes establecidos por los productores;
b) Seguir las instrucciones de manejo seguro Art. 15
suministradas por los productores de computadores y/o
periféricos;
c) Separar los residuos de computadores y/o periféricos
de los residuos sólidos domésticos para su entrega en
puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental


de Residuos de Computadores y/o Periféricos Todo
formulados por los productores.

Para efectos de los Sistemas


de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Llantas Usadas, son obligaciones de los
distribuidores y comercializadores las siguientes:
a) Formar parte de los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas
Articulo 12
que establezcan los productores y participar en la
implementación de dichos Sistemas;
b) Aceptar la devolución de las llantas usadas, sin cargo
alguno para el consumidor, cuando
suministren para la venta llantas y hagan parte del
Sistema de recolección y gestión
Son obligaciones de los usuarios o consumidores
finales las siguientes:
a) Seguir las instrucciones de manejo seguro
suministradas por el fabricante o importador del
Art. 5
producto hasta finalizar su vida útil y,
b) Entregar los residuos o desechos peligrosos
posconsumo al mecanismo de devolución o retorno que
el fabricante o importador establezca.

Elementos que deben contener los Planes de Gestión


de Devolución de Productos Pos consumo de Baterías Todo
Usadas Plomo Ácido.

Son obligaciones de los consumidores las siguientes:

A) Retornar o entregar los residuos de pilas y/o


acumuladores a travez de los puntos de recolecciono
los mecanismos equivalentes establecidos por los
productores;
Art. 16
B) Seguir la instrucciones de manejo seguro
suministradas por los productores de pilas y/o
acumuladores;
C) Separar los residuos de pilas y/o acumuladores de
los residuos solidos domesticos para su entrega en
puntos de recoleccion o mecanismos equivalentes

Modifica la Resolución 372 de 2009 sobre elementos


del plan de gestión de devolución de productos
postconsumo de baterías usadas de plomo ácido.
Modifica el Artículo 4 sobre obligaciones de
Todo
distribuidores y comercializadores (incluye proveedores
o expendedores). Así mismo, las metas de recolección,
los centros de acopio, la actualización y el avance del
plan.
Son obligaciones de los consumidores las siguientes:
a) Retornar o entregar los residuos de bombillas a
través de los puntos de recolección o los mecanismos
equivalentes establecidos por los productores.
b) Seguir las instrucciones de manejo seguro Art. 16
suministradas por los productores de bombillas.
c) Separar los residuos de bombillas de los residuos
sólidos domésticos para su entrega en puntos de
recolección o mecanismos equivalentes.

Diseño e implementacion de la estrategia de gestión de


residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
fundamentada en la responsabilidad de los diferentes
actores de la cadena del ciclo de vida del producto Art 1
(fabricantes, importadores, productores y distribuidores
del aparato nuevo y de igual forma generadores y
empresas de manejo de los residuos generados.)

El comercializador de aparatos eléctricos y electrónicos


tiene la obligación de brindar apoyo técnico y logístico al
productor, en la recolección y gestión ambientalmente
Articulo 6
segura de los residuos de estos productos.
Numerales 3
Los usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos
y4
deberán entregar los residuos de estos productos, en
los sitios que para tal fin dispongan los productores o
terceros que actúen en su nombre;

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 23, 24, 28, 34


Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de 320
trabajo.

Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía


2, 19, 34, 37,
de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General
38, 64
de Seguridad Social en Salud.

Por medio de la cual se regula el cargue, transporte, 2


descargue, almacenamiento y disposición final de Cargue,
escombros, materiales, elementos, concretos y descargue y
agregados sueltos, de construcción, de demolición y almacenamie
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. nto

Por medio de la cual se regula el cargue, transporte,


descargue, almacenamiento y disposición final de 2
escombros, materiales, elementos, concretos y Disposición
agregados sueltos, de construcción, de demolición y final
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Por la cual se establecen los casos en los cuales se
permite la combustión de los aceites
6
de desecho y las condiciones técnicas para realizar la
misma”.

por la cual se dictan normas prohibitivas en materia


ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se 3, 6, 7, 10
dictan otras disposiciones

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia


contra
General
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas.
(1) Servicio público de aseo, incluye transporte,
tratamiento, aprovechamiento y disposición final de
tales residuos Art. 9
(9) Esquema de la libre competencia y concurrencia de
prestadores del servicio
por el cual se reglamenta la gestión integral de los
8, 19, 20
residuos hospitalarios y similares.

por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para


la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y General
similares.

por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley


632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la
14, 15, 17, 24,
prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley
29
2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Condiciones de los residuos sólidos para
aprovechamiento. Obligaciones como usuarios de
servicios de aseo. Modificado por el decreto nacional Art. 72 y 15
838 de 2005 , el decreto 1140 de 2003 y el decreto
1505 de 2003 .Derogó el Decreto 605 de 1996

Reglamentación del almacenamiento colectivo de


Todo
residuos solidos, antes de su disposición final.

Modifíquese el artículo 2° del Decreto 2676 de 2000,


modificado por el artículo 1° del Decreto 1669 de 2002,
el cual quedará así:
“Artículo 2°. Alcance. Las disposiciones del presente
decreto se aplican a las personas naturales o
Art. 1, 2, 3
jurídicas....e igualmente a las que generen, identifiquen,
separen, desactiven, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, manejen, aprovechen,
recuperen, transformen, traten y dispongan finalmente
los residuos hospitalarios y similares...

"Por el cual se reglamenta la prestación del servicio


público de aseo"

por la cual se establecen los requisitos, las condiciones


y los límites máximos permisibles de emisión, bajo los
cuales se debe realizar la disposición final de llantas 1
usadas y nuevas con desviación de calidad, en hornos
de producción de clinker de plantas cementeras.
por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por 11
carretera.
por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por 11
carretera.
por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por 11
carretera.

por el cual se reglamenta el manejo y transporte


terrestre automotor de mercancías peligrosas por 47, 50
carretera.

por la cual se reglamenta el manejo de bolsas o


recipientes que han contenido soluciones para uso
intravenoso, intraperitoneal, y en hemodiálisis ,
General
generados como residuos en las actividades de
atención de salud, susceptibles de ser aprovechados o
reciclados
por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
5, 7, 8, 9, 10,
el manejo de los residuos o desechos peligrosos
19, 23, 28, 32
generados en el marco de la gestión integral.

por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741


del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o 1, 4
desechos peligrosos

por la cual se establecen los requisitos y el


procedimiento para el Registro de Generadores de
Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen 2, 3, 4, 5, 6
referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30
de diciembre de 2005.

por medio de la cual se instaura en el territorio nacional


la apli-cación del comparendo ambiental a los
infractores de las normas de aseo, limpieza y 4, 7, 9, 11, 12
recolección de escombros; y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional
y eficiente de la energía 4
eléctrica.

por la cual se establecen los elementos que deben ser


considerados en los planes de gestión de devolución de
13
productos postconsumo de fármacos o medicamentos
vencidos.

por la cual se establecen los elementos que deben ser


considerados en los planes de gestión de devolución de
5, 10
productos postconsumo de baterías usadas plomo ácido
y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección


Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de
16
Bombillas y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección


Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o 16
Acumuladores y se adoptan otras disposiciones
Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de
Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras 16
disposiciones.

Por la cual se establecen requisitos para la gestión


ambiental integral de equipos y desechos que
1-36
consisten, contienen o están contaminados con
Bifenilos Policlorados (PCB)

POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS


LINEAMIENTOS PARA LA ADOPCIÓN DE UNA
POÚTICA PÚBLICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE
Todos
RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y
ELECTRÓNICOS (RAEE), Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES
Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en la atención en salud y otras 1,2,3,4,5,6,
actividades

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los


residuos generados en la atención en salud y otras 7
actividades

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los


residuos generados en la atención en salud y otras 8
actividades

El presente decreto tiene por objeto establecer los


criterios para el uso de los Biosólidos producidos a partir
Todos
de los lodos generados en las plantas de tratamiento de
aguas residuales municipales
Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
9, 10, 11, 17,
residuos generados en la atención en salud y otras
18
actividades

No se podrá realizar clasificación de residuos en las


vías públicas, uso adecuado de recipientes,
almacenamiento adecuado, incineración de residuos Art. 23, 31,
infectocontagiosos, responsabilidad del productor la 28, 29, 31, 31
disposición final de residuos especiales según
MINSALUD.

Ambito material, residuos especiales y residuos


Art 1,2,4,
patogeno-infectocontagiosos.

Prohibicion a toda persona en Colombia para ingresar


residuos peligrosos. Asi mismo notifica sobre la
imposicion de sanciones por parte de las autoridades
Art 2, 5, 6
ambientales a aquellos que infirnajan este requisito.
Obluigatoriedad de devolver los residuos peligrosos a
su lugar de origen.

(1) Aplica a desechos peligrosos


(4) Cuando se exporte residuos peligrosos deberá
cumplir Sean manejados de forma adecuada. Art. 1 - 5;
(9) informar al estado movimiento transfronterizo de Anexo 1, 2 y 3
residuos peligrosos (Anexo 1-2) Categoría de desechos
que hay que controlar y con consideraciones especiales
(Artículos 2,3,4,5,y 6 declarados CONDICIONALMENTE
EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-771-98)
(10) Realizar la caracterización físico-química Art. 10,13.
de los residuos peligrosos a través de laboratorios
especiales
(13) Sanción por incumplimiento

Garantizar ambiental y sanitariamente la segregación,


adecuado tratamiento y disposición final de los residuos
hospitalarios y similares tales como: Biosanitarios, corto
Art. 1, 3, 5, 8,
punzantes, y fármacos vencidos, así como aceites
11 - 12, 16 -
usados, conforme a los procedimientos exigidos por los
20
Ministerios del Medio Ambiente y la Salud. Para esto
utilizar servicio especial de tratamiento y disposición
final.

Realizar caracterización físico-química y clasificación de


los residuos peligrosos, y actualización de la misma
cuando se presenten cambios en el proceso. Garantizar
la gestión integral de los residuos peligrosos e
implementar el programa de residuos peligrosos (plazo Art. 1-13, 20,
12 meses), presentar los residuos de forma que se 23, 27, 28, 32,
garantice el cumplimiento del Dcto1609. Conservar 37, 39,
certificaciones por más de 5 años. no almacenar Anexos
residuos peligrosos por más de 12 meses. Plan de
devolución a comercializador para baterías usadas
plomo-ácido. Registro de generadores de residuos
peligrosos. Vigencia de la ley 253

Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos sólidos,


líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o
Art. 211
eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la
salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna.

Requisitos para la exportacion e importacion de


NA
residuos y desechos peligrosos.
Art. 1: Prohibido introducir al país residuos nucleares,
tóxicos o desechos tóxicos sino se cumple con el
Convenio de Basilea, se debe tener licencia y
autorización de movimiento transfronterizo. Art. 3:
Identificar las características de peligrosidad de cada
uno de los residuos o desechos peligrosos que se
generen, tomar como referencia cualquiera de las
1, 3, 4
alternativas del Decreto 4741 Art 7. Art. 4: Caracterizar
fisicoquímicamente los residuos cuando lo solicite la
autoridad.

Aprueba la enmienda al Convenio de Basilea sobre


manejo transfronterizo de residuos peligrosos para la
entrada en vigencia de las partes del Convenio.

(4) Los procedimientos del manual de aceite usado


tienen la naturaleza jurídica de ser obligatorios y
deberán observarse en todo momento conforme a lo allí
dispuesto.
Art. 1-6, 17
(5-6) Obligaciones del generador y acopiador primario
(17) Responsabilidad por el daño e impacto por el
manejo indebido de sus aceites usados, dentro y fuera
del lugar donde ejecuta la actividad

Entregar copia de la Licencia Sanitaria para Empresas


Aplicadoras del Servicio Seccional de Salud respectivo
actualizadas y Licencia de la empresa de tratamiento y
disposición de residuos

Aplica a los sectores productivos que fabriquen,


transporten o utilicen sustancias químicas,
denominación de las sustancias, tener acceso a las
hojas de seguridad de los productos.
Responsabilidades de los empleadores en cuanto al
manejo de sustancias químicas y reenvase de las todo
mismas.
Seguimiento a la exposición de los trabajadores e
implementación de medidas de control, capacitación,
compra.
Obligaciones y derechos del trabajador.
establece los parametros de uso de aceites usados y
solicita que se tengan registros con la informacion sobre
la produccion de aceites en la organización y solicita la
siguiente información:
a) Proveedor del aceite usado
todo
b) Origen del aceite usado
c) Volumen y proporción de aceite usado empleado en
la mezcla
d) Tipo de combustible que se ha mezclado con el
aceite usado

La empresa de dipocisión final de plaguicidas debe


cumplir con las especificacione de eliminación de
Todo
plasticos contaminados por plaguicidas según los
estandares establecidos en el decreto

(14) Realizar un manejo ambientalmente racional de los


plaguicidas y de los envases, empaques y demás
residuos o desechos de plaguicidas y devolver los
Todo
envases y empaques de acuerdo al mecanismo de
recolección que los generadores de plaguicidas y los
distribuidores o comercializadores.

Sustancias codificadas plaguicidas: medidas y


precauciones que se deben tener en cuenta para el
manejo de sustancias codificadas en fase de desarrollo Todo
para fines de investigación en plaguicidas químicos de
uso agrícola.

Propuesta de calidad de combustibles Contenido de


Todo
azufre, ppm

Prohibicion para la fabricación e importación de


equipos y productos que contengan o requieran para su
Todo
producción u operación las sustancias agotadoras de la
capa de ozono.

Obligaciones del consumidor o usuario final de


Todo
plaguicidas: - Prohibiciones
Son obligaciones del consumidor o usuario final de
plaguicidas, con el fin de minimizar los
riesgos a la salud humana y el ambiente durante las
diferentes etapas de manejo de los
mismos, las siguientes:
7.1. Seguir las instrucciones de manejo seguro
suministradas por el fabricante o
importador del plaguicida, en la etiqueta del producto.
7.2. Realizar la práctica de triple lavado a los envases Todo
que hayan estado en contacto con
plaguicidas e inutilizarlos sin destruir la información de
las etiquetas, de conformidad con
el procedimiento recomendado por el fabricante o
importador del plaguicida.
7.3. Entregar los residuos posconsumo de plaguicidas,
al mecanismo de devolución que
el fabricante o importador haya establecido.

prohibicion del uso de clorofurocarbonados (CFC) Todo

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 102

210, 211,
por la cual se dictan Medidas Sanitarias
212, 215, 216

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 296


311, 314,
por la cual se dictan Medidas Sanitarias
315, 317

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 313

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 520

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 524

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 525

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 526

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 527

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 528


530, 532,
por la cual se dictan Medidas Sanitarias
536, 537

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 538

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 539

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 540

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 542

por la cual se dictan Medidas Sanitarias 544


83, 84, 103,
Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III,
104, 109,
V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo
111, 114,
de plaguicidas
172, 179, 181

Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable a


1, 2, 3,4, 6, 7,
pilas de zinc-carbon y alcalinas que se importen o
12, 13, 23
fabriquen para su comercialización en colombia

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y


la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la
7, 8, 10, 11,
Utilización de los Productos Químicos en el trabajo",
14
adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia
General de la O.I.T., Ginebra, 1990

Por la cual se prohíbe la fabricación, importación,


distribución y comercialización de detergentes que
4
contengan fósforo por encima de los límites máximos
establecidos.

Por la cual se adoptan los protocolos de muestreo y


todos con sus
análisis para la determinación del contenido de PCB en
anexos
aceites dieléctricos y diferentes matrices ambientales
POR MEDIO DE lA CUAL SE ESTABLECEN
DISPOSICIONES PARA lA COMERCIALIZACiÓN Y El
USO DE MERCURIO EN lAS DIFERENTES
ACTIVIDADES INDUSTRIALES DEL PAís, SE FIJAN Todos
REQUISITOS E INCENTIVOS PARA SU REDUCCiÓN
Y ELIMINACiÓN Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES

Transporte de mercancías peligrosas por carretera Todos

Por la cual se establecen los elementos que deben


contener los planes de gestión de devolución de 2,4, 5, 6, 7,8
productos posconsumo de plaguicidas
Por la cual se establecen los elementos que deben
contener los planes de gestión de devolución de 9, 10, 11
productos posconsumo de plaguicidas

Por la cual se establecen los elementos que deben


contener los planes de gestión de devolución de 12, 13, 14, 15
productos posconsumo de plaguicidas

Por la cual se establecen los elementos que deben


contener los planes de gestión de devolución de 17, 19, 21
productos posconsumo de plaguicidas
Por la cual se establecen los requisitos del curso básico
obligatorio de
capacitación para los conductores de vehículos de General
carga que transportan
mercancías peligrosas y se dicta una disposición

Por la cual se establecen los requisitos del curso básico


obligatorio de
capacitación para los conductores de vehículos de General
carga que transportan
mercancías peligrosas y se dicta una disposición

Prohibición del descargue sin autorización de los


residuos, basuras y desperdicios en general que Art 35
deterioren los suelos o causen daño o molestia.

Es deber de todos los habitantes de la República


colaborar con las autoridades en la conservación y en el
manejo adecuado de los suelos. Las personas que
realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o
Art. 180
de infraestructura, que afecten o puedan afectar los
suelos, están obligadas a llevar a cabo las prácticas de
conservación y recuperación que se determinen de
acuerdo con las características regionales.
La presente ley tiene por objetivos:
1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas
en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas
20
establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica
del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Areas
Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema
Nacional Ambiental.
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan
al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito 99
territorial y la prevención de desastres en asentamientos
de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de
sus propietarios se ajuste a la función social de la
propiedad y permita hacer efectivos los derechos
constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos
domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del
99
espacio público, así como por la protección del medio
ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación,
las entidades territoriales, las autoridades ambientales y
las instancias y autoridades administrativas y de
planificación, en el cumplimiento de las obligaciones
constitucionales y legales que prescriben al Estado el
ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento
de la calidad de vida de sus habitantes.

5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas


integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada 99
la iniciativa, la organización y la gestión municipales con
la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y
recursos de las entidades encargadas del desarrollo de
dicha política.

Establece la clasificacion de areas de actividad , de Art. 255


acuerdo al uso permitido Anexo 1
i. Art. 322-
347. Cuadros
1 y 2. Mapa
Cuadro 1. El sector industrial tienen usos principal en
de uso de
las zonas Industriales. Cuadro 2. El sector industrial
suelo
hace parte del Area industrial.
ii. Art. 254-
255 Cuadros
1y1

Aplica de influencia al proveedor cuando se realiza


disposición en relleno sanitario. Art 3. Localización de
áreas para la disposición final de Residuos Sólidos. La
entidad territorial localizará y señalará las áreas
potenciales en los Planes de Ordenamiento Territorial,
Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Art.1, 2,3 4,
Esquemas de Ordenamiento Territorial, de conformidad 5,y 6
con lo señalado en la ley; Art 6. Prohibiciones y
restricciones en la localización de áreas para
disposición final de residuos sólidos.
actuación para usos industriales, 2. Los parques,
agrupaciones o conjuntos industriales; Art 14.
Condiciones básicas para la localización de usos
industriales en suelo rural suburbano. El plan de
ordenamiento territorial o las unidades de planificación
rural deberán contemplar, como mínimo, la delimitación
cartográfica de las áreas de actividad industrial en suelo
rural suburbano, las alturas máximas y las normas
volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo de
los usos industriales, de forma tal que se proteja el
paisaje rural. Las normas urbanísticas también
contemplarán los aislamientos laterales y posteriores
que deben dejar las edificaciones contra los predios
vecinos a nivel del terreno. Las actividades que se
desarrollen al interior de las unidades mínimas de Toda la
actuación o de los parques, agrupaciones o conjuntos norma
industriales deben funcionar con base en criterios de
uso eficiente de energía, agua y aprovechamiento de
residuos. Las áreas para maniobras de vehículos de
carga y las cuotas de estacionamientos destinados al
correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas
de operación de cargue y descargue, deberán
realizarse al interior de los predios que conformen la
unidad mínima de actuación o el parque, agrupación o
conjunto industrial. Los índices de ocupación no podrán
superar el treinta por ciento (30%) del área del predio
en el caso de la unidad mínima de actuación o el
cincuenta por ciento (50%) cuando se trate de parques,
conjuntos o agrupaciones industriales, y el resto se
destinará, en forma prioritaria, a la conservación o

`POR LA CUAL SE INSTRUYE AL 5 SUBDI EC IONES


TÉCNICAS DE LA AUTORIDAD
NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES SOBRE
LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS
MODIFICACIONES MENORES DE LAS LICENCIAS general
AMBIENTALES O PLANES DE MANEJO
AMBIENTAL ESTABLECIDOS PARA EL SECTOR DE
MINERÍA Y SE FIJAN OTRAS
DIRECTRICES
por la cual se establecen requerimientos técnicos y
procedimientos para la exploración y explotación de General
hidrocarburos en yacimientos no convencionales.

Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones


29, 32
forestales

por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del


numeral 5 del artículo 56 de la Ley número 135 de 1961 General
y el Decreto-Ley número 2811 de 1974
por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto_Ley
2811 de 1974
2

Por medio de la cual se establece el régimen de


General
aprovechamiento forestal

Por la cual se protege la flora colombiana, se


reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras General
disposiciones
art 2

Por la cual se señalan las actividades de bajo impacto


ambiental, que generan beneficio social y se pueden
desarrollar en las áreas de reserva forestal, sin
necesidad de efectuar la sustracción del área y se
adoptan otras determinaciones
art 3

art 4

Por la cual se rinden honores a Gloria Valencia de


Castaño por su aporte al medio ambiente y a los medios
de comunicación y se establece un mecanismo de General
financiación de parques nacionales naturales y
consevación de bosques naturales

Por la cual se establecen los requisitos y el


procedimiento para la sustracción de áreas en las
reservas forestales nacionales y regionales para el
desarrollo de actividades consideradas de utilidad Genral
pública o interés social, se establecen las actividades
sometidas a sustracción temporal y se adoptan otras
determinaciones
Por la cual se señalan las actividades de bajo impacto
ambiental, que generan beneficio social y se pueden
desarrollar en las áreas de reserva forestal, sin General
necesidad de efectuar la sustracción del área y se
adoptan otras determinaciones

Por la cual se certifica el cumplimiento de la función


ecológica de la propiedad para la ampliación del
Resguardo Indígena Sikuani "Chololobo Matatú" General
localizado en el municipio de Puerto Carreño en el
Departamento de Vichada".

por la cual se evalúa cambio en la medida de


compensación establecida en el art segundo, tercero, y
general
cuarto de la resolución 1155 del 16 de Julio de 2014 y
se toman otras determinaciones
Por la cual se resuelve un recurso de reposición General

por la cual se otorga un levantamiento parcial de veda general

Por medio de la cual se sustrae de manera definitiva un


área de la reserva forestal protectora -productora la
general
cuenca alta del río bogotá y se toman otras
determinaciones

"Por medio de la cual se ajusta un área sustraída de la


Reserva Forestal de la Amazonía mediante la
general
Resolución 423 del 07 de mayo de 2013, modificada
mediante Resolución 1062 del 10 de julio de 2014".
"Por la cual se resuelve un recurso de reposición". general

"Por la cual se resuelve un recurso de reposición". general

"Por medio de la cual se declara un desistimiento y se


ordena el archivo de un expediente y se toman otras general
determinaciones".

Por medio del cual se decide de fondo un procedimiento


general
sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.

Tener en cuenta las zonas de manejo especial de


acuerdo a la clasificación de bosques protectores,
públicos, propiedad privada, y de interés general, para
los trabajos de prospección sísmica. Prohibido cortar,
Art 1 a 7 y 51
destruir o dañar plantaciones de tagua, balata, chicle,
palma cuyas nueces sean oleoginosas, jengibre,
caucho.

Principios para el uso de elementos ambientales y de


Art 9
recursos renovables.
Establecer en todo el territorio nacional y por tiempo
indefinido, la veda para el aprovechamiento de las
especies maderables: Pino colombiano (Prodocarpus
rospigliosii, Prodocarpus montanus y prodocarpus
oleifolius), nogal (Juglans spp), hojarasco (Talauma
caricifragans), molinillo (Talauma hernandezii),
Art 1 y 2
caparrapí (Ocotea caparrapi) y comino de la macarena
(Orithroxylon sp.)
Establece veda indefinida en el territorio nacional de la
especie denominada roble (Quercus humboldtii), con
excepción de los departamentos de Cauca, Nariño y
Antioquia.

Manejo Ambiental de fauna silvestre, Prohibición de


Art 14, 56, 57
quemas, talas, acorralamiento, caza pesca y demás
y 58
multas y sanciones.
Por la cual se aprueba la “Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Todo
Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C.
el 3 de marzo de 1973

Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección


de los Animales y se crean unas contravenciones y se Todo
regula lo referente a su procedimiento y competencia.
Creación. En cumplimiento de los deberes asignados al
Estado por los artículos 79 y 80 de la Constitución
Política, créase el certificado de incentivo forestal, CIF,
como un reconocimiento del Estado a las externalidades
positivas de la reforestación en tanto los beneficios
ambientales y sociales generados son apropiables por
el conjunto de la población. Su fin es el de promover la
realización de inversiones directas en nuevas
plantaciones forestales de carácter protector - productor
en terrenos de aptitud forestal. Podrán acceder a éste
Información
las personas naturales o jurídicas de carácter privado,
entidades descentralizadas municipales o distritales
cuyo objeto sea la prestación de servicios públicos de
acueducto y alcantarillado y entidades territoriales, que
mediante contrato celebrado para el efecto con las
entidades competentes para la administración y manejo
de los recursos naturales renovables y del ambiente, se
comprometan a cumplir un plan de establecimiento y
manejo forestal, en los términos y condiciones
señalados en la presente Ley

Persigue la conservación de la diversidad biológica, la


utilización sostenible de sus componentes y la
Todos
participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven de la utilización de recursos genéticos.

