You are on page 1of 19

I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.

FILOSOFÍA

FRIEDRICH NIETZSCHE
Nihilismo y cristianismo.

El nihilismo es el resultado de un proceso histórico, que ha acompañado a la


cultura occidental y que le ha hecho caer en posturas autodestructivas.

Nietzsche creía que el pensamiento provenía de


dos fuentes:

Platón: Que contribuyó a deformar la realidad en


cuanto pensó que el mundo podría explicarse
mediante la razón.

Cristianismo: Que deformó la moral, al suprimir


valores vitales para sustituirlos por otros de
dudosa espiritualidad.

Página 1 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

*Lectura página 104

Para Nietzsche el cristianismo supone un deseo de empobrecer la vida de los


hombres.

Diferencia entre dos tipos de moral.

1. La moral de los señores

2. La moral de los esclavos

Vista como una moral de resentidos, que se opone a todo lo superior. Y


atribuye este carácter a la moral cristiana.

*Lectura página 105

Página 2 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Grecia y el espíritu dionisiaco.

El conocimiento y el interés por la cultura griega tuvieron un papel importante


en su filosofía.

Lo apolíneo. Símbolo de la serenidad, claridad y vida racional.

Lo dionisíaco. Símbolo de la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía.

Página 3 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

La transmutación de valores y el superhombre.

Nietzsche niega la inmortalidad del alma y atribuye al


hombre la capacidad para transformar al mundo y
transformarse a sí mismo.

Por medio de la transmutación de valores, le permiten


dejar de ser una larva y encaminarse a un estado de
superhombre.

El hombre debe superarse, aspirar a algo que esté por


encima de su condición actual. Esta postura no da
cabida a Dios. Por eso Nietzsche proclama la muerte de
Dios.

# lectura página 105.

Página 4 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

ESCUELA DE FRANKFURT

La escuela de Frankfurt tuvo su


origen en el Instituto para la
investigación social, fundado en
Frankfurt a principios de la década
de 1920 por Félix Weil.

Albergó a intelectuales con


simpatías marxistas y freudianas.

Proponía una Teoría Crítica y replanteaba las ideas de Marx, considerando la


superestructura ideológica, más allá de la superestructura económica.

Página 5 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

La escuela estaba constituida por Theodor Adorno, Max Horkheimer, Erick


Fromm, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Franz Neumann, Olga Lang,
Jürgen Habermas, entre otros.

Para la teoría crítica, lo religioso está ligado a la identidad del hombre, tanto
individual como colectivo, y es lo que le va dando a la historia, como a la
existencia y al pensamiento del hombre, un determinado sentido.

La función de la teoría crítica era de realizar una filosofía práctica y


revolucionaria, pero, sin duda alguna la cuestión religiosa suscita la pasión que
impulsa y determina sus pensamientos hacia el anhelo de justicia.

Página 6 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Theodor Adorno Nació el 11 de septiembre de


1903, Frankfurt, (Alemania). La filosofía de
Adorno se enmarca en la corriente básica
hegeliano-marxista en que se mueven todos los
miembros de la teoría crítica. Según Adorno, la
sociedad industrializada presenta una
estructura que niega al pensamiento su tarea
más genuina: la tarea crítica. En esta situación,
la filosofía se hace cada vez más necesaria,
como pensamiento crítico para disipar la
apariencia de libertad, mostrar la cosificación
reinante y crear una conciencia progresiva.

Página 7 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Max Horkheimer nació el 14 de febrero de 1895


en Stuttgart. Sus padres profesaban la religión
judía. Un elemento primario en su filosofía era
la indignación por la injusticia social, por el
contraste entre la pobreza y la riqueza. El ideal
de Horkheimer, además de transformar la
filosofía en una teoría materialista-dialéctica,
trato de llevar a cumplimiento las esperanzas
de los que han soportado el peso de la historia.

Horkheimer y Adorno denunciaron el sentido de dominio que retomó la


ilustración, así como haberse convertido en un proceso de cosificación, su
triunfo, fue el triunfo del dominio, lo que provocó la derrota de la esperanza
de las víctimas que pretendía liberar. Son críticos de la religión, aunque
reconocen que sin un momento teológico se pierden de vista las víctimas y la
sociedad se conforma como un mundo dominante.

Página 8 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Erich Fromm tenía un perfil psicológico que


combinaba las teorías psicoanalíticas de Freud con
el marxismo. Para él, la entidad básica del proceso
social era el individuo, sus deseos y sus temores, su
razón y sus pasiones, su disposición para el bien y el
mal. Sostenía el imperativo de conocer la dinámica
de los procesos psicológicos del individuo.

Después del inicio de la segunda Guerra mundial muchos de sus teóricos


buscar un asilo en otros países, entre ellos Suiza, París, Londres y Estados
Unidos.

En Estados Unidos Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer,


plantearon y afinaron su teoría de cultura de masas. Consideraron a los
programas de radio y televisión como pobres, enajenantes y conformistas.

Después de la segunda Guerra mundial, en la década de 1950, reconstruyeron


el Instituto en Alemania.

Página 9 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Herbert Marcuse rechazó tajantemente la dominación de la clase burocrática


en los Estados socialistas qué limitaba la libertad de los individuos. El poder del
capitalismo inhabilita la conciencia de clase y genera una sociedad de
consumo.

