You are on page 1of 6

Historia general

Erikson, P. (1994) Los Mayoruna. Santos Granero, F. y Barclay, F. (Eds.) Guía etnográdica de la
Alta Amazonía, vol.2, pp. 1-127, Quito: FLACSO/IFEA.

García, F. (1993) Etnohistoria shipibo. Tradición oral de los Shipibo-Conibo. Lima: CAAAP.

Ministerio de Cultura (2017) Los pueblos Shipibo-Konibo, Isconahua y Kakataibo. Nuestros


Pueblos Indígenas N° 3. Lima: Ministerio de Cultura.

Morin, F. (1998) Los Shipibo-Conibo. En: Fernando Santos y Frederica Barclay (Eds.) Guía
Etnográfica de la Alta Amazonía. Vol. III. Quito: Abya Yala, pp. 275-437.

Ribeiro, D. y Wise, M. (1978) Los grupos étnicos de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de
Educación, ILV.

San Román, J. (1994) Perfiles históricos de la Amazonía Peruana. Iquitos: CETA, CAAAP e IIAP.

Santos Granero, F. (1992) Etnohistoria de la Alta Amazonía. Siglos XV-XVIII. Quito: Abya
Yala/MLAL.

Tournon, J. (2002) La merma mágica. Vida e histpria de los shipibo-conibo del Ucayali. Lima:
CAAAP.

Villarejo, A. (1979) Así es la selva. Estudio monográfico de la Amazonía Peruana. Iquitos: CETA.

Documentos coloniales

Álvarez de Villanueva, Francisco (1765-1777)

Informes exactos del estado floreciente de las misiones de la gran pampa y montañas del
Sacramento en el reino del Perú, por el Colegio Apostólico de religiosos franciscanos, con
noticias individuales de sus derroteros, poblaciones, ríos y demás necesarios al
conocimiento de aquellos países. Años 1765-1777.

Álvarez de Villanueva, Francisco (1797)

Memoria sobre el origen, pérdida y restauración de las Misiones en el Río Ucayali. Madrid

Carvallo, Fray Paulo Alonso (1812)

Misiones del río Ucayali. Descripción geográfica de todos los demás ríos que reúnen al
dicho Ucayali. Noticia de los pueblos de Misiones y de las naciones que se encuentran en
ellos. Archivo de Ocopa.

Informes de viajeros, exploradores, misioneros y etnólogos


Carrasco, F. (1901) Principales palabras del idioma de las tribus de infieles antis, piros, conibos,
shipibos. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomo XI, números 4, 5 y 6, pp. 204-2011.

Karsten, R. (1952) Los indios Shipibos del río Ucayali. Revista del Museo Nacional, T. XXIV, pp.
154-174.

López, A. (1922) Catecismo en lengua shipiba que los misioneros enseñan en Cashibo-Playa del
Ucayali. Izaguirre, B. (Ed.) Historias Franciscanas, Tomo XIII, pp. 384-390.

Marques, B. (1928) Fragmentos del arte del idioma conivo, setevo, shipibo y casivo o conavo que
hablan los indios así llamados que residen en las márgenes del famoso río Paro, alias Ucayali y de
sus tributarios Manoa, Cushibatay, Pisqui, Aguaytía y Pachitea (1800). Revista Histórica, Tomo
IX, pp. 111-228.

Samanez y Ocampo, J. (1980) Exploración de los ríos peruanos. Apurímac, Eni, Tambo, Ucayali y
Urubamba. Diario de la expedición y anexos. Lima: Tipografía OFFSET.

Stahl, E. (1928) Etnografía: cunibos del Ucayali. La tribu de los cunibos en la región de los largos
del Ucayali. Separata de la Sociedad Geográfica de Lima, Tomo XLV.

Arqueología

Lathrap, D. (1965) Investigaciones en la selva peruana. Revista del Museo Nacional de


Antropología y Arqueología, N° 4.

Lumbreras, L. G. (1981) Presentación de la Arqueología en la Amazonía. Amazonía Peruana, 4(7),


pp. 7-14.

Historia moderna

Alzamora, C. y Chirre, C. (1981) Problemática de las comunidades nativas Shipibo-Conibo del río
Ucayali. Tesis de Licenciatura en Sociología. Lima: Universidad San Martin de Porres.

Arenas, M. (1976) El ILV que yo conocí. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Maecos.

Barclay, F. (1991) Hacia una revisión de las imágines de la realidad agraria de la selva. En:
SEPIA III, Perú: El problema agrario en debate. Lima: Centro de Estudios Rurales Andinos
Bartolomé de las Casas-SEPIA, pp. 381-398.

Belaunde, L; Coronado, H & otros (2005) Ciudadanía y cultura política entre los awajún,
asháninka y Shipibo-Konibo de la Amazonía peruana. Lima: CAAAP.

Cárdenas, C. (1985a) Hacia una formación profesional funcional entre los Shipibo-Conibo del río
Ucayali. Lima: IIP.