Comportamientos para la salud y protección de los


animales, manejo ambiental de fauna silvestre, Art. 30 - 32
prohibición pesca.
Manejo Ambiental de fauna silvestre, Prohibición de
quemas, talas, acorralamiento, caza pesca y demás Art. 28
multas y sanciones.
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del
Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en todos
Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil
(2000).
Reglamentacion de procedimientos para la inspeccion
Art Sexto (6),
de madera utilizada en el comercio internacional para el
Art octavo (8)
embalaje de productos, con el fin de evitar la
y Art
propagacion de plagas de otros paises en colombia y
Decimoprimer
controlar la salida de plagas a otros paises desde
o (11)
Colombia.

Principios y normas, tipos de aprovechamiento, trámites


y procedimientos, plantaciones forestales, registros Art. 2, 15, 18,
necesarios para la transformación, transporte y 26, y 28
comercialización de estibas.

Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto definir


y reglamentar las plantaciones forestales y sistemas Art. 6.7 y 8
agroforestales con fines comerciales

Por la cual se declaran las especies silvestres que se


encuentran amenazadas en el territorio nacional y se Todo
toman otras determinaciones

Por la cual se declaran las especies silvestres que se


encuentran amenazadas en el territorio nacional y se Todo
toman otras determinaciones

Uso y aprovechamiento de los recursos naturales


requeridos en desarrollo del programa de prospección Todo
sísmica

Tener en cuenta las zonas de manejo especial de


acuerdo a la clasificación de bosques protectores,
públicos, propiedad privada, y de interés general, para
los trabajos de prospección sísmica. Prohibido cortar,
Art 1 a 7 y 51
destruir o dañar plantaciones de tagua, balata, chicle,
palma cuyas nueces sean oleoginosas, jengibre,
caucho.

Principios para el uso de elementos ambientales y de


Art 9
recursos renovables.
Establecer en todo el territorio nacional y por tiempo
indefinido, la veda para el aprovechamiento de las
especies maderables: Pino colombiano (Prodocarpus
rospigliosii, Prodocarpus montanus y prodocarpus
oleifolius), nogal (Juglans spp), hojarasco (Talauma
caricifragans), molinillo (Talauma hernandezii),
Art 1 y 2
caparrapí (Ocotea caparrapi) y comino de la macarena
(Orithroxylon sp.)
Establece veda indefinida en el territorio nacional de la
especie denominada roble (Quercus humboldtii), con
excepción de los departamentos de Cauca, Nariño y
Antioquia.

Manejo Ambiental de fauna silvestre, Prohibición de


Art 14, 56, 57
quemas, talas, acorralamiento, caza pesca y demás
y 58
multas y sanciones.
Por la cual se aprueba la “Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Todo
Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C.
el 3 de marzo de 1973

Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección


de los Animales y se crean unas contravenciones y se Todo
regula lo referente a su procedimiento y competencia.
Creación. En cumplimiento de los deberes asignados al
Estado por los artículos 79 y 80 de la Constitución
Política, créase el certificado de incentivo forestal, CIF,
como un reconocimiento del Estado a las externalidades
positivas de la reforestación en tanto los beneficios
ambientales y sociales generados son apropiables por
el conjunto de la población. Su fin es el de promover la
realización de inversiones directas en nuevas
plantaciones forestales de carácter protector - productor
en terrenos de aptitud forestal. Podrán acceder a éste
Información
las personas naturales o jurídicas de carácter privado,
entidades descentralizadas municipales o distritales
cuyo objeto sea la prestación de servicios públicos de
acueducto y alcantarillado y entidades territoriales, que
mediante contrato celebrado para el efecto con las
entidades competentes para la administración y manejo
de los recursos naturales renovables y del ambiente, se
comprometan a cumplir un plan de establecimiento y
manejo forestal, en los términos y condiciones
señalados en la presente Ley

Persigue la conservación de la diversidad biológica, la


utilización sostenible de sus componentes y la
Todos
participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven de la utilización de recursos genéticos.

Comportamientos para la salud y protección de los


animales, manejo ambiental de fauna silvestre, Art. 30 - 32
prohibición pesca.
Manejo Ambiental de fauna silvestre, Prohibición de
quemas, talas, acorralamiento, caza pesca y demás Art. 28
multas y sanciones.
Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del
Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en todos
Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil
(2000).
Reglamentacion de procedimientos para la inspeccion
Art Sexto (6),
de madera utilizada en el comercio internacional para el
Art octavo (8)
embalaje de productos, con el fin de evitar la
y Art
propagacion de plagas de otros paises en colombia y
Decimoprimer
controlar la salida de plagas a otros paises desde
o (11)
Colombia.

Principios y normas, tipos de aprovechamiento, trámites


y procedimientos, plantaciones forestales, registros Art. 2, 15, 18,
necesarios para la transformación, transporte y 26, y 28
comercialización de estibas.

Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto definir


y reglamentar las plantaciones forestales y sistemas Art. 6.7 y 8
agroforestales con fines comerciales

Por la cual se declaran las especies silvestres que se


encuentran amenazadas en el territorio nacional y se Todo
toman otras determinaciones

Por la cual se declaran las especies silvestres que se


encuentran amenazadas en el territorio nacional y se Todo
toman otras determinaciones

Uso y aprovechamiento de los recursos naturales


requeridos en desarrollo del programa de prospección Todo
sísmica

Se regula la actividad de realización de obras


audiovisuales y toma de fotografías en las áreas del
general
Sistema de Parques Nacionales Naturales y su uso
posterior, y se adoptan otras determinaciones
Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de
General
Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en
materia de fauna silvestre

Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección


de los Animales y se crean unas contravenciones y se General
regula lo referente a su procedimiento y competencia

Por la cual se establece el listado de las especies


silvestres amenazadas de la diversidad Biológica
General
Colombiana que se encuentran en el territorio nacional
y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establecen las enfermedades de
art 4
declaración obligatoria en colombia

Por la cual se establecen medidas para el control y


seguimiento del corte de pieles de Caiman crocodilus en
los establecimientos debidamente autorizados como Toda
zoocriaderos, curtiembres, comercializadoras y
manufactureras que trabajan con esta especie

Por la cual se establecen las medidas para el control y


seguimiento de las pieles y partes o fracciones de pieles
toda
de la especie Caiman crocodilus, que son objeto de
exportación

“Por la cual se establece una veda para la captura de la


langosta (panulirus argus, panulirus laevicauda y
panulirus guttatus) en el área del Archipiélago de San Todos
Andrés, Providencia y Santa Catalina, y en el litoral
Caribe colombiano en general”.

“Por la cual se reasigna y ajusta el Límite de Mortalidad


de Delfines (LMD) para la vigencia del año 2016 entre
los barcos atuneros de cerco de bandera colombiana Todos
mayores de 400 toneladas de capacidad de acarreo en
el océano Pacífico Oriental (OPO)”.
Verificar restricción vehicular para transporte igual o
mayor a 5 toneladas entre las 6 y 9 de la mañana entre Toda la
la Calle 170 y la Av. 1 de Mayo y los Cerros Orientales y norma
la AV. Boyacá

Verificar restricción vehicular para transporte igual o


Toda la
mayor a 5 toneladas en toda la ciudad entre las 9 y 10
norma
de la mañana de lunes a sábado

A partir del 2010, todos los vehículos de transporte de


Art. 5
pasajeros deben manejar combustibles limpios

El presente Decreto tiene por objeto establecer el


listado de las actividades de mejoramiento en proyectos
de infraestructura de transporte, acorde a los estudios
elaborados por los Ministerios de Transporte y Ambiente
y Desarrollo Sostenible, en coordinación con la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

Los vehículos particulares clasificados en el Registro


Automotor como wagon, station wagon, doble cabina,
Paragrafo 2
pick up doble cabina y van de pasajeros, son
Art 2
destinatarios de la medida ordenada en el presente
artículo
(4) Rotulado y etiquetado de embalajes y envases
(12) Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y
entrenamiento en el manejo de procedimientos
operativos normalizados y prácticas seguras para todo
el personal que interviene en las labores de embalaje,
cargue, descargue, almacenamiento, movilización,
disposición adecuada de residuos, descontaminación y
limpieza.
Art. 1, 2, 3, 4,
Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de
12.
accidentes
Efectar desacrga según las normas de seguridad
previstas
Exigir al conductor la carga debidamente etiquetada y
rotulada
Solicitar al conductor la Tarjeta de Emergencia
Verificar que el vehículo vacío salga completamente
limpio de cualquier tipo de residuo o derrame

Se establece la autoridad ambiental competente para


conocer de los planes de contingencia por manejo de
derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas,
cuando la actividad se relacione con el transporte de los
mismos. En este sentido la norma con base en el inciso
2, del artículo 3 del Decreto 4728 de 2010, indica que la
autoridad de evaluación y aprobación de dichos planes
es la autoridad ambiental donde se realice el cargue. Si 1, 2 y 3
el transporte concurre por jurisdicción de varias
autoridades ambientales el usuario deberá enviar el
acto administrativo de aprobación del plan junto con el
mismo, a las autoridades ambientales por donde
transcurra el transporte. Cualquier cambio en el
transporte que involucre el plan, requerirá de la
aprobación de un nuevo documento
Transporte de mercancías peligrosas por carretera.
La Superintendencia de Puertos y Transporte-
SUPERTRANSPORTE ejercerá la función de
inspección, vigilancia y control en materia de tránsito,
transporte y su infraestructura de acuerdo con lo
estipulado en el Decreto 101 de 2000, con las
excepciones contempladas en el numeral 2 artículo 3o
del Decreto 2741 de 2001.
Las sociedades portuarias regionales, sociedades
portuarias, muelles homologados, licencias portuarias y
autorizaciones temporales y las empresas de transporte
terrestre de carga, deben remitir a la Superintendencia
Delegada de Puertos y a la Superintendencia Delegada
de Transito y Transporte Automotor Terrestre de la
Todo
SUPERTRANSPORTE, un informe semestral sobre el
cumplimiento de lo estipulado en el Decreto No. 1609
del 31/07/2002 a más tardar el último día hábil del mes
de julio y el último día hábil del mes de enero de cada
año.
De otra parte, para el ingreso y uso de los servicios
portuarios, los terminales marítimos y fluviales deben
exigir al conductor del automotor antes del inicio del
proceso de descargue en el puerto, la tarjeta de
emergencia con la caracterización de la carga peligrosa
transportada, con la finalidad de coadyuvar en la
disposición de la
seguridad
De acuerdoena las
los instalaciones portuaria,
niveles de inmisión y dela emergencia,
comunidad,
la carga y el medio ambiente.
alerta y prevención determinada por las autoridades
ambientales, se requiere la adopción de medidas
Art.1, 3 - 4
generales de acuerdo a éstos para la adecuación,
ubicación y utilización de equipos y personal, así como
la movilización de estos.

Medidas de emergencia para accidentes que causen


Art 31
deterioro ambiental.
Declara los diferentes estados de alarma ambiental
cuando quiera que se presenten:
a) La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y
de los demás recursos naturales renovables.
b) La degradación, la erosión y el revenimiento de
suelos y tierras.
c) Las alteraciones nocivas de la topografía.
d) Las alteraciones nocivas del flujo natural de las
aguas.
e) La sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
f) Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
g) La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa
de especies animales y vegetales o de recursos
genéticos.
h) La introducción y propagación de enfermedades y
Art 1 - 4
plagas.
i) La introducción, utilización y transporte de especies
animales o vegetales dañinas o de productos o
sustancias peligrosas.
j) La alteración perjudicial o antiestética de paisajes
naturales.
k) La disminución o extinción de fuentes naturales de
energía primaria.
l) La acumulación o disposición inadecuada de
residuos, basuras, desechos y desperdicios.
m) El ruido nocivo.
n) El uso inadecuado de sustancias peligrosas.
o) La eutrificación, es decir, el crecimiento excesivo y
anormal de la flora en lagos y lagunas.
Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia.
Todas las entidades públicas o privadas encargadas de
la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras
civiles mayores o que desarrollen actividades
industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo
de desastre para la sociedad, así como las que
específicamente determine la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un
análisis específico de riesgo que considere los posibles
42
efectos de eventos naturales sobre la infraestructura
expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la
misma en su área de influencia, así como los que se
deriven de su operación. Con base en este análisis
diseñará e implementarán las medidas de reducción del
riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán
de su obligatorio cumplimiento.

Reglamenta la publicidad visual en el distrito de


Toda
Barranquilla

Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior


visual mayar, menor ya avisos en el municipio de Toda
Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones.
Reglamenta el registro y desmonte de la publicidad
Toda
exterior visual en el distrito capital

Numeral
Publicidad en otros vehículos
10,5,2

Lineamientos ambientales para el manejo, conservación Todo el


y aprovechamiento del paisaje en el Distrito Capital decreto

El presente decreto se aplicará a todas las personas


naturales y jurídicas que desarrollen actividades
publicitarias alusivas a las cualidades, características o
atributos ambientales de los productos La publicidad de
las cualidades

Reglamenta el formato, presentacion y contenido del


comparendo ambiental de la ley 1259 de 2008 y los
lineamientos generales para implementacion al toda la norma
momento de presentarse alguna infraccion sobre aseo,
limpieza y recoleccion de residuos solidos.

Instaura en el territorio nacional la aplicación del


comparendo ambiental a los infractores de las normas
Art 4 y 6
de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se
dictan otras disposiciones

Por el cual se adicionan, el inciso 2° del articulo 1°


(Objeto) y el inciso 2° del artículo 8°, de la ley 1259 del
19 de diciembre de 2008, " Por medio de la cual se
instauró en el territorio nacional la aplicación del Todos
comparendo ambiental a los infractores de las normas
de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se
dictan otras disposiciones.
Se establecen los diferentes procedimientos asociados
a infracciones ambientales, imposicion de las medidas
preventivas que establezca la autoridad ambiental,
toda la norma
procedimientos sancionatorios asociados, disposicion
final de fauna y flora. Se establece el RUIA (Registro
Unico de Infractores Ambientales)

por la cual se reglamenta el Registro Único de


Infractores Ambientales (RUIA) y se toman otras
determinaciones:
Art. 3 Ámbito de aplicación: aplica a actuaciones
administrativas que correspondan a: Multas, Cierre
temporal o definitivo del establecimiento, edificación o
servicio, Revocatoria o caducidad de la licencia
ambiental, autorización, concesión, permiso o registro, Art.3, Art.7,
Demolición de la obra a costa del infractor, Decomiso Art. 11
definitivo de especímenes y especies silvestres
exóticas, Restitución de especímenes de fauna y flora
silvestres, Trabajo comunitario según condiciones
establecidas por la autoridad ambiental.
Art. 7 Derecho de las personas reportadas en el RUIA.
Art. 11 Queja, aclaración, adición, modificación o
corrección.

Modifica el articulo 328 de la Ley 599 de 2000. El


cual trata sobre el ilícito aprovechamiento de los Art 29
recursos naturales renovables. (Art. 29)
Modifica el articulo 331 del Código Penal. Daños en los
Art.32
recursos naturales. (Art.32)
Modifica el articulo 331 del Código Penal. Daños en los
Artículo 33
recursos naturales. (Art.33)
Modifica el articulo 332 del Código Penal.
articulo 34
Contaminación ambiental. (Art 34)

Modifica el articulo 339 del Código Penal. Modalidad


culposa, las penas previstas en los artículos
331,332,333 del Código Penal se disminuirán hasta en articulo 40
la mitad cuando las conductas punibles se realicen
culposamente. (Art 40)
Procedencia lícita de materiales de construcción.
Materiales de construcción. Para todos los efectos
legales se consideran materiales de construcción, los
productos pétreos explotados en minas y canteras
usados, generalmente, en la industria de la construcción
como agregados en la fabricación de piezas de
concreto, morteros, pavimentos, obras de tierra y otros
productos similares. También, para los mismos efectos,
son materiales de construcción, los materiales de
11
arrastre tales como arenas, gravas y las piedras
yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua,
vegas de inundación y otros terrenos aluviales.

El otorgamiento, vigencia y ejercicio del derecho a


explorar y explotar los materiales de construcción de
que trata este artículo, se regulan íntegramente por este
Código y son de la competencia exclusiva de la
autoridad minera.

Normas de obligatorio cumplimiento por parte de la


empresa (querellas, sanciones de organismos de
control)
E REQUISITOS LEGALES MEDIOAMBIENTE
APLICABILIDAD EN LA
EVALUACION
EXIGENCIA EMPRESA
SI NO CUMPLE
PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGIA,
campañas de ahorro de agua y energia.
Programa de calidad de agua
Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental.
Programa de Gestión Ambiental.
mediante la cual se establecen los indicadores mínimos, de
obligatorio cumplimiento, para las Corporaciones Ambientales y
Corporaciones de Desarrollo Sostenible en Colombia, que deben
ser incluidos en los Planes de Acción Institucional 2016-2019 X
Los indicadores mínimos establecidos en la Resolución
mencionada, se clasifican en: indicadores de desarrollo sostenible,
indicadores ambientales e indicadores de gestión.

Cuenta con un sistema Integrado de gestion donde se identifican


los procedimientos

programa de mantenimiento vehicular. Revision tecnico mecanica


de los vehiculos de la compañía. Programa de gestion de resiudos
solidos y peligrosos. Actiovidades de capacitacion y socializacion
de temas ambientales.
Programa de ahorro de consumo de agua y energia.
desarrollo de programas tendientes a prevenir y mitigar los
impactos ambientales ocasionados por las actividades de
Colmaquinas. Programa de mantenimientos locativos, programa de
mantenimientos de vehiculos, programa de ahorro de consumo de
agua y energia. gestion integral de residuos. disposicion final
adecuada de respel

Seguro Ecológico Obligatorio. El seguro ecológico será obligatorio


para todas aquellas actividades humanas que le puedan causar
daños al ambiente y que requieran licencia ambien-tal, de acuerdo
con la ley y los reglamentos
Los particulares o las entidades públicas o privadas podrán
igualmente contratar el Seguro Ecológico, bajo la modalidad de
una póliza de daños para amparar perjuicios económicos
determinados en sus bienes e intereses patrimoniales que sean
parte o consecuencia de daños ecológicos, producidos por un
hecho accidental, súbito e imprevisto, por la acción de terceros o
Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como
por causas naturales.
un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional,
fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y
oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la
protección al consumidor y la promoción del uso de energías no
convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los
recursos naturales.
Todas las empresas a nivel industrial deben tener un departamento
de gestión ambiental dentro de su organización, para velar por el
cumplimiento de la normatividad ambiental de la República.

Conformar e implementar el DGA; así como informar a la autoridad


ambiental competente sobre dicha constitución, cuyo cotenido
deberá contemplar las actividades del mismo.

se prohibe el porte de vallas, avisos, letreros publicitarios en los


vehículos de servicio público, de transporte terrestre automotor de
carga, colectivo, individual, de pasajeros, de radio de acción
metropolitano, distrital y municipal de pasajeros por carretera,
especial, mixto.
De la operación. El Registro Unico Ambiental – RUA, deberá ser
diligen¬ciado por las personas naturales y jurídicas que realicen el
uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, de
conformidad con lo dispuesto en el Protocolo para el monitoreo y
seguimiento del Subsistema de Información Sobre Uso de
Recursos Naturales Renovables –SIUR– para los sectores
productivos o de servicios
Transición. El Registro Unico Ambiental para cada uno de los
sectores se implementará en un plazo de seis (6) meses, contados
desde la fecha de entrada en vigen¬cia del acto administrativo por
el cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –
MAVDT, adopte el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento del
Subsistema de Información Sobre Uso de Recursos Naturales
Renovables
La Licencia– Ambiental
SIUR, para cada
llevarásector
implícitos todos los permisos,
autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o
afectación de los recursos naturales renovables, que sean necE!
sarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad

Toda persona natural o jurídica, pública o privada que se encuentre


en el ámbito de aplicación de la presente resolución, deberá
solicitar inscripción en el Registro Único Ambiental- RUA para el
sector manufacturero, mediante comunicación dirigida a la
autoridad ambiental

se adopta la Metodología General para la Presentación de


Estudios Ambientales, la cual se anexa a la presente resolución y
hace parte de la misma, igualmente se puede consultar en la
página web del Ministerio www.minambiente.gov.co

según el valor del proyecto, obra o actividad que requiera licencia,


permiso y/o autorizaciones de tipo ambiental se deberá pagar este
servicio según lo establecido en la tabla de tarifas
En el artículo 5to Para cada sector Residencial, industrial,
comercial, público y servicios, y transporte se establecen
subprogramas para actualizar y unificar criterios para la ejecución
de programas y proyectos sobre uso racional y eficiente de la
energía y demás formas de energía no convencionales en
Colombia, para facilitar que quienes realicen proyectos puedan
acceder a los incentivos nacionales e internacionales existentes en
la materia.
Las metas de reducción para cada sector están definidas en el
artículo 6, tanto anuales como acumuladas.

Se fusionan algunas corporaciones autónomas regionales de la


región costera, se exime de responsabilidad a las áreas
metropolitanas en cuanto a la gestión del recurso hídrico

se crea un organismo técnico con autonomía administrativa y


financiera que se encargue de la administración y manejo del
Sistema de Parques Naturales y la coordinación del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas

se crea la Unidad Administrativa Especial del orden nacional,


denominada Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-
en los términos del artículo 67 de la Ley 489 de 1998 con
autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica, la
cual hará parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo
Sostenible

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la


gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables,
encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del
territorio y de definir las politicas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,
manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar
el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a
otros sectores
Escisión del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Escíndase del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial los objetivos y funciones asignados por las
normas vigentes a los DespachOS del Viceministro de Vivienda y
Desarrollo Territorial y al Despacho del Viceministro de Agua y
Saneamiento Básico.
Serán funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en todo caso, las asignadas al Ministerio de Ambiente
en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 388 de 1997, en lo relativo a sus
competencias

se detallan las autorizaciones que requieren evaluación y


seguimiento; así mismo, se da claridad sobre los componentes de
la tarifa por concepto del servicio de evaluación y seguimiento
donde se incluyen los honorarios de los profesionales, gastos de
viaje y viáticos, análisis del estudio, y gastos de administración.
se definen las tarifas por el servicio de evaluación y seguimiento de
los intsrumentos de control y manejo ambiental en el capítulo V y
Adoptar metas ambientales las metas de ahorro y eficiencia
VI.
energètica para el 2015 tanto para el sector industrial como de
transporte. (artìculo 1)

Al momento de optar por la exclusiòn o deducciòn tributaria, se


deberá presentar solicitud enmarcada dentro de las siguientes
lìneas de acciòn del subprograma estratègico Promoción del uso
de las fuentes no convencionales de energìa y líneas de acción del
PROURE :

• Caracterizar el potencial de energía solar y de energía


geotérmica para promover soluciones energéticas
• Implementar programa de medición y registro de vientos en
sitios con el potencial alto para estimar energía aprovechable
• Caracterizar potenciales de caídas pequeñas de agua con
capacidad de producir 10MW
• Desarrollar proyectos demostrativos considerando variables
técnicas, económicas, de mercado, ambientales y sociales
y/o enmarcarse en proyectos de generación y autogeneración de
energía a partir de FNCE
La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y
habitantes del territorio colombiano.
Se crea el Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo
Las entidades públicas o privadas que presten servicios públicos o
ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades
industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre
para la sociedad , asi como las que determine la unidad nacional
para la gestión del riesgo de desastres, deben realizar análisis
específico de riesgos para la implementación de las respectivas
medidas de reduccción, planes de emergencia y contingencia, para
su obligatorio cumplimiento
Todas las entidades públicas, privadas o comunitarias velarán por
la correcta implementación de la gestión del riesgo de desastres en
el ámbito de sus competencias sectoriales y territoriales.
art 1-7 gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y
sistema nacional de gestión del riesgo de desastres
art 8-31 Estructura
art 32-44 Instrumentos de planificación
art 45-46 Sistemas de Información
art 47-54 mecanismos de financiación para la gestión del riesgo de
desastres
art 55-64 Declaratoria
Obligatorio de desastre,
para los usuarios calamidad
obligados pública y normalidad
a la obtención de licencia
art 65-89 Régimen especial para situaciones
ambiental. Este manual se adopta para las afectaciones de desastre
causadasy
calamidad pública.
al medio biótico, es decir, no aplica para el factor abiótico y social.

