You are on page 1of 4

Estratificación en los pueblos indígenas

Mucho se habla de la estratificación social que existe en el Perú, divididos por una
categorización social de las personas en estratos socioeconómicos poder, riqueza y
ocupación, pero lamentablemente de estar en el siglo XXI no hemos avanzado
como país, seguimos con la mente colonizada, aún vemos desigualdad en la
sociedad, por alguna razón todos en algún momento nos hemos preguntado ¿Por
qué no se eliminan las clases sociales?

Una de las personas que defiende la clasificación de clases es Martínez en su libro


(Teoría historia de los sistemas sociales) dice "El sistema de estratificación social
también tiene una funcionalidad adaptativa ya que suministra un conjunto de
servicios y recompensas relacionativas para actividades socialmente valiosas y una
serie de privaciones, castigo relativo por no hacer estas cosas o por hacerlas mal.
Así está el sistema de estratos tiene una función integradora, en la medida en que
esta estrategia tiene una expresión de una tabla común de valores, que sirve para
unificar a la sociedad’’ por categorías y estatus según sus posibilidades, como
discriminación de lo que tienen y carecen.

(Víctor Aguilar) “Un país abierto al mundo exterior y que aspira a alcanzar el
bienestar y la verdadera justicia social puede soportar las dificultades que ofrece el
tránsito”.

Sin embargo, cabe mencionar que esta unión no cuenta con el respaldo de la
mayoría de personas ya que las obras de José María Arguedas dan a conocer a
muchas de las injusticias de discriminaciones y abusos que en muchas de las obras
y cuentos de este actor trata de darnos sus verdaderos pensamientos y gritos de
lucha. El problema es la sociedad ya que se dejan guiar por los estratos y no
aceptan que debemos respetar lo diferente y diverso que es nuestro país.

Como también en la obra Yawar Fiesta de José María Arguedas describe la


opresión de los favorecidos económicamente y socialmente provenientes de la costa
contra los pobladores de puquio donde se muestran las injusticias y abusos
cometidos por las autoridades y personas provenientes de esta zona.
En lo personal considero que la estratificación abarca mucho en el ámbito social
clasificando a las personas por estatus, los factores que determinan son el poder,
riqueza y ocupación desde mi punto de vista debemos entender que este no es la
verdadera naturaleza del ser humano y que a pesar del peso que tienen los estratos
que deja es una realidad que hay que estar combatiendo ya que seguimos siendo
iguales ante los ojos de Dios.

Estratificación en el ámbito de poder

Uno de los argumentos más utilizados son que solo las personas que cuenten con
poder estatus altos se creen superiores a los demás personas con poder: acceso
desigual a los recursos se creen que se pueden aprovechar de los más vulnerables
o verlos como seres inferiores la obra literaria de José María Arguedas (yawar
fiesta)capítulo el despojo nos narra de cómo los mistis se aprovechaban de los
indígenas quitándoles sus bienes por el solo hecho de que ellos no tenían el apoyo
de las autoridades aquella injusticia que los españoles obligaban sobre ellos
marginándolos despojándolos de sus tierras en este capítulo se observa el uso de
poder.

“La línea weberiana en sentido general es la posibilidad de imponer la propia


voluntad sobre la acción ajena”, para Weber (sociólogo) el concepto clave de la
dominación es la comprensión que exige un análisis de la forma de la legalidad es
decir las injusticias por parte de la autoridad, lo cual sería la dominación afectiva
asumida por los dominantes cumpliéndose el círculo de mandato de obediencia.

Refiere siempre a sistemas de desiguales en los que se verifica una distribución


desigual de recursos económicos de acción y símbolos las desigualdades son la
condición de manifestación del poder a su vez en la obra del sexto José María
Arguedas cuenta los días y experiencias carceleras, narra los atropellos que se
realizan dentro de la cárcel como los abusos que comete el director, en esta obra
identificamos el uso de poder para cometer barbaridades en los encarcelados.

Hasta la actualidad no ha existido ninguna sociedad igualitaria donde nadie tuviera


ningún poder sobre otro individuo, donde todos gozaran de exactamente los mismos
derechos, el poder es inherente a toda agrupación social y forma parte de las
relaciones sociales como una de sus dimensiones.