(1985b) Libreta de campo N°2, Bajo Ucayali (Inédito)


(1985c) Diario de viaje: San Pablo de Sinuya, Bajo Ucayali (Inédito)

1986) Sociedad y cultura tradicional de los Shipibo Conibo del río Ucayali.
Documental del Perú, tomo 23: Ucayali. Lima: CONACO-IOPPE.

Chirif, A. (1991) Investigación y proyecto indígena. En: SEPIA III, Perú: El problema agrario en
debate. Lima. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas-SEPIA, pp. 363-380.

Chirif, A. Mora, C. y Moscoso, R. (1977) Los Shipibo-Conibo del Alto Ucayali: Diagnóstico socio-
económico. Lima: Dirección Gneral de Organizaciones Rurales, Unidad de Apoyo a las
Comunidades Nativas.

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) La violencia y el narcotráfico en las provincias de


Padre Abad y Coronel Portillo. Informe final de la CVR, vol. 5, pp. 343-380.

Cortázar, P. (1973) La conquista de la Amazonía. Documental del Perú. Lima: CONACO-IOPPE.

Cuentas, M. (2015) Dos pueblos en aislamiento y en peligro de extinción: Los Isconahua y


Murunahua del Ucayali. Lima: Ediciones El Nocedal S.A.C.

Dagget, J. (1984) Some questions focused on in the first six months after contact with ans isolated
ethnic group. Yarinacocha. (Manuscrito)

Dandler, J. (1998) Pueblos indígenas de la Amazonía peruana y desarrollo sostenible. Lima: OIT.

Espinosa, O. (2014) ¿Salvajes opuestos al progreso? Aproximaciones históricas y antropológicas a


las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. En: Sandoval & Agüero (eds.)
¿Indigenismos, ciudadanías? Nuevas miradas. Lima: Ministerio de Cultura, pp. 12-70.

Eakin, L., Lauriault, T y Boonstra, H. (1980) Bosquejo etnográfico de los Shipibo-Conibo del
Ucayali. Lima: Editorial Ignacio Prado Pastor.

García, R., Luna, M. y Verástegui, S. (1973) El grupo étnico minoritario de los Shipibo y los
problemas laborales y de formación de mano de obra. Lima: Ministerio de Trabajo.

Harrington, S. (1992) Frente al cambio. Comunidades nativas de la Amazonía peruana. Lima:


Instituto Lingüístico de Verano.

Heath, C. (1980) El tiempo nos venció. La situación actual de los Shipibo del río Ucayali. Separata
del Boletín de Lima, N° 5.

Instituto Lingüístico de Verano (1959) Los silvícolas en marcha. Lima: ILV / Ministerio de
Educación.

Martinez, H. (1983) Los estudios acerca de la migración y ocupación selvática peruana. Amazonía
Peruana, 5(9), pp. 7-21.

Myers, T. (1974) Spanish contacts and social change on the Ucayali River, Perú. Ethnohistory,
21(2), pp. 135-157.
Ortiz, D. (1984) Pucallpa y el Ucayali ayer y hoy: 1557-1943. 2 Tomos. Lima: Ediciones
Apostolado de la Prensa.

Romero, A. (1974) La migración en las comunidades nativas del Ucayali central. Tesis de
Antropología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Trujillo, A. (1955) Desorganización tribal de los Panos del Medio Ucayali. Ponencia presentada en
el 31 Congreso Internacional de Americanistas. Sao Paulo.

Villenueve, G. (1974) Los shipibos del Ucayali. Mercier, J,.M y Villenueve, G. (Eds.) Amazonía,
¿liberación o esclavitud? Lima: Ediciones Paulinas, pp. 133-153.

Vizcanio, R. y Helberg, H. (1986) Primer estudio etnográfico del grupo Yurá o Nahua. Lima.
(Manuscrito)-

Zarzar, A. (1987) Radiografía de un contacto: los Nahua y la sociedad nacional. Amazonía


Peruana, N° 14.

Religiosidad, Cosmovisión y Mitología

Bertrand Rosseau, P. (1984) A propósito de la mitología ahipibo. Anthropologica, año II, N° 2.

Bertrand-Rousseau, P. (2010) Mitología Shipibo. Un viaje en el imaginario de un pueblo


amazónico. París: L’Harmattan.

Marcos, F. (1978) El sistema ritual del grupo nativo Shipibo-Conibo como medio de cohesión
social y expresión religiosa. Tesis de Educación. Lima: Escuela Normal Superior Marcelino
Champagnat.

Etnolingüística – Educación

Alemani, A. (1927) Castellano-Shipibo y elementos de gramática. Diccionario Shipibo-Castellano.


Izaguirre, B. (Ed.) Historias Franciscanas, Tomo XIII, Lima, pp. 283-348.

Anónimo (1927) Diccionario cunibo-castellano y castellano-cunibo, conservando entre los


documentos de San Luis de Shuaro, incompletos y de autor ignorado (1896). Izaguirre, Castellano-
Shipibo y elementos de gramática. Diccionario Shipibo-Castellano. Izaguirre, B. (Ed.) Historias
Franciscanas, Tomo XIII, pp. 391-474.