Actualizar la metodología general para la presentación de estudios


ambientales en el sentido de adoptar las actualizaciones técnicas
realizadas al momento de almacenamiento geográfico anexas al
presente acto adminstrativo que sustituyen en su totalidad las
específicaciones contenidas en el capítulo 3.2 de la metodología
El presente
general para laDecreto rige de
presentación lasestudios
actuaciones administrativas
ambientales adoptada
relacionadas
mediante la Resolución 1503 del 4 de Agosto de 2010 vigencia del
con las solicitudes que se presentaron en
artículo 12 de la Ley 1382 de 2010 Y que se encuentran en trámite
por parte de la Autoridad Minera Nacional
El área máxima susceptible de otorgar en un proceso de
formalización minera es de ciento cincuenta (150) hectáreas para
personas naturales y quinientas hectáreas (500) para grupos o
asociaciones de mineros trad icionales.
Los solicitantes de formalización de minería tradicional de que trata
este decreto, sólo podrán presentar una solicitud en el Territorio
Nacional.
Los trabajos de minería tradicional, se acreditan con
documentación comercial o técnica
La Autoridad Minera competente comunicará a la Autoridad
Ambiental competente por lo menos con quince (15) días hábiles
de anticipación, la fecha y hora de la visita programada, con el fin
de que dicha entidad evalúe la pertinencia de asistir a la misma, sin
perjuicio de la visita que ésta debe adelantar como consecuencia
de la evaluación del Plan de Manejo Ambiental.
La Autoridad Minera competente dentro del mes siguiente de la
visita, presentará el respectivo informe
Una vez presentado el Programa de Trabajos y Obras • P.T.O -y el
Plan de Manejo Ambiental· P.M.A ., las Autoridades Mineras y
Ambientales competentes evaluarán los mismos, dentro del ámbito
de sus competencias en un término no mayor de sesenta (60) días
La decisión de establecer zonas excluidas y restringidas de minería
compete exclusivamente, y dentro de los límites fijados en los
artículos 34 y 35 de la Ley 685 de 2001 a las autoridades minera y
ambiental, quienes actuarán con base en estudios técnicos,
económicos, sociales y ambientales y dando aplicación al principio
del desarrollo sostenible
Dado el carácter de utilidad pública e interés social de la minería, a
través del Ordenamiento Territorial no es posible hacer directa ni
indirectamente el Ordenamiento Minero, razón por la cual los
planes de ordenamiento territorial, planes básicos de ordenamiento
territorial o esquemas de ordenamiento territorial de los municipios
y distritos, no podrán incluir disposiciones que impliquen un
ordenamiento de la actividad minera en el ámbito de su
jurisdicción, salvo previa aprobación de las autoridades nacionales
Como efecto de lo dispuesto en los artículos anteriores, los
certificados de uso del suelo expedidos por las autoridades
departamentales o municipales, que prohíban o señalen como
incompatible el ejercicio de actividades mineras, no podrán ser
reconocidos como exclusiones o limitaciones, por parte de las
autoridades para el trámite y obtención de licencias, permisos,
Se entiende que
concesiones un área es libredepara
o autorizaciones ser otorgada
cualquier cuandoque
naturaleza puede
se
ser ofrecida a proponentes y/o solicitantes, ya sea porque nunca
requieran para el ejercicio de la actividad minera en el territorio de
ha sido objeto de propuestas o solicitudes anteriores o porque
su jurisdicción
habiendo sido afectada por un titulo, solicitud o propuesta anterior,
estos ya no se encuentran vigentes y han transcurrido treinta (30)
días después de hallarse en firme los actos administrativos de la
Autoridad Minera o la sentencia ejecutoriada que impliquen tal
libertad.
Una vez presentada la propuesta de contrato de concesión, la
omisión en la presentación de alguno de los requisitos establecidos
en el Artículo 271 y su reglamento, incluyendo los documentos de
soporte de la propuesta de contrato de concesión requeridos para
la evaluación
Establecer las en el términoenfijado
condiciones para remitirlos,
que parques naturalesdará lugar al
de colombia
rechazo de plano de la propuesta.
llevará a cabo la planificaicón, ordenamiento y manejo de las
actividades ecoturísticas, como actividad permitida en las áreas del
snpnnc.así como las condiciones generales para el desarrollo de
actividades ecoturísticas en dichas áreas de manera que
contribuyan a la conservación efectiva de las mismas.
Tipos
PNNCde Zonas Costeras.Zona
determinará cada 5 añosCostera Continental,Zona
la vocación ecoturísticaCostera
de las
Insular
áreas del sistema mediante el análisis de diferentes variables
Plan de Ordenación
contempladas y Manejo Integrado de las Unidades
en esta resolución
Ambientales
PNNC deberá Costeras -POMIUAC-.
establecer planes Es dentro
de acción el instrumento
de los 6 meses de
planificación mediante de
siguientes a lavigencia el cual la Comisión
la presente Conjunta o la autoridad
resolución.
ambiental competente, según el caso, define y orienta la
ordenación y manejo ambiental de las unidades ambientales
costeras
Restricciones de actividades en los Pastos Marinos. Para efectos
de restringir parcial o totalmente el desarrollo de actividades
mineras, de exploración y explotación de hidrocarburos, acuicultura
y pesca industrial se deberá tener en cuenta lo contemplado en el
artículo 15.
El presente decreto rige a partir de su publicación en el Diario
Oficial y deroga el parágrafo 2 del artículo 5 del Decreto 1640 de
2012 y demás disposiciones que le sean contrarias
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con fundamento
en estudios disponibles, señalará mediante acto administrativo
debidamente motivado y dentro del mes siguiente a la expedición
del presente decreto, las áreas que se reservarán temporalmente;
las cuales podrán culminar con la declaracióndefinitiva de áreas
excluibles de la minería, según lo determinan el artículo 34 de la
Leypresente
El 685 de 2001 yla Ley
Decreto 1450
tiene pordeobjeto
2011. reglamentar el permiso de
La autoridad minera no podrá
recolección de especímenes de especiesotorgar nuevos títulos respecto
silvestres de dela
estas reservas
diversidad temporales.
biológica con fines de investigación científica no
PARÁGRAFO-
comercial.
Los ejemplares deberán ser depositados en una colección
previ3.mente registrada ante el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" y la información
asociada del proyecto de investigación científica deberá ser
publicada en el Sistema de Información de Biodiversidad de
Colombia SIB.
La recolección de especímenes de especies silvestres de la
diversidad biológica que se adelanta dentro de un proyecto de
investigación, deberá tener la finalidad exclusiva de investigación
científica no comercial.
Los investigadores extranjeros que pretendan adelantar
actividades de recolección de especímenes con fines de
El presente decreto
investigación tienenoporcomercial,
científica objeto reglamentar:
deberán estar vinculados a
a) La administración y funcionamiento
una Institución Nacional de Investigación de las colecciones
biológicas en el territorio
Los especímenes nacional.
o muestras obtenidos en ejercicio del permiso de
b) Los derechos y obligaciones
que trata este decreto no podrán de ser
los aprovechados
titulares de colecciones
con fines
biológicas.
comerciales
c) El procedimiento de registro de las colecciones biológicas ante
el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von
Humboldt".
El presente decreto aplica a las personas naturales o jurídicas
titulares de las colecciones biológicas
La persona natural o jurídica que administre una colección
biológica deberá realizar el Registro Único de la Colección
Biológica ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
"Alexander von Humboldt.
La movilización de especímenes en el territorio nacional
provenientes de colecciones que cuenten con el Registro Único
NacionAl de Colecciones Biológicas no requiere salvoconducto
para su movilización.
Las colecciones biológicas no registradas, o que tengan vencido su
registro a la fecha de expedición de esta norma deberán
registrarse en los términos previstos en el presente
La presente resolución tiene por objeto instruir a las
Subdirecciones Técnicas de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales en el sentido de establecer las actividades
consideradas modificaciones menores o de
ajuste normal dentro del giro ordinario de los proyectos sometidos
a Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental de los sectores
de hidrocarburos y eléctric

lineamientos de política para la identificación y priorización de


proyectos en infraestructura, hidrocarburos, minería y energía
considerados como de interés nacional y estratégicos - PINES, y
define aspectos relevantes a resolver relacionados con los trámites
y procedimientos requeridos para formular y ejecutar dichos
proyectos

Realinderar la Reserva Forestal Protectora Productora de la


Cuenca Alta del Río Bogotá, excluyendo un área de 30,72
hectáreas ubicadas en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar
clasificadas como suelo urbano; 1048,43 hectáreas
correspondientes al suelo de expansión urbana del Distrito Capital
y 755,24 hectáreas correspondientes al Relleno sanitario Doña
Juana, las cuales se delimitan a través de las siguientes
coordenadas planas de la poligonal en sistema Magna Sirgas
origen Bogotá
El presente Decreto tiene por objeto establecer el listado de las
actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de
transporte, acorde a los estudios elaborados por los Ministerios de
Transporte y Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación
con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
se listan a continuación que se desarrollen en infraestructura
existente no requerirán licencia ambiental:
A. Modo terrestre-carretero
B. Modo terrestre-férreo
C. Modo acuático-fluvial y Modo acuático de infraestructura
portuaria
D. Modo Aéreo
En todo caso, cuando de manera particular y en el desarrollo de un
proyecto específico de infraestructura, el titular considere que una
actividad puede ser considerada como un mejoramiento este
deberá solicitar previamente pronunciamiento de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales -ANLA. Para el efecto el titular
deberá allegar un documento en el que de acuerdo con los
impactos 'que la actividad pueda generar, justifique las razones por
las cuales la ejecución del mismo no genera deterioro grave a los
El presente
recursos Decreto
naturales tiene por objeto establecer el listado de las
renovables
actividades consideradas
o al medio ambiente modificaciones
o introducir menores
modificaciones o de ajusteo
considerables
normal dentro
notorias al paisajedel giro ordinario de los proyectos sometidos a
Licencia Ambiental
El interesado en la oejecución
Plan de Manejo Ambiental para
de las actividades el sector de
de mejoramiento
infraestructura de transporte,en todos sus modos,
listadas en el presente decreto, deberá dar aplicación de las que no
Guías
requerirán adelantar trámite de modificación de
Ambientales para cada subsector y elaborar un Programa de la Licencia
Ambiental
Adaptaciónode dellaPlan
Guíade Manejo Ambiental
Ambiental -PAGA según se enuncie para
cada modo, acorde a los estudios elaborados por los Ministerios de
Transporte y Ambiente y Desarrollo Sostenible, previo concepto de
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
Los cambios menores corresponden a aquellas actividades que
cumplen con todas las condiciones establecidas a continuación:
i. Estar localizadas dentro del corredor o área licenciada,
ii. No impliquen nuevos impactos ni con un mayor grado de
importancia a los inicialmente identificados en el Estudio de
Impacto Ambiental,
iii.No impliquen cambios en permisos ambientales,
ivNo impliquen variaciones permanentes a las obligaciones,
requerimientos, restricciones y prohibiciones establecidas en la
Licencia Ambiental, Plan de Manejo Ambiental o demás
Instrumentos de Manejo y Control Ambiental,
v.Que hayan sido contempladas las medidas de manejo para la
ejecución de las actividades propuestas en los estudios
ambientales presentados en el marco de los diferentes
instrumentos de manejo, y viNo involucren riesgos adicionales a
los inicialmente identificados ni cambios en el plan de contingencia,
viiNoinvolucreintervencionesenplayas,manglares,coralesy/
opastosmarinos,queseanadicionalesy/odiferentes a
las ya identi'ficadas y autorizadas.
La aplicación de las anteriores disposiciones ampara los proyectos,
obras o actividades del sector de infraestructura que cuenten con
Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental de competencia de
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) o cualquier
otra autoridad ambiental
diciembre de2012, el cual quedará así: "ARTICULO CUARTO.-
AUTORIZACIONES QUE REQUIERENEVALUACIÓN. Requieren
del servicio de evaluación por parte de la ANLA, los
siguientesinstrumentos de control y manejo ambiental y la demás
que le sean asignadas por la ley y losreglamentos:
1.Licencia ambiental.
2.Modificación de la licencia ambiental.
3.Plan de manejo ambiental y/o sus modificaciones.
4.Plan de recuperación o restauración ambiental y/o sus
modificaciones.
5.Dictamen Técnico Ambiental y/o sus modificaciones.
6.Sistema de Recolección Selectiva y Gestión ambiental de
Residuos de computadores y/operiféricos; pilas y/o Acumuladores;
Residuos de Bombillas y Llantas Usadas.Autorización para la
importación y exportación de especímenes de la diversidad
biológicaNO contempladas en los apéndices de la Convención
CITES.
8.Permiso de Estudio con fines de investigación científica en
Diversidad Biológica.
9.Permiso como proveedor de marcaje electrónico.
10.Permisos, concesiones y autorizaciones ambientales y/o sus
modificaciones.
11.Autorización para exportación de residuos peligrosos -
Movimiento Transfronterizo.
12.Certificado de Emisión de Prueba Dinámica uso propio y
comercial y sus modificaciones.
13.Plan de Gestión de Devolución Posconsumo de fármacos,
medicamentos vencidos ybaterías usadas, ácido y plomo.
Modificar el articulo quinto de la Resolución 1086 del 18 de
14.Permiso de Estudio para la recolección de especlmenes de
diciembre de2012, modificada parcialmente por la Resolución 0122
especies silvestres de ladiversidad biológica con fines de
del 5 de febrero de 2013, el cual quedaráasí: "ARTÍCULO
Elaboración de Estudios Ambientales.
QUINTO.- AUTORIZACIONES QUE REQUIEREN SEGUIMIENTO,
15.Demás instrumentos de control y manejo ambiental."
Requieren delservicio de seguimiento por parte de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales, los siguientes reglamentos:
1.Licencia ambiental.
2.Plan de manejo ambiental.
3.Plan de manejo, recuperación o restauración ambiental.
4.Dictamen Técnico Ambiental.
5.Sistema de Recolección Selectiva y Gestión ambiental de
Residuos de computadores y/operiféricos; pilas y/o acumuladores;
Residuos de Bombillas y Llantas Usadas.
6.Permisos, concesiones y autorizaciones.
7.Permiso como proveedor de marcaje electrónico.
8.Permiso de estudios con fines de Investigación Científica en
Diversidad Biológica.Autorización para exportación de residuos
peligrosos - Movimiento Transfronterizo.
9Certificado de emisión de prueba Dinámica uso comercial.
10.Plan de Gestión de Devolución Posconsumo de fármacos,
medicamentos vencidos y bateríasusadas, ácido y plomo.
11.Estudio para la recolección de especímenes de especies
silvestres de la diversidad biológicacon fines de 12.Elaboración de
Estudios Ambientales.
13.Demás instrumentos de control y manejo ambiental."
La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y la
utilización de las fuentes no convencionales de energía,
prIncipalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema
energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico,
su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos .
energéticos corno medio necesaric para el desarrolle económico
sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y la seguridad del ' abastecimiento energético. Con los
mismos propó~dos se busca prornover la gestión eficiente de la
energía, que comprende tanto la eficiencia energética como
respuesta de la demanda.
El ámbito de aplicación de la presente ley cobija a todos los
agentes públicos y privados que intervengan en la definición de
políticas sectoriaies en el desarrollo y el aprovechamiento de
·lasfuentes no convencionales de energía

Corresponde· al Gobierno Nacional, el ejercicio de las siguientes


competencias 'administrativas con sujeción a , lo dispuesto en 'la
presente ley, del siguiente modo:
1. Ministerio
El de Minassey Energía.
presente decreto aplicará a todas las personas naturales y
a) Expedirque
jurídicas dentro de los doce
desarrollen (12) meses
actividades siguientes
publicitarias a !a entrada
alusivas a las
en vigencia de esta ley los lineamientos de política energética
cualidades, características o atributos ambientales de los productos en
materia
La de generación
publicidad de las cualidades, características o atributos
b)
ambientales de reglamentos
Establecer los técnicos deberá cumplir con los
cualquier producto,
e) Expedir requisitos:
siguientes la normatividad necesaria
d) Participar en la e!aboración y aprobación de los planes de
fomento
1. Deberá tratarse de una aseveración objetiva y comprobada.
e) Propender por un desarrollo boje en carbono del sector de
energético
2. Las pruebas, investigaciones, estudios u otra evidencia deben
basarse en la aplicación de procedimientos técnicos y científicos
reconocidos. El anunciante mantendrá a disposición de la
Superintendencia de Industria y Comercio, la información que
demuestre sus afirmaciones.

3. La afirmación debe ser completa, veraz, transparente, oportuna,


verificable, actualizada, comprensible, precisa e idónea y no omitir
información relevante que pueda inducir en error a los
consumidores. 1

4. Las afirmaciones ambientales deben indicar si la cualidad,


característica o atributo publicitado se predica del producto, de su
embalaje o de una porción o componente de ellos, y además
especificar el beneficio ambiental que representa.

5. En caso de que la publicidad se fundamente en la comparación


de un producto antiguo con uno nuevo de la misma marca,
deberán especificarse las características ambientales del producto
anterior y las del nuevo producto.

6. Si se desarrolla publicidad comparativa con fundamento en


marcas distintas, deberán especificarse las características
ambientales de los productos comparados.
El presente decreto entrará en vigencia seis (6) meses después de
su publicación en el Diario Oficial y deroga todas las normas que le
sean contrarias.
escapada de domesticación, incluyendo virus, viroides y similares,
que se encuentren en el territorio nacional o fuera de este:

1. Las que pretendan la separación de las unidades funcionales y


no funcionales del ADN y/o el ARN, en todas las formas que se
encuentren en la naturaleza.

2. Las que pretendan el aislamiento de una o varias moléculas,


entendidas estas como micro y macromoléculas, producidas por el
metabolismo de un organismo.

3. Siempre que se pretenda solicitar patente sobre una función o


propiedad identificada de una molécula, que no se ha aislado y
purificado.

PARÁGRAFO 1. Para los efectos del presente artículo, entiéndase


por unidades funcionales de la herencia, aquellas que contienen el
Concepto
código para y alcance
un gen de ola licencia ambiental.
que realizan algunaLa licencia
actividadambiental,
a nivel
es la autorización
molecular que otorga
y por unidades la autoridad
no funcionales de laambiental
herencia,competente
aquellas a
para la ejecución
las que aún no se de lesun
haproyecto, obra
identificado unao funcionalidad.
actividad, que de acuerdo
con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los
recursos
PARÁGRAFO naturales
2. Norenovables/o al medio
configuran acceso a losambiente,
recursos ogenéticos
introduciry
modificaciones considerables o notorias al paisaje;
sus productos derivados además de lo dispuesto en el parágrafo la cual sujeta al
beneficiario
1o del artículode 4oesta,
del alDecreto
cumplimiento
número de1375los yrequisitos,
el parágrafotérminos,
5o del
condiciones y obligaciones que la misma establezca
artículo 2o del Decreto número 1376 de 2013, las actividades en relación
con la prevención,
señaladas en estemitigación,
artículo, quecorrección, compensación
se realicen sobre los yrecursos
manejo
de los efectos ambientales del proyecto, obra
genéticos y productos derivados de especies introducidas en sus o actividad
autorizada.
formas silvestre, domesticada, cultivada o escapada de
La
Laslicencia
domesticaciónambiental
y los de
Corporaciones deberá
origen obtenerse
Autónomas humano. previamente
Regionales y demása la iniciación
autoridades
del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto,
ambientales no podrán otorgar permisos, concesiones obra o actividado
requerirá
ARTÍCULO más
autorizaciones deambientales
una licencia
3. VIGENCIA. ambientalestos
La presente
cuando resolución rige parte
formen a partirdede un
su
publicación
proyecto en el
cuya Diario ambiental
licencia Oficial sea de competencia privativa de
la Autoridad Nacional de Licencias Am bientales (ANLA).
Licencia ambiental global. Para el desarrollo de obras y actividades
relacionadas con los proyectos de explotación minera y de
hidrocarburos, la autoridad ambiental competente otorgará una
licencia ambiental global que abarque toda el área de explotación
que se solicite
La licencia ambiental frente a otras licencias. La obtención de la
licencia ambiental, es condición previa para el ejercicio de los
derechos que surjan de los permisos, autorizaciones, concesiones,
contratos y licencias que expidan otras autoridades diferentes a las
ambientales
Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental.
Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos,
obras y actividades que se enumeran en los artículos 8° y 9° del
presente decreto
De los ecosistemas de especial importancia ecológica. Cuando los
proyectos a que se refieren en los artículos 8° y 9° del presente
decreto, pretendan intervenir humedales incluidos en la lista de
humedales de importancia internacional (RAMSAR), páramos o
manglares, la autoridad ambiental competente deberá solicitar
concepto previo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
sobre la conservación y el uso sostenible de dichos ecosistemas
De los proyectos, obras o actividades que requieren sustracción de
las reservas forestales nacionales. Corresponde al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible evaluar las solicitudes y adoptar
la decisión respecto de la sustracción de las reservas forestales
Los estudios
Definición ambientales a Cuando
de competencias. los que elseproyecto,
refiere este
obratítulo son el
o actividad
diagnóstico ambiental de alternativas yel
se desarrolle en jurisdicción de dos o más autoridades estudio de impacto
ambiental,
ambientales,que deberán
dichas ser presentados
autoridades deberán enviar antela lasolicitud
autoridadde
ambiental cornpetente.
licenciamiento ambiental a la Autoridad Nacional de Licencias
Términos
Ambientales de (ANLA
referencia
participación de las comunidades
Manual de Evaluación de Estudios Ambientales de Proyectos: El
Ministerio de Ambiente y Desarro"o Sostenible con el apoyo de la
ANLA, actualizará el Manual de Evaluación de Estudios
Ambientales de Proyectos dentro de los siguientes seis (6) meses
contados a partir de la expedición del decreto.
DAA Diagnóstico ambiental de alternativas
EIA Estudio
TRAMITE PARA
de Impacto
lA OBTENCiÓN
Ambiental: DEEllAMinisterio
LICENCIAdeAMBIENTAL:
Ambiente y
Desarrollo
Los Sostenible
interesados fijará los criterios
en ejecución que deberán
de proyectos minerosaplicar
deberánlos
usuarioscopia
allegar paradel
la título
elaboración
minero de y/o lael evaluación
contrato de económica de los
concesión minera
impactos positivos
debidamente y negativos
otorgado e inscritodelenproyecto, obraMinero
el Registro o actividad con
Nacional.
base mismo,los
Así en la propuesta
interesados
.que presente
en lala ejecución
Autoridad Nacional
de proyectos
Licenciasde
Ambientales (ANLA)
hidrocarburos deberán, enallegar
un término
copia del nocontrato
mayor arespectivo.
seis (6) meses a
partir
El Ministerio
del a fecha
de Ambiente
de publicación
y Desarrollo
del presente
Sostenible
decreto.
con el apoyo del
ANLA en un plazo máximo de seis (6) meses siguientes a la
publicación del presente decreto, actualizará el Formato Único
Nacional de Solicitud de Licencia Ambiental y adoptará el formato
de revisión preliminar del Estudio de Impacto Ambiental.
Las solicitudes de licencia ambiental para proyectos de explotación
minera de carbón, deberán incluir los estudios sobre las
condiciones del modo de transporte desde el sitio de explotación
de carbón hasta el puerto de embarque del mismo, de acuerdo con
lo establecido en el Decreto 3083 de 2007.
Cuando se trate de proyectos de exploración y/o explotación de
hidrocarburos en los cuales se pretenda realizar la actividad de
estimulación hidráulica en los pozos, el solicitante deberá adjuntar
un concepto de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que
haga constar que dicha actividad se va a ejecutar en un yacimiento
convencional y/o en un yacimiento no convencional.
Contenido de la Licencia Ambiental: 1.
La identificación de la persona natural o jurídica, pública o privada
a quién se autoriza la ejecución o desarrollo de un proyecto, obra o
actividad, indicando el nombre o razón la ejecución o desarrollo de
un proyecto, obra o actividad, indicando el nombre o razón social,
documento de identidad y domicilio.
2. El objeto general y localización del proyecto, obra o actividad.
3. Un resumen de las consideraciones y motivaciones de orden
ambiental que han sido tenidas en cuenta para el otorgamiento de
la licencia ambiental.
4. Lista de las diferentes actividades y obras que se autorizan con
la licencia ambiental.
5. Los recursos naturales renovables que se autoriza utilizar,
aprovechar y/o afectar, así mismo las condiciones, prohibiciones y
requisitos de su uso.
6. Los requisitos, condiciones y obligaciones adicionales al plan de
manejo ambiental presentado que debe cumplir el beneficiario de
la licencia ambiental durante la construcción, operación,
mantenimiento, desmantelamiento y abandono y/o terminación del
proyecto, obra o actividad.
MODIFICACiÓN, CESiÓN, INTEGRACiÓN, PÉRDIDA DE
7. La obligatoriedad
VIGENCIA de publicar AMBIENTAL,
DE lA LICENCIA el acto administrativo,
Y CESACiÓNconforme al
DEL
artículo 71DE
TRÁMITE de LICENCIAMIENTO
la Ley 99 de 1993. AMBIENTAL
8. Las demás que estime la aútoridad ambiental competente

Control y Seguimiento
DEL ACCESO A LA INFORMACiÓN AMBIENTAL: De la Ventanilla
Integral de Trámites Ambientales en Línea VITAL. La Ventanilla
Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL) es un sistema
centralizado de cobertura nacional través del cual se direccionan y
unifican todos los trámites administrativos de licencia ambiental,
planes de manejo ambiental, permisos, concesiones y
autorizaciones ambientales, así como la información de todos los
actores que participan de una u otra forma en el mismo, lo cual
permite mejorar la eficiencia y eficacia de la capacidad institucional
en aras del cumplimiento de los fines esenciales de Estado.
EIIDEAM deberá en un plazo máximo de doce (12) meses
contados a partir de la expedición del presente decreto, para
implementar y utilizar la Ventanilla Integral de Trámites
Del Registro Único Ambiental (RUA). El Ministerio de Ambiente, y
Ambientales en línea (VITAL), cuya administración estará a cargo
Desarrollo Sostenible, adoptará mediante acto administrativo los
de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Protocolos para el Monitoreo y Seguimiento del Subsistema de
Información Sobre Uso de Recursos Naturales Renovables a cargo
de IDEAM para los diferentes sectores productivos, cuya
herramienta de captura y de salida de información es el Registro
Único Ambiental (RUA).
En la medida en que se vayan adoptando los protocolos para cada
sector, los titulares de licencias o planes de manejo ambiental
informarán periódicamente el estado de cumplimiento ambiental de
sus actividades a través del RUA
Acceso a la información. Toda persona natural o jurídica tiene
derecho a formular directamente petición de información en
relación con los elementos susceptibles de producir contaminación
y los peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a la
salud humana de conformidad con el artículo 16 de la Ley 23 de
1973. Dicha petición debe ser respondida en diez (10) días hábiles.
Además, toda persona podrá invocar su derecho a ser informada
sobre el monto y la utilización de los recursos financieros, que
están destinados a la preservación del medio ambiente

Declaración de estado del trámite. Cualquier persona podrá


solicitar información sobre el estado del trámite de un proyecto,
obra o actividad
Régimen sujetoElarégimen
de transición. licenciadeambiental
transiciónante la autoridad
se aplicará a los
ambiental competente, quien expedirá constancia del estado
proyectos, obras o actividades que se encuentren en los siguientes en
que se encuentra el trámite.
casos:
1.
Los proyectos, obras o actividades que iniciaron los trámites para
la obtención de una licencia ambiental o el establecimiento de un
plan de manejo ambiental o modificación de los mismos
2.
Los proyectos, obras o actividades, que de acuerdo con las normas
vigentes antes de la expedición del presente decreto, obtuvieron
los permisos, concesiones, licencias y demás autorizac.iones de
carácter ambiental
3.
Los proyectos, obras o actividades que en virtud de lo dispuesto en
el presente decreto no sean de competencia de las autoridades
que actualmente conocen de su evaluación o seguimiento, deberán
ser remitidos de manera inmediata a la autoridad ambiental
competente para los efectos a que haya lugar. En todo caso esta
remisión no podrá ser superior un (1) mes.
En los casos antes citados, las autoridades ambientales
continuarán realizando las actividades de control y seguimiento
necesarias, con el objeto de determinar el cumplimiento de las
normas ambientales
Las autoridades ambientales que tengan a su cargo proyectos de
zoocria que impliquen el manejo de especies listadas en los
Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de
especies Amenazadas de fauna y Flora Silvestre -CITES deberán
remitir en tiempo no superior a quince (15) días hábiles, contados a
partir de la entrada en vigencia del presente decreto, los
expedientes contentivos de los mismos con destino a la ANLA
quien los yasumirá
Vigencia en el estado
derogatorias. en quedecreto
El presente se encuentre.
rige a partir del 10 de
enero de 2015 y deroga el Decreto 2820 de 2010
permiso, licencia o autorización se entenderá prorrogada hasta
tanto se produzca la decisión de fondo por parte de la entidad
competente sobre dicha renovación.