La libertad tendría que encontrarse en la liberación de la sensualidad antes


que en la razón y en la limitación de las facultades superiores en favor de los
inferiores.

Página 10 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Jürgen Habermas nacido en 1929 creó la teoría de la acción comunicativa y


del discurso como una alternativa para desarrollar una comunicación no
deformada e impuesta por el capitalismo.

Los representantes de la escuela de Frankfurt nunca abandonaron sus ideas


emancipadoras sustentadas en Marx, Freud y Hegel, como alternativas al
sometimiento capitalista y al desarrollo de sistemas totalitarios como el
nazismo, fascismo y socialismo, que reprimía las libertades individuales.

Página 11 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Existencialismo

Tipos de existencialismo pág. 116.

Martin Heidegger (1889-1976).

La obra fundamental de Martin Heidegger el ser y el tiempo. En ella aborda el


tema del ser desde una perspectiva fenomenológica.

La fenomenología, para Heidegger, permite "ver lo que se muestra, tal como


se muestra por sí mismo, efectivamente por sí mismo".

Es en ese "sí mismo" dónde se halla el material necesario para revelar la


construcción de las cosas y de los seres humanos.

Página 12 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Existencia auténtica e inauténtica.

Existencia auténtica es la capacidad del ser de apropiarse directamente de


las experiencias. Posee la propiedad del ser en sí mismo.

Existencia inauténtica es la incapacidad para alcanzar la verdadera


comprensión de las cosas, al vivir en los otros, atentos a lo que dicen los
demás. No posee la propiedad del ser en sí mismo.

Página 13 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

El ente y el "ser ahí".

Heidegger estudia al ser, no desde una perspectiva


trascendental, sino de forma fenoménica,
concreta.

*Pág. 117

El hombre es un ente concreto que se pregunta


por el sentido del ser. Es el único capaz de tomar
conciencia de su propio ser y del sentido de su
existencia. A ese ser le llamamos ser ahí, Dasein.

El hombre no es un ser en abstracto sino un ser instalado en la realidad, un


ser que está ahí, a la vista.

El Dasein se comprende a sí mismo partiendo de su existencia, sí existe, luego


se piensa o se es capaz de preguntar por el sentido del ser, de la constitución
de la naturaleza, de la realidad.
Página 14 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Cualidades del ser ahí, Dasein:

Ser en el mundo

No concibe al mundo como un conjunto de entes extraños a él, sino como


algo a lo que pertenece que está a la mano, qué puede transformar.

El hombre es un ser arrojado en el mundo, fundido en el mundo como uno con


los otros.

Ser en el tiempo

El Dasein es temporal, está siendo en el tiempo. La temporarieridad puede


entenderse como la suma de su advenir, como si el hombre también fuese su
propio pasado y trajese dentro de sí la posibilidad de su futuro, que no podría
ser otro que la muerte.

Página 15 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Ser para la muerte

En la Constitución fundamental del hombre radica siempre un estado en de


inconcluso.

La fatalidad del hombre radica en que mientras el ser-ahí es un ente que es,
no ha alcanzado nunca su totalidad. Por ello, el ya no ser ahí, es entonces el
complemento del ser ahí. "La muerte en su más amplio sentido es un
fenómeno de la vida".

El morir es algo que cada ser ahí tiene que


tomar en su caso sobre sí mismo. "Nadie
puede tomarle a otro su morir".

Página 16 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

La angustia como existencia auténtica.

La certeza de la propia muerte se descubre en el encuentro con la angustia.


Ésta no representa un sentimiento cualquiera ni una debilidad, sino un
encontrarse del individuo con la consistencia de su estado de yecto.

La angustia se experimenta ante la posibilidad de algo en general, por lo que


se puede afirmar que aquello ante que se angustia es el mismo ser en el mundo.
La angustia nace y genera una existencia auténtica.

Página 17 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

Jean Paul Sartre (1905-1980).

Es el mayor exponente del existencialismo ateo y


poseedor de un espíritu defensor de las libertades.

Existencialismo ateo.

En 1945 dictó una conferencia titulada el existencialismo es un humanismo,


donde hizo una defensa de este movimiento filosófico.

Sartre rechazó y contra argumentó la idea de que el movimiento


existencialista sea pesimista o se enfoque sólo en el lado malo de la vida.

Sartre dice que lo que verdaderamente asusta las personas es que el


existencialismo ratifica que todo ser humano es libre de elegir, en que exista
un ser supremo que lo límite o determine.

Reconoce a la existencia humana como el punto de partida de todo proceso


de evolución.
Página 18 de 19
I N S T I T U T O C A R L O S G R A C I D A A. C.
FILOSOFÍA

*Pág. 121.

El hombre empieza por no ser nada y aquello en lo que se convierte será


producto de sus propias decisiones. "El hombre no es otra cosa que lo que él
se hace".

Libertad, soledad, desamparo.

El ser humano se halla solo en el mundo y en total desamparo, porque si Dios


no existe tampoco existe la posibilidad de aferrarse algo.

La ausencia de Dios lo libera del determinismo y lo convierte en


un ser que debe tomar sus propias decisiones.

*Pág. 122

Nadie puede venir a ayudarnos ni a guiarnos. "Ninguna moral


general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el
mundo".
Página 19 de 19

You might also like