Calixto, L. (1975) El fenómeno educativo en las comunidades nativas Shipibo del Ucayali Central.
Estudio Histórico-Etnográfico de la Selva Central del Perú: Las cuencas de los ríos Ucayali y
Huallaga. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cortez, M. F. (1980) Esbozo fonológico del Cacataibo (Grupo Cashibo-Pano). Tesis de


Licenciatura. Lima: Universidad Nacional de Mayor de San Marcos.

D’Ans, A. M. (1970) Materiales para el estudio del grupo linguistico Pano. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
(1972a) Léxico Yaminahua (Pano). Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

(1972b) Léxico Amahuaca (Pano). Lima: Universidad Nacional Mayor de San


Marcos.

(1973) Reclasificación de las lenguas Pano y datos glotocronológicos para la


etnohistoria de la Amazonia Peruana. Revista del Museo Nacional, Tomo XXXIX,
pp. 349-369.

Faust, N. (1973) Lecciones para el aprendizaje del idioma Shipibo-Conibo. Documento de Trabajo.
Pucallpa: Ministerio de Educación/ Instituto Lingüístico de Verano.

Guillen, F. (1975) El sistema de colores en el idioma shipibo. Educación, año VI, N° 13, pp. 27-34.

Ruseell, R. (1958) Algunos morfemas de amahuacas (Pano) que equivalen a la entonación del
castellano. Perú Indígena, vol. VII, N° 16, 17, pp. 29-33.

Salud – Medicina

Arévalo, G. (1985) El Ayahuasca y el curandero shipibo-conibo del Ucayali. Serie Amazonía:


Shipibo COnibo. Lima: IIP.

Díaz, A., y Meza, C. (2002) Población, salud reproductiva y desarrollo en la comunidad San
Francisco. Investigaciones Sociales, año 6, N° 9, pp. 227-240.

Hanson, A. y Arévalo, G. (1985) Algunos aspectos de medicina tradicional en Ucayali. Serie


Amazonía: Shipibo-Conibo 1. Lima: IIP.

Hern, W. (1984) Estudio de salud de los Shipibos del río Pisquis y Bajo Ucayali. Informe
preliminar. Pucallpa (Inédito)

Tournon, J, et al. (1986) Plantas y árboles medicinales de los Conibo del Alto Ucayali:
concepciones nativas y botánica. Revista Forestal del Perú, 13(2), pp. 107-130.

Parentesco – Relaciones de género

Belaúnde, L. E. (2014) Propuestas para la interculturalidad a partir del cuerpo, el género y la


crianza en la Amazonía peruana. En: Sandoval & Agüero (eds.) ¿Indigenismos, ciudadanías?
Nuevas miradas. Lima: Ministerio de Cultura, pp. 72-125.

Colpron, A. M. (2004) Dichotomies sexuelles dans l’etude du chamanisme: le contre exemple des
femmes “chamanes” shipibo-coníbo Amazonie Péruvienne. Tesis de doctorado. Universidad de
Montreal.

Hern, W. (1994) Poliginia y fecundidad en los Shipibo de la amazonía peruana. Amazonía Peruana,
24, pp. 61-84.
Arte – Estética

Belaúnde, L. E. (2009) Kené: Arte, ciencia y tradición en diseño. Lima: INC.

Bertrand Rosseau, P. (1983) De cómo los Shipibos y otras tribus aprendieron a hacer los dibujos
(típicos) y a adornarse (documentos). Amazonía Peruana 5(9), pp. 79-85.

Flores, C. (1984) Descripción de pintura y figura de los dibujos de la artesanía Shipibo Conibo del
Ucayali. Boletín Shipibo, N° 1 Pucallpa: ORSP.

Política

Abad, L. (2006). Resistencia india organizada: El caso de Perú. Quito: Abya-Yala.

Abad, L. (2003) Etnocidio y resistencia en la Amazonía peruana. Cuenca: Universidad de Castilla –


La Mancha.

Ballón, F. (1986) Rimanacuy V: Política entre jefes. En: Quehacer. Lima: DESCO. Pp. 56-60.

Chirif, A. (2013) Auges y caidas de las organizaciones indígenas. En: Varese, S. et al (coord.)
Selva Vida, la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración. Lima: IWGIA, UNAM,
CASA, pp. 135 161.

Espinosa, O. (2016) Clientelismo, élites y pragmatismo político indígena en la Amazonía


contemporánea. Revisando algunas categorías de análisis político. En: Correa, Francois, et al.
(eds) Política y poder en la Amazonía. Estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios
de los países andinos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp- 128-145.

Greene S. (2006) Getting over the Andes: The geo-eco-politics of indigenous movements in Peru’s
twenty-first century inca empire. En: Journal of Latin American Studies, vol. 38, pp. 327-354.

Stoll, D. (1982) The Summer Institute of Linguistics and Indigenous Movements. En: Latin
American Perspectives, vol. 9, Nº 2, PP. 84-99.

You might also like