Parágrafo. Si a causa de la tardanza atribuible a la administración


se exceden los términos establecidos en la Resolución número
1754 de 2008 que modificó la Resolución número 176 de 2003, la
acreditación o autorización se entenderá prorrogada hasta tanto se
produzca la decisión de fondo por parte de la entidad competente
sobre dicha renovación.

Artículo 2. Todo aquel que considere que se encuentra en la


situación jurídica previamente descrita deberá solicitar acogimiento
a la norma por escrito, caso en el cual la administración procederá
a hacer un estudio de cada caso en particular, y así determinar si le
adóptese
asiste o nolosderecho
términos de referenciadepara
al acogimiento la elaboración del estudio
la misma.
de impacto ambiental para la construcción de carreteras y o
túneles
Artículo con
3. Lasus accesosresolución
presente identificados
rige acon el código
partir Mm ina
de la fecha de 02
su
VERSIÓN 2.
publicación y a ella podrán acogerse los laboratorios que se
Los términos
encuentren en de referenciadescrita
la situación que se por adoptan
la normaendesde
la presente
el 1 de
resolución son aplicables
enero del año en curso. a las autoridades ambientales y a los
particulares dentro del trámite de licenciamiento ambiental para la
elaboración del estudio de impacto ambiental de los proyectos de
construcción de carreteras y/o de túneles con sus accesos.

El consorcio via Camilo C, deberá seguir remitiendo la información


conscerniente al cumplimiento de las obligaciones señaladas en la
resolución 0399 de 2014 y de los actos administrativos.

El objeto del presente título es establecer lineamientos de


construcción sostenible para edificaciones, encaminados al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y al ejercicio
de actuaciones con responsabilidad ambiental y social.

ORDENAR la suspensión en todo el territorio nacional del uso del


herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos
ilícitos mediante aspersión aérea autorizadas en el artículo 1o de la
Resolución número 0013 de junio 27 de 2003, una vez la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) revoque o suspenda el
Plan de Manejo Ambiental, el cual fue impuesto mediante
Resolución número 1065 de junio 15 de 2001, modificada por las
Resoluciones número 1054 de septiembre 30 de 2003, 0099 de
enero 31 de 2003 y 0672 de julio 4 de 2013
el ministerio de vivienda, ciudad y territorio tendrá como objetivo
primordial, lograr en el marco de la ley y sus competencias,
formular, adaptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública,
planes y proyectos en materia del desarrollo territorial y urbano
planificado del país , la consolidación del sistema de ciudades, con
patrones de uso eficiente y sostenible del suelo, teniendo en
cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda y de
prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento
básico.
Los representantes del sector privado ante el consejo directivo de
las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible,
deberán ser elegidos por ellos mismos.
Para la respectiva elección, la corporación tendrá que formular una
invitación pública indicando, fecha, hora y lugar en la que se
rececpcionará la información requerida así como la fecha, hora y
lugar
Créasedonde se hará
la unidad la elección. para el gobierno abierto del sector
coordinadora
administrativo de ambiente y desarrollo sostenible , como la
instancia que representa, lidera, implementa y articula el modelo de
gobierno abierto con acciones concretas y graduales en sus tres
componentes transparencia, participacion y colaboración
ciudadana, que contribuya a la innovación de la gestión pública del
sector, bajo un concepto de gobernanza y coooperación Estado-
ciudadano, en una forma interconectada y colaborativa.

Adiciónese al Libro 2, Parte 2, Título 2, Capítulo 3 del Decreto


1076 de 2015, una nueva sección, así:
"SECCiÓN 12
DISPOSICIONES PARA LOS PROYECTOS DE
INTERÉS NACIONAL Y ESTRATÉGICOS (PINE)
Ámbito de aplicación. La presente sección tiene por objeto
reglamentar lo previsto en el artículo 51 0 de la Ley 1753 de 2015
sobre los proyectos, obras o actividades que sean validados como
de interés nacional y estratégicos (PINE) por la Comisión
Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos -CIIPE-,
que deberán o podrán, según el caso, ser de competencia de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-
Capítulo 3, Título 2, Parte 2, Libro 2 Artículo 2.2.2.3.5.1. Del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Corríjase el numeral 5 del artículo 2.2.2.6.1.2 del Capítulo 6, del


Título 2, Parte 2, Libro 2 Artículo 2.2.2.6.1.2. Cambios menores
comunes a dos o más modos.

Corríjase el numeral 11. del artículo 2.2.3.3.1.6 de la Subsección 2,


Sección 1, Capítulo 3, Título 3, Parte 2, Libro 2, el cual quedará
así:

“Artículo 2.2.3.3.1.6. Aspectos mínimos del Ordenamiento del


Recurso Hídrico.

ARTÍCULO 8o. Corríjase el artículo 2.2.3.3.6.1 de la Sección 6,


Capítulo 3, Título 3, Parte 2, Libro 2, el cual quedará así:

“Artículo 2.2.3.3.6.1. De la procedencia del Plan de Reconversión a


Tecnologías Limpias en Gestión de Vertimientos

ARTÍCULO 9o. Corríjase el parágrafo del artículo 2.2.9.7.3.2. del


Derogar
Capítulo numeral
7, Título 10 del artículo
9, Parte 2, Libro 2, el cual quedará así:
2014, que se refiere a la "Certificación de la Unidad Administrativa
Especial de Gestión de
“Artículo 2.2.9.7.3.2. Tierras
Metas Despojadas,
individuales en la que se indique si
y grupales
sobre el área de influencia
del proyecto
Corríjase se 3osobrepone
el inciso del parágrafoun 2oárea macrofocalízada
del artículo y/o
2.2.9.7.4.4 del
microfocalizada
Capítulo 7, Títulopor dicha2, unidad
9, Parte Libro 2, oel si
cualsequedará
ha solicitado
así: por un
particular inclusión en el registro de tierras despojadas o
abandonadas forzosamente,
“Artículo 2.2.9.7.4.4. que afecte
Valor, aplicación algunodel
y ajuste losfactor
predios
regional.

Corríjase la numeración del artículo 2.2.9.3.1.4. Destinación de los


Recursos delparte
El Libro 2, Capítulo 3, Título
2, Título 9, Parte
8, del 2, Libro
Decreto 1076 2,
deel2015,
cual quedará
Decreto
así:
Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, tendrá
“2.2.9.3.1.5.
un Capítulo 5ADestinación de los Recursos
con el siguiente texto:
Adiciónese
"TITULO 8 a la Sección 1, <Título 5>, Capítulo 14, Parte 2, Libro
2, el siguiente anexo que contiene el formato del Comparendo
Ambiental:
GESTlON INSTITUCIONAL
CAPITULO 5A

TRAMITE DE ELECCION REPRESENTANTES SECTOR


PRIVADO SUS SUPLENTES ANTE LOS CONSEJOS
DIRECTIVOS DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS
REGIONALES
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres "Una
estrategia
de Desarrollo", tiene como objetivo general orientar acciones del
Estado
y la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, reducción
del riesgo y
manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo,
Establecer el Sistema Nacional de Cambio Climático
que contribuyan a la seguridad, bienestar, la calidad de vida de las
SISCLlMA, con el fin coordinar, articular, formular, hacer
personas y el
seguimiento y evaluar las
desarrollo sostenible territorio nacional
políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos,
acciones y medidas en
materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de gases
efecto invernadero,
cuyo carácter intersectorial y transversal implica la necesaria
participación y
corresponsabilidad de las entidades públicas del orden nacional,
departamental,
municipal o distrital, así como de las entidades privadas y
entidades sindeánimo
Adóptese el Plan Institucional de Ambiental
Gestión lucro (PIGA) de la
Superintendencia de Puertos y Transporte, como un instrumento
de planeación que parte de la situación ambiental interna y del
entorno de la Entidad, para plantear programas y acciones
ambientales que propendan por el manejo eficiente y uso racional
de los recursos naturales
establecer a cargo de los distribuidores de bolsas plásticas, la
obligaciónd e formular, implementar, y mantener actualizado un
programa de uso racional de bolsas plásticas distribuidas en los
puntos de pago en todo el territorio nacional.
Son deberes de los consumidores no exigir bolsas plásticas
adicionales a las requeridas para el transporte de las mercancías
adquiridas, reutilizar las bolsas plásticas recibidas de los
distribuidores, atender las instrucciones suministradas por los
distribuidores de bolsas plásticas sobre el manejo de éstas.

este reglamento técnico aplica en todo el territorio nacional a los


jabones y detergentes que se fabriquen, comercialicen o
distribuyan en el país o se importen.
Para determinar contenido de fósforo se debe aplicar la NTC 5604
de 2008 y para determinar biodegradabilidad método OCDE 301 A,
B, C, D, E, F Y 310 en laboratorios acreditados por el organismo
nacional de acreditación.

Las industrias solo prodran descargar sus efluentes en el sistema


de alcantarillado publico
y con temperatura dentro dentro de los intervalos permisibles.
Toda agua para consumo humano debe de ser potable cualquiera
sea su procedencia.

No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de


residuos sólidos, salvo los casos que autorice el Ministerio de
Salud.
Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles,
Se prohibe
calzadas, verter,o sistemas
canales sin tratamiento, residuos desólidos,
de alcantarillado líquidos o
aguas lluvias.
gaseoso, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar
daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de
la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros
usos.
El grado de tratamiento para cada tipo de vertimiento dependerá
de la destinación e los tramos o cuerpo de aguas, de los efectos
para la salud y de las implicaciones ecológicas y económicas.
En todo sistema de alcantarillado se deberán someter los residuos
líquidos a un tratamiento que garantice la conservación de las
características de la corriente receptora

20. Establece las sustancias de interés sanitario


21. Entiéndese por usuario de interés sanitario aquél cuyos
vertimientos contengan las sustancias señaladas en el artículo 20

Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el


conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las
entidades encargadas de la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica
y demás usuarios del recurso hídrico.
Enviar programa a la autoridad ambiental

Obligaciones de los usuarios. Hacer buen uso del servicio de agua


potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen
fugas de agua en las instalaciones internas
Sujeto pasivo de la tasa. Están obligados al pago de la presente
tasa todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales y
generen consecuencia nociva, de acuerdo a lo establecido en el
Plan de decreto.
presente Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el
conjunto de programas,
Presentar anualmente proyectos
a la autoridad y actividades,
ambiental, con sus
autodeclaración de
respectivos
vertimientos.cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en
el
Lossaneamiento y tratamiento
laboratorios deben de los por
ser acreditados vertimientos,
el IDEAM incluyendo la
recolección, transporte,
Cumplir con los tratamientoestablecidos
límites permisibles y disposiciónenfinal de las aguas
la norma
residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto
sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los
objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad
ambiental competente para la corriente. tramo o cuerpo de agua. El
PSMV será aprobado por la autoridad ambiental competente.

El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la información


disponible sobre calidad y uso de las corrientes, tramos o cuerpos
de agua receptores. los criterios de priorización de proyectos
definidos en el Reglamento Técnico del sector RAS 2000 o la
norma que lo modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de
Ordenamiento y Territorial, POT. Plan Básico de Ordenamiento
Territorial o Esquema de Ordenamiento Territorial. El Plan será
ejecutado por las personas prestadoras del servicio de
alcantarillado
La informacióny de
susque
actividades complementarias.
trata el artículo 4° de la Resolución 1433 de
2004, deberá ser presentada ante la autoridad ambiental
Parágrafo.
competente Para la personas
por las construcción y operación
prestadoras de sistemas
del servicio de
público de
tratamiento
alcantarillado y sus actividades complementarias, en un plazo noo
de aguas residuales que sirvan a poblaciones iguales
superiores a 200.000
mayor de cuatro habitantes,
(4) meses contadosela PSMV,
partir dehará parte de del
la publicación la
respectiva Licencia Ambiental.
acto administrativo mediante el cual la autoridad ambiental
competente defina el objetivo de calidad de la corriente, tramo o
cuerpo de agua receptor

Realizar inventario de las personas tanto naturales como jurídicas


que usan y aprovechan el recurso hídrico con el objeto de orientar
la toma de
En edificios públicos y privados, conjuntos habitacionales, fábricas
de alimentos, hospitales, hoteles, colegios, cárceles y demás
edificaciones que conglomeren individuos, los responsables del
No se admite vertimientos
mantenimiento en calles,
y conservación calzadas
locativa, y canales
deberán realizaro elsistemas
lavado
de alcantarillados
y desinfección depara aguas lluvias,
los tanques cuando quiera que
de almacenamiento existanpara
de agua en
forma separada o tengan esta única destinación.
consumo humano, como mínimo cada seis (6) meses. La autoridad
Sin tratar,podrá
sanitaria provenientes del lavado cuando
realizar inspección de vehículos aéreos pertinente.
lo considere y terrestres,
del lavado de
aplicadores manuales y aéreos, de recipientes, empaques y
envases que contengan o hayan contenido agroquimicos u otras
sustancias tóxicas.
Que alteren las caracteristicas existentes en un cuerpo de agua
que lo hacen apto para todos los usos determinados en el articulo
9 del presente decreto.
Que ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos
hidrobiológicos.
Los lodos, o sustancias sólidas deben disponerse según las
normas legales en materia de residuos
Los usuarios que amplie n su producción, serán considerados
como usuarios nuevos con respecto al control de los vertimientos
si se es usuario del servicio público domiciliario de alcantarillado,
deberán dar aviso a la entidad encargada de la operación de la
planta tratamiento de residuos liquidos, cuando con un vertimiento
ocasional o accidental puedan perjudicar su operación
Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o
suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado
público.
- Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere
vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá
solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el
respectivo permiso de vertimientos.
- Las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado
que desarrollen actividades industriales, comerciales y de servicios
que generen vertimientos a un cuerpo de agua o al suelo deberán
elaborar un Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del
modifica los artículos 28,34,35,52,54,61,77 Y 78 Y deroga el
vertimiento
numeral 21 del artículo
42 del Decreto 3930 de 2010.
Cuando el prestador de servicio público domiciliario de
alcantarillado determine que su usuario o suscriptor no cumple con
a norma de vertimiento, deberá informar a la autoridad ambiental
competente
La autoridad ambiental competente inscribirá en el Registro de
Usuarios del Recurso Hídrico, la información de que trata el
presente decreto, de acuerdo con el siguiente régimen de
transición:
1. Para las concesiones de agua y autorizaciones de vertimiento
que se otorguen a partir de la entrada en vigencia del Registro de
Usuarios del Recurso Hídrico, la inscripción se efectuará a partir de
Meta de carga
la ejecutoria del contaminante
respectivo actopara los prestadores del servicio de
administrativo.
alcantarillado. La meta individual
2. Para las concesiones de agua de carga contaminante
y autorizaciones para los
de vertimiento
prestadores
con vigenciadeldeservicio
hasta de alcantarillado,
cinco años, cuando corresponderá
se otorguea la
contenida
renovación.en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -
PSMV,
3. Para presentado por el de
las concesiones prestador
agua y del servicio y aprobado
autorizaciones por la
de vertimiento
autoridad
con vigenciaambiental.
superior a los cinco años, en un plazo no mayor a
cinco (5) años a partir de la entrada en vigencia del Registro.
Cálculo delde
El Registro monto a cobrar
Usuarios por concepto
del Recurso hídrico de
quetasa retributiva.
se regula La
en virtud
autoridad ambiental
de este decreto, competente
iniciará cobrará
su operación la tarifa
a partir del 2 de Julio
la tasa
de
retributiva
2012 evaluando anualmente a partir de finalizado el primer
año, el cumplimiento de la meta global del cuerpo de agua o tramo
del mismo, así como las metas individuales y grupales, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 17 del presente decreto.

Información para el cálculo del monto a cobrar. El sujeto pasivo de


la tasa retributiva, deberá presentar a la autoridad ambiental
competente la autodeclaración de sus vertimientos correspondiente
al periodo de facturación y cobro establecido por la misma, la cual
no podrá ser superior a un año. La autodeclaración deberá estar
sustentada por lo menos con una caracterización anual
representativa de sus vertimientos y los soportes de información
respectivos.

Monitoreo de vertimientos. La caracterización se realizará de


acuerdo
Usar estacon lo establecido
metodología en la que
en proyectos Guíarequieran
para el captar
Monitoreo de
agua de
Vertimientos,
fuentes superficiales y que impliquen el trasvase de aguas, lay
Aguas Superficiales y Subterráneas dellDEAM
aplicando
generaciónlode
dispuesto
energía en el de
a filo parágrafo
agua y/o2 del artículo 42dedel
la formación Decreto
embalses,
3930 de 2010, o aquel que lo
cualquiera que sea su propósito. adicione, modifique o sustituya.
No se recomienda el uso de esta metodología para la estimación
de caudal ambiental para captaciones de otro tipo sin que se haya
adelantado previamente una revisión cuidadosa de la aplicabilidad
de la misma bajo escenarios que reflejen las condiciones
específicas según el tipo de captación que se pretenda controlar
que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y
regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas
áreas y la financiación de los de esquemas de pago por servicios
ambientales
promover la conservación y recuperación de las áreas de
importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos
que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y
regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas
áreas y la financiación de los de esquemas de pago por servicios
ambientales
Para efectos de la adquisición de predios o la implementación de
esquemas de pago por servicios ambientales por parte de las
entidades territoriales, las autoridades ambientales deberán
previamente identificar, delimitar y priorizar las áreas de
importancia estratégica, con base en la información contenida en
los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas,
planes de manejo ambiental de microcuencas, planes de manejo
ambiental de acuíferos o en otros instrumentos de planificación
ambiental relacionados con el recurso hídrico.
Las entidades territoriales deberán invertir prioritariamente los
recursos de que trata el presente decreto en la adquisición y
mantenimiento de los predios localizados en las áreas de'
importancia estratégica
Las entidades territoriales podrán invertir los recursos de que trata
el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210
de la Ley 1450 de 2011, por fuera de su jurisdicción, siempre que
el área seleccionada para compra, mantenimiento o pago por
servicios ambientales sea considerada estratégica y prioritaria para
la conservación de los recursos hídricos que surtan el respectivo
acueducto de conformidad con lo dispuesto en el presente decreto.

Establecer los lineamientos para la conformación de los consejos


de cuenca y su participación en las fases del plan de ordenación
de la cuenca y se dictan otras disposiciones.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del
presente documento establece las directrices y orientaciones
metodológicas a tener en cuenta por las Corporaciones Autónomas
Artículo
Regionales1. Establecer los lineamientos
y de Desarrollo Sostenible enyeladoptar
procesolos formatos e
de ordenación
instructivos
y manejo depara el reporte
las cuencas de información
hidrográficas de que trata el artículo
del país
14 del Decreto 953 de 2013 sobre los predios adquiridos y/o los
esquemas de pago por servicios ambientales financiados por las
entidades territoriales.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución se aplica a


las entidades territoriales de que trata el artículo 111 de la Ley 99
de 1993 y a las autoridades ambientales del país
Artículo 3.Reporte anual de información.Las entidades territoriales
deberán presentar ante la autoridad ambiental de su jurisdicción,
un inventario detallado de los predios adquiridos y de los
esquemas de pago por servicios ambientales implementados con
corte a 31 de diciembre de cada año, el cual debe ser remitido a la
autoridad ambiental de la jurisdicción a más tardar el 15 de febrero
del siguiente año. Este reporte debe ser presentado en el formato
“Reporte anual de predios adquiridos y de aplicación del incentivo
de pago por servicios ambientales por parte de entidades
Las autoridades
territoriales” (Anexoambientales deberán
1), el cual deberá ser remitir al Ministerio
diligenciado de
con base en
Ambiente y Desarrollo
el instructivo identificadoSostenible,
como Anexoa más
2. tardar el 31 de marzo de
cada año, la anterior información consolidada con corte a
diciembre 31 del año anterior
Reporte histórico de información.Las entidades territoriales
deberán presentar a la autoridad ambiental de su jurisdicción y al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un inventario
histórico de los predios adquiridos durante el periodo 1994-2013,
en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, en un plazo
no mayor a tres (3) años, contados a partir de la publicación de la
presente resolución

cumplir con los parámetros y valores máximos permisibles quienes


realizan vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
público domiciliario de acueducto que presten el servicio en
aquellas zonas en las cuales el Instituto Nacional de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, determine que se
presentan ituaciones ambientales de riesgo por disminución en los
niveles de precipitación ocasionados por fenómenos de variabilidad
climática, y
mientras permanezca dicho riesgo.
A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución y
hasta que el IDEAM informe que el fenómeno de variabilidad
climática iniciado haya cesado, las medidas contenidas en la
presente resolución
serán aplicadas por todas las personas prestadoras del servicio
público domiciliario de acueducto en los departamentos de:
Región Andina: Antioquia, Bogotá D. C., Boyacá, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Huila, PlanNariño, Norte
de Manejo de Santander, Quindío,
Ambiental
Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Región Caribe: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena y Sucre. Región Orinoquía: Arauca, Casanare,
Guaviare, Meta y Vichada

PACA, Medidas y Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

El presente decreto tiene por objeto establecer los criterios para el


Los biosólidos deberán caracterizarse de conformidad con lo
uso de los Biosólidos producidos a partir de los lodos generados en
dispuesto en la Tabla 1
las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales
Valores máximos permisibles para la categorización de los
Este decreto no aplica a los lodos que tengan características de
biosólidos. Los biosólidos deberán cumplir con los valores
peligrosidad
máximos permisibles establecidos en la tabla 2 y se clasifican en
El presente decreto aplica a todas las personas prestadoras del
una de las siguientes categorías: Categoría A yCategoría B
servicie público domiciliario de alcantarillado en el componente de
Tasa Máxima Anual de Aplicación (TM AA). Los valores límites de
tratamiento de aguas residuales municipales como productores de
metales que se podrán introducir en el suelo por el uso de
biosólidos así como a los distribuidores y a los usuarios de los
biosólidos de Categoría A o B, son los establecidos en las
mismos en el territorio nacional.
siguientes Tablas 3 y 4
Almacenamiento. Los biosólidos que cumplan con lo establecido
en el presente decreto podrán ser almacenados hasta por un
período máximo de seis (6) meses, en condiciones que garanticen
el control de las emisiones de gases, manejo de lixiviados y el
control a la proliferación de vectores. El sitio de almacenamiento
deberá contar con un sistema de gestión de aguas residuales
Alternativas de uso de los bíosólidos~ De acuerdo con la categoría
y clasificación, los biosólidos pueden destinarse para los siguientes
uso según sean A o B
Restricciones para el uso del suelo después de la aplicación de los
biosólidos categoría B.
Inaplicación de los biosólidos· en el suelo. No se aplicaran
. biosolidos:
Los laboratorios que realicen muestreo y análisis físicos, químicos
y microbiológicos a los que se refiere el presente decreto tendrán
plazo de un (1) año, contado a partir de la publicación del presente
decreto para que sean autorizados ante ellGA para la realización
de ensayos de tipo agrícola.
De la misma manera, contarán con un periodo de dos (2) años,
contados a partir de la publicación del presente decreto para que
sean acreditados ante el IDEAM para los muestreos y ensayos de
laboratorio cuyos resultados vayan dirigidos a las autoridades
ambientales competentes

La presente resolución tiene por objeto establecer las


disposiciones relacionadas con el uso del agua residual tratada y
no aplica para su empleo como fertilizante o acondicionador de
suelos
Cuando el Usuario Receptor es el mismo Usuario Generador, se
requerirá efectuar la modificación de la Concesión de Aguas
Cuando el Usuario Receptor es diferente al Usuario Generador, el
primero deberá obtener la Concesión de Aguas o la modificación
de la Licencia Ambiental o del Plan de Manejo Ambiental cuando
estos instrumentos incluyan la Concesión de Aguas.
Cuando el Usuario Receptor es diferente al Usuario Generador,
este último deberá presentar para el trámite de modificación de la
Concesión de Aguas, Permiso de Vertimiento, Licencia Ambiental o
Plan de Manejo Ambiental, según sea el caso, copia del acto
administrativo mediante el cual la Autoridad Ambiental competente
otorgó la concesión para el uso de las aguas residuales tratadas al
Usuario Receptor, sin perjuicio de los demás requisitos que
establece la presente resolución.
Si la totalidad de las aguas residuales tratadas se entregan para
reúso no se requerirá permiso de vertimiento por parte del Usuario
Generador y no habrá lugar al pago de la correspondiente Tasa
Retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como
receptor de los vertimientos puntuales. En caso contrario si la
entrega es parcial, deberá ajustarse el cobro conforme a la
modificación del Permiso de Vertimientos
Tanto el Usuario Generador como el Usuario Receptor deberán
entregar a la Autoridad Ambiental competente los respectivos
El UsuariodeReceptor
balances materia deberá presentar
o de masa para su
en términos deaprobación ante de
las cantidades la
Autoridad
agua en suAmbiental Competente
sistema, en y detrámite
el marco del formadesimultánea con de
la Concesión la
solicitud
Aguas y/opara la obtención
del Permiso o modificación de la Concesión de
de Vertimientos
Aguas para el uso de aguas residuales tratadas
En caso de presentarse una contingencia ambiental por el uso de
aguas residuales tratadas, se deberá informar a la Autoridad
Ambiental competente y se deberán suspender el uso de las aguas
residuales tratadas por parte del Usuario Receptor hasta que se
ejecuten todas las acciones necesarias para hacer cesar la
contingencia ambiental
Los Usuarios que a la entrada en vigencia de la presente
Resolución tengan concesiones, autorizaciones o permisos
vigentes para el reúso de aguas residuales y estén cumpliendo con
los términos, condiciones y obligaciones establecidos en las
mismas, deberán dar cumplimiento a la presente Resolución dentro
de los doce (12) meses siguientes contados a partir de la fecha de
publicación de la misma

Para aquellos usuarios del recurso hídrico que presentaron


solicitud de permiso de vertimiento no doméstico al alcantarillado
público con el lleno de los requisitos exigidos por el ordenamiento
jurídico al momento de su radicación y que al 1 de enero del 2016
el trámite del mismo no ha sido resuelto de fondo por la autoridad
ambiental, la presente resolución entrará en vigencia el 1 de mayo
de 2016. A efectos de lo anterior, la autoridad ambiental
competente deberá resolver de fondo el trámite en curso, a más
tardar el 30 de abril del 2016

Para el funcionamiento, ampliación o modificación de toda


instalación, que por sus características constituya o pueda
constituir una fuente de emisión fija, se deberá solicitar la
autorización del Ministerio de Salud o la entidad en que éste
delegue. Dicha autorización no exime de responsabilidad por los
efectos de contaminación producidos con la operación del sistema
Todas las calderas existentes en el País ya sean importadas o de
fabricación nacional, irán acompañadas de un Certificado en que
se incluyan todas las especificaciones técnicas, diseños y
dimensiones usadas por el fabricante, el resultado de todas las
pruebas llevadas a cabo durante la fabricación del material y la
construcción de la caldera.