2
Discriminación económica (estratificación económica)

En pocas palabras podemos decir que la discriminación económica es el acto de


distinguir a otras personas por el dinero que disponen, también deriva en una
discriminación por clase social que margina ciertos individuos de los diversos
beneficios que podrían tener en la sociedad, el hecho económico es decir la
cantidad de dinero que una persona posee otorga poder a esta. Estos tipos de
discriminación económica están presentes en colegios, universidades centros de
trabajo, entre otras instituciones públicas tanto privabas, no es ajeno a nadie donde
estos casos están presentes en la vida cotidiana y son casos muy comunes, donde
las personas con pocas posibilidades económicas son excluidas en la sociedad.

Para Mauricio Merino y otros 2015, “millones de personas son excluidas todos los
días de escuelas, servicios de salud y empleos, estos tipos de casos no son nuevos
ni exclusivos de dichos ámbitos. Las personas en situación de pobreza han sido
marginados por familiares que no están en su misma posición, los cuales son
tratados como ciudadanos de segunda clase o sin derechos, son vistos con
desprecio en establecimientos y espacios de entretenimiento prohibiéndoles el
acceso.”

Los criterios como la economía se usan constantemente para excluir a ciertas


personas y preferirlas en otro lugar. Es importante mencionar que no solo existe la
discriminación por razones económicas lo que genera que cualquiera crea estar por
encima de las personas que considera un estatus social inferior así mismo en el
cuento del sueño del pongo José María Arguedas ese ser típico humillado y
ofendido donde el patrón ejerce una posición jerárquica o posee un nivel
socioeconómico más elevado donde se cree el superior a la pobre servidumbre.

Por lo general el ser humano prefiere utilizar estereotipos, categorías y prejuicios


para calificar a los demás, uno de los criterios son las posibilidades financieras que
lo utilizan como excusa para aprovecharse de los más vulnerables.

Estratificación en el ámbito ocupacional

“Uno de los argumentos más utilizados son que las personas con cuya posición
laboral tienen mejores condiciones”, se refiere qué la ocupación que desarrolla el
individuo en la sociedad es estratificada según sus estatus.

3
Para Watson (sociólogo) la posición de clase de un individuo depende del papel que
se desempeña en las divisiones de trabajo de una sociedad y lo que ello implica en
el acceso que tiene experiencias. “Que el trabajo implica la persona entera” define la
posición social y el ingreso de las personas confiriendo legitimidad social, así mismo
el empleo es el supuesto sociológico de las relaciones de trabajo del derecho laboral
y del salario, el empleo en tanto situación social es el esfuerzo colectivo, determina
la posición relativa en la estructura social la dimensión posicional del actor en los
sistemas en el estatus y en la procesual de relación es el rol complementado lo
anterior en el cuento El sueño del pongo nos presenta el mismo problema donde el
patrón humilla.

Expuesto esto resulta, sumamente evidente que en la actualidad hemos visto un


tanto de desigualdad en la vida de las personas como la discriminación que se da
por la raza y tu situación económica, así mismo por el estado de ocupación, los
paradigmas de que el trabajo define la posición social están presente en la mente de
cada individuo.

En síntesis, debemos entender que esta no es la verdadera naturaleza del ser


humano y que a pesar del peso que tienen los estratos que deja es una realidad que
hay que estar combatiendo ya que seguimos siendo iguales ante los ojos de Dios.

En primer lugar,” la estratificación social y discriminación” es un tema sociológico


muy sensible pero muy importante del que se debe hablar dado que, aunque no
todos compartamos las mismas formas de vida cada grupo social cumple los roles
independientes y por ende se tiene que aprender a vivir de acuerdo al estatus que
se encuentra o rodean.

Por ello se puede concluir diciendo que no importa en qué estatus nos
encontramos, porque seguimos siendo iguales ante los ojos de Dios y no importa
que si las personas que nos rodean no poseen algo material de gran valor estas no
valen la pena ni tienen derecho a vivir en condiciones dignas.

Autor: DI.SU.BRA

You might also like