Ningún responsable de establecimientos comerciales, industriales


y hospitalarios podrá efectuar quemas abiertas para tratar sus
desechos sólidos. No podrán los responsables del manejo y
disposición final de desechos sólidos, efectuar quemas abiertas
para su tratamiento.
Controlar las emisiones de fuentes móviles terrestres
Llevar resgistro de operación y manetnimiento de los sistemas de
control de emisiones

El Informe de Estado de Emisiones (IE-1) será entregado por los


responsables de diligenciarlo a las autoridades ambientales
competentes

Las calderas u hornos que utilicen como combustible gas natural o


gas licuado del petróleo, en un establecimiento industrial o
comercial o para la operación de plantas termoeléctricas con
calderas, turbinas y motores, no requerirán permiso de emisión
atmosférica.
Conaire tiene carácter eminentemente asesor, y las decisiones que
se adopten no son obligatorias y por lo tanto, no constituyen
pronunciamientos o actos administrativos de los miembros que lo
integran.

1. Hacer mediciones de ruido para no superar la norma.

2. Verificar si el ruido trasciende a las zonas públicas o al medio


ambiente.
Las alarmas de seguridad instaladas en edificaciones no deben
emitir al ambiente un nivel de ruido mayor de 85 dB(A) medidos a
tres (3) metros de distancia en la dirección de máxima emisión.
Para la medición del ruido emitido por
alarmas instaladas en edificaciones, se debe proceder como se
describe en el Capítulo I del Anexo 3, de la presente resolución,
respetando la distancia de tres (3) metros

Obligatoriedad de construcción de un ducto o chimenea,


Combustible utilizado, Localización del sitio de muestreo,
Determinación de la altura del punto de descarga

Límites máximos de emisión permisibles para vehículos a gasolina.


Vigencia de certificación periodo de dos (2) años

Crear el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire –


SISAIRE como fuente principal de información para el diseño,
evaluación y ajuste de las políticas y estrategias nacionales y
regionales de prevención y control de la contaminación del aire.

se adopta a nivel nacional el Protocolo para el Control y Vigilancia


de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas

se adopta a nivel nacional el Protocolo para el Control y Vigilancia


de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas

Se modifica la Rsln 909 en algunos de sua artículos relacionados


con el ámbito de aplicación, verificación del cumplimiento de
parámetros de emisión
Aquellas actividades que de acuerdo con lo establecido en el
artículo 69 de la Resolución número 909 de 2008 tengan la
obligación de contar con un ducto o chimenea, deberán cumplir
con la altura obtenida luego de la aplicación de las Buenas
Prácticas de Ingeniería de las que trata el presente capítulo, a más
tardar el 28 de febrero de 2013.
El procedimiento y resultado obtenidos, deberán ser informados a
la autoridad ambiental competente a más tardar el 15 de octubre
de 2012 para su conocimiento y seguimiento

se adiciona metodología para la aplicación de buenas prácticas de


ingeniería basada en el Nomograma de Ermittlung der
Schornsteinhöhe el cual consiste en analizar la dispersión de los
contaminantes con base en las características de la fuente de
emisión.

Aquellas actividades que de acuerdo con lo establecido en el


artículo 69 de la Resolución número 909 de 2008 tengan la
obligación de contar con un ducto o chimenea, deberán cumplir
con la altura obtenida luego de la aplicación de las Buenas
Prácticas de Ingeniería de las que trata el presente capítulo, a más
tardar el 28 de febrero de 2013.
El procedimiento y resultado obtenidos, deberán ser informados a
la autoridad ambiental competente a más tardar 60 días calendario
contados a partir de la fecha de publicación de la presente
resolución.
Excepciones de cumplimiento: locomotoras, vibradores, grúas,
retroexcavadoras, mezcladoras, cortadoras, compactadoras,
vibrocompactadoras, terminadoras o finishers, cargadors, palas,
camiones con capacidad superior a 50 ton, trilladoras,
cosechadoras, tractores, sembradoras, empacadoras, podadoras,
vehículos NONROAD, vehículos antiguos o clásicos, vehículos
eléctricos.
Clasificación de vehículos automotres según tablas 6 y 7
límites permisibles de emisión de fuentes móviles según tabla 19,
20, 21

Certificados de emisión
Vigencia a partir del 1 de Enero de 2015
La presente resolución establece reglas para la recepción de
quejas, los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión y la
evaluación de las emisiones de olores ofensivos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones de la presente
resolución aplican a todas las actividades que generen emisiones
de olores ofensivos en el territorio nacional
NIVELES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AIRE O DE INMISIÓN
DE SUSTANCIAS DE OLORES OFENSIVOS POR ACTIVIDAD.
En la Tabla 1 se presentan las sustancias generadoras de olores
ofensivos por actividad.
Los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión de
sustancias de olores ofensivos a condiciones de referencia (25°C y
760 mm Hg) que se aplicarán a las actividades de que trata el
presente artículo son los establecidos en la Tabla 2
NIVELES PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AIRE O DE INMISIÓN
DE MEZCLAS DE SUSTANCIAS DE OLORES OFENSIVOS. En la
Tabla 3 se presentan los niveles permisibles de calidad del aire o
de Plan
El inmisión de mezclasdeldeImpacto
de Reducción sustancias de olores
por Olores ofensivos.
Ofensivos (PRIO)
La
deberá contener como mínimo la siguiente información: del aire o
evaluación del cumplimiento de los niveles de calidad
deLocalización
-- inmisión de ysustancias
descripcióno mezclas de sustancias de olores
de la actividad.
ofensivos
-- Descripción, diseño y justificación técnicasederealizará
de que trata el capítulo anterior, mediante
la efectividad la
de las
mediciónPrácticas
Buenas directa de sustancias
o las MejoresoTécnicas
mezclas Disponibles
de sustancias, porbajo los
procedimientos
implementar en establecidos en la Tabla
el proceso generador del4olor
y losofensivo.
demás que adopte
el Ministerio
-- Metas de Ambiente
específicas y Desarrollo
del plan Sostenible
para reducir el impactoen por
el Protocolo
olores
para el Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores Ofensivos.
ofensivos.
-- Cronograma para la ejecución.
-- Plan de contingencia.

El plazo de ejecución del PRIO se establecerá de acuerdo con la


complejidad de las medidas por implementar de la siguiente
manera:
- Hasta dos (2) años para aquellas actividades generadoras de
olores cuyas medidas consistan en el desarrollo de Buenas
Prácticas.
- Hasta cinco (5) años para aquellas actividades generadoras de
olores cuando se requiera la implementación de Mejores Técnicas
Disponibles

Adoptar las líneas


El Ministerio de política
de Ambiente de reducción
y Desarrollo de emisiones
Sostenible para
adoptará el
establecer planes
Protocolo para de implementación
el Monitoreo, Control ypara los sectores
Vigilancia de energía
de Olores
eléctrica,
Ofensivos,minas e hidrocarburos
que establecerá los procedimientos para el análisis y
Hidrocarburos:
evaluación de lasfomento
quejas,delalaevaluación
gestión integral
de lasde la energía,
emisiones de olores
fomento
ofensivosdepor
reducción de oemisiones
sustancias CO2, fomento
mezclas de sustancias, asíde reducción
como las
de gases de efecto
especificaciones invernadero.
generales para la medición, entre otros.
Minas: fomento gestión integral de la energía, fomento al uso de
gas metano,.
Energía Eléctrica: promoción y desarrollo de la política de
eficiencia energética, promoción de la eficiciencia energética,
promoción de fuentes no convencionales de energía renovable.
Plazo de 8 meses para que la OAAS (oficina de asuntos
ambientales y sociales) presente el plan de implementación de los
planes de acción de mitigación de energía eléctrica, minas e
hidrocarburos.
2008 el cual quedará así:
PAR.—Para los procesos de vitrificación de productos de cerámica
refractaria, no refractaria y de arcilla en los que se demuestre a
través de mediciones directas de las emisiones, que el contenido
de cloro (Cl) y flúor (F) de las materias primas e insumos utilizados
en el proceso, no generan emisiones detectables de compuestos
orgánicos que contengan Cloro (Cl), Ácido Clorhídrico (HCl) y
Ácido Fluorhídrico (HF), el rango de temperatura de los gases
emitidos será hasta 400 ºC durante la etapa de máximo consumo
de combustible”.
Tratamiento térmico de residuos no peligrosos en hornos
cementeros.Se permitirá el tratamiento térmico de residuos no
peligrosos en hornos cementeros que realicen coprocesamiento,
siempre y cuando se cumplan con los estándares de emisión
establecidos en la tabla 33A
ART. 3º—Prueba de quemado en instalaciones de incineración y
hornos cementeros que realicen coprocesamiento de residuos y/o
desechos no peligrosos. Para efectos de la modificación u
obtención del permiso de emisiones atmosféricas, las instalaciones
de incineración y hornos cementeros que realicen coprocesamiento
de residuos y/o desechos no peligrosos deben realizar una prueba
de quemado con el fin de determinar las cargas de alimentación, la
capacidad, la eficiencia de destrucción del residuo, el tipo de
residuos y/o desechos no peligrosos que podrán ser tratados en la
instalación, la eficiencia del sistema instalado y el cumplimiento de
Para efectos dede
los estándares lo emisión
establecido en la Tabla
admisibles 1 del artículo
establecidos en la5° de la
Resolución
Resolución 1541909 dede2008.
2013 sustitúyase el término Sulfuro de
hidrógeno (H2S)
Tratamiento térmico depor Azufre Totalpeligrosos
residuos Reducido y(TRS) para las
no peligrosos
actividades de fabricación
mediante sistemas de productos
de gasificación de la refinación
y/o plasma.Los del de
sistemas
petróleo, planta de tratamiento de aguas residuales
gasificación y/o plasma para el tratamiento térmico de residuos y otras
actividades
peligrosos y no peligrosos deberán cumplir con los niveles
Modifíquese el artículode16emisión,
máximos permisibles de la Resolución 1541
la frecuencia dede 2013 el cual
monitoreo y
quedará así:
demás requerimientos, establecidos para la incineración de
“Artículo
residuos 16. Realización
peligrosos en lasdeResoluciones
mediciones directas.
númerosEl909 responsable
de 2008 y de
realizar la toma de muestras, análisis de laboratorio
760 de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o y medición
directa en campo de emisiones para verificar el cumplimiento de
sustituyan
los niveles permisibles de calidad del aire o niveles permisibles de
inmisión de sustancias o mezclas de sustancias de olores
ofensivos, deberá estar acreditado de conformidad con lo
establecido en el Decreto 1600 de 1994, modificado por el Decreto
2570 de 2006 o las normas que los modifiquen, adicionen o
sustituyan. Se aceptarán los resultados de análisis que provengan
de laboratorios extranjeros acreditados por la autoridad
competente en el país deelorigen.
Artículo 1°. Modifíquese artículo 20 de la Resolución 1541 de
Por
2013 el cual quedará así: meses contados a partir de la entrada
un término de doce (12)
en vigencia
“Artículo 20.de la presente
Vigencia resolución,La
y derogatorias. sepresente
aceptarán los resultados
resolución entra
de
en vigencia a los once (11) meses, contados a partir dedela
análisis que provengan de laboratorios en proceso
acreditación
publicación de ante el Ideam 1541 de 2013 al término del cual se
la Resolución
deroga la Tabla 3 del artículo 5° de la Resolución 601 del 4 de abril
de 2006, modificada por la Resolución 610 del 24 de marzo de
2010 y el artículo 3° de la Resolución 672 de 2014 y demás
normas que le sean contrarias
el cual quedará así:
“Artículo 60. Aprovechamiento energético de residuos y/o
desechos no peligrosos.Las
emisiones atmosféricas de los equipos de combustión en los
cuales se realice aprovechamiento
energético de residuos y/o desechos no peligrosos con el propósito
de generar energía o
Objeto
productos,y ámbito
debendecumplir
aplicación. La estándares
con los presente resolución
de emisióntiene
de por
la
objeto establecer
Tabla 33A, las medidas
sin perjuicio del para controlar las exportaciones de
Sustancias
cumplimiento Agotadoras de laestándares
de los demás Capa de Ozono a las cuales
de emisión hace en
establecidos
referencia
la presenteelresolución.
artículo 2 del Decreto número 423 de 2005, que se
listan
Artículo 4°. Adiciónaseteniendo
a continuación, en 60A
el artículo cuenta
a laelResolución
arancel de 909
aduanas
de
que trata el Decreto número
2008, el cual quedará así: 4927 de 2011 o las normas que le
modifiquen
“Artículo 60A: o sustituyan
Prueba de quemado en instalaciones o equipos de
combustión que
realicen tratamiento térmico de residuos y/o desechos no
peligrosos. Para efectos de la
obtención o modificación del permiso de emisiones atmosféricas,
las instalaciones o equipos
de combustión que realicen tratamiento térmico de residuos y/o
desechos no peligrosos
deben realizar una prueba de quemado con el fin de determinar las
cargas de alimentación,
la capacidad, la eficiencia de destrucción del residuo, porcentaje de
mezcla de combustible
y residuos y/o desechos no peligrosos, el tipo de residuos y/o
desechos no peligrosos que
podrán ser tratados en el equipo o instalación, la eficiencia del
sistema instalado y el cumplimiento
de los estándares de emisión admisibles establecidos en la
presente resolución.
Artículo 5°. Adiciónase elMedicion
numeralde 3.1.3
ruidodel Protocolo para el
Control y Vigilancia de
la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas
adoptado por la Resolución 760
de 2010, el cual quedará así:
“3.1.3 Frecuencia de estudios de evaluación de emisiones
contaminantes en calderas
de centrales térmicas, hornos cementeros y plantas de
cogeneración en las que se
realiceprogramas
aprovechamiento
de gestiónenergético
en SISO.de Matriz
llantas
de usadas.
identificacion
La de
frecuencia
aspectosdeemonitoreo
impactos ambientales
de con controles establecidos
emisiones contaminantes en calderas de centrales térmicas,
hornos cementeros y plantas
de cogeneración que realicen aprovechamiento energético de
llantas usadas, se determinará
conforme a lo dispuesto en el numeral 3.2 del presente protocolo.”.
Artículo 6°. Tratamiento térmico de residuos peligrosos y no
peligrosos mediante sistemas
de gasificación y/o plasma. Los sistemas de gasificación y/o
plasma para el tratamiento
térmico de residuos peligrosos y no peligrosos deberán cumplir con
los niveles máximos
permisibles de emisión, la frecuencia de monitoreo y demás
requerimientos, establecidos
para la incineración de residuos peligrosos en las Resoluciones
909 de 2008 y 760 de 2010
o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
Plan de Manejo Ambiental

Certificacion de calidad de combustible suministrado


Conocimiento de la legislacion
Revision Tecnicomecanica a los Vehiculos de la Compañía
Inspecciones de Vehiculos y programa de mantenimiento

Conocimiento de la legislacion
Revision Tecnicomecanica a los Vehiculos de la Compañía
Inspecciones de Vehiculos y programa de mantenimiento

Programa de gestión ambiental.

Conocimiento de la legislacion
Revision Tecnicomecanica a los Vehiculos de la Compañía
Inspecciones de Vehiculos y programa de mantenimiento
Programa de gestión ambiental.

Programa de gestión ambiental.

Programa de gestión ambiental.

Conocimiento de la legislacion
Revision Tecnicomecanica a los Vehiculos de la Compañía
Inspecciones de Vehiculos y programa de mantenimiento

Programa de gestión ambiental.

Conocimiento de la legislacion
Revision Tecnicomecanica a los Vehiculos de la Compañía
Inspecciones de Vehiculos y programa de mantenimiento

Se realizan las revisiones tecnicomencanicas de los vehiculos de


colmaquinas en los centros autorizados, de acuerdo al cronograma
establecido.

Revisión tecnicomecanica

Se realizan las revisiones tecnicomencanicas de los vehiculos de


colmaquinas en los centros autorizados, de acuerdo al cronograma
establecido.
Programa de gestión ambiental.

Programa de gestión ambiental.

Se realizan las revisiones tecnicomencanicas de los vehiculos de


colmaquinas en los centros autorizados, de acuerdo al cronograma
establecido.

Programa de gestión ambiental.

Conocimiento de la legislacion
Revision Tecnicomecanica a los Vehiculos de la Compañía
Inspecciones de Vehiculos y programa de mantenimiento

Programa de gestión ambiental.


Programa de gestión ambiental.

Programa de gestión ambiental.

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE ENERGIA, campañas de


ahorro de consumo de energia

PROGRAMA DE USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGIA,


campañas de ahorro de agua y energia

Programa de ahorro y consumo de energía

En colmaquinas s.a tanto en la sede pricipal como en las demas


sedes y obras todas las luminarias utilizadas son de alta eficacia
luminica "ahorradoras"
Programa de ahorro y consumo de energía

Programa de ahorro y consumo de energía

Este Decreto busca que los Tratados, Convenios, Convenciones,


Acuerdos, Arreglos u otros actos internacionales aprobados por el
Congreso, no se consideren vigentes como leyes internas,
mientras no hayan sido perfeccionados por el Gobierno en su
carácter de tales, mediante el canje de ratificaciones o el depósito
de los instrumentos de ratificación, u otra formalidad equivalente, y
decreta que se Promulgue el "Estatuto de la Agencia Internacional
de Energías Renovables (IRENA)", hecho en Bonn el 26 de enero
de 2009

establecer los parámetros y requisitos de calidad del Etanol


Anhidro Combustible y Etanol Anhidro Combustible
Desnaturalizado utilizado como componente oxigenante de
gasolinas, para el uso en el territorio colombiano, con el objetivo de
proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de los
combustibles líquidos. Lo anterior, en el marco de la Política de
Prevención y Control de la Contaminación del Aire que busca
minimizar la generación de emisiones contaminantes y ruido a la
atmósfera, así como, reducir los impactos sobre la salud pública.
La presente resolución aplica en el territorio colombiano a los
productores nacionales, importadores, distribuidores y demás
agentes económicos que utilicen como combustibles el etanol
anhidro combustible con porcentaje de etanol mínimo del 99,5%,
clasificado en la subpartida arancelaria 2207.10.00.00, “alcohol
etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior
o igual al 80% volumen”, y el “etanol anhidro combustible
desnaturalizado” con porcentaje de etanol mínimo del 96,3%,
desnaturalizado con un porcentaje máximo de 2% de gasolina,
clasificado en la subpartida arancelaria 2207.20.00.00 “alcohol
etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación”, o
la partida arancelaria que las sustituya.

Plan de Manejo Ambiental

Tramite de Licencias ambientales

Medidas de Manejo Ambiental


Medidas de Manejo Ambiental

PACA, Medidas de Manejo Ambiental

Medidas de Manejo Ambiental

Medidas de Manejo Ambiental


Medidas de Manejo Ambiental

Medidas de Manejo Ambiental

la presente resolución tiene por objeto señalar los casos en los que
no se requerirá adelantar trámite de modificación de la licencia
ambiental o su equivalente , para aquellas obras o actividades
consideradas cambios menores o de ajuste normal dentro del giro
ordinario de los proyectos de energía, presas, represas, trasvases
y embalses que cuenten con Licencia ambiental o su equivalente,
de competencia del ANLA , CAR, grandes centros urbanos y las
demás autoridades ambientales creadas mediante ley 768 de 2002
y le y 1617 de 2013

Medidas de Manejo Ambiental

Medidas de Manejo Ambiental


PACA, Medidas de Manejo Ambiental

Registro de generacion de residuos

PACA, Medidas de Manejo Ambiental


Informativa

Aplica para las personas naturales o jurídicas del sector minero


que en el marco de sus proyectos, obras o atividades usen
mercurio de manera intencional, así como a las autoridades
ambientales competentes en cuya jurisdicción se realicen tales
actividades.
estas personas deben tramitar ante la autoridad ambiental su
solicitud de incripción en el registro de usuarios de mercurio hasta
el 31 de mayo de 2016.
con e número de registro asignado, debera´n diligenciar la
información del aplicativo web de la autoridad ambiental y deberá
ser actualizado mensaulmente de manera obligatoria a partir del 1
de junio de 2016
La presente resolución aplica a las entidades territoriales, a las
personas prestadoras de la actividad de recolección y transporte
de residuos no aprovechables, personas prestadoras de la
actividad de aprovechamiento incluidas las organizaciones de
recicladores de oficio que estén en proceso de formalización, a los
usuarios, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
(SSPD), a la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico (CRA).
Programa Gestión de disposición adecuada de aceites residuales.

PACA, Medidas de Manejo Ambiental


PACA, Medidas de Manejo Ambiental

PACA, Medidas de Manejo Ambiental


Campañas ambientales

No se podrá efectuar en las vías públicas la separación y


clasificación de las basuras
Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin
protección las basuras provenientes de sus instalaciones, sin
previa autorización del Ministerio de Salud o la entidad delegada.
El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o
por períodos que impidan la proliferación de insectos o roedores y
se eviten la aparición de condiciones que afecten la estética del
lugar.
prohibidas las quemas al aire libre para eliminación de basuras
El patrono, antes de abandonar o desechar tanques o recipientes
usados para almacenar substancias tóxicas, nocivas o inflamables,
deberá tomar los precauciones necesarias para eliminar los
posibles riesgos que afecten la salud de los trabajadores u otras
personas.
Los residuos y sedimentos extraídos de los tanques y recipientes
Para los efectos de esta
de almacenamiento resolución se
que contengan denominan
substancias Residuos
tóxicas, deberán
Especiales, los objetos, elementos o sustancias que se
ser enterrados colocando un aviso que indique su existencia, o ser
abandonan,
sometidos a botan, desecha,
un proceso descartas
que elimine su otoxicidad.
rechazan y que sean
patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos,
radiactivos o volatilizables y los empaques y envases que los
hayan contenido, como también los lodos, cenizas y similares.
En el contrato o contratos a para el manejo de residuos especiales,
debe estipularse claramente el tipo o tipos de actividades a realizar
por el contratista y las obligaciones y responsabilidades por cada
una de las partes en lo que se refiere el cumplimiento de las
disposiciones de esta Resolución.
Características de los recipientes para residuos, rutas internas para
manejo de residuos, características de los sitios de
almacenamiento de residuos.
Situaciones de emergencia relacionadas con el manejo de residuos
el gestor
Está de residuos
prohibido debedescargue
el cargue, tener autorización sanitaria para
y almacenamiento las o
temporal
actividades
permanente,dedetratamiento de residuos
los materiales especiales
y elementos a que se refiere esta
resolución, sobre las áreas de espacio público, en desarrollo de la
construcción, adecuación, mantenimiento o uso general de obras,
actividades, instalaciones y fuentes de material de carácter
privado .
Los sitios, instalaciones, construcciones y fuentes de material
deberán contar dentro de los límites del inmueble privado, con
áreas o patios donde se efectúa el cargue, descargue y
almacenamiento de este tipo de materiales y elementos y con
sistemas de lavado para las llantas de los vehículos de carga, de
tal manera que no arrastren material fuera de esos límites, con el
fin de evitar el daño al espacio público.
En los sitios seleccionados como lugares de almacenamiento
temporal, tanto para obras públicas como privadas, no deben
presentarse dispersiones o emisiones al aire de materiales, no
deben mezclarse los materiales a que hace referencia esta
resolución con otro tipo de residuos sólidos, líquidos o gaseosos; y
cuando los materiales almacenados sean susceptibles de producir
emisiones atmosféricas, ya sean o no fugitivas, deberán cubrirse
en su totalidad o almacenarse en recintos cerrados.
1. Está prohibida la disposición final de los materiales y elementos
a que se refiere esta resolución, en áreas de espacio público.
2. La persona natural o jurídica, pública o privada que genere tales
materiales y elementos debe asegurar su disposición final de
acuerdo a la legislación sobre la materia.
3. Está prohibido mezclar los materiales y elementos a que se
refiere esta Resolución con otro tipo de residuos líquidos o
peligrosos y basuras, entre otros.
Toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o los
maneje, estará obligado a conocer la destinación última que se le
esté dando a los volúmenes generados o manejados del mismo,
bien sea que los venda, los ceda, los reprocese o ejecute cualquier
otra actividad con ellos, y deberá contener como mínimo la
siguiente información:

a) Proveedor del aceite usado

b) Origen del aceite usado

c) Volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezcla


Se prohibe la introducción o importación de desechos peligrosos
d) Tipo
sin de combustible
cumplir que se haestablecidos
los procedimientos mezclado con el aceite
para usadoen el
tal efecto
Convenio de Basilea y sus anexos
El generador será responsable de los residuos que él genere. La
responsabilidad se extiende a sus afluentes, emisiones, productos
y subproductos por todos los efectos ocasionados a la salud y al
ambiente
La responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el
residuo peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto con
carácter definitivo
El generador debe realizar la caracterización físico-química
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas

Pago Oportuno de servicio publico de aseo


establecidos en el Manual para tales efectos.
2. Velar por el manejo de los residuos hospitalarios hasta cuando
los residuos peligrosos sean tratados y/o dispuestos de manera
definitiva o aprovechados en el caso de los mercuriales.
Igualmente esta obligación se extiende a los afluentes, emisiones,
productos y subproductos de los residuos peligrosos, por los
efectos ocasionados a la salud o al ambiente.

El fabricante o importador de un producto o sustancia química con


propiedad peligrosa que dé lugar a un residuo hospitalario o similar
peligroso se equipara a un generador, en cuanto a responsabilidad
por el manejo de los embalajes y residuos del producto o
sustancia, de conformidad con la Ley 430 de 1998.
3. Garantizar ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento
y disposición final de los residuos hospitalarios y similares
conforme a los procedimientos exigidos por los Ministerios del
Medio Ambiente y Salud. Para lo anterior podrán contratar la
prestación del servicio especial de tratamiento y la disposición final.
4. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la
salud o al medio ambiente como consecuencia de un contenido
químico o biológico no declarado a la Empresa Prestadora del
Servicio Especial de Aseo y a la autoridad ambiental.
5. Diseñar un plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de
sus residuos hospitalarios y similares conforme a los
procedimientos exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y
Salud, según sus competencias.
6. Capacitar técnicamente a sus funcionarios en las acciones y
actividades exigidas en el plan para la gestión integral ambiental y
sanitaria de sus residuos hospitalarios y similares.
7. Obtener las autorizaciones a que haya lugar.
Todo generador
8. Realizar de residuos ahospitalarios
la desactivación y similares,
todos los residuos diseñará yy
hospitalarios
ejecutará un Plan para la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares (PGIRHS) componente interno, con base
en los procedimientos, procesos, actividades y estándares
contenidos en este manual. Cuando el generador realiza la gestión
externa (transporte, tratamiento y disposición final), deberá ejecutar
el PGIRHS componente interno y externo y obtener las
autorizaciones, permisos, y licencias ambientales pertinentes
OBLIGACIÓN DE ALMACENAR Y PRESENTAR,
PRESENTACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA
RECOLECCIÓN, CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES
RETORNABLES PARA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS, CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS DE
ALMACENAMIENTO, RESPONSABILIDAD POR LA
PRESENTACIÓN INADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Plan Manejo de residuos solidos.
Registros de disposición/certificados de disposición.

PACA, Medidas de Manejo Ambiental

PACA, Medidas de Manejo Ambiental

17.Obligaciones de los usuarios para el almacenamiento y la


presentación de residuos sólidos:
- Realizar la separación de residuos en la fuente, tal como lo
establezca el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del
Distrito.
-Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes
retornables o desechables, de acuerdo con lo establecido en el
PGIRS de forma tal que facilite la actividad de recolección por
parte del prestador.
- Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su
presentación, con una anticipación no mayor de tres (3) horas
previas a la recolección.
18. Características de los recipientes retornables para
almacenamiento
Para definal
la disposición residuos sólidos
de llantas usadas y nuevas con desviación
19. Características de los recipientes
de calidad, en hornos de producción no retornables
de clinker de plantas
cementeras, se establecen los siguientes requisitos:

- Las llantas usadas y nuevas con desviación de calidad, podrán


ser eliminadas en hornos de producción de clinker de plantas
cementeras, reemplazando el combustible tradicional en
proporciones hasta del 20%
Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes
para el transporte terrestre automotor de carga por carretera, en el
Código Nacional de Tránsito Terrestre y en la Norma Técnica
Colombiana para cada grupo, de acuerdo con lo establecido en el
literal F del numeral 3 del Artículo 4 del presente Decreto, el
remitente y/o el dueño de las mercancías
peligrosas están obligados a:
A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento
sobre el manejo de procedimientos operativos normalizados y
prácticas seguras para todo el personal que interviene en las
labores de embalaje, cargue, descargue, almacenamiento,
manipulación, disposición adecuada de residuos,
descontaminación y limpieza. Además, cumplir con lo establecido
en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y
seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
B. Realizar una evaluación de la dosis de radiación recibida
cuando se manipule material radiactivo por los conductores y
personal que esté implicado en su manejo, este personal debe
estar inscrito a un servicio de dosimetría personal licenciado por la
autoridad reguladora en materia nuclear y además tener en cuenta
las disposiciones establecidas por el Ministerio de Trabajo.
C. No despachar el vehículo llevando simultáneamente mercancías
peligrosas, con personas, animales, medicamentos o alimentos
destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados
para alguna de estas labores.
D. Elaborar o solicitar al importador, representante o fabricante de
la mercancía peligrosa la Tarjeta de Emergencia en idioma
castellano y entregarla al conductor, de acuerdo con los
parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC
4532, -Anexo No 3-.
E. Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de
la mercancía peligrosa la Hoja de Seguridad en idioma castellano y
enviarla al destinatario antes de despachar el material, según los
parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC
4435, -Anexo No 2-.
F. Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada
según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692
segunda actualización, -Anexo No 1-.
G. Entregar para el transporte, la carga debidamente embalada y
envasada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana de
acuerdo con la clasificación dada en numeral 2 del artículo 4 del
presente Decreto
mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás
disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos planes pueden
ser parte del plan de contingencia general o integral de la empresa.
K. Responder porque todas las operaciones de cargue de las
mercancías peligrosas se efectúen según las normas de seguridad
previstas, para lo cual dispondrá de los recursos humanos,
técnicos, financieros y de apoyo necesarios para tal fin y diseñar un
plan de contingencia para la atención de accidentes durante las
operaciones de cargue y descargue teniendo en cuenta lo
estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532, - Anexo No 3-.
L. Evaluar las condiciones de seguridad de los vehículos y los
equipos antes de cada viaje, y si éstas no son seguras abstenerse
de autorizar el correspondiente despacho y/o cargue.
M. Prestar la ayuda técnica necesaria en caso de accidente donde
esté involucrada la carga de su propiedad y dar toda la información
que sobre el producto soliciten las autoridades y
organismos de socorro, conforme a las instrucciones dadas por el
fabricante o importador de la mercancía transportada.
N. Exigir al conductor el certificado del curso básico obligatorio de
capacitación para conductores de vehículos que transporten
mercancías peligrosas.
O. Exigir al conductor la tarjeta de registro nacional para el
transporte de mercancías peligrosas.
P. No despachar en una misma unidad de transporte o contenedor,
mercancías peligrosas con otro tipo de mercancías o con otra
mercancía peligrosa, salvo que haya compatibilidad
entre ellas.
Q. Cuando el remitente sea el comercializador, proveedor y/o
distribuidor de gas licuado de petróleo (GLP), además de cumplir
con los requisitos establecidos en este Artículo, deben acatar lo
S. El importador y/o fabricante o su representante deben adoptar
un plan de contingencia y un programa de seguridad para que
todas las operaciones que involucren la disposición final de
residuos y desechos peligrosos, se efectúen con las normas de
seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los recursos
humanos, técnicos, financieros y de apoyo necesarios para tal fin,
además debe cumplir con lo establecido en la Ley 430 de 1998,
“Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones” o las normas que las adicionen o modifiquen.
T. Garantizar que el conductor cuente con el carnet de protección
radiológica, cuando transporte material radiactivo.
U. Proveer los elementos necesarios para la identificación de las
unidades de transporte y el vehículo, según lo establecido en los
literales A y B del Artículo 5 del presente Decreto.
V. Cuando realice el transporte en vehículos de su propiedad,
adquirir póliza de responsabilidad civil extracontractual, de acuerdo
con lo establecido en el Capitulo VIII del presente Decreto.
W. Cuando los vehículos que se utilicen para el transporte de
mercancías peligrosas sean de propiedad del remitente, este debe
elaborar y entregar al conductor, antes de cada recorrido, un plan
de transporte el cual debe contener los siguientes elementos:
1. Hora de salida del origen.
2. Hora de llegada al destino.
3. Ruta seleccionada.
4. Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la
empresa, del fabricante y/o dueño del producto, destinatario y
comités regionales y/o locales para atención de emergencias,
localizados en la ruta a seguir durante el transporte.
5. Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo
Los desechos que se generen por cualquier proceso productivo,
del recorrido.
incluyendo los envases y embalajes, adquieren las características
de mercancía peligrosa, y como tal deben ser tratados.

se regula el manejo, aprovechamiento, reciclaje de este tipo de


residuos
La mezcla de un residuo o desecho peligroso con uno que no lo es,
le confiere a este último, características de peligrosidad y debe ser
manejado como residuo o desecho peligroso.
Hacer uso de los procedimientos existentes para identificar si un
residuo o desecho es peligroso.
Actualizar la caracterización si se presentan cambios en el proceso
que genera el residuo en cuestión; esos cambios pueden incluir,
entre otros, variaciones en los insumos y variaciones en las
condiciones de operación.
la presentación de los residuos o desechos peligrosos. Los
residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar,
rotular, etiquetar y transportar en armonía con lo establecido en el
Decreto No. 1609 de 2002 o por aquella norma que la modifique o
sustituya.
Obligaciones del Generador, entregar plan de gestión de residuos
peligrosos hasta 12 meses después de la entrada en vigencia
Los generadores de residuos o desechos peligrosos están
obligados a inscribirse en el Registro de Generadores de la
Ninguna ambiental
autoridad persona natural o jurídica
competente podrá introducir al territorio
de su jurisdicción
nacional residuos nucleares
Prohibiciones relacionadas con residuos peligrosos
es obligación y responsabilidad de los generadores identificar las
características de peligrosidad de cada uno de los residuos o
desechos peligrosos que genere
Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
desarrollen cualquier tipo de actividad que genere residuos o
desechos peligrosos, deberán solicitar inscripción en el Registro de
Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, mediante
comunicación escrita dirigida a la autoridad ambiental de su
jurisdicción de acuerdo con el formato de carta establecido en el
Anexo número 1 de la presente resolución
La autoridad ambiental otorgará un número de registro por cada
establecimiento o instalación generadora de residuos o desechos
peligrosos
diligenciar a través del aplicativo vía web desarrollado para el
Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos,
Actualizar anualmente la información de residuos
se debe tener registro por cada una de las sedes
SUJETOS PASIVOS DEL COMPARENDO AMBIENTAL. Serán
sujetos pasivos del Comparendo Ambiental todas las personas
naturales y jurídicas que incurran en faltas contra el medio
ambiente, el ecosistema y la sana convivencia, sean ellos
propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños,
gerentes, representantes legales o administradores de todo tipo de
local, de todo tipo de industria o empresa, las personas
responsables de un recinto o de un espacio público o privado, de
instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de todo
tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de
esas faltas mediante la mala disposición o mal manejo de los
residuos sólidos o los escombros
Recolección y disposición final de los productos sustituidos. El
manejo de las fuentes lumínicas de desecho o de sus elementos se
hará de acuerdo con las normas legales y reglamentarias
expedidas por la autoridad
PROHIBICIONES. Ademáscompetente
de las prohibiciones consagradas en el
artículo 32 del Decreto 4741 de 2005 sobre la materia, ninguna
persona podrá:
-- Disponer los fármacos o medicamentos vencidos en rellenos
sanitarios y en celdas o rellenos de seguridad, salvo autorización
previa de la autoridad ambiental competente y la adopción de las
medidas ambientales a que haya lugar.
-- Entregar los fármacos o medicamentos vencidos a instalaciones
de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización,
recuperación y reciclaje, tratamiento o disposición final que no
cuente con las licencias o permisos o autorizaciones ambientales a
que haya lugar.
-- Ubicar centros de acopio en zonas residenciales.
-- Abandonar los fármacos o medicamentos vencidos a cielo
abierto tanto en zonas urbanas como rurales.
-- Quemar fármacos o medicamentos vencidos.
--
DEVerter
LOSlos CONSUMIDORES
fármacos o medicamentos vencidos a los
O USUARIOS cuerpos DE
FINALES de
agua, sistemas
BATERÍAS PLOMO deÁCIDO.
alcantarillado público,
Para efectos de losterrenos baldíos
Planes de Gestióno
cualquier otro sitio no autorizado.
de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas
Plomo Acido, son obligaciones de los usuarios o consumidores
finales las siguientes:

a) Seguir los instrucciones de manejo seguro suministradas por el


fabricante o importador del producto hasta finalizar su vida útil; y

b) Entregar los residuos o desechos peligrosos posconsumo al


mecanismo de devolución o retorno que el fabricante o importador
establezca.
Obligaciones de los Consumidores
Retornar o entregar los residuos de bombillas a través de los
puntos de recolección establecidos por los productores.
Seguir las instrucciones por parte de los productores de bombillas
separar los residuos de bombillas delos residuos sólidos
domésticos para su entrega en los puntos de recolección
Obligaciones de los Consumidores
Retornar o entregar los residuos de pilas y/o acumuladores a
través de los puntos de recolección establecidos por los
productores.
Seguir las instrucciones por parte de los productores de pilas y/o
acumuladores
separar los residuos de pilas y/o acumuladores delos residuos
sólidos domésticos para su entrega en los puntos de recolección
Obligaciones de los Consumidores
Retornar o entregar los residuos de computadores y/o periféricos a
través de los puntos de recolección establecidos por los
Los propietarios de equipos y desechos contaminados con PCB
productores.
están
Seguirobligados a identificar
las instrucciones y marcar
por parte susproductores
de los existencias.deAdemás,
deberán inscribirlos
computadores en el inventario de PCB, ante la autoridad
y/o periféricos
ambiental entre el primero de julio y el 31
separar los residuos de computadores y/ode diciembredelos
periféricos de 2012.
Los propietarios de equipos contaminados con PCB
residuos sólidos domésticos para su entrega en los puntos de pueden
realizar el almacenamiento, previo a la eliminación, en sus
recolección
instalaciones hasta por un periodo de doce (12) meses
Además, el transporte de dichos equipos y desechos deberá
cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 por medio
del cual se regula el transporte por carretera de mercancías
peligrosas
Los equipos nuevos como Transformadores eléctricos,
condensadores eléctricos, interruptores, reguladores, reconectores
u otros dispositivos, deben tener certificación por parte del
proveedor de que el
Las disposiciones deequipo fue fabricado
la presente libre de
ley se aplican enPCB.
todo el territorio
toda
nacional, a las personas naturales o jurídicas que que
persona natural o jurídica, pública o privada, se encuentre
importen,
en
produzcan, comercialicen, consumen aparatos eléctricosante
el campo de aplicación de esta norma, debe solicitar y la
autoridad
electrónicosambiental la inscripción
y gestionen en el inventario
sus respectivos residuos.de PCB;
independientemente de cualquier otro registro
El productor es responsable de establecer, directamente que se tenga o aante
travésla
autoridad
de tercerosambiental.
que actúen en su nombre, un sistema de recolección y
gestión ambientalmente segura
El comercializador de aparatos eléctricos y electrónicos tiene la
obligación de brindar apoyo técnico y logístico al productor, en la
recolección y gestión ambientalmente segura de los residuos de
estos productos
Los usuarios de aparatos eléctricos y electrónicos deberán
entregar los ' residuos de estos productos, en los sitios que para tal
fin dispongan los productores o terceros que actúen en su nombre
Los gestores: Garantizar el manejo ambientalmente seguro de los
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), con el fin
de prevenir y minimizar cualquier impacto sobre la salud y el
ambiente, en especial cuando estos contengan metales pesados o
cualquier otra sustancia peligrosa.
Se prohíbe la disposición de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE) en rellenos sanitarios.
aplican a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas
que generen, identifiquen, separen, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, aprovechen, traten o dispongan
finalmente los residuos generados en desarrollo de las actividades
relacionadas con los servicios de atención en salud,
Cap II Clasificación de los residuos
Obligaciones Cao II
Del Generador: plan de gestión integral para los residuos
generados en la atención en salud y otras actividades reguladas,
Capacitar al personal encargado de la gestión integral de los
residuos generados, Dar cumplimiento a la normatividad de
seguridad y salud del trabajador, Contar con un plan de
contingencia actualizado, Tomar y aplicar todas las medidas de
carácter preventivo o de control previas al cese, cierre, clausura o
desmantelamiento de su actividad, Los generadores que realicen
atención en salud extramural, serán responsables por la gestión de
los residuos peligrosos generados en dicha actividad, Dar
cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002,
Suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos
las respectivas hojas de seguridad., Responder por los residuos
peligrosos que genere., Responder en forma integral por los
efectos ocasionados a la salud y/o al ambiente,, Entregar al
transportador los residuos debidamente embalados, envasados y
etiquetados, Conservar los comprobantes de recolección que le
Obligaciones del transportador de desechos o residuos
entregue el transportador de residuos o desechos peligrosos con
peligrosos:Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de
riesgo biológico o infeccioso, hasta por un término de cinco (5)
2002, Capacitar y entrenar en los procedimientos operativos
años, Conservar las certificaciones de almacenamiento,
normalizados y de seguridad al personal,Entregar la totalidad de
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición 'final que emitan los
los residuos o desechos peligrosos al gestor autorizado para el
respectivos gestores de residuos peligrosos hasta por un término
almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición
de cinco (5) años
final que sea definido por el generador,Dar cumplimiento a la
normatividad de seguridad y salud del trabajador, Realizar las
actividades de lavado y desinfección de los vehículos en que se
hayan transportado
Obligaciones residuos
del gestor o desechos
o receptor peligrosos
de desechos en lugares que
o residuos
cuenten con todos los permisos ambientales y sanitarios a que
peligrosos: Obtener las licencias, permisos y demás autorizaciones
haya lugar, Entregar
de carácter ambiental,al Expedir
generador un comprobante
al generador de recolección
una certificación,
de los residuos, Contar con un plan de contingencia
Contar con personal que tenga la formación y capacitaciónactualizado
para el
manejo de los residuos o desechos peligrosos, Contar con un plan
de contingencia actualizado, Tomar todas las medidas de carácter
preventivo o de control previas al cese, cierre, clausura o
desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier
episodio de contaminación que pueda representar un riesgo a la
salud y al ambiente, Indicar en la publicidad de sus servicios o en
las cartas de presentación de la empresa, el tipo de actividad y de
residuos peligrosos que está autorizado a manejar

Norma de forma informativa


Obligaciones de las autoridades del sector salud. Las Direcciones
Departamentales, Distritales y Locales de Salud, efectuarán la
inspección, vigilancia y control de la gestión interna de residuos
generados, Para otorgar el certificado de cumplimiento de las
condiciones del sistema único de habilitación de los servicios de
salud, la autoridad sanitaria competente deberá verificar el
cumplimiento de lo establecido en este decreto.
Las autoridades ambientales ejercerán la inspección, vigilancia y
control de la gestión externa
Las Autoridades de Tránsito y Transporte cumplirán las
obligaciones establecidas en el artículo 16 del Decreto 1609 de
2002
Transitorio: Mientras se expide el Manual para la Gestión Integral
de Residuos Generados en la Atención en Salud y otras
Actividades, seguirá vigente el Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares
adoptado mediante la Resolución 1164 de 2002.
vigencia:El presente Decreto rige a partir de su publicación en el
Diario Oficial y deroga el Decreto 2676 de 2000, el Decreto 2763
de 2001, el Decreto 1669 de 2002 y el Decreto 4126 de 2005.
PACA, Medidas de Manejo Ambiental

Estos residuos se disponen según tenga establecido el cliente

colmaquinas dentro de sus actividades no importa al territorio


nacional ningun tipo de residuo clasificado como peligroso.

Porcedimiento de Manejo Integral de residuos COL-HSE-006


Porcedimiento de Manejo Integral de residuos COL-HSE-006.
Estos residuos se disponene según tenga establecido el cliente
con solicitud de las respectivas actas de disposicion final.

Programa Manejo de residuos solidos.

Procedimiento de Manejo Integral de residuos COL-HSE-006.

Procedimiento de Manejo Integral de residuos COL-HSE-006.

no se realiza importacion ni exportacion de residuos y desechos


peligrosos (los residuos generados son cantidades minimas de
material particulado y de soldadura para los cuales la disposicion
final se realiza con una compañía nacional con licencia ambential)..
Informativa

Manejo y disposicion de residuos especiales y elementos


imprecnados con sustancias quimicas COL-HSE-006

entrega a entidades reguladas y certificadas por las entidades


designadas como autoridad ambiental (disposicion final adecuada
de residuos). Kit ambiental en las sedes

Hojas de seguridad de sustancias quimicas.


esta en proceso implementar un registro con la información
solicitada en el requisito legal

Procedimiento de Control a Contratistas COL-ADM-008

solicitud a los contratistas certificación de la disposición final de


residuos

Informativa

PACA, Medidas de Manejo Ambiental

Colmaquinas no fabrica, ni importa equipos y productos que para


su produccion u operación requieran el uso de las sutancias que se
relacionan en los anexos A y B de esta resolucion.

PACA, Medidas de Manejo Ambiental


solicitud a los contratistas certificación de la disposición final de
residuos

Colmaquinas no hace uso de sustancias o elementos


cloroflurocarbonados (CFC)
Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas serán objeto de
divulgación entre el personal potencialmente expuesto, incluyendo
una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas
donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas
El almacenamiento
preventivas de grandes para
y de emergencia cantidades
casos de
de líquidos inflamables
contaminación del
se hará en edificios aislados,
ambiente o de intoxicación de construcción resistente al fuego o
en tanques depósitos preferentemente subterráneos y situados a
una distancia prudencial de los edificios, y su distribución a los
distintos lugares del establecimiento se hará por medio de tuberías.
evitar escapes de líquidos inflamables hacia los sótanos,
sumideros, o desagües, como también la formación de mezclas
explosivas o inflamables de vapores y aire
Las sustancias químicas serán almacenadas separadamente unas
de otras
donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o
substancias inflamables, la iluminación de lámparas, linternas y
cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar, serán a
Los
pruebatanques, recipientes,
de explosión, las áreascubas y pailas
deben estar utilizadas
provistas como
de ventilación
mezcladoras,
adecuada paraagitadoras, o para depositar
evitar la acumulación (almacenar)
de vapores y gases. líquidos
calientes, corrosivos ácidos o alcalinos) o venenosos, instalados a
menos de 2 m de altura sobre el piso o nivel de trabajo, deberán
cubrirse con tapas ajustables de material antitérmico o
anticorrosivo, o cercarse con barandas de material adecuado. En
caso de que existan pasillos de menos de 80 centímetros de
ancho, entre uno o más recipientes de almacenamiento, deberá
cerrarse el paso a las personas.
Los tanques y recipientes de almacenamiento que contengan
productos inflamables deberán identificarse con la palabra
"INFLAMABLE", escrita en lugar visible.
Todo tanque o recipiente donde se almacenen líquidos
combustibles o inflamables deberá ser conectado eléctricamente a
tierra.
Los tanques no subterráneos utilizados para almacenar líquidos
combustibles o inflamables, deberán colocarse sobre bases o
fundaciones firmes de material no combustible, rodeados por
muros contra fuego
Se deberán
Todo tanque oeliminar todos
recipiente los focos deque
de almacenaje ignición de substancias
contenga los lugares
donde los vapores inflamables puedan estar presentes
volátiles y que no esté diseñado para trabajar a presión, deberá
estar dotado de un tubo de ventilación u otro sistema apropiado
que garantice el mantenimiento de su presión interior dentro de los
límites del diseño. Los respiradores de tales tanques dispondrán de
una malla o dispositivo contra fuego.
Los locales de trabajo, juntas y válvulas de las tuberías que
transportan sustancias corrosivas a presión deben estar provistos
de dispositivos para recoger derrames
Los cilindros de gases que puedan ser corrosivos serán sometidos
a inspección formal y prueba hidrostática por lo menos cada 2
años, y los destinados a otros gases, cada 5 años. La prueba
hidrostática consistirá en someter el cilindro a una presión
hidráulica de 1,5 veces su presión de trabajo. Se comprobará su
peso
En losy volumen
cilindros interno. Se exceptúan
de acetileno, de este
la presión tipo de
máxima de prueba
carga los
de
cilindros utilizados para gas acetileno
acetileno disuelto no excederá los cilindros serán sometidos a una
inspección su peso cuando esté vacío y luego cuando sea cargado
con masa porosa y acetona. Si se dificulta descargar el material
poroso para llenar el cilindro de agua, se hará una prueba
hidráulica con acetona, o gas inerte, a la presión de 60 Kg/cm2
(850 libras/ pulg2).
Cada cilindro de gas comprimido deberá llevar grabado en su
estructura, en forma permanente, el nombre del fabricante, la
presión máxima de trabajo y el número serial.
En todo cilindro que contenga gas comprimido se inscribirá en
forma indeleble y fácilmente visible la clase de gas, la presión
máxima de carga permitida, el peso del cilindro vacío, y su
capacidad máxima de gas, y el nombre del envasador. No se
deberán remover, cambiar o alterar marcas o números de
identificación de los cilindros.
Los cilindros para gases comprimidos, licuados, disueltos, se
marcarán claramente, para la identificación de su contenido, por
medio de colores
Los cilindros que contengan gases combustibles no deberán estar
en locales donde se efectúen trabajos de soldadura y oxicorte, y
los cilindros de oxigeno deberán guardarse separados de todos los
demás
Todos los aditamentos para los cilindros de oxigeno y demás
gases oxidantes deberán conservarse sin grasa o aceite. Las
conexiones para cilindros inflamables tendrán rosca izquierda, y
para las demás clases de gases, rosca derecha
Los cilindros que contengan gas comprimido deberán ser
almacenados en sitios destinados solamente para tal fin, con
ventilación adecuada, y separados de substancias inflamables y de
operaciones de soldaduras con llama abierta, se podrán almacenar
al aire libre, si están adecuadamente protegidos contra los cambios
Se prohibirá
bruscos fumar en los los
de temperatura, sitios de almacenamiento
rayos directos del sol, de loshumedad
o la cilindros
que contengan
permanente. gases inflamables; ésta prohibición será señalada
por medio de avisos apropiados colocados en lugares visibles

Los cilindros de gases comprimidos deberán ser manejados


únicamente por personas bien instruidas y experimentadas en su
uso. En caso de duda sobre el verdadero contenido de un cilindro,
deberá devolverse inmediatamente al proveedor.

En el manejo y transporte de los cilindros, deberá evitarse su


caída. Si se movilizan por medio de grúas, se usará una cuna, o
una plataforma resguardada convenientemente. No se usarán
eslingas o electroimanes para éste propósito
Para el almacenamiento de los cilindros que contengan distintos
tener en cuenta:
Acetileno: Alejado de oxígeno y oxído nitroso
Aire: Alejado de hidrógeno, acetileno y etileno
Acetileno: Alejado de oxígeno y oxído nitroso
Hidrógeno:Alejado de oxígeno y oxído nitroso
Óxido Nitroso: Alejado de hidrógeno, acetileno y etilen
Oxígen: Alejado de hidrógeno, acetileno y etilen
Propano: Alejado de oxígeno y oxído nitroso
Ciclopropano: Alejado de oxígeno y oxído nitroso
Los colores distintivos que se emplearán para pintar los cilindros
que contienen gases comprimidos serán:
Los cilindros que contengan oxigeno se pintarán de color azul
obscuro; los cilindros que contengan aire se pintarán de color gris;
los cilindros que contengan acetileno se pintarán de color naranja;
los cilindros que contengan argón se pintarán de color marrón; los
cilindros que contengan anhídrido carbónico se pintarán de color
rojo; los cilindros que contengan propano (GLP) se pintarán de
color aluminio
Para la aplicación de plaguicidas deberán usarse equipos en
perfecto estado de funcionamiento, deben tener mantenimiento o
conservación de acuerdo con las especificaciones que,
obligatoriamente deben suministrar los fabricantes, deberá cumplir
las normas sobre medidas preventivas y de seguridad según lo
dispuesto en el Decreto 614 de 1984.
se debe obtener Licencia Sanitaria de Funcionamiento expedida
por el Servicio Seccional de Salud respectivo
El asistente técnico debe tener carné de aplicador de plaguicidas
sólo podrán utilizar plaguicidas registrados y permitidos por el
Ministerio de Salud
El personal que labore con plaguicidas, debe recibir capacitación y
entrenamiento por cuenta de quien los contrate. Las entidades
deben organizar, garantizar y certificar los cursos de este personal.
Estos cursos tendrán una intensidad mínima de 60 horas
acumulables al año y un contenido acorde con la actividad a
desarrollar.
los operarios que trabajen con plaguicidas deben tener una
Se establecen
dotación básicalos requisitos mínimos de rotulado y etiquetado y los
límites máximos
Los manipuladores permisibles de mercurio,
de plaguicidas, deben cadmio y plomo
recibir en las y
capacitación
pilas de zinc-carbon
entrenamiento y alcalinas,
y disponer de con el fin dedeprevenir
servicios atenciónlas prácticas
y control
que pueden
médicos inducir a error a los consumidores y proteger el medio
ambiente.
Este Reglamento aplica a las pilas de zinc-carbón y alcalinas que
se fabriquen o importen para su comercialización en el país y se
encuentren clasificadas en alguna de las subpartidas arancelarias
según el art 3.
los fabricantes e importadores deben obtener certificado de
conformidad del producto, así como la declaración de conformidad
Todos los productos químicos deberán llevar una marca que
del proveedor.
permita su identificación.
Los
Entraproductos
en vigenciaquímicos
6 mesespeligrosos
después dedeberán llevar además una
su publicación
etiqueta fácilmente comprensible para los trabajadores, que facilite
información esencial sobre su clasificación, los peligros que
entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.
se deben tener las fichas de datos de seguridad de los productos
químicos en el idioma de la región.
Los empleadores deberán mantener un registro de los productos
químicos peligrosos utilizados en el lugar de trabajo
cuando se transfieran productos químicos a otros recipientes o
equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de que los
trabajadores se hallen informados de la identidad de estos
productos
A partir del 26 de febrero de 2010 no se podrán fabricar, importar,
distribuir o comercializar en el país detergentes que contengan un
porcentaje mayor al 6.5 % de fósforo (=15% de pentóxido de
fósforo)

Los protocolos adoptados en esta resolución, serán publicados en


la página del IDEAM www.ideam.gov.co en
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/protocolos862
reglaméntese en todo el territorio nacional el uso, importación,
producción, comercialización, manejo, transporte, almacenamiento,
disposición final y liberación al ambiente del mercurio en las
actividades industriales, cualquiera que ellas sean.
Erradíquese el uso del mercurio en todo el territorio nacional, en
todos los procesos industriales y productivos en un plazo no mayor
a diez (10) años y para la minería en un plazo máximo de cinco (5)
años
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará en
un término no mayor a seis (6) meses a partir de la promulgación
de la presente ley, el establecimiento del Registro de Usuarios de
mercurio de manera gradual, comenzando por el sector minero del
país. Este registro será implementado por las autoridades
ambientales bajo el Registro Único Ambiental
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en coordinación con
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de
Salud
La ySuperintendencia
Protección Social y ladeDirección de Impuestos
Puertos y y Aduanas
Transporte-
Nacionales
SUPERTRANSPORTE ejercerá la función de inspección, (2)
(DIAN), en un término máximo de dos años,
vigilancia
establecerán medidasdedetránsito,
y control en materia controltransporte
y restricción
y suainfraestructura
la importacióndey
comercialización de mercurio.
acuerdo con lo estipulado en el Decreto 101 de 2000, con las
Se prohíbe lacontempladas
excepciones ubicación de nuevas plantas2de
en el numeral beneficio
artículo de Decreto
3o del oro que
usen mercurio
2741 de 2001. y la quema de amalgama de mercurio y oro, en
zonas de uso residencial,
Las sociedades comercial,
portuarias institucional
regionales, o recreativo
sociedades portuarias,
muelles homologados, licencias portuarias y autorizaciones
temporales y las empresas de transporte terrestre de carga, deben
remitir a la Superintendencia Delegada de Puertos y a la
Superintendencia Delegada de Transito y Transporte Automotor
Terrestre de la SUPERTRANSPORTE, un informe semestral sobre
el cumplimiento de lo estipulado en el Decreto No. 1609 del
31/07/2002 a más tardar el último día hábil del mes de julio y el
último día hábil del mes de enero de cada año.
De otra parte, para el ingreso y uso de los servicios portuarios, los
terminales marítimos y fluviales deben exigir al conductor del
Están sujetos
automotor antesa formular, presentar
del inicio del procesoe deimplementar
descarguelosen planes de
el puerto,
gestión de devolución de productos posconsumo de
la tarjeta de emergencia con la caracterización de la cargaplaguicidas los
fabricantes y/o importadores
peligrosa transportada, condelaplaguicidas
finalidad de coadyuvar en la
Los planes se
disposición de la deben presentar en medio físico y digital, mediante
comunicación escrita dirigida a la autoridad nacional delalicencias
seguridad en las instalaciones portuaria, la comunidad, carga y
ambientales (ANLA).
el medio ambiente.
Elementos que debe contener el plan de gestión de devolución de
productos posconsumo de plaguicidas.(art 5)
Actualización y avance del plan. Se debe presentar a la ANLA, a
más tardar el 31 de marzo de cada año, un informe de
actualización y avance del plan, en medio físico y magnético (6)
Meta de recolección y de cobertura de población. los planes de
gestión de devolución de productos posconsumo de plaguicidas
deben cumplir las siguientes metas mínimas (art 7, tabla 1, tabla 2)
A partir del año 2014, los fabricantes y/o importadores de los
plaguicidas que se comercialicen o distribuyan en el archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, deberán
implementar el plan de devolución de gestión posconsumo a este
departamento.
De los centros de acopio de residuos posconsumo de plaguicidas.
Los sitios destinados a los centros de acopio deben estar
acondicionados para operar de manera segura, en especial contra
incendio, derrames o sustracción del material por personal no
autorizado. Deben contar con señalización, piso en material
impermeable y diques de contención. Debe ser un lugar cubierto
para evitar la filtración de agua, alejados de fuentes de calor y no
estar contiguos a viviendas o instalaciones de preparación y
almacenamiento de alimentos.
El transporte de los residuos posconsumo de plaguicidas debe
cumplir con el Decreto 1609 de 2002
El almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o valorización
(incluyendo el reciclaje) y disposición final de residuos posconsumo
de plaguicidas deberá realizarse en instalaciones que cuenten con
las licencias,depermisos
Obligaciones y demás
los fabricantes (art 12)autorizaciones de carácter
ambiental a que
Obligaciones de loshaya lugar, de oconformidad
proveedores expendedores con(art
la 13)
normatividad
ambiental vigente
ARTICULO. 14. —Obligaciones de los consumidores. Para efectos
de los planes de devolución de productos posconsumo de
plaguicidas, son obligaciones de los consumidores las siguientes:
a) Retornar o entregar los residuos posconsumo de plaguicidas a
través de los puntos de recolección, centros de acopio, jornadas de
recolección o mecanismos establecidos por el fabricante o
importador;
b) Seguir las instrucciones de manejo seguro del producto y del
residuo suministradas por el fabricante o importador;
c) Separar los residuos o desechos posconsumo de plaguicidas de
los demás residuos para su entrega en puntos de recolección o
centros de acopio;
d) Realizar la práctica de triple lavado e inutilizar los envases
(cuando proceda) sin destruir la información de las etiquetas, de
conformidad con el procedimiento recomendado por el fabricante o
importador del plaguicida.
Obligaciones
Prohibiciones.deAdemás
las autoridades municipales en
de lo establecido y ambientales
el artículo (art
32 15)
del
Decreto 4741 de 2005, se encuentra prohibido:
a) Disponer residuos posconsumo de plaguicidas en rellenos
sanitarios o cualquier otro sitio no autorizado;
b) Abandonar los residuos posconsumo de plaguicidas en ríos,
quebradas o cualquier sitio del espacio público ya sea rural o
urbano;
c) Realizar actividades de aprovechamiento y/o valorización
(incluyendo el reciclaje) de los residuos posconsumo de
plaguicidas para la elaboración de juguetes, utensilios domésticos,
recipientes o empaques que vayan a estar en contacto con agua,
alimentos o medicamentos;
d) Entregar a mecanismos diferentes a los establecidos por el
fabricante o importador los residuos posconsumo de plaguicidas a
cambio de contraprestación económica o de otra naturaleza
Los actos administrativos expedidos con fundamento en la
Resolución 693 de 2007 continuarán vigentes
La presente resolución rige a partir de su publicación en el Diario
Oficial y deroga la Resolución 693 del 19 de abril de 2007
la presente resolución tiene por objeto establecer el contenido,
intensidad horaria y el término para obtener el certificado del curso
básico obligatorio de capacitación para los conductores que
transportan mercancías peligrosas en vehículos automotores de
carga las disposiciones contenidas en la presente resolución son
aplicables a los conductores que transporten mercancías
peligrosas en vehículos de carga públicos o privados que circulen
en el territorio nacional.
Se exceptúa del cumplimiento de lo señalado en el artículo 2:
a. los conductores que transportan residuos o desechos peligrosos
que sean movilizados hacia puntos de recolección o centros de
acopio, siempre que su traslado haga parte de un Plan de Gestión
de Devolución de Productos Post consumo o un Sistema de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos, de
acuerdo con la normatividad ambiental vigente.
b. Los conductores que transportan residuos o desechos
peligrosos
Los con contarán
conductores riesgo biológico o infeccioso
con un plazo de dos (02)en añosvehículos
a partir
automotores
de destinados
la expedición de laexclusivamente al serviciopara
presente Resolución de atención
obtener en
el
salud de acuerdo con lo establecido en el Decreto 351 de 2014
certificado del curso obligatorio de capacitación para conductores o la
norma
que que lo modifique
transportan o sustituya.
mercancías peligrosas.

La formación del curso de que trata el artículo 3 de la presente


resolución podrá ser impartido por instituciones de educación
superior, por el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, o por
instituciones para el trabajo y desarrollo humano legalmente
constituidas, aprobadas por la entidad respectiva la duración
mínima del curso será de sesenta (60) horas y se realizará de
manera presencial. El curso básico tendrá una validez de dos (2)
años, vencido este término el titular de la certificación deberá tomar
un curso de actualización sobre los
mismos ejes temáticos con una duración de veinte (20) horas, el
cual solo será válido por un año
Registro de información. las instituciones que emitan
las ,certificaciones que correspondan a la formación señalada en
los artículos 3 y 7, deberán remitir a la Dirección de Transporte y
Tránsito del Ministerio de
Transporte, la relación de los conductores que hayan obtenido
dichos certificados.Medidas de Manejo Ambiental

Medidas de Manejo Ambiental


Ningún agente público o privado podrá realizar actuaciones
urbanísticas que no se ajusten a las previsiones y contenidos de
los planes de ordenamiento territorial, a su desarrollo en planes
parciales y a las normas estructurales del plan o complementarias
del mismo

Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y


demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en
terrenos urbanos, de expansión urbana y rurales, se requiere
licencia expedida por los municipios, los distritos especiales, el
Distrito Capital, el departamento especial de San Andrés y
Providencia o los curadores urbanos, según sea del caso.

Dichas licencias se otorgarán con sujeción al Plan de


Ordenamiento Territorial, planes parciales y a las normas
urbanísticas que los desarrollan y complementan

INFRACCIONES URBANISTICAS. Toda actuación de parcelación,


urbanización, construcción, reforma o demolición que contravenga
los planes de ordenamiento territorial o sus normas urbanísticas,
dará lugar a la imposición de sanciones urbanísticas a los
responsables, incluyendo la demolición de las obras, según sea el
caso, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades civiles y
penales de los infractores

Según el acuerdo 069 del 2000, actividad comercio al por mayor de


maquinaria y equipos, es permitida en la zona de ubicación de
Colmaquinas
Sucursal de Bogota se encuentra en uso compatible con el uso de
suelo industrial

Programa Gestión de Residuos Sólidos


Política HSE

establecer las actividades consideradas modificaciones menores o


de ajuste normal dentro del giro ordinario
de los proyectos sometidos a Licencia Ambiental o Plan de Manejo
Ambiental del sector minero,
las cuales, por estar autorizadas en si mismas mediante esta
Resolución, no requerirán adelantar
trámite de modificación de la Licencia Ambiental o del Plan de
Manejo según el siguiente listado:
construcción de Helipuertos, instalación de campamentos,
seguimiento al plan de manejo ambiental, vías de acceso, manejo
de aguas residuales, manejo de agua, manejo de residuos, manejo
de emisiones atmosféricas, transporte, manejo de botaderos de
material estéril, infraestructura de servicios y soporte, maquinaria y
equipos, movilización de minerales o estériles.
La aplicación de las anteriores disposiciones ampara los proyectos,
obras o actividades del sector minero que cuenten con Licencia
Ambiental o Plan de Manejo Ambiental de competencia de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA.
Señalar requerimientos técnicos y procedimientos para la
exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no
convencionales con excepción de las arenas bituminosas e
hidratos de metano, con el fin de propender que las actividades
que desarrollen las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, garanticen el desarrollo sostenible de la actividad
industrial.

deroga la Resolución 18 0742 del 16 de mayo de 2012 –excepto


los artículos 18 y 19 relativos a los Acuerdos Operacionales e
Intervención del Ministerio de Minas y Energía

Los planes de plantación de árboles maderables y el


establecimiento de bosques permanentes, deberán ser some tidos
al estudio y aprobación previos del Ministerio de Agricultura
Para efectuar explotaciones de bosques o aprovechar productos
forestales, tanto públicos como de dominio privado, se requiere
licencia previa del Ministerio de Agricultura

En relación con la protección y conservación de los bosques, los


propietarios de predios están obligados a: Ver Decreto Nacional
1791 de 1996 Aprovechamiento forestal.
1. Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas
forestales protectoras.
Se entiende por áreas forestales protectoras:
a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo
menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su
periferia.
b. Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas
de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los
lagos o depósitos de agua;
c) Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45).
2. Proteger los ejemplares de especies de la flora silvestre vedadas
que existan dentro del predio.
3. Cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de
incendios, de plagas forestales y con el control de quemas
Todos los casos en que los particulares hayan de adelantar
programas de reforestación, estos deberán ser previamente
aprobados por la entidad administradora del recurso,
mediante Resolución expedida por el Gerente o Director General

Los aprovechamientos forestales persistentes de bosques


naturales ubicados en terrenos de propiedad privada se adquieren
mediante autorización
Cuando se quiera aprovechar árboles aislados de bosque natural
ubicado en terrenos de dominio público o en predios de propiedad
privada que se encuentren caídos o muertos por causas naturales,
o que por razones de orden sanitario debidamente comprobadas
requieran ser talados, se solicitará permiso o autorización ante la
Corporación respectiva, la cual dará trámite prioritario a la solicitud

La conservación, la protección, la propagación, la investigación, el


conocimiento y el uso sostenible de los recursos de la flora
colombiana son estratégicos para el país y constituyen prioridad
dentro de la política ambiental.
Son de interés público y beneficio social y tendrán prelación en la
asignación de recursos en los planes y programas de desarrollo y
en el presupuesto general de la Nación y en los presupuestos de
las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas
Regionales La conservación, la protección, la propagación, la
investigación, el conocimiento y el uso sostenible de los recursos
de la flora colombiana son estratégicos para el país y constituyen
prioridad dentro de la política ambiental.
Son de interés público y beneficio social y tendrán prelación en la
asignación de recursos en los planes y programas de desarrollo y
en el presupuesto general de la Nación y en los presupuestos de
las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas
Regionales
Actividades que se pueden desarrollar en áreas de reserva
forestal, sin necesidad de fectuar la sustracción del área.
Las atividades de prospección minera de los art 39 y 40 del código
de minas y aquellas de prospección hidrogeológica por métodos
indirectos, al no generar cambios en el uso del suelo para su
desarrollo no requieren de sustracción.
en caso de construir o adecuar construcciones destinadas a
brindar servicios de ed básica y puestos de salud a pobladores
rurales, los predios serán adjudicados por el INCODER con previa
autorización de la autoridad ambiental.
Condiciones para el desarrollo de las actividades

Medidas de manejo ambiental: adecuado manejo de vertimientos,


manejo de residuos sólidos y líquidos, productos maderables
autorizados, límites de ruido, cobertura vegetal descapotada,
respel, combustibles, derrames.

Créase el beneficio tributario Gloria Valencia de Castaño por


financiación de parques naturales y conservación de los bosques
naturales Los contribuyentes que hagan donaciones a la UAEPNN
con el fin de financiar los parques naturales de Colombia y
conservar los bosques naturales, tienen derecho a deducir del
impuesto de renta 30% del valor de las donaciones efectuadas
durante el año.

En el artículo 3 se encuentran las actividades que requieren previa


sustracción por parte del Ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible o de la CAR de su respectiva jurisdicción.
Para las actividades minera y petrolera se requerirá el respectivo
contrato o título minero para la solicitud de sustracción del área.
cuando se trate de una actividad que requiera licencia ambiental el
trámite de sustracción se realizará de manera simultánea; sin
embargo, la licencia no se otorga sin tener previamente la
sustracción del área.
Para todo caso de sustracción de áreas, debe proponerse un plan
de compensación ambiental
Actividades que se pueden desarrollar en áreas de reserva
forestal, sin necesidad de fectuar la sustracción del área.
Las atividades de prospección minera de los art 39 y 40 del código
de minas y aquellas de prospección hidrogeológica por métodos
indirectos, al no generar cambios en el uso del suelo para su
desarrollo no requieren de sustracción.
en caso de construir o adecuar construcciones destinadas a
brindar servicios de ed básica y puestos de salud a pobladores
rurales, los predios serán adjudicados por el INCODER con previa
autorización de la autoridad ambiental.
Condiciones para el desarrollo de las actividades

Medidas de manejo ambiental: adecuado manejo de vertimientos,


manejo de residuos sólidos y líquidos, productos maderables
autorizados, límites de ruido, cobertura vegetal descapotada,
respel, combustibles, derrames.

Certificar que el resguardo indígena "chololobo Matatú" , localizado


en el municipio de puerto carreño en el departamento Vichada
cumple la función ecológica de la propieda para fines de
ampliación del mismo de acuerdo con los usos costumbres y
cultura del pueblo Sikuani.

la sociedad Sacyr construcción sede colombia deberá


complementar la información presentada mediante radicado No.
4120 E1 8953 de 2015 a fin de determinar la viabilidad del cambio
de la medida de compensación señalada en eñ artículo segndo,
tercero y cuarto de la resolucipon 1155 de 2014 según las
motivaciones expuestas en el acto administrativo.
Requerir a las empresas CI PRODECO, CARBONES DE LA
JAGUA, CONSORCIO MINERO UNIDO, CARBONES EL
TESORO, COLOMBIAN NATURAL RESOURCES, DRUMMOND Y
NORCARBON para que dentro del término de cuatros meses
contados a partir de la ejecutoria de este acto administrativo,
presenten ante esta dirección la siguiente información relacionada
con el cumplimiento d elas obligaciones impuestas en la resolución
1465 de 2008.

levantar la veda de manera parcial para las especies de musgos,


liquenes, lamas, quiches, chites, parasitas, orquídeas, así como
lama, capote, y broza y demás especies y productos herbáceos o
leñosos como arbustos, arbolitos, cortezas y ramajes, que
constituyen parte de los hábitats de tales especies reportadas en el
área de influencia del proyecto que se verán afectadas por el
proyecto área de pozos buenos aires imbricado ubicado en el
municipio de tauramena , Casanare, a cargo de equion energía
limited, identificada bajo el nit No 860.002. 426-3 según las
motivaciones expuestas en el acto administrativo.

sustraer d emanera definitava de un área equivalente a 131.94 Ha


dentro del título minero 2604 de la reserva forestal protectora -
productora de la cuenca alta del río Bogotá realñinderada por la
resolución 138 de 2014 para el desarrollo del proyecto minero mina
El Tunal perteneciente a Industrial de Materias Primas S.A.S . El
área se localiza en la vereda el Tunal jurisdicción del municipio de
zipaquirá y jurisdicción de los municipios cogua, nemocon,
gachancipá, del dpto de cundinamarca.

el área total sustraída de la reserva forestal de la amazonía


establecida mediante ley 2da de 1959 para el sector del
reasentamiento y distrito de riego de santiago y palacios
corresponde a 139.87 Ha dada la adición de 0.3509 Ha para el
desarrollo de la obra de captación del distrito de riego, constituida
por la bocatoma y el canal de conducción y la disminución de 1,28
Ha correspondientes al área del canal El Diamante II que serán
reintegradas al área de reserva forestal de la amazonía.
Confirmar la resolución 582 de 2015 en relación con la sustracción
de un área de reserva forestal del rio magadalena para la
construcción del tramo 11 San Pablo- Simitiquí por parte de Vías
de las Américas S.A.S
confirmar la resolución 1941 de 2014 en relación con la negación
de sustraer temporalmente un área ubicada en la reserva forestal
del pacífico para el desarrollo de un proyecto de exploración para
mineral de cobre, plata, oro, y demás minerales existentes en el
contrato de concesión IHS -08005X del municipio de quibdó (Dpto
del Chocó)

Declarar el desistimiento por parte del consorcio vía al mar de la


solicitud de levantamiento total o parcial de veda para las especies
de la flora silvestre que se verían afectadas por el desarrollo del
proyecto víal "Construcción de la segunda calzada del tramo I de la
vía al mar Cartagena-Barranquilla ubicado en el corregimiento de
la boquilla en la localidad de la virgen y turística del dpto de
Bolívar.

Declarar responsable a la empresa Emerald Energy PLC Sucursal


Colombia del cargo formulado mediante auto 372 del 15 de
Octubre de 2014 e imponer a la empresa sanción de multa por la
suma de 499,493, 650 millones de pesos

Medidas y Plan de Manejo Ambiental

Programa de Gestión ambiental


Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental


Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental


Solicitar al proveedor de las importaciones que al embalar
maquinas, equipos y o productos de importacion sean embalados
en estibas de madera certificada. Verificar que las estibas de
madera en que vengan embalados maquinas, equipos y productos
de importacion cuenten con los certificados, que garantice el
tratamiento en el pais de origen , con fines de evitar la propagacion
de plagas en Colombia.

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Medidas y Plan de Manejo Ambiental

Programa de Gestión ambiental


Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental


Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental


Solicitar al proveedor de las importaciones que al embalar
maquinas, equipos y o productos de importacion sean embalados
en estibas de madera certificada. Verificar que las estibas de
madera en que vengan embalados maquinas, equipos y productos
de importacion cuenten con los certificados, que garantice el
tratamiento en el pais de origen , con fines de evitar la propagacion
de plagas en Colombia.

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo Ambiental

NA
conservación, investigación y propagación de la fauna silvestre;
b) El establecimiento de prohibiciones permanentes o de vedas
temporales;
c) La regulación y fomento de la investigación.
2. El aprovechamiento de la fauna silvestre y de sus productos,
tanto cuando se realiza por particulares, como cuando se adelanta
por la entidad administradora del recurso, a
través de:
a) La regulación de los modos de adquirir derecho al ejercicio de la
caza y de las actividades de caza;
b) La regulación del ejercicio de la caza y de las actividades
relacionadas con ella, tales como el procesamiento o
transformación, la movilización y la comercialización;
c) La regulación de los establecimientos de caza
d) El establecimiento de obligaciones a los titulares de permisos de
caza, a quienes realizan actividades de caza o practican la caza de
subsistencia y a los propietarios, poseedores o administradores de
predios en relación con la fauna silvestre que se encuentre en ellos
y con la protección de su medio ecológico; e) La repoblación de la
fauna silvestre mediante la retribución del aprovechamiento del
recurso con el pago de tasas o con la reposición de los individuos o
especímenes obtenidos, para asegurar el mantenimiento de la
renovabilidad de la
fauna silvestre;
f) El desarrollo y utilización de nuevos y mejores métodos de
aprovechamiento y conservación;
g) La regulación y supervisión del funcionamiento tanto de jardines
zoológicos, colecciones y museos de historia natural, así como de
las actividades que se relacionan con la fauna silvestre
desarrolladas por entidades o asociaciones culturales o docentes
nacionales o extranjeras;
h) El control de actividades que puedan tener incidencia sobre la
fauna silvestre.
A
3. partir de la promulgación
El fomento y restauraciónde dellarecurso
presente Ley, losde:animales
a través
tendrán en todo el
a) La regulación deterritorio nacional
la población, especialo protección
trasplante introduccióncontra
de el
sufrimiento y el dolor, causados directa
ejemplares y especies de la fauna silvestre; o indirectamente por el
hombre. Parágrafo:
b) El régimen de losLa expresión
territorios "animal"
fáunicos, utilizadadegenéricamente
reservas caza y de los
es este Estatuto,
zoocriaderos. comprende los silvestres, bravíos o salvajes y los
domésticos y domesticados,
4. El establecimiento cualquiera
de obligaciones sea el medio físico
y prohibiciones en que
generales, la
se encuentren o vivan, en libertad o en cautividad.
organización del control, el régimen de sanciones y el
El sacrificio de para
procedimiento un animal no destinado al consumo humano sólo
su imposición.
podrá
5. Las realizarse
funciones mediante procedimientos
de la entidad administrativa nodelsancionados
recurso. por esta
Ley en el Capítulo anterior y que no entrañen crueldad, sufrimiento
o prolongación de la agonía
especie amenazada es aquella que ha sido declarada como tal por
tratado internacionales aprobados y ratificados por Colombia o
haya sido clasificada por el ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible.
La presente resolución aplica a todas las personas naturales o
jurídicas que posean a cualquier título animales y/o comercialicen
los mismos, a los médicos veterianrios y a los laboratorios que
tengan conocimiento del diagnóstico positivo de alguna de las
enfermedades infecciosas e infestaciones de las especies a
mencionar en el artículo 4 de la presente resolución

la presente resolución tiene por objeto establecer el protocolo para


elLacontrol y seguimiento
presente del corte
resolución tiene de las pieles
por objeto de lalas
establecer especie
medidas
Caiman crocodilus en los establecimientos debidamente
para el control y seguimiento de las pieles y partes o fracciones de
autorizados
pieles, de la como zoocriaderos,
especie curtiembres,
Caiman crocodilus, comercializadoras
que son objeto de y
manufactureras que trabajan con esta especie.
exportación.

Inicio
ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución
aplica a:

1. Los titulares de los permisos CITES de exportación de pieles y


partes o fracciones de pieles de la especie Caiman crocodilus.

2. A la autoridad administrativa CITES de Colombia.


ESTABLECE UNA VEDA PARA LA CAPTURA DE LANGOSTA DE
3.
LASA las autoridades
ESPECIES ambientales
PANULIRUS con jurisdicción
ARGUS, PANULIRUS en los puertos
LAEVICAUDA
autorizados
Y PANULIRUS paraGUTTATUS,
la exportación
ENdeELestos
ÁREAproductos.
DEL DEPARTAMENTO
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA
4. A los organismos
CATALINA, Y EN ELevaluadores de la conformidad
LITORAL CARIBE COLOMBIANO independiente
EN
oGENERAL,
Tipo A. DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL
1° DE MARZO Y EL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO. LA PRESENTE
RESOLUCIÓN RIGE A PARTIR DE LA FECHA DE SU
EXPEDICIÓN. DEROGA, A PARTIR DEL 1° DE MARZO DE 2017,
LA RESOLUCIÓN 407 DEL 17 DE MARZO DE 2004 EXPEDIDA
POR EL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL -
INCODER-

REASIGNA Y AJUSTA EL LÍMITE DE MORTALIDAD DE


DELFINES (LMD) PARA LA VIGENCIA DEL AÑO 2016 ENTRE
LOS BARCOS ATUNEROS DE CERCO DE BANDERA
COLOMBIANA MAYORES DE 400 TONELADAS DE CAPACIDAD
DE ACARREO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL -OPO-.
Informativa

Informativa

Informativa

Informativa
Informativa
Contratacion de de empresas autorizadas

Medidas de Manejo Ambiental

Medidas de Manejo Ambiental


programa de gestion ambiental de residuos.
programa de gestion ambiental de residuos.
Informativa

Medidas de Manejo Ambiental


Medidas de Manejo Ambiental

Políticas de preservación y cuidado del ambiente Sanciones


penales.

Políticas de preservación y cuidado del ambiente Sanciones


penales.
Políticas de preservación y cuidado del ambiente Sanciones
penales.
Políticas de preservación y cuidado del ambiente Sanciones
penales.

Políticas de preservación y cuidado del ambiente Sanciones


penales.
Plan de Gestion Ambinetal

0 0 1
Elaborado por:

Revisado por:

EVALUACION RESPONSABLE Y/O


EVIDENCIA OBSERVACIONES
PROCESO
NO CUMPLE
Decreto único 1076 de 2015. Contempla
las siguientes normas: Decreto ley 3570
de 2011, decreto 3572 de 2011, decreto
3573 de 2011, decreto 1277 de 1994,
decreto 1276 de 1994, decreto 1603 de
1994, decreto 1768 de 1994, decreto 1791
de 1996, decreto 331 de 1998, decreto 877
de 1976, decreto 1449 de 1977, decreto
1608 de 1978, decreto 4688 de 2005,
decreto 4064 de 2008, decreto 1608 de
1978, decreto 1909 de 2000, decreto 2881
de 2007, decreto 1275 de 2014, decreto
309 de 2000, decreto 1715 de 1978,
decreto 2372 de 2010, decreto 622 de
1977, decreto 1996 de 1999, decreto 2041
de 2014, decreto 783 de 2015, decreto 330
de 2007, decreto 769 de 2014, decreto 770
de 2014, decreto 3083 de 2007, decreto
4286 de 2009, decreto 700 de 2010,
decreto 1376 de 2013, decreto 1375 de
2013, decreto 3016 de 2013, decreto 1640
de 2012, decreto 1541 de 1978, decreto
1866 de 1994, decreto 1541 de 1978,
decreto 2858 de 1981, decreto 3930 de
2010, decreto 1594 de 1984, decreto 303
de 2012, decreto 1323 de 2007, decreto
Decreto único 1076 de 2015. Contempla
las siguientes normas: Decreto ley 3570
de 2011, decreto 3572 de 2011, decreto
3573 de 2011, decreto 1277 de 1994,
decreto 1276 de 1994, decreto 1603 de
1994, decreto 1768 de 1994, decreto 1791
de 1996, decreto 331 de 1998, decreto 877
de 1976, decreto 1449 de 1977, decreto
1608 de 1978, decreto 4688 de 2005,
decreto 4064 de 2008, decreto 1608 de
1978, decreto 1909 de 2000, decreto 2881
de 2007, decreto 1275 de 2014, decreto
309 de 2000, decreto 1715 de 1978,
decreto 2372 de 2010, decreto 622 de
1977, decreto 1996 de 1999, decreto 2041
de 2014, decreto 783 de 2015, decreto 330
de 2007, decreto 769 de 2014, decreto 770
de 2014, decreto 3083 de 2007, decreto
4286 de 2009, decreto 700 de 2010,
decreto 1376 de 2013, decreto 1375 de
2013, decreto 3016 de 2013, decreto 1640
de 2012, decreto 1541 de 1978, decreto
1866 de 1994, decreto 1541 de 1978,
decreto 2858 de 1981, decreto 3930 de
2010, decreto 1594 de 1984, decreto 303
de 2012, decreto 1323 de 2007, decreto
1120 de 2013, decreto 948 de 1995,
decreto 1470 de 2014, decreto 423 de
2005, decreto 4741 de 2005, decreto 1443
de 2004, decreto 632 de 1994, decreto
3570 de 2011, decreto 3079 de 1997,
decreto 1867 de 1994, decreto 1668 de
2002, decreto 2600 de 2009, decreto 1768
de 1994, decreto 1523 de 2003, decreto
1200 de 2004, decreto 330 de 2005,
decreto 1200 de 2004, decreto 1277 de
1994, decreto 1603 de 1994, decreto 1276
de 1994, decreto 2370 de 2009, decreto
1600 de 1994, decreto 1150 de 2008,
decreto 1299 de 2008, decreto 1125 de
1994, decreto 2395 de 2000, decreto 3695
de 2000, decreto 1339 de 1994, decreto
1933 de 1994, decreto 1900 de 2006,
decreto 4317 de 2004, decreto 954 de
1999, decreto 155 de 2004, decreto 2667
de 2012, decreto 953 de 2013, decreto 900
de 1997, decreto 3678 de 2010.
Póliza de daños

Póliza de daños

Programa de uso
racional y
eficiente de la
energía

Registro de
conformación del
DGA

Compilado por el decreto 1076 de 2015-Capítulo 11.


Registro de Departamento De Gestión Ambiental De Las
conformación del Empresas A Nivel Industrial
DGA

permiso publicitario
Registro RUA

Licencia
Ambiental

Número de
inscipción
asignado

Estudios
Ambientales
presentados

Pago de servicios
PROURE ,
proyectos e
indicadores
medibles para
cumplimiento de
metas

Gestión de las
CAR´s

NA

NA

NA
NA

Pago de los
servicios
ambientales
requeridos según
sean licencias
ambientales,
modificaciones
de la licencia,
permisos,
concesiones,
autorizaciones ,
etc.

PROURE
Análisis de
riesgos, medidas
de control, plan
de emergencia,
plan de
contingencia

Plan de
compensación

Contrato de
Concesión
Plan de manejo
ambiental y PTO
POT

Contrato de
Concesión

Planes de acción
Establecimiento
de áreas de
reserva

Plan de
Ordenación y
Manejo Integrado
de las Unidades
Ambientales
Costeras -
POMIUAC
NA

Permiso de
recolección de
especímenes de
especies
silvestres de la
diversidad
biológica con
fines de
investigación
científica no
comercial

Registro Único
de la Colección
Biológica
Salcoconducto
para
movilización(quie
nes no cuentan
con el registro)
Licencia
Ambiental

NA

mapa geográfico
del Distrito
Capital de
Bogotá en el cual
se distingue el
área del suelo
urbano, de
expansión
urbana y el área
del relleno
sanitario Doña
Juana, que se
realindera de la
Reserva Forestal
Protectora
Productora de la
Cuenca Alta del
Río Bogotá
PAGA
Licencia
Ambiental

NA
NA

NA
NA

Pruebas e
investigaciones
comprobadas
NA

Compilado por el Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y
Licencia
Desarrollo Sostenible.
Ambiental CAPÍTULO 3
LICENCIAS AMBIENTALES

NA

NA
Lista de
proyectos, obras
o actividades que
requieren
Licencia
Ambiental

Estudio
Ambiental (EIA,
DAA)

Formato Único
Nacional de
Solicitud de
Licencia
Ambiental
formato de
revisión
preliminar del
Estudio de
Impacto
Ambiental
Licencia
Ambiental

Trámite ante la
Autoridad
Competente

Informes de la
autoridad
ambiental

NA

Diligenciamiento
del RUA
petición de
información

petición de
información

NA

NA
Acreditación del
Laboratorio

EIA estudio de
impacto
ambiental.

remisión de
información

NA

NA
NA

NA

NA

NA
PIGA

programa de uso
racional de
bolsas plásticas
reporte anual

Conexión a
alcantarillado
público y/o
controles de
caracterización
físicoquímica.
Factura Servicios
Públicos
Caracterización
de agua potable
Conexión a
alcantarillado
público
Programa de
manejo residuos
sólidos
Conexión a
alcantarillado
público
Programa de
manejo de
residuos
Caracterización
de vertimientos

Caracterización
Físicoquímica del
vertimiento

Programa de uso
eficiente y ahorro
del agua
Comunicado
enciado a la
autoridad
ambiental

Programa de uso
eficiente y ahorro
del agua
Programas de
mantenimiento
Factura Servicios
Públicos
Caracterización
de vertimientos
Comunicado a la
Autoridad
Ambiental
Certificado de
acreditación del
laboratorio

PSMV

PSMV

NA
Registro de
Mantenimiento

Conexión a
alcantarillado
público
Coompilado por el Decreto Único so hidrico
separación de
y vertimientos. Reglamentario del Sector
redes
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Plan de manejo
Capitulo 3. Ordenamiento del recurso
de residuos
hidrico y vertiminetos
Comunicado a la
empresa de
alcantarillado

Conexión a
alcantarillado
público
separación de
redes
Plan de manejo
de residuos
Comunicado a la
empresa de
alcantarillado
Plan de
contingencias
para el Manejo
de Derrames de
Hidrocarburos o
Sustancias
Nocivas
Usuario:
conexión a
alcantarillado
público
prestador:
formato
diligenciado y
enviado a la
autoridad
ambiental

Registro Usuario
del Recurso
Hídrico

Pago de Tasas
Retributivas
Caracterización
Anual de
Vertimientos
Certificado
conexión a
alcantarillado
Establecimiento
meta global
(Autoridad
Ambiental)

memorias de
cálculo
Contrato de
adquisición de
predios

Acta de
Conformación
NA

Formato e
instructivo

Formato e
instructivo

Caracterización
físicoquímica
Cuenta de
servicios publicos

NA

Caracterización
de biosólidos
(IDEAM,
ICA,ONAC)
Acreditación de
laboratorios

Caracterización
Físicoquímica del
vertimiento
Concesión de
aguas
Permiso de
vertimientos
Balance de Masa

Permiso de
vertimientos

Autorización
Ministerio de
salud
Hoja de vida de
caldera

Plan de manejo
de residuos
Revisión Compilado por el Decreto Único Reglamentario
técnicomecánica del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
s y de gases TÍTULO 5, AIRE
Programa de
mantenimiento

Comunicado a la
Autoridad
Ambiental

Hoja de vida de
caldera

apoyo en
colsultoría

medición de nivel
de ruido
medición de nivel
de ruido

Planos de la
caldera y/o
equipo de
combustión
Estudio
Isocinético
memorias
cálculos de altura
del ducto

Revisión
técnicomecánica
y de gases

apoyo en
colsultoría

informe
isocinético con
cumplimiento de
protocolo

informe
isocinético con
cumplimiento
Planos de lade
protocolo
caldera y/o
equipo de
combustión
Estudio
Isocinético
memorias
cálculos de altura
del ducto
Adecuaciones
según Cálculo de
la altura de la
chimenea con
buenas prácticas
de ingeniería
(28 febrero 2013)
enviar cálculos y
procedimiento a
la autoridad
ambiental
(15 octubre 2012)

memorias de
cálculo de altura
de la chimenea

Adecuaciones
según Cálculo de
la altura de la
chimenea con
buenas prácticas
de ingeniería
(28 febrero 2013)
enviar cálculos y
procedimiento a
la autoridad
ambiental
(8 Diciembre
2012)
Inventario de
sustancias
generadoras de
olores ofensivos

Plan de
Reducción del
Impacto por
Olores Ofensivos
(PRIO)

Según
corresponda, los
respectivos
planes
medición T°
gases
Isocinético
Prueba de
Quemado

Acreditación de
Laboratorios
Lista de
productos que se
exportan y que
no se encuentren
incluidos en la
tabla No. 1
Plan de manejo
de residuos
Plan de manejo
de residuos

Plan de manejo
de residuos
incluyendo plan
de emergencia y
contingencia
Contrato con
gestor de
residuos
Autorización
sanitaria del
Gestor de
residuos para
realizar los
tratamientos
respectivos

Plan de manejo
de residuos

Plan de manejo
de residuos
Plan de manejo
de residuos

Plan de manejo
de residuos
Certificado de
tratamiento y
disposición final
Caracterización
Físicoquímica de
residuos

protocolo de
derrame
plan de
emergencias
Plan de gestión
integral de
residuos
hospitalarios y
similares
Certificado de
tratamiento y
disposición final
de residuos

PGIRHS Plan de
gestión integral
de residuos
hospitalarios y
similares

Plan de manejo
de residuos
Diseño e
implementación
del Plan de
Gestion Integral
de Residuos
Peligrosos

Plan de manejo
de residuos
auditoría a gestor
externo
Programa de
manejo de
residuos
peligrosos
auditoría a gestor
de residuos
Programa de
manejo de
residuos
peligrosos
auditoría a gestor
de residuos

Plan de manejo
de residuos

Certificado de
disposición del
gestor externo
Plan de manejo
de residuos
Caracterización
Compilado por el Decreto Único Reglamentario
de residuos
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Inscripción como TÍTULO 6
generadores RESIDUOS PELIGROSOS
Reportes a la
autoridad
ambiental

Plan de manejo
de residuos
Caracterización
de residuos

Inscripción ante
la autoridad
ambiental
Reporte ante la
autoridad
ambiental

Caracterización
de residuos
Plan de manejo
de residuos
Certificado de
tratamiento y
disposición final
de residuos
Plan de manejo
de residuos

Plan de manejo
de residuos

Caracterización
de residuos
Plan de manejo
de residuos
Certificado de
tratamiento y
disposición final
de residuos
Caracterización
de residuos
Plan de manejo
de residuos
Certificado de
tratamiento y
disposición final
de residuos

Plan de manejo
de residuos
Plan de manejo
de residuos

Inscripción en el
inventario de
PCB según lo
plazos
establecidos
Certificación del
proveedor "Libre
de PCB"

Certificado de
disposición
Plan de gestión
integral de
residuos
certificados de
tratamiento

plan de gestión
de residuos
proceso,
instructivos,
formatos, registro
de transporte
evidencia de
capacitaciones
comprobantes
emitidos

Licencias o
permisos
certificados
emitidos
plan de gestión
de residuos
Inspecciones
realizadas
Programa de
manejo de
sustancias
químicas

Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografías,
planos,
descripción de
aracterísticas de
las edificaciones

Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografías,
planos,
descripción de
aracterísticas de
las edificaciones
Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografía

Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografía

fotografía

registros de
inespección

registros de
inespección

registros de
inspección

registros de
inspección

registros de
inespección
Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografía
registros de
inspección

registros de
inspección

Registro de
formación y
capacitación del
personal que
manipula los
cilindros

registros de
inspección

registros de
inspección
Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografía

registros de
inespección
Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografía
registros de
inspección
Fotografía
Licencia Sanitaria
de
funcionamiento
Registros de
entrega de EEPP
por parte del
contratista

Certificado de
conformidad
Declaración de
conformidad

registros de
inspección
Matriz de
compatibilidades
químicas
Fotografías
Hojas de
seguridad
Inventario de
sustancias
químicas
Protocolo para el
manejo de
sustancias
químicas
ficha técnica de
los detergentes

Muestreo de PCB
acorde con los
protocolos
Registro de
usuarios del
mercurio

Informe
semestral

Documento
Permisos
Ambientales
verificación
transporte

plan de manejo
de residuos
Certificado del
curso

Registo ante el
ministerio de
transporte
permiso de usos
del suelo
verificación de
ubicación según
POT del
Municipio

Licencia para
modificación de
la edificación

Licencia para
modificación de
la edificación

Licencia para
modificación de
la edificación
NA
Documento y
memorias de
requerimientos
técnicos.

Licencia

Gestión
Resolución

Compilada Por El Decreto 1076 De 2016.


Autorización Sección 2. Principios Generales Sirven De Base
Para La Aplicación E Interpretación

Gestión
Autorización de
la autoridad
ambiental
competente
Programa de
manejo de
residuos,
incluyendo los
peligrosos
programa para el
manejo de
vertimientos
protocolo de
atención de
derrames
mediciones
ambientales de
ruido

Obtención
beneficio
Tributario

Solicitud de
sustracción
Licencia
Ambiental
Plan de
compensación
ambiental
Autorización de
la autoridad
ambiental
competente
Programa de
manejo de
residuos,
incluyendo los
peligrosos
programa para el
manejo de
vertimientos
protocolo de
atención de
derrames
mediciones
ambientales de
ruido

los soportes que


correspondan
según cada
requerimiento.
los soportes que
correspondan
según cada
requerimiento.

planos y
levantamiento
topográfico del
área

planos y
levantamiento
topográfico del
área

planos y
levantamiento
topográfico del
área
planos y
levantamiento
topográfico del
área

planos y
levantamiento
topográfico del
área

Información
general

NA
Compilada Por El Decreto 1076 De 2016.
Sección 1
Objetivos Y Ámbito De Aplicación
NA
Gestión

Gestión

Ver Anexo 1
Listado de
especies
silvestres
amenazadas que
se encuentran en
el territorio
ancional de
Colombia.
Permiso
respectivo
Notificación al
ICA en caso
positivo
Compilado por el decreto 1076 de 2015. CAPÍTULO
14
COMPARENDO AMBIENTAL
0
APLICACIÓN DE NORMAS SST 12

10
Aplica Err:509
No Aplica Err:509 8

Err:509 6

Cumple Err:509 2
No cumple Err:509 0
Err:509 Aplica No Aplica

Cumplimiento Err:509
12

10

6
Column C

0
Cumple No cumple
APLICACIÓN DE NORMAS MEDIO AMBIENTE 12

10
Aplica #REF!
8
No Aplica #REF!
#REF! 6

Cumple #REF! 2
No cumple #REF! 0
o Aplica #REF! Aplica

Cumplimiento #REF!
12

10

6
Column C

0
Cumple
Aplica No Aplica

Cumple No cumple
AMBIENTAL SALUD Y SEGURIDAD UBICACIÓN

X
FECHA EMISION TEMA A APLICAR NORMATIVIDAD

10 DE AGOSTO 2016 Seguridad Vial Decreto 1310

0
DESCRIPCION

De forma reglamentaria,  amplían  el Plazo para Radicar el PLAN ESTRATÉGICO DE


SEGURIDAD VIAL, para el ultimo día hábil de diciembre de 2016. Es decir se debe de
radicar a mas tardar el 30 de diciembre de 2016.
EMITIDA POR

Ministerio de Transporte

You